Cartilla Gestión del Riesgo y Cambio Climático en Ordenamiento Territorial

38

Transcript of Cartilla Gestión del Riesgo y Cambio Climático en Ordenamiento Territorial

Page 1: Cartilla Gestión del Riesgo y Cambio Climático en Ordenamiento Territorial
Page 2: Cartilla Gestión del Riesgo y Cambio Climático en Ordenamiento Territorial

CMNUCC: CMDR: CTP: DTS: EMRE: GRD: IPCC: PDM: PMGRD :POT: UNGRD :VIP: VIS:

Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático Consejos Municipales de Desarrollo RuralConsejos Territoriales de PlaneaciónDocumento Técnico de SoporteEstrategia Municipal de Respuesta a EmergenciasGestión del Riesgo de DesastresPanel Intergubernamental de Cambio ClimáticoPlan de Desarrollo MunicipalPlan Municipal de Gestión del Riesgo de DesastresPlan de Ordenamiento TerritorialUnidad Nacional para la Gestión de Riesgo de DesastreVivienda de Interés PrioritarioVivienda de Interés Social

UNIDAD DE DESARROLLO REGIONALSECRETARÍA DE PLANEACIÓN

SIGLAS

1

Page 3: Cartilla Gestión del Riesgo y Cambio Climático en Ordenamiento Territorial

PresentaciónRiesgoComponentes del riesgoAmenazaVulnerabilidadGestión del riesgoProcesos de la gestión del riesgoCambio ClimáticoAdaptación al Cambio ClimáticoMitigación del Cambio ClimáticoAdaptación al Cambio Climático en la Gestión del RiesgoIncorporación del concepto de Cambio Climático a los Planes de Ordenamiento TerritorialPRIMER PASO Definición del tipo de revisiónRevisión de los POTSEGUNDO PASOEvaluación del POT y diagnóstico de la situación ambientalRealizando la evaluación y el diagnósticoTERCER PASO Ajuste de componentes y normas urbanísticasObjetivos, estrategias territoriales y políticas de largo plazoEstrategia espacial del Ordenamiento TerritorialPolíticas, acciones y programas del componente urbano y ruralPrograma de ejecuciónCUARTO PASO Articulación con el Plan de Desarrollo MunicipalArticulando los POT y el PDMPrincipales Instrumentos de PlanificaciónPOT: Plan de Ordenamiento Territorial PMGR: Plan Municipal para la Gestión del Riesgo de DesastresIntegración de la Gestión del Riesgo en la Planificación Territorial y del DesarrolloComponentes del Plan Municipal de Gestión del Riesgo y de los POTÁmbitos de la gestión del riesgo territorial y sectorialTipos de revisión del POT en gestión del riesgoArticulación e integración de los procesos del riesgoArticulación e integración de los procesos de conocimiento del riesgoAnálisis y evaluación del riesgoAnálisis del riesgo en el diagnostico biofísico, económico y socio ambiental del POTAnálisis del riesgo en la formulación del POT

1.2.2.1.2.1.1.2.1.2.2.2.2.3.3.3.1.3.2.3.3.4.

4.1.4.1.1.4.1.2.4.2.4.2.1.4.2.2.4.3.4.3.1.4.3.1.1.4.3.1.2.4.3.1.3.4.3.1.4.4.4.4.4.1.4.4.2.5.5.1.5.2.6.

6.1.6.2.6.3.7.7.17.1.1.7.1.2.

7.1.3.

2

45

678

1011

13

14

1617

181920

2122

23

2425

Page 4: Cartilla Gestión del Riesgo y Cambio Climático en Ordenamiento Territorial

7.1.4.

7.2.7.2.1. 7.2.2.

7.3.7.3.1.7.3.2.7.3.3.

7.3.4.

7.4.7.4.1.7.4.2.

7.5.7.5.1.8. 8.1.8.2.8.2.1.

8.3.8.3.1

8.3.2.

9.

3

Análisis del riesgo en la formulación del POT (Programa de ejecución y documento de gestión y financiación)Monitoreo del riesgoMonitoreo del riesgo en la formulación de los POT Comunicación del riesgo en el documento de divulgación de los POT (Documento Resumen)Articulación e Integración los procesos de la reducción del riesgoDefinicionesIntervenciones correctivas en la formulación de los POTAnálisis del riesgo en la formulación de los POT (Programa de ejecución y documento de gestión y financiación)Formulación de los POT (DTS, Programa de ejecución y documento de gestión y financiación) en la mitigación del riesgo / PMGRDPrevenciónIntervenciones prospectivas en la formulación de los POT Formulación de los POT (Programa de ejecución y documento de gestión y financiación) en la prevención del riesgo / PMGRDProtección financieraProtección financiera en la formulación de los POT (DTS)Articulación e Integración de los procesos de manejo del desastreManejo del desastrePreparación para la respuestaPreparación para la respuesta en la formulación de los POT (DTS - Programa de ejecución)Preparación para la recuperaciónEjecución de la recuperación en la formulación de los POT (Diagnóstico y DTS)Formulación de los POT (DTS, Programa de ejecución y documento de gestión y financiación) en la ejecución de la recuperación / PMGRDBIBLIOGRAFÍA

ANEXO N° 1: MARCO LEGAL DE LA GESTIÓN DEL RIESGO EN LA PLANIFICACIÓN

26

27

28

2930

31

32

33

34

Page 5: Cartilla Gestión del Riesgo y Cambio Climático en Ordenamiento Territorial

4

Fuente: Gobernación de Caldas, 2014

Page 6: Cartilla Gestión del Riesgo y Cambio Climático en Ordenamiento Territorial

5

Foto N° 1: Avalancha en la quebrada de la Linda - Pensilvania, 22 de Noviembre de 2010Fuente: La Patria 2010

El riesgo o la probabilidad de pérdidas y perjuicios sociales, psíquicos, económicos o ambientales como consecuencia de un desastre, depen-den de la combinación entre la posibilidad de ocurrencia de un fenóme-no destructor y el grado de exposición y debilidad de las personas y sus bienes ante tal fenómeno. No se trata sólo de pérdidas materiales sino también de afectaciones en la psicología, la economía, el medio ambiente, el orden social y la perspectiva futura, las que pocas veces son consideradas en las evaluaciones (Ferradas, 2012).

2.1. COMPONENTES DEL RIESGOPara que se configure un riesgo se deben conjugar una serie de aspectos, los cuales pueden ser valorados para la toma de decisiones, éstos son:

2.1.1. AMENAZASe describe como un sinónimo de peligro latente que representa la posible manifestación (dentro de un periodo de tiempo) de un fenóme-no peligroso de origen natural, tecnológico o provocado por el hombre, que puede producir efectos adversos en las personas, bienes, servicios y el medio ambiente. Para su evaluación se debe analizar duración, frecuencia, probabilidad y consecuencia.

Page 7: Cartilla Gestión del Riesgo y Cambio Climático en Ordenamiento Territorial

6

2.2.- GESTIÓN DEL RIESGO

La Gestión del Riesgo en Colombia, se define de manera oficial como un proceso social orientado a la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de políticas, estrategias, planes, programas, regulaciones, instrumentos, medidas y acciones permanentes para el conocimiento y la reducción del riesgo y para el manejo de desastres, con el propósito explícito de contribuir a la seguridad, el bienestar, la calidad de vida de las personas y al desarrollo sostenible. Cuando se incluye en la planifi-cación pública se convierte en una política de desarrollo indispensable para asegurar la sostenibilidad, la seguridad territorial, los derechos e intereses colectivos, mejorar la calidad de vida de las poblaciones y las comunidades en riesgo y, por lo tanto, está intrínsecamente asociada con la planificación del desarrollo seguro, con la gestión ambiental territorial sostenible, en todos los niveles de gobierno y en la efectiva participación de la población (Ley 1523, 2012).

2.1.2.- VULNERABILIDAD

Puede definirse como la predisposición a la afectación, o las condiciones que facilitan que una vez ocurrida la amenaza, se cause efectos severos sobre el contexto urbano, ambiental y social. Para su evaluación se debe analizar exposición, fragilidad y resiliencia.

6 6

Foto N° 2: Desastres generados por la temporada de lluvias en los años 2010 y 2013Fuente: Jhon Ríos, 2013

Page 8: Cartilla Gestión del Riesgo y Cambio Climático en Ordenamiento Territorial

1.2.2.1.2.1.1.2.1.2.2.2.2.3.3.3.1.3.2.3.3.4.

4.1.4.1.1.4.1.2.4.2.4.2.1.4.2.2.4.3.4.3.1.4.3.1.1.4.3.1.2.4.3.1.3.4.3.1.4.4.4.4.4.1.4.4.2.5.5.1.5.2.6.

6.1.6.2.6.3.7.7.17.1.1.7.1.2.

7.1.3.

7

Foto N° 3: Desastres generados por la temporada de lluvias en los años 2010 y 2013Fuente: La Patria, 2010

2.3.- PROCESOS DE LA GESTIÓN DEL RIESGO

Figura N° 1: Procesos de la Gestión del Riesgo Fuente: UNGRD, 2013

Page 9: Cartilla Gestión del Riesgo y Cambio Climático en Ordenamiento Territorial

8

Según el IPCC (2014), el Cambio Climático es la variación del estado del clima, identificable (por ejemplo, mediante pruebas estadísticas) en las variaciones del valor medio o en la variabilidad de sus propiedades, que persiste durante largos períodos de tiempo, generalmente decenios o períodos más largos. El Cambio Climático puede deberse a procesos internos naturales o a forzamientos externos tales como modulaciones de los ciclos solares, erupciones volcánicas o cambios antropogénicos persistentes de la composición de la atmósfera o del uso del suelo.

Por su parte, la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) define el Cambio Climático como “cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera global y que se suma a la variabi-lidad natural del clima observada durante períodos de tiempo compara-bles”. La CMNUCC diferencia, pues, entre el Cambio Climático atribuible a las actividades humanas que alteran la composición atmosférica y la Variabilidad Climática atribuible a causas naturales (IPCC, 2014).

El Cambio Climático debido a factores atribuibles a actividades huma-nas tiene que ver con el exceso de Gases de Efecto Invernadero (GEI) producto de la quema de combustibles fósiles, la deforestación y el cambio de uso del suelo, la agricultura y la ganadería industrial, los rellenos sanitarios, entre otros factores, que incrementan la temperatura de la atmósfera. Bajo condiciones naturales los gases de efecto inverna-dero contribuyen para que la temperatura en la atmósfera sea benigna para la vida y los procesos geoquímicos. De no existir este fenómeno la Tierra sería un planeta congelado en donde ningún tipo de vida podría sobrevivir.

El Cambio Climático es el desafío más importante de nuestra época, un problema global a largo plazo que incluye interacciones complejas entre procesos climatológicos, ambientales, económicos, sociales, políticos e institucionales. Los intentos de adaptarse y mitigar los impactos climáticos y los esfuerzos por promover un desarrollo sostenible comparten objetivos comunes, como el acceso a los recursos (conocimientos incluidos), equidad en la distribución de los mismos y mecanismos de participación ciudadana, repartición del riesgo y capacidad de decisión para enfrentar situaciones de incertidumbre.

Page 10: Cartilla Gestión del Riesgo y Cambio Climático en Ordenamiento Territorial

9

Foto N° 4. Participantes taller subregional “Aspectos metodológicos para incorporar la perspectiva de adaptación al Cambio Climático y la Gestión del Riesgo de Desastres en procesos de Ordenamiento Territorial” en Manizales. Fuente: Gobernación de Caldas, 2014

El Cambio Climático amenaza al mundo entero, pero los países en desa-rrollo son los más vulnerables. Según las estimaciones, soportarán aproximadamente entre el 75% y el 80% del costo de los daños provo-cados por la variación del clima, pues la mayor parte de éstos carecen de la capacidad financiera y técnica suficiente para manejar el creciente riesgo climático, así mismo, dependen en forma más directa de recursos naturales sensibles al clima para generar sus ingresos y su bienestar, además, la mayoría se ubica en regiones tropicales y subtropicales y sujetas a un clima sumamente variable. sujetas a un clima sumamente variable.

Foto N° 5: Panorámica de la cuenca media del Río Guarinó entre municipios de Manzanares, Caldas y Fresno, Tolima Fuente: Jhon Ríos, 2014

Page 11: Cartilla Gestión del Riesgo y Cambio Climático en Ordenamiento Territorial

10

3.1.- ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICOEl concepto de adaptación

De acuerdo con el IPCC (2014) la adaptación es un proceso de ajuste al clima real o proyectado y sus efectos. En los sistemas humanos, la adap-tación trata de moderar o evitar los daños o aprovechar las oportunida-des beneficiosas. En algunos sistemas naturales, la intervención humana puede facilitar el ajuste al clima proyectado y a sus efectos.

Del análisis del concepto y de las modalidades de adaptación se desprenden varias consideraciones:

La adaptación tiene que ver con ajustes, adecuación, acomodamiento. Este ajuste se refiere a la organización para convivir con el Cambio Climático e incrementar la resistencia.La convivencia con el Cambio Climático tiene que ver con la capacidad para moderar los daños y aprovechar las oportunidades.Refiere a individuos, familias, comunidades, instituciones públicas y privadas; comprende la dimensión comunal, local, regional, nacional e internacional.Se tiene que considerar un enfoque proactivo y otro reactivo.Se tiene que considerar un enfoque preventivo y prospectivo.

En este contexto, un gran desafío para los gobiernos y la comunidad internacional será la creación de políticas, infraestructura institucional y bienes públicos que faciliten y den apoyo al proceso de adaptación autónomo de los seres humanos y ecosistemas naturales (BIRF/ BM, 2009).

Foto N° 6: Participantes taller regional “Aspectos metodológicos para incorporar la perspectiva de adaptación al Cambio

Climático y la Gestión del Riesgo de Desastres en procesos de Ordenamiento

Territorial” Granja San José en Manizales.Fuente: Gobernación de Caldas, 2014

Foto N° 7: Panorámica de los límites del departamento de Caldas con el de Antioquia

al Noroeste. Fuente: Jhon Ríos, 2014

Page 12: Cartilla Gestión del Riesgo y Cambio Climático en Ordenamiento Territorial

11

3.2.- MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO

Es la reducción de la emisión de gases efecto invernadero producidos por las actividades humanas. Esta reducción puede lograrse principal-mente: a) Utilizando tecnología que permita emitir menos gases en las actividades humanas y b) conservando los bosques, pues ellos absorben y almacenan gases efecto invernadero.

3.3.- ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA GESTIÓN DEL RIESGO

Para mayor claridad, se relaciona el siguiente cuadro con ejemplos de la Gestión del Riesgo en la adaptación al clima.

Cuadro N° 1: Ejemplos de la gestión del riesgo en la adaptación al clima:

- Pérdida de vivienda.- Pérdida de vidas humanas. - Pérdida de suelo.- Pérdida de animales.- Pérdida de cultivos.- Pérdida de bienes de consumo.- Pérdida de infraestructura vial.

Manejo integrado de suelos.Validación de prácticas tradicionales de conservación de suelos.Sistemas agroforestales. Sistemas silvopastoriles.Programas de reforestación de zonas de altas pendientes para retener el suelo.Reubicación en los casos donde sea necesario.

Amenaza Vulnerabilidad Riesgo Estrategia de adaptación

Deslizamiento de tierra

Viviendas localizadas en zonas de alta pendiente.Ausencia de un sistema de alerta temprana participativa - SATP.Ausencia de planeación de los sistemas agropecuarios.Desconocimiento de medidas de Gestión de Riesgo.

y almacenan gases efecto invernadero.y almacenan gases efecto invernadero.y almacenan gases efecto invernadero.y almacenan gases efecto invernadero.

3.3.- ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA GESTIÓN DEL RIESGO

Para mayor claridad, se relaciona el siguiente cuadro con ejemplos de

Foto N° 8: Cuenca media del Río Tenerife en los límites de Pensilvania y SamanáFuente: Jhon Ríos, 2014

Page 13: Cartilla Gestión del Riesgo y Cambio Climático en Ordenamiento Territorial

12

- Pérdida de la regulación hídrica de las cuencas hidrográficas, (oferta de agua para centros poblados y sistemas agropecuarios). Pérdida de pastos y bancos de forraje Pérdida de peso del ganado. Menos rendimiento de los cultivos y cambios en los ciclos de siembra y cosecha. Pérdida de cultivos. Aumento en los costos de producción. Conflictos por el uso del agua.

Manejo integrado de suelos.Validación de cultivos resistentes a sequías y temperaturas extremas. Establecimiento de bancos de forraje.Establecimiento de sistemas de riego.Sistemas de cosecha de agua.Gestión integral de cuencas.Siembra de árboles en potreros. Aislamiento de fuentes de agua y recuperación de bosques ribereños. Ensilaje.

Amenaza Vulnerabilidad Riesgo Estrategia de adaptación

Sequías

Heladas

Producción agropecuaria que demanda agua.Ausencia de reservorios de agua.Ausencia de planeación de los sistemas agropecuarios.Desconocimiento de medidasde Gestión de Riesgo.

Producción agropecuaria sin protección contra temperaturas extremas. Ausencia de barreras o cortinas rompe vientos.Ausencia de planeación de los sistemas agropecuarios.Desconocimiento de medidas de Gestión de Riesgo.

Pérdida de pastos y bancos de forraje.Pérdida de peso del ganado. Pérdida de cultivos.Pérdida de productividad. Aumento en los costos de producción.

Establecimiento de barreras o cortinas rompe vientos.Siembra de árboles en potreros.

Fuente: Adaptado de Fundación MacArthur, 2014

Page 14: Cartilla Gestión del Riesgo y Cambio Climático en Ordenamiento Territorial

13

a los Planes de Ordenamiento Territorial

4.1. PRIMER PASO

4.1.1.- DEFINICIÓN DEL TIPO DE REVISIÓN

Para realizar modificación a los POT se deben seguir unos lineamientos específicos, que indican que hay tres casos en los cuales se puede dar:Un proceso de revisión ordinaria al vencimiento de las vigencias de corto, mediano o largo plazo.Un proceso de revisión extraordinaria por razones de excepcional interés público.Una modificación excepcional de las normas urbanísticas.

El Alcalde puede proponer al Concejo Municipal la revisión y ajuste de los componentes de corto y mediano plazo de los POT si la vigencia de éstos ha finalizado. Cuando se presentan razones de excepcional interés público como situaciones que amenacen la seguridad de los habitantes, se puede hacer revisión en cualquier momento.

En el caso que el POT esté vigente existen herramientas para realizar modificaciones, pues existen argumentos que validan el procedimiento. Hay que entender que el territorio presenta dinámicas aceleradas a todos los niveles, pasando por lo social, biofísico, demográfico y político, que en muchas ocasiones varía de lo originalmente previsto y dificulta el logro de los objetivos planteados, por lo que se hace necesario estas modificaciones. Se incluyen situaciones como nuevas áreas de riesgo, las cuales se dan por situaciones derivadas del Cambio Climático, cambios en condiciones agroecológicas que sugieren nuevas variedades para cultivos y nuevos usos del suelo, entre otros.

interés público.Una modificación excepcional de las normas urbanísticas.

El Alcalde puede proponer al Concejo Municipal la revisión y ajuste de los componentes de corto y mediano plazo de los POT si la vigencia de

Foto N° 9: Representante del municipio de Marulanda en taller subregional “Aspectos metodológicos paraincorporar la perspectiva de adaptación al Cambio Climático y la Gestión del Riesgo de Desastres en procesos de Ordenamiento Territorial” Alto Oriente en Manzanares.Fuente: Gobernación de Caldas, 2014

Page 15: Cartilla Gestión del Riesgo y Cambio Climático en Ordenamiento Territorial

14

4.1.2. REVISIÓN DE LOS POTEl procedimiento para revisión de los POT es el mismo utilizado para su aprobación, sustentado en parámetros e indicadores de seguimiento como la evaluación de sus objetivos y metas, que demuestren la necesi-dad de la revisión.

4.2.- SEGUNDO PASO 4.2.1.- EVALUACIÓN DEL POT Y DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN AMBIENTAL

Esta etapa permite determinar porqué se han retrasado las metas y qué dificultades se han presentado analizando la concordancia entre objetivos y estrategias y determina si hay pertinencia entre la situación actual y los objetivos consignados en el documento.

A partir de este diagnóstico se podrían encontrar los siguientes argumentos:

Disminución del agua por afectación al ecosistema.

Variabilidad del clima que lleve a aumento o disminución del agua generando sequías o deslizamientos.

Impactos sobre el territorio por los cambios del clima que puedan afectar la agricultura, sistemas ganaderos, construcciones, entre otros.

Fig. N° 2: Procedimiento para la revisión de los POTFuente: Fundación MacArthur, 2014

Fig. N° 2: Procedimiento para la revisión de los POT

Page 16: Cartilla Gestión del Riesgo y Cambio Climático en Ordenamiento Territorial

15

Foto N° 10 y 11: Derrumbes y taponamientos de vías terciarias en la temporada invernal de 2010Fuente: La Patria, 2010

Page 17: Cartilla Gestión del Riesgo y Cambio Climático en Ordenamiento Territorial

16

4.2.2.- REALIZANDO LA EVALUACIÓN Y EL DIAGNÓSTICO

En este aspecto debe tenerse en cuenta:

Estado y presiones de transformación en las áreas de conservación, saber si están identificadas y delimitadas, qué instrumentos de manejo están definidos y cuál es el nivel de adopción, saber qué amenazas presentan y qué cambios de uso del suelo se han dado para evaluar la pérdida de áreas naturales por áreas productivas.

Conflictos de uso del suelo por desarrollos no permitidos en suelos de protección o en situación de riesgo.

Proyectos en ejecución que puedan ser evaluados como oportunidades de desarrollo para el municipio, relacionados con la protección del medio ambiente, pero que pueden tener impactos en diferentes ámbitos como el productivo, la protección de la ciudadanía en situación de riesgo, entre otros. Todo esto debe quedar consignado en tres tipos de documentos:

-Documento técnico de soporte-Memoria justificativa-Expediente municipal

-Expediente municipal

Foto N° 12. Obras de reducción y mitigación de riesgos en el sector de Sabinas, vía Manizales – Bogotá (muros de contención, bermas, cunetas, alcantarillas cuadradas, estabilización de taludes).Fuente: Jhon Ríos, 2014

Page 18: Cartilla Gestión del Riesgo y Cambio Climático en Ordenamiento Territorial

17

4.3.- TERCER PASO 4.3.1.- AJUSTE DE COMPONENTES Y NORMAS URBANÍSTICASEstos son los contenidos relacionados con Cambio Climático que pueden ser ajustados:

4.3.1.1.- OBJETIVOS, ESTRATEGIAS TERRITORIALES Y POLÍTICAS DE LARGO PLAZOLos contenidos estructurales del componente general, tales como objeti-vos, estrategias y políticas territoriales de largo plazo para la ocupa-ción, el aprovechamiento y el manejo del suelo y del conjunto de los recursos naturales pueden ser modificados una vez se ha terminado su vigencia, pero deben estar sometidos a evaluaciones periódicas y así identificar necesidades de complementos o ajustes a tiempo.

Los contenidos estructurales no se pueden modificar y los ajustes deben estar orientados sólo a lograr su cumplimiento. Cuando se trata de una revisión por la finalización de la vigencia de los contenidos de corto y mediano plazo o de una revisión excepcional, debe incluirse la adapta-ción al Cambio Climático. Si hay posibilidad de ajustar los objetivos y las estrategias en la revisión de los componentes de largo plazo, debe entonces definirse políticas, estrategias y acciones para reducir los riesgos generados por el Cambio Climático o para minimizar sus efectos. Para esto, se propone un enfoque adaptativo y aumentar la resiliencia a través de:

Una gestión prospectiva que se integre a la planificación del desarrollo y del territorio.

Una gestión correctiva que reduzca las vulnerabilidades existentes (por ejemplo, construcción de obras de ingeniería en una gestión preventiva que no genere condiciones nuevas de vulnerabilidad, como por ejemplo la implementación de un sistema de alertas tempranas participativas - SATP).

Una gestión reactiva para la preparación ante los eventos físicos de origen natural o causado por la acción humana de manera accidental como, por ejemplo, conformar un comité de atención de desastres.

1717

como, por ejemplo, conformar un comité de atención de desastres.

Foto N° 13: Participantes taller regional “Aspectos metodológicos para incorporar la perspectiva de adaptación al Cambio Climático y la Gestión del Riesgo de Desastres en procesos de Ordenamiento Territorial” Granja San José en Manizales.

Fuente: Gobernación de Caldas, 2014

Page 19: Cartilla Gestión del Riesgo y Cambio Climático en Ordenamiento Territorial

18

4.3.1.2.- ESTRATEGIA ESPACIAL DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

La espacialización de las estrategias de adaptación al Cambio Climático está relacionada con la clasificación del suelo y la identificación del suelo de protección, que restringe su uso por sus características ambientales o de amenaza y riesgo no mitigable:

a)Áreas de conservación y protección ambiental

Comprende áreas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, de Reserva Forestal, de Manejo Especial y de áreas de especial importancia ecológica.

La incorporación de estas áreas al suelo de protección del municipio contribuyen a la mitigación del Cambio Climático, pues se recuperan los bosques, aumenta la captura de carbono y su retención. Adicionalmente, al ser manejadas para su conservación, constituyen medidas de adaptación al promover actividades de reconversión ganadera.

b) Áreas de amenaza y riesgo

Estas áreas están relacionadas con la mitigación del riesgo y la disminu-ción de la vulnerabilidad. Podrán ser incorporadas a la protección del suelo si constituyen áreas de alta amenaza y riesgo no mitigable. Si, por el contrario, el riesgo es mitigable, se pueden incluir estrategias de manejo para que el nivel de riesgo no llegue a una condición mayor.

promover actividades de reconversión ganadera.

b) Áreas de amenaza y riesgo

Foto N° 14: Fumarola sobre el Volcán Nevado del RuízFuente: Jhon Ríos, 2014

Page 20: Cartilla Gestión del Riesgo y Cambio Climático en Ordenamiento Territorial

19

La identificación, delimitación y uso de estas áreas, dependen de las determinantes ambientales del Ordenamiento Territorial establecidas por las autoridades ambientales. Adicionalmente, teniendo en cuenta que las estrategias de adaptación al Cambio Climático también están desarrolladas en las políticas y estrategias territoriales de espacio públi-co, los municipios deben avanzar en la identificación y la regulación de la función ambiental del espacio público construido en las áreas urba-nas. En ese sentido, es importante incluir las áreas de control vial, los parques urbanos, las zonas de cesión, las cubiertas, las fachadas y los antejardines y, especialmente, algunos lineamientos para que estos elementos se diseñen y construyan con criterios de ecoeficiencia en el uso de materiales, energía y agua.

4.3.1.3.- POLÍTICAS, ACCIONES Y PROGRAMAS DEL COMPONENTE URBANO Y RURAL

Se deben ajustar las políticas de corto y mediano plazo de acuerdo a las políticas de largo plazo, para garantizar coherencia. Esto incluye la formulación o ajuste de la política ambiental, de gestión integral del riesgo y de espacio público. En segundo lugar, se deben identificar las áreas de conservación y protección ambiental y las áreas expuestas a amenazas y riesgos naturales, de acuerdo a la política de largo plazo, para garantizar coherencia.

Adicionalmente, en el suelo rural se deben señalar las condiciones de protección, conservación y mejoramiento de las zonas de producción agropecuaria y forestal, en las cuales la principal estrategia de adapta-ción es la reconversión sostenible de los sistemas agropecuarios y fores-tales para mejorar la productividad, disminuir costos de producción y reducir los riesgos de deslizamientos, inundaciones o sequías.

La identificación, delimitación y uso de estas áreas, dependen de las determinantes ambientales del Ordenamiento Territorial establecidas

Foto N° 15: Área en proceso de reconversión ganadera en la parte alta de la Cuencadel Río ChinchináFuente: Jhon Ríos, 2014

Page 21: Cartilla Gestión del Riesgo y Cambio Climático en Ordenamiento Territorial

20

Foto N° 16: Deslizamiento de tierra sobre vía terciaria Foto: Jhon Ríos, 2014

2020

Foto N° 17: Zona de amortiguación PNN Selva de Florencia afectada por deslizamiento de tierra. Fuente: Jhon Ríos, 2014

Page 22: Cartilla Gestión del Riesgo y Cambio Climático en Ordenamiento Territorial

21

4.4.- CUARTO PASO 4.4.1.- ARTICULACIÓN CON EL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

En la mayoría de los casos la planificación de las inversiones municipa-les que realiza cada administración en el Plan de Desarrollo Municipal (PDM) no está articulada con el programa de ejecución del POT. Sin embargo, el cumplimiento de los objetivos y la estrategia territorial que se definen en los POT se logra, en gran medida, a través de los proyectos y acciones del programa de ejecución.

Parte de esta responsabilidad es por la ausencia de mecanismos claros sobre cómo articular los dos instrumentos, por lo que prima la discrecio-nalidad de cada administración en la formulación del Plan de Desarro-llo. No obstante, la articulación es fundamental, pues en el programa de ejecución de los POT se definen con carácter obligatorio las actuaciones que serán ejecutadas durante el período de la correspondiente adminis-tración municipal, mientras que en el PDM se asignan los recursos para su cumplimiento, de acuerdo con la capacidad financiera del municipio.

4.4.2.- ARTICULANDO LOS POT Y EL PDM

En la formulación de los PDM es fundamental considerar los contenidos vigentes del POT (Plan de Ordenamiento Territorial) para incorporarlos al plan de inversiones y los planes operativos anuales de inversión del PDM (Plan de Desarrollo Municipal). La articulación debe iniciar con la coherencia entre los objetivos y las estrategias territoriales de los POT y los objetivos generales, sectoriales y programáticos del PDM, en espe-cial en la definición de las estrategias, los programas, los subprogramas y las metas del PDM.

Adicionalmente, los proyectos del eje ambiental del PDM, como la compra de predios y la reforestación, se deben realizar en las áreas establecidas y priorizadas en los POT.

ARTICULACIÓN CON EL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

Foto N° 18: Participantes taller subregional “Aspectos metodológicos para incorporar la perspectiva de adaptación al Cambio Climático y la Gestión del Riesgo de Desastres en procesos de Ordenamiento Territorial” CERES – Municipio de Salamina.

Page 23: Cartilla Gestión del Riesgo y Cambio Climático en Ordenamiento Territorial

22

5.1.- POT: Plan de Ordenamiento Territorial: Instrumento básico del planeamiento físico, jurídico y económico del territorio. Es una herra-mienta para consolidar el futuro municipal e impulsar la descentraliza-ción y la autonomía municipal. Los POT definen una visión de largo plazo, que expresa los objetivos estratégicos de desarrollo. Sobre esta base, establece un modelo de ocupación del territorio que fija la estrategia de localización y distribu-ción territorial de las actividades y las características de los sistemas estructurantes e infraestructuras requeridas, y en un siguiente nivel, determina los proyectos estratégicos, las normas y los instrumentos de gestión para el logro del modelo de ocupación del territorio y la visión de futuro.

5.2.- PMGR: Plan Municipal para la Gestión del Riesgo de Desastres: Instrumento básico para conocer, reducir y atender una situación de riesgo o desastre en los municipios. Es elaborado con la participación articulada de las instituciones de los municipios.

de planificación

Page 24: Cartilla Gestión del Riesgo y Cambio Climático en Ordenamiento Territorial

23

en la Planificación Territorial y del Desarrollo.

6.1.- COMPONENTES DEL PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO Y DE LOS POT

Fig. N° 3: Esquema de los componentes del Plan Municipal de Gestión del Riesgo y de los POTFuente: UNGRD, 2013

Se debe hacer un análisis de riesgo en el diagnóstico biofísico, económico y sociambiental, pues el riesgo de desastres es un condicionante para el uso y la ocupación del territorio, procurando de esta forma evitar la configuración de nuevas condiciones de riesgo.

6.2.- ÁMBITOS DE LA GESTIÓN DEL RIESGO TERRITORIAL Y SECTORIAL

La Gestión del Riesgo abarca de manera amplia importantes herramientas de los diferentes sectores territoriales e institucionales. Es así como en diferentes territorios se presenta una influencia a nivel nacional regional y municipal que pasa de manera compartida a niveles locales con sectores como salud, educación, recreación y deporte, cultura, infraestructura y transporte, medio ambiente, agua potable y saneamiento básico, vivienda, turismo, juventud y desarrollo agropecuario.

CO

MP

ON

ENTE

G

ENER

AL

CO

MP

ON

ENTE

U

RB

AN

OC

OM

PO

NEN

TE

RU

RA

L

CARACTERIZACIÓN DE ESCENARIOS DE RIESGO

IDENTIFICACIÓN YPRIORIZACIÓN ESCENARIO

DE RIESGOS

Proceso deConocimiento

del Riesgo

Proceso deReduccióndel Riesgo

OBJETIVOS

ACCIONES DE INTERVENCIÓN

CO

MPO

NEN

TEES

TRAT

ÉGIC

O Y

PRO

GRA

TIC

O

CO

MPO

NEN

TEC

ARA

CTE

RIZ

AC

IÓN

GEN

ERA

L D

EES

CEN

ARI

OS

DE

RIES

GO

S

PMGRD POT

PR

OG

RA

MA

DE EJEC

UC

IÓN

Y D

OC

UM

ENTO

DE G

ESTIÓN

Y FIN

AN

CIA

CIÓ

N

POLÍTICAS

OBJETIVOS

ESTRATEGIAS

MODELO DEOCUPACUIÓN

MODELO DEOCUPACUIÓN

MODELO DEOCUPACUIÓN

NORMAS

NORMAS

ESTRATEGIAS EINSTRUMENTOS

Page 25: Cartilla Gestión del Riesgo y Cambio Climático en Ordenamiento Territorial

24

6.3.- TIPOS DE REVISIÓN DEL POT EN GESTIÓN DEL RIESGO

Fig. N° 4: Tipos de revisión del POT en gestión del riesgo según la Ley 388 de 1997

Fuente. UNGRD, 2013

Page 26: Cartilla Gestión del Riesgo y Cambio Climático en Ordenamiento Territorial

25

de los procesos del riesgo

7.1.- ARTICULACIÓN E INTEGRACION DE LOS PROCESOS DE CONOCIMIENTO DEL RIESGO

Es el proceso de la Gestión del Riesgo compuesto por la identificación de escenarios de riesgo, el análisis y evaluación del riesgo, el monitoreo y seguimiento del riesgo y sus componentes y la comunicación para promover una mayor conciencia del mismo que alimenta los procesos de reducción del riesgo y de manejo de desastre. 7.1.1.- ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DEL RIESGO

Implica la consideración de las causas y fuentes del riesgo y sus consecuencias y la probabilidad de que dichas consecuencias puedan ocurrir. Es el modelo mediante el cual se relaciona la amenaza y la vulnerabilidad de los elementos expuestos, con el fin de determinar los posibles efectos sociales, económicos y ambientales y sus probabilidades. Se estima el valor de los daños y las pérdidas potenciales, y se compara con criterios de seguridad establecidos con el propósito de definir tipos de interven-ción y alcance de la reducción del riesgo y preparación para la respuesta y recuperación (Ley 1523 de 2012). 7.1.2.- ANÁLISIS DEL RIESGO EN EL DIAGNOSTICO BIOFÍSICO, ECONÓMICO Y SOCIO AMBIENTAL DEL POT

Comprende la inclusión de los siguientes elementos:Zonificación de amenazas Identificación y sectorización de elementos expuestos a los fenómenos zonificados Análisis de la vulnerabilidad Zonificación del riesgo actual (riesgo a mitigar) y riesgo futuro (riesgo a prevenir) Identificación de medidas de intervención. 7.1.3.- ANÁLISIS DEL RIESGO EN LA FORMULACIÓN DEL POT Comprende la inclusión de los siguientes elementos:Categorización del riesgo actual y zonificación de áreas expuestas a riesgos no mitigables Categorización del riesgo actual y zonificación de áreas expuestas a riesgos mitigables Categorización del riesgo futuro y zonificación de áreas expuestas a amenazas mitigables y no mitigables análisis específicos del riesgo.Identificación de áreas expuestas a amenazas o riesgos que ameriten análisis específicos del riesgo.

Page 27: Cartilla Gestión del Riesgo y Cambio Climático en Ordenamiento Territorial

26

7.1.4.- ANÁLISIS DEL RIESGO EN LA FORMULACIÓN DEL POT (PROGRAMA DE EJECUCIÓN Y DOCUMENTO DE GESTIÓN Y FINANCIACIÓN)

Comprende la inclusión o verificación de los siguientes elementos:Formulación de acciones de intervención referidas a análisis específicos del riesgo. Actualización de evaluaciones de riesgo en zonas determinadas por el POT como amenaza o riesgo mitigable.Actualización del componente de caracterización de escenarios de riesgos del PMGRD entre los que se incluyen las causas, actores causales y consecuencias.Actualización del componente estratégico y programático del PMGRD que incluye las acciones de intervención que necesitan ser ejecutadas por otros instrumentos de planificación del desarrollo.Actualización del componente estratégico y programático del PMGRD que incluye la definición de nuevas estrategias y responsabilidades en la gestión.

7.2.- MONITOREO DEL RIESGO

Es el proceso orientado a generar datos e información sobre el compor-tamiento de los fenómenos amenazantes.De la calidad de esta información depende en buena medida los resulta-dos de la evaluación de amenazas y el funcionamiento de los sistemas de alerta temprana. 7.2.1.- MONITOREO DEL RIESGO EN LA FORMULACIÓN DE LOS POT Comprende la inclusión de los siguientes elementos:Delimitación de áreas de reserva para la localización de sistemas de monitoreo y redes de alertas tempranas participativasMonitoreo de fenómenos amenazantesMonitoreo de elementos expuestos y vulnerabilidades.

7.2.2.- COMUNICACIÓN DEL RIESGO EN EL DOCUMENTO DE DIVULGACIÓN DE LOS POT (DOCUMENTO RESUMEN)

Comprende la inclusión de los siguientes elementos:Memoria explicativa como medio de divulgación y socialización para que la ciudadanía conozca la síntesis y conclusiones generales del mismo. La memoria debe contener una explicación didáctica de los objetivos, estrategias y políticas del Plan y de las principales líneas de acción emanadas de sus diagnósticos, de forma tal que se presenten

Page 28: Cartilla Gestión del Riesgo y Cambio Climático en Ordenamiento Territorial

27

sintéticamente los problemas a resolver y las propuestas para la organi-zación del territorio urbano y rural.Memoria justificativa donde se explique la necesidad, conveniencia y propósito de la revisión de los POT.Énfasis en los procesos de Gestión del Riesgo de desastres y sus decisio-nes incorporados en los procesos de revisión, ajustes de la formulación de nuevos POT.

7.3.- ARTICULACIÓN E INTEGRACIÓN LOS PROCESOS DE LA REDUCCIÓN DEL RIESGO

7.3.1.- DEFINICIONESREDUCCIÓN DEL RIESGORefiere a medidas de mitigación y prevención que se adoptan con ante-lación para reducir la amenaza, la exposición y disminuir la vulnerabili-dad de las personas, los medios de subsistencia, los bienes, la infraes-tructura y los recursos ambientales, para evitar o minimizar los daños y pérdidas en caso de producirse los eventos físicos peligrosos. La reduc-ción del riesgo la componen la intervención correctiva del riesgo existente, la intervención prospectiva de nuevo riesgo y la protección financiera. MitigaciónMedidas de intervención prescriptiva o correctiva dirigidas a reducir o disminuir los daños y pérdidas que se puedan presentar a través de reglamentos de seguridad y proyectos de inversión pública o privada cuyo objetivo es reducir las condiciones de amenaza, cuando sea posible, y la vulnerabilidad existente.

7.3.2.- INTERVENCIONES CORRECTIVAS EN LA FORMULACIÓN DE LOS POTComprende la inclusión o verificación de los siguientes elementos:

Corrección al actual modelo de ocupación del territorio Clasificación del territorio Zonificación Delimitación de áreas sujetas a procesos de redesarrollo Corrección al actual modelo de ocupación del territorioClasificación del territorio Clasificación del territorio como suelo urbano, suelo rural Suelo suburbano y suelo de expansión urbana Modificación paulatina del modelo de ocupación del territorio, clasifica-ción del territorio y áreas de reserva de los sistemas estructurantes en virtud de análisis específicos del riesgo, en áreas identificadas en el proceso de conocimiento del riesgo Zonas habilitadas para el desarrollo y suelo de protección.

Page 29: Cartilla Gestión del Riesgo y Cambio Climático en Ordenamiento Territorial

28

Delimitación de áreas de reserva para la localización de acciones de intervención formuladas en el programa de ejecución de los POTFormulación de reglamentación prescriptivaDisposiciones y exigencias para elementos expuestos localizados en zonas de amenaza y propensas a eventos peligrososIncorporación de reglamentos de seguridadFormulación de acciones que restrinjan el uso y ocupación de áreas expuestas a riesgos no mitigables y mitigables Directrices en la planeación de procesos de legalización de asentamientosFormulación de reglamentación prescriptiva.

7.3.3.- ANÁLISIS DEL RIESGO EN LA FORMULACIÓN DE LOS POT (PROGRAMA DE EJECUCIÓN Y DOCUMENTO DE GESTIÓN Y FINANCIACIÓN)

Comprende la programación de acciones de intervención correctiva del riesgo seleccionadas en el proceso de conocimiento del riesgo para áreas expuestas a amenazas o riesgos mitigables.

7.3.4.- FORMULACIÓN DE LOS POT (DTS, PROGRAMA DE EJECUCIÓN Y DOCU-MENTO DE GESTIÓN Y FINANCIACIÓN) EN LA MITIGACIÓN DEL RIESGO / PMGRD

Comprende las siguientes actividades:Actualización del componente de caracterización de escenarios de riesgos del PMGRD que incluye la modificación del escenario de riesgoActualización del componente estratégico y programático del PMGRD entre los que se incluyen acciones de intervención que necesitan ser ejecutadas por otros instrumentos de planificación del desarrollo Actualización del componente estratégico y programático del PMGRD que incluye la definición de nuevas estrategias y responsabilidades en la gestión.

7.4.- PREVENCIÓN:7.4.1. INTERVENCIONES PROSPECTIVAS EN LA FORMULACIÓN DE LOS POT IMPLICA LA:

Formulación de un nuevo modelo de ocupación del territorio que considera la clasificación del territorio Clasificación del territorio Modificación paulatina del modelo de ocupación del territorio, clasifica-ción del territorio y áreas de reserva de los sistemas estructurantes en virtud de análisis específicos del riesgo Delimitación de áreas de reserva para la localización de acciones de intervención formuladas en el programa de ejecución de los POTReglamentación restrictiva.

Page 30: Cartilla Gestión del Riesgo y Cambio Climático en Ordenamiento Territorial

29

Disposiciones para evitar la configuración de nuevo riesgo: Prohibición o restricción a la ocupación permanente de áreas expuestas y propensas a eventos peligrososReglamentar el uso y la ocupación del suelo para nuevos desarrollos de forma segura y sostenibleDirectrices para la formulación y adopción de planes parciales, unida-des de actuación urbanística, macroproyectos, etc.Reglamentación para nuevos desarrollos en las categorías de protec-ción determinadas para el suelo ruralReglamentación para nuevos desarrollos de actuaciones urbanísticas de parcelación y edificación.

Comprende la aplicación de medidas preventivas del riesgo en instrumentos dados por la Ley 388 de 1997, o normas que la sustituyan, tales como:

PlusvalíaValorizaciónReparto equitativo de cargas y beneficiosUnidades de actuación urbanísticaPlanes parciales Reajuste de tierrasCooperación entre partícipesCompensación en tratamientos de conservaciónFondos de compensación Cesión de derechos de construcción y desarrollo – Índices de edificabilidadExpropiación - Desarrollo y construcción prioritaria Incentivos tributarios y utilización de estrategias de financiación que reduzcan la aparición de nuevas condiciones de riesgoInclusión de las previsiones de la Ley 9 de 1989 y de la Ley 388 de 1997, o normas que la sustituyan, tales como la constitución de reservas de tierras para la ubicación de programas y proyectos del desarrollo municipal.

7.4.2.- FORMULACIÓN DE LOS POT (PROGRAMA DE EJECUCIÓN Y DOCUMENTO DE GESTIÓN Y FINANCIACIÓN) EN LA PREVENCIÓN DEL RIESGO / PMGRD

Comprende las siguientes actividades:Actualización del Componente Estratégico y Programático del PMGRD que comprende las acciones de intervención que necesitan ser ejecutadas por otros instrumentos de planificación del desarrollo.Actualización del Componente Estratégico y Programático del PMGRD que incluye la definición de nuevas estrategias y responsabilidades en la gestión.

Page 31: Cartilla Gestión del Riesgo y Cambio Climático en Ordenamiento Territorial

30

7.5.- PROTECCIÓN FINANCIERA

Mecanismos o instrumentos financieros de retención intencional o trans-ferencia del riesgo que se establecen en forma ex ante con el fin de acce-der de manera ex post a recursos económicos oportunos para la aten-ción de emergencias y la recuperación.

7.5.1.- PROTECCIÓN FINANCIERA EN LA FORMULACIÓN DE LOS POT (DTS)

Comprende la inclusión de los siguientes elementos:Normas urbanísticas preventivas y correctivas que estimulen el asegura-miento colectivo Estrategias e instrumentos financieros que incentiven el aseguramiento individual de bienes económicos, sociales y ambientales.

Page 32: Cartilla Gestión del Riesgo y Cambio Climático en Ordenamiento Territorial

31

de los procesos de manejo del desastre

8.1.- MANEJO DEL DESASTRE

Es el proceso de la Gestión del Riesgo compuesto por la preparación para la respuesta a emergencias, la preparación para la recuperación pos desastres, la ejecución de dicha respuesta y la ejecución de la respectiva recuperación.

El manejo del desastre implica rehabilitación y reconstrucción.

8.2.- PREPARACIÓN PARA LA RESPUESTA

Es el conjunto de acciones principalmente de coordinación, sistemas de alerta, capacitación, equipamiento, centros de reserva y albergues y entrenamiento, con el propósito de optimizar la ejecución de los diferen-tes servicios básicos de respuesta como accesibilidad y transporte, telecomunicaciones, evaluación de daños y análisis de necesidades, salud y saneamiento básico, búsqueda y rescate, extinción de incendios y manejo de materiales peligrosos, albergues y alimentación, servicios públicos, seguridad y convivencia, aspectos financieros y legales, infor-mación pública y el manejo general de la respuesta, entre otros.

8.2.1.- PREPARACIÓN PARA LA RESPUESTA EN LA FORMULACIÓN DE LOS POT (DTS - PROGRAMA DE EJECUCIÓN)

Comprende la incorporación de las siguientes actividades:Formulación de áreas de reserva para centros de reserva y albergues en sitios segurosFormulación de proyectos que permitan fortalecer la coordinación de la respuesta en referencia a equipamientosActualización del componente estratégico y programático del PMGRD que incluye acciones de intervención que necesitan ser ejecutadas por otros instrumentos de planificación del desarrollo Actualización del componente estratégico y programático del PMGRD que considera la definición de nuevas estrategias y responsabilidades en la gestión.

Además la inclusión de:Normas urbanísticas y arquitectónicas – Plan vial – Plan de espacio públicoPlan de equipamientos colectivos que permitan mejorar evacuación de edificaciones indispensables y de afluencia masiva de personas.

Page 33: Cartilla Gestión del Riesgo y Cambio Climático en Ordenamiento Territorial

32

Con la estimación del riesgo y definición de sitios seguros se puede planear de manera adecuada la Estrategia Municipal de Respuestas a Emergencias (EMRE).

8.3.- PREPARACIÓN PARA LA RECUPERACIÓN

Son las acciones para el restablecimiento de las condiciones normales de vida mediante la rehabilitación, reparación o reconstrucción del área afectada, los bienes y servicios interrumpidos o deteriorados y el restablecimiento e impulso del desarrollo económico y social de la comunidad. La recuperación tiene como propósito central evitar la reproducción de las condiciones de riesgo preexistentes en el área o sector afectado. 8.3.1- Ejecución de la recuperación en la formulación de los POT (Diagnóstico y DTS)

Por razones de excepcional interés público, o de fuerza mayor o caso fortuito, el alcalde municipal o distrital podrá iniciar en cualquier momento el proceso de revisión del Plan o de alguno de sus contenidos. Serán circunstancias de excepcional interés público, o de fuerza mayor o caso fortuito, que justifiquen la revisión del Plan de Ordenamiento.

8.3.2.- FORMULACIÓN DE LOS POT (DTS, PROGRAMA DE EJECUCIÓN Y DOCUMENTO DE GESTIÓN Y FINANCIACIÓN) EN LA EJECUCIÓN DE LA RECUPERACIÓN / PMGRD Comprende la inclusión de las siguientes actividades:

Actualización del componente de caracterización de escenarios de riesgos del PMGRD que incluye la identificación y priorización de escenarios de riesgo Actualización del componente de caracterización de escenarios de riesgos del PMGRD que incluye la modificación del escenario de riesgoActualización del componente estratégico y programático del PMGRD que comprende las acciones de intervención que necesitan ser armoni-zadas con el plan de acción específico para la recuperación (PAER) y ejecutadas por otros instrumentos de planificación del desarrollo Actualización del componente estratégico y programático del PMGRD que incluye la definición de nuevas estrategias y responsabilidades en la gestión.

Page 34: Cartilla Gestión del Riesgo y Cambio Climático en Ordenamiento Territorial

33

BANCO INTERNACIONAL DE RECONSTRUCCIÓN y FOMENTO / BANCO MUNDIAL. 2009. Desarrollo con Menos Carbono. Respuestas Latinoameri-canas al Desafío del Cambio Climático. Estudios del Banco Mundial sobre América Latina y el Caribe. Augusto de la Torre, Pablo Fajnzylber, John Nash. Washington, 98 p.

FERRADAS, PEDRO. 2012. Riesgos de desastres y desarrollo. Soluciones Prácticas, Lima, 218 p.

IPCC, 2014: Cambio Climático 2014: Impactos, adaptación y vulnerabilidad – Resumen para responsables de políticas. Contribución del Grupo de traba-jo II al Quinto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático [Field, C.B., V.R. Barros, D.J. Dokken, K.J. Mach, M.D. Mastrandrea, T.E. Bilir, M. Chatterjee, K.L. Ebi, Y.O. Estrada, R.C. Genova, B. Girma, E.S. Kissel, A.N. Levy, S. MacCracken, P.R. Mastrandrea y L.L. White (eds.)]. Organización Meteorológica Mundial, Ginebra, Suiza, 34 págs. (en árabe, chino, español, francés, inglés y ruso).

Fundación MacArthur, 2014. CAMBIO CLIMÁTICO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL. Guía para incluir estrategias de adaptación al Cambio Climá-tico en los Planes de Ordenamiento Territorial. Cuenca del río Campoale-gre. Chinchiná, Palestina y Santa Rosa de Cabal. Proyecto: Construyendo capacidades para la adaptación al Cambio Climático y la conservación de la biodiversidad en los Andes colombianos. Fondo para la Acción Ambien-tal y la Niñez, Fondo Acción - Corporación Autónoma Regional de Risaral-da, Carder. Pereira, Colombia, 48 p.

REPÚBLICA DE COLOMBIA, Ley 1523 del año 2012.

REPÚBLICA DE COLOMBIA, incorporación de la gestión del riesgo en la revisión de los Planes de Ordenamiento Territorial, Decreto- anti trámites- artículo 189, ley 019 de enero 10 de 2012. UNIDAD NACIONAL PARA LA GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRE (UNGRD). 2013. Articulación e integración PMGRD – POT. Diciembre. Disponible en: h t t p : / / c d g r d n o r t e d e s a n t a n d e r . g o v . c o / w p - c o n t e n t / u -ploads/2014/02/Presentaci%C3%B3n-articulaci%C3%B3n-e-integraci%C3%B3n-PMGRD-POT1.pdf Acceso el 23 de diciembre de 2014.Recursos en la web:h t t p : / / c d g r d n o r t e d e s a n t a n d e r . g o v . c o / w p - c o n t e n t / u -ploads/2014/02/Presentaci%C3%B3n-articulaci%C3%B3n-e-integraci%C3%B3n-PMGRD-POT1.pdfhttp://www.ifrc.org/docs/idrl/1057ES.pdf

Page 35: Cartilla Gestión del Riesgo y Cambio Climático en Ordenamiento Territorial

34

LEY 1523 DE 2012Artículo 32. Planes de Gestión del Riesgo. Los tres niveles de gobierno formularán e implementarán planes de gestión del riesgo para priorizar, programar y ejecutar acciones por parte de las entidades del sistema nacional, en el marco de los procesos de conocimiento del riesgo, reducción del riesgo y de manejo del desastre, como parte del ordenamiento territorial y del desarrollo, así como para realizar su seguimiento y evaluación.

Artículo 37. Parágrafo 2°. Los programas y proyectos de estos planes se integrarán en los Planes de Ordenamiento Territorial, de manejo de cuencas y de desarrollo departamental, distrital o municipal y demás herramientas de planificación del desarrollo, según sea el caso.

Artículo 38. Incorporación de la gestión del riesgo en la inversión pública. Todos los proyectos de inversión pública que tengan incidencia en el territorio, bien sea a nivel nacional, departamental, distrital o municipal, deben incorporar apropiadamente un análisis de riesgo de desastres cuyo nivel de detalle estará definido en función de la complejidad y naturaleza del proyecto en cuestión. Este análisis deberá ser considerado desde las etapas primeras de formulación, a efectos de prevenir la generación de futuras condiciones de riesgo asociadas con la instalación y operación de proyectos de inversión pública en el territorio nacional.

Parágrafo. Todas las entidades públicas y privadas que financien estudios para la formulación y elaboración de planes, programas y proyectos de desarrollo regional y urbano, incluirán en los contratos respectivos la obligación de incorporar el componente de reducción del riesgo y deberá consultar los lineamientos del plan aprobado de gestión del riesgo del municipio o el departamento en el cual se va ejecutar la inversión.

Artículo 39. Integración de la gestión del riesgo en la planificación territorial y del desarrollo. Los Planes de Ordenamiento Territorial, de manejo de cuencas hidrográficas y de planificación del desarrollo en los diferentes niveles de gobierno, deberán integrar el análisis del riesgo en el diagnóstico biofísico, económico y socioambiental y, considerar, el riesgo de desastres, como un condicionante para el uso y la ocupación del territorio, procurando de esta forma evitar la configuración de nuevas condiciones de riesgo.

Parágrafo. Las entidades territoriales en un plazo no mayor a un (1) año, posterior a la fecha en que se sancione la presente ley, deberán revisar y ajustar los Planes de Ordenamiento Territorial y de desarrollo

ANEXO N° 1: MARCO LEGAL DE LA GESTIÓN DEL RIESGO EN LA PLANIFICACIÓN

Page 36: Cartilla Gestión del Riesgo y Cambio Climático en Ordenamiento Territorial

35

municipal y departamental que, estando vigentes, no haya incluido en su proceso de formulación de la gestión del riesgo.

Artículo 40. Incorporación de la gestión del riesgo en la planificación. Los distritos, áreas metropolitanas y municipios en un plazo no mayor a un (1) año, posterior a la fecha en que se sancione la presente ley, deberán incorporar en sus respectivos Planes de Desarrollo y de Ordenamiento Territorial las consideraciones sobre desarrollo seguro y sostenible derivadas de la gestión del riesgo, y por consiguiente, los programas y proyectos prioritarios para estos fines, de conformidad con los principios de la presente ley.

En particular, incluirán las previsiones de la Ley 9ª de 1989 y de la Ley 388 de 1997, o normas que la sustituyan, tales como los mecanismos para el inventario de asentamientos en riesgo, señalamiento, delimitación y tratamiento de las zonas expuestas a amenaza derivada de fenómenos naturales, socio naturales o antropogénicas no intencionales, incluidos los mecanismos de reubicación de asentamientos; la transformación del uso asignado a tales zonas para evitar reasentamientos en alto riesgo; la constitución de reservas de tierras para hacer posible tales reasentamientos y la utilización de los instrumentos jurídicos de adquisición y expropiación de inmuebles que sean necesarios para reubicación de poblaciones en alto riesgo, entre otros.

Artículo 41. Ordenamiento territorial y planificación del desarrollo. Los organismos de planificación nacionales, regionales, departamentales, distritales y municipales, seguirán las orientaciones y directrices señalados en el plan nacional de gestión del riesgo y contemplarán las disposiciones y recomendaciones específicas sobre la materia, en especial, en lo relativo a la incorporación efectiva del riesgo de desastre como un determinante ambiental que debe ser considerado en los Planes de Desarrollo y de Ordenamiento Territorial, de tal forma que se aseguren las asignaciones y apropiaciones de fondos que sean indispensables para la ejecución de los programas y proyectos prioritarios de gestión del riesgo de desastres en cada unidad territorial.

Artículo 31. Las Corporaciones Autónomas Regionales en el Sistema Nacional. Las corporaciones autónomas regionales o de desarrollo sostenible, que para efecto de la presente ley se denominarán las corporaciones autónomas regionales, como integrantes del sistema nacional de gestión del riesgo, además de las funciones establecidas por la Ley 99 de 1993 y la Ley 388 de 1997 o las leyes que las modifiquen, Apoyarán a las entidades territoriales de su jurisdicción ambiental en todos los estudios necesarios para el conocimiento y la reducción del riesgo y los integrarán a los planes de ordenamiento de cuencas, de gestión ambiental, de ordenamiento territorial y de desarrollo.

Page 37: Cartilla Gestión del Riesgo y Cambio Climático en Ordenamiento Territorial

36

Parágrafo 1°. El papel de las corporaciones autónomas regionales es complementario y subsidiario respecto a la labor de alcaldías y gobernaciones, y estará enfocado al apoyo de las labores de gestión del riesgo que corresponden a la sostenibilidad ambiental del territorio y, por tanto, no eximen a los alcaldes y gobernadores de su responsabilidad primaria en la implementación de los procesos de gestión del riesgo de desastres.

Parágrafo 2º. Las corporaciones autónomas regionales deberán propender por la articulación de las acciones de adaptación al Cambio Climático y la de Gestión del Riesgo de Desastres en su territorio, en virtud que ambos procesos contribuyen explícitamente a mejorar la gestión ambiental territorial sostenible.

Parágrafo 3°. Las corporaciones autónomas regionales como integrantes de los Consejos Territoriales de Gestión del Riesgo, en desarrollo de los principios de solidaridad, coordinación, concurrencia y subsidiariedad positiva, deben apoyar a las entidades territoriales que existan en sus respectivas jurisdicciones en la implementación de los procesos de gestión del riesgo de acuerdo con el ámbito de su competencia y serán corresponsables en la implementación.

Parágrafo 4°. Cuando se trate de grandes centros urbanos al tenor de lo establecido en la Ley 99 de 1993, en lo relativo a los comités territoriales, harán parte de éstos las autoridades ambientales locales.

DECRETO-LEY 019 DE ENERO 10 DE 2012 – ANTITRÁMITES- ARTÍCULO 189. INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO EN LA REVISIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Con el fin de promover medidas para la sostenibilidad ambiental del territorio, sólo procederá la revisión de los contenidos de mediano y largo plazo del Plan de Ordenamiento Territorial o la expedición del nuevo Plan de Ordenamiento Territorial cuando se garantice la delimitación y zonifica-ción de las áreas de amenaza y la delimitación y zonificación de las áreas con condiciones de riesgo además de la determinación de las medidas específicas para su mitigación, la cual deberá incluirse en la cartografía correspondiente.

El Gobierno Nacional reglamentará las condiciones y escalas de detalle teniendo en cuenta la denominación de los Planes de Ordenamiento Territorial establecida en el artículo 9 de la Ley 388 de 1997.

Parágrafo. Lo previsto en este artículo no será exigible en la revisión de los Planes de Ordenamiento Territorial que se adelanten en virtud de la adopción de un macroproyecto de interés social nacional o un proyecto integral de desarrollo urbano.

Page 38: Cartilla Gestión del Riesgo y Cambio Climático en Ordenamiento Territorial

Gobernación de Caldaswww.gobernacióndecaldas.gov.co www.ekosocial.org

Fundación Ekosocial

Julián Gutiérrez BoteroGobernador de Caldas

María Leonor Vélez AristizábalUnidad de Desarrollo Regional

Andrea Cuartas GordilloUnidad de Desarrollo Regional

Jhon Freddy Ríos RodríguezDirector Ejecutivo

Fundación Ekosocial

Mauricio Arbeláez RendónSecretario de Planeación

Daniel Camilo Gutiérrez LópezSubdirector Ambiental Fundación Ekosocial