CARTOGRAFIAFINAL

download CARTOGRAFIAFINAL

of 7

Transcript of CARTOGRAFIAFINAL

  • 7/24/2019 CARTOGRAFIAFINAL

    1/7

    PRODUCTOS CARTOGRAFICOS

    Conforme a la definicin, el objetivo inmediato y primario de la cartografa es hacer

    mapas. Con el fin de generalizar un poco ms el concepto, se har una exposicin de

    los diversos tipos de productos cartogrficos, a fin de centrar la atencin sobre sus

    posibles variedades, conforme se indica:

    1. PLANOS

    on documentos de informacin grfica relativos a un aspecto especfico de la misma,

    usualmente referidos a proyectos de ingeniera o a informacin especializada,

    dibujados a escalas grandes y normalmente referenciados en un sistema local de

    coordenadas cartesianas, cubriendo extensiones relativamente reducidas.

    2. MAPAS

    !ocumentos de informacin grfica relativa a toda o una parte de una superficie real o

    ideal, "ue contiene informacin seleccionada, generalizada y simbolizada, sobre una

    cierta distribucin espacial de un rea grande, usualmente la superficie terrestre. #a

    informacin es de carcter general y se presenta en escalas relativamente reducidas

    con referencia a un sistema de coordenadas universal.

    #a anterior es la definicin "ue se ha manejado con mayor generalidad. Como en el

    caso de la cartografa, puede ser interesante se$alar "ue las diferencias bsicas entre

    planos y mapas son las "ue se relacionan a continuacin:

  • 7/24/2019 CARTOGRAFIAFINAL

    2/7

    3. CARTAS

    %n el medio cartogrfico universal la diferencia entre carta y mapa est en el carcter

    especfico de la informacin contenida en las cartas, orientada a la satisfaccin dedeterminadas necesidades. %n el mapa, la informacin es de ndole general, de inter&s

    para la mayora de los usuarios' en la carta, la informacin es de carcter

    especializado, de inter&s para determinados usuarios. (uera de esto, las

    caractersticas de las cartas son las mismas.

    )anto en el caso de plano, como de mapas y cartas, la informacin es de vista vertical,

    como si fuera observada desde una plataforma elevada.

    4. SECCIONES

    Constituyen representaciones grficas de la informacin geogrfica vista

    horizontalmente, sobre alg*n detalle de inter&s, a lo largo de un cierto alineamiento y a

    una escala relativamente reducida. %jemplo de este caso son las secciones "ue se

    elaboran para mostrar la distribucin de las rocas hasta una cierta profundidad

    +secciones geolgicas, figura -, o bien las secciones "ue se dibujan para mostrar la

    distribucin de la orografa a lo largo de una cierta alineacin de inter&s:

    PLANOS MAPAS

    - Contienen informacin

    es ecfica Contienen informacin general

    on de escalas grandes on de escalas relativamente chicas

    /eneralmente estn en un

    sistema local de coordenadas

    %stn en un sistema universal de

    coordenadas

    Cubren reas reducidas Cubren reas grandes

    0o toman en cuenta la

    curvatura terrestre

    Consideran la curvatura terrestre

    1rocesos de produccin

    sencillos 1rocesos m*ltiples y bastante

    complicados

    2dministracin simple 3e"uiere de un sistema complejo de

    administracin

  • 7/24/2019 CARTOGRAFIAFINAL

    3/7

    %n todos los casos vistos hasta el momento, la caracterstica com*n es la de una

    representacin bidimensional, proyectada sobre una superficie plana.

    5. MODELOS

    Constituyen una representacin grfica de informacin en tres dimensiones, vista en

    perspectiva, a una escala muy reducida. %l modelo puede ser en forma de ma"ueta, o

    bien simulando en un plano la tercera dimensin, ya sea por t&cnicas manuales o con

    programas de computadora. #a elaboracin de estos modelos re"uiere normalmente la

    existencia previa de mapas, cartas, e inclusive secciones, de los "ue se deriva la

    informacin necesaria para elaborarlos. %n la actualidad, este tipo de productos se

    deriva mayormente del tratamiento computacional de modelos digitales de elevacin.

    6. GLOBOS

    on esferas de diversos materiales sobre las cuales se ha impreso informacin

    geogrfica general de toda la )ierra a una escala extremadamente reducida. 4ancado en desuso y fuera de su carcter decorativo tienen pocas aplicaciones prcticas'

    por ejemplo, con fines didcticos y en los centros de investigacin ssmica para

    determinacin de epicentros de temblores.

    2 estos tipos se podran agregar los mapas o cartas de vista horizontal, los "ue

    constituyen proyecciones sobre un plano vertical de un cierto conjunto de detalles de

    informacin' por ejemplo cartas geolgicas de zonas localizadas en terreno muy

    abrupto. 0o son lo mismo "ue las secciones.

  • 7/24/2019 CARTOGRAFIAFINAL

    4/7

    ETAPAS DEL QUEHACER CARTOGRAFICO

    #a elaboracin y utilizacin de todo producto cartogrfico re"uiere

    necesariamente de un proceso general ordenado "ue sigue las etapas indicadas.

    #as etapas as indicadas estn sumamente generalizadas y debe reconocerse el

    hecho de "ue en los aspectos especficos dentro de un sistema de produccin

    establecido, se pueden definir con mayor detalle etapas, subetapas, actividades,

    subactividades y tareas.

    1uede notarse en el cuadro "ue se definen cuatro etapas fundamentales'

    planeacin, produccin, evaluacin y retroalimentacin, las cuales siguen una

    secuencia lgica y estn asociadas con las etapas de: dise$o, compilacin, edicin yreproduccin, anlisis y uso. 0ormalmente y hasta ahora, el proceso se detiene en lo

  • 7/24/2019 CARTOGRAFIAFINAL

    5/7

    "ue errneamente se ha considerado la etapa final, la reproduccin, o sea el momento

    en "ue el producto cartogrfico sale de las prensas y se pone a disposicin de los

    usuarios. #a relativa falta de una cultura cartogrfica y el desconocimiento de la

    existencia de los productos dan lugar a "ue &stos se acumulen en las bodegas y a "ue

    su utilizacin sea muy limitada. 1or esta razn, es "ue se incluye dentro de las etapas

    del "uehacer cartogrfico el anlisis y uso de los productos por parte de los usuarios,lo "ue dentro del mismo "uehacer permite, a trav&s de una adecuada

    retroalimentacin, revisar los criterios de dise$o y reiniciar el ciclo.

    DISEO

    %sta es la etapa en "ue se planea el mapa y en la "ue tienen "ue tomarse decisiones

    serias en cuanto a los objetivos y propsitos del mismo, de modo "ue &stos puedan

    ser razonablemente satisfechos. %n esta etapa se tiene "ue definir:

    #a naturaleza, nivel y volumen de la informacin,

    Cmo se va a mostrar la informacin,

    #a escala de publicacin,

    %l formato de presentacin y rea de cubrimiento,

    %l o los sistemas de coordenadas por emplear,

    #a simbologa y tipografa "ue se utilizarn,

    #os colores por emplear,

    %n "u& proyeccin estar el mapa o mapas,

    0ormas y especificaciones,

    3e"uisitos previstos de actualizacin, istema de produccin,

    1osibilidades de utilizacin,

    5odificaciones "ue se puedan hacer sobre

    la marcha, Costos y presupuestos,

    2spectos administrativos varios.

    %sta planeacin o dise$o debe ser hecho con el mayor cuidado y de ello deben

    estar a cargo cartgrafos experimentados, ya "ue una vez tomadas las decisiones,

    dada la magnitud de la labor, resulta muy difcil y costoso hacer cambios. 6na de las

    cosas "ue se piden de los productos cartogrficos es la uniformidad general' los

    cambios en el dise$o debern hacerse slo cuando una adecuada retroalimentacin

    "ue tenga en cuenta las necesidades de los usuarios los justifi"ue.

    COMPILACION

    6na vez "ue se ha hecho el dise$o, da principio la fase de produccin, la cual se

    inicia con al etapa de compilacin, dentro de la cual se consideran varias subetapas y

    actividades. %l t&rmino compilacin significa 7recopilacin de la informacin7, y en

    general est constituida por todas a"uellas actividades orientadas a generar, captar,extraer, integrar, reunir datos y organizarlos en informacin con base en los criterios de

  • 7/24/2019 CARTOGRAFIAFINAL

    6/7

    dise$o previamente establecidos. %n este sentido, en el caso de la actividad

    geogrfica en la mayora de las organizaciones cartogrficas, las operaciones de toma

    de fotografas a&reas y ad"uisicin de imgenes satelitales, apoyo geod&sico y

    topogrfico, procesos fotogram&tricos y recopilacin de informacin toponmica y de

    clasificacin de detalles para la produccin de la carta topogrfica, pertenecen en

    conjunto a la etapa de compilacin.

    8uena parte de estas actividades re"uieren de trabajo de campo y otras, como las

    referidas a procesos fotogram&tricos son estrictamente de gabinete. #a secuencia es,

    en t&rminos generales, la indicada anteriormente' a esto se pueden agregar las

    t&cnicas y actividades de fotointerpretacin para la produccin de cartografa temtica,

    y dentro de lo ms sofisticado de la &poca actual, el tratamiento digital de imgenes

    por percepcin remota y el desarrollo de los modernos sistemas de informacin

    geogrfica.

    EDICION

    6na vez "ue se ha completado la etapa de compilacin, el proceso contin*a con

    la etapa de edicin, la cual est orientada a la ejecucin de todas a"uellas

    operaciones tendientes a dar al mapa su presentacin final. #o mismo "ue en el caso

    del editor de un libro "ue recibe un borrador para su publicacin, +informacin

    compilada-, el editor cartogrfico recibe los productos de la compilacin y se encarga a

    continuacin de procesar la informacin para su presentacin final. %sto incluye

    tradicionalmente la adopcin de t&cnicas fotogrficas asociadas a las artes grficas, dedibujo y grabado, separacin de colores, tipografa y simbologa, y el ejercicio de los

    criterios de seleccin y generalizacin, "ue se vern ms adelante. %s en esta etapa

    "ue con la ayuda de ciertas t&cnicas se ejerce el aspecto artstico de la cartografa, a

    diferencia de la compilacin, en la "ue predomina el aspecto cientfico. 1or otra parte,

    hoy en da, mucho del trabajo de edicin se hace con sistemas automatizados

    apoyados en lo "ue se denominan sistemas C2C o de cartografa asistida por

    computadora.

    REPRODUCCION

    2l terminar la etapa de edicin, se pasa a la de reproduccin, en la "ue sobre la

    base de ciertas t&cnicas especficas, el material editado es reproducido en su forma

    final de presentacin en papel. 0ormalmente se emplea el sistema offset de impresin.

    %l proceso de produccin termina con esta etapa y el mapa est entonces a

    disposicin del usuario. %n la actualidad, es posible tambi&n generar presentaciones

    en formato digital, contenidas en diversos medios, pticos o magn&ticos, para ser

    desplegados en pantalla de computadora, as como obtener originales para efectos de

    impresin en papel

  • 7/24/2019 CARTOGRAFIAFINAL

    7/7

    ANALISIS

    %n esta etapa, se pretende juzgar la validez de la informacin cartogrfica

    presentada, desde el punto de vista de su adhesin a las normas y especificaciones

    adoptadas en el dise$o, para lo cual se pueden establecer sistemas de control de

    calidad, y tambi&n desde el punto de vista de los usuarios "ue la han utilizado ypueden dar opiniones respecto a su bondad. 5ediante encuestas entre los usuarios es

    posible detectar el nivel de utilidad de los productos y ya sea en forma independiente o

    en conjunto con los resultados del control de calidad, retroalimentar en primera

    instancia al sistema de produccin, y eventualmente adoptar modificaciones a los

    criterios de dise$o.

    USO

    1ara "ue cumpla con los propsitos y objetivos planteados, la informacin debe

    ser usada. %sta etapa, como es natural, ya no depende del todo de la institucincartogrfica, sino del usuario. in embargo, s puede considerarse como de

    responsabilidad institucional la orientacin y el fomento del uso, lo "ue se procura

    implementar mediante seminarios o cursos externos de capacitacin, programas de

    promocin y difusin, distribucin de los materiales cartogrficos y la elaboracin de

    ejemplos de utilizacin. %sta etapa est ligada a la de anlisis y en conjunto y a trav&s

    de los resultados obtenidos por el uso, se retroalimenta al dise$o, reiniciando el ciclo

    para el mejoramiento de los productos o la generacin de versiones o productos

    nuevos.