Cartilla Agricultura Urbana 2

30
CARTILLA DE AGRICULTURA URBANA Guía práctica, bases y herramientas necesarias para una producción limpia de alimentos mediante el establecimiento y desarrollo de huertas urbanas “Huertas Vecinas”

description

PRODEOCSA

Transcript of Cartilla Agricultura Urbana 2

Page 1: Cartilla Agricultura Urbana 2

CARTILLA DE AGRICULTURA

URBANA

Guía práctica, bases y herramientas

necesarias para una producción limpia de

alimentos mediante el establecimiento y

desarrollo de huertas urbanas

“Huertas Vecinas”

Page 2: Cartilla Agricultura Urbana 2

CARTILLA DE AGRICULTURA URBANA

“HUERTAS VECINAS”

Entidades de apoyo:

Empresa de Interconexión Eléctrica S.A. E.S.P – ISAEcopetrol S.A.Fundación Prodesarrollo Occidente de la Sabana, PRODEOCSACorporación Desarrollo para la Paz del Piedemonte Oriental, CORDEPAZRed Nacional de Programas Regionales de Desarrollo y Paz REDPRODEPAZMesa de Referencia RegionalAsociación Cristiana Menonita para Justicia, Paz y Acción NoviolentaJustapaz

Asistencia TécnicaJohanna Mejía Aldana

Comité EditorialMarta Elena JaramilloCristina VargasEsperanza Caro

Diseño, fotografía y montajeMiguel Ángel Gómez

Segunda edición, Año 2014

INDICE

1) Agricultura urbana

2) Agricultura limpia

3) Herramientas necesarias

4) Principales cultivos

5) Labores

6) Plagas y enfermedades que afectan la agricultura urbana

7) Biopreparados

8) Compostaje

9) Buenas prácticas agrícolas

10) Sistemas de captación de aguas lluvia

11) Nuestras Huertas Vecinas

12) Bitácoras de seguimiento

Page 3: Cartilla Agricultura Urbana 2

11. AGRICULTURA URBANA

Alternativa de producción y distribución de alimentos capaz de aprovechar los recursos locales disponibles con el fin de generar productos limpios.

Busca aumentar la seguridad alimentaria para las poblaciones vulnerables urbanas, produciendo alimentos frescos e inocuos para el autoconsumo en espacios reducidos como los patios y antejardines de las casas y las terrazas, por medio del uso eficiente y sostenible de los recursos e insumos naturales, respetando el saber, las tradiciones locales y promoviendo la equidad de género.

PRESENTACIÓN

La Fundación PRODEOCSA, con el apoyo de ISA, Ecopetrol y la Mesa de Referencia Regional, ha venido implementando el Proyecto “Promoción de la Agricultura Urbana como alternativa para el desarrollo de las mujeres y jóvenes en los Municipios de Funza, Mosquera y Madrid”, iniciativa que ha generado un modelo de seguridad alimentaria y ocupación del tiempo libre, no sólo para mujeres y jóvenes, sino para adultos, niños, y en general los integrantes de los grupos familiares, pertenecientes a las diferentes instituciones y comunidades donde se han establecido huertas urbanas.

Mediante el desarrollo del proyecto los beneficiarios, no solo han mejorado sus hábitos alimenticios, sino que han fortalecido el trabajo en red, la producción limpia de hortalizas y aromáticas, las opciones de comercialización de excedentes y en general el mejoramiento de la calidad de vida. Con el ánimo de aportar a la consolidación de esta iniciativa, la cual ha sido de gran interés en el área de influencia, se presenta la segunda edición de la Cartilla de Agricultura Urbana, “Huertas Vecinas”, la cual pretende ser una guía práctica, que brinda bases y herramientas necesarias para una producción limpia de alimentos mediante el establecimiento y desarrollo de huertas urbanas tanto para los beneficiarios directos del proyecto como para otros interesados en el tema.

La cartilla presenta contenidos técnicos, claros, de fácil comprensión y manejo; está dividida en 12 secciones que comprende los siguientes temas : agricultura urbana, agricultura limpia, herramientas necesarias, principales cultivos, labores, plagas y enfermedades, biopreparados, compostaje,buenas prácticas agrícolas, sistemas de captación de aguas lluvia, nuestras Huertas Vecinas y bitácoras de seguimiento, los cuales son fundamentales en la implementación, y mantenimiento de huertas urbanas.

Page 4: Cartilla Agricultura Urbana 2

2 32. AGRICULTURA LIMPIA

Es una forma de producción que se encarga de cuidar el medio ambiente buscando que el consumidor adquiera alimentos libres de químicos, naturales ya que poseen todos los nutrientes necesarios para el cuerpo

humano.

La agricultura limpia se caracteriza por: Ӳ Cuidar la alimentación de las personas por medio de la oferta

de productos totalmente naturales.

Ӳ Cuidado del medio ambiente al no usar agroquímicos.

Ӳ Rotación de cultivos.

Ӳ Aplicación de abonos orgánicos y biopreparados que estabilizan la sanidad de los cultivos, evitando al mismo tiempo la pérdida de los nutrientes del suelo, erosión y degradación de estos.

Ӳ Uso racional de los recursos naturales disponibles.

3. HERRAMIENTAS NECESARIAS

Estas son algunas de las herramientas necesarias que se deben tener para el montaje, cuidado y labores de nuestras huertas urbanas:

HERRAMIENTASDE MANO

PICA REGADERA BALDE MANGUERA

FLEXÓMETRO

PALA AZADÓN RASTRILLO TIJERAS

Page 5: Cartilla Agricultura Urbana 2

4 54. PRINCIPALES CULTIVOS

LECHUGA VERDE CRESPA Y LECHUGA BATAVIA (LACTUCA SATIVA)

Ӳ Suelos francos, arenosos, ricos en materia orgánica.

Ӳ pH: entre 6,7 y 7,4 (baja salinidad).

Ӳ T° de germinación: entre 18° y 20°C.

Ӳ T° de crecimiento y desarrollo: 14°C.

Ӳ Trasplante: de 5 a 6 hojas verdaderas, altura 8 cm.

Ӳ Distancia de siembra: de 25 a 30 cm entre surcos y plantas.

Ӳ Cosecha: 90-100 días después de siembra (dds).

BRÓCOLI (BRASSICA OLERACEA)

Ӳ Suelos de textura media (francos).

Ӳ pH: entre 6,5 y 7.

Ӳ T° de germinación: entre 18° y 20°C.

Ӳ T° de crecimiento y desarrollo: entre 15° y 24°C.

Ӳ Trasplante: 6 a 8 hojas verdaderas.

Ӳ Distancia de siembra: 50 cm entre plantas, 80 cm a 1 m entre surcos.

Ӳ Cosecha: 120 dds.

Page 6: Cartilla Agricultura Urbana 2

6 7COLIFLOR

(BRASSICA OLERACEA VAR. BOTRYTIS)

Ӳ Suelos de textura media, porosos, no encharcados y buena fertilidad.

Ӳ pH: 6,5 a 7.

Ӳ T° de crecimiento y desarrollo: 15° – 21°C.

Ӳ Distancia de siembra: 50 cm entre plantas, 60 cm entre surcos.

Ӳ Cosecha: se colectan los cogollos pequeños y blancos, evitando que se amarillen.

CALABACÍN (CUCURBITA PEPO)

Ӳ Suelos: se adapta fácilmente a todo tipo de suelos, especialmente francos.

Ӳ pH: 5,6 - 6,8.

Ӳ T° de germinación: 20° – 25°C.

Ӳ T° de crecimiento y desarrollo: 20° - 25°C.

Ӳ Trasplante: 2 a 3 hojas verdaderas.

Ӳ Distancia de siembra: 50 cm a 1 m entre plantas, 1 m entre surcos.

Page 7: Cartilla Agricultura Urbana 2

8 9

ESPINACA (SPINACIA OLERACEA)

Ӳ Suelo: es un cultivo con alta exigencia que requiere que sea fértil, de buena estructura, profundo, bien drenado, rico en materia orgánica y Nitrógeno.

Ӳ pH: entre 6,5 y 7.

Ӳ T° mínima mensual de crecimiento: 5°C.

Ӳ Distancia de siembra:30 cm entre plantas y surcos.

Ӳ Cosecha: 80-90 dds.

CILANTRO (CORIANDRUM SATIVUM)

Ӳ Suelos: poco exigentes, puede desarrollarse en textura franca, areno- arcillosos.

Ӳ pH: 7,5.

Ӳ T° de crecimiento y desarrollo: entre 10° y 15°C.

Ӳ Distancia de siembra: 50 cm entre surcos, 15 cm entre plantas. Ӳ Cosecha: 60 dds.

Page 8: Cartilla Agricultura Urbana 2

10 11

PEREJIL (PETROSELINUM CRISPUM)

Ӳ Suelos: profundos, sueltos, con buen contenido de materia orgánica descompuesta.

Ӳ pH: 6,5 a 7.

Ӳ T° de crecimiento: aunque su desarrollo es mejor en clima cálido, se puede cultivar en todo tipo de climas.

Ӳ Distancia de siembra: 15-20 cm entre surcos, 5-8 cm entre plantas.

Ӳ Cosecha: 90 dds.

APIO (APIUM GRAVEOLENS)

Ӳ Suelos: requiere buena profundidad por el crecimiento de su raíz, exigente en humedad sin que esta sea excesiva.

• pH: entre 6,5 y 7.

Ӳ T° de crecimiento y desarrollo: entre 10° y 20°C.

Ӳ Trasplante: 15 cm de altura, 3 a 4 hojas verdaderas.

Ӳ Distancia de siembra: 25 cm entre plantas, 50 cm entre surcos.

Ӳ Cosecha: 120 dds cortando tallos por la base, antes que los peciolos desarrollen esponjosidad en las horas más frescas del día.

Page 9: Cartilla Agricultura Urbana 2

12 135. LABORES

Gráfica 1

PREPARACIÓN DEL TERRENO

En esta labor se busca adaptar el espacio a las condiciones que requiere cada cultivo, determinando áreas de las camas o eras (alto, ancho y largo), ancho de las calles para facilitar el resto de labores de manejo y los drenajes si así lo requiere el lote.

Zonas blandas:

Terrenos o áreas de suelo en tierra como jardineras, antejardines, patios o

lotes.

Zonas duras:

Patios, azoteas de casas, balcones suelo en cemento, ladrillo o madera, en estas zonas se realiza la siembra en cajones de madera o guacales, canaletas, envases plásticos, tabuladores y

cojines.

Page 10: Cartilla Agricultura Urbana 2

14 15

Luego de escoger un sitio adecuado para la huerta, que cuente con las condiciones para el desarrollo de las plantas (espacio, disponibilidad de luz y agua, ya sea en zonas blandas o duras, seguimos con la preparación de la tierra o sustrato).

Ӳ Retirar de raíz el pasto o arvenses (este material puede servir para el compost).

Ӳ Remover el suelo a una buena profundidad, retirando piedras, escombros, raíces, material vegetal y basura. Ӳ Aplicar compost o cualquier abono orgánico.

Ӳ Aplicar una pequeña cantidad de ceniza de madera, roca

fosfórica o cal dolomita, sobre toda la superficie y luego se mezcla.

Ӳ Se procede a tomar medidas de las camas según se requiera, nivelando el espacio y dejando lista la tierra para la siembra.

SIEMBRA

Proceso mediante el cual se deposita una semilla en un sustrato con el objetivo de que ésta germine y forme una planta.

Para que las plantas tengan un buen desarrollo es necesario seleccionar semillas de buena calidad, certificadas, sanas y libres de cualquier elemento contaminante.

Aquí es importante que las semillas conserven buena humedad, ya que esto acelera el proceso de germinación.

La semilla debe cubrirse con una capa de tierra de tres veces su tamaño ( Ej. Una semilla de 4 mm de diámetro debe ser cubierta con 12 mm de tierra).

Page 11: Cartilla Agricultura Urbana 2

16 17

TÉCNICAS DE SIEMBRA

Siembra al voleo: se intenta que las semillas se distribuyan lo más uniforme posible sobre todo el terreno, se requiere gran cantidad de semillas para cultivos intensivos.

Siembra en surco o chorrillo: se siembra directamente en el surco una cantidad constante de semillas, evitando en lo posible que queden unas sobre otras, se puede sembrar en el fondo del surco como en el caso del maíz.

Siembra espaciada o a golpes: siembra en surcos pero se deja una distancia considerable entre una y otra semilla o entre dos grupos de semillas.

Esta técnica garantiza un uso más eficaz de la semilla.

TRASPLANTE Esta actividad se realiza sólo para aquellas plantas que vienen de semillero dos a tres semanas luego de su germinación, aunque el tiempo puede variar hasta cinco semanas dependiendo de la especie. Las recomendaciones para realizar el trasplante son: Ӳ Elegir un día nublado y fresco.

Ӳ Un día antes de extraer la planta regar para humedecer la tierra donde se va a trasplantar.

Ӳ Se determina la distancia de trasplante y se marcan los sitios cumpliendo con la densidad de siembra recomendada.

Ӳ Para marcar se utiliza un palo, introduciendo en la tierra a una profundidad adecuada, según la raíz que la plántula tenga.

Ӳ Se introduce la plántula en el agujero cuidando de no atrofiar la raíz y que esta quede en posición vertical, apretar un poco para que haga buen contacto con la tierra.

Ӳ Toda la raíz debe quedar cubierta y las hojas descubiertas.

Ӳ Se debe regar inmediatamente luego del trasplante.

Page 12: Cartilla Agricultura Urbana 2

18 19

RIEGO

El riego oportuno es indudablemente uno de los factores más importantes

para lograr una huerta exitosa ya que se está garantizando el suministro de agua el cual favorece el crecimiento de las plantas y la disponibilidad de nutrientes que se encuentran en

el suelo.

En la producción de hortalizas se recomienda el riego diario en horarios no soleados, para evitar la pérdida de agua por evaporación.

CONTROL DE ARVENSES

Se denomina arvense a cualquier especie vegetal que crece de forma silvestre en una zona cultivada y que se encarga de

competir con los cultivos por espacio, luz, nutrientes y agua, además hospedan insectos y patógenos dañinos para el cultivo, además las semillas de éstas pueden llegar a contaminar la producción.

Una forma de controlarlas es mediante su eliminación, arrancándolas de raíz de su sitio de propagación o

cortándolas a ras del suelo sin mover la capa vegetal, a esto se le denomina control manual, así se evita que madure la semilla y que afecte los rendimientos y la calidad del cultivo.

Page 13: Cartilla Agricultura Urbana 2

20 21

PODAS

Pueden ser de “control sanitario” cuando se cortan las hojas o ramas enfermas. De “formación” cuando se corta la punta de la rama principal superior (yema apical) para controlar el crecimiento vertical y tener plantas de porte bajo y desarrollo lateral, o de “producción” cuando se eliminan los tallos o ramas

no productivas, estas podas se utilizan con mayor frecuencia en el manejo de frutales.

APORCADO

Consiste en amontonar tierra alrededor de la planta para proteger las raíces y estimular su desarrollo, es recomendable aplicar este sistema a cultivos de maíz,

papa, la mayoría de frutales y algunas hortalizas.

ABONADO

Es el enriquecimiento de los sustratos mediante la aplicación de sustancias minerales o la incorporación de materia orgánica obtenida mediante procesos de descomposición controlada como el compostaje o la lombricultura.

MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES

Estrategia en la que se usa gran variedad de métodos complementarios: físicos, mecánicos, químicos, biológicos, genéticos, legales y culturales.

Estos métodos se aplican en tres etapas: prevención, observación y aplicación, buscan reducir o eliminar el uso de pesticidas y de minimizar el impacto al medio ambiente.

Ӳ Utilizar semillas certificadas y de calidad.

Ӳ Evitar encharcamientos quefavorecen el desarrollo de enfermedades.

Ӳ Mantener los espacios libres de malezas ya que pueden

llegar a ser hospedantes para las plagas.

Ӳ Limpieza y desinfección de herramientas y equipos.

Page 14: Cartilla Agricultura Urbana 2

22 23

ASOCIACIÓN DE CULTIVOS

Consiste en sembrar diferentes especies en un mismo espacio, ya sea en zonas blandas o contenedores.

La diversidad contribuye a controlar la presencia de plagas y enfermedades, ya que se aprovechan los nutrientes del sustrato de una manera más eficiente y permite obtener una producción, variada y constante en nuestra huerta. Ver cuadro 1.

Se puede asociar :

Lechuga-rabano y/o zanahoria, calabacín-cilantro, evitando sembrar áreas extensas en un solo cultivo.

Cuadro 1

Page 15: Cartilla Agricultura Urbana 2

24 25

ROTACIÓN DE CULTIVOS

Una vez cosechado un cultivo, se siembra en la misma área o contenedor especies vegetales diferentes.

Esta práctica busca mejorar la estructura del sustrato, optimizar el aprovechamiento de nutrientes que no fueron consumidos por el cultivo y ayudar con el control de insectos dañinos y enfermedades.

Para zonas blandas y contenedores es recomendable antes de establecer un nuevo cultivo remover, aflojar y desmenuzar el sustrato.

COSECHA

Cada cultivo tiene un momento óptimo para la cosecha, si se cosechan los productos oportunamente, se evita que se deterioren y que en la huerta se presenten plagas y enfermedades.

La cosecha se realiza cuando la planta alcanza un estado de desarrollo adecuado para el consumo, teniendo en cuenta los cambios en el aspecto de la planta, sabemos cuando cosechar. Ver cuadro 2.

Cuadro 2

ddt (días después de trasplante) dds (días después de siembra)

Page 16: Cartilla Agricultura Urbana 2

26 27

6) PLAGAS Y ENFERMEDADES QUE AFECTAN LA AGRICULTURA URBANA

INSECTOS CHUPADORES

Entre los más comunes se encuentran los pulgones, cigarras, chinches, cochinillas, trips, mosca blanca

y pulguilla saltona.

Suelen atacar cereales, leguminosas, hortalizas y flores, chupando la savia de las plantas originando heridas que marchitan y secan las

plantas.

También suelen transmitir virus y vuelven a las plantas más propensas a las

enfermedades causadas por los hongos, las plantas atacadas por insectos chupadores tienen rendimientos por debajo de lo normal.

INSECTOS MASTICADORES

En este grupo se encuentran los escarabajos, gusanos trozadores, cortadores, medidores, cogolleros, pulguillas,

grillos, langostas, saltamontes, hormigas, gallina ciega, atacando con frecuencia a los cereales, leguminosas, hortalizas y flores.

Al destruir su sistema foliar afectan la actividad fotosintética y la respiración de

las plantas. Estos insectos se alimentan de hojas, tallos, brotes, frutos, semillas y sus daños

aparecen como cortes y perforaciones en las hojas.

INSECTOS BARRENADORES

Son la mosca blanca, mosca minadora, polilla, mariposa de la col, gusanos alambre, barrenadores de tallos y de frutos y los minadores de hojas y frutos, al igual que los insectos chupadores y masticadores atacan los cereales, leguminosas, hortalizas y flores. Barrenan o minan el tejido vegetal y debilitan el sistema foliar. Estos insectos hacen corredores en los tallos, hojas, frutos y raíces, secando y matando a las plantas.

Page 17: Cartilla Agricultura Urbana 2

28 29

BABOSAS Y CARACOLES

Son moluscos carentes de patas que utilizan su cuerpo para desplazarse dejando rastros de una sustancia pegajosa que los ayuda en sus desplazamientos. Atacan principalmente durante la noche, el amanecer, en días nublados, después de la lluvia o el riego cuando la tierra está mojada y la atmósfera húmeda, son muy voraces y se alimentan de una gran variedad de plantas, hojas y hortalizas.

HONGOS

Las plantas atacadas por estos microorganismos pueden presentar manchas de diversas formas, moho (botritis) y

polvillo (oidio) en tallos, hojas, frutos, raíces y flores, producen la muerte de la parte que atacan e incluso de toda la planta.

Los hongos afectan el follaje de los cultivos, impidiendo la normal respiración

y la actividad fotosintética, disminuyen la calidad y la productividad.

BACTERIAS

Son los organismos más abundantes del planeta, son muy pequeños y se estima que en un gramo de tierra pueden encontrarse más de 40 millones de células bacterianas, estas suelen ocasionar pudriciones blancas de mal olor y deformaciones en diversas partes de

las plantas, llegando incluso a matarlas.

VIRUS

Son entidades biológicas que necesitan invadir una célula viva para reproducirse, atacan al tomate, pepino, zapallo y otras hortalizas produciendo deformaciones y el enrollamiento en las hojas, manchas amarillentas conocidas como mosaicos y el crecimiento anormal de la planta, dejándola raquítica.

Las virosis en vegetales no pueden curarse, sólo prevenirse.

Los pulgones, la mosca blanca y las herramientas de trabajo suelen ser los principales elementos de transmisión de los virus.

Page 18: Cartilla Agricultura Urbana 2

30 31

7) BIOPREPARADOS

Son sustancias y mezclas de origen vegetal, animal o mineral presentes en la naturaleza que tienen propiedades nutritivas para las plantas o repelentes y atrayentes de insectos para la prevención y control de plagas y/o enfermedades.

VENTAJAS

Ӳ Se basa en el uso de los recursos que generalmente se encuentran disponibles en las comunidades, constituyendo un bajo costo para el control de plagas y enfermedades.

Ӳ Suponen un menor riesgo de contaminación al ambiente ya que se fabrican con sustancias biodegradables y de baja o nula toxicidad.

Ӳ Su rápida degradación puede ser favorable pues disminuye el riesgo de residuos en los alimentos, incluso algunos de ellos pueden ser utilizados tiempo antes de la cosecha.

Ӳ Desarrollan resistencia más lentamente que los insecticidas sintéticos.

CLASIFICACIÓN DE LOS BIOPREPARADOS

Ӳ Bioinsecticida/biorepelente.

Ӳ Bioestimulante/bioenraizador.

Ӳ Biofertilizante

Ӳ Biofungicida.

Cuadro 3

Page 19: Cartilla Agricultura Urbana 2

32 33

8) COMPOSTAJE

¿QUÉ ES?

Es el proceso empleado para convertir la materia orgánica en abono para las plantas

(compost).

¿DE QUÉ ESTÁ HECHO?

Estiércol de animales, residuos de cosechas, sobrantes de hortalizas, pastos

o pajas, azúcares, microorganismos, suelo, agua.

¿PARA QUÉ SIRVE?

Aporta nutrientes para el crecimiento de las plantas, mejora las condiciones del suelo permitiendo mayor aireación y conservación de la humedad.

¿CÓMO SE HACE?

A. Recolectar materiales orgánicos como el estiércol vacuno, equino o de aves de corral, residuos de cosechas y sobrantes de hortalizas, frutas, legumbres, tubérculos, etc. (sin proceso de cocción).

B. Como fuente de energía utilizar miel de purga o melaza.

C. Picar finamente todos los residuos orgánicos.

D. Ubicar un terreno plano con una ligera pendiente en donde se hará la pila del compostaje.

E. Extender el plástico sobre el suelo, su tamaño debe ser el suficiente, de tal manera que alcance a cubrir la totalidad de la pila.

F. Esparcir sobre el plástico una capa de material vegetal picado previamente.

G. Cubrir el material vegetal con una capa homogénea de estiércol.

Page 20: Cartilla Agricultura Urbana 2

34 35

H. Agregar una capa homogénea de tierra negra

I. En una caneca de 5 galones, diluir ½ libra de melaza y 250 ml de EM (microorganismos eficientes) con agua, agregar parte de ésta solución a la pila en la medida que la vaya formando.

J. Repetir el mismo procedimiento hasta agotar todos los materiales

disponibles.

K. Cubrir la pila con plástico asegurándose de que no queden agujeros por donde pueda entrar agua de lluvia.

L. Introducir tubos por el plástico para permitir que haya

aireación dentro de la pila.

MANTENIMIENTO

Ӳ Cinco días después de cubrir por primera vez la pila de compost, retire el plástico y con una pala haga un volteo general del material.

Ӳ Verificar la humedad del material con la “prueba de puño” tomando una cantidad de compost con la mano, apretarlo un poco y verificar que esté compacto y que no escurre agua entre los dedos y que tampoco se desmenuce, volver a tapar con el plástico.

Ӳ Hacer volteo una vez por semana hasta el día 45.

¿CÓMO SE USA?

Ӳ Usar el compost cuando tenga un aspecto de tierra negra y no presente malos olores.

Ӳ Emplear 5 kg de compost por m2 de suelo de la huerta, incorporar el abono con el terreno que se esté adecuando para una nueva siembra.

Page 21: Cartilla Agricultura Urbana 2

36 37

9) BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS

¿QUÉ SON LAS BPA?

Forma de producir alimentos sanos e inocuos respetando el medio ambiente y el bienestar de las personas, se trata de “Hacer las cosas bien y dar garantía de ello”.

¿QUIÉNES SE BENEFICIAN DE LAS BPA?

Ӳ Los agricultores urbanos y sus familias quienes obtendrán alimentos sanos y de calidad para asegurar su nutrición y alimentación, generando un valor agregado en sus productos para acceder de mejor forma a los mercados.

Ӳ Los consumidores, quienes gozarán de alimentos inocuos y de mejor calidad, producidos en forma sostenible.

Ӳ La población en general, que disfrutará de un mejor medio ambiente.

¿QUÉ PROMUEVEN LAS BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS?

Gráfica 2

(FAO, 2007)

Page 22: Cartilla Agricultura Urbana 2

38 39

¿CÓMO IMPLEMENTAR LAS BPA?

Por medio de la planeación del cultivo. Evaluando las características y recursos de la zona y el predio o lote.

Adecuando áreas e instalaciones para así mejorar las condiciones de trabajo:

Ӳ Baños.

Ӳ Almacenamiento de insumos.

Ӳ Botiquín, extintor, kit de derrame de insumos.

Ӳ Áreas de dosificación. Ӳ Áreas de acopio.

Ӳ Áreas para consumo de alimentos y descanso.

Registro de actividades de desinfección y calibración de equipos utensilios y herramientas.

Calidad del agua:

Ӳ Evaluación de la calidad del agua.

Ӳ Definir acciones para la protección y uso racional de este recurso vital.

Manejo integrado del cultivo:

Ӳ Manejo de suelos (rotación de cultivos, sistemas de drenajes, programa para prevención de erosión).

Ӳ Material de propagación (reglamentación vigente expedida por el ICA, calidad y sanidad del material).

Page 23: Cartilla Agricultura Urbana 2

40 41

Nutrición de plantas:

Ӳ Análisis de suelo y requerimientos de las especies.

Ӳ Contar con asistencia técnica.

Ӳ Insumos certificados por el ICA.

Ӳ Abonos registrados ante el ICA.

Ӳ Registros de preparación y aplicación de abonos.

Protección del cultivo:

Ӳ Programa de protección fitosanitaria del cultivo (MIP).

Ӳ Responsabilidad de asistencia técnica.

Ӳ Capacitación de manipulación y aplicación de productos a trabajadores.

Ӳ Registro en formato de todas las aplicaciones.

Personal:

Ӳ Uso de elementos de protección personal.

• Capacitación permanente sobre uso de estos elementos.

Ӳ Plan de manejo de emergencias o contingencias.

Ӳ Botiquín de primeros auxilios.

Manejo de residuos líquidos y sólidos:

Ӳ Plan de manejo de residuos.

Ӳ Sitio de barbecho para aguas contaminadas.

Page 24: Cartilla Agricultura Urbana 2

42 43

Documentación, registros y trazabilidad:

Ӳ Documentación y registros de la evaluación de las características y los recursos de la zona, el predio y los riesgos asociados.

Ӳ Documentación de material de siembra.

Ӳ Análisis de agua y suelos.

Ӳ Registros de mantenimiento, desinfección y calibración de equipos.

Ӳ Registro de aplicación de fertilizantes.

Ӳ Registro de preparación y aplicación de abonos orgánicos.

Ӳ Plan de manejo integrado de plagas (MIP).

Ӳ Registros de capacitaciones.

10) SISTEMAS DE CAPTACIÓN DE AGUAS LLUVIA

La cosecha de aguas o recolección de aguas lluvia consiste en la captación, conducción y almacenamiento de agua que cae a la superficie de la tierra como producto de las lluvias que se presentan en cada lugar.

Gráfica 3

(Organi-k.org, 2011)

Page 25: Cartilla Agricultura Urbana 2

44 45

CAPTACIÓN DE AGUAS EN TECHOS Y TERRAZAS

Para captar el agua lluvia se puede hacer uso de cubiertas ya existentes o construir unas nuevas. Las cubiertas de las casas por lo general están construidas con laminas de zinc o tejas plásticas, se debe evitar utilizar el agua captada en tejas de eternit (asbesto- cemento).

CONDUCCIÓN DE AGUA (CANALES Y BAJANTES)

Una vez que el agua lluvia se ha depositado sobre la cubierta con ayuda de la pendiente que es el desnivel el cual debe dejarse en la superficie del techo para que el agua escurra hacia uno de sus bordes, se deben instalar canales que las recojan. Estas canales pueden ser metálicas, plásticas y de guadua o se pueden utilizar envases de botellas plásticas que son cortadas a lo largo por la mitad uniéndolas con silicona o alambre.

El agua recogida en estas canales debe ser llevada por tuberías de PVC hasta los tanques o recipientes en donde se va a almacenar el agua, a estas tuberias se les da el nombre de bajantes y su medida será de 2 a 4 pulgadas.

ALMACENAMIENTO (TANQUES O RECIPIENTES)

Para asegurar que el agua lluvia captada se mantenga en buenas condiciones es necesario tener tanques o recipientes de almacenamiento adecuados para ello se debe tener en cuenta la cantidad de agua que se requiere almacenar, así como la cantidad

de agua que efectivamente va a ser utilizada en las huertas. Los tanques de almacenamiento

vienen con capacidades de 250, 500 y 1000 litros o más, pero también es posible utilizar baldes, platones o recipientes plásticos de uso casero.

ESTRUCTURA DE SOPORTE

Es importante tener en cuenta unos adecuados soportes o estructuras para que

el peso del agua en la cubierta o del tanque cuando se llena no ocasione ningún riesgo. Para los tanques también es de gran importancia instalar un filtro que no permita el paso de impurezas o residuos al agua almacenada.

Page 26: Cartilla Agricultura Urbana 2

46 47

11)NUESTRAS HUERTAS VECINAS

Cuadro 4

12) BITÁCORAS DE SEGUIMIENTO

DOCUMENTACIÓN DEL MATERIAL DE SIEMBRA

Page 27: Cartilla Agricultura Urbana 2

48 49

REGISTRO DE MANTENIMIENTO, DESINFECCIÓN Y

CALIBRACIÓN DE EQUIPOS

REGISTROS DE APLICACIÓN DE PRODUCTOS PARA FERTILIZACIÓN Y CONTROL

DE PLAGAS Y ENFERMEDADES

Page 28: Cartilla Agricultura Urbana 2

50

REGISTRO DE CAPACITACIONES GLOSARIO

Arvenses: plantas silvestres que crecen de forma no deseada ya que interfiere o compite con las plantas de los cultivos por espacio, luz, nutrientes y agua.

Aporque: cubrir con suelo ciertas plantas alrededor del tallo con el fin de optimizar su crecimiento.

Podas: proceso mediante el cual se cortan las ramas de algunos arboles o arbustos para aumentar la producción u optimizar el espacio.

pH: medida de acidez o alcalinidad de una solución que indica las concentraciones de iones hidronio presentes. Este valor se encuentra entre 0 – 14 (<7Acido y >7 Alcalino, 7 Neutro).

Bioinsecticida o biorepelente: sustancia de origen biológico que repele y/o evita la aparición de insectos plaga en los sistemas productivos.

Bioestimulante o bioenraizador: sustancia de origen biológico que contribuye al desarrollo de las raíces, tallos, hojas flores o frutos para optimizar la producción.

Biofertilizante: sustancia de origen biológico que contribuye al crecimiento de las plantas.

Page 29: Cartilla Agricultura Urbana 2

BIBLIOGRAFÍA

Izquierdo, J, (2007). Seguridad Alimentaria y Agricultura Urbana, FAO, Oficina regional de América Latina y el Caribe.

Chengu, E. (2007). Manual de consulta del productor urbano. “Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la alimentación” (FAO). Roma, Italia.

Cartilla Técnica “Agricultura Urbana”. Jardín Botánico de Bogotá, José Celestino Mutis. Tercera Edición (2007).

Cartilla Técnica “Nuestras Huertas Vecinas”. Fundación PRODEOCSA. Primera edición.

http://www.organi-k.org.mx/

PARA MAYOR INFORMACIÓN VISITE:

www.agrourbe.blogspot.com

www.fundacionprodeocsa.org

[email protected]

Twitter @PRODEOCSA

http://www.youtube.com/fprodeocsa

http://www.facebook.com/PRODEOCSA

http://www.flickr.com/photos/65103811@N03/

https://plus.google.com/u/0/

Page 30: Cartilla Agricultura Urbana 2

“Huertas Vecinas”

CARTILLA DE AGRICULTURA

URBANA