Carta Defensora del Pueblo 07.04.14

6
Caracas 7 de abril de 2014 Ciudadana Defensora del Pueblo Gabriela Ramírez Las organizaciones e individualidades que suscribimos esta carta, manifestamos nuestra profunda preocupación por el gravísimo estado de precariedad al que ha llegado el derecho a la salud en Venezuela, como consecuencia de las condiciones de deterioro, a las que han estado sometidos la mayoría de los centros asistenciales y los programas de la salud pública, durante un prolongado número de años. De forma generalizada y de manera permanente, la población venezolana se encuentra enfrentando actualmente severas limitaciones para contar con garantías de acceso a niveles mínimos de atención en los hospitales y ambulatorios públicos, sobre los cuales recae 80% de las disponibilidades sanitarias a nivel nacional 1 ; situación que compromete la salud de personas, cuya vida e integridad física dependen de los servicios y tratamientos que solamente estos centros pueden garantizar. En marzo del año 2013, el Presidente Nicolás Maduro –quien para ese entonces desempeñaba el cargo de vicepresidentecalificó de “indolente” la “situación bastante deplorable” de muchos hospitales públicos en el país 2 . Nueve meses más tarde, enfatizó en la necesidad apremiante de recuperar los hospitales púbicos, afirmando que su estado era “una vergüenza para la Revolución” 3 y que ello era lamentable por la magnitud de las inversiones hechas en materia de salud. En enero de 2014, el Ministro del Poder Popular para la Salud, Francisco Armada, identificó la persistencia de deficiencias estructurales como “la falta de integración” del sistema público de salud y su “inviabilidad” debido al insuficiente número de trabajadores de salud que ahora existía en los centros asistenciales 4 , aún cuando resolver estos problemas fue objeto de obligaciones del Estado en 1999 por mandato de la Constitución, lo que constituye un incumplimiento sistemático de dichas obligaciones para lograr la plena efectividad del derecho a la salud. Pese a estas declaraciones, las medidas anunciadas por las autoridades del Ejecutivo no han conducido a cambios de política que puedan superar responsablemente la gravedad de las dificultades que presenta la salud pública ni ha llevado a la aplicación de correctivos con la debida urgencia y transparencia para solucionar los siguientes problemas: 1 Censo 2011. Instituto Nacional de Estadística (INE). 2 Ejecutivo Nacional inspecciona obras del Hospital Periférico de Coche. Vive TV . 03.03.013. En linea http://www.youtube.com/watch?v=GTf07_uC3_0 3 Presidente Maduro anunció primeros 5 objetivos de la Revolución en Aragua. SIBCI . 12.12.13. En línea http://www.vtv.gob.ve/articulos/2013/12/12/presidentemaduroanuncioprimeros5objetivosdelarevolucionenaragua9487.html 4 Jeylú Pereda: Francisco Armada: Estado Mayor de Salud y micromisiones fueron dos de los logros más importantes del 2013. Correo del Orinoco . 17.01.14. En línea http://www.correodelorinoco.gob.ve/nacionales/franciscoarmadaestadomayorsaludymicromisionesfuerondoslogrosmasimportantes2013/

description

Documento consignado ante el Despacho de la Defensora Gabriela del Mar Ramírez, por la Alianza Social por la Salud, en el que se expresa la preocupación por el gravísimo estado de precariedad en el que se encuentra el sistema nacional público de salud en Venezuela, como consecuencia de las condiciones de deterioro, a las que han estado sometidos la mayoría de los centros asistenciales y los programas de salud pública, durante un prolongado período de tiempo.

Transcript of Carta Defensora del Pueblo 07.04.14

Page 1: Carta Defensora del Pueblo 07.04.14

Caracas 7 de abril de 2014 

 

Ciudadana Defensora del Pueblo 

Gabriela Ramírez  

 

Las organizaciones e  individualidades que  suscribimos esta carta, manifestamos nuestra profunda  preocupación  por  el  gravísimo  estado  de  precariedad  al  que  ha  llegado  el derecho a la salud en Venezuela, como consecuencia de las condiciones de deterioro, a las que han estado sometidos  la mayoría de  los centros asistenciales y  los programas de  la salud  pública,  durante  un  prolongado  número  de  años.  De  forma  generalizada  y  de manera  permanente,  la  población  venezolana  se  encuentra  enfrentando  actualmente severas limitaciones para contar con garantías de acceso a niveles mínimos de atención en los hospitales y ambulatorios públicos, sobre los cuales recae 80% de las disponibilidades sanitarias a nivel nacional1; situación que compromete  la salud   de personas, cuya vida e integridad  física dependen de  los  servicios  y  tratamientos que  solamente estos  centros pueden garantizar.  

En  marzo  del  año  2013,  el  Presidente  Nicolás  Maduro  –quien  para  ese  entonces desempeñaba  el  cargo  de  vicepresidente‐  calificó  de  “indolente”  la  “situación  bastante deplorable” de muchos hospitales públicos en el país2. Nueve meses más tarde, enfatizó en la necesidad apremiante de recuperar los hospitales púbicos, afirmando que su estado era “una vergüenza para la Revolución”3 y que ello era lamentable por la magnitud de las inversiones hechas en materia de salud. En enero de 2014, el Ministro del Poder Popular para  la  Salud,  Francisco  Armada,  identificó  la  persistencia  de  deficiencias  estructurales como “la  falta de  integración” del sistema público de salud y su “inviabilidad” debido al insuficiente  número  de  trabajadores  de  salud  que  ahora  existía  en  los  centros asistenciales4, aún cuando resolver estos problemas fue objeto de obligaciones del Estado en 1999 por mandato de la Constitución, lo que constituye un incumplimiento sistemático de dichas obligaciones para lograr la plena efectividad del derecho a la salud.  

Pese a estas declaraciones,  las medidas anunciadas por  las autoridades del Ejecutivo no han conducido a cambios de política que puedan superar responsablemente  la gravedad de las dificultades que presenta la salud pública ni ha llevado a la aplicación de correctivos con la debida urgencia y transparencia para solucionar los siguientes problemas: 

                                                            1 Censo 2011. Instituto Nacional de Estadística (INE). 2 Ejecutivo Nacional inspecciona obras del Hospital Periférico de Coche. Vive TV. 03.03.013. En linea http://www.youtube.com/watch?v=GTf07_uC3_0 3 Presidente Maduro anunció primeros 5 objetivos de la Revolución en Aragua. SIBCI. 12.12.13. En línea http://www.vtv.gob.ve/articulos/2013/12/12/presidente‐maduro‐anuncio‐primeros‐5‐objetivos‐de‐la‐revolucion‐en‐aragua‐9487.html 4  Jeylú  Pereda:  Francisco  Armada:  Estado  Mayor  de  Salud  y  micromisiones  fueron  dos  de  los  logros  más  importantes  del  2013.  Correo  del  Orinoco.  17.01.14.  En  línea http://www.correodelorinoco.gob.ve/nacionales/francisco‐armada‐estado‐mayor‐salud‐y‐micromisiones‐fueron‐dos‐logros‐mas‐importantes‐2013/ 

Page 2: Carta Defensora del Pueblo 07.04.14

 

a) El  severo desabastecimiento de  insumos y medicamentos, que  induce a  criterios restrictivos y arbitrarios de suministro; 

b) El  cierre  de  laboratorios  públicos  y  privados,  por  la  escasez  de  suministros  y reactivos para procesar muestras;  

c) El  hacinamiento  dentro  de  los  hospitales  y  la  suspensión  de  servicios  por  las precariedades  de  infraestructura,  el  déficit  de  camas  y  la  falta  de  equipos operativos  así  como  existencia  de  hospitales  y  obras  de  ampliación  y  remodelación iniciadas y no terminadas;  

d) La  permanente  pérdida  de  profesionales  y  trabajadores  de  la  salud  debido  a  la merma y hostilidad de  los ambientes de trabajo y  las violaciones de  los derechos laborales;  

e) Las  amplias  deficiencias  técnicas  y  presupuestarias  de  todos  los  programas  de salud; 

f) La  discrecionalidad  en  la  asignación  y  distribución  de  los  recursos  públicos  en materia  sanitaria,  cuyas  constantes  insuficiencias  han  acentuado  la  privatización del acceso a servicios y cuidados de salud fundamentales.  

La ausencia o el retraso  imprudente de medidas efectivas, adecuadas y sostenibles para solventar estas  fallas,  constituyen  violaciones del derecho  a  la  salud,  generando que  la población sea privada de tratamientos y servicios de atención esenciales, con lamentables consecuencias de daños o lesiones irreversibles y de personas fallecidas en determinados grupos de población, siendo extremadamente preocupantes las siguientes situaciones: 

 

1. Personas que requieren atención de urgencia e intervenciones 15.000 personas  fallecidas por heridas de bala o  accidentes de  tránsito  registradas anualmente  por  el  Ministerio  de  Salud,  en  su  mayoría  son  muertes  evitables  si hubieran recibido atención médica inmediata y adecuada, lo cual no es posible por el alto  déficit  de  ambulancias,  insumos,  camillas,  camas,  medicamentos,  equipos  y personal de salud en  las emergencias de  los hospitales públicos. Ha  ido aumentando el  número  de  personas  que  mueren  esperando  meses  por  una  intervención quirúrgica. En 84 de  los hospitales más grandes del país — de  los 240 existentes— ubicados en 19 estados del país, apenas 3%  tiene  insumos para  trabajar, 38% de  la capacidad quirúrgica nacional  se encuentra  inoperante y 51% no  tiene  catéteres ni sondas. Es crónico el déficit de anestesiólogos, intensivistas y cirujanos, así como el de camas de cuidado intensivo y de hospitalización en todo el país. 

 

Page 3: Carta Defensora del Pueblo 07.04.14

2. Embarazadas y recién nacidos En  los  últimos  años,  aumentaron  las  muertes  infantiles  y  las  muertes  maternas, manteniendo tasas de 73 madres fallecidas por cada 100.000 nacidos vivos, una de las más altas de América Latina, en las que tienen una importante contribución las bajas coberturas  de  atención  de  los  programas materno‐infantiles  y  las  deficiencias  de atención  de maternidades  y  unidades  de  cuidados  pediátricos.  En  estos  centros  y servicios  son  frecuentes  las  fallas  de  infraestructura,  agua  y  luz  eléctrica,  equipos dañados que nunca  fueron utilizados,  falta de  insumos quirúrgicos  y de bancos de sangre, además de  la falta de neonatólogos, obstetras, anestesiólogos, enfermeras y hematólogos.  En  las  áreas de neonatología existe hacinamiento, no hay  suficientes incubadoras,  los  laboratorios bacteriológicos y  las áreas de aislamiento no funcionan de manera adecuada. El  requerimiento diario de ácido  fólico y hierro que cualquier madre  debe  consumir  no  está  disponible  en  este  momento  lo  cual  puede  traer consecuencias nefastas e irreversibles para el sistema nervioso de los niños in útero ( Espina Bífida y trastornos de la maduración del sistema nervioso)                  

3. Personas que requieren diálisis y trasplantes 15.000  personas  con  problemas  renales  que  requieren  de  diálisis,  afrontan  fallas crónicas de medicamentos  y  tratamientos necesarios para  su  terapia.  Se ha  venido agravando  la falta de unidades de diálisis para  la atención de todas  las personas con esta condición, poniendo en riesgo su vida ya que este tipo de terapia sustitutiva es la única  opción  que  tienen.  Asimismo,  4.500  personas  en  lista  de  espera  por  un trasplante de órganos se encuentran esperando que el Ministerio del Poder Popular para la Salud resuelva el cierre técnico del Sistema Nacional de Procura de Órganos y Tejidos, por la falta de financiamiento para la preparación y captación de especialistas y de equipos adecuados para encargarse de la delicada y compleja tarea de la procura de órganos.   

4. Personas con linfoma 560 Personas con Linfoma afrontan falta de medicamentos en los distintos protocolos de  tratamiento  de  quimioterapia.  En  todos  los  estados  del  país  se  reporta  la inexistencia de  reactivos para exámenes de hematología y química  sanguínea, para diagnóstico y control. Son escasos los tomógrafos operativos y existe falta de material de contraste para la realización del estudio. La única Unidad Pública de Trasplante de Médula Ósea (ubicada en la ciudad de Valencia‐ Edo Carabobo), se ve en la necesidad de  requerir a  los pacientes  la  suma de 400 mil Bs para el proceso, debido a que el Ministerio de Salud no está enviando los recursos. Adicionalmente existe la necesidad de más especialistas hematólogos, conocedores de los linfomas. 

Page 4: Carta Defensora del Pueblo 07.04.14

  

5. Personas con cáncer de mama 3.285  mujeres  diagnosticadas  con  cáncer  de  mama  no  consiguen  todos  los medicamentos esenciales de forma continua. El cáncer de mama continúa en ascenso y ocupa el primer  lugar de  la mortalidad de  las mujeres por  causas oncológicas. El diagnóstico  temprano  es  limitado  por  el  insuficiente  número  de  mamógrafos  y ecógrafos en  centros de  salud públicos  y  los que existen arrojan  imágenes de muy mala  calidad.  Faltan  además  película  y  material  de  contraste  para  tomografías  y resonancias magnéticas, agujas de corte y vacío para hacer punciones, azul patente y radiofármaco para ganglio centinela, parafina para  fijar  las muestras,  reactivos para Ganmagramas  Óseos,  así  como  medicamentos  y  filtros  para  quimioterapia.  Los equipos  de  radioterapia  fueron  paralizándose  por  falta  de  contratos  de mantenimiento y se espera por la reparación de equipos en los estados Bolívar, Nueva Esparta, Portuguesa  y  Zulia.  Es  crítica  la  falta de médicos mastólogos,  radiólogos  y cirujanos  oncólogos;  no  se  cuenta  con  un  programa  nacional  de  prevención, diagnóstico  y  tratamiento  de  cáncer  de  mama;  las  unidades  de  diagnóstico  son insuficientes y no hay unidades de anatomía patológica.  

6. Personas con mieloma múltiple Las personas con mieloma múltiple o cáncer de la médula ósea no encuentran en las Farmacias de Medicinas de Alto Costo del Seguro Social medicamentos indispensables para  tratarse. Además, se están suministrando algunos medicamentos no evaluados por autoridades  internacionales de  fármaco‐vigilancia, por  lo cual no se sabe cuáles son sus efectos reales ni su eficacia. Dada la grave situación en la que se  encuentran los  centros diagnósticos,  las personas  con mieloma no  tienen acceso a diagnóstico, tratamiento y estudio de la enfermedad, así como a donaciones de sangre, además de no existir en  los centros públicos suficientes hematólogos‐oncólogos actualizados en esta afección.  

7. Personas con VIH/SIDA 45.000  personas  con  VIH  afrontan  episodios  recurrentes  de  desabastecimiento  de medicamentos  antirretrovirales  y  de  fármacos  para  infecciones  oportunistas asociadas  al  Sida.  Tampoco  se  consiguen  reactivos  para  exámenes  de  anticuerpos contra el VIH, conteo de CD4/CD8, carga viral y genotipo, ni para realizar pruebas de VDRL cuantitativo. Las embarazadas con VIH son víctimas de violencia obstétrica y no hay sucedáneos de leche materna para niñas y niños de madres con VIH. Los estigmas y la discriminación por la condición de personas con VIH en los centros de salud están 

Page 5: Carta Defensora del Pueblo 07.04.14

causando  el  aumento  de  enfermedades  no  asociadas  al VIH  e  influye  en  las  2.000 muertes  anuales  por  Sida.  Debido  a  la  ausencia  de  un  programa  de  vigilancia epidemiológica, de campañas oficiales para la prevención del VIH e ITS y del acceso a condones  femeninos y masculinos para  la población  sexualmente activa, no existen los  medios  para  el  control  de  la  epidemia,  ocurriendo  cada  año  11  mil  nuevas infecciones  por  VIH,  la  mayoría  jóvenes  de  15  a  24  años  de  edad.  No  existen suficientes servicios especializados en VIH ni médicos tratantes en todos  los estados del país.     

8. Personas con drepanocitosis y talasemias  25.017 personas con drepanocitosis –incluyendo niños‐ y 100 personas con talasemia mayor, tienen dificultades para recibir  inmunización contra neumococos, hepatitis B, Haemophilus  influenzae, virus de  la  influenza,. Los niños con drepanocitosis SS y Sβ0 

talasemia deben ser tratados con antibióticos de segunda opción por no disponer de Penicilina  Oral,  causándoles  maltrato  físico  al  recibir  cada  mes  una  inyección intramuscular  sumamente dolorosa. El  tratamiento del dolor agudo –primera causa de  hospitalización‐  es  inadecuado  e  inoportuno.  Faltan  filtros  leucorreductores  y reactivos para transfusiones,  la detección de hierro hepático no existe y  la de hierro sérico es extremadamente reducida, y se carece de equipos y de personal capacitado para realizar el eco doppler transcraneal. El diagnóstico de complicaciones oftálmicas, pulmonares, cardíacas y renales, es burocrático e ineficiente; la pesquisa neonatal es insuficiente, no se realiza seguimiento post‐parto y sólo en 4 hospitales públicos del país se hacen estudios de hemoglobina post‐natal.   

9. Personas con problemas hematológicos 4.242 personas con hemofilia y otros problemas hematológicos no cuentan con una dotación  regular  del medicamento  Factor  IX  para  la  coagulación  de  la  sangre  que debe aplicarse una o dos veces por semana dependiendo del diagnóstico, para evitar hemorragias espontáneas o traumáticas. La interrupción del suministro se debe al fin de no agotar las existencias, lo cual expone a los pacientes a episodios hemorrágicos y que sus vidas estén en riesgo. No existe en el país un plan estratégico que promueva la prevención adecuada y  la atención  integral multidisciplinaria de  las personas con hemofilia, incluyendo acceso a tratamientos eficaces. 

 10. Personas con hipertensión y diabetes  

Para  los momentos actuales no solo hay dificultad para el acceso a medicamentos y estudios  de  grupos  de  pacientes  con  enfermedades  específicas  como  los  ya nombrados,  la magnitud  del  desabastecimiento  ha  llegado  a  niveles  que  afecta  a 

Page 6: Carta Defensora del Pueblo 07.04.14

grandes grupos poblacionales. Siendo la hipertensión y la diabetes enfermedades que afectan a más del 50% de la población mayor de 50 años, para las cuales es altamente preocupante que  los medicamentos de uso diario como anti‐hipertensivos,  insulina, antidiabéticos orales,  sean difíciles de obtener  tanto en  los programas  regulares de los diferentes órganos prestadores de salud como en farmacias privadas. Estos déficit también  se evidencian en  la casi  imposibilidad de  realización de  test de  laboratorio para el adecuado control de enfermedades crónicas. 

 

Es  por  ello  que  ante  esta  alarmante  situación,  en  la  que  el  Estado  venezolano  estaría incurriendo en graves violaciones de la Constitución y del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales,  sin que valgan excusas basadas en  la  insuficiencia de recursos o en cualquier otro factor o dificultad y de conformidad con  lo dispuesto en  los  artículos 51, 62,83, 84 y 132 de  la Constitución de  la República Bolivariana de Venezuela (CRBV), 2, 4 y 15 de la Ley Orgánica de la Defensoría del Pueblo, y 25,26,28,29,30 y 31 de la  Ley Orgánica  de  Salud,  solicitamos  la  intervención  de  la Defensoría  del  Pueblo  para promover  acciones  concretas,  inmediatas,  impostergables  y  basadas  en  la  exigencia  a todas  las autoridades responsables su obligación de garantizar el derecho a  la salud y el resguardo de la vida de todos los venezolanos y venezolanas. 

 

Organizaciones que suscriben: 

Acción Ciudadana Contra el Sida, ACCSI Acción Solidaria, ACSOL Coalición de Organizaciones por el Derecho a la Salud y la Vida, CODEVIDA. Convite Asociación Civil, CONVITE AC Comando Intersindical de Trabajadores de la Salud Corriente Clasista, Unitaria, Revolucionaria y Autónoma (C‐cura). Médicos por la Salud Observatorio Venezolano de la Salud Positivos en Colectivo Programa de Educación‐Acción en Derechos Humanos, PROVEA Red de Sociedades Científicas Médicas de Venezuela, RSCMV Red Defendamos la Epidemiologia Nacional Transparencia Venezuela Carlos Walter (Ex‐ministro de la Salud) José Félix Oletta López. (Ex‐ministro de la Salud)