Carta Direccion Regional AGOSTO

1
Agosto de 2011 No. 09 Agosto de 2011 No. 09 Agosto de 2011 No. 09 - Año 05 Año 05 Año 05 - Distribución Virtual Distribución Virtual Distribución Virtual - Dirección SENA Tolima Dirección SENA Tolima Dirección SENA Tolima SENA: Conocimiento y Emprendimiento para todos los Colombianos Dirección Regional Dirección Regional Carta de la Carta de la Carta de la Apreciados Directivos, Funcionarios, Instructores, Trabajadores Oficiales, Pensionados, Contratistas y Aprendices de la Regional: ¿Sociedad sin Valores? es la colum- na de opinión que publicó El Espectador el pasado 28 de agosto, escrita por la ex -Senadora Cecilia López Montaña, y en el cual afirma que nuestro país, Colom- bia, sufre de anomia, entendida como “la falta de normas o incapacidad de la estructura social de proveer a ciertos individuos lo necesario para lograr las metas de la sociedad”. La anomia es, según la columnista, (…) una disocia- ción entre los objetivos culturales y el acceso de ciertos secto- res a los medios necesa- rios. La relación entre los medios y los fines se debi- lita. La anterior afirmación nos debe llevar a indagar el por qué a la sociedad colombiana le faltan nor- mas y valores; o mejor, ¿por qué se da en nues- tro medio una disociación entre los objetivos cultura- les y el acceso de ciertos sectores a los medios?. En mi criterio, todo está relacionado a la falta de una verdadera concep- ción e implementación de una formación integral a lo largo de lo que se deno- mina el sistema educativo colombiano. Sustento mi apreciación en virtud a que el núcleo de la formación integral está constituido por la conformación de la conciencia moral del estudiante; y ésta se expresa en los valores a los que este último adhiere en su vida personal y social. Conviene entonces hacer referencia al proceso de constitución de los valo- res, no sin precisar antes el concepto mismo de valor, sirviéndonos para ello de la tradición filosófica occidental, pero tratando de avanzar en la reflexión has- ta vislumbrar el espacio propio de la eti- cidad, como lo afirma Heller, Agnes en su trabajo Hipótesis para una teoría marxista de los valores. Quizá nunca había sido tan importan- te volver la mirada al problema de los valores en un intento por hacer claridad sobre los fundamentos de la concepción de los mismos y de los principios en que descansa su defensa en la situación actual de la sociedad, en especial la colombiana. Ello es particularmente útil para la juventud, que percibe con incerti- dumbre el futuro del mundo social en el que le ha tocado vivir y en el que se desarrollará su vida profesional. Por estas razones se hace necesario abordar los problemas centrales de la no existencia de los valores en el mundo de hoy. Me atrevo a afirmar que estos proble- mas se pueden plantear de la siguiente forma: ¿existen valores en sí y por sí, o sólo existen para mí? ¿Los valores pue- den conocerse y de qué índole es este conocimiento? ¿Es posible, para el hombre, realizar en su conducta el va- lor? En esta ocasión trataré de dar res- puesta a la primera pregunta, afirmando que los valores existen en sí y por sí; los valores no son simples apreciaciones del individuo o de un grupo, porque exis- te una materialidad de los valores; es decir, éstos son algo objetivo, si se tiene en cuenta lo que plantea Max Scheller. De otra parte, a los valores se acce- de por vía intelectual. No dependen ni del sujeto, ni de las cosas, lo cual no significa que se trate de formas sin con- tenido. Tampoco son inventadas. Se les puede captar mediante una “mirada inte- rior”; existen en sí y por sí y su existen- cia no depende de que se les capte o no. En cuanto se trata de objetos idea- les, su existencia es ideal; es decir, que no se trata, en su caso, de una cosa junto a otras cosas, ni dependen, en su existencia, de que se realicen o no. La mayor dificultad para captar la exis- tencia del valor co- mo algo objetivo, aún en el sentido de idea objetiva, provie- ne de la costumbre de relacionar de manera inevitable la realidad con el ser, de la tendencia a sustantivar los valo- res, de identificar un juicio de realidad con un juicio de existencia, olvidando que no todo lo que es real existe. En consecuencia se puede decir que los valores se constituyen en contextos determinados, que sólo son pensables con relación a la persona humana y que tienen su principio en la característica humana de no poder permanecer indife- rente ante los bienes que se presentan, tal como lo plantea la ex-Senadora López, en su artículo ¿Sociedad sin va- lores?. Hasta pronto. Félix Ramón Triana Gaitán Director SENA Tolima

description

Carta Direccion Regional AGOSTO

Transcript of Carta Direccion Regional AGOSTO

Page 1: Carta Direccion Regional AGOSTO

Agosto de 2011 No. 09 Agosto de 2011 No. 09 Agosto de 2011 No. 09 --- Año 05 Año 05 Año 05 --- Distribución Virtual Distribución Virtual Distribución Virtual --- Dirección SENA TolimaDirección SENA TolimaDirección SENA Tolima

SENA: Conocimiento y Emprendimiento para

todos los Colombianos

Dirección Regional Dirección Regional Carta de laCarta de laCarta de la

Apreciados Directivos, Funcionarios, Instructores, Trabajadores Oficiales,

Pensionados, Contratistas y Aprendices de la Regional:

¿Sociedad sin Valores? es la colum-

na de opinión que publicó El Espectador el pasado 28 de agosto, escrita por la ex-Senadora Cecilia López Montaña, y en el cual afirma que nuestro país, Colom-bia, sufre de anomia, entendida como “la falta de normas o incapacidad de la estructura social de proveer a ciertos individuos lo necesario para lograr las metas de la sociedad”. La anomia es, según la columnista, (…) una disocia-ción entre los objetivos culturales y el acceso de ciertos secto-res a los medios necesa-rios. La relación entre los medios y los fines se debi-lita.

La anterior afirmación nos debe llevar a indagar el por qué a la sociedad colombiana le faltan nor-mas y valores; o mejor, ¿por qué se da en nues-tro medio una disociación entre los objetivos cultura-les y el acceso de ciertos sectores a los medios?.

En mi criterio, todo está relacionado a la falta de una verdadera concep-ción e implementación de una formación integral a lo largo de lo que se deno-mina el sistema educativo colombiano.

Sustento mi apreciación en virtud a que el núcleo de la formación integral está constituido por la conformación de la conciencia moral del estudiante; y ésta se expresa en los valores a los que este último adhiere en su vida personal y social.

Conviene entonces hacer referencia al proceso de constitución de los valo-res, no sin precisar antes el concepto mismo de valor, sirviéndonos para ello de la tradición filosófica occidental, pero tratando de avanzar en la reflexión has-

ta vislumbrar el espacio propio de la eti-cidad, como lo afirma Heller, Agnes en su trabajo Hipótesis para una teoría marxista de los valores.

Quizá nunca había sido tan importan-te volver la mirada al problema de los valores en un intento por hacer claridad sobre los fundamentos de la concepción de los mismos y de los principios en que descansa su defensa en la situación actual de la sociedad, en especial la colombiana. Ello es particularmente útil para la juventud, que percibe con incerti-dumbre el futuro del mundo social en el que le ha tocado vivir y en el que se desarrollará su vida profesional.

Por estas razones se hace necesario abordar los problemas centrales de la no existencia de los valores en el mundo de hoy.

Me atrevo a afirmar que estos proble-mas se pueden plantear de la siguiente forma: ¿existen valores en sí y por sí, o sólo existen para mí? ¿Los valores pue-den conocerse y de qué índole es este conocimiento? ¿Es posible, para el hombre, realizar en su conducta el va-lor?

En esta ocasión trataré de dar res-puesta a la primera pregunta, afirmando

que los valores existen en sí y por sí; los valores no son simples apreciaciones del individuo o de un grupo, porque exis-te una materialidad de los valores; es decir, éstos son algo objetivo, si se tiene en cuenta lo que plantea Max Scheller.

De otra parte, a los valores se acce-de por vía intelectual. No dependen ni del sujeto, ni de las cosas, lo cual no significa que se trate de formas sin con-tenido. Tampoco son inventadas. Se les puede captar mediante una “mirada inte-rior”; existen en sí y por sí y su existen-cia no depende de que se les capte o no.

En cuanto se trata de objetos idea-les, su existencia es

ideal; es decir, que no se trata, en su caso, de una cosa junto a otras cosas, ni dependen, en su existencia, de que se realicen o no. La mayor dificultad para captar la exis-tencia del valor co-mo algo objetivo, aún en el sentido de

idea objetiva, provie-ne de la costumbre de relacionar de manera inevitable la realidad con el ser, de la tendencia a sustantivar los valo-res, de identificar un

juicio de realidad con un juicio de existencia, olvidando que no todo lo que es real existe.

En consecuencia se puede decir que los valores se constituyen en contextos determinados, que sólo son pensables con relación a la persona humana y que tienen su principio en la característica humana de no poder permanecer indife-rente ante los bienes que se presentan, tal como lo plantea la ex-Senadora López, en su artículo ¿Sociedad sin va-lores?. Hasta pronto.

Félix Ramón Triana Gaitán Director SENA Tolima