CARTILLAS PTMS

download CARTILLAS PTMS

of 53

Transcript of CARTILLAS PTMS

PROGRAMA NACIONAL TODAS LAS MANOS A LA SIEMBRA

ES UNA POLTICA ESTRATGICA DEL MPPE Y DEL MPPEU QUE CONSISTE EN LA FORMACIN, DESARROLLO Y CONCRECIN DEL ENFOQUE AGROECOLGICO EN LA PRODUCCIN AGRCOLA Y PECUARIA PARA ALCANZAR LA SOBERANA ALIMENTARIA. EL PTMS, IMPLICA SIEMBRA DE CONCIENCIA, VALORES, ACTITUDES Y APTITUDES, POR ELLO PROPONE LA AGROECOLOGA EN TODO EL DESARROLLO CURRICULAR DEL SISTEMA EDUCATIVO, DESDE LA EDUCACIN INICIAL HASTA EL POST-DOCTORADO, TAL COMO PLANTEA LAS RESOLUCIONES MINISTERIALES 024 Y 351. PROSPECTIVA ESTRATEGICA 1. ASUMIR CON TODA SU CARGA IDEOLGICA Y TECNICOPRODUCTIVO, LA CONCEPCIN EN TORNO A UNA ALIMENTACION SANA, SEGURA, SOBERANA Y SABROSA. 2. IMPULSAR LA PRODUCCIN DE BIENES ALIMENTICIOS BAJO LA PERSPECTIVA DE LOS VALORES DE USO Y NO COMO VALORES DE CAMBIO. 3. PROMOVER EL CAMBIO EN LOS HBITOS ALIMENTICIOS Y EN LOS PATRONES DE CONSUMO. (MENU BOLIVARIANO). 4. PLANTEAR LA TRANSFORMACIN DEL DESARROLLO CURRICULAR EN EL SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO. INCORPORANDO EL ENFOQUE AGROECOLOGICO. 5. INCENTIVAR LA CULTURA DE SIEMBRA NO SOLO EN FUNCIN DIDCTICO-PEDAGGICA SINO TAMBIN PRODUCTIVA. 6. DESARROLLO DE INICIATIVA DE ENSEMILLAMIENTO NACIONAL. 7. FOMENTAR LA AUTOCONSTRUCCIN DE LOS AGROSOPORTES BAJO EL NUEVO PARADIGMA AGRCOLA. 8. EMPLEO DE TECNOLOGIA APROPIADAS Y APROPIABLES. 9. CONSTRUCCION DE CANALES DE DISTRIBUCIN BAJO UN MODELO SOCIALISTA. Como trabajar con el programa todas las manos a la siembra? PONIENDO A LA DISPOSICIN LOS DISTINTOS ESPACIOS DE SIEMBRA DE TODOS LOS PLANTELES E INSTITUCIONES EDUCATIVAS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA SUSTENTABLE. DESARROLLANDO LNEAS DE INVESTIGACIN APLICADA VINCULADAS A: 1. RECUPERACIN, REPRODUCCIN, CONSERVACIN Y SOCIALIZACIN DE LA SEMILLA. PARA ELLO PROPONEMOS LA SELECCIN DE PLANTELES DE ACUERDO A SUS CONDICIONES Y COMPROMISO DE SUS INTEGRANTES.

2. PRODUCCIN DE BIOINSUMOS, BAHUBERIA, MICORRIZA, RIZOBIUM, TRICHODERMA, TELENOMUS, CRIPTOLEMUS, SOLUBILIZADORES DE FSFORO, AS COMO BIOLES, HUMUS, ENTRE OTROS. 3. ELABORACIN DE HERRAMIENTAS AGRCOLAS SENCILLAS EN LAS ESCUELAS TCNICAS INDUSTRIALES Y UNIVERSIDADES POLITCNICAS. ACOMPAAR LA FORMACIN TCNICA PRODUCTIVA BAJO EL ENFOQUE AGROECOLGICO A LOS PRODUCTORES, CAMPESINOS Y CAMPESINAS, DOCENTES Y ESTUDIANTES QUE PRODUZCAN A PEQUEA Y MEDIANA ESCALA. CONSTRUCCIN DE VIVEROS DE PLANTAS FORESTALES, FRUTALES, CULTIVOS CONSERVACIONISTAS COMO CAF, CACAO, BAMB, CEIBA, BUCARE, GUAMA ENTRE OTRAS, SEMILLEROS ORNAMENTALES Y MEDICINALES. PRODUCCIN EN PEQUEA ESCALA DIRIGIDA A LOS DISTINTOS RUBROS EN FUNCIN DE LAS NECESIDADES NUTRICIONALES DE NUESTROS NIOS, NIAS, JVENES Y ADOLESCENTES REQUERIDOS POR LAS POLTICAS ALIMENTARAS EN NUESTRAS INSTITUCIONES Y EN LA COMUNIDAD EN GENERAL. RESOLUCIN 024. MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIN Artculo 1. SE IMPLEMENTA EN EL MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIN EL PROGRAMA TODAS LAS MANOS A LA SIEMBRA COMO ESTRATEGIA DE LA TRANSICIN DEL MODELO AGROQUMICO AL MODELO AGROECOLGICO EN EL MARCO DE LA SEGURIDAD Y LA SOBERANA ALIMENTARIA, MATERIALIZADA EN LA AGRICULTURA, VEGETAL, ANIMAL, ACUCOLA Y FORESTAL, A TRAVS DE LA ARTICULACIN INTRAINSTITUCIONAL E INTERINSTITUCIONAL QUE CONTRIBUYA ALA FORMACIN INTEGRAL DE LAS COMUNIDADES EDUCATIVAS Y DEL PODER POPULAR, QUE VINCULA EL EQUILIBRIO CON LA NATURALEZA Y EL DESARROLLO DE LOS VALORES SOCIALES, COMO LA JUSTICIA SOCIAL, LA SOLIDARIDAD Y EL BIEN COMN Artculo 2. SE PROPENDER A LA INCORPORACIN DE LOS CONTENIDOS REFERENTES A LA AGROECOLOGA EN EL DESARROLLO CURRICULAR, DENTRO DEL EJE INTEGRADOR AMBIENTE Y SALUD INTEGRAL, DONDE LA AGROECOLOGA DEBE FORMAR PARTE DE LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE EN EL SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO, DESDE EDUCACIN INICIAL HASTA SECUNDARIA, AL EFECTO EL MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIN ELABORAR LA PROPUESTA QUE DESARROLLAR DICHOS CONTENIDOS. ACCIONES DESDE LA GERENCIA EDUCATIVA

TECNOLOGIAS APROPIADAS y

TECNOLOGIAS APROPIADAS Y APROPIABLES CONCEPTO. CONJUNTO DE HERRAMIENTAS, MATERIALES, CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES EMPLEADOS PARA SATISFACER LAS NECESIDADES DE UNA COMUNIDAD, AS COMO LAS RELACIONES MUTUAS QUE SU USO ESTABLECE. HABLAR DE TECNOLOGAS APROPIADAS, IMPLICA ENTONCES HABLAR DE UNA TECNOLOGA QUE RESPONDA A LAS NECESIDADES DE UNA COMUNIDAD QUE HABITA EN UN CIERTO SECTOR GEOGRFICO, QUE TIENE UNA DETERMINADA CULTURA, QUE VIVE SEGN SU PROPIA ESCALA DE VALORES Y QUE REQUIERE SUS PROPIAS FORMAS DE EXPRESAR SU ACCIN DE RESOLVER SUS NECESIDADES EL HOMBRE HA GENERADO MECANISMOS QUE TIENDEN A RESOLVER FUNDAMENTALMENTE AQUELLAS NECESIDADES DEL SUBSISTIR Y DEL POSEER, EN DETRIMENTO DE AQUELLAS QUE CORRESPONDEN AL SER. LA TECNOLOGA APROPIADA SLO TIENE UN SENTIDO TRASCENDENTE SI FORMA PARTE DE UN MODELO DE DESARROLLO Y DE UNA ESTRATEGIA POLTICA QUE PRETENDA LIBERAR A LA POBLACIN DE LOS PASES SUBDESARROLLADOS DE TODAS LAS FORMAS DE DOMINACIN. (ARODYS LEPPE Y BLANCA VELASCO) TIENDE A PRODUCIR LOS BIENES Y SERVICIOS QUE SE NECESITAN; DE CONCEPCIN SIMPLE, QUE PERMITE SU COMPRENSIN, APLICACIN Y DESARROLLO AUTNOMO; POR LTIMO, SE DEFINE COMO NO CONTAMINANTE. EL SEGUNDO ASPECTO ESENCIAL ES EL DE LOS RECURSOS. UTILIZACIN PRIMORDIAL DE LOS RECURSOS DISPONIBLES EN EL MEDIO FSICO, ECONMICO, SOCIAL Y ECOLGICO LO QUE CARACTERIZA ESTE TIPO DE TECNOLOGA: DE BAJA INVERSIN DE CAPITAL. USO INTENSIVO DE MANO DE OBRA. GENERALMENTE, DE PEQUEA ESCALA. OPERADA, MANTENIDA Y GESTIONADA A NIVEL LOCAL. POR LTIMO, LA NECESIDAD DE UTILIZAR LOS RECURSOS NATURALES DE UNA MANERA RACIONAL Y EN UNA PERSPECTIVA SOLIDARIA HACIA LAS GENERACIONES FUTURAS. EL TERCER FACTOR FUNDAMENTAL A CONSIDERAR ES EL MEDIO SOCIAL. LA EDUCACIN, LA CULTURA, LOS HBITOS Y VALORES NO PUEDEN SEGUIR CONSIDERNDOSE UN OBSTCULO AL DESARROLLO, SINO MS BIEN COMO LA BASE SOBRE LA CUAL ESE DEBE EDIFICAR SU PROPIO DESARROLLO. CONDICIN SINE QUA NON: LA INSERCIN DE UNA TECNOLOGA EN EL MEDIO SOCIO-CULTURAL ES CONDICIN FUNDAMENTAL PARA LOGRAR LA PARTICIPACIN, PARA EL DESARROLLO DE LA CREATIVIDAD Y DE TODAS LAS POTENCIALIDADES QUE UN GRUPO HUMANO POSEE. LA CRIANZA APROPIADA

LA CRIANZA APROPIADA, ES AQUELLA QUE NO DEPENDE DE LOS ALIMENTOS CONCENTRADOS ESTA SE ENMARCA DENTRO DE LOS PROCESOS AGROECOLGICOS DEL PREDIO; ES UNA ALTERNATIVA SANA, SEGURA, SOBERANA, Y SABROSA DE PROTENA ANIMAL. CARACTERSTICA DE LA CRIANZA APROPIADA PERMITE UTILIZAR TECNOLOGAS APROPIADAS Y APROPIABLES EN EL MANEJO DE LAS ESPECIES SE UTILIZA ALIMENTACIN ALTERNATIVA GARANTIZA EL CONSUMO DE PROTENA ANIMAL A LA FAMILIA SE DESARROLLA DE MANERA INTEGRAL EN EL PREDIO NOS GARANTIZA: FUENTE DE PROTENA DE BUENA CALIDAD EN CORTO TIEMPO, LECHE Y SUS DERIVADOS, PIELES, POLINIZACIN, CONTROL BIOLGICO, ABONOS, CARNE, HUEVOS, MIEL. CMO? A TRAVS DE LA CRIANZA DE AVES, CONEJOS, PECES, CERDOS Y PEQUEOS RUMIANTES; QUE TAMBIN APORTAN ENERGA, ESTIRCOLES Y TRABAJO. USO DE ALIMENTACIN ALTERNATIVA BALANCEADA. DIVERSIFICACIN E INTEGRACIN DE ESPECIES VEGETALES Y ANIMALES QUE EN COMPLENTARIEDAD CON EL RESTO DE LOS COMPONENTES LE DAN SUSTENTABILIDAD AL SISTEMA. EJEMPLO: EN UN PATIO PRODUCTIVO PODEMOS PRODUCIR CARNE, HUEVOS Y LECHE PARA UNA FAMILIA DE 7 O MS INTEGRANTES, LOS ESTIRCOLES SE UTILIZAN PARA EL LOMBRICARIO Y EL HUMUS PARA LOS CANTEROS DE LAS HORTALIZAS, RACES Y TUBRCULOS. LOS ANIMALES PUEDEN ALIMENTARSE CON RESTOS DE ESA COSECHA Y LAS SOBRAS DE LA COCINA

SIEMBRA URBANA

AGRICULTURA URBANA ES UNA INDUSTRIA LOCALIZADA DENTRO (INTRA-URBANA) O EN LOS LMITES (PERI-URBANA) DE UN PUEBLO O CIUDAD, LA CUAL PLANTA, COSECHA, PROCESA Y DISTRIBUYE UNA DIVERSIDAD DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS Y NO ALIMENTICIOS. ES UNA OPCIN DE VIDA DESARROLLO PREDIAL AGROECOLOGICO EN LA AGRICULTURA URBANA ES LA PRCTICA CON CULTIVOS Y ANIMALES DENTRO Y EN LOS ALREDEDORES URBANOS Y PERIURBANOS, LOS ESPACIOS USADOS VAN DESDE PLAZAS, REDOMAS, CARRETERAS, AS COMO REAS RESIDENCIALES, BALCONES, TECHOS, PATIOS Y TERRENOS OCIOSOS. Garantiza: ALIMENTOS FRESCOS, FORTALECIENDO NUESTRA SALUD INTEGRAL. DEFENSA INTEGRAL DEL TERRITORIO. PROMUEVE EL AHORRO INTEGRAL (ENERGA, MATERIALES RECICLAJE- DINERO) PROMUEVE LA PARTICIPACIN Y ORGANIZACIN COMUNITARIA. LA PRODUCCIN DE SEMILLAS, BIOINSUMOS Y ALIMENTOS PROBLEMATIZANDO EL ENFOQUE TRADICIONAL. CANALIZA EL OCIO CREADOR, EL TRABAJO COLECTIVO Y GENERA FUENTE DE EMPLEO. ES UN ESPACIO DE ENCUENTRO Y CONVIVENCIA FAMILIAR, ESCOLAR Y COMUNITARIO. CONTRIBUYE CON EL ORNATO DE LOS ESPACIOS COLECTIVOS PARA EL BUEN VIVIR. ES UNA POLTICA DE ESTADO PARA LA PRODUCCIN ABUNDANTE Y DIVERSIFICADA DE ALIMENTOS.

ESCENARIOS PRODUCTIVOS EN LA AGRICULTURA URBANA: ORGANOPNICO HUERTO INTENSIVO CANTEROS * CONUCOS ENVASES REUSABLES * JARDINES CAUCHOS * REDOMAS SACOS * TERRENOS VALDOS. TUBOS PVC *PATIOS MATEROS RECTANGULARES. BOLSAS DE POLIETILENO CAJAS DE MADERA BARBACOAS CARACTERSTICAS DE LOS POSIBLES ESPACIOS DE SIEMBRA EN AGRICULTURA URBANA CULTIVOS ORGANOPNICOS: SON UNA TCNICA DE CULTIVO ESTABLECIDA SOBRE SUSTRATOS PREPARADOS MEZCLANDO MATERIALES ORGNICOS CON CAPA VEGETAL, LOS CUALES SE COLOCAN DENTRO DE CONTENEDORES, CAMAS, BARBACOAS O CANTEROS Y SE INSTALAN EN LUGARES O ESPACIOS VACOS EN LAS ZONAS DENSAMENTE POBLADAS, DONDE EL SUELO RESULTA IMPRODUCTIVO POR DIVERSAS RAZONES. TAMBIN PUEDEN UTILIZARSE SACOS, ENVASES REUSABLES, TUBOS PVC, CAUCHOS, ENTRE OTROS. HUERTOS INTENSIVOS: TIENEN CARACTERSTICAS SIMILARES A LOS ORGANOPNICOS EN CUANTO A LA UBICACIN, EL MANEJO Y EL DESTINO DE LOS CULTIVOS. SIN EMBARGO, EN LUGAR DE ESTABLECER SUS SIEMBRAS EN CANTEROS ARTIFICIALES CONSTRUIDOS CON DIFERENTES MATERIALES, SE REALIZAN DIRECTAMENTE EN SUELOS POBRES QUE CONTINUAMENTE SON ENRIQUECIDOS CON MATERIA ORGNICA. ESTOS HUERTOS OCUPAN POR LO GENERAL MS REA QUE LOS ORGANOPNICOS . PARCELAS COMUNITARIAS Y REAS DE AUTOABASTECIMIENTO O HUERTOS POPULARES: SON ESPACIOS EXTENSOS, DE PROPIEDAD COMUNITARIA, LO QUE IMPLICA ORGANIZACIN Y PARTICIPACIN PERMANENTE EN LA PRODUCCIN, PROCESAMIENTO Y DISTRIBUCIN DE ALIMENTOS EN LAS CIUDADES. EJEMPLO: LAS COMUNAS, EMPRESAS DE PRODUCCIN SOCIAL,

COOPERATIVAS, CONSEJOS COMUNALES, ESCUELAS AGROECOLGICAS, ENTRE OTRAS. PATIOS FAMILIARES: VAN DESDE UN CONUCO HASTA UN PEQUEO, MEDIANO O GRAN PATIO DE LA CASA, BALCN O UN TECHO CON PRODUCCIONES EN CONTENEDORES Y MATEROS. DESARROLLO PREDIAL AGROECOLGICO. ES UN PROCESO DE PLANIFICACIN, DESARROLLO, EVALUACIN Y SISTEMATIZACIN DE LA AGRICULTURA DE MANERA INTEGRAL EN UN ESPACIO CONCRETO CON SUJETOS Y CONTEXTOS ESPECFICOS. IMPLICA: LA FAMILIA, EL ASPECTO VEGETAL, ANIMAL, EL SUELO, EL AGUA, EL AIRE Y LA RELACIN QUE ENTRE ELLOS SE ESTABLECE. CARACTERSTICAS EL DESARROLLO PREDIAL AGROECOLGICO ES UN SISTEMA PROCESUAL PORQUE PREFIGURA LO MS PARECIDO POSIBLE AL EQUILIBRIO NATURAL. ES UN SISTEMA PORQUE SUS COMPONENTES ESTN NTIMAMENTE INTERRELACIONADOS Y CADA UNO DEPENDE DEL OTRO. - ES PROCESUAL PORQUE SE VA CONSTRUYENDO PROGRESIVAMENTE, A TRAVS DE LA INVESTIGACIN Y SISTEMATIZACIN DE LOS ACONTECIMIENTOS QUE EN EL PREDIO OCURREN PARA MEJORAR LOS RESULTADOS EN TRMINOS ECONMICOS, AMBIENTALES, POLTICOS Y SOCIALES DE ESTE ESPACIO PRODUCTIVO. ESTRATEGIAS EL DESARROLLO PREDIAL AGROECOLGICO, CONTEMPLA DE MANERA INTEGRAL LAS SIGUIENTES ESTRATEGIAS: MANEJO AGROECOLGICO DEL SUELO, POLICULTIVOS, ROTACIN DE CULTIVOS, COSECHA DE AGUA CRIANZA APROPIADA, TECNOLOGA SOCIALMENTE APROPIABLE Y AMBIENTALMENTE APROPIADA. SE DEBE MANEJAR DE MANERA ADECUADA LA SIMBIOSIS: HUMANOSUELO-VEGETAL-ANIMAL, EQUILIBRADAMENTE: BARRERAS VIVAS Y MUERTAS, COBERTURAS VIVAS Y MUERTAS, ZANJAS DE INFILTRACIN CAMA ALTA, TERRAZAS Y CURVAS DE NIVEL,POLICULTIVO, DESARROLLO PREDIAL AGROECOLGICO, ASOCIACIN DE CULTIVOS, ABONOS ORGNICO, INSECTICIDAS BIOLGICO, CULTIVOS TRAMPAS, MNIMA LABRANZA,RELACIN ANIMAL Y VEGETAL DE MANERA INTEGRAL, CONTROL BIOLGICO DE INSECTOS BARRERAS VIVAS: LAS BARRERAS VIVAS SON HILERAS DE PLANTAS, PREFERIBLEMENTE DE CRECIMIENTO DENSO (MACOLLAS), SEMBRADAS PERPENDICULARMENTE A LA PENDIENTE (A CONTORNO) QUE ACTAN COMO UNA ESPECIE DE CONTENCIN

BARRERAS MUERTAS:

SON ESPECIE DE MUROS DE CONTENCIN, DE MATERIALES INERTES TALES COMO MADERAS, TALLOS, TRONCOS, PIEDRAS, BLOQUES, U OTROS MATERIALES, QUE PROTEGEN AL SUELO

COBERTURA MUERTA: SE USA PARA PROTEGER EL SUELO, UTILIZANDO MATERIALES INERTES TALES COMO RESTOS DE COSECHA Y PLSTICO. CUANDO ES DE MATERIAL ORGNICO, SE DESCOMPONE Y SE INCORPORA AL SUELO COMO ABONO.

COBERTURA VIVA: SON CULTIVOS QUE PROTEGEN EL SUELO DE LA EXPOSICIN EXCESIVA DE LOS RAYOS SOLARES, DE LA EROSIN HDRICA, (PRODUCTO DEL ARRASTRE E IMPACTO DE LAS GOTAS DE AGUA CONTRA EL SUELO DESNUDO) Y LA EROSIN POR EFECTO DEL AIRE

ZANJAS DE INFILTRACIN: SON EXCAVACIONES QUE SE REALIZAN EN LA PARTE ALTA DE LA PENDIENTE QUE DISMINUYEN EL ARRASTRE DEL AGUA, YA QUE CORTAN SU VELOCIDAD Y LO ALMACENAN.

CAMA ALTA: CONSISTE EN SOCAVAR EL TERRENO DE 30 A 40 CM. DE PROFUNDIDAD, Y 2 METROS ANCHO, POR 4 DE LARGO. EN DICHA PERFORACIN SE AGREGA MATERIA ORGNICA, HOJARASCA, HUMUS, DESECHOS DE COCINA Y DE COSECHA, ESTIRCOL, MEZCLADO CON TIERRA.

TERRAZAS: SON ESPACIOS DE TERRENO EN UNA SERIE DE PLATAFORMAS O DE BANCOS DISPUESTOS EN ESCALONES EN LAS PENDIENTES, DETIENE EL ARRASTRE DEL SUELO RETENIENDO HUMEDAD Y CONTROLA LA EROSIN.

CURVAS DE NIVEL: CONSISTE EN NIVELAR PUNTOS A LA MISMA ALTURA, EN TERRENOS INCLINADOS, LOS CUALES NOS DAN UN EFECTO DE CURVA EN ARMONA CON LA FORMA NATURAL DE LA MONTAA, EVITANDO LA PRDIDA DE CULTIVO POR: ESCORRENTA Y EROSIN HDRICA

ASOCIACIN DE CULTIVOS: CONSISTE EN LA SIEMBRA DE DOS O MS CULTIVOS EN UN MISMO CAMPO O PARCELA, NO ESTABLECIDO NECESARIAMENTE EN EL MISMO TIEMPO, EL CUAL COMO YA SE HA INDICADO DEBE ESTAR INTEGRADO A UN PLAN DE ROTACIN DE CULTIVO.

TIPOS DE ASOCIACIN DE CULTIVOS CULTIVOS INTERCALADOS: ES LA SIEMBRA SIMULTNEA DE DOS O MS CULTIVOS EN EL MISMO TERRENO, EN SURCOS INDEPENDIENTES, PERO VECINOS. CULTIVOS MIXTOS: CONSISTE EN SEMBRAR SIMULTNEAMENTE DOS O MS CULTIVOS EN EL MISMO TERRENO, SIN ORGANIZACIN DE SURCOS CULTIVOS EN FRANJAS: CONSISTE EN LA SIEMBRA SIMULTNEA DE DOS O MS CULTIVOS EN EL MISMO TERRENO, PERO EN FRANJAS AMPLIAS. ESTO PERMITE UN MANEJO INDEPENDIENTE DE CADA CULTIVO. CULTIVOS DE RELEVO: CONSISTE EN LA SIEMBRA DE DOS O MS CULTIVOS EN SECUENCIA, SEMBRANDO O TRASPLANTANDO EL SEGUNDO ANTES DE LA COSECHA DEL PRIMERO. LUEGO DE LA COSECHA DEL PRIMER CULTIVO EL SEGUNDO APROVECHA EL MAYOR ESPACIO Y RESIDUOS PARA SU DESARROLLO.

ROTACIN DE CULTIVOS LA ROTACIN DE CULTIVOS CONSISTE EN OCUPAR LA TIERRA CON CULTIVOS DIFERENTES QUE SE SUCEDEN EN EL TIEMPO CON LA FINALIDAD DE MANTENER LA FERTILIDAD DEL SUELO.

DIAGNSTICO PREDIAL. SIRVE PARA IDENTIFICAR LOS PRINCIPALES FACTORES QUE LIMITAN LA PRODUCTIVIDAD AGROPECUARIA, Y ESPECIFICAR LAS POSIBLES ACCIONES A TOMAR, ADEMS PERMITE CONOCER LA FORMA COMO LOS AGRICULTORES/AS MANEJAN SUS PREDIOS Y ANALIZAR EL PORQUE DE ESE MANEJO, YA QUE RESPONDER A UNA LGICA PRODUCTIVA, SUJETA A UN ANLISIS ECONMICO, SOCIAL Y CULTURAL.

LA PLANIFICACIN PREDIAL LO QUE SE REQUIERE CON ESTO ES MEJORAR LO QUE SE TIENE MEDIANTE UN REORDENAMIENTO DE SUS CULTIVOS DEL PREDIO E IMPLEMENTAR ALGUNOS CAMBIOS CON EL FIN DE QUE LOS OBJETIVOS SE CUMPLAN Y MEJORE SU NIVEL DE PRODUCCIN Y DE VIDA SIN DEGRADAR EL MEDIO AMBIENTE Y ASEGURANDO SU ALIMENTACIN FAMILIAR. SI EXISTE YA REALIZADO UN BUEN DIAGNSTICO DEL PREDIO, ES NECESARIA UNA BUENA PLANIFICACIN, TOMANDO EN CUENTA SUS INTERESES, ASPIRACIONES, Y PROYECCIONES.

PRINCIPIOS Y OBJETIVOS DEL PLAN DE DESARROLLO COMO PRINCIPIOS QUE ORIENTAN UN BUEN DESARROLLO PREDIAL TENEMOS: CONSERVACIN Y MANEJO ADECUADO DE SUELOS. RECICLAJE DE NUTRIENTES. DIVERSIDAD PRODUCTIVA Y SOSTENIDA. PROTECCIN SANITARIA, EN FORMA PREVENTIVA. EQUILIBRIO DE COMPONENTES DEL SISTEMA PREDIAL. ESTABLECER SISTEMAS DE CULTIVO Y DE CRIANZA QUE LE PERMITAN LA DIVERSIDAD EN LA PRODUCCIN. OBTENER UNA PRODUCCIN SOSTENIBLE A TRAVS DEL TIEMPO, SIN DETERIORAR LOS RECURSOS NATURALES. PROMOVER LA AUTOSUFICIENCIA ALIMENTARA. PROMOVER EL EQUILIBRIO ENTRE LA PRODUCCIN PARA EL CONSUMO Y EL CONSUMIDOR. CONSERVAR Y REGENERAR LOS RECURSOS NATURALES. USAR TECNOLOGAS ACORDE AL MEDIO AMBIENTE. ACTIVAR MECANISMO DE AUTOGESTIN. PROPUESTA DE CULTIVOS: RAICES Y TUBERCULOS: YUCA BATATA, OCUMO BLANCO, OCUMO CHINO. HORTALIZAS: AUYAMA CEREALES: MAIZ LEGUMINOSAS: CARAOTA, FRJOL, QUINCHONCHO ESPECIES, AROMATICAS Y MEDICINALES: ONOTO PROPUESTA DE ASOCIACIONES:

MAZ + CARAOTA + AUYAMA MAZ + FRJOL + BATATA MAZ + YUCA +

LA SEMILLA. Es la parte de la planta que al germinar produce una nueva planta o cualquier material vegetativo viviente que sirve para la propagacin de la misma. Tipos de semillas: Sexual: Se forman en las plantas con flores dentro de una estructura llamada fruto. Maiz, lechoza, parchita (pasionarias), Asexual: Es una estructura de la planta que al separarla de ella, origina otra planta Ajo, papa, yuca IMPORTANCIA DE LA SEMILLA EN LA PRODUCCIN AGRICOLA Es un insumo bsico para la produccin de cualquier cultivo

Puede ser producida por empresas privadas, organismos pblicos y por agricultores Es el elemento fundamental para garantizar la seguridad y soberana alimentaria del pas GERMINACION DE LA SEMILLA La semilla germina si: Si las condiciones ambientales para la semilla son favorables(agua, temperatura,oxigeno y luz) Si las condiciones de sanidad son satisfactorias(ausencia de agentes patogenos) CARACTERISTICAS DE UNA BUENA SEMILLA Poder germinativo Vigor Pureza Limpieza Genetica

Sanidad

PRODUCCION ARTESANAL DE SEMILLA Es aquel sistema productivo que favorece el uso de cultivos locales o adoptados, que utiliza fundamentalmente procesos manuales o sencillas prcticas mecnicas, y la semilla generada por este sistema pueda tener una distribucin local y hasta regional, dependiendo del rango de evaluacin que se disponga de los mismos.

CRITERIOS PARA LA SELECCIN DE LAS PLANTAS PARA SEMILLA Seleccionar las mejores plantas, con buen desarrollo, libre de plagas y de enfermedades, con mayor cantidad de frutos, de mayor tamao y mejor apariencia. Dejar que los frutos maduren completamente en las plantas. Escoger los mejores frutos de las plantas seleccionadas. Cosechar los frutos, lavarlos y extraerle la semilla.

En el caso de material vegetativo con races tener cuidados si tiene las races deformes. EXTRACCION DE SEMILLAS 1.- Frutos carnosos (tomate, berenjena, pepino, etc) Lavado de los frutos Corte de los frutos Separacin de la semilla de la pulpa Fermentacin con jugo y agua Lavado sucesivos Secado Almacenado

2.- Frutos secos (pimentn, aj)

Lavado de los frutos Corte de los frutos Separacin de la semilla de la pulpa

Lavado Secado Almacenado

SELECCIN ARTESANAL DE SEMILLA Maiz: se seleccionan las mazorcas mas grandes, de granos mejores formados y se seleccionan los del centro que son los mas recomendables para cultivar Caraotas: se seleccionan las mejores plantas Tomates, parchita o semillas con musilagos: se seleccionan los frutos mas grandes y maduros se desprendes la semillas y se dejan remojando en agua durante 24 horas, luego se escurren y se dejan secar en la sombra o al sol de la maana hasta las 10 am, una vez secas estan lista para el envasado o para sembrar CONSEJOS PARA EL SECADO 1.- Evite realizar el secado por varios das en lugares oscuros y fros ya que favorecer el desarrollo de microorganismos. (Ej.: Hongos). 2.- Evite secar las semillas sobre papel absorbente porque pueden quedar adheridas a este, pudiendo provocar daos a la cubierta de la semilla y as disminuir la germinacin. 3.- Las semillas se deben extender en capas delgadas, para que el aire penetre bien entre ellas. 4.- No haga capas de semillas ya que al estar hmedas tendern a pegarse entre ellas, provocando prdidas. 5.- Se recomienda voltearlas de vez en cuando, esto mejorar la aireacin, disminuir la incidencia de hongos y el secado ser ms uniforme CONSERVACION DE SEMILLAS Podriamos decir que hay varias forma de conservar semillas usadas por nuestros campesinos : 1. Agregando ceniza, oregano, pimienta, ajo, clavel de muerto, hoja secas de sangregrao, jabon de panela azul rayado a la semilla envasada. 2. Utilizando envases de vidrio debidamente esterilizados y secos, una vez colocada la semilla en estos envases se guardan en la parte baja del refrigerador de esta forma se dice que se puede conservar por muchos aos . ALGUNAS RAZONES PARA ALMACENAR SEMILLAS

Mantiene viable las semillas desde su cosecha hasta el momento de la siembra. De esta forma no es necesario pruducir semilla todos los aos. Protege la semillas de ataques de insectos plagas. Tener reserva de semillas en casos de imprevistos.

Permite precindir de los costos que significa comprar semillas todos los aos. Guardar semillas de variedades locales que no es posible adquirir atravez de la compra en el mercado. Estan menos expuestas al ataque de hongos e insectos que las semillas que esten rotas o no hayan sido envasadas correctamente.

Despus de talar el ltimo rbol Despus de que el ltimo rio se seque Nos daremos cuenta que el dinero no se come..

El ambiente da a da sufre transformaciones muchas de esta causadas por la mano del hombre, modificando el paisaje, alterando el habitad de la fauna e incluso acabando con ella, secando nuestros ros, quitando el dulce verdor de nuestras montaas, tanto que la tierra a cambiado su color negro , ahora vemos nuestro suelo plido y amarillo con grades grietas y huecos por que le falta su vestido que lo abriga del viento y lo protege de la lluvia. Todava estamos a tiempo de no permitir que se desnude por completo y que la fauna continu su vida, que de ver correr los ros, vamos a motivar a nuestros nios a reforestar a ahorrar energa a cuidar el agua a mantener limpio el planeta, padres y maestro demos, ejemplo la naturaleza es nuestra cuidemos la para brindar una mejor calidad de vida hoy y maana.

COSECHA DE AGUA Es considerado como el proceso de captacin del agua de lluvia y su almacenamiento de manera superficial y subterrnea, basados en las experiencias obtenidas durante los ltimos aos de trabajo en el manejo integral de los recursos naturales y que permiten incrementar la recarga de los acuferos. Entre los factores que originan la prdida de agua y suelo, que incide con mayor frecuencia en las partes medias y altas de las cuencas, destaca la deforestacin, el cambio de uso del suelo, el uso inadecuado de terrenos agrcolas en reas de temporal con fuertes pendientes, el sobre pastoreo, los incendios forestales, que a su vez causan problemas que afectan las partes bajas de la cuenca, tales como avenidas sin control, desbordamiento de ros e inundaciones de reas urbanas, sedimentacin y obstruccin tanto de cauces como de cuerpos de agua y obra hidrulica, adems de la prdida de agua en la temporada de lluvias a travs de cauces y sistemas de drenaje. Alternativas para preservar y conservar el agua. Cosecha de agua. Conservacin de cuencas y quebradas. Sistemas de riegos que economicen el agua.

EJEMPLOS DE COSECHA DE AGUA 1. Reteniendo el agua de lluvia a travs de un sistema de

drenaje desde el techo de nuestra vivienda.

2.

Almacenando el agua a travs de la retencin alrededor

de un rbol y as mantener la humedad por ms tiempo. 3. Reteniendo el agua en zona de ladera formando charcos y

de esta manera aprovechar el agua por medio de la escorrenta.

TANQUE ZAMORANO Esta es una solucin tecnolgica alternativa, de fcil fabricacin, que permite llevar agua a diferentes partes de una manera muy econmica. No obstante la idea es que combinemos diferentes sistemas de cosecha y almacenamiento de agua, tanto para el consumo humano como para el riego.

FABRICACION Los Tanques Zamoranos tienen una vida til de 7 aos y son construidos con lminas de zinc, arena, plstico, malla truckson y mangueras, es un tanque que no necesita para su construccin mano de obra especializada porque es artesanal, de fcil realizacin y utiliza para su construccin muy pocos materiales, ayudando al almacenamiento de agua para el sistema de riego, consumo humano o consumo animal. Para hacer un tanque de 7.500 litros de agua de 3 metros de dimetro, se requiere de los siguientes materiales: 9.60 metros de largo por 1.20 de alto de malla Truckson; 7 lminas de zing de 2.44 metros picadas por la mitad, de donde se obtienen 14 lminas de 1.22 metros que se encofran con la malla Truckson; mangueras de 1 y 3.1/4 de pulgadas; 1 llave de paso rpido, alambre, martillo, 1 punzn (para perforar las lminas) y 36 metros cuadrados de plstico que servir finalmente para recubrir el tanque como ltimo paso en su elaboracin.

RIEGO POR GOTEO El riego por goteo, es conocido bajo el nombre de riego gota a gota, es un mtodo utilizado en las zonas ridas pues permite el uso ptimo del agua y abonos. Esta tcnica es la innovacin ms importante en agricultura desde los aos 1930. RIEGO POR GOTEO: Consiste en usar envases reciclados, que se colocan atados a 2 listones o estacas de madera para sostenerse, se perfora su tapa de manera que el orificio sea mnimo y gotee encima de la planta que esta debajo. Tambin pueden utilizarse el aparatito por el cual se inyecta el suero intravenoso a las personas, de esa manera controlamos la cantidad de gotas que salen por dicha manguera, la cual esta directamente conectada a la parte entre el tallo y el suelo. Otra tcnica que se puede utilizar es con recipientes de vidrio como envases de compota o mayonesa, se llena de agua y se perfora su tapa para colocar una trenza de algodn la punta de esta va a ser colocada directamente a la planta. De esta manera se estara implementando un riego por humedad. Esta prctica tambin puede ser aplicada utilizando recipientes de refrescos al cual se le insertara un palillo de chupeta en la parte inferior del recipiente, muy importante es conservar la tapa del recipiente ya que con ella se controlara la dispersin del agua. Ejemplos Utilizando botellas pasticas

Utilizando material medico reciclable

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION ZONA EDUCATIVA DEL ESTADO LARA PROGRAMA TODAS LAS MANOS A LA SIEMBRA SANARE ESTADO LARA

P L A N D E E S T R AT E G I A S I N N OVA D O R A S Y CONTENIDOS CURRICULARES

Autores. Prof. Carlos Garca Prof. Julio Freitez Prof. Argenis Snchez Prof. Luis Escalona Prof. Emma Mndez Prof. Carmen Figueredo Prof. Pedro Colmenrez

EDUCACIN INICIAL. Sugerencias para la contextualizacin de contenidos Educativos en los aprendizajes a alcanzar por las nias y los nios.

GENESIS DE LA COMUNIDAD

Incorporacin de juegos, cuentos, dramatizaciones, danzas, tteres, cantos, poesas, trabalenguas haciendo nfasis en los contenidos vinculados con el ambiente desde el enfoque agroecolgico. Experimentacin que genere la identificacin, clasificacin y seriacin de las semillas utilizando diversos envases (tamaos, colores, formas,). Relatos e interpretaciones a travs de cuenta cuentos, tteres, teatro, otros, sobre el origen de las semillas de la localidad, regin y pas. Identificacin y clasificacin de la semilla y la plantaas como del proceso de germinacin y crecimiento de la planta mediante la realizacin de dibujos secuenciales, collages, rompecabezas y armables.

Trasplante de germinadores y cuidado de las plantas integrando a las nias, nios, docentes, padres, madres, representantes, responsables y colectivo comunitario. Elaboracin de carteles y carteleras con imgenes y nombresde las semillas utilizadas en los procesos de identificacin, clasificacin, seriacin y germinacin. Visitas guiadas a los museos, jardines, parques, plazas, playas lagunas y otros lugares que propicien el aprendizaje de los aspectos agroecolgicos. Conversatorios sobre aspectos relacionados con la semilla, el agua y el suelo en actividades referentes a la agro ecologa. Ejemplo: Luego de visitar el huerto escolar: realizar preguntasgeneradoras: Qu observaron hoy de las semillas sembradas?, Cmo hacemos para saber cuntoha crecido? Crculos de formacin permanente para propiciar el aprendizaje social mediante el Intercambio de experiencias y saberes dentro de la institucin, con otros centros de educacin inicial, instituciones y organizaciones de colectivos y campesinos y conuqueros u otras personas. Promover en las efemrides actividades que generen la vivencia de los valores sociales: amor, respeto, identidad y participacin por el ambiente (el agua, el suelo, los alimentos, la interculturalidad, pluriculturalidad, el ser social, entre otras) . Elaboracin de recetas sencillas con los productos obtenidos en la siembra. Construccin de piezas artesanales y producciones plsticas. Jornadas cientfico pedaggicas que permitan la demostracin del trabajo integrado y liberador de los miembros de la comunidad.

Compendio sobre Agroecologa, (2009) Volumen I. Aportesde la Escuela Agroecolgica Ezequiel Zamora Guambra Lanz Rodrguez. Carlos. (2009) Crisis Alimentaria y Socialismo Indo afroamericano Ley Orgnica de Educacin. La Asamblea Nacional de la Repblica Bolivariana de Venezuela. Ministerio de Educacin del Poder Popular. (2007) Diseo Curricular del Sistema Educativo Bolivariano. Ministerio de Educacin del Poder Popular. (2007) Subsistema Educativo Bolivariano. Educacin Inicial.

Orientaciones Educativas Nivel Primaria

Observacin e interpretacin del ambiente en la comunidad, con la regin y pas.

Ser social solidario

Aprender a Reflexion ar

Identificacin del aire, el agua y el suelo como elementos de la tierra. Realizacin de acciones para el cuidado y proteccin de las plantas, agua y suelo,

Hacer Convivir Conocer

Aprender a Valorar

Identificacin e importancia de las diferentes semillas a nivel local, regional, nacional y su valoracin como elemento de soberana alimentaria. Aplicacin de mtodos para la conservacin de diferentes especies de plantas autctonas y rescate de semillas originarias de la localidad. Caracterizacin de la diversidad de plantas y los semilleros artesanales del entorno. Utilizacin del agua dentro del sistema de produccin de la localidad para desarrollo humano.

Aprender a Convivir y Participar

Aprender a Crear

Conceptualizacin y ubicacin de cuencas hidrogrficas de la localidad, regin y pas. Identificacin e importancia de las reservas de agua. Interpretacin y relacin de los ciclos del agua y del suelo y su importancia para la siembra, cultivo y cosecha.

Clasificacin de los residuos orgnicosAprender a Reflexionar

La fertilizacin como proceso de recuperacin de los suelos. Los modelos productivos y la valoracin del

Ser social solidario

trabajo como fuente de vida del ser social, de la familia y la comunidad. Investigacin de los procesos de reproduccin de

Convivir Conocer

Aprender a Valorar

los seres vivos, las plantas y su aplicacin en la cultura agroecolgica. Descripcin de las medidas de prevencin

sanitaria y su aplicacin para el cuidado deAprender a Convivir y Participar

plantas, animales y seres humanos. Reconocimiento y aplicacin de mtodos en el control ecolgico de insectos, enfermedades y vegetacin espontnea. Los Bancos Semilleros y su importancia en los

Hacer

Aprender a Crear

espacios comunitarios.

Estrategias Sugeridas Primaria Incorporacin de juegos, cuentos, dramatizaciones, danzas, tteres, cantos, poesas, trabalenguas, entre otras; haciendo nfasis en los conceptos y contenidos vinculados con el ambiente, la seguridad, soberana agroalimentaria y gastronoma popular desde el enfoque agroecolgico.

Juegos de simulacin que permitan la comprensin de la relacin y aplicacin de los nmeros naturales y nmeros fraccionarios en el sistema monetario y las unidades de medidas, entre otros.

Construccin de mapas mentales, redes semnticas, mapas de conceptos para la demostracin de los contenidos, experimentaciones y producciones obtenidas en el proceso de enseanza y aprendizaje.

Colores, formas,) llamativos y necesarios para despertar el inters y motivacin de las nias y los nios ante nuevas

Juegos de simulacin que permitan la comprensin de la relacin y aplicacin de los nmeros naturales y nmeros fraccionarios en el sistema monetario.

El desarrollo de los contenidos agroecolgicos a travs del uso de la tecnologa de la informacin y la comunicacin (TIC). Elaboracin de germinadores, composteros, trasplantes y viveros para la comprensin de conceptos desde la experimentacin utilizando restos de alimentos tales como: conchas de pltanos, naranja, parchita, patilla, cascara de huevos entre otros, y su aplicacin en el proceso de recuperacin de los suelos.

El desarrollo de los contenidos agroecolgicos a travs del uso de la tecnologa de la informacin y la comunicacin (TIC).

Elaboracin de germinadores, composteros, trasplantes y viveros para la comprensin de conceptos desde la experimentacin utilizando restos de alimentos tales como: conchas de pltanos, naranja, parchita, patilla, cscara de huevo, entre otros, y su aplicacin en el proceso de recuperacin de los suelos. Prcticas de actividades autctonas propias del rea Educacin Fsica, Deporte y Recreacin de acuerdo a los contenidos y desarrollo de las estudiantes y los estudiantes.

Prcticas de juegos tradicionales, artsticas y culturales para fomentar la intra inter y pluriculturalidad en cada comunidad, estado y regin.

Construccin de mapas mentales, redes semnticas, mapas de conceptos para la demostracin de los contenidos, obtenidos en el aprendizaje.

Integracin de los consejos comunales para la concrecin de acciones para la apertura de espacios comunitarios:

Bancos de Semilleros, patios productivos.

Relatos e interpretaciones a travs de cuenta cuentos, tteres, teatro, otros, sobre el origen de las semillas de la localidad, regin y pas.

Creacin de banco de palabras con los nuevos vocablos aprendidos.

Elaboracin de carteles y carteleras con imgenes y nombres de las semillas utilizadas en los procesos de identificacin, clasificacin, seriacin y germinacin.

BIBLIOGRAFA CONSULTADA.

Compendio sobre Agroecologa, (2009) Volumen I. Aportes de la Escuela Agroecolgica Ezequiel Zamorana Todas las manos a la siembra contenido temtico

Preparacin y aplicacin de abonos orgnicos

La agricultura orgnica (cultivos asociados, descanso de los suelos, rotacin de cultivos, uso de abonos orgnicos, como estircol de animales, entre otros) fue practicada por nuestros ancestros y mantenida por los pequeos productores, logrando un equilibrio con su medio a travs del uso sustentable de los recursos. Con el pasar de los aos, ocurre la explosin demogrfica en el mundo, se hace necesario aumentar la produccin de alimentos y aumentar la superficie cultivada. Se da como alternativa la

revolucin verde (uso excesivo de fertilizantes qumicos, plaguicidas, maquinarias, entre otros) la cual en un principio solucion el problema de la falta de alimentos, pero con el tiempo, produjo prdidas en la calidad de los suelos, de los ecosistemas y de la salud de los humanos. Hoy la tendencia es volver hacia un uso sustentable de los recursos y la aplicacin de abonos orgnicos se considera como una alternativa para lograrlo. La produccin y uso de los abonos orgnicos se plantea como una alternativa econmica para los pequeos y medianos productores, sin embargo, se debe estandarizar la produccin para que la calidad de los mismos se mantenga en el tiempo. Muchas personas no tienen fe en el uso de stos pues piensan que sus cultivos no tendrn mayores rendimientos, la misma calidad, sabor, ni tamao que cuando utilizan abonos qumicos, esto es un mito que debe erradicarse. Hay experiencias en hortalizas que demuestran que el uso de abonos orgnicos reduce el ciclo de los cultivos. El tamao de los vegetales no vara mucho y su sabor es mejor cuando son producidos con prcticas orgnicas.

Tipos de abonos orgnicos

T de estircol: es una preparacin donde se con vierte el estircol slido en un abono lquido. En ese proceso, el estircol suelta sus nutrientes al agua y as se hacen disponibles para las plantas. Es rpido y econmico de producir.

T de compost: la preparacin es parecida al t de estircol, con la diferencia que se agregan otros elementos, como la melaza, el suero de leche, la ceniza y otros ingredientes, los cuales aceleran la descomposicin del estircol y aumenta su contenido nutricional. Toma ms tiempo en producir que el t de estircol, pero tambin es bastante rpido y econmico.

Compost: es la transformacin de materiales de origen vegetal, animal o mixtos en humus, a travs de la descomposicin aerbica (contacto con el aire). Su elaboracin toma ms tiempo que los dos anteriores y su costo depende de la cantidad de mano de obra utilizada para prepararlo.

Humus de lombriz o vermicompost: las lombrices se alimentan de materiales orgnicos en proceso de descomposicin y producen el humus. ste es un material biolgico que est listo para ser absorbido por las races

de las plantas. El intestino de la lombriz es capaz de convertir los nutrientes contenidos en los materiales orgnicos en asimilables y disponibles para las plantas. Tambin toma tiempo su preparacin, ya que se deben multiplicar las lombrices. La ventaja del uso de este tipo de abono es que tiene un alto valor nutricional para las plantas y su efecto se ve inmediatamente.

Preparacin de abonos orgnicos

T de estircol Compuesto - 50 kilogramos de estircol de bovino (semisli-do) - 150 litros de agua (limpia). - Un pipote de 200 litros.

Preparacin

En un pipote de 200 litros, agregue el estircol de bovino preferiblemente semislido, agregue 100 litros de agua y revuelva. Complete con agua hasta llenar el pipote y tape. Debe estar en un lugar bajo sombra y al aire libre. Revuelva todos los das, cuando no se revuelve nacen gusanos El t de estircol estar listo (maduro) cuando huela a tierra hmeda. De acuerdo con el sitio ste demora un mes (zonas clidas) o dos a tres meses (zonas altas y ms fras). Como resultado: 200 litros de T de estircol concentrado. Se debe disolver en agua antes de aplicar al suelo.

T de compost Compuesto - 50 kilogramos de estircol de bovino (semisli-do). - 150 litros de agua (limpia). - Dos litros de leche o suero. - Dos litros de melaza o jugo de caa. - Un kilogramo de ceniza. - Un pipote de 200 litros.

Preparacin En un pipote de 200 litros, agregue el estircol debovino semislido, agregue 100 litros de agua, unlitro de suero o leche y uno de melaza, revuelva muy bien hasta que est homogneo (bien mezclado). Complete con agua hasta casi llenar el pipote y tape. Debe estar en un lugar bajo sombra y al aire libre. Al noveno da agregue un litro de melaza y un litro de suero o leche y revuelva. Revuelva todos los das. El t estar listo cuando huela a tierra hmeda. Antes de usar, se puede aplicar un kilogramo de ceniza, se revuelve, de diluye en agua, antes de aplicar al suelo. Segn el sitio ste demora un mes y medio (zonas clidas) o dos meses y medio a cuatro meses (zonas altas y ms fras).

Vermicompost o lombricultivo Para la preparacin del humus de lombriz slido y lquido de forma comercial, se utiliza frecuentemente la lombriz roja californiana, porque presenta buena tasa de reproduccin y vive mucho tiempo. Por cada

kilogramo de alimento que consume la lombriz, produce 600 gramos de abono. Se debe comenzar con un pie de cra (lombrices), el cual dependern de la cantidad de restos orgnicos que se vayan a procesar. La lombriz roja californiana se puede reproducir en una gavera, una ponchera o una construccin parecida a los composteros (canteros). Se pueden usar varios restos orgnicos, como pastos, restos de vegetales, estircol de bovinos y ovinos y compost no maduro, pero nunca restos cidos, como conchas de ctricos, parchita o pia. Tambin se pueden utilizar papeles y cartones, pero en este caso es indispensable el uso de estircol de bovino En la preparacin del vermicompost o lombricultivo se coloca tierra, junto con las lombrices y se humedece considerando el mismo principio que los composteros. A los dos das se puede comenzar a colocar los restos vegetales poco a poco, depen diendo de la cantidad de lombrices que se tengan. Se debe aplicar el estircol de bovino (no crudo), disuelto en un poco de agua. El humus slido estar listo de dos a seis meses, dependiendo de las condiciones climticas y el tipo y tamao de restos orgnicos aplicados. A menor tamao de los restos, ms rpido ser la transforma-cin que hagan las lombrices. Si se aplica compost semiprocesado, el tiempo de produccin del compost slido ser ms rpido (dos meses). El abono slido est listo cuando huele a tierra hmeda y est suelto como la tierra que se vende en los viveros. Para poder extraer el abono, sin matar a las lombrices, se deben dejar sin comida por uno o dos das antes de la cosecha de lombrices. Al segundo da, se coloca restos vegetales en un extremo del recipiente, donde se est produciendo el humus. Las lombrices se movern hacia la comida. Cuando el mayor nmero de lombrices estn de un lado del recipiente, se puede extraer el abono del otro extremo.Para la obtencin del humus lquido de lombriz, se debe colocar los recipientes o construcciones con cierta pendiente y con un orificio de salida hacia los envases, donde se guardar el lquido obtenido. Con el tiempo y el procesamiento de los restos orgnicos, se eliminarn lquidos que sern recolectados en los recipientes colocados.Al principio el lquido obtenido ser de color marrn claro, pero an no es humus lquido. Este lquido se recoge y se vuelve a verter sobre el lombricultivo, tantas veces como sea necesario. Cuando el lquido resultante sea de color marrn oscuro y huela a tierra hmeda, estar listo como humus lquido.

Compost Para la preparacin de compost se pueden usar diferentes tipos de restos orgnicos. Puede utilizarse uno slo o la combinacin de varios, eso depender de los restos orgnicos que se produzcan en la unidad de produccin. Para producir un buen compost se debe tomar en cuenta: Tamao de las partculas: mientras ms pequeos sean cortados los restos orgnicos, ms rpido se descompondrn para formar el compost. Aireacin: es necesario voltear los restos cada cierto tiempo, con el fin de que los microorganismos ayudan a su descomposicin puedan desarrollarse. Esta labor se realiza como mnimo una vez por semana, durante el primer mes. Temperatura: se requiere que los restos orgnicos alcancen temperaturas entre 60 y 70C por unas dos semanas, con el fin de eliminar la mayor parte de los microorganismos patgenos y semillas de malezas, los cuales pueden estar en los restos y que no deben estar en el compost final. Acidez: es importante controlar la acidez del com-post, se puede medir con un equipo especial para medir el pH (phmetro) o con cintas de colores especiales para medir pH en campo. El compost final debera tener un pH cercano a la neutralidad (pH = 7). Altura del compostero: es importante que un compostero tenga al menos un metro de altura, esto ayudar a que los restos orgnicos alcancen las temperaturas adecuadas para descomponer los restos y eliminar los microorganismos no deseados. Humedad: es necesario llevar un buen control dela cantidad de agua que se aplica sobre los restos orgnicos. En zonas secas y de baja humedad relativa, se debe regar con mayor frecuencia. Mientras que en los climas hmedos, el riego debe hacerse con menos frecuencia. Una forma general y prctica de saber si el contenido de agua en el compostero es la adecuada, consiste en tomar con la mano un puo de compost, si al apretarlo se desmorona es porque le hace falta agua, en cambio, si al apretarlo chorrea agua, el contenido de agua es mayor al necesario y no se debe regar.

Ubicacin: el compostero: debe estar ubicado en un terreno con cierta pendiente, en una zona seca, cercana a una fuente de agua, con sombra y un techo que lo proteja de la lluvia y el sol.La construccin de los composteros debe hacerse en lo posible con los materiales que estn disponibles en la unidad de produccin, para que la aplicacin de esta prctica sea una ayuda al productor al utilizar los restos orgnicos que antes eran basura, en materiales tiles para su produccin. Para los bordes se pueden utilizar: bordes de tablones (orillones), bamb, pseudotallo de pltano o bloques; para el techo (hojas de palma, de pltano, bamb o lminas de zinc). Se debe construir con una pequea pendiente (menos de 2%), con una altura de por lo menos un metro y ancho de un metro a metro y medio (depende de la distancia que sea cmoda para poderlo revisar por los lados). Se debe revisar el compostero cada dos das para saber si los restos estn alcanzando una tempe-ratura elevada y la humedad sea la adecuada. Se voltea una vez por semana. Al cabo de un mes, los restos comienzan a mermar (bajar su altura, por la prdida de agua), en este momento se debe mover la tabla y aprisionar los restos para que vuelvan a tener un metro de altura. En condiciones secas, como San Juan de Lagunilla (Mrida), el compost est listo entre los dos a tres meses. En zonas hmedas y con mayor altura el compost dura ms tiempo, entre los seis a 10 meses.

PURINPURIN DE TABACO DE CLAVEL DE MUERTO.

MATERIALES

MATERIALES tabaco - kilo de hojas de- Un pedazo jabn azul. - 5 kilos de hojas de clavel de muerto bien picadas - 5 litros de agua - 5 litros de agua

PREPARACION Dejar la mezcla en reposo por 3 das y luego colarlo para su aplicacin. Mezcle las hojas de tabaco en la solucin de agua con jabn. Deje reposar por 5 das hasta que el agua d color. DOSIS Medio litro de la solucin por bomba.

CONTROLA

PURIN DE TABACO

MATERIALES

- kilo de hojas de tabaco - Un pedazo jabn azul. - 5 litros de agua

PREPARACION

Mezcle las hojas de tabaco en la solucin de agua con jabn. Deje reposar por 5 das hasta que el agua d color.

PURIN DE AJI-AJO.INGREDIENTES: kilo de aj picante. kilo de ajo. 8 cucharadas de aceite mineral. barra de jabn azul. 6 cucharadas de alcohol. 10 litros de agua.

Preparacin.El aj y los ajos se machacan o licuan, se le aplican los dems ingredientes y se mezclan se dejan fermentar en 2 litros de agua por 5das, luego se cuelan, y se le agrega el agua restante (8) litros y se guarda en litros bien limpios y esterilizado.

Aplicacin.Se aplica medio litro de la solucin por cada 18 litros de agua.

Control: Acta eficazmente en el control de plagas de hortalizas como: pulgones, piojos,fidos, adems de hongos polvosos mildeo y roya del frjol.

Purin para control de Hongos.Materiales. 250 gr. De Ortiga. 250 gr. De Manzanilla (flores y hojas). 150 gr. De hojas de eucalipto. 60 litros de agua. Preparacin. La manzanilla y la ortiga se maceran dejndolas en remojo 1 da en 10 litros de agua, en 10 litros de agua se hierve el eucalipto, se mezclan los ingredientes, se filtran, se adiciona otros 40 litros de agua y se aplica.

PURIN DE CEBOLLIN.

INGREDIENTES: 1 kilo de cebollin. 10 litros de agua. de jabn azul.

PREPARACION:

Se licua el cebollin con dos litros de agua le agregamos el jabn azul se deja fermentar por 10 das. Se cuela, lo diluimos en 10 litros de agua. Luego lo aplicamos al cultivo.

CONTROL Controla hongos, gusanos pasadores de lulo y otros gusanos de frutas.

PURIN DE CASCARA DE NARANJA.INGREDIENTES: - Cscara de naranja. - de jabn azul.

PREPARACION: Se hierve la cscara de naranja en 2 tazas de agua, se deja reposar durante 24 horas, se cuela y se le agrega el jabn azul. CONTROL: Controla insectos de cuerpo blando como fidos, cochinillas y es repelente de hormigas debido a que contiene pesticidas naturales.

NOTA: los ctricos se usan sin combinarlos con otros elementos

PURIN DE SAUCO.

INGREDIENTES: kilo de hojas y flores. de jabn azul. 2 litros de agua.

PREPARACION: Se hierven las hojas y flores de saco en los 2 litros de agua por media hora se deja enfriar y se cuela despus se le agrega el jabn azul.

CONTROL: Debido a su olor acta como repelente frente a determinados insectos y resulta insecticida para otros. Se emplea para el control de pulgones.

PURIN DE TORONJIL o MELISA Y RUDA.

MATERIALES kilo de toronjil. kilo de ruda. 1 litro de agua

PREPARACION Se hierve durante 30 minutos la ruda con el toronjil se deja enfriar y se aplica al cultivo.

CONTROLA Posee propiedades repelentes que actan en el control de pulgas, polillas, pulgones y piojos.

Es recomendable utilizar la planta de toronjil fresca y recin recolectada ya que es cuando se encuentra en condiciones ptimas.

PURIN DE RUDA

MATERIALES - 1 kilo de ruda. - 1 litro de agua. - de jabn azul.

PREPARACION Se machaca la ruda y se le agrega un litro de agua caliente se deja en remojo durante 3 das y luego se le agrega el jabn azul se diluye en 10 litros de agua y se aplica al cultivo.

Sembrada atrae, por su fuerte olor, a la mosca negra alejndola de los cultivos cercanos y disminuyendo el dao sobre stos.

CONTROL: Es una planta que tiene propiedades insecticidas y bactericidas. Sirve para el control de piojos, pulgones y mosca negra.

PURIN DE GIRASOL

MATERIALES kg. de flores frescas o secas. 10 litros de agua. de jabn azul. PREPARACION Se hierven 10 litros de agua, se agrega kg. De flores frescas o secas y se deja reposar tapado. Una vez que se enfri se cuela y se diluye 1 litro del preparado en 10 litros de agua y se le agrega el jabn azul luego se aplica al cultivo.

CONTROLA Acta como insecticida en el control de moscas.

PURIN DE DIENTE DE LEN

MATERIALES - 10 kg de hojas frescas - de jabn azul. - 5 litros de agua. PREPARACION Se colocan 10 kg de hojas frescas picadas en 5 litros de agua y se deja reposar durante 2 das, revolviendo diariamente. Luego se agregan 5 litros ms de agua para aplicar, se diluye 1 litro de esta solucin en 10 litros de agua y se adicionan 20 gramos de jabn azul se aplica cada 8 das.

CONTROLA acta como insecticida, fungicida, nematicida, y repelente, afectando a organismos tales como lepidpteros (orugas), nemtodos y babosas.

PURIN DE EUCALIPTO

MATERIALES - 2 kg de ramas, hojas y tallos. - 3 litros de agua. de jabn azul. PREPARACION Se pican 2 kg. De ramas, hojas y tallos; se colocan en 3 litros de agua y se dejan fermentando durante 8 das. Se diluye 1 litro del preparado en 15 litros de agua y se agrega el jabn azul para la aplicacin.

CONTROLA: Tiene accin insecticida y repelente; es utilizado para el control de pulgas, pulgones y en el almacenamiento de granos.

PURIN DE ORTIGA

MATERIALES - 5 kilos de ortiga. - 10 litros de agua.

PREPARACION: Se dejan macerando durante 2 o 3 semanas los 5 kilos de ortiga en un recipiente con agua (empleando toda la planta excepto la raz). Luego se aplica el lquido resultante de esta fermentacin sobre las plantas y el suelo.

CONTROLA: Acta en el control de orugas y pulgones. Adems, vitaliza y estimula el crecimiento de los cultivos y les brinda proteccin contra enfermedades.

Control de Plagas Orgnico: Preparacin de Purines

Los purines son fermentos preparados a partir de hierbas, restos vegetales o estircoles.

FORMAS DE PREPRARLOS.

MACERACIN: las plantas se cortan en pedacitos pequeos y se les agrega agua caliente y se deja en remojo durante 2 3 das. Con esta son extradas las sustancias del material vegetal sin una presencia significativa de bacterias, pero si como fertilizante. INFUSIN: la planta se pone a hervir durante una hora se deja enfriar antes de aplicar. Con este mtodo son extradas las propiedades pesticidas de las plantas. No se recomienda para los preparados con ajes.

FERMENTACIION: las plantas se dejan en agua durante varios das hasta que suelten todos sus extractos. Entran en accin los hongos y bacterias, el material se descompone y se transforma en nutrientes para las plantas; hacindole un altsimo aporte de microorganismos al suelo.

Al utilizar purines se observara: Disminucin de las plagas. Mayor desarrollo de races en las plantas. Mejor crecimiento. Mayor fijacin de nitrgeno en el suelo y mayor disponibilidad de carbono en el suelo (color ms oscuro de la tierra).

Abonos foliaresSon lquidos preparados con una base de melaza que se aplican al follaje de los cultivos. Aportan nutrimentos a las plantas adems de aumentar la poblacin de microorganismos en el suelo y en la planta misma.

UsosSe aplican al follaje de las plantas, generalmente cada 15 das en dosis que dependen del cultivo y el tamao o edad que tiene. Estas dosis varan de 50 a 200 CC por bomba.

Nutrimentos que aportan algunas plantasCalcio: diente de len, rnica, raz de apio Magnesio: diente de len, pia, mango Manganeso: diente de len Hierro: diente de len, menta, ans, rbano, espinacas Slice: cola de caballo, ortiga, llantn, bagazo de caa de azcar, granza de arroz Potasio: manzanilla, raz de helecho, pltano, cambur. Nitrgeno: las hojas de leguminosas, como el frijol, caraotas, quinchonchos. Fsforo: granos, como maz y arroz.