Cartilla Fundación Entre Mujeres Estelí

64
Cartilla para la producción agroecológica de semilla criollas de frijol, maíz y sorgo millón desde un enfoque de empoderamiento de las mujeres Dirigida por mujeres productoras organizadas en la Fundación Entre Mujeres. 1

Transcript of Cartilla Fundación Entre Mujeres Estelí

  • Cartilla para la produccin agroecolgica de semilla criollas de frijol, maz y sorgo milln

    desde un enfoque de empoderamiento de las mujeres

    Diri

    gida

    por

    muj

    eres

    pro

    duct

    oras

    org

    aniz

    adas

    en

    la F

    unda

    cin

    Ent

    re M

    ujer

    es.

    1

  • Carti

    lla p

    ara

    la p

    rodu

    cci

    n ag

    roec

    olg

    ica

    de s

    emill

    a cr

    iolla

    s de

    frijo

    l, m

    az

    y so

    rgo

    mill

    n d

    esde

    un

    enfo

    que

    de g

    ner

    o

    2

    ndice Presentacin .....................................................................3

    Testimonio Maritza Ivania Iras...........................................7

    1. Semillas en manos de las mujeres productoras .............9

    2. Seleccin y preparacin del suelo para la siembra de semillas criollas ..................................................11

    3. Fertilizacin agroecolgica .....................................19

    4. Control de plantas buenazas ....................................21

    5. Manejo agroecolgico de plagas ............................. 23

    6. Manejo agroecolgico de enfermedades...................28

    7. Eliminacin de plantas enfermas para mantener la calidad de las semillas .........................................33

    8. Cosecha .................................................................35

    9. Curado y almacenamiento de las semillas ................. 42

    10. Prueba de germinacin de las semillas...................... 47

    11. Resguardo en bancos comunitarios de semillas criollas y acriolladas ..............................................49

    Anexos .......................................................................... 52

    Bibliografa ....................................................................58

  • Diri

    gida

    por

    muj

    eres

    pro

    duct

    oras

    org

    aniz

    adas

    en

    la F

    unda

    cin

    Ent

    re M

    ujer

    es.

    3

    PresentacinLa Fundacin Entre Mujeres (FEM) es una organizacin feminista que naci en 1997, es una iniciativa inspirada en la lucha por la emancipacin de las mujeres rurales, mediante su empoderamiento integral.

    Las motivaciones que llevaron a conformar esta organizacin fueron:

    Favorecer un espacio autnomo de mujeres rurales. Contar con organizaciones rurales que tuvieran en su

    prioridad la defensa de los derechos de las mujeres.

    Articular necesidades bsicas e intereses estratgicos de las mujeres rurales.

    Desde la FEM se entiende por EMPODERAMIENTO:

    Al desarrollo de procesos de toma de conciencia, de organizacin y provisin de recursos para que las mujeres ampliemos y fortalezcamos nuestras capacidades para definir el tipo de vida que queremos vivir, con libertad, equidad y bienestar.

    Para que las mujeres nos empoderemos es necesario que tengamos poder de decisin sobre nuestros cuerpos, nuestros deseos, nuestras opiniones; las formas de organizarnos, as como el control sobre los bienes econmicos y financieros.

  • Carti

    lla p

    ara

    la p

    rodu

    cci

    n ag

    roec

    olg

    ica

    de s

    emill

    a cr

    iolla

    s de

    frijo

    l, m

    az

    y so

    rgo

    mill

    n d

    esde

    un

    enfo

    que

    de g

    ner

    o

    4

    El empoderamiento es un proceso que comienza desde cada persona. Incluye el auto-respeto, el desarrollo del sentido de la propia vala, la capacidad de tomar decisiones y asumir responsabilidades, deshacindonos de los efectos de la opresin internalizada a lo largo de muchas dcadas.

    En el plano econmico el empoderamiento nos permite trabajar para lograr la independencia econmica. Se trata de lograr los medios necesarios para tener una vida digna en el campo, producir nuestra comida, participar en los mercados, obtener ganancias y decidir su uso.

    Como parte de este trabajo la FEM defini estrategias de empoderamiento que incluyen:

    Acceso a la tierra y otros recursos productivos.

    Toma de conciencia sobre los derechos de las mujeres a travs de la realizacin de acciones de formacin feminista.

    La lucha contra la violencia de gnero a travs de la creacin de redes comunitarias de defensoras rurales.

    Un programa de alfabetizacin y educacin primaria y secundaria con contenidos que afirman la equidad de gnero.

    Promocin y formacin en derechos sexuales y derechos reproductivos.

  • Diri

    gida

    por

    muj

    eres

    pro

    duct

    oras

    org

    aniz

    adas

    en

    la F

    unda

    cin

    Ent

    re M

    ujer

    es.

    5

    Organizacin de Cooperativas de mujeres para la construccin de un sujeto econmico femenino autogestionarios.

    Fomento de la seguridad y soberana alimentaria entendida como proceso de autonoma de las mujeres.

    Luchar por la soberana y seguridad alimentaria desde la mirada feminista nos ha permitido:

    Que las mujeres instalen en ellas una nueva identidad que las afirme como sujeto.

    Que generen su propio sustento.

    Que tengan posesin y titulacin de tierras, casas y otros recursos productivos a su nombre.

    Que se vinculen al mundo extracomunitario, a travs de los mercados y procesos organizativos.

    Que manejen su dinero y decidan sobre l.

    Que promuevan una vida saludable y sin violencia.

  • Carti

    lla p

    ara

    la p

    rodu

    cci

    n ag

    roec

    olg

    ica

    de s

    emill

    a cr

    iolla

    s de

    frijo

    l, m

    az

    y so

    rgo

    mill

    n d

    esde

    un

    enfo

    que

    de g

    ner

    o

    6

    La propuesta de la FEM apunta hacia la construccin de un desarrollo humano sostenible con equidad de gnero, soberana alimentaria, principios ticos de vida, autonoma, libertad, autodeterminacin y justicia para las mujeres rurales. Estamos comprometidas con desmontar el sistema neoliberal y patriarcal por uno, en donde est en el centro los cuidados de la vida.

    La FEM pone a disposicin la publicacin que lleva como ttulo Cartilla para la Produccin Agroecolgica de Semillas criollas de frijol, maz y sorgo milln, elaborada sobre las experiencias y conocimientos de mujeres productoras, que han venido trabajando en el rescate, produccin y conservacin de semillas criollas.

    La cartilla profundiza en la necesidad de promover y mejorar las prcticas agroecolgicas en los cultivos de maz, frijol y sorgo milln, pero tambin divulgarla para que ms mujeres se integren a los reservorios y vida organizada.

    Esperamos que esta cartilla se convierta en un instrumento para la promocin y el rescate de las semillas criollas, lo cual es una lucha poltica contra las multinacionales y contra la dependencia y otras formas de opresin patriarcal contra las mujeres rurales.

  • Diri

    gida

    por

    muj

    eres

    pro

    duct

    oras

    org

    aniz

    adas

    en

    la F

    unda

    cin

    Ent

    re M

    ujer

    es.

    7

    TesTimonio:

    "Bueno, en mi experiencia personal me ha servido de mucho, verdad tener tierras, Por qu es donde produzco: maz, frijoles, milln, y me ayudo mucho por que, Por lo menos para el consumo, para la venta, y para tener mis ingresos por que, Por lo menos tengo mi dinero en bolsa verdad, no se lo pido a nadie, compro lo que a m me gusta, y decido yo de l y las consegu verdad la tierra a travs de la FEM verdad, nos compr una finca y ahora nos dio cuatro manzanas por mujer, y entonces verdad yo me siento alegre con esas cuatro manzanas porque tengo en que producir, en que cosechar, y as fue como las adquir esas tierras.

    Hamos sido beneficiadas con tierra veintisis mujeres. Ha cambiado de mucho, Verdad porque, las mujeres, veinte mujeres con media manzana, que ahorita estn cosechando maz y frijol en esa media manzana, y se les mira pues bastante inters en trabajar y en que estn produciendo, y seis mujeres que somos las que tenemoscuatro manzana, somos veintisis beneficiadas. Es de mucha importancia por que si vemos ms antes los que adquiran las tierras eran los varones y las mujeres no, y entonces las mujeres dependamos, andar pidindole el peso al hombre para que me diera para comprar y el da de hoy no, entonces es de mucha importancia que las mujeres tengamos tierras para que trabajemos, la produzcamos y tengamos de que pasar la vida.

    Entrevista a Maritza Ivania IrasProductora de la Comunidad El Colorado,

    Pueblo Nuevo, Estel, Nicaragua. Socia de La Cooperativa COPAMUJER R.L

  • Carti

    lla p

    ara

    la p

    rodu

    cci

    n ag

    roec

    olg

    ica

    de s

    emill

    a cr

    iolla

    s de

    frijo

    l, m

    az

    y so

    rgo

    mill

    n d

    esde

    un

    enfo

    que

    de g

    ner

    o

    8

    Agricultura Agroecolgica, es el proceso productivo donde se aprovecha al mximo los recursos locales y la sinergia de los procesos a nivel del agro ecosistema. Su estrategia es el manejo del sistema de produccin o la finca, utiliza prcticas que favorecen su complejidad (agroforesteria, silvopastoriles, policultivos). Adopta el control biolgico, la biofertilizacin y la nutricin orgnica de manera ptima.

    Semillas criollas, son las semillas que por muchas generaciones las familias productoras han adaptado a sus condiciones agroecolgicas, estas decienden de las semillas silvestres, por lo que son herencia de nuestros ancestros.

    El frijol (Phaseolus vulgaris L.) es una planta anual producida por las familias campesinas. Es una planta autogama sus flores se auto fecundan. En Nicaragua se cultivan en gran parte del territorio nacional. El frijol es una leguminosa que constituye una rica fuente de protenas e hidratos de carbono, ademas es abundante en vitaminas del complejo B; tambin propor-ciona hierro, cobre, fsforo, potasio magnesio y calcio, y presenta un alto contenido de fibra.

    El maz (Zea mays L.) es una gramnea de ciclo anual. Pueden alcanzar entre 1 y 5 metros de altura en dependencia de la altura donde se cultive. Es una planta monoica con flores masculinas (espiga) y termina (mazorca). El maz es rico en calorias, proteinas, hidrato de carbono, fibra, potasio y betacaroteno.

    Es una planta que puede alcanzar los 1-2 metros de altura, tiene inflorescencia de pa-noja. Se adapta a una gran diversidad de suelo, clima y altitudes. Se cultiva para la alimentacin humana y animal

    Fundacin entre mujeres

    Frijol

    maz

    sorgo

  • Diri

    gida

    por

    muj

    eres

    pro

    duct

    oras

    org

    aniz

    adas

    en

    la F

    unda

    cin

    Ent

    re M

    ujer

    es.

    9

    semillas en manos de las mujeres productoras1

    La semilla es el principal recurso productivo con que cuenta las mujeres productoras. Su calidad, diversidad y adaptabilidad es el resultado de aos de manejo, seleccin, mejoramiento y de conocimiento aprendido a travs del intercambio comunitario de semillas criollas y acriolladas.

    La calidad de nuestras semillas se expresa en su capacidad de adaptacin, vigor y rendimiento productivo que garantiza -a pesar del cambio climtico-, la alimentacin para las familias y la comunidad Pastora Valle Centeno, Comunidad del Jocote, Municipio de Condega. Las mujeres productoras organizadas en la FEM utilizan y promueven la produccin de semillas criollas y acriolladas de frijol, maz y sorgo milln como estrategia de seguridad y soberana alimentaria y nutricional.

    Razones para el uso de semillas criollas:

    1. Por ser patrimonio ancestral y cultural.

    2. Producto de una evolucin y mejoramiento campesino.

    3. Adaptacin a diferentes zonas agroecolgicas.

    4. Resistencia o tolerancia a plagas y enfermedades.

    5. Rpida cosecha (ciclo corto), que tiene que ver con los das a floracin.

  • Carti

    lla p

    ara

    la p

    rodu

    cci

    n ag

    roec

    olg

    ica

    de s

    emill

    a cr

    iolla

    s de

    frijo

    l, m

    az

    y so

    rgo

    mill

    n d

    esde

    un

    enfo

    que

    de g

    ner

    o

    10

    maz Frijolsorgo milln/

    trigoMaz Amarillo Frijol Gualiceo Milln Carta BlancaMaz cuarenteo Frijol Blanco PolleroMaz Azul Frijol Cuarenteo TortilleroMaz Pujagua Frijol Door Trigo PujaguaMaz Pinto Frijol Rojo Ceda EscoberoMaz de Pinol Frijol Vaina Roja PinoleroMaz Guatemalteco Frijol Vaina BlancaMaz Montaez Frijol BalnMaz Tusa Morada Frijol Rojo NacionalMaz Burro Frijol Tico RojoMaizn Frijol Chile MatnOlote Rosado Frijol Chile

    Olotillo Amarillo Frijol Chile Matn Li-geroPujagua Blanco Frijol Chile PandoPajagua Morado Frijol BarreoRocamel Frijol MaravillaQuebracho amarilloQuebracho BlancoTusa BlancaTusa MoradaZorro azulZorro blanco

    6. Siempre producen, a pesar de las adversidades de suelo y clima.

    7. Atractiva para el autoconsumo y el mercado.

    Variedades de semillas criollas cultivadas por las muje-res productoras organizadas en la FEM

  • Diri

    gida

    por

    muj

    eres

    pro

    duct

    oras

    org

    aniz

    adas

    en

    la F

    unda

    cin

    Ent

    re M

    ujer

    es.

    11

    seleccin y preparacin del suelo para la siembra de semillas criollas

    Para la siembra de semillas es muy importante la seleccin del suelo, porque de el depende obtener el mximo rendimiento y productividad. Para ello las mujeres destinan las mejores parcelas para la produccin de semillas y asegurar su alimentacin bsica.

    Una buena ventaja de las semillas

    criollas es que se adapta a diversidad de suelos y zonas agroecolgicas.

    2

  • Carti

    lla p

    ara

    la p

    rodu

    cci

    n ag

    roec

    olg

    ica

    de s

    emill

    a cr

    iolla

    s de

    frijo

    l, m

    az

    y so

    rgo

    mill

    n d

    esde

    un

    enfo

    que

    de g

    ner

    o

    12

    2.1 Seleccin del terreno

    Las mujeres productoras han definidos criterios para seleccionar un buen terreno:

    El terreno debe ser plano con poca o suave pendiente, evitando aquellas tierras con mucha pendiente.

    Con buen drenaje o capacidad para absorber el agua.

    Protegido de animales domsticos (vacas, gallinas, cerdos).

    Preferiblemente suelos donde hubo rotacin de cultivo (maz-frijol- sorgo).

    De fcil acceso y cerca de la casa.

    Siempre es recomendable

    fijarse que el terreno est libre de plagas y enfermedades. Si existen residuos de la cosecha anterior incorporarlos al suelo para mejorar las condiciones

    fsicas y qumicas y los cultivos crezca ms fuerte y sanos.

    Claudia Sotelo, Comunidad de Payacucu, Matagalpa

  • Diri

    gida

    por

    muj

    eres

    pro

    duct

    oras

    org

    aniz

    adas

    en

    la F

    unda

    cin

    Ent

    re M

    ujer

    es.

    13

    2.2 Obras de conservacin de suelo y agua

    Barreras vivas. Plantas sembradas a poca distancia en curva a nivel para conservar el suelo y protegerlo de la erosin. Se puede construir hileras de madero negro, caa de azcar, zacate limn y piuela.

    Barreras muertas. Permite conservar el suelo y retener

    agua, se hace con las mismas piedras que se encuentran en la finca.

    Zanjas a nivel. Canales que permiten retener, conservar y ayudan a la infiltracin del agua de lluvia. Se recomienda para las zonas secas.

    Acequias. Canales construidos para reducir el agua en escorrenta. Se recomienda en zonas donde llueve mucho.

    Cortinas rompe vientos. Hileras de rboles o arbustos de diferentes altura que forman una barrera y protegen al cultivo de los vientos.

    Siembra de abonos verdes. Es la siembra de frijol abono leguminosas- entre los que destaca el terciopelo, mungo, caballero, alasn y canavalia. En menos de un mes, los frijoles cubren el suelo ayudando a conservarlo y dar mayor fertilidad.

    Incorporacin de rastrojo de la cosecha anterior.

  • Carti

    lla p

    ara

    la p

    rodu

    cci

    n ag

    roec

    olg

    ica

    de s

    emill

    a cr

    iolla

    s de

    frijo

    l, m

    az

    y so

    rgo

    mill

    n d

    esde

    un

    enfo

    que

    de g

    ner

    o

    14

    El asocio de variedades

    Las mujeres utilizan varios sistemas de asocio de frijol, maz y sorgo milln. Los asocios pueden ser: maz con sorgo, frijol con sorgo y frijol con maz.

    La otra manera es aislar y sembrar solo una especie y variedad, sea de maz, frijol o sorgo milln. Si el objetivo es sembrar el maz o sorgo milln de manera aislada deben sembrarse a 500 metros de distancia de otros maces o sorgo milln, lo que permite mantener la pureza de la variedad, evita el cruce con otras variedades y la propagacin de plagas y enfermedades. En el caso del frijol la distancia indicada es de 5 metros de otras variedades.

    Otra manera de aislamiento es sembrar 15 das antes o 15 das despus de fechas de siembra habitual en la comunidad.

    Se pueden establecer variedades de ciclo ms corto o de ciclo ms largo para que el perodo de floracin no coincida y no exista el cruzamiento entre variedades.

    En nuestras fincas tenemos una gran diversidad de plantas y animales. Muchas veces sembramos el maz intercalado con el frijol, si uno falla por diversos problemas, el otro no nos falla y as aseguramos alimentos para nuestras familias.

    Pastora Valle Centeno, Comunidad del Jocote, Municipio de Condega.

  • Diri

    gida

    por

    muj

    eres

    pro

    duct

    oras

    org

    aniz

    adas

    en

    la F

    unda

    cin

    Ent

    re M

    ujer

    es.

    15

    Las mujeres productoras preparan el suelo con sus propias practicas: Siembra al espeque. Se hace una chapia y se incorpo-rar los rastrojos al terreno. Las plantas buenazas antes co-nocidas como mala hierba, se pueden cortar e incorporar, ayudando a mejorar la fertilidad del suelo.

    La preparacin manual se hace con azadn, procurando dejar el suelo bien suelto, evitar dejar hoyos y daar el cultivo. En suelo con pendiente es mejor prepararlo con azadn o machete.

    Para preparar el suelo, nosotras no quemamos, preferimos usar el machete y no causar ese dao al medio ambiente.

    Gloria Martnez, comunidad el Rosario, Pueblo Nuevo.

    2.3 Preparacin de los suelos

    Para garantizar una buena produccin de semillas criollas y acriolladas, es necesario preparar una buena cama de siembra para que las races y la planta se desarrollen lo ms sanas y vigorosas posible.

  • Carti

    lla p

    ara

    la p

    rodu

    cci

    n ag

    roec

    olg

    ica

    de s

    emill

    a cr

    iolla

    s de

    frijo

    l, m

    az

    y so

    rgo

    mill

    n d

    esde

    un

    enfo

    que

    de g

    ner

    o

    16

    El suelo entre menos se prepare, menos riesgo hay de erosionarlo.

    Susana Rivas Centeno, Productoras de la Comunidad del Jocote,

    Municipio de Condega.

    La siembra con bueyes se realiza con dos a tres pases de arado, procurando dejar el terreno libre de terrones y hoyos que pueden empozar el agua. Es importante que el arado se realice 15 das antes de la siembra, esto permite el control de malezas y plagas del suelo.

    Si el terreno tiene mucha pendiente, la siembra se hace siguiendo la curva a nivel, esto protege al suelo de la erosin por la escorrenta de agua.

  • Diri

    gida

    por

    muj

    eres

    pro

    duct

    oras

    org

    aniz

    adas

    en

    la F

    unda

    cin

    Ent

    re M

    ujer

    es.

    17

    2.4 pocas de siembra

    En el caso del maz, su mejor poca para la siembra es la que se conoce como siembra de primera que va del 15 de mayo al 15 de junio, siendo muy favorable para el desarrollo del cultivo.

    Siembra del maz en luna sazona a las 9 das despus de la luna nueva

    Gloria Prez, Comunidad de San Ramn, Condega

    Es importante que en los primeros das de desarrollo del cultivo se cuiden de los pjaros que pueden daar las plantitas pequeas

    Para el frijol, la mejor siembra es en postrera (septiembre), favorece el cultivo porque las lluvias disminuyen, las temperaturas bajan y hay menos hora de sol. Existe menos presencia de plagas y enfermedades trasmitidas por las semillas y la ausencia de lluvia durante la cosecha favorece el secado de las semillas. En algunas regiones se produce en la poca de apante que va de diciembre a febrero.

    Sorgo: Se pueden sembrar en primera y en postrera.

    Es importante asegurarse que el terreno tenga suficiente humedad y sembrar con una profundidad adecuada para no ahogar la semilla o dejarla muy superficial expuesta al sol o a las aves.

  • Carti

    lla p

    ara

    la p

    rodu

    cci

    n ag

    roec

    olg

    ica

    de s

    emill

    a cr

    iolla

    s de

    frijo

    l, m

    az

    y so

    rgo

    mill

    n d

    esde

    un

    enfo

    que

    de g

    ner

    o

    18

    2.5 Distancia de siembra

    El manejo de la densidad de siembra es importante ya que permite contar con un buen crecimiento y rendimiento en los cultivos. Para el maz la distancia de siembra es de 80 centmetros entre surcos y 40 centmetros entre planta (tres plantas por metro lineal) favorece el crecimiento del cultivo. Se hace un raleo a los 15 das despus de la faena y se siembran dos semillas por golpe. Otra distancia puede ser un paso entre planta y otro paso entre surco.

    En el caso del frijol su distancia de siembra es de 60 centmetros entre surcos y 25 centmetros entre planta favoreciendo as su crecimiento.

    Para el sorgo, se puede sembrar de 20 centmetros entre planta y 80 centmetros entre surco.

    Tambin se puede sembrar seguido entre planta y dejando un paso de distancia entre surco.

    Erika Osejo, Comunidad el Horno, Municipio de Pueblo Nuevo.

  • Diri

    gida

    por

    muj

    eres

    pro

    duct

    oras

    org

    aniz

    adas

    en

    la F

    unda

    cin

    Ent

    re M

    ujer

    es.

    19

    Fertilizacin agroecolgica

    El suelo es de suma importancia porque proporciona todos los elementos fsicos, qumicos y biolgicos para que las plantas crezcan sanas y vigorosas.

    En este sentido las prcticas agroecolgicas de produccin basada en la rotacin de cultivo, aplicacin de abonos orgnicos, realizacin de obras de conservacin de suelo y agua, permiten la sostenibilidad de los suelos y de los sistemas productivos.

    La produccin agroecolgica se enfoca en mejorar la salud de los agroecosistemas, la biodiversidad y la calidad de los suelos en las fincas campesinas.

    3

    La gran diferencia entre la fertilizacin

    convencional y la agroecologa, es que la agricultura convencional

    utiliza fertilizantes sintticos (como la urea 46%, y los fertilizantes

    completos) pocos aprovechados por las plantas. En cambio la

    agroecologa, mejora la nutricin y salud de los

    suelos y de las plantas.

  • Carti

    lla p

    ara

    la p

    rodu

    cci

    n ag

    roec

    olg

    ica

    de s

    emill

    a cr

    iolla

    s de

    frijo

    l, m

    az

    y so

    rgo

    mill

    n d

    esde

    un

    enfo

    que

    de g

    ner

    o

    20

    Nosotras aplicamos biofertilizantes prepa-rados con estircol de vaca disuelta en agua y enriquecido con leche y melaza, ayuda a refres-car la planta, ponin-dola bien verde.

    Vernica Ramos Andino, Comu-nidad San Ramn, Condega.

    Para producir semillas de calidad se recomiendan aplicar diferentes insumos orgnicos elaborados a partir de los recursos existentes en las fincas o comunidad, entre lo que se destacan:

    Abonos orgnicos fermentados, como las aboneras simples, bocashi, lombrihumus.

    Abonos verdes, como plantas leguminosas como canavalia, gandul, maz terciopelo, man forrajero.

    Lombrihumus, que se aplica directamente al suelo o bien como abono foliar. Se toma un kilogramo de lombrihumus, se tritura, se coloca en un trapo o tela y se le diluye un balde de 20 litros que se aplica al cultivo.

  • Diri

    gida

    por

    muj

    eres

    pro

    duct

    oras

    org

    aniz

    adas

    en

    la F

    unda

    cin

    Ent

    re M

    ujer

    es.

    21

    Abonos lquidos o biofertilizantes, como purines de estircol y plantas o mezcla de ambos, microorganismos eficientes y microorganismos de montaa. Los biofertilizantes sirven para nutrir y recuperar la vida en el suelo, mejorar la nutricin de las plantas al aportarle vitaminas y minerales claves para su crecimiento.

    Control de plantas buenazas

    Las plantas buenazas, antes conocidas como malezas o malas hierbas, monte o plantas indeseables, por ser consideradas como molestias para la agricultura convencional. Sin embargo, a criterio de las mujeres, estas cumplen una funcin importante en la biodiversidad de los ecosistemas.

    Algunas sirven para repeler insectos, otras para hacer abonos orgnicos, otras como hospederas

    de insectos beneficios y como medicinas.

    Los primeros 30 das son clave para el desarrollo del cultivo, por ello es importante que el terreno est libre de plantas buenazas. Si la densidad de buenazas es muy alta pueden competir por agua, luz y espacios con el cultivo afectando su rendimiento.

    4

  • Carti

    lla p

    ara

    la p

    rodu

    cci

    n ag

    roec

    olg

    ica

    de s

    emill

    a cr

    iolla

    s de

    frijo

    l, m

    az

    y so

    rgo

    mill

    n d

    esde

    un

    enfo

    que

    de g

    ner

    o

    22

    Las buenazas deben controlarse en todo momento. En el maz es clave, controlarlas en los primero 40 das despus de la emergencia de la planta. En el caso del frijol deben controlarse a los 24 y 30 das despus de la siembra. Para el sorgo milln controlarlas en los primeros 30 das, tiempo en que la planta crece un poco lento y estn an dbiles.

    Para controlar las buenazas las mujeres campesinas utilizan las siguientes tcnicas: Control cultural al rotar cultivos.

    Control manual con machete o azadn antes del cierre de calle del cultivo.

    La realizacin de cultivos es clave, ya que incorporan tierra a la planta y evitan el acame.

    Asocio de cultivos.

    No se recomienda usar azadn o machete durante la floracin del maz por que puede

    provocar cada de flores y bajar los niveles de produccin.

  • Diri

    gida

    por

    muj

    eres

    pro

    duct

    oras

    org

    aniz

    adas

    en

    la F

    unda

    cin

    Ent

    re M

    ujer

    es.

    23

    manejo agroecolgico de plagas

    El cultivo de frijol, maz y sorgo son atacados por diversos insectos en todo su ciclo vegetativo y reproductivo. Existen plagas que atacan la raz, el tallo, las hojas, flores y el fruto de los cultivos. Por ello es importante aplicar prcticas culturales que ayuden a disminuir su presencia.

    5.1 Principales plagas que afectan al frijol, maz y sorgo

    Entre los insectos que afectan el cultivo del frijol maz y sorgo, se mencionan la gallina ciega, gusano cogollero, la babosa, gusano alambre, barrenador del tallo entre otros. Para su control las mujeres productoras aplican diferentes tcnicas y practicas agroecologicas.

    5

  • Carti

    lla p

    ara

    la p

    rodu

    cci

    n ag

    roec

    olg

    ica

    de s

    emill

    a cr

    iolla

    s de

    frijo

    l, m

    az

    y so

    rgo

    mill

    n d

    esde

    un

    enfo

    que

    de g

    ner

    o

    24

    Pla

    ga

    Da

    o

    Ma

    nejo

    Ag

    roeco

    lg

    ico

    La

    ga

    llin

    a

    Cie

    ga

    (Ph

    y-llo

    ghag

    a sp

    p)

    Afe

    cta

    al f

    rijol

    , m

    az

    y so

    rgo

    mi-

    lln.

    Sus

    larv

    as se

    alim

    enta

    n de

    las

    rac

    es y

    afe

    ctan

    la c

    apac

    idad

    de

    las

    plan

    tas

    para

    abs

    orbe

    r ag

    ua y

    nu

    trien

    tes.

    Una

    bue

    na p

    repa

    raci

    n d

    el s

    uelo

    per

    mite

    ex-

    pone

    r la

    s la

    rvas

    al s

    ol y

    a d

    epre

    dado

    res

    natu

    -ra

    les

    com

    o la

    s av

    es. C

    ontro

    l de

    plan

    tas

    buen

    a-za

    s. A

    bona

    r y

    nutri

    r ad

    ecua

    dam

    ente

    la p

    lant

    a ay

    uda

    a qu

    e se

    a m

    s r

    esist

    ente

    al d

    ao

    de la

    ga

    llina

    cie

    ga.

    El G

    usa

    no

    Cog

    ollero

    (S

    podo

    pter

    a fr

    ugip

    erda

    )

    El s

    org

    o. P

    uede

    def

    olia

    r la

    pla

    n-ta

    y a

    taca

    la y

    ema

    term

    inal

    , que

    es

    el d

    ao

    ms

    sev

    ero.

    Ma

    z. P

    rovo

    ca d

    ao

    en la

    s ho

    jas,

    el

    cog

    ollo

    y la

    maz

    orca

    . Pr

    ovoc

    a la

    ent

    rada

    de

    hong

    os y

    bac

    teria

    s qu

    e pu

    eden

    cau

    sar p

    udric

    in.

    Frijol.

    Las

    larv

    as c

    orta

    n la

    s pl

    an-

    tas

    jve

    nes

    a ni

    vel d

    el s

    uelo

    o p

    or

    deba

    jo d

    el m

    ismo.

    Buen

    a pr

    epar

    aci

    n de

    sue

    lo p

    ara

    expo

    ner

    las

    larv

    as a

    l so

    l y

    a lo

    s de

    pred

    ador

    es n

    atur

    ales

    co

    mo

    las

    aves

    . Se

    pue

    de u

    tiliz

    ar c

    on N

    eem

    . A

    una

    lib

    ra d

    e se

    mill

    a se

    le

    quita

    la

    casc

    ara

    y se

    sec

    a ba

    jo

    som

    bra.

    Se

    mue

    le o

    tritu

    ra h

    asta

    que

    form

    e un

    a m

    asa

    fina,

    que

    se

    deja

    rep

    osar

    en

    10 li

    tros

    de

    agua

    , se

    filtra

    y s

    e ap

    lica.

    Pri

    nci

    pa

    les

    pla

    ga

    s q

    ue a

    fect

    an

    al fr

    ijol, m

    az

    y s

    org

    o.

  • Diri

    gida

    por

    muj

    eres

    pro

    duct

    oras

    org

    aniz

    adas

    en

    la F

    unda

    cin

    Ent

    re M

    ujer

    es.

    25

    Pla

    ga

    Da

    o

    Ma

    nejo

    A

    gro

    eco

    lg

    ico

    La b

    ab

    osa

    o

    Lip

    e (

    sara

    sinu

    la

    pleb

    eia)

    Es u

    n m

    olus

    co q

    ue c

    ausa

    gra

    n da

    o a

    l cul

    tivo

    del f

    rijol

    , se

    alim

    en-

    ta r

    aspa

    ndo

    las

    hoja

    s y

    hacie

    ndo

    orifi

    cios

    irr

    egul

    ares

    ad

    ems

    de

    at

    acar

    los

    brot

    es d

    e la

    pla

    ntas

    .

    Se

    rec

    omie

    nda

    elim

    inar

    pla

    ntas

    hos

    pede

    ras,

    el

    i min

    ar p

    lant

    as d

    e ho

    ja a

    ncha

    .

    El c

    ontro

    l en

    la

    poc

    a de

    prim

    era

    es c

    lave

    pa

    ra e

    vita

    r el d

    ao

    en la

    po

    ca d

    e po

    strer

    a.

    Con

    trol m

    ecn

    ico

    es fu

    ndam

    enta

    l.

    Con

    trol d

    e la

    bas

    ura.

    Apl

    icac

    in

    de S

    al: A

    una

    libr

    a de

    sal d

    iluirl

    a en

    un

    a ba

    mba

    de

    moc

    hila

    . Apl

    icar

    por

    las n

    oche

    s.

    Una

    bue

    na p

    repa

    raci

    n d

    e su

    elo

    redu

    ce l

    os

    ndi

    ces

    de b

    abos

    a. A

    mon

    tar

    basu

    ra y

    rea

    lizar

    m

    atan

    za n

    octu

    rna.

    Gu

    san

    o

    Ala

    mb

    re

    (aeo

    lus

    spp)

    Ata

    ca a

    l fri

    jol,

    ma

    z y

    sorg

    o m

    i-ll

    n. L

    as l

    arva

    s su

    bter

    rne

    as d

    a-a

    n la

    s ra

    ces

    del

    ma

    z y

    sorg

    o.

    Hac

    en g

    aler

    as

    en l

    os t

    allo

    s ha

    s-ta

    dej

    ar o

    rifici

    os q

    ue p

    erm

    iten

    la

    entra

    da d

    e m

    icro

    orga

    nism

    os q

    ue

    caus

    an p

    udric

    in.

    Se c

    ontro

    la c

    on b

    uena

    pre

    para

    cin

    de

    suel

    o,

    cont

    rol d

    e pl

    anta

    s bu

    enaz

    as, b

    uen

    cura

    do y

    al-

    mac

    enad

    o de

    las

    sem

    illas

    .

  • Carti

    lla p

    ara

    la p

    rodu

    cci

    n ag

    roec

    olg

    ica

    de s

    emill

    a cr

    iolla

    s de

    frijo

    l, m

    az

    y so

    rgo

    mill

    n d

    esde

    un

    enfo

    que

    de g

    ner

    o

    26

    Ba

    rren

    ad

    or

    del Ta

    llo

    (Dia

    trae

    a sp

    .)

    En e

    l ma

    z la

    larv

    a en

    sus

    prim

    e-ro

    s d

    as s

    e al

    imen

    ta d

    el fo

    llaje

    . A

    med

    ida

    que

    crec

    e pu

    ede

    afec

    tar e

    l co

    gollo

    y e

    n es

    tado

    adu

    lta p

    enet

    ra

    en e

    l tal

    lo d

    el m

    az

    hasta

    cau

    sar

    su m

    uerte

    .

    Un

    buen

    trat

    amie

    nto

    de la

    s se

    mill

    as p

    uede

    evi

    -ta

    r da

    os s

    ever

    os e

    n lo

    s pr

    imer

    os d

    as

    poste

    rio-

    res

    a la

    sie

    mbr

    a de

    l cul

    tivo.

    Lan

    gost

    a

    o

    cha

    pu

    lin

    (s

    phen

    ariu

    m s

    p)

    Ata

    ca a

    l ma

    z. E

    ste in

    sect

    o de

    vo-

    ra la

    s ho

    jas

    y pa

    rtes

    tiern

    as d

    e la

    pl

    anta

    . El

    ata

    que

    lo i

    nicia

    en

    los

    bord

    es d

    e la

    s pa

    rcel

    as, y

    a qu

    e la

    s he

    mbr

    as d

    epos

    itan

    sus

    huev

    os e

    n la

    s gr

    ieta

    s de

    los

    terre

    nos

    que

    no

    han

    sido

    prep

    arad

    os.

    Se p

    uede

    apl

    icar

    ajo

    y c

    ebol

    la.

    Se m

    acha

    can

    ambo

    s, lu

    ego

    se m

    ezcla

    n co

    n un

    litro

    de

    agua

    , se

    dej

    a re

    posa

    r por

    un

    da

    y po

    sterio

    r se

    aplic

    a co

    n un

    a bo

    mba

    .

    Los

    zom

    pop

    os

    Prov

    oca

    cad

    a de

    las

    hoja

    s en

    el

    frijo

    l, m

    az

    y so

    rgo

    mill

    n.

    Se p

    uede

    con

    trola

    r co

    n di

    stint

    as a

    plic

    acio

    nes,

    co

    mo

    ma

    z fe

    rmen

    tado

    , nee

    n y

    cana

    valia

    .En

    20

    litro

    s de

    agu

    a se

    le a

    greg

    a 10

    libr

    as d

    e m

    az

    y se

    dej

    a fe

    rmen

    tar

    por

    tres

    das

    . La

    mez

    -cla

    se

    aplic

    a a

    los

    nido

    s.A

    plic

    aci

    n de

    can

    aval

    ia.

    Se t

    ritur

    a tre

    s lib

    ras

    de s

    us h

    ojas

    y s

    e de

    ja fe

    rmen

    tar

    por

    tres

    das

    y

    poste

    rior

    se a

    plic

    a a

    los

    nido

    s O

    tro m

    tod

    o es

    pon

    er s

    obre

    la z

    ompo

    pera

    hoj

    as fr

    esca

    s de

    fri

    jol c

    anav

    alia

    , que

    lite,

    nee

    m, m

    ader

    o ne

    gro

    o ca

    mot

    e.

  • Diri

    gida

    por

    muj

    eres

    pro

    duct

    oras

    org

    aniz

    adas

    en

    la F

    unda

    cin

    Ent

    re M

    ujer

    es.

    27

    La m

    osc

    a

    bla

    nca

    (Be

    mi-

    sia

    taba

    ci).

    Ata

    ca a

    l frij

    ol. T

    rasm

    ite e

    l viru

    s de

    l m

    osai

    co d

    orad

    o y

    daa

    a la

    pla

    nta

    perm

    anen

    tem

    ente.

    Es u

    n in

    secto

    que

    ch

    upa

    la sa

    via d

    e la

    s pla

    ntas

    , tra

    ns-

    firie

    ndo

    el v

    irus.

    Sus

    hoj

    as to

    man

    co-

    lor a

    mar

    illent

    o y

    se e

    ncre

    span

    .

    Elim

    inar

    bue

    naza

    s ho

    sped

    eras

    (esc

    oba

    lisa,

    pi-

    pin

    , tab

    aco)

    de

    la m

    osca

    bla

    nca.

    Rot

    aci

    n de

    cu

    ltivo

    . Pro

    tege

    r co

    n ba

    rrera

    s viv

    as e

    l cul

    tivo

    es

    de g

    ran

    ayud

    a.

    Usar

    tram

    pas

    amar

    illas

    impr

    egna

    das

    de a

    ceite

    de

    mot

    or. B

    uena

    ferti

    lizac

    in

    del s

    uelo

    . El f

    rijol

    ta

    pado

    evi

    ta e

    l ata

    que

    en lo

    s pr

    imer

    o d

    as d

    e de

    sarro

    llo.

    El p

    icu

    do

    ba

    rren

    ad

    or

    del m

    aiz

    En e

    l m

    az

    los

    inse

    ctos

    adu

    ltos

    rasp

    an la

    s ho

    jas,

    per

    o sin

    lleg

    ar a

    ro

    mpe

    rlas,

    dej

    ando

    en

    las h

    ojas

    le-

    sione

    s bl

    anca

    s qu

    e lle

    gan

    a fu

    sio-

    nars

    e cu

    ando

    exi

    sten

    alta

    s in

    festa

    -cio

    nes.

    Las

    larv

    as s

    e al

    imen

    tan

    de

    las

    rac

    es p

    rovo

    cand

    o la

    ca

    da d

    e la

    pla

    nta.

    En

    los

    frijo

    les,

    da

    a la

    va

    ina.

    Las

    larv

    as s

    e al

    imen

    tan

    del

    gran

    o tie

    rno,

    la v

    aina

    afe

    ctad

    a se

    vu

    elve

    flc

    idas

    , m

    alfo

    rmad

    a y

    tie-

    nen

    man

    chas

    am

    arill

    as c

    ircul

    ares

    .

    El c

    ontro

    l cul

    tura

    se

    hace

    con

    trola

    ndo

    las

    bue-

    naza

    s, p

    lant

    as h

    ospe

    dera

    s. R

    ealiz

    ar c

    osec

    has

    tem

    pran

    as. B

    uen

    man

    ejo

    en e

    l alm

    acen

    amie

    nto.

    Ch

    ich

    arr

    ita

    del

    ma

    z (D

    albu

    lus

    may

    dis)

    Oca

    siona

    do

    s tip

    os

    de

    dao

    s:

    chup

    a la

    sa

    via

    y se

    greg

    a un

    a m

    iel d

    onde

    se

    desa

    rrolla

    el h

    ongo

    fu

    mag

    ina

    vect

    or d

    el a

    chap

    arra

    -m

    ient

    o de

    l ma

    z.

    Rota

    cin

    del

    cul

    tivo.

    Elim

    inac

    in

    de p

    lant

    as h

    os-

    pede

    ras.

  • Carti

    lla p

    ara

    la p

    rodu

    cci

    n ag

    roec

    olg

    ica

    de s

    emill

    a cr

    iolla

    s de

    frijo

    l, m

    az

    y so

    rgo

    mill

    n d

    esde

    un

    enfo

    que

    de g

    ner

    o

    28

    manejo agroecolgico de enfermedades6

    La mayoria de las enfermedades de los cultivos se pueden transmitir por las semillas por ello es fundamental cuidarlas bien durante el almacenamiento. Principales enfermedades y tcnicas agroecolgicas aplicadas por las mujeres productoras para controlar a las enfermedades de los cultivos de maz, frijol y sorgo milln.

    A continuacin se presentan las principales enfermedades y tcnicas agroecolgicas aplicadas por las mujeres productoras para su control en los cultivos de maiz, frijol y sorgo milln.

  • Diri

    gida

    por

    muj

    eres

    pro

    duct

    oras

    org

    aniz

    adas

    en

    la F

    unda

    cin

    Ent

    re M

    ujer

    es.

    29

    Enfe

    rmed

    ad

    Da

    o

    Ma

    nejo

    o C

    on

    trol

    El C

    arb

    n

    d

    e la

    Esp

    iga

    (S

    phac

    elot

    he-

    cea

    reili

    ano)

    Ata

    ca a

    l ma

    z. C

    onoc

    ido

    com

    o bu

    bas.

    El h

    ongo

    se

    pre-

    sent

    a en

    la e

    tapa

    de

    flora

    cin

    de

    la e

    spig

    a y

    form

    aci

    n de

    maz

    orca

    . En

    infe

    ccio

    nes t

    empr

    anas

    la p

    lant

    a no

    des

    a-rro

    lla y

    las e

    spig

    as n

    o se

    form

    an, o

    bser

    vnd

    ose

    una

    mas

    a ne

    gra

    de e

    spor

    as.

    En o

    tros

    caso

    s m

    anifi

    esta

    una

    exc

    esiv

    a pr

    olife

    raci

    n e

    n la

    s br

    ctea

    s de

    las e

    spig

    as, n

    o de

    tect

    ndo

    se c

    arb

    n, p

    ero

    las

    espi

    gas

    son

    est

    riles

    . Las

    maz

    orca

    s af

    ecta

    das

    se s

    ien-

    ten

    suav

    e al

    tact

    o y

    al c

    orta

    rlas

    se o

    bser

    va u

    na m

    asa

    de

    colo

    r caf

    os

    curo

    cub

    ierta

    de

    un te

    jido

    blan

    co. E

    l efe

    cto

    es

    el a

    chap

    arra

    mie

    nto

    de la

    pla

    nta

    o ba

    ja e

    statu

    ra.

    Rota

    cin

    de

    culti

    vo,

    el u

    so

    de

    mat

    eria

    les

    crio

    llos

    y ac

    riolla

    dos

    tole

    rant

    es.

    Ma

    nch

    a fol

    iar

    o tiz

    n

    ( Hel

    mis

    post

    o-riu

    m m

    aydi

    s)

    Ata

    ca a

    l ma

    z. E

    l da

    o es

    cau

    sado

    por

    la p

    rdi

    da d

    el

    rea

    folia

    r dism

    inuy

    endo

    la c

    apta

    cin

    sol

    ar (f

    otos

    nte

    sis),

    prd

    ida

    de p

    eso

    de g

    rano

    . Cua

    ndo

    apen

    as c

    omie

    nza

    a fo

    rmar

    se, l

    as le

    sione

    s son

    peq

    uea

    s, ro

    mbo

    ides

    y a

    med

    i-da

    que

    mad

    uran

    se

    alar

    ga y

    al u

    nirs

    e pr

    oduc

    e un

    a qu

    e-m

    adur

    a ex

    tens

    a .

    El m

    onoc

    ultiv

    o fa

    vore

    ce a

    la

    apa

    rici

    n de

    esto

    s ho

    n-go

    s. L

    a ro

    taci

    n d

    e cu

    lti-

    vos,

    mat

    eria

    les

    tole

    rant

    es,

    fech

    a de

    sie

    mbr

    as te

    mpr

    a-na

    s,

    elim

    inac

    in

    buen

    a-za

    s.

    Pri

    nci

    pa

    les

    en

    ferm

    ed

    ad

    es

    qu

    e a

    fect

    an

    al fr

    ijol, m

    az

    y s

    org

    o m

    ill

    n.

  • Carti

    lla p

    ara

    la p

    rodu

    cci

    n ag

    roec

    olg

    ica

    de s

    emill

    a cr

    iolla

    s de

    frijo

    l, m

    az

    y so

    rgo

    mill

    n d

    esde

    un

    enfo

    que

    de g

    ner

    o

    30

    Tiz

    n d

    e la

    Pa

    noja

    (Fus

    a-ri

    um m

    onili

    for-

    me

    Shel

    don)

    Afe

    cta

    al so

    rgo

    cuan

    do se

    pre

    sent

    an a

    ltas p

    reci

    pita

    cione

    s y

    hum

    edad

    rel

    ativ

    a. E

    l ho

    ngo

    atac

    a la

    infl

    ores

    cenc

    ia y

    de

    struy

    e la

    pan

    oja

    del s

    orgo

    .

    Cont

    rol d

    e bu

    enaz

    as. C

    on-

    trol d

    e lo

    s in

    sect

    os p

    laga

    s qu

    e pu

    eden

    ser

    vec

    tore

    s de

    la e

    nfer

    med

    ad.

    La a

    ntr

    acn

    osi

    s (C

    olec

    trotri

    chum

    Lin

    dem

    uthi

    anum

    Sa

    cc-&

    Mag

    n)

    Afe

    cta

    al F

    rijol

    . Es c

    ausa

    da p

    or u

    n ho

    ngo

    que

    prod

    uce

    le-

    sione

    s en

    las

    hoja

    s, v

    aina

    s, s

    emill

    as y

    en

    los

    tallo

    s. A

    taca

    de

    sde

    la g

    erm

    inac

    in

    hasta

    la c

    osec

    ha.

    Se tr

    asm

    ite p

    or

    salp

    ique

    de

    la ll

    uvia

    .

    Se p

    uede

    con

    trola

    r co

    n la

    ro

    taci

    n d

    el c

    ultiv

    o.

    Elim

    inar

    res

    iduo

    s de

    cos

    e-ch

    a an

    terio

    r.Bu

    en tr

    atam

    ient

    o en

    el c

    u-ra

    do y

    alm

    acen

    amie

    nto

    de

    la s

    emill

    a.

    Mu

    stia

    Hila

    -ch

    osa

    (Rhi

    zoc-

    toni

    a so

    lani

    )

    Afe

    cta

    al fr

    ijol.

    Se c

    onoc

    e co

    mo

    tela

    raa

    por

    que

    su a

    fec-

    taci

    n e

    n la

    s ho

    jas

    ocur

    re a

    trav

    s d

    e pe

    que

    as m

    anch

    as

    de a

    spec

    tos

    acuo

    so y

    col

    or c

    af

    claro

    , ro

    dead

    a de

    un

    bord

    e os

    curo

    . Las

    sem

    illas

    afe

    ctad

    as p

    rese

    ntas

    man

    chas

    ca

    f-

    rojiz

    o y

    mal

    form

    aci

    n. E

    l hon

    go v

    ive e

    n re

    siduo

    s de

    cos

    echa

    .

    Un

    buen

    co

    ntro

    l en

    lo

    s re

    siduo

    s de

    la c

    osec

    ha e

    s fu

    ndam

    enta

    l. Us

    ar se

    mill

    as

    sana

    s y

    nuev

    as.

    Sem

    brar

    en

    cim

    a de

    l su

    rco.

    Ev

    itar

    sobr

    e sie

    mbr

    as.

  • Diri

    gida

    por

    muj

    eres

    pro

    duct

    oras

    org

    aniz

    adas

    en

    la F

    unda

    cin

    Ent

    re M

    ujer

    es.

    31

    La r

    oya

    :U

    rom

    yces

    ph

    aseo

    li

    Afe

    cta

    al fr

    ijol.

    Prod

    uce

    man

    chas

    en

    las h

    ojas

    col

    or p

    ardo

    ro

    jizo.

    Pue

    de p

    rovo

    car

    prd

    idas

    sup

    erio

    res

    al 2

    5% d

    e la

    co

    sech

    a.

    Elim

    inar

    pla

    ntas

    enf

    erm

    as.

    Real

    izar

    rot

    aci

    n de

    cul

    ti-vo

    . N

    o se

    mbr

    ar m

    uy tu

    pi-

    do.

    Vir

    us

    del

    mosa

    ico

    Afe

    cta

    al fr

    ijol.

    Se tr

    asm

    ite p

    or la

    mos

    ca b

    lanc

    a qu

    e se

    al

    imen

    ta d

    e pl

    anta

    s en

    ferm

    a y

    trasm

    ite e

    l viru

    s a

    plan

    tas

    sana

    s. N

    o se

    tras

    mite

    por

    la se

    mill

    a. E

    l fol

    laje

    de

    las p

    lan-

    tas

    adqu

    iere

    una

    col

    orac

    in

    amar

    rilla

    inte

    nsa

    o do

    rada

    . Se

    pre

    sent

    a de

    sde

    que

    la p

    lant

    a es

    peq

    uea

    . Inc

    iden

    en

    los

    rend

    imie

    ntos

    del

    cul

    tivo.

    Cont

    rola

    r la

    Mos

    ca B

    lan-

    ca.

    No

    sem

    brar

    cer

    ca d

    el

    culti

    vo d

    el to

    mat

    e. E

    limin

    ar

    buen

    azas

    ho

    sped

    eras

    de

    la

    mos

    ca b

    lanc

    a (p

    ipi

    n,

    pepi

    nos,

    frijo

    les

    de o

    tras

    varie

    dade

    s).

    Roya

    del M

    az

    (P

    ucci

    nia

    sorg

    hi,

    P. po

    lysp

    ora,

    Phy

    -so

    pella

    zea

    e)

    Afe

    cta

    al m

    az.

    Se

    pres

    enta

    cua

    ndo

    la m

    azor

    ca e

    st fo

    r-m

    ada.

    Ata

    ca la

    hoj

    a co

    n m

    acha

    s pu

    lverie

    ntas

    a a

    mbo

    s la

    dos

    de la

    hoj

    a

    La e

    limin

    aci

    n de

    hos

    pe-

    dero

    s al

    tern

    os

    (bue

    nazs

    ) ay

    uda

    a ro

    mpe

    r el

    cic

    lo

    del h

    ongo

    . La

    rot

    aci

    n de

    cu

    ltivo

    dism

    inuy

    e el

    inc

    u-lo

    del

    hon

    go.

    Uso

    de m

    a-te

    riale

    s to

    lera

    ntes

    .

  • Carti

    lla p

    ara

    la p

    rodu

    cci

    n ag

    roec

    olg

    ica

    de s

    emill

    a cr

    iolla

    s de

    frijo

    l, m

    az

    y so

    rgo

    mill

    n d

    esde

    un

    enfo

    que

    de g

    ner

    o

    32

    Tcnicas de recuento de plagas y enfermedadesTcnica mtodo de la vara cuadrada:

    Cortar cuatro varillas de una vara de largo y unirla para formar un cuadrado.

    Se hacen cinco estaciones repartida por todo el terreno.

    Se caminan entre 10 y 20 pasos por el cultivo, frente a nuestros pies colocar el cuadrado, sin tratar de mover las plantas sean esta de maz, de frijol o sorgo milln.

    Se contabilizan las plagas y enfermedades encontradas.

    Se observar el dao causado por insectos, hongos, bacterias y virus.

    Se anotan en una hoja de registro y se preparan las diferentes prcticas de control.

    Muestreo de plagas del suelo:

    Realice cinco hoyos en lugares diferentes. Extraer una porcin de tierra, tamcela con una zaranda y cuente el nmero y tipo de plagas encontradas.

    Arranque plantas buenazas y revise sus races. Contar el nmero y el tipo de insectos o larvas que encuentre.

    Al momento de arar el terreno observe e identifique el tipo de larvas o insectos que vaya encontrando.

    Para estos ejercicios podemos auxiliarnos de lupas y trampas.

  • Diri

    gida

    por

    muj

    eres

    pro

    duct

    oras

    org

    aniz

    adas

    en

    la F

    unda

    cin

    Ent

    re M

    ujer

    es.

    33

    eliminacin de plantas enfermas para mantener la calidad de las semillas

    7Esta actividad consiste en eliminar de manera manual aquellas plantas que estn enfermas, dbiles o bien que sean de otras variedades para evitar su cruce con la variedad establecida.

    De acuerdo a las mujeres las plantas a eliminar son las siguientes:

    Maz y Sorgo Frijol Plantas desnutridas y enfer-

    mas.

    Con flores diferente a la va-riedad establecida.

    De madurez tarda o muy precoz.

    Que tenga un color de ma-zorca diferente a la varie-dad establecida.

    Que tenga color de tallo diferente a la variedad es-tablecida.

    Plantas desnutridas y enfer-mas.

    Con flores diferente a la va-riedad establecida.

    De madurez tarda o muy precoz.

    De color de vaina diferentes a la variedad establecida.

    Plantas con acame (plantas inclinadas) de tallo.

    Las plantas eliminadas deben enterrarse en sitio alejados del terreno cultivado.

  • Carti

    lla p

    ara

    la p

    rodu

    cci

    n ag

    roec

    olg

    ica

    de s

    emill

    a cr

    iolla

    s de

    frijo

    l, m

    az

    y so

    rgo

    mill

    n d

    esde

    un

    enfo

    que

    de g

    ner

    o

    34

    Cundo hacer la eliminacin de las plantas diferentes, enfermas o de otras variedades?

    Esta prctica debe hacerse:

    Antes y durante la siembra Desarrollo vegetativo Floracin Post floracin Pre cosecha Cosecha

    En muchas ocasiones se pueden observar plantas diferentes a la variedad establecida y pueden ser del agrado de las productoras para experimentar una nueva variedad. Estas son guardadas para su posterior siembra y caracterizacin.

  • Diri

    gida

    por

    muj

    eres

    pro

    duct

    oras

    org

    aniz

    adas

    en

    la F

    unda

    cin

    Ent

    re M

    ujer

    es.

    35

    Cosecha

    En el Maz. Cuando los granos de la mazorca tienen un punto negro donde estn unidos con el olote, esto es llamado la capa negra. Este es el indicador ms importante para determinar la madurez fisiolgica, lo que significa que la mazorca ha dejado de alimentarse de la planta y se puede cosechar.

    Otro indicador es cuando la tuza est bien seca. O bien cuando el grano est seco y se desgrana solo. Se recomienda cosechar temprano para reducir los riesgos por condiciones climticas adversas, evitar daos de insectos, roedores, pjaros y reducir la incidencia de enfermedades como la pudricin de mazorca. La cosecha se hace manual destusando las mazorcas en el campo.

    Dobla del maz. Para acelerar el proceso de madurez del maz y evitar que la mazorca se pudra, se realiza lo que se conoce como la dobla del maz previo a la tapizca. Consiste en doblar la planta por debajo de la mazorca que ha llegado a la madurez fisiolgica.

    Tapisca o Cosecha. Es la recoleccin de las mazorcas secas al sol, apiladas para posteriormente llevarlas a un lugar protegido, ya sea en tuza o desgranada.

    8

  • Carti

    lla p

    ara

    la p

    rodu

    cci

    n ag

    roec

    olg

    ica

    de s

    emill

    a cr

    iolla

    s de

    frijo

    l, m

    az

    y so

    rgo

    mill

    n d

    esde

    un

    enfo

    que

    de g

    ner

    o

    36

    Nosotras tapiscamos el maz en luna sazona

    Alicia Merlo Morales, Comunidad Guasuyuca, Municipio de Pueblo Nuevo.

    Cuando la cosecha se hace en tiempo seco no hay ningn problema, se puede dejar las mazorcas en el campo para que se sequen al sol de manera natural. Pero en tiempo lluvioso es recomendable hacer la dobla para acelerar el secado.

    Despus de la cosecha las mazorcas se pueden colgar bajo los techos o galeras o construir trojas tradicionales o mejoradas.

    Las mazorcas se deben de guardar en sacos limpios y hacer el desgranado con mucho cuidado para no causar dao a las semillas.

    Para el desgranado las semillas deben tener entre 14 y 16 por ciento de humedad.

  • Diri

    gida

    por

    muj

    eres

    pro

    duct

    oras

    org

    aniz

    adas

    en

    la F

    unda

    cin

    Ent

    re M

    ujer

    es.

    37

    Para conocer el porcentaje de humedad las mujeres se auxilian de la prueba de la ua o del diente.

    La cual consiste en tratar de introducir la ua o diente en la semilla del maz. Si al apretar la semillas con la ua esta penetra y deja una marca en la cubierta significa que tiene una humedad entre el 14 y 16 por ciento y est lista para desgranarse.

    Seleccin de la mazorca. Las mazorcas se seleccionan de acuerdo a las caractersticas identificadas por las mujeres. La seleccin de las semillas comienza con la eleccin de las plantas en el terreno y despus de la mazorca, tomando en cuenta los siguientes criterios:

    Tamao de la mazorca

    Nmero hileras (de 12 a 14)

    Cobertura de la mazorca

    Tamao del grano

    Sanidad de la planta

    Secado de las semillas. El propsito es evitar la germinacin de la semilla en el almacn y evitar el ataque de insectos y crecimiento de hongos y bacterias.

    Para la seleccin de semillas el aporreado no es recomendable ya que pueden producir deterioro de las semillas por los golpes.

  • Carti

    lla p

    ara

    la p

    rodu

    cci

    n ag

    roec

    olg

    ica

    de s

    emill

    a cr

    iolla

    s de

    frijo

    l, m

    az

    y so

    rgo

    mill

    n d

    esde

    un

    enfo

    que

    de g

    ner

    o

    38

    En el Frijol. Las diferentes variedades de frijol alcanzan la madurez entre los 65 y 75 das. El cambio de color de las hojas de verde a verde amarillento, es un indicativo de la madurez fisiolgica de la planta. Tambin el cambio de color de la vaina a verde a blanco, morado o blanco pinto indica que esta lista para la cosecha. A partir de este momento la semilla comienza a perder humedad.

    La cosecha se da a travs del arranque de la planta. Esto se hace para acelerar su secado y mantener la calidad de la semilla. El arranque consiste en separar las plantas del terreno. Se estima que en este momento la humedad supera el 18 por ciento. Despus de extraer la planta debe sacudirse para desprender los terrones y las piedrecitas que vienen en las races. Esto facilita la limpieza de la semilla.

  • Diri

    gida

    por

    muj

    eres

    pro

    duct

    oras

    org

    aniz

    adas

    en

    la F

    unda

    cin

    Ent

    re M

    ujer

    es.

    39

    Secado de la planta. Despus del arranque las plantas se trasladan a la casa y se colocan bajo sombra, en el corredor o patio.

    Mantener las plantas bajo la sombra es importante porque reduce los daos provocados por el calor y la humedad del ambiente. Un buen secado garantiza un buen aporreo, que a su vez, ayuda a bajar el porcentaje de humedad de la semilla

    Dejar las plantas expuestas al sol, provoca resequedad en las semillas. Al secar las plantas, se debe evitar que queden en contacto directo con el suelo, para ello usar mantas o lonas. Es importante no secar las semillas entre las 11 de la maana y las 2 de la tarde, porque son las horas de ms calor y afectan la calidad de las semillas.

    Las mujeres acostumbran a secar las plantas de frijol en manojos que luego cuelgan en tendederos donde el viento ayuda a secarlo.

    El tiempo entre la cosecha y el aporreo o trilla es de cinco a siete das. Entre ms pronto se aporree, mejor.

    Aporreo. Esta labor se realiza manualmente y consiste en separar el grano de la vaina. El aporreo se puede hacer tambin en el suelo sobre lonas, mantas o tapesco. Para esta actividad las mujeres construyen una tarima para realizar el aporreo. Las tarimas es el mtodo ms indicado ya que la semilla se expone a menos golpes.

  • Carti

    lla p

    ara

    la p

    rodu

    cci

    n ag

    roec

    olg

    ica

    de s

    emill

    a cr

    iolla

    s de

    frijo

    l, m

    az

    y so

    rgo

    mill

    n d

    esde

    un

    enfo

    que

    de g

    ner

    o

    40

    Limpieza. Consiste en eliminar las impurezas de las semillas, sean estas races, hojas, resto de tallos y terrones. Para realizar la limpieza se requiere de la ayuda de viento para eliminar las impurezas pequeas, sin embargo, este mtodo requiere de mucho tiempo y de mucho viento. Para la limpieza tambin se pueden usar zarandas que consiste en colocar dos zarandas, una sobre la otra:

    La primera zaranda debe tener orificios de un tamao que permita el paso de las semillas.

    La segunda zaranda debe tener orificios de menor tamao de tal forma que la semilla sea retenida y que deje pasar solo las impurezas ms pequeas.

    Secado de las semillas del frijol. Esta es una de las prcticas ms importante para mantener la calidad de las semillas.

    La semilla se pone al sol, sobre una superficie que puede ser una lona, plstico o costales. Para evitar que las semillas alcance temperaturas altas, es necesario mover las semillas de manera constante. No se debe secar las semillas directamente en el suelo, porque adquieren enfermedades y absorber humedad.

  • Diri

    gida

    por

    muj

    eres

    pro

    duct

    oras

    org

    aniz

    adas

    en

    la F

    unda

    cin

    Ent

    re M

    ujer

    es.

    41

    En el sorgo milln. La cosecha del sorgo se puede determinar al apretar con las manos una panoja o racimo de espiga, si se desgrana con facilidad, es tiempo de cosechar. No es recomendable dejar el sorgo en el campo, este puede ser atacado por los pjaros y puede perder por dispersarse por el viento.

    Secado del grano. Al momento de la cosecha el grano debe tener un 20 por ciento de humedad y para su almacenamiento debe tener un 13 porciento de humedad.

    El secado consiste en exponer al sol las semillas del sorgo milln desgranada y/o aporreadas. Las semillas se pueden colocar sobre un plstico exponindolas al sol y removindolas constantemente.

  • Carti

    lla p

    ara

    la p

    rodu

    cci

    n ag

    roec

    olg

    ica

    de s

    emill

    a cr

    iolla

    s de

    frijo

    l, m

    az

    y so

    rgo

    mill

    n d

    esde

    un

    enfo

    que

    de g

    ner

    o

    42

    Curado y almacenamiento de las semillas9

    9.1 Prueba de humedad

    Para conocer el porcentaje de humedad las mujeres hacen uso del mtodo de la botella y la sal, que consiste en:

    Agarrar una botella de vidrio, lavarla y secarla muy bien.

    Tomar un libra de sal ponerla en un comal al fuego hasta que quede bien dorada y seca.

    La botella se llena hasta un tercio de su volumen con maz, luego se le aplica un puo de sal, se mezcla durante 30 segundos y se deja reposar por 15 minutos.

    Si el grano esta hmedo se encontrara sal pegada en las paredes de la botella, por lo que el grano puede tener una humedad superior a los 14 porciento. Si no hay mucha sal pegada en las paredes de la botella, significa que la humedad del grano es menor del 14 por ciento y est listo para almacenarlo.

    Almacenamiento. Consiste en guardar y conservar la semilla.

  • Diri

    gida

    por

    muj

    eres

    pro

    duct

    oras

    org

    aniz

    adas

    en

    la F

    unda

    cin

    Ent

    re M

    ujer

    es.

    43

    Recomendacin para un buen almacenamiento:

    Colocar los recipientes que contienen las semillas en un lugar fresco.

    Evita abrir el recipiente donde se almacena la semillas.

    Entre los recipientes utilizados para almacenar las semillas se cuentan los silos metlicos, barriles, bolsas de cementos, botellas, bolsas plsticas, jarras, ollas de barro.

  • Carti

    lla p

    ara

    la p

    rodu

    cci

    n ag

    roec

    olg

    ica

    de s

    emill

    a cr

    iolla

    s de

    frijo

    l, m

    az

    y so

    rgo

    mill

    n d

    esde

    un

    enfo

    que

    de g

    ner

    o

    44

    9.2 Curado de la Semilla

    Tcnicas agroecolgicas para conservar las semillas durante el almacenamiento.

    Tratamiento Dosis Preparacin

    Ceniza de estir-col de vaca.

    10 libras de ceniza por quintal de se-milla de frijol maz o sorgo milln.

    Se pone a quemar el estircol de vaca y se recoge la ceniza para aplicarla a la semilla. Se deja que la ceniza se en-fri ante de aplicarla a la semilla.

    Ceniza de diferen-tes maderas (Ji-ocuajo, madero negro).

    8 libras para curar una arroba o bien un quintal de semi-lla de maz, frijol y sorgo.

    Se pone a quemar la ma-dera y se recoge la ce-niza para aplicarla a la semilla.

    Tcnica del ajo. Una cabeza de ajo por quintal frijol maz o sorgo mi-lln.

    Si se almacena en Silos, los dientes de ajo se colocan en una cajita plstica con agujeros y se pone en la parte superior hasta donde llegan las semillas y luego se cierre hermticamente el silo. Si se almacena en sacos, los dientes de ajo se envuelven en un trapo que se introduce y luego se amarra muy bien el saco.

    Aplicacin de cal en el almace-namiento en las trojas.

    Se aplica para maz en masorca

    El maz se puede alma-cenar en trojas, donde por cada capa de maz se aplica la cal, luego se coloca otra capa de maz y as sucesivamente hasta dejar bien recubierto el maz con la cal.

  • Diri

    gida

    por

    muj

    eres

    pro

    duct

    oras

    org

    aniz

    adas

    en

    la F

    unda

    cin

    Ent

    re M

    ujer

    es.

    45

    Tratamiento Dosis Preparacion

    Ceniza de fogn. Se aplica 3 libras de ceniza de fogn por quintal de semi-llas de maz, frijol o sorgo.

    Solo se extrae la ceniza del fogn de la cocina.

    Mtodo de la can-dela encendida. Este mtodo con-siste en dejar sin oxgeno al interior del silo y no per-mite que el gorgo-jo se reproduzca.

    Un trocito de can-dela es suficiente.

    Al almacenar en silos. El silo no debe estar com-pletamente lleno de semi-lla, se debe de dejar una cmara de 10 cm de es-pacio. La candela encen-dida se pone en un trozo de madera y se introdu-ce al silo, el silo se sella hermticamente y se deja ah hasta que se vaya a utilizar.

    La broza del frijol Es para el frijol. Se aplica la cantidad indicada de broza de forma tal que esta quede bien distribuida con el frijol.

    Se recomienda dar vuelta al saco del frijol para da-ar los huevos que pudie-se haber del gorgojo.

    Aplicacin de cal Se aplica la canti-dad indicada don-de todos los granos queden cubiertos de la cal.

    Se recomienda al menos 15 libras de cal por quin-tal de semilla de frijol.

    Hojas de Neem para frijol

    15 libras de hojas secas por quintal de semillas de fri-jol.

    Las hojas secas de Neem se muelen y se mezclan con las semillas de frijol.

    Hoja de limonaria Se aplica al frijol. 8 libra para curar un quintal de semillas de frijol.

    Se aplica fresca.

  • Carti

    lla p

    ara

    la p

    rodu

    cci

    n ag

    roec

    olg

    ica

    de s

    emill

    a cr

    iolla

    s de

    frijo

    l, m

    az

    y so

    rgo

    mill

    n d

    esde

    un

    enfo

    que

    de g

    ner

    o

    46

    Aplicacin de chi-le

    Para frijol, maz y sorgo milln.

    El chile se pone a secar y se muele y se aplica di-rectamente a la semilla o bien se dejan entero en los sacos o silos.

    Tcnica del humo Se aplica para maz.

    Se forman manojos o ra-cimos de varias mazor-cas maz, se amarran y se cuelgan bajo el techo cerca de la cocina o el fogn. Donde el calor y el humo las protege de los insectos, roedores y gorgojo.

    Madero negro 15 libras de hojas secas por quintal de semillas de fri-jol.

    Las hojas secas de Made-ro Negro se muelen y se mezclan con las semillas de frijol.

  • Diri

    gida

    por

    muj

    eres

    pro

    duct

    oras

    org

    aniz

    adas

    en

    la F

    unda

    cin

    Ent

    re M

    ujer

    es.

    47

    Prueba de germinacin de las semillas

    La prueba de germinacin ayuda a determinar la capacidad que tiene la semilla para producir plantas normales y vigorosas, bajo condiciones favorables de produccin. Los resultados de la prueba de germinacin son de mucha importancia para determinar la cantidad de semillas que se utilizara en la siembra.

    Cmo saber si la germinacin de la semilla es buena?

    De cada 100 semillas que se siembren, por lo menos 80 germinan y son plantas sanas y vigorosas.

    Cmo hacer la prueba de germinacin?

    Obtenga una muestra de semillas de cada uno de los recipientes donde tenga almacenada las semillas.

    Recoja la semilla obtenida de cada uno de los reci-pientes y mzclelas.

    De la mezcla anterior, retire 100 semillas sin escogerlas.

    Colquela sobre una hoja de papel peridico bien h-medo, se tapan con papel hmedo y se colocan en un lugar fresco y seguro. Tambin se pueden senbrar en el suelo.

    10

  • Carti

    lla p

    ara

    la p

    rodu

    cci

    n ag

    roec

    olg

    ica

    de s

    emill

    a cr

    iolla

    s de

    frijo

    l, m

    az

    y so

    rgo

    mill

    n d

    esde

    un

    enfo

    que

    de g

    ner

    o

    48

    Humedecer diariamente.

    Las plantita nacern despus de siete das de la siembra

    Cuente las plantitas que nacieron de las 100 semillas. Si de las 100 semillas nacieron ms de 80 plantitas la

    semilla tiene una buen porcentaje de germinacin.

    La prueba de germinacin se debe hacer dos veces, una al momento del almacenamiento y otra antes de la siembra.

  • Diri

    gida

    por

    muj

    eres

    pro

    duct

    oras

    org

    aniz

    adas

    en

    la F

    unda

    cin

    Ent

    re M

    ujer

    es.

    49

    Resguardo en reservorios comunitarios de semillas criollas 11

    Los reservorios de semilla es la manera que han encontrado las familias campesinas y en especial, las mujeres productoras, de conservar las semillas criollas. El conservar las semillas les permite enfrentar tiempos de sequas, garantizar la comida y disponer de ellas cuando llega el tiempo de siembra. Los reservorios de semillas son estructuras organizativas para administrar comunitariamente la produccin, resguardo e intercambiar de semillas criollas. Los reservorios de semilla comunitarios funcionan como un fondo de prstamos de semillas una vez concluida la cosecha.

    Las semillas se entregan a familias productoras en la comunidad y stas asumen el compromiso de devolver un poco ms de lo recibido, con el propsito de beneficiar a otras familias. La entrega de las semillas debe cumplir con los parmetros de calidad de acuerdo a las disposiciones, reglamentos y polticas de cada reservorio de semilla.

    Objetivos de los reservorios comunitarios de se-millas criollas: Rescate y conservacin de semillas criollas.

    Promover el uso de semillas adaptadas a las comunidades.

    Promover el consumo local de semillas criollas.

    Promover el intercambio de semillas entre las mujeres productoras.

  • Carti

    lla p

    ara

    la p

    rodu

    cci

    n ag

    roec

    olg

    ica

    de s

    emill

    a cr

    iolla

    s de

    frijo

    l, m

    az

    y so

    rgo

    mill

    n d

    esde

    un

    enfo

    que

    de g

    ner

    o

    50

    Garantizar la seguridad alimentarias de las familias. Promover la organizacin y asociatividad a nivel local

    Contar con semillas de calidad para el tiempo de escases.

    Promover mejora y multiplicacin de la semilla criolla de calidad.

    Promover nuevas relaciones de gnero en las comunidades.

    Cmo conformar un reservorio comunitario de semillas Criollas?

    La organizacin de un reservorio comunitario, debe ser una necesidad sentida por el colectivo de mujeres.

    Realizar una asamblea comunitaria y explicar la importancia de promover un reservorio de semillas, sus objetivos y beneficios.

  • Diri

    gida

    por

    muj

    eres

    pro

    duct

    oras

    org

    aniz

    adas

    en

    la F

    unda

    cin

    Ent

    re M

    ujer

    es.

    51

    Del colectivo elegir un grupo de mujeres que conformarn el comit de semillas, que tendrn la responsabilidad de elaborar las normativas, procedimientos de funcionamiento y administracin del reservorio comunitario: reglamento y polticas.

    Acondicionamiento de un local para establecer el reservorio y santuario de semillas. Se puede ubicar en la casa de una de las directivas o de una lideresa.

    Designar una responsable del manejo del reservorio comunitario quien se encarga de registrar todas las operaciones: recepcin, entrega y recibo de semillas, entre otras actividades.

  • Carti

    lla p

    ara

    la p

    rodu

    cci

    n ag

    roec

    olg

    ica

    de s

    emill

    a cr

    iolla

    s de

    frijo

    l, m

    az

    y so

    rgo

    mill

    n d

    esde

    un

    enfo

    que

    de g

    ner

    o

    52

    Qu se requiere para que funcione el reservorio comunitario de semilla?

    a) Contar con un espacio dentro de la comunidad, puede ser una caseta, bodega y patio para secar las semillas.

    b) Para el almacenamiento de las semillas se requiere de silos, sacos, barriles plsticos, botellas, panas.

    c) Una zaranda de cedazo que permita limpiar las semillas.

    d) Plsticos para secar las semillas y evitar que se humedezcan.

    e) Pesas.

    e) Manuales y polticas de funcionamiento.

  • Diri

    gida

    por

    muj

    eres

    pro

    duct

    oras

    org

    aniz

    adas

    en

    la F

    unda

    cin

    Ent

    re M

    ujer

    es.

    53

    AneXos

  • Carti

    lla p

    ara

    la p

    rodu

    cci

    n ag

    roec

    olg

    ica

    de s

    emill

    a cr

    iolla

    s de

    frijo

    l, m

    az

    y so

    rgo

    mill

    n d

    esde

    un

    enfo

    que

    de g

    ner

    o

    54

    Tabla 1: materiales utilizados en la elaboracin de abonos orgnicos fermentados y su utilidad para el suelo y las plantas. Materiales/Mi-nerales Aporte de los materiales

    Carbn vegetal

    Ayuda a la mejorar las caractersticas del suelo lo que permite un mejor crecimiento de las races de las plantas. Ayuda a retener y liberar nutrientes para las plantas.

    Gallinaza

    Fuente principal de nitrgeno, adems de aportar otros elementos bsicos para las plantas y la nutricin del suelo: fsforo, po-tasio, magnesio, hierro, zinc, manganeso.

    Cascarilla de arroz

    Mejora las caractersticas del suelo. Estimula el crecimiento de las races de la plantas.

    Melaza de Caa

    Es la principal fuente energtica para la fermentacin del abono. Favorece la multi-plicacin de la actividad microbiolgica del suelo.

    Tierracomn

    Ayuda a mejorar la caracterstica de los suelos. Ayuda a retener y liberar nutrientes para la planta y para la nutricin de los suelos.

    Calagrcola

    Ayuda a regular la acidez que se presenta en la fermentacin del abono.

    Levadura, tie-rra de floresta virgen o manto forestal

    Estos ingredientes contribuyen a la apor-tacin de microorganismos. Es el principal ingrediente para que se d la fermentacin.

    El Agua Ayuda al desarrollo ptimo de todo el pro-ceso de fermentacin del abono.

    Herramientas Palas, baldes, termmetros, mangueras, mascarillas para la proteccin, botas, palas, agua, machetes.

    Fuente: A, B, C de la Agricultura Orgnica y harina de rocas, Jairo Restrepo.

  • Diri

    gida

    por

    muj

    eres

    pro

    duct

    oras

    org

    aniz

    adas

    en

    la F

    unda

    cin

    Ent

    re M

    ujer

    es.

    55

    Tabla 2: Aporte de los abonos orgnicos para el suelo y para el cultivo.

    Aporte de los abonos orgnicos para el cul-tivo

    Aporte de los abonos orgni-cos para el suelo

    Favorece la respiracin radicular. Favorece la germinacin. Regula la actividad mi-cro y macro biolgica del suelo. Mejorar la disponibili-dad de los nutrientes para la planta. Mejorar la produccin.

    Conservar la humedad del suelo. Ayudar a mejorar el balance h-drico del suelo. Ayuda a la infiltracin del agua. Mejorar las caractersticas del sue-lo. Mejorar la nutricin del suelo. Aumenta la permeabilidad del suelo. Regula el PH Aporta macro y micro nutrientes al suelo. Favorece el incremento de vitami-nas para el suelo: B6, B12, ribofla-vina.

    Aporte de los abonos verdes para el cultivo

    Aporte de los abonos verdes para el suelo

    Favorecen la presenta-cin de la biodiversidad de insectos beneficios. Disponen de nutrientes para la planta. Mejorar la produccin.

    Conservan la humedad de los suelos. Disminuyen la evapotranspira-cin. Amortiguan los cambios de tem-peratura. Protege los suelos del viento y el sol. Mejorar la permeabilidad de los suelos. Controlan las malas hierbas. Sirven para extraer agua y mine-rales para el suelo. Proporciona humus al suelo.

  • Carti

    lla p

    ara

    la p

    rodu

    cci

    n ag

    roec

    olg

    ica

    de s

    emill

    a cr

    iolla

    s de

    frijo

    l, m

    az

    y so

    rgo

    mill

    n d

    esde

    un

    enfo

    que

    de g

    ner

    o

    56

    Tabla 3: Funciones de los ingredientes de los biofertilizantes:

    Mierda de vaca fresca

    Aporta ingredientes vivos, (microorganismos) para que ocurra la fermentacin. Aporta hongos, bacterias, protozoos.

    Leche o suero

    Reactiva el preparado, apor-ta protenas y vitaminas y ayuda a formar otros com-puestos orgnicos propios de la fermentacin.

    Melaza de caa

    Aporta energa para activar el proceso microbiolgico del biofertilizante, adems apor-ta algunos minerales meno-res como hierro, azufre, boro y fsforo.

    Agua Es el medio lquido que faci-lita la fertilizacin del biofer-tilizantes.

    Sales MineralesActiva y enriquece la fermen-tacin y tiene la funcin de nutrir el suelo y las plantas.

    Ceniza a partir de cas-carilla de arroz, bagazo de caa, maz o plantas gramneas

    Proporciona minerales y ele-mentos las trazas de los bio-fertilizantes.

  • Diri

    gida

    por

    muj

    eres

    pro

    duct

    oras

    org

    aniz

    adas

    en

    la F

    unda

    cin

    Ent

    re M

    ujer

    es.

    57

    mujeres productoras que participaron en la elaboracin y validacin de la cartilla:

    Luisa Irias Olivas El Colorado Pueblo NuevoAndrea Lira Espinoza El Colorado Pueblo NuevoGladys Mara Olivas El Colorado Pueblo NuevoLuisa Irias El Colorado Pueblo NuevoFrancisca Martinez Obando

    El Horno Pueblo Nuevo

    Erika Cecilia Osejo El Horno Pueblo NuevoArminda Acevedo A. El Horno Pueblo NuevoMara Elieth Molinares El Jocote CondegaMercedes Moreno Zamora

    El Llano 1 Pueblo Nuevo

    Socorro del Carmn Rosales M

    El Rosario Pueblo Nuevo

    Reyna Merlo Olivera El Rosario Pueblo NuevoLourdes Anabell Reyes Zavala

    Guasayuca Pueblo Nuevo

    Alicia Merlo Morales Guasuyuca Pueblo NuevoJustina Merlo Abando Guasuyuca Pueblo NuevoMara Elena Merlo Guasuyuca Pueblo NuevoPastara Valle Centeno Jocote CondegaSusana Rivas Centeno Jocote CondegaJuana Rivas Jocote Condegangeles Belmalin Rivas Los Llanos 1 Pueblo NuevoXiomara Mesa Paya cuca MatagalpaDalila Luquez Paya cuca MatagalpaLuz Marina Velzquez Paya cuca MatagalpaSaira J. Gonzlez Payacuca Matagalpa

  • Carti

    lla p

    ara

    la p

    rodu

    cci

    n ag

    roec

    olg

    ica

    de s

    emill

    a cr

    iolla

    s de

    frijo

    l, m

    az

    y so

    rgo

    mill

    n d

    esde

    un

    enfo

    que

    de g

    ner

    o

    58

    Claudia Sotelo Mndez

    Payacuca Matagalpa

    Elba Castelln Payacuca MatagalpaRosa Daz Castelln Payacuca MatagalpaAdela Daz Espinosa Payacuca MatagalpaPorfiria Daz Castelln Payacuca MatagalpaXiomara Orozco M Payacuca MatagalpaIvette Hernndez Soza Payacuca MatagalpaCeneida Miranda Payacuca MatagalpaPaula L. Gutirrez Daz Payacuca MatagalpaNohemi Zeledon Payacuca MatagalpaPaula Sevilla Daz Payacuca MatagalpaJuana Garca Orozco Payacuca MatagalpaElba Antonia Molinares

    Payacuca Matagalpa

    Yesenia Molinares Payacuca MatagalpaCarmen Lpez Luquez Payacuca MatagalpaVeronica Ramos San Ramn CondegaLilliam Centeno Ch San Ramn CondegaRosibel Ramos San Ramn CondegaErica Barreda Ponce San Ramn CondegaJulia Mara Lpez San Ramn CondegaMariselba Toruno San Ramn CondegaGloria A Prez San Ramn CondegaMigdalia Toruno Ramos

    San Ramn Condega

    Mara Ines Rivera San Raque EstelBlanca Mirna Ruz Los Llanos 1 Pueblo NuevoLuz Amanda Espinoza Los Llanos 1 Pueblo Nuevo

  • Diri

    gida

    por

    muj

    eres

    pro

    duct

    oras

    org

    aniz

    adas

    en

    la F

    unda

    cin

    Ent

    re M

    ujer

    es.

    59

  • Carti

    lla p

    ara

    la p

    rodu

    cci

    n ag

    roec

    olg

    ica

    de s

    emill

    a cr

    iolla

    s de

    frijo

    l, m

    az

    y so

    rgo

    mill

    n d

    esde

    un

    enfo

    que

    de g

    ner

    o

    60

  • Diri

    gida

    por

    muj

    eres

    pro

    duct

    oras

    org

    aniz

    adas

    en

    la F

    unda

    cin

    Ent

    re M

    ujer

    es.

    61

  • Carti

    lla p

    ara

    la p

    rodu

    cci

    n ag

    roec

    olg

    ica

    de s

    emill

    a cr

    iolla

    s de

    frijo

    l, m

    az

    y so

    rgo

    mill

    n d

    esde

    un

    enfo

    que

    de g

    ner

    o

    62

    Bibliografa:

    MIFIC, 2012. Normativa Obligatoria para la caracterizacin, regulacin y certificacin de unidades de produccin Agroecolgica en Nicaragua.

    Rodolfo Valdivia Lorente. Produccin de Semilla de Maz a Nivel Artesanal.

    INTA, OPS, Nicaragua 2009. Manejo Integrado del Cultivo del Maz.

    INTA, Abril del 2010. Gua Tcnica del Cultivo del Maz.

    Vsquez, J.L., A.Pol, 2007. Almacenamiento y Curado Org-nico de las Semillas Criollas.

    INTA, Agosto del 2009. Gua Tcnica del Frijol.

    INTA, UNA. Gua Tecnolgica 5: Cultivo del Sorgo.

    Bonillas M. Nevio, 2009. Manual de recomendaciones tcnica Cultivo del Maz,

    Proyecto Red SICTA, IICA y Cooperacin Suiza en Cen-troamrica. Enfermedades del Maz y el Frijol.

    IICA, REDSITA, SICTA. Obras de Conservacin de Suelo y Agua en Laderas.

    Proyecto Red SICTA, IICA y Cooperacin Suiza en Cen-troamrica, 2012. Gua de Cosecha Temprana de Maz y seca-do en casetas mejoradas.

  • Diri

    gida

    por

    muj

    eres

    pro

    duct

    oras

    org

    aniz

    adas

    en

    la F

    unda

    cin

    Ent

    re M

    ujer

    es.

    63

    Proyecto Red SICTA, IICA y Cooperacin Suiza en Centroamrica, 2012. Gua Tcnica del Cultivo del Maz.

    Escuela Obrera Campesina Internacional, 2010. Recuentos de plagas del suelo, follaje y uso de controladores biolgicos en el cultivo del frjol,

    Principales plagas de granos bsicos que afectan la produccin.

    Proyecto Red SICTA, IICA y Cooperacin Suiza en Centroamrica. Gua de identificacin y manejo integrado de enfermedades del frijol en Amrica Central.

    Valdivia Lorente, CRS, 2011. Almacenamiento de Granos Bsicos.

    CENTA, MAGFOR. Gua Tcnica del Sorgo.

    Rosas, Guachambla, Ramos, Zamorano. Gua ilustrada para la descripcin de las caractersticas de variedades del frijol comn

    Fuente Lpez, Descriptores del Maz.

    INTA, edicin4, 2008. Cultivemos el maz, el morralito del INTA.

    INTA, edicin20, 2009.Cultivemos el Sorgo, El Morralito del INTA.

    INTA, edicin 5, 2011.Cultivo del Sorgo, El Morralito.

  • Carti

    lla p

    ara

    la p

    rodu

    cci

    n ag

    roec

    olg

    ica

    de s

    emill

    a cr