Cartilla_Informativa_NOalacontaminacion

4
“... La primera clausura del 2009 se debió a que Curtarsa instaló sin previa autorización, un “horno deshidratador de barros” para reducir los gastos de transporte y tratamiento de sus barros con altas concentraciones de cromo. Esto implicó que la empresa tratara in situ parte de sus deshechos, generando vapores que podrían arrastrar metales pesados a la atmósfera que respiramos, empeorando la situación que hemos denunciado infinidad de veces ante las autoridades provinciales. Documento Técnico de la Asamblea de Vecinos y Oganizaciones por el Medio Ambiente del Partido de Luján Luján: Un municipio contaminado cma a p ña t a a De eng mos l a na i n Cont mi ! ¡

description

Informacion sobre la contaminacion realizada por la curtiembre instalada en el pueblo de jauregui, partido de Lujan, Pcia de Bs As, Argentina

Transcript of Cartilla_Informativa_NOalacontaminacion

“... La primera clausura del 2009 se debió a que Curtarsa instaló sin previa autorización, un “horno deshidratador de barros” para reducir los gastos de transporte y tratamiento de sus barros con altas concentraciones de cromo. Esto implicó que la empresa tratara in situ parte de sus deshechos, generando vapores que podrían arrastrar metales pesados a la atmósfera que respiramos, empeorando la situación que hemos denunciado infinidad de veces ante las autoridades provinciales.

Documento Técnico de la Asamblea de Vecinos y

Oganizaciones por el Medio Ambiente del Partido de Luján

Luján: Un municipio contaminado

c m aa p ña

t a aDe eng mos l

a na i nCont mi c ó !

¡

cur

bas

o en

los

est

dis

efec

tuad

osen

re 19

9 y

999

ado

adu

o

t5

1

[email protected]

“...Cuando los vecinos dicen que “hay olor a Curtarsa” resulta suficiente para comprender que en Argentina muchas empresas huelen mal...”

// asambleaambiental.com.ar //

Por el Medio Ambiente del Partido de Luján

Asamblea de Vecinos y Organizaciones

LUJAN: UN MUNICIPIO CONTAMINADO

LA CURTIEMBRE ES UN PROBLEMA DE TODOS

Vivimos en un pueblo contaminado. Agua, suelo y aire sufren a diario la acción

irresponsable de una gran curtiembre que, a esta altura, ya no hace falta mencionar.

Sobran las demostraciones, sobran las palabras. Sobran también los perjuicios que

sufrimos por una situación que lejos estamos de provocar y, por lo tanto, de merecer.

Somos nosotros quienes sufrimos en carne propia las consecuencias del accionar

contaminante producido por una empresa de capitales extranjeros que factura millones

a costa de nuestra salud y bienestar, y que hace en nuestro territorio lo que tiene

vedado en su país. Mientras algunos inescrupulosos siguen hablando de

casualidad, nosotros sabemos bien que detrás de nuestros muertos con cáncer, de las

alergias, de los problemas respiratorios y en la piel se esconde la casualidad.

Por eso nuestra lucha es por la vida. Y en eso no estamos dispuestos a ceder, básicamente

porque no estamos dispuestos a negociar con la muerte.

Son esos mismos inescrupulosos los que intentan confundir diciendo que nuestro

reclamo es en contra de los trabajadores. Nada más falso. Sabemos que son ellos

también victimas del accionar irresponsable de la gran curtiembre.

Basta con revisar las crónicas periodísticas sobre los accidentes fatales ocurridos en la

empresa. Basta con hablar con algunos de los tantos obreros enfermos por haber trabajado

en ese lugar, para comprobar que vecinos y trabajadores somos, dos caras de una misma

moneda.

Pero hay un dato que no podemos dejar de mencionar. Se equivocan quienes piensan que

esta problemática es de una sola localidad.

Si bien el problema se inicia en Jáuregui, no queda encerrado en sus límites. La

contaminación se expande debido a la interconexión de los acuíferos y la libertad del aire.

El río Luján hace el resto.

Al respecto, hay otra situación que no necesita mayores estudios: los camiones

cargados de sustancias toxicas que salen y entran de la curtiembre recorren las distintas

rutas y caminos vecinales de todo el distrito, derramando esa sustancia y exponiendo a esa

población que vive en puntos disímiles del partido a posibles accidentes que podrían

transformarse en verdaderos desastres

ambientales y sanitarios.Por todo esto,

INSTAMOS A TODOS LOS VECINOS DEL PARTIDO DE LUJÁN Y DE OTROS CONGLOMERADOS URBANOS DE LA ZONA A UNIRSE A ESTA LUCHA.

“En el caso de Curtarsa, las muestras de los sedimentos que están alrededor del efluente principal presentaron altos valores de cromo, zinc y plomo y una variedad de contaminantes orgánicos incluyendo diclorobenceno, nonilfenol, hexaclorobutadieno, hidroxitolueno butilado y hexacloroetano. El efluente, al momento de la toma de muestras, contenía niveles significativos de cromo y diclorobenceno”,

Informe Greenpeace. Año 1999.

Certificado de Aptitud Ambiental¿Qué es?

El certificado de aptitud ambiental es un documento

fundamental para que la curtiembre pueda seguir

funcionando. De no contar con esa exigencia

administrativa, el municipio estaría capacitado para

quitarle al habilitación.

¿Cómo y cuando la curtiembre accedió al certificado?

Fue en Noviembre de 2007, semanas antes de que Felipe

Sola y Miguel Prince dejaran sus cargos de gobernador

e intendente respectivamente. Provincia determino

otorgarle el Certificado a la curtiembre a pesar de 22

observaciones por incumplimientos.

¿Cuándo venció?

El Certificado de Aptitud Ambiental debe ser renovado

cada 2 años. En el caso de la curtiembre, ese documento

venció el pasado 22 de noviembre. A partir de esa fecha

cuenta con 30 días hábiles para presentar la

documentación correspondiente y pedir la renovación. A

partir de eso, la decisión final la debe tomar el

Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible

(OPDS).

¿Por qué Provincia no debe renovar ese Certificado?En los últimos 2 años, los problemas generados por la curtiembre se han agravado. Con total desprecio por sus trabajadores y por los vecinos, durante varios meses funciono con una de sus piletas de tratamiento de efluentes a cielo abierto, algo que llevo al extremo de lo insoportable la emanación al ambiente de acido sulfhídrico, lo que motivó una clausura municipal del sedimentador. A su vez a principios de 2009 fue clausurada en su totalidad por el peligro que implicaba para la población circundante. La curtiembre no ha cumplido con las observaciones establecidas con al aprobación del Certificado en 2007 y además fue denunciada penalmente por el municipio de Luján. A todo esto se suma que los análisis efectuados en los efluentes líquidos que terminan en el río Luján dieron altas concentraciones de cromo y otros elementos perjudiciales para la salud y el medio ambiente.

“A esta empresa ingresan miles de cueros por día, los que salen en

condiciones para ser exportados y utilizados

para tapizar lujosos muebles e interiores de automóviles. Cada uno

de estos 8000 cueros diarios promedio,

requiere para su curtido de diversos aditivos;

entre ellos, los que más se destacan son: cromo, cadmio, ácido sulfúrico,

zinc. Además, como toda industria, utilizan agua en diversas etapas del proceso, llegando a un

consumo de 1000lts por cuero, es decir que

toman un promedio de 8 millones de litros de

agua de las napas por día (el consumo diario aproximado de 80.000 habitantes), los cuales

son arrojados al río después de un

tratamiento que, tras la realización de reiterados

análisis, no ha logrado alcanzar los parámetros establecidos por la ley.”