Carta Ausjal 40

66
La calidad educativa en la universidad jesuita Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina 40 Año 2014 40 Número Calidad Educativa

description

Edición Carta AUSJAL (Julio)

Transcript of Carta Ausjal 40

Page 1: Carta Ausjal 40

La calidad educativa en la universidad jesuita

Asociación de Universidades Confiadasa la Compañía de Jesús en América Latina

40Año 201440Número

Calidad Educativa

Page 2: Carta Ausjal 40

2

Número 40

JUNTA DIRECTIVA

PRESIDENTEFernando Fernández Font, S.J.

Rector de la UniversidadIberoamericana Puebla. México

[email protected]

VICEPRESIDENTESFrancisco Virtuoso, S.J.

Rector de la Universidad CatólicaAndrés Bello. [email protected]

Pedro Rubens Ferreira Oliveira, S.J.Rector de la Pontificia Universidad

Católica de Pernambuco. [email protected]

Eduardo Casarotti, S.J.Rector de la Universidad Católica

del [email protected]

SECRETARIA EJECUTIVA

Susana Di [email protected]

SECRETARÍA EJECUTIVA

DIRECTOR DE PROYECTOS Felipe Crudele

[email protected]

ASISTENTE TÉCNICOIsabel Campo

[email protected]

ADMINISTRACIÓNAstrid Zanetti

[email protected]

CARTA DE AUSJAL

EDITORCorina Briceño

[email protected]

CONSEJO EDITORIALSusana Di Trolio

[email protected] Felipe Crudele

[email protected]

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓNPerla Cruz [email protected]

Teléfonos: (58) (212) 2661341 (58) (212) 2668562

DIRECTORIO ÍNDICE

Nota del Editor

3 Educar y servir con espíritu ignacianoCorina Briceño

Desde la Secretaría

4 La calidad educativa en una universidad jesuita: especificidad y mediciónSusana Di Trolio

Temas para Reflexionar I

7 La calidad académica en las universidades jesuitas en América Latina hoyDr. Javier Prado Galán, S.J.Universidad Iberoamericana Ciudad de México

Fernando Montes, S.J.Universidad Alberto Hurtado. Chile

19 La pregunta por la calidad en nuestras universidadesVicente Durán Casas, S.J.Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia

24 El lugar de la investigación en la UCAB. Impronta y retosJosé Luis Da SilvaUniversidad Católica Andrés Bello. Venezuela

27 Los retos de los centros universitarios jesuitas en el ámbito de la investigaciónCristina de la Cruz AyusoUniversidad de Deusto. España

Temas para Reflexionar II

32 Garantizar calidad universitaria con recursos escasos: pistas y clavesRenata Rodrigues Universidad Centroamericana UCA-ManaguaPedro MilosUniversidad Alberto Hurtado de Chile

Documentos

37 Conferencia “Misión y Universidad: ¿Qué futuro queremos?”P. Adolfo Nicolás, S.J.Superior General de la Compañía de Jesús

Con Sello AUSJAL

52 Casa Ernesto Meneses: un espacio para el encuentroLorena ÁlvarezUniversidad Iberoamericana Ciudad de México. México

Rostros de la Red

56 Nuestros rectores

66 Mapa de ubicación geográfica de la Educación Superior Jesuita en América Latina

Page 3: Carta Ausjal 40

3

NOTA DEL EDITOR

Corina Briceño

Educar y servir con espíritu ignaciano

“No formar a los mejores del mundo, sino formar a los mejores para el mundo”, esta frase del Padre Adolfo Nicolás, extraída de su conferencia “Misión y universidad: ¿Qué futuro queremos?”, dictada en Bacelona de 2008, resume el fin de las universidades jesuitas de hoy

y su compromiso con la educación y en excelencia académica en cada una de sus instituciones. Un objetivo inspirado no solo en la misión de educar, sino también de brindar el “mayor servicio a la familia humana”, en palabras del Padre General Adolfo Nicolás, S.J.

“La calidad en la universidad jesuita” ha sido la temática elegida para esta nueva edición de la Carta de Ausjal. Un aspecto cuya búsqueda exige definir criterios y factores clave para garantizar una educación de altura en los tiempos que vivimos y en el futuro próximo. En estas páginas son varios los académicos invitados a discernir sobre qué significa la calidad en la universidad jesuita en Latinoamérica, cómo es posible fortalecerla y cuáles son los retos que ello conlleva, sin olvidar la inspiración jesuita que engloba el magis ignaciano, un sello distintivo de las universidades que forman parte de la red Ausjal.

Igualmente, en este número abrimos un espacio en la sección “Rostros de la red” dedicado a cada uno de los rectores de las universidades de Ausjal. Una oportunidad para ver las caras de quienes están detrás de la gestión universitaria, impulsando la formación académica a diario, así como el espíritu de servicio en los hombres y mujeres que tendrán un papel importante en la sociedad. Nunca está de más reconocernos y estrechar aún más los lazos de la red, aunque nos encontremos en distintos puntos geográficos del continente.

En AUSJAL continuamos motivando la reflexión, el pensamiento, la investigación y el desarrollo constante de proyectos e iniciativas que complementan la labor de las universidades jesuitas y su misión en el campo educativo. La calidad de nuestras instituciones siempre será un componente relevante a mejorar con miras al progreso que todos anhelamos.

Page 4: Carta Ausjal 40

44

DESDE LA SECRETARÍA

Susana Di Trolio

4

La calidad educativa en una universidad jesuita: especificidad y medición Hemos querido dedicar este ejemplar de nuestra Carta AUSJAL a la calidad en las universidades jesuitas en América Latina por ser éste, junto con el de la identidad, uno de los temas más importantes para el futuro de estas instituciones y ser el centro de una amplia reflexión. Varias preguntas surgen en torno a dicho tema: ¿Qué se entiende por calidad académica en una universidad jesuita? ¿Debemos concebir la calidad de una manera distinta a como lo hacen otras instituciones de educación superior que no son católicas o de inspiración cristiana? Y de ser así, ¿cuál es su especificidad y cómo podemos medirla y asegurarla? Obviamente, las respuestas a estas preguntas son complejas y esta revista, y mucho menos esta breve nota, pretenden agotarlas. Tan solo queremos llamar la atención sobre algunos puntos que a veces pudieran pasar desapercibidos en las discusiones sobre la calidad.

Primero, dado que el tema del aseguramiento de la calidad es técnicamente muy complejo y en ocasiones pudiera parecer que tiene una lógica propia o que responde más a la presión de los rankings y a la competencia propia del sector, es bueno tener presente que la búsqueda de la calidad educativa en las universidades jesuitas nace de la búsqueda incansable e inalcanzable del Magis ignaciano. Se busca la excelencia académica porque se busca el mayor y mejor servicio a Dios; “transformar el mundo en un lugar digno para los hijos de Dios.”1 Como instituciones que se conciben a sí mismas como instrumentos al servicio de Dios para lograr el mayor y mejor bien común universal, se busca la excelencia académica no como un fin en sí mismo, sino como un medio y requisito para el cumplimiento de la misión de las universidades.

Segundo, la calidad educativa en una universidad jesuita tiene una especificidad propia que se deriva de su identidad y misión como institución de inspiración cristiana con carisma ignaciano. Como señalan diversos documentos de la Iglesia, la Compañía de Jesús, las universidades y la AUSJAL, la calidad educativa de nuestras instituciones además de incluir las dimensiones propias y necesarias de la calidad académica, también incorpora como elementos distintivos los de la formación integral y el compromiso social. Estos no son meros valores agregados o extensiones de la labor de formación e investigación de las universidades. La calidad académica en una universidad jesuita tiene una especificidad propia porque la misión de la universidad jesuita, como institución de inspiración cristiana con sello ignaciano, a su vez es distintiva y si se quiere es más ambiciosa que las del resto de las universidades que no son de inspiración católica. 1 Adolfo Nicolás, S.J.: “En busca de líderes espirituales” Revista América. The National Catholic Review, 2014.

La búsqueda de la calidad educativa en las universidades jesuitas nace de la búsqueda incansable e inalcanzable del Magis ignaciano”

Page 5: Carta Ausjal 40

5

Como servidora de sus estudiantes, la universidad jesuita debe responder a sus demandas por una formación profesional excelente. La universidad está obligada a proveer una educación con la excelencia académica. Como servidora de la sociedad, la universidad jesuita también debe responder, desde su especificidad y capacidades, a las demandas y necesidades que ésta le plantea, especialmente aquellas que apuntan a lograr sociedades justas, democráticas y sustentables. Para ello, la universidad debe formar al estudiante en valores y principios éticos de forma que en su ejercicio profesional comparta la búsqueda de dichos objetivos. Como claramente lo resumía el anterior Padre General de la Compañía de Jesús, Peter-Hans Kolvenbach, S.J. la formación de la “persona completa”, ha sido el ideal de la educación jesuita durante más de cuatro siglos, para que esta sea una persona competente, consciente, compasiva y comprometida.

Como propone el Padre General Adolfo Nicolás, S.J. “La docencia realmente práctica debe orientarse a la formación de buenos profesionales que, siendo técnicamente competentes, sepan descubrir y vivir el sentido social de toda profesión: el servicio experto a la sociedad en un campo concreto… formar personas “útiles”, es quizás formar servidores. No formar a los mejores del mundo, sino formar a los mejores para el mundo. Con lo que la excelencia de un profesional se mide ante todo con el parámetro del mayor servicio a la familia humana.” 2

A pesar de que en el día a día del quehacer universitario se produce una tensión dialéctica entre la búsqueda de la excelencia académica y la formación integral y el compromiso social, ambas dimensiones no son excluyentes. Evidentemente, lo que en teoría luce muy bonito, no es nada fácil de articular en la práctica diaria de las complejas dinámicas, necesidades e intereses de la organización universitaria; el cómo articular diariamente ambas dimensiones y así mantener vigorosa y viable una universidad que vive y es fiel a su misión, en un sector universitario cada vez más competitivo, costoso, globalizado y altamente tecnificado, es el principal logro de las autoridades en las universidades de AUSJAL.

De allí la importancia que cobra el llamado del Padre General Adolfo Nicolás, S.J., para que los directivos de las universidades jesuitas asuman no sólo el liderazgo académico y gerencial de sus instituciones, sino también un liderazgo espiritual para lograr que el quehacer y la vida universitaria sean ejemplos vivos del modelo de vida de Jesús3.

2 Adolfo Nicolás, S.J.: “Misión y Universidad: ¿Qué futuro queremos?” ESADE, Barcelona, España, 12 de noviembre de 2008, p.7.3 Cfr., 2014.

La calidad educativa de nuestras instituciones además de incluir las dimensiones propias y necesarias de la calidad académica, también incorpora como elementos distintivos los de la formación integral y el compromiso social”

Page 6: Carta Ausjal 40

66

DESDE LA SECRETARÍA

Tercero, es importante que recordemos que el tema de la calidad educativa en una universidad jesuita es, por definición, inacabable, cambiante y adaptable. No existe una definición única y definitiva que sea aplicable a todas las instituciones, independientemente del contexto histórico y geográfico. Más allá de los criterios y consideraciones técnicas, la concepción y medición de la calidad educativa en una universidad jesuita debe ser temporal y geográficamente contextualizada. Debe responder a las necesidades y condiciones. Así, por ejemplo, lo que pudo ser una definición valida de calidad en una universidad jesuita latinoamericana hace 5 o 10 años atrás, hoy necesariamente debe ser revisado y adaptado. Igualmente, lo que puede ser un parámetro clave en la medición de la calidad educativa en una universidad, en un país o región, puede no serlo para otra institución localizada en un contexto diferente.

En casi todas de las universidades de AUSJAL, de España y de los EE.UU. y desde hace varios años destacan los esfuerzos por desarrollar currículos y actividades extracurriculares, así como agendas de investigación y compromiso social que apuntan a fortalecer el sello propio de la calidad educativa con carisma ignaciano. También en muchas universidades existen programas que apuntan a la formación de los docentes y directivos en temas de identidad ignaciana. Igualmente, en algunas universidades se está haciendo un gran esfuerzo por tratar de definir la calidad educativa propia de una universidad jesuita en términos de dimensiones y competencias. Como red, desde el año 2007 AUSJAL ha venido realizando un esfuerzo conjunto entre 14 universidades en la definición, medición, seguimiento y autoevaluación de una batería de indicadores de gestión de la responsabilidad social universitaria en 5 dimensiones o impactos, a saber: educativo, cognoscitivo, social, organizacional y ambiental4.

Sin embargo, a diferencia de los estándares de calidad académica y de los procesos de acreditación nacional e internacional, no existen criterios e indicadores equivalentes para las dimensiones de la calidad que son propias del sello ignaciano de una universidad jesuita. Deberíamos hacer esfuerzos por caminar juntos en la construcción de un sistema definición, medición y aseguramiento de las dimensiones propias de la calidad educativa de las universidades de AUSJAL.

Finalmente, es evidente que las instituciones las hacen las personas y, por tanto, para asegurar la calidad educativa con la especificidad propia del sello jesuita, es necesario garantizar que todos los docentes y directivos sean académica y profesionalmente competentes. Pero esto no basta. Como han señalado las universidades de AUSJAL, es clave contar con una masa crítica de docentes y directivos que además estén comprometidos y sean compasivos y conscientes. En esta línea de trabajo también hay mucho por hacer.

4 Ver documentos de la Red de Homólogos de RSU de AUSJAL en http://www.ausjal.org/documentos-rsu.html

Page 7: Carta Ausjal 40

77

Javier Prado Galán, S.J., Vicerrector Académico de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México y Fernando Montes, S.J., rector de la Universidad Alberto Hurtado de Chile, exponen a continuación, desde sus diferentes puntos de vista y experiencias vividas, el significado de la

calidad en una universidad jesuita. Un concepto complejo que demanda reflexiones y constantes planteamientos, con miras a un futuro promisorio. Aquí detallan sus análisis.

Dr. Javier Prado Galán, S.J.Universidad Iberoamericana Ciudad de México

Expongo en tres momentos lo que significa para mí la promoción de la calidad académica en las universidades jesuitas en América Latina. Primero intentaré describir el concepto “calidad académica”. Luego muy brevemente daré cuenta de los logros en calidad académica de una universidad confiada a la Compañía de Jesús: la Ibero Ciudad de México. Después, a partir de este listado de experiencias exitosas, haré una reflexión libre sobre cada una de ellas. Cierro con una evocación de la “Ratio Studiorum” como programa orientador de nuestra calidad académica.

1. Calidad académica

Vamos a entender por calidad el cumplimiento de ciertos requisitos que deben tener los productos o los servicios solicitados por los clientes. La satisfacción del cliente, o bien, la consecución de los parámetros establecidos por los organismos nacionales o internacionales, son elementos a considerar a la hora de calificar como de calidad un producto o un servicio.

Por supuesto que en el caso de la calidad académica nos hemos de referir a los servicios que las universidades o los colegios ofrecen a sus estudiantes. Si los estudiantes quedan satisfechos, o bien sus padres de familia aprueban la educación de sus hijos, tendremos un elemento, sólo un factor, indicador de la calidad. Pues de ningún modo podríamos aceptar que la satisfacción de un estudiante con bajo desempeño académico objetivo, sea el indicador principal de la calidad académica. No debemos olvidar aquello que dijo Ortega y Gasset a la altura de los años treinta del siglo pasado: el estudiante es una falsificación del hombre. Esto en el sentido de que el estudiante se ve obligado a prepararse en materias un tanto abstrusas pero necesarias para llegar a ser un profesional competente, materias que no le interesan en primera instancia. La exigencia académica va siempre a contracorriente de una satisfacción superficial y meramente subjetiva por parte del alumno.

La calidad académica en las universidades jesuitas en América Latina hoy

TEMAS PARA REFLEXIONAR I

Page 8: Carta Ausjal 40

88

Por tanto, si hablamos de calidad académica, tendremos también que tomar como factores para medirla, los parámetros fijados por las acreditadoras y los rankings nacionales e internacionales. Pero, vuelvo a lo mismo, se trata sólo de unos factores y no del factor, habida cuenta de que muchas de estas acreditadoras y rankings son parciales en su modo de medir la calidad académica. Por ejemplo, los rankings internacionales suelen darle un gran peso a la investigación al momento de colocar a las universidades arriba en la lista. Y nuestras universidades jesuitas, por tradición, conceden prioridad a la docencia y al acompañamiento personal e integral del estudiante. Quedarían entonces a media tabla.

Ahora bien, ¿qué entendemos por calidad académica en una universidad jesuita? El anterior Padre General de la Compañía de Jesús, Peter-Hans Kolvenbach, señaló que “la “persona completa”, ideal de la educación jesuita durante más de cuatro siglos, será en el futuro una persona competente, consciente, capaz de sentir compasión y “bien educada en la solidaridad” (“La universidad de la Compañía de Jesús a la luz del carisma ignaciano”, Monte Cucco, 2001, n. 33). Por tanto, si queremos hablar de calidad académica en las universidades confiadas a la Compañía de Jesús, debemos insistir no sólo en formar gente competente –hoy se habla de formar en competencias, de eso trataremos más adelante-, sino también consciente, crítica, compasiva y solidaria. De modo que no debemos disociar la competencia o excelencia académica y profesional, de la formación integral y el compromiso social de nuestros estudiantes, profesores y directivos, en este orden de importancia. Y para esto quedan cortos los rankings, las acreditaciones, las encuestas de egresados, etc. Ya AUSJAL se cuestionaba el hecho de que llevemos décadas formando profesionales generalmente exitosos en sociedades fracasadas y cada vez más deshumanizadas: “debemos preguntarnos sobre las causas de esta disparidad entre el éxito individual de muchos de nuestros egresados y el naufragio de nuestras sociedades” (AUSJAL, 1995, n. 69).

Un punto de conflicto al momento de hablar de calidad académica es por tanto el que tiene que ver con su relación con la calidad educativa propiamente ignaciana. En nuestras universidades suelen entrar en conflicto estos dos aspectos. Aunque el sistema educativo jesuita insiste en el binomio “letras y virtud”, es decir, formar al “phrónimos” griego, alguien completo e integral. Nos podemos encontrar con directivos, profesores o estudiantes de alto nivel académico pero de dudosa calidad ética, o viceversa, con virtudes probadas pero con bajo nivel académico. En realidad, se trata de buscar en lo posible la formación del “hombre total”, concepto que encontramos explicado en los “Manuscritos Económico Filosóficos” del joven Marx. O bien el “hombre nuevo”, concepto que aparece con su cariz religioso en las cartas de San Pablo.

2. La calidad académica en la Ibero Ciudad de México

Una vez definidos los términos, procedo a valorar de manera sucinta la calidad académica de una universidad confiada a la Compañía de Jesús: la Ibero Ciudad de México. Por razones de espacio no haré aquí un balance de dicha calidad en todas las universidades jesuitas de AUSJAL. Se trata de una calidad académica hasta cierto punto exitosa, aunque siempre perfectible. Algunos de los indicadores de la calidad académica de la Ibero Ciudad de México son: la matrícula, la satisfacción de los estudiantes en las encuestas de salida, los testimonios sobresalientes y satisfactorios de los estudiantes en los exámenes de salida de CENEVAL (Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior), el proceso de mejora continua de la docencia llamado SEPE (Sistema

TEMAS PARA REFLEXIONAR I

Page 9: Carta Ausjal 40

99

de Evaluación de Procesos Educativos), las acreditaciones nacionales e internacionales de un buen número de carreras, la posición en los rankings nacionales e internacionales, el aumento exponencial en la obtención de los posgrados de la planta académica, los reconocimientos individuales y sobre todo institucionales por parte de dependencias externas, los dictámenes externos sobresalientes de nuestros proyectos de investigación, el diseño renovado y original de los planes de estudios, la incorporación de la mitad de los posgrados al padrón de posgrados de calidad de CONACYT (Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología), la insistencia creciente en la exigencia académica como elemento que garantiza la excelencia académica, las incursiones en la educación a distancia a través de las materias y los programas en línea, etc.

3. Comentarios a algunos de los indicadores de éxito de la calidad académica de la Ibero Ciudad de México

El que una universidad jesuita tenga matrícula suficiente o sobrada no depende solamente de contar con una calidad académica aceptable. Una buena promoción puede hacer milagros y a pesar de no gozar de un buen nivel académico se pueden captar estudiantes a granel. Sin embargo, está demostrado que la calidad académica deja buena impresión en los padres de familia y en los alumnos, de modo que eso influye para inscribirse en una universidad o en otra.

El recurso a instancias externas para ser evaluado es un elemento que combate la endogamia en la que puede caer una universidad. En algunas de nuestras universidades nos jactamos de ser “intocables” y preferimos establecer nuestros mecanismos de evaluación. Considero que esto no es recomendable. Aunque tampoco estoy a favor de absolutizar la mirada externa. La autocrítica es una cualidad que escasea en el sector educativo.

Las acreditaciones nacionales e internacionales nos obligan a evaluarnos con rigor. Estas acreditaciones atraen prestigio a la institución. Sin embargo son costosas y, además, en ocasiones insisten en criterios a los que no solemos poner atención, o bien, van en contra de la identidad de nuestra universidad. Por ejemplo, si una universidad insiste en la interdisciplinariedad, y una acreditadora carga las tintas en la especialización, en la disciplinariedad, pueden generarse al interior de la universidad procesos dolorosos.

La evaluación de la docencia es algo propio de nuestras universidades jesuitas. Sin embargo, si se pone el acento sólo en la promoción o remoción de los profesores, se puede viciar el proceso. El acento habrá de ponerse en la mejora continua de la docencia. Aunque tampoco creo que ayude la no separación de la institución de algún profesor que de manera frecuente sale mal evaluado.

El anterior Padre General de la Compañía de Jesús, Peter-Hans Kolvenbach, señaló que “la “persona completa”, ideal de la educación jesuita durante más de cuatro siglos, será en el futuro una persona competente, consciente, capaz de sentir compasión y “bien educada en la solidaridad”

Page 10: Carta Ausjal 40

1010

Los criterios de calificación de los rankings son cuestionables. Algunos rankings se fijan sobre todo en los empleadores. Entonces resulta ser el mercado quien nos “rankea”. Otros rankings ponen en el centro la investigación. Las universidades jesuitas suelen distanciarse de estos dos criterios. No forman intencionalmente para el mercado y no cultivan la investigación de modo que la atención personalizada al alumno se vea marginada. Sin embargo, los rankings afectan la imagen de nuestras universidades. Luego entonces, relativizándolos, hemos de racionalizar nuestra participación en los mismos. Ello implicará un proceso deliberativo permanente.

El número de doctores de la planta académica de tiempo completo de una institución es uno de los indicadores de calidad académica. Sin embargo, sigue siendo válido aquello de que lo doctor no quita lo incompetente. Un buen número de doctores sale malo para la docencia. Además, hay doctorados de doctorados. No es lo mismo tener un doctorado de Princeton, que haberlo conseguido en línea en una universidad de dudoso prestigio.

Hay reconocimientos y premios que objetivamente deben ser valorados muy positivamente. Los reconocimientos y premios de este tipo, cuando son otorgados a la institución en su conjunto, dicen mucho de la calidad académica de la universidad. Es verdad que muchas veces los criterios de otorgamiento del premio no son justos. Además, puede haber reconocimientos que quizá, por contravenir a los fines de la universidad jesuita, no conviene aceptar o recibir.

El dictamen externo favorable de un proyecto o de una línea de investigación es un indicador de la calidad de la investigación de una universidad. Sin embargo, habrá que atender también a otros indicadores: patentes, coherencia de las líneas de investigación, número de investigadores en el Sistema Nacional de Investigadores, consecución de financiamiento externo, etc. Y además, en las universidades jesuitas, un indicador importante es la pertinencia social de nuestra investigación o, dicho de otro modo, el impacto y la proyección social de la misma.

La evaluación y el diseño de los planes de estudios deben ser permanentes. Es la parte que orienta y da identidad académica a una institución. La formación en competencias que acompaña a estos planes de estudios tendrá que considerar no sólo competencias operativas o laborales, sino, sobre todo, competencias de tipo valoral e ignaciano. Pero hay competencias que poseen un cariz estrictamente académico. La formación en este tipo de competencias es la que indica con claridad si se avanza en la calidad académica o no. Empero es difícil medir la adquisición de una competencia. Ciertas acreditadoras insisten en demasía en esto último.

Nuestras universidades jesuitas ponen el acento en el acompañamiento misericordioso y cercano a los estudiantes. Pero esto no está reñido con la exigencia académica. La aplicación de un examen o la revisión de una tesis, deberá considerar los mínimos de aprobación. El rigor académico de la universidad jesuita forma parte de una tradición irrenunciable. Algunas tendencias actuales en la Educación Superior relajan demasiado las exigencias para la obtención de un título universitario. Debemos nadar a contracorriente.

TEMAS PARA REFLEXIONAR I

Page 11: Carta Ausjal 40

1111

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación llegaron para quedarse. San Ignacio de Loyola nos aconseja con sabiduría moderna usar los medios “tanto cuanto” nos sirvan para el fin. Hemos de usar las TICs tanto cuanto sirvan para el aprendizaje. No se trata de absolutizar las TICs, pero tampoco se trata de ningunearlas. En palabras de Umberto Eco, ni integrados, ni apocalípticos.

4. A modo de conclusión: ¿Y la “Ratio Studiorum”?

Aunque una universidad confiada a la Compañía de Jesús logre todo lo anterior, no tiene asegurada de ningún modo la calidad académica que cualquier centro universitario ignaciano debe presumir. ¿Qué es lo que hace falta? Promover en todas las aulas la pedagogía jesuítica que está plasmada en la “Ratio Studiorum”. Sabemos que se trata de una pedagogía eminentemente activa, práctica y dialógica. James Bowen lo explica de este modo: “Por medio de las técnicas de la “Ratio”, de prelección, concertación, ejercicios y repetición, las escuelas jesuíticas desarrollaron un sistema pedagógico más avanzado que ninguno de los existentes en otras partes de Europa, y que al acentuar la uniformidad, estableció un alto nivel de éxito” (“Historia de la Educación Occidental”, t. III, Herder, Barcelona, 1985, p. 54). En realidad no sabemos qué está pasando en las aulas de nuestras universidades. Podemos jactarnos de que contamos con acreditaciones, reconocimientos y altas posiciones en los rankings, pero si no evaluamos lo que está pasando en las aulas, si no formamos a nuestros profesores en la pedagogía que sugiere la “Ratio”, si no observamos la necesaria gradación de las materias en nuestros planes de estudios, si no fomentamos la repetición y los debates o diputaciones entre nuestros estudiantes, hemos de aceptar que no contamos con una calidad académica con el sello específico jesuita.

Nuestras universidades jesuitas ponen el acento en el acompañamiento misericordioso y cercano a los estudiantes”

Page 12: Carta Ausjal 40

1212

Fernando Montes, S.J.Universidad Alberto Hurtado. Chile

AUSJAL me ha solicitado escribir unas líneas respondiendo a preguntas tales como: ¿En qué consiste la calidad académica en una universidad jesuita? ¿Cuál es su relación con el Magis Ignaciano y la misión de la universidad jesuita? ¿Cuál debería ser la relación entre dicha concepción de calidad y las demandas de formación de los estudiantes y de la sociedad?

Comencemos viendo algunos criterios generales de evaluación.

La respuesta no es fácil porque, a diferencia de lo que sucede en la cultura moderna que pone su confianza en los instrumentos de precisión que miden y pesan los gramos y los kilos de un producto material, las universidades jesuitas necesitan indicadores más finos que sean sensibles frente a lo inmedible. El criterio de calidad universitaria es muy complejo.

Como es sabido pertenece a la esencia de la espiritualidad Ignaciana el «Magis” que implica un llamado a la excelencia, a un compromiso de hacer las cosas lo mejor posible, a evitar la mediocridad y todo eso como un deseo de servir mejor a Dios. No se trata de un acto de arrogancia, o de un perfeccionismo neurótico sino de un amor profundo y de un deseo de colaborar con todas nuestras fuerzas y lo mejor posible al proyecto de Dios. Sin embargo la correcta comprensión del “Magis” supone entenderlo en el contexto de algo muy esencial en el pensamiento de San Ignacio que se expresa en la frase latina «Non coerceri a maximis, contineri tamen in minimis divinum est”; es decir que Dios sobrepasa todo lo más grande, que es siempre mayor a lo imaginado y sin embargo es capaz de estar contenido en lo más pequeño. Un jesuita no puede ser corto en el soñar, tiene que tener un corazón y una mente lo más amplios posible y sin embargo tener el realismo de concretar esos sueños a veces en humildes realizaciones. Hay una delicada dialéctica entre lo grande y lo pequeño; entre la excelencia y la humildad. Esto es importante porque en algunas ocasiones el mejor servicio y la mejor calidad se produce en un resultado sencillo y humilde dependiendo de las circunstancias.

Es bueno por ejemplo tener muy claro que no se debe esperar lo mismo de una institución de educación superior en países más desarrollados que lo que se puede con realismo, esperar de una universidad en países que carecen de tradición académica, de recursos o reciben alumnos menos preparados. Una universidad que puede ser señera en un país podría en otro no responder a los estándares que en ese otro país se exigen.

En circunstancias difíciles hemos de hacer lo mejor que podamos, sin achicar los sueños aunque la realidad ofrezca muchos obstáculos. La evaluación debe ser realizada con criterios que tengan en cuenta el contexto. Se trata de un punto de vista profundamente evangélico que nos recuerda la situación de aquella mujer que habiendo echado en la alcancía una pequeña moneda, a los ojos de Dios hizo una enorme contribución, mayor y mejor que la que hizo un poderoso.

TEMAS PARA REFLEXIONAR I

Page 13: Carta Ausjal 40

1313

Al momento de evaluar es bueno recordar también lo que nos decía el P. Kolvenbach a propósito de nuestras universidades: “una universidad jesuita es sustantivamente “universidad” y adjetivamente “jesuita””. El adjetivo es de vital importancia porque a la hora de las evaluaciones el calificativo señala los aspectos más específicos de nuestra identidad. Pero eso no puede hacernos olvidar que lo sustantivo, el presupuesto ineludible es que debemos en primer lugar cumplir los requisitos básicos de una verdadera Universidad: tener profesores cualificados, capacidad de autoevaluación, planes y programas bien elaborados, tener estructuras de gobierno sólidas y grados razonables de participación y multidisciplinaridad, procesos claros, ordenados y bien formalizados etc. Además en un mundo globalizado, donde la ciencia no conoce fronteras es esencial que como toda universidad, las nuestras tengan lazos, redes y contactos que ensanchen sus horizontes.

El problema que hoy se nos presenta es que en el mundo universitario se han introducido cada vez indicadores más precisos y verificables para determinar la buena marcha de una institución. Pero desgraciadamente, muchos de esos indicadores son parciales y a veces hasta externos a la Universidad y responden más a las necesidades de un mundo centrado en lo económico y altamente competitivo que a nuestra misión. Esos indicadores no se formulan en torno a las necesidades de los estudiantes o a los requerimientos sociales de un país. Por eso, a mi modo de ver, muchos indicadores vigentes actualmente son incapaces de asegurarnos que una universidad jesuita responda a todo lo que se espera de ella.

En ese contexto señalemos algunos aspectos que deberían ser especialmente tenidos en cuenta por nosotros.

1. El foco principal de la excelencia académica debe ponerse en la formación de nuestros estudiantes

Una universidad compleja debe ocuparse de un sinnúmero de factores. Suelen indicarse tres dimensiones principales: la enseñanza, la investigación y la extensión; pero entre esos tres factores, guardando un sano equilibrio, el eje ordenador y por lo tanto el más importante en nuestras universidades debe ponerse en la enseñanza, pero no entendida primariamente como transmisión de conocimientos sino como la formación de hombres y mujeres que, no sólo sean

Una universidad compleja debe ocuparse de un sinnúmero de factores. Suelen indicarse tres dimensiones principales: la enseñanza, la investigación y la extensión”

Page 14: Carta Ausjal 40

1414

muy buenos profesionales, sino muy buenas personas y muy buenos ciudadanos. Esto supone que la educación tenga un carácter personalizado. Teniendo en cuenta la necesidad de ubicación espacio temporal, una universidad jesuita debe sobre todo ser excelente en la formación integral que imparte a quienes en ella estudian.

Es obvio que se necesitan profesores muy preparados, con suficientes pergaminos académicos, con capacidad de investigación pero eso no es de por sí garantía de la calidad educativa de una institución. Esos profesores deben ser maestros con una preocupación preferente en los estudiantes. A fortiori debemos decir que las instalaciones, por excelentes que sean, por sí mismas no son suficientes.

Es conocido que algunas reputadas universidades norteamericanas por un deseo de tener un claustro profesoral de excelencia y subir en los rankings, se han preocupado más de los títulos y publicaciones de esos profesores, que de la enseñanza que imparten. Universidades que sobresalían por el carácter formativo de sus “colleges”, hoy presentan serios problemas en esa dimensión.

2. Una universidad que tiene una mirada integral

En un mundo que tiende a especializar las miradas, al evaluar la calidad de una universidad jesuita tenemos que hacerlo con una visión integral que considere todos los aspectos. No deberíamos separar en nuestra evaluación de calidad lo estrictamente académico de las otras dimensiones de una verdadera formación. Los antiguos decían: “Bonum ex integra causa. Malum ex quocumque defectu”. Este viejo adagio latino viene a significar que una cosa es buena y está bien, si todas sus partes funcionan bien y por el contrario está mal si tiene cualquier defecto. Una pequeña pieza de una máquina compleja puede detener el funcionamiento total del artefacto. Un cuerpo viviente, a pesar de su apariencia, puede estar gravemente enfermo si una parte pequeña de él tiene gangrena.

Como decíamos, para juzgar la calidad de una universidad jesuita es fundamental una mirada al conjunto asegurando que ella responda a una serie de factores: a lo académico, a lo pastoral, a lo social, al buen clima, etc. Por eso sus programas deben preocuparse por la cultura general, la ética, la religión, la participación cívica, etc. No siempre coinciden esos factores específicamente jesuíticos con los que las agencias acreditadoras y los sistemas de ranking internacional consideran más relevantes.

Esta formación integral debe permitirle al estudiante no sólo dominar las materias propias de su carrera, sino también, a ser posible, prepararlo para su inserción en la vida social y cívica y sobre todo para ordenar su propia existencia dándole unidad y sentido a su vida, y para hacer de él una persona responsable y honesta. Una aguda especialización en un campo profesional o laboral que descuida el conjunto de la formación humana debería ser juzgada como insuficiente en los parámetros de una buena educación jesuita.

TEMAS PARA REFLEXIONAR I

Page 15: Carta Ausjal 40

1515

3. Una universidad que considera la verdad, el bien y la belleza

Para entender lo anterior es necesaria una visión filosófica que incide en la misma misión de la universidad. Esto es especialmente importante cuando se pretende limitar la misión de la universidad a la búsqueda de la verdad. Suele decirse que la misión de la universidad radica en la búsqueda de la verdad pero si esto no se especifica muy bien, la función universitaria puede reducirse dramáticamente a un racionalismo o a un empirismo estrecho.

Se dice hoy que vivimos en una un cultura del conocimiento. Desgraciadamente esto da pie a algunos equívocos. Se tiende cada vez más a confundir el conocimiento con el desarrollo de las ciencias exactas y el progreso de la tecnología. Es evidente que esta dimensión es de gran importancia para el desarrollo humano pero no puede limitarse a ella la tarea de una universidad. La filosofía, las ciencias humanas, las ciencias sociales, las artes y sobre todo la teología son relegadas hoy casi al olvido. Es cierto que la Universidad da un lugar privilegiado a la razón pero es fundamental una seria reflexión filosófica que permita entender a la razón como algo que va más allá de la ciencia experimental o el racionalismo. Las más importantes actividades humanas suponen un uso de la razón que sea razonable pero no racionalista. La universidad ejercita el uso humano de la razón. El ser humano inteligente debe también acercarse a la verdad por la confianza y el testimonio y no sólo por la experimentación y el silogismo. La amistad, el amor, la convivencia social y la misma actividad económica suponen niveles de confianza que no son fruto de la fría razón pero que son profundamente razonables. Esto afecta de raíz la misión de una universidad.

Para una cabal comprensión de la realidad y la existencia es necesaria una mirada del ser desde diversos ángulos. Se suele hablar de los trascendentales del ser, es decir, de una mirada que abarca tres dimensiones: la verdad, el bien y la belleza. El trabajo intelectual, como actividad del espíritu, debe extenderse en la Universidad a esas tres dimensiones. Es obvio que tiene que buscar la verdad, que tiene que profundizar en el conocimiento material y espiritual del mundo pero también ha de ser sensible al bien y a toda la dimensión ética. Además históricamente la universidad ha sido un lugar donde se han desarrollado las artes no sólo como objeto de estudio, sino como espacio donde se apoyan la producción y el goce de la belleza. Desde este punto de vista una universidad jesuita debería ser por su visión humanista capaz de incluir en su trabajo estas tres dimensiones: la verdad, el bien y la belleza. El arte y la ética no pueden ser parientes pobres para lograr la humanización.

Esta formación integral debe permitirle al estudiante no sólo dominar las materias propias de su carrera, sino también, a ser posible, prepararlo para su inserción en la vida social y cívica”

Page 16: Carta Ausjal 40

1616

4. Una universidad Jesuita es “pública” y preocupada por la sociedad y la justicia

Por su naturaleza una universidad jesuita, por las externalidades que ella genera (profesionales, investigaciones, etc.) debe concebirse como una institución de servicio público que aunque no es estatal debe ocuparse del bien común y contribuir a enfrentar los mayores problemas sociales. En este sentido la Universidad debería pensar el país en su conjunto y organizar sus programas en relación a esa visión. Una universidad jesuita debe reaccionar frente a la estrecha propuesta actual que insta a los jóvenes a su a autorrealización, a su éxito personal y no al servicio de la sociedad. Como decía San Alberto Hurtado la universidad debe ser el verdadero “cerebro de una sociedad”. Esta dimensión social debe estar marcada por la promoción de la justicia dado nuestro modo de entender la fe y la misión. Eso nos obliga a ser muy sensibles a las desigualdades, a la situación de los pobres y las estructuras que generan esas desigualdades. Esto debe llevarnos a privilegiar en el ámbito de la investigación aquellos estudios de la realidad que hagan patente las injusticias, la situación de los pobres y los mecanismos que las producen. Un signo esencial de la calidad de la universidad es su pertinencia social, es decir que verdaderamente esté orientada a enfrentar y solucionar los grandes desafíos sociales. En buena parte el desarrollo de un país depende de sus profesionales.

Las universidades jesuitas con esa vocación de servicio que señalábamos, por la necesidad de promover la justicia, deben tener el valor moral de buscar indicadores que respondan a las verdaderas necesidades del país donde trabajan, haciéndose conscientes de las enormes falencias humanas que han producido los esquemas de desarrollo imperantes. En América Latina, donde se mueven las universidades de AUSJAL, la preocupación por los migrantes y los marginados deberían tener una importancia muy grande y ser uno de nuestros criterios de calidad.

5. La universidad debe dar una formación ética y cívica y preparar para un liderazgo como servicio

De lo dicho anteriormente se sigue que en un continente marcado por las diferencias sociales y por altos niveles de corrupción es fundamental formar una elite con conciencia social y con una muy seria formación ética. Lo mismo debe decirse de la formación política. La formación a un liderazgo como servicio, profundamente sensible al problema de los más pobres y de los más relegados debería ser fundamental al momento de definir la calidad de una universidad jesuita. Hoy se forma a menudo a los jóvenes a su éxito personal, a que venzan en la competencia para sobresalir o simplemente para que ganen mucho dinero. Pocos forman para el servicio.

6. La universidad debería facilitar un dialogo de la fe con la cultura moderna presentando al mundo y a la Iglesia un cristianismo actualizado

El cambio cultural ha sido tan profundo que junto con enormes progresos materiales se han producido terribles falencias en la vida humana y en la convivencia social. La literatura contemporánea es una fiel testigo de un gran cúmulo de soledades, de desgarros y conflictos que

En este sentido la Universidad debería pensar el país en su conjunto y organizar sus programas en relación a esa visión”

TEMAS PARA REFLEXIONAR I

Page 17: Carta Ausjal 40

1717

arrastramos en medio del fantástico progreso material. Pocos servicios mejores podemos prestar a la sociedad, a nuestros estudiantes y también a la Iglesia que denunciar lo deshumanizante y presentar una propuesta cristiana positiva, actualizada, comprensible y humanizante. Desde el punto de vista de nuestra misión, para evaluar la calidad es fundamental considerar nuestra capacidad de establecer un diálogo entre la fe, la enseñanza de Cristo y la cultura actual.

Eso obliga a tener una mirada compleja hacia la sociedad, tal mirada debe unir la simpatía y la apertura con una lúcida capacidad crítica. Del mismo modo hace falta una mirada muy objetiva sobre el modo como estamos presentando el cristianismo que para muchos se ha hecho lejano e incomprensible. Hemos de ayudar a purificar ese mensaje sacando muchas rémoras que no pertenecen al anuncio de Jesús sino que son lastre de las diferentes etapas culturales por las que ha pasado el cristianismo. Esa mirada lúcida es tarea esencial de una universidad de inspiración cristiana.

Los jesuitas en el siglo XVI fueron grandes evangelizadores y tuvieron la genialidad de asumir la cultura propia del renacimiento para evangelizar. En ese tiempo la intelectualidad se había vuelto a la antigüedad greco latina usando sus categorías y sus criterios estéticos y éticos. Séneca y Cicerón ayudaron a dar formación ética y ciudadana. Las artes plásticas y la arquitectura se inspiraron en los griegos. En esas circunstancias la Compañía de Jesús no dudó en emplear categorías no cristianas para hablar de la fe y trasmitirla. Eso supuso mucha apertura de espíritu y capacidad de discernimiento para reconocer fuera de los límites estrictos del cristianismo lo bueno y aprovechable. Fue un ejemplo de inculturación. Hoy, cuando ese humanismo renacentista ha muerto, parece fundamental en la nueva cultura utilizar categorías actuales que incluyan la visión científica y técnica debidamente discernida, para definir al hombre y su realidad trascendente. Es un desafío usar esas categorías sin encerrarse en ellas teniendo una visión lúcida y crítica.

7. La Universidad como una comunidad que camina unida tras una misión y unos ideales compartidos

Una universidad jesuita no es un agregado de departamentos, facultades y carreras y mucho menos una serie de individuos que persiguen su propia realización académica. Debería ser una comunidad que aceptando las legítimas diferencias, con gran pluralismo, comparte de fondo una misión. La comunión y la colaboración debería ser un signo nuestro, cuidado y continuamente promovido. Eso supone que no sólo los profesores y directivos sino todos los funcionarios estén imbuidos y convencidos del valor e importancia de una misión común.

No podemos cansarnos de repetir que lo principal de una universidad jesuita no son sus instalaciones o laboratorios sino su alma”

Page 18: Carta Ausjal 40

1818

Eso debería crear un ambiente de respeto, cordialidad y colaboración que debería percibirse desde el momento en que se saluda al portero en la puerta de entrada.

Tal vez nada más difícil de evaluar que el grado de identidad con el carisma. No es fácil precisar el grado exacto en que todos los miembros comparten una misión, se entusiasman con ella y hacen todos los esfuerzos por llevarla adelante. Es corriente que en las evaluaciones de calidad se analice la gestión pero pocos atienden al modo cómo se gestiona el carisma y se hace participar activamente en él. No podemos cansarnos de repetir que lo principal de una universidad jesuita no son sus instalaciones o laboratorios sino su alma. Todos deberíamos estar convencidos que vale la pena sacrificarse y trabajar por llevar adelante una universidad que sea coherente con su misión de servicio; una universidad coherente con el desafío de presentar un cristianismo dialogante y abierto; una universidad coherente con una verdadera pasión por la justicia y por contribuir a la integración social; una universidad que contribuya a humanizar hasta en sus raíces la convivencia humana, teniendo un especial cuidado de atender los problemas de los más pobres y marginados y tratando de mirar la sociedad con sus ojos y dándoles voz a los que están privados de ella. Tenemos que evaluar si ponemos al servicio de ese ideal toda la seriedad de un impecable trabajo académico. Todos deberíamos tener conciencia que lo que no podemos hacer aisladamente podemos procurarlo si trabajamos juntos apoyándonos mutuamente en una obra común, que nos pertenece a todos y cuya calidad depende de todos sin excepción.

Se ha ido imponiendo en todo el mundo la necesidad de que las universidades cuenten con una acreditación. Es evidente que nuestras instituciones por ser sustantivamente universidades deben someterse a este requisito de calidad universal procurando con rigor responder adecuadamente a él. Pero más allá de eso ellas deberían tener procesos definidos que aseguren absolutamente las metas que les den excelencia en aquello que constituye la esencia de una educación jesuita.

TEMAS PARA REFLEXIONAR I

Page 19: Carta Ausjal 40

1919

Vicente Durán Casas, S.J.

Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia

En todas partes del mundo se han ido imponiendo diversos sistemas de control, certificación o aseguramiento de la calidad, y eso afecta a muchas, por no decir que a todas las actividades humanas. Lo que tuvo su origen en los complejos procesos de modernización de la industria, y que buscaba ofrecer a los consumidores de artículos producidos a escala industrial algún tipo de garantía sobre la calidad de lo que adquirían y que se veían obligados a competir con productos similares en el mercado, fue asumido lenta pero progresivamente, por los más diversos tipos de actividades humanas, como en particular con todo lo relacionado con la administración pública y con la prestación de servicios básicos de alto interés social, como la salud y la educación.

Si bien es cierto que en principio todos nos beneficiamos con una mayor exigencia en la calidad de lo que se ofrece como servicio, cuando entramos a precisar los criterios que definen lo que entendemos por calidad en servicios educativos el entusiasmo puede empezar a generar una incómoda sospecha, sobre todo en sociedades abiertas a que en ellas coexistan diferentes concepciones del hombre, de la sociedad y también diferentes proyectos educativos. ¿Cómo comparar la calidad de proyectos educativos diversos que obedecen a valores y opciones distintas, y en algunas ocasiones contrarias? ¿No será que la definición de lo que es la calidad educativa puede conducir a una especie de homogenización de la educación en valores y a un control o direccionamiento ideológico de los procesos educativos? Existen proyectos educativos que privilegian la educación para la competencia y el éxito de los individuos, otros que principalmente buscan formar hombres y mujeres para la solidaridad social, y otros que buscan un interesante y a veces difícil equilibrio entre ambas tendencias: ¿cada uno de esos proyectos no buscará que la calidad de su esfuerzo resulte evaluada por criterios que hagan justicia a sus propios propósitos?

Por otra parte, el de calidad educativa es un concepto relativo a contextos sociales. En países con altos índices de inequidad y marginación social no puede ser ignorado el hecho de que la calidad y la efectividad en la docencia y el aprendizaje dependen en muy alto grado de dichos factores sociales. Desnutrición, antecedentes y expectativas familiares respecto de la educación, infraestructura, acceso a Internet y a la tecnología, formas de diversión y posibilidades muy diferenciadas de acceso a los bienes culturales, son factores sociales en los que se expresan la inequidad social y que hacen que desde la primera infancia haya unos más favorecidos que otros en la competencia y en los resultados del proceso educativo. No es de extrañar que, por lo general, los colegios y universidades que mejores resultados obtienen en las pruebas estandarizadas de evaluación sean aquellos donde también se concentran los estudiantes cuyas familias tienen mayores ingresos.

La pregunta por la calidad en nuestras universidades

TEMAS PARA REFLEXIONAR I

Page 20: Carta Ausjal 40

2020

Un caso que ilustra de una manera clara lo difícil que es hablar de calidad educativa en sentido abstracto e indiferenciado son los cada vez más populares y polémicos rankings universitarios. La sola existencia de tantos y tan diversos rankings es un signo inequívoco de que hay formas muy diversas de aproximarse a la calidad en la educación –aquí nos limitamos a hablar de la calidad en educación superior. Fijémonos en esta breve lista de rankings: Academic Ranking of World Universities (Shanghai JiaoTong University, China, 2003); Times Higher Education Supplement, QS (UK, 2004 -2009); QS World University Ranking (UK, 2010); Times Higher Education Thomson Reuters World Ranking of Universities (UK, 2010); World s Best Universities Ranking US News & World Report QS (2010). Performance Ranking of Scientific Papers for Research Universities (Taiwan, 2007); Leiden Ranking - Center for Science and Technology Studies (Holanda, 2008); SCImago Institutions Rankings (España, 2009); Webometrics (España, 2004). CHE-Hochschulranking (Alemania); US News and World Report (EE.UU.); Guardian (UK); Sunday Times (UK e Irlanda); Asahi Shimbun (Japón); Washington Monthly College Guide (EE.UU.); Asia Week. Financial Times; Business Week; US News and World Report Best Graduate Schools. Incluso al interior de los países latinoamericanos han surgido diversos tipos de rankings, como en Colombia, donde existen el U-Sapiens Colombia (Sapiens Research, 2010) y los rankings de revistas como Semana y Dinero (ECAES), y La Nota Económica, así como el Ranking universitario de transparencia en web (Observatorio de la universidad colombiana) y el ranking según éxito en el posicionamiento laboral de los egresados de las universidades MERCO/ Great Place to work.

¿Deben las universidades, y más precisamente aún, las universidades dirigidas o confiadas a la Compañía de Jesús, someterse a estos rankings y organizar sus sistemas de aseguramiento de la calidad en función de ellos para obtener buenos resultados? Evidentemente que no, entre otras cosas, porque objetivamente resulta imposible. Muchos de esos rankings se contradicen entre sí en la manera como definen los criterios que sirven para ponderar la calidad, y muchos de ellos han sido concebidos con el fin de promover intereses –muchas veces de lucro- que no siempre se hacen explícitos. Pero como veremos más adelante, si bien es cierto que ninguna universidad –y menos las de los jesuitas- debe trabajar con el objetivo de mejorar su posición en los rankings, tampoco sería socialmente responsable ignorarlos.

Porque dicho y salvado lo anterior, hay que decir que si bien es cierto que la calidad en la educación superior no es un universal-abstracto aplicable de un modo indiferenciado en toda circunstancia, eso no tiene por qué significar que las instituciones educativas no deban hacer un mayor esfuerzo para trabajar por el mejoramiento de la calidad de la educación que ofrecen, o que su calidad no pueda o no deba ser evaluada, medida e incluso comparada. Mi experiencia personal, después de seis años como vicerrector académico de la sede central de la Pontificia Universidad Javeriana en Bogotá, es que si la calidad en la educación superior es un gran reto para todas las instituciones educativas, también debería serlo, y de un modo especial, para las que

Por otra parte, el de calidad educativa es un concepto relativo a contextos sociales. En países con altos índices de inequidad y marginación social no puede ser ignorado el hecho de que la calidad y la efectividad en la docencia y el aprendizaje dependen en muy alto grado de dichos factores sociales”

TEMAS PARA REFLEXIONAR I

Page 21: Carta Ausjal 40

2121

han sido confiadas a la Compañía de Jesús. No voy a detenerme aquí en las razones subjetivas por las cuales eso es así. Voy a destacar apenas algunos elementos que ayuden a clarificar la importancia objetiva de trabajar intencionalmente por la mejora constante de la calidad en la educación superior.

Las universidades jesuitas no requieren tomar prestado desde fuera un concepto de calidad. Ellas son la expresión de un proyecto educativo complejo y universal, pero contextualizado, cimentado y arraigado en la realidad de pueblos y culturas muy concretos. A veces cuesta trabajo creer que instituciones tan diferentes como Fe y Alegría y la Universidad de Georgetown en Washington forman parte de un mismo proyecto educativo, pero así es. Ambas están llamadas a ser instituciones de alta calidad, cada una en su contexto, y ambas tienen razón al exigir que su calidad sea evaluada desde dentro. Esto último es de enorme importancia porque la calidad educativa de nuestras instituciones va a depender, en últimas, del cumplimiento verificable de los objetivos que se proponen. La calidad en la educación no se logra sino de cara a los propósitos que cada institución se propone, y por supuesto que estos dependen de contextos sociales y entornos culturales.

Lo primero, pues, para poder hablar de calidad en la educación superior, es tener un proyecto educativo propio que sea claro, preciso, asertivo y que esté bien formulado, lo cual implica que permite establecer criterios de control sobre niveles e indicadores de cumplimiento de sus propios objetivos. Todos los implicados en él -los llamados stakeholders: estudiantes, profesores, padres de familia, proveedores, inspectores de control, etc.- tienen derecho a conocer dicho proyecto y conocer lo que la institución realiza para el cumplimiento de sus objetivos. Universidades que carezcan de un proyecto educativo propio jamás podrán saber si en el vasto concierto de la educación lo están haciendo bien o no, o qué tan bien lo podrían hacer.

Por eso toda universidad debe contar con prácticas y procedimientos propios que le permitan desarrollar en su interior, no sólo acciones aisladas para mejorar la calidad, sino una verdadera cultura institucional de autoevaluación y un sistema autogestionado de aseguramiento de la calidad. Para lograr esto se requiere, en primer lugar, de un buen sistema de información que permita acceder de manera pronta y ágil a información confiable y oportuna, sobre todos los factores que de una u otra manera afectan o pueden llegar a afectar la calidad en el proceso educativo.

Si la calidad en la educación superior es un gran reto para todas las instituciones educativas, también debería serlo, y de un modo especial, para las que han sido confiadas a la Compañía de Jesús”

Page 22: Carta Ausjal 40

2222

Factores como el establecimiento de un reglamento que defina deberes y derechos de profesores y estudiantes, sistemas transparentes de admisión y promoción académica, de estímulos y becas, carrera académica para los docentes con posibilidades de formación en posgrados, de ascenso y de mejoramiento salarial. Importante conocer también, y hacer público, el porcentaje de profesores con títulos de maestría y doctorado, los recursos de apoyo a la investigación, y el reconocimiento a la producción intelectual y a las publicaciones en revistas especializadas de impacto en las comunidades científicas. En cuanto a los procesos académicos sabemos hoy que es definitivo contar con currículos flexibles y actualizados, que fomenten la interdisciplinariedad, que estén contextualizados socialmente, que permitan evaluar su impacto en la sociedad y que estén organizados, gestionados y administrados mediante procesos definidos institucionalmente. No menos importante es contar con información sobre disponibilidad de recursos y de planta física, bibliotecas, laboratorios y recursos pedagógicos, convenios y movilidad académica, así como con un sistema de bienestar al servicio de toda la comunidad universitaria en aspectos como las actividades deportivas y culturales, de asesoría psicológica, de formación y maduración afectiva, religiosa y espiritual.

Todos estos factores, unidos a otros muchos que por las características propias de una institución se considere conveniente o necesario incluir o destacar, asumidos por toda la comunidad universitaria como asuntos que determinan la calidad de la educación, y sometidos a un permanente sistema de autoevaluación a partir de indicadores concretos en el que participan estudiantes, profesores, personal administrativo, egresados y empleadores de los egresados, constituyen lo que podríamos llamar la materia prima para poder contar con un sistema propio de gestión de la calidad.

La calidad educativa siempre representa un reto inmenso. Nunca es buena o mala sin matices. Como mejor se la capta es por medio de los diversos e infinitos tonos grises que definitivamente nunca son blancos o negros. Por eso hay que evitar a toda costa que los procesos de autoevaluación y de verificación del cumplimiento de los objetivos educativos institucionales se conviertan en un ejercicio semi-narcisista en el que valoramos mucho nuestras fortalezas y no vemos nuestras propias debilidades y nuestras muchas oportunidades de mejoramiento. De allí la importancia de contar con instancias externas de control que nos ayuden a ver más y mejor, y que nos permitan compararnos con aquellos con los que nos conviene o nos interesa compararnos porque nos ayudan a mejorar.

Universidades que carezcan de un proyecto educativo propio jamás podrán saber si en el vasto concierto de la educación lo están haciendo bien o no, o qué tan bien lo podrían hacer”

TEMAS PARA REFLEXIONAR I

Page 23: Carta Ausjal 40

2323

En educación básica, por ejemplo, existen las pruebas internacionales PISA (Program for International Student Assessment), llevadas a cabo por la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) que evalúan en un significativo número de países, y con una misma prueba, las competencias y los conocimientos de niños y niñas de una misma edad en lectura, matemáticas y ciencias naturales. Sin pretender que dichas pruebas sean por sí mismas una evaluación completa o suficiente de la calidad educativa, a ningún país realmente interesado en el mejoramiento de la calidad de la educación básica le puede resultar indiferente saber dónde se encuentran ubicados en dichas pruebas los niños y las niñas que en él se educan.

Mutatis mutandis podríamos decir que algo similar sería conveniente con respecto de los egresados en la educación superior. Si bien existen unas competencias profesionales, ciudadanas o políticas que algunas universidades se han propuesto a desarrollar más que otras, para todas resulta conveniente, por no decir necesario, saber dónde están las fortalezas y las debilidades de sus egresados dentro del conjunto de la educación superior de su país o región. No todas las instituciones de educación superior tienen por qué tener las mismas fortalezas, pero sí a todas les conviene saber dónde están sus debilidades y cuáles son sus oportunidades de mejoramiento.

De esta forma y en este contexto emerge un concepto al que, a nuestro juicio, hay que darle toda la importancia que se merece gracias al alto impacto social que puede generar, es el concepto de valor educativo agregado. Procede de la economía y tiene mucho que aportar a la hora de involucrar los condicionamientos sociales e históricos en las formas de evaluar y comparar la calidad educativa. Explicado en breves palabras, este concepto nos enseña que los resultados finales del proceso educativo (output) son el resultado de la combinación de diversos factores, muchos de los cuales pueden ser conocidos al inicio del proceso (input). A eso se debe lo que todos de alguna manera sabemos un tanto intuitivamente, pero que no sabemos muy bien cómo formular: que las universidades con el mejor output suelen ser también las que tienen o han tenido el mejor input, y que, precisamente por eso, su valor educativo agregado suele ser bajo, razón por la cual habría que cuestionar si éstas realmente son las mejores universidades.

En efecto: supongamos que la universidad X gradúa los mejores profesionales. Pero ella ha admitido sólo a los mejores bachilleres, que suelen ser los que han estudiado en los mejores colegios, que a su vez suelen ser los que han tenido una adecuada nutrición y las mejores condiciones familiares para fomentar exigentes hábitos de estudio y posibilidades de formación integral. La universidad X realiza un buen trabajo, no cabe duda, pero el valor educativo agregado que aporta es bajo. Por el contrario: si la universidad Y recibe en sus aulas estudiantes que se ubican por debajo del promedio general, pero que al salir de las mismas han logrado superar los cómodos niveles de la aurea mediocritas, su valor educativo agregado es muy superior, fomenta la movilidad social, y así contribuye a disminuir los altos niveles de la inequidad social.

La pregunta por la calidad educativa, vista de esta forma, conduce de modo casi que inevitable a la pregunta por el tipo de servicio que le presta la educación a sociedades con altos niveles de inequidad social. Planteada por fuera de ese contexto no sólo no es posible responderla, sino que contribuye a prolongar y extender esa inequidad.

Page 24: Carta Ausjal 40

2424

José Luis Da Silva

Universidad Católica Andrés Bello. Venezuela

El 21 de mayo de 2013 el Consejo Universitario de la UCAB aprobó el Reglamento del Secretariado de Investigación. Con este acto la Institución reconocía la labor realizada por sus Institutos y Centros de investigación. Igualmente, la renovación del Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico y Tecnológico (CDCHT), inserto en el Secretariado, procura mayor cohesión y direccionalidad orgánica en la construcción de conocimientos, al emplazar de manera directa la participación activa de los directores responsables de las dependencias de investigación. El Secretariado de Investigación se encaminará en la línea de hacer sostenible la pertinencia de los estudios científicos, tecnológicos y humanísticos, la formación de investigadores idóneos e integrales, mediante su evaluación periódica. De la misma manera contribuirá a la divulgación de los conocimientos en el aula de clase y a través de revistas científicas indizadas y arbitradas, y eventos académicos como congresos, jornadas, foros, mesas redondas, etc.

A su vez, y en la misma dirección se concreta una de las promesas del eje de excelencia académica del plan estratégico de Excelencia y Compromiso 20-20 que adelanta la Universidad, el cual consiste, de manera general, en orientar las capacidades institucionales con el fin de contribuir con el desarrollo de la sociedad venezolana. Cabría decir que la gran lección de estos años para la UCAB estaría en unificar los esfuerzos de los Institutos y Centros, en vista de gestionar con criterios de calidad la investigación desarrollada.

En este ejercicio de toma de conciencia de las fortalezas en materia de investigación tenemos que la UCAB registra tres institutos y siete centros, distribuidos entre las cinco Facultades. Cuenta con 65 investigadores adscritos1, 40 investigadores asociados y 50 acreditados en el registro de promoción y estímulo a la investigación e innovación PEII del Ministerio del Poder Popular para la Ciencia, Tecnología e Innovación. No obstante, resulta un número pequeño cuando lo comparamos con los 1.781 docentes de pregrado y postgrado que forman parte de la vida académica de la Universidad2. Estos números a la fecha no han variado sustantivamente y sirven para ilustrar la preponderancia y tendencia manifiesta en las tareas docentes y de aula, frente aquellas otras de investigación y extensión, contempladas en la ley venezolana de universidades3. Esto exterioriza el componente docente demandante como fundamental y prioritario en la formación del estudiante, frente a un ejercicio investigativo que requiere de condiciones especiales de costo, tiempo y espacio. A pesar de ello, la ubicación en el ranking QS Latinoamérica de las Universidades Latinoamericanas coloca a la UCAB en un lugar digno, lo que 1 Ucab. Anuario estadístico. Período Académico 2010-2011. Caracas: Publicaciones Ucab, p. 1062 Ucab. Anuario estadístico. Período Académico 2010-2011. Caracas: Publicaciones Ucab, p. 953 “Artículo 3. Las Universidades deben realizar una función rectora en la educación, la cultura y la ciencia. Para cumplir esta misión, sus actividades se dirigirán a crear, asimilar y difundir el saber mediante la investigación y la enseñanza; a completar la formación integral iniciada en los ciclos educacionales anteriores; y a formar los equipos profesionales y técnicos que necesita la Nación para su desarrollo y progreso.” Ley de Universidades. 1970

El lugar de la investigación en la UCAB. Impronta y retos

TEMAS PARA REFLEXIONAR I

TEMAS PARA REFLEXIONAR I

Page 25: Carta Ausjal 40

2525

no quita que se deben hacer mayores esfuerzos y aspirar a metas más elevadas, lo que es una muestra del Magis, de integridad ignaciana y honestidad metodológica que sin ser impositiva, se respira en nuestras prácticas investigativas.4

Cabe señalar que desde el Instituto de Investigación Históricas creado en 1957 hasta el más reciente de todos: el Centro de Estudios Políticos que data de 2013 asumen como misión la tarea de contribuir “…al fortalecimiento de la Universidad e impactar en los procesos académicos de indagación, crítica y generación continua de nuevos conocimientos demandados por la sociedad y los avances de la ciencia y la tecnología.”5. Enumerar las líneas de investigación, los proyectos y productos registrados excedería los límites propios de estas páginas; no obstante, estas dependencias tienen algo en común: la preocupación por entender al país y su gente, desde su historia, geografía y demografía hasta sus valores, el fenómeno religioso, las lenguas autóctonas, sus condiciones sociales, jurídicas, políticas, laborales y económicas. Los estudios de territorialidad, el Proyecto Pobreza, el Proyecto de Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente, el Monitor Cultura Juvenil para AUSJAL, entre muchos otros son referencia obligada de los estudiosos en la materia. Asunto que viene a confirmar el lugar de la investigación en el Proyecto Formativo Institucional (PFI) cuando dice:

“…en la UCAB la investigación es un proceso de relevancia social, en el que el desarrollo humano, social y ambiental está ligado a la producción de conocimientos científicos, humanísticos y tecnológicos y la solución de problemas del hombre y su entorno. Su política se dirige principalmente a la construcción de desarrollo regional y nacional para fomentar la superación de las dificultades del país y la reducción de las desigualdades sociales de la población…”6

En este mismo orden de ideas el Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico y Tecnológico (CDCHT) viene, desde su creación, en 1993, reconociendo, mediante la entrega anual del premio a los trabajos de investigación del personal docente y de investigación, la calidad y buenas prácticas de sus investigadores. Revisando la historia de los premios observamos un claro ejemplo de Magis, lo cual significa en este contexto la posibilidad cierta de aumentar

4 del Puesto 99en el años 2012 al 66 en el 2013, según los últimos datos del ranking QS Latino América 2013. Disponible en: http://www.topuniversities.com/university-rankings/latin-american-university-rankings/20135 Ucab. (2010). La investigación en la Ucab. Caracas: Publicaciones Ucab, p. 46 Ucab. (2013) Proyecto Formativo Institucional. Caracas: Publicaciones Ucab, p. 52

Cabría decir que la gran lección de

estos años para la UCAB estaría

en unificar los esfuerzos de los

Institutos y Centros, en vista de

gestionar con criterios de calidad la

investigación desarrollada”

Page 26: Carta Ausjal 40

2626

las propias capacidades para ponerlas al servicio de los otros, y de esa manera, realizarse en el compartir solidario los conocimientos, afianzando así la cultura con contenido humano, solidario y democrático.

El artículo 83 de la Ley de Universidades reza lo siguiente: “La enseñanza y la investigación, así como la orientación moral y cívica que la Universidad debe impartir a sus estudiantes, están encomendadas a los miembros del personal docente y de investigación”.7 En este sentido, la UCAB cumple con el mandato de ley añadiéndole la impronta jesuítica, caracterizada por un humanismo cristiano capaz de transformar positivamente la realidad: “en el fondo del espíritu humanista está la convicción y la experiencia de que los seres humanos podemos ser transformados a un nivel que va más allá de la moral y los buenos sentimientos al uso. Que podemos trabajar en lo que algunos han llamado la “calidad humana”…”8. Otro elemento a destacar en la investigación que se produce en los institutos y centros es su inserción y apertura al diálogo en un mundo tecnológicamente globalizado, que deja entrever la conciencia de conocer la realidad tanto local como mundial; a su vez, la preocupación porque los resultados de la investigación sea de provecho a la gran mayoría de una población y cuanto más necesitada mejor de soluciones a sus requerimientos y angustias; y en la dimensión ética la aspiración de contribuir en la construcción de sociedades con sentido y conocimiento de lo que significa justicia, respeto, honestidad y democracia.

Una lección que se desprende de los estudios realizados por los Institutos y Centros de Investigación de la UCAB es que más allá del talante disciplinar está el ser humano integral con valores compartidos, consciente de su sentido de pertenencia a la humanidad. Una muestra de ello lo tenemos en la línea de investigación “Valores” del Centro de Investigación y Formación Humanística y, de manera particular, y las Jornadas anuales de Educación en Valores.

“En Venezuela, la problemática sobre la intolerancia, la violencia, el fanatismo y la incomunicación sigue presente en diversos sectores de la población. No es posible vivir en un ambiente en constante tensión y de negación del otro. No se puede progresar en un país donde la división de clases y de ideas políticas es cada vez más profunda… Para conjurar los males que trae consigo la cultura de guerra, del odio y de la división. Hace falta una educación en valores que profundice en las actitudes que realmente eleven a la persona. El respeto, la tolerancia. La convivencia, la solidaridad, se sugieren como los valores que tendrían que inspirar actitudes significativas para los sujetos”9

Esta cita es solo una muestra de la constante preocupación por hacer de nuestras sociedades lugares que deben transformarse en aras de alcanzar mayores cuotas de felicidad, espiritualidad y reconocimiento del otro como nuestro igual.

7 Ley de Universidades. (1970)8 Duplá, Javier. (2009) “Misión y Universidad ¿Qué futuro queremos” en Universidad Católica y pedagogía ignaciana. Caracas: Publicaciones UCAB, p. 629 Juárez, F. (2007) Una nueva cultura para la paz, la tolerancia, la convivencia y la comunicación efectiva. VI Jornadas de Educa-ción en Valores. Caracas. Publicaciones Ucab, p. 6

TEMAS PARA REFLEXIONAR I

Page 27: Carta Ausjal 40

TEMAS PARA REFLEXIONAR I

2727

Agradezco la invitación a reflexionar sobre el reto que supone visibilizar los rasgos de la identidad y misión jesuitas en la investigación que desarrollamos en nuestros centros universitarios. La investigación y generación de conocimiento con referentes universales es una de las misiones fundamentales de la Universidad cuya articulación con la docencia y la proyección social se convierte en un imperativo ineludible para el ser de la universidad. Esta es sin duda una cuestión nuclear. Comienzo recordando esta idea básica precisamente en estos momentos en los que parece imposible “pensar la universidad” sin imaginarla en mitad de un fuego cruzado entre argumentos que afirman precisamente lo contrario: que al menos dos de esas funciones son, en la actualidad, irreconciliables, alimentando a través de esta idea una brecha de permanente sospecha hacia la universidad que no hace sino debilitar su legitimidad y lesionar el sentido profundo de su función social.

El desarrollo de la función de generación y transmisión de conocimiento en la universidad a través de la investigación se nos suele presentar como una tarea que resulta incompatible, o al menos distinta de aquella otra que define también el quehacer universitario: preparar buenos profesionales y promover un compromiso social de la universidad en beneficio de la sociedad que la acoge. De hecho, el lugar que cada una de estas funciones ocupa en la estrategia de la universidad viene a visibilizar en última instancia un determinado posicionamiento institucional respecto a su perfil e identidad. De hecho, no resulta difícil encontrar declaraciones misionales que destacan a una de las dos funciones, la educadora o la investigadora, como la principal razón de ser de una determinada universidad; dando a entender (y admitiendo) con esta elección que ambas tareas son incompatibles y que resulta inevitable tener que elegir entre ellas. Coordinar ambas tareas presenta obstáculos que son difíciles e incluso imposibles de armonizar: o se forma a profesionales o se hace ciencia. Los diferentes modelos de Universidad que han sido caracterizados para definir su evolución destacan esta dualidad como uno de sus rasgos principales. También está presente entre los argumentos críticos que inciden en la crisis de la institución universitaria y que identifican con claridad esa polaridad como una de sus actuales heridas. Posiblemente esto no es atribuible a muchas universidades pero, de alguna manera, refleja simbólicamente una tendencia que supone una concepción de la universidad radicalmente distinta a la que habíamos concebido.

Buena parte de tan encendido debate se debe precisamente al papel que se le reconoce de manera hegemónica a la investigación universitaria y al concepto de “calidad” asociado a la evaluación y medición del impacto que tienen los resultados que produce. Los argumentos son conocidos y se suman (y confunden) a menudo con los ya habituales diagnósticos sobre el lugar social de la universidad en un contexto colonizado por unos valores-medio (la rendición de cuentas, la transparencia, la eficacia, la hiperespecialización, la innovación, etc.) que

Los retos de los centros universitarios jesuitas en el ámbito de la investigación

Cristina de la Cruz Ayuso

Universidad de Deusto. España

Page 28: Carta Ausjal 40

2828

encorsetan el fin mismo de la universidad. La sacralización del “paper” recoge con claridad el argumento principal de estas voces críticas que advierten de las consecuencias que tiene para el conjunto de la universidad que ese sea el principal patrón de medida de la calidad investigadora y el medio establecido para la promoción profesional en la universidad. No voy a repetir las razones que aportan esas voces, porque –como he señalado- son bien conocidas.

Quiero destacar no obstante que muchas de esas críticas provienen de intelectuales que aportan una mirada reflexiva que no se puede obviar sin más: Marta Nussbaum, en su libro Sin ánimo de lucro. Por qué la democracia necesita de las Humanidades; anteriormente Bloom o Steiner, por citar algunos de los más conocidos; o el ya clásico y magnífico libro del profesor Oakeshott, La voz del aprendizaje liberal, son ejemplos de la alerta que todos ellos trasladan sobre la orientación utilitarista de la universidad y el alcance que esto tiene también en el ámbito de la investigación.

La mirada crítica de algunos de ellos esconde algo profundo: sus preguntas sobre la apropiación social del conocimiento. El disvalor y menor reconocimiento que, frente a la investigación, tiene la docencia universitaria, considerada una pesada carga que nos quita tiempo para lo fundamental: la investigación. La lógica de la acumulación que domina la evaluación de la calidad de la investigación y se realiza a través de criterios cuantitativos en detrimento de otras perspectivas más heterodoxas, de frontera, consideradas marginales y no útiles, al no estar presentes en los rankings de publicaciones que se promueven desde corporaciones privadas. La poca importancia que se le reconoce en el proceso de investigación a la transferencia del conocimiento generado y lo alejada que está su difusión de los problemas sociales a los que muchos de ellos, paradójicamente, tratan de dar respuesta. Muchos han querido ver en esta coyuntura una estrategia que sitúa a la universidad en una encrucijada, y elaboran dibujos simbólicos que la presentan “cercada”, “enclaustrada”, “ensimismada”, “degradada”.

La investigación, que duda cabe, se ha convertido en un factor determinante de la calidad de las universidades. El criterio de referencia para establecer su valor es la producción global de los resultados: número de artículos publicados en revistas de impacto, principalmente en inglés; número de patentes; número de proyectos financiados; número de tesis doctorales leídas; número de tesis leídas con mención internacional; número de estancias de investigación en centros de excelencia; numero de investigadores incorporados a través de convocatorias para la atracción del talento, etc. La tiranía del paper y del valor de cotización de la investigación ocupan buena parte de la dedicación e intereses de los profesores universitarios, textos escritos para un reducido grupo de lectores, de la propia especialidad, y publicados tras un proceso endogámico no exento de polémica, en las llamadas revistas de “impacto”, que son las que cuentan de manera prioritaria para evaluar y acreditar la actividad investigadora de los profesores universitarios, de acuerdo a unas normas e indicadores absolutamente ajenas a la incidencia social de dicha actividad.

Existe además una tendencia a equiparar con un automatismo no suficientemente contrastado el buen hacer investigador con el buen hacer académico. Un buen perfil investigador incorpora entre sus méritos, o al menos se le suponen, el reconocimiento de un buen potencial docente, sin necesidad de tener que acreditar que efectivamente es así. Al revés, sin embargo, no ocurre lo mismo. Pocas veces se asocia de manera tan automática la misma capacidad investigadora a un buen docente. El viento sopla a favor de esta cultura de la investigación competitiva y sitúa a contracorriente otros enfoques, otras racionalidades y otras lógicas de dar forma a la universidad que queremos. Algo hay, en fin, en estas apreciaciones que nos tiene que hacer

TEMAS PARA REFLEXIONAR I

Page 29: Carta Ausjal 40

2929

pensar en la necesidad de tener más en cuenta alguna de las inquietudes y miradas críticas que alertan sobre el rumbo (o algunos rumbos) de la investigación en la universidad.

Los retos de los centros universitarios jesuitas en el ámbito de la investigación se sitúan en este contexto. No he querido obviarlo para subrayar precisamente que, siendo esa la coyuntura actual, esa palabra “reto” adquiere un significado que nos compromete y desafía de manera profunda. Los rasgos de la identidad y misión jesuitas en la investigación que desarrollamos en nuestros centros tiene como referencia el compromiso que asumimos con la misión fe-justicia. Un compromiso que nos exige el desarrollo de un conocimiento profundo, riguroso y sapiencial de la realidad. Un conocimiento experiencial, sensible y sintético. Una investigación de profundidad. Una investigación de frontera, que tiende puentes con las culturas de su tiempo. Una investigación situada, encarnada, cuyos rasgos distintivos vienen definidos por la pertinencia, la interdisciplinariedad, la vocación por la transformación, la incidencia, la síntesis, la implicación afectiva, el reconocimiento y la cercanía con las personas empobrecidas, nuestro compromiso con las corrientes de vida y liberación, la lucha contra la exclusión y las estructuras de pecado. La nuestra es una investigación, en definitiva, que implica un magis. Su principal reto, no lo olvidemos, consiste en hacerse presente y significativa en un contexto y en una cultura que no aprecia ni valora ninguno de esos rasgos.

Existen otros retos también relacionados con el valor que otorgamos a los rasgos distintivos que debe tener nuestra investigación en coherencia con los valores que definen nuestra identidad y misión. Retos, en última instancia, que sean facilitadores de las condiciones de posibilidad que exige la creación y consolidación de una cultura de investigación de calidad que, sin permanecer ajena a algunas de las demandas de ese contexto, no esté sujeta al yugo de coyunturas que la alejan de los rasgos con los que aspira a construirse y que encuentre, por el contrario, un profundo arraigo en ese lugar propio que nuestros centros universitarios quieren tener en la sociedad donde está inserta.

1. La capacidad para hacer pertinente nuestra investigación es uno de esos retos. Eso implica tomar en cuenta el entorno en el cual están insertas las instituciones de investigación y, por lo tanto, estrechar los puentes existentes entre los que producen y entre los que se apropian del conocimiento.

2. La pertinencia implica también que sea una investigación con sentido, que enfrente problemas sociales importantes, que este situada en contextos concretos, que sea interdisciplinaria, que sea relevante, que esté afectada por la realidad, que tenga incidencia. Las políticas de investigación de nuestros centros tienen que incluir también indicadores que permitan evaluar y valorar adecuadamente estos rasgos de su identidad y misión presentes en su investigación.

La investigación, que duda cabe, se ha convertido en un factor determinante de la calidad de las universidades. El criterio de referencia para establecer su valor es la producción global de los resultados”

Page 30: Carta Ausjal 40

3030

Esta es una cuestión sobre la que nos queda todavía mucho que hacer.

3. El actual contexto de la investigación tiene que hacernos valorar más la conveniencia de la cooperación. En un contexto que estimula la competición, es difícil abordar los retos que nos plantea la complejidad de nuestra realidad. Una complejidad que exige audacia en el pensar, creatividad, trabajo en equipo, coordinación, investigadores con diferentes perfiles, roles e incentivos que trabajen y persigan una agenda de investigación significativa y pertinente. Valores que se cotizan a la baja en esa coyuntura que hemos descrito anteriormente y que de alguna manera debemos ser capaces de promover en nuestros centros.

4. El reconocimiento de la importancia del pensar es otro de nuestros retos: la necesidad y la audacia del pensar. Este es uno de los motores esenciales. Atreverse a pensar colectivamente en profundidad con el fin de rescatar el valor práctico del pensamiento, de construir un pensamiento situado: que habla desde un lugar concreto, y responde a una mirada concreta de la realidad; que apuesta por una investigación que se ocupa y preocupa de problemas comunes, y tiene una vocación transformadora, ya que espera no dejar al mundo tal y como estaba.

5. Una investigación que se pregunta críticamente por los espacios institucionales que abre para favorecer su ejercicio; que es consciente de los posibles yugos que ponen en peligro el desarrollo de su función social; que evalúa la incidencia que tiene en la agenda social, económica y política del territorio; que articula su lugar social en coordinación con la red de actores y agentes del territorio donde se inserta; que rinde cuentas sobre la significatividad en la esfera pública de sus resultados; y que da una respuesta ampliada a lo que exigen de una universidad los problemas de la sociedad.

6. Este es el tipo de investigación que, de alguna manera, debiera aspirar a rozar nuestros centros universitarios, planteando preguntas de frontera que nos atraviesan forzándonos a pensar; a abrir espacios significativos que permitan descubrir y crear el mundo que nos rodea. Esto, entre otras cosas, exige escucha y atención. Exige aprendizajes de micropolítica que también se deben de favorecer a través de la investigación. Exige cuestionar lo dado, evitando naturalizar y absolutizar un estado social concreto. Impone imaginar y enunciar, de manera conjunta y profunda, y, en palabras del P. Adolfo Nicolás, S.J., nos pide asumir también desde este ámbito la capacidad de agencia en la transformación de la realidad de los seres humanos. Capacidad que supone poder incidir en el mundo, ser su co-creador, y colaborar en el “servicio de la fe y la promoción de la justicia”.

La nuestra es una investigación, en definitiva, que implica un magis. Su principal reto, no lo olvidemos, consiste en hacerse presente y significativa en un contexto y en una cultura que no aprecia ni valora ninguno de esos rasgos.

TEMAS PARA REFLEXIONAR I

Page 31: Carta Ausjal 40

3131

Estos retos nos obligan, tal y como se señala el documento sobre el sector educativo universitario-UNIJES, a:

7. Participar en los “debates fronterizos” de nuestro tiempo y, de manera especial, en el debate fe-ciencia, fe-justicia, diálogo interreligioso e intercultural (…).

8. Prestar atención prioritaria, a “los graves problemas contemporáneos” pobreza, violación de los derechos humanos, problemática medio-ambiental (…), y asumir el compromiso que ello implica, tanto a nivel institucional como en la docencia, investigación y proyección social.

9. Asegurar presencia, visibilidad y compromiso social, singular y colectivo, en el área pública, en particular, promoviendo una ciudadanía comprometida, responsable y participativa”, con la mira puesta en la construcción de “una sociedad justa y solidaria”

10. En todo ello, asumir la opción preferencial por los pobres, de profunda raigambre evangélica, como una dimensión transversal (también) en la transmisión del conocimiento (…).

Una tarea que exige audacia, que no resulta fácil, que implica nadar a contracorriente en un contexto que nos arrastra siempre mar adentro. Por eso, para finalizar, permítanme rescatar otra idea para sumar a este decálogo de “retos” que ofrezco como base de reflexión y debate en este artículo, relacionada precisamente con la función de “alerta” que también le corresponde a la investigación de nuestros centros. Una función que le ayude a detectar esos posibles y permanentes obstáculos a los que se tiende de manera “natural”, impidiendo (también “naturalmente”) avanzar en su tarea de hacer otra investigación que se presente a nuestros ojos como sorprendente y preñada de futuro.

Page 32: Carta Ausjal 40

3232

La gestión universitaria puede resultar principalmente compleja. Sin embargo, cuando se presenta en un entorno cargado de dificultades económicas, puede ser aun más retador. La falta de recursos es una realidad y en ese contexto, es importante no descuidar la misión y visión de la universidad jesuita y la calidad académica que ofrece la institución.

Cabe entonces hacerse este par de preguntas:

1. ¿Cómo mantener la calidad en una Universidad Jesuita cuando los recursos son escasos? ¿Cuáles son los criterios y claves para dicha gestión?

2. ¿Cuáles son los principales logros y oportunidades de mejora (retos) para alcanzar la calidad a partir de la experiencia del trabajo en red en AUSJAL?

La profesora Renata Rodrigues, Vicerrectora Académica de la Universidad Centroamericana UCA-Managua, y Pedro Milos, Vicerrector académico de la Universidad Alberto Hurtado de Chile, opinan al respecto:

Renata Rodrigues Universidad Centroamericana UCA-Managua

Para responder a la pregunta, es clave enfocar el concepto. La calidad en una Universidad Jesuita implica articular y desarrollar las funciones universitarias para colaborar al desarrollo del país en el que están insertas, sea a través de la formación de personas conscientes, competentes, compasivas y comprometidas, sea a través de la investigación que procura responder a problemáticas que aquejan a su comunidad, país y región, o de la proyección social, que crea puentes y sinergia entre la Universidad y la sociedad.

1. Esta calidad, por supuesto, también debe reflejarse en la gestión académica y administrativa a través de la eficiencia, responsabilidad social, transparencia, participación, sistematicidad y corresponsabilidad en las metas definidas.

Los recursos financieros, por supuesto, son necesarios para garantizar condiciones adecuadas para el desarrollo del trabajo. Sin embargo, otros aspectos son tan importantes o decisivos para la calidad y por ello deben ser promovidos en la institución. En esta reflexión quiero detenerme en cuatro: alineamiento de metas y definición de prioridades, identidad del equipo académico y administrativo con la misión, austeridad, y trabajo en equipo.

Garantizar calidad universitaria con recursos escasos: pistas y claves

TEMAS PARA REFLEXIONAR II

Page 33: Carta Ausjal 40

3333

La definición de un plan estratégico que parta del contexto, de la realidad circundante, de las fortalezas y oportunidades, es clave para trazar el rumbo y definir las estrategias para lograrlo. Aunque muchas veces caemos en la tentación de abarcar el mundo, debemos estar conscientes de nuestras limitaciones, de toda índole, y establecer prioridades claras.

La identidad del equipo, y de manera muy especial, del equipo directivo académico y administrativo, con la misión y la visión universitaria es un valioso activo que debe ser cultivado, cuidado y alimentado. Ello pasa por comprometerse, “sudar la camiseta” y asumir responsablemente los grandes retos institucionales, además de sus principios y valores.

La austeridad es un valor fundamental que contribuye a una gestión ética y basada en la corresponsabilidad con el uso eficaz y eficiente de los recursos disponibles. Este concepto se relaciona estrechamente con el cuidado, e implica valorar lo que está a nuestra disposición.

El trabajo en equipo, donde prevalezca la colaboración, la disposición y generosidad de aportar, servir y actuar proactivamente frente a una tarea colectiva es clave para promover una gestión comprometida con la calidad, pues ésta pasa necesariamente por un esfuerzo conjunto e individual de cada uno, desde lo que hace, desde sus responsabilidades. El trabajo colaborativo solo da frutos cuando todos ponen de su parte y tienen la clara consciencia de que las acciones de cada uno complementan y posibilitan los logros de las metas trazadas y por ende, la calidad.

2. Quiero destacar dos oportunidades de mejora para alcanzar la calidad a partir de la experiencia del trabajo en red de AUSJAL. La primera se refiere a contar con la conciencia de misión compartida. Es normal que en nuestro actuar prioricemos dar respuestas a nuestras mayores necesidades y retos, a nivel micro, de manera interna, sin mirar a los lados. No obstante, nuestras prioridades no siempre compaginan con las prioridades de otros y si cada uno se enfoca nada más en lo suyo, perdemos de vista el conjunto, la misión que nos vincula, los retos compartidos y desperdiciamos grandes oportunidades para fortalecernos. Seguramente en algunas circunstancias, al integrarse, unos pueden beneficiarse más que otros circunstancias unos pueden beneficiarse más que otros. ¡Qué bueno que sea así! Significa que estamos actuando desde la generosidad y la solidaridad, valores claves para una verdadera promoción de la misión compartida.

La segunda se refiere a estar abierto a aprender de otros y enseñar a otros. Aunque somos educadores y sabemos, por lo menos teóricamente, que podemos aprender todos los días como personas y como institución, muchas veces menospreciamos, tal vez por soberbia, o por falta de

La austeridad es un valor fundamental que contribuye a una gestión ética y basada en la corresponsabilidad con el uso eficaz y eficiente de los recursos disponibles. Este concepto se relaciona estrechamente con el cuidado, e implica valorar lo que está a nuestra disposición”

Page 34: Carta Ausjal 40

3434

tiempo, las grandes oportunidades de aprender de otras experiencias y los llamados a enseñar y compartir el camino recorrido en determinado tema. Hemos aprendido en el trabajo en red en AUSJAL que, siendo diferentes, tenemos mucho en común. Estas diferencias pueden acercarnos, permitiendo así identificar fortalezas, debilidades, y grandes oportunidades para crecer, cada uno a su ritmo y a su tiempo, con el apoyo de los demás.

Pedro MilosUniversidad Alberto Hurtado de Chile

1. En primer lugar, aunque parezca obvio o de sentido común, no olvidando el carácter académico de nuestros proyectos universitarios. De este carácter es de donde emanan los criterios centrales que deben orientar la calidad a la cual aspiramos, sobre todo si se trata de universidades jóvenes en las que dicho carácter académico, presente sin duda en nuestros propósitos y proyectos fundacionales, debe plasmarse en la realidad. En contextos competitivos y con escasez de recursos, las posibilidades de terminar tomando decisiones en base a criterios exclusivamente económicos, financieros, políticos, de marketing o simplemente administrativos, son altas. Las necesidades son muchas, el tiempo siempre apremia y se esperan, a menudo, resultados de excelencia en plazos cortos. Sin embargo, la experiencia indica que no hay atajos posibles. Desarrollar el carácter académico de nuestros proyectos universitarios requiere planificación y perseverancia.

Tres son -al menos- los criterios o factores que pueden resultar claves para asegurar la calidad académica de nuestras universidades, tanto en sus aspectos formativos como de investigación: claridad disciplinar, planta académica y comunicación de resultados.

Por ‘claridad disciplinar’ nos referimos a los campos disciplinares o áreas del conocimiento a las cuales se orienta el proyecto universitario. Si bien la actividad universitaria puede estar siempre abierta a incursionar en nuevos campos disciplinares, es fundamental estar en condiciones de responder a las exigencias de calidad de cada uno de ellos, que no son siempre las mismas. La planificación estratégica o los planes de desarrollo son instrumentos de gestión claves para que la focalización de los esfuerzos en determinadas áreas se mantenga en el tiempo, permitiendo la necesaria acumulación de experiencia y de resultados, o bien para establecer con claridad los mecanismos y condiciones que se requieren para incursionar en nuevas áreas. Los criterios e indicadores de calidad académica, si bien tienen expresiones universales, son finalmente sensibles a la especificidad de los campos disciplinares. En contextos competitivos y con recursos escasos, es muy difícil ser ‘buenos’ en muchas áreas o en todas a la vez.

Tres son -al menos- los criterios o factores que pueden resultar claves para asegurar la calidad académica de nuestras universidades, tanto en sus aspectos formativos como de investigación: claridad disciplinar, planta académica y comunicación de resultados”

TEMAS PARA REFLEXIONAR II

Page 35: Carta Ausjal 40

3535

Las ‘plantas académicas’, entendidas como comunidades de académicos y académicas capaces de generar conocimiento en las áreas en que se focaliza el proyecto universitario y transmitirlo formativamente, no sólo deben responder a las exigencias y características de dichas áreas sino también a las condiciones y capacidades con que el proyecto se desarrolla. ¿Plantas académicas que abordan por sí mismas las distintas dimensiones de la actividad académica, tales como la docencia la investigación y la extensión o que se diferencian entre plantas docentes y plantas de investigadores/as? ¿Cuerpos académicos que son formados con cargo a la universidad o que se constituyen con académicos ya formados y que cuentan por tanto con mecanismos de renovación con ciclos más cortos? La calidad académica de nuestras universidades dependerá fuertemente de las características y solidez de nuestras plantas académicas y las responsabilidades que ellas asuman en la concreción del proyecto universitario.

Al llamar la atención sobre la ‘comunicación de resultados’, como factor de calidad académica, no sólo estamos siendo sensibles a una demanda cada vez más validada en el medio científico y universitario; queremos también explicitar un desafío que puede ser muy determinante para la viabilidad de nuestros proyectos. Existen, cada vez con más fuerza, estándares para medir la calidad de la actividad académica que se han vuelto universales y reconocidos como objetivos. En particular en lo que se refiere a las publicaciones científicas o académicas y a los retornos monetarios de la formación universitaria recibida. Estos estándares se acomodan mejor a ciertos campos del conocimiento (principalmente las llamadas ‘ciencias duras’) y a determinadas formaciones de carácter más profesional y bien valorizadas en el mercado. No lo son tanto, sin embargo, para las humanidades y las ciencias sociales ni para formaciones de orientación más académica. Tampoco dialogan bien con proyectos universitarios cuya misión tiene componentes sociales. El desafío entonces es doble: por una parte, responder a los estándares conocidos en aquellas áreas en que esto sea posible y, por otra, en aquellas en que esto no sea posible, desarrollar otro tipo de indicadores que permitan valorizar los resultados. La calidad, nos acomode o no, debe ser reconocible y reconocida por otros.

El desafío entonces es doble: por una parte, responder a los estándares conocidos en aquellas áreas en que esto sea posible y, por otra, en aquellas en que esto no sea posible, desarrollar otro tipo de indicadores que permitan valorizar los resultados. La calidad, nos acomode o no, debe ser reconocible y reconocida por otros”

Page 36: Carta Ausjal 40

3636

2. El trabajo en red a través de AUSJAL en relación al tema de la calidad académica ofrece muchas oportunidades de mejora, que van desde cuestiones muy simples a otras más complejas. Comenzando por los intercambios de información, aunque no estén necesariamente acompañados de otras iniciativas o de trabajo conjunto: la sola posibilidad de disponer de información sobre lo que están realizando las universidades jesuitas, que comparten una misión en contextos diferentes, constituye un aporte o un logro de enorme valor. Si esa información, además, puede ser leída y analizada a partir de categorías compartidas -como, por ejemplo, qué entendemos y cómo potenciamos la calidad académica- ella gana valor inmediatamente y se transforma en un insumo disponible para cada miembro de la red.

Pero también AUSJAL abre posibilidades de aprendizajes colectivos más complejos, como son las oportunidades de innovar a partir del reconocimiento de buenas prácticas o de procesos exitosos llevados adelante. Aquella “calidad” reconocible en otros -o comunicada por otros- puede ser reconvertida en una innovación, en tanto se adapte al contexto de otra universidad. O en oportunidades de trabajo conjunto, en áreas en que un salto en calidad se hace más posible de manera colaborativa que individualmente. Es importante, sin embargo, reconocer que estas oportunidades de colaboración más complejas no siempre implican una economía de recursos, lo que aparece a menudo como uno de sus atractivos; por el contrario, hay veces en que demandan inversiones mayores a las consideradas inicialmente o bien requieren “desviar” recursos desde actividades “ciertas” o a otras, más “inciertas”

Con todo, ya sea desde lo más simple a lo más complejo o desde lo conocido a lo desconocido; ya sea como réplica o como innovación, con más o menos recursos, el trabajo en red en AUSJAL sigue siendo un campo de colaboración y aprendizaje que debemos aprovechar de modo más intencionado.

TEMAS PARA REFLEXIONAR II

Page 37: Carta Ausjal 40

37

DOCUMENTOS

P. Adolfo Nicolás, S.J.

Superior General de la Compañía de Jesús

ESADE Barcelona,

12 de noviembre de 2008

MISIÓN Y UNIVERSIDAD: “¿QUÉ FUTURO QUEREMOS?”

1. El momento actual de ESADE. ESADE celebra 50 años

Es para mi una gran satisfacción estar hoy en ESADE y en Barcelona. Como quizás algunos sabréis, pasé aquí algunos años de mi infancia, antes de ser jesuita. Aprendí el catalán, una lengua que a pesar de los años transcurridos continúo hablando, aunque no la domine totalmente. Fue el comienzo de una vida en la que he sido invitado a sumergirme en diversas culturas: la japonesa ciertamente, y también el conjunto de culturas de Asia Oriental. Estas sucesivas “inmersiones” me han hecho vivir la inmensa riqueza humana de las diversas culturas y me han hecho sentir el deseo de no menospreciar nada y aprender de todos. Como digo, es para mi una gran satisfacción volver a Cataluña, donde empezó este largo itinerario.

Es también una gran satisfacción estar en este lugar, en ESADE. Se dice de los jesuitas que nuestra misión nos lleva a las “fronteras”: a los lugares donde se debate y se trabaja prácticamente por resolver los grandes problemas de la humanidad: salir de la pobreza y progresar en desarrollo humano, organizar la convivencia bajo criterios de solidaridad, justicia y respeto mutuo, buscar prácticamente los valores que humanizan a las personas y a las sociedades.

Pues bien: ESADE es claramente un lugar de frontera: por esto aquí me siento realmente “en casa”. En primer lugar, ESADE es un lugar cada vez más internacional: profesores y alumnos de todo el mundo vienen aquí a enseñar y a aprender superando barreras culturales y sociales. Además, en una sociedad de organizaciones, el Derecho y la Dirección de empresas son decisivos para organizar un mundo más humano. En vuestra investigación y docencia se discuten cuáles son los grandes valores que deberían presidir un desarrollo al servicio del ser humano concreto. Y finalmente, el empeño de ESADEFORUM en ser plataforma de diálogo e influencia pública en temas importantes para la sociedad os sitúa igualmente en una zona de encrucijadas. Estáis, estamos, trabajando en una frontera decisiva.

He dicho “estáis” y me he corregido diciendo “estamos” porque en ESADE trabajamos juntos laicos y jesuitas, creyentes y no creyentes que compartimos los valores expresados en la Misión de ESADE y en la Declaración de Valores que habéis aprobado y publicado recientemente. Esta es también una situación de frontera: en vuestros 50 años de historia habéis construido una convivencia que ha superado antiguas barreras que tanto daño han hecho en España y en el

Conferencia “Misión y Universidad: ¿Qué futuro queremos?”

Page 38: Carta Ausjal 40

38

mundo entero. En ESADE, el pluralismo, también el religioso, ha sido ocasión de una convivencia muy fructífera en torno a valores compartidos en un clima de libertad, tolerancia y respeto mutuo.

ESADE forma parte también de la Universidad Ramon Llull y en esta pertenencia se da también una frontera: la universidad se reconoce “de inspiración cristiana” y acoge una pluralidad de centros nacidos de diversas iniciativas religiosas y laicas. Ni ESADE ni los jesuitas tenemos en ella la última palabra y así se muestra nuestra común vocación de servicio sin pretensión de poder.

ESADE se encuentra en un momento importante de su historia: os he de felicitar por estos 50 años que habéis cumplido y que celebrasteis el curso pasado. Este aniversario coincide con un gran esfuerzo que orienta la institución en varias líneas decisivas, todas ellas necesarias en una buena Universidad y especialmente en una Universidad vinculada a la Compañía de Jesús.

En primer lugar impulsáis un intenso proceso de internacionalización: profesores y alumnos de todos los programas provienen, cada vez más, de países muy diversos. Tenéis una presencia institucional en Argentina y puntual en muchos lugares de Asia y, de manera incipiente, en África. La internacionalización es sin duda una necesidad de supervivencia y desarrollo de un Centro Universitario en la era de Internet y de los transportes rápidos, pero es también una llamada que todas las Universidades vinculadas a la Compañía de Jesús deben atender de aunar los recursos mundiales al servicio del desarrollo humano y de promover un diálogo profundo entre culturas. En este sentido, creo que la internacionalización no debería consagrar el dominio de una cultura sobre las demás: al contrario, debería dar a todas las culturas la oportunidad de incidir, desde sus propios valores, en la construcción de un corpus de saberes que estuviera al servicio de un desarrollo humano enraizado en lo concreto y universal.

Para estar presentes en la arena internacional habéis tenido que hacer (y estáis haciendo) un gran esfuerzo en el campo de la investigación. Y esto os sitúa también en una frontera, o tal vez mejor, en una encrucijada. Porque la lógica espontánea de un Centro Universitario es investigar aquello para lo que puede obtener recursos. En esta lógica, puede suceder que se investiguen cosas útiles pero sólo para ciertos grupos sociales o que la investigación inmediatamente práctica pase por delante de la que aborda problemas fundamentales de la economía, las empresas y la justicia. La creación de Institutos de Investigación especializados en la innovación social y en las administraciones públicas muestra vuestro empeño por detectar los problemas clave de la gobernanza de un mundo complejo. En definitiva, para ser coherentes con los valores proclamados, no podéis ver en la investigación sólo un instrumento de prestigio y de supervivencia, sino sobre todo el trabajo que permite decir una palabra autorizada en los foros y debates realmente importantes del mundo económico y jurídico: los que repercuten en el desarrollo humano para todos.

Se dice de los jesuitas que nuestra misión nos lleva a las “fronteras”: a los lugares donde se debate y se trabaja prácticamente por resolver los grandes problemas de la humanidad”

DOCUMENTOS

Page 39: Carta Ausjal 40

39

En el terreno educativo, el cincuenta aniversario os ha traído un “regalo” difícil: la puesta en marcha del Espacio Europeo de Educación Superior. Como voy a señalar más adelante, la enseñanza jesuita a todos los niveles ha querido ser útil y práctica: se ha preocupado siempre por centrarse en el alumno, en su desarrollo integral. En este sentido, la nueva orientación de la enseñanza universitaria en Europa puede ser una buena ocasión de avanzar y profundizar en una pedagogía integral e integrada, orientada de modo personalizado al alumno. Sin duda esto supone un gran esfuerzo de creatividad y de cambio que puede dar resultados muy positivos en vuestros alumnos. Pero la implantación del EEES se sitúa también en una frontera porque el trabajo de aprendizaje de competencias puede estar orientado solamente a satisfacer las necesidades inmediatas del mercado o puede proponerse también alcanzar un desarrollo integral e integrado de los alumnos en función de un concepto de persona capaz de enfrentarse a las necesidades profundas de la sociedad actual. Al fin y al cabo, como decía mi antecesor, el P. Kolvenbach, el éxito de un Centro Educativo se debe medir por lo que sus alumnos llegan a ser una vez lo han abandonado. En este sentido, la nueva orientación docente puede ayudar a estos alumnos de un modo más profundo y personalizado para que lleguen a ser personas de calidad humana, ciudadanos comprometidos y grandes profesionales.

Como decía al principio, ESADE es un Centro de encrucijada y de frontera: por esto los jesuitas nos sentimos a gusto aquí: es un buen lugar para nuestra misión. Y a la vez nos sentimos corresponsables, con todos vosotros, de orientar correctamente la capacidad de incidencia en la sociedad que tiene ESADE

Como dice el lema que ha presidido la celebración de los 50 años, queréis “inspirar futuros”, y creo sinceramente que tenéis capacidad de hacerlo. La pregunta inevitable es qué tipo de futuro queréis inspirar. Quisiera reflexionar con vosotros sobre este punto.

2. “Inspirando futuros”

La palabra “inspirar” tiene la misma raíz que “espíritu” que originariamente significa viento, aliento. Pero en nuestro mundo existen muchos “espíritus”, es decir, muchos valores, a veces contradictorios. Max Weber habló del “espíritu” del capitalismo y hoy día muchos hablan de

La enseñanza jesuita a todos los niveles ha querido ser útil y práctica: se ha preocupado siempre por centrarse en el alumno, en su desarrollo integral”

Creo que la internacionalización no debería consagrar el dominio de una cultura sobre las demás: al contrario, debería dar a todas las culturas la oportunidad de incidir, desde sus propios valores, en la construcción de un corpus de saberes que estuviera al servicio de un desarrollo humano enraizado en lo concreto y universal”

Page 40: Carta Ausjal 40

40

un espíritu del neoliberalismo. De hecho, las Escuelas de negocios y las Facultades de Derecho pueden escoger entre muchos espíritus. Si queremos “inspirar futuros”, ¿qué “espíritu”, qué viento queremos que hinche nuestras velas? ¿Qué valores queremos que configuren el futuro?

Permitidme todavía alguna pregunta más. Un antiguo refrán dice que “nadie da lo que no tiene” Si queréis “inspirar futuros” ¿Supone esto que queréis trabajar vuestro “espíritu” para poder comunicarlo? Pero “espíritu” es una palabra polisémica, con múltiples significados porque en nuestro mundo coexisten y a veces se enfrentan “espíritus”, es decir, valores, muy diferentes y hasta opuestos. ¿Qué espíritu queréis cultivar? ¿Y, a quién queréis inspirar?

Afortunadamente, el “espíritu” y la espiritualidad van dejando de ser patrimonio exclusivo de las religiones y de los creyentes. Muchos hombres y mujeres de nuestro tiempo, alejados por múltiples motivos de las grandes tradiciones religiosas, no renuncian por ello a cultivar su espíritu. Estamos en un mundo plural y en cambio y por lo tanto la definición del espíritu es difícil de precisar. Pero parece que los distintos itinerarios confluyen en algunos puntos fuertes: el cultivo de una sensibilidad humana profunda que dé a la vez empatía y capacidad de discernimiento; la salida de la perspectiva espontáneamente egocéntrica con la que nos situamos ante las personas y ante toda realidad; la búsqueda de una manera de ver y vivir el mundo de una manera pacificada, compasiva y solidaria. Trabajar el espíritu puede significar también desarrollar “calidad humana”. En todo caso, la persona “espiritual” es la que busca; discierne; e intenta dar cuerpo a las grandes opciones de la vida desde una gran libertad inspirada en el amor.

La palabra “espíritu” está llena de sugerencias simbólicas. En la Biblia, el espíritu es el viento que empuja con fuerza y cuya dirección no puede ser encasillada en reglas dadas de antemano. En la escena de Pentecostés, el Espíritu Santo es “viento” y también “fuego” que transforma a las personas: el resultado es que los amigos de Jesús vencen el miedo, salen a la calle y predican con convencimiento y libertad el sorprendente mensaje de su amigo y maestro. Sintomáticamente, los jesuitas, en nuestra última Congregación General hemos elegido esta metáfora del fuego (y del Espíritu) como símbolo que resume lo que sentimos ser nuestra misión: “ser un fuego que enciende otros fuegos”, es decir, que “inspira”. “Inspirar” es todo lo contrario de coaccionar, imponer o adoctrinar. Es sugerir, apelando a lo mejor que el otro lleva dentro. Es invitar en diálogo al desarrollo autónomo de cada uno.

En un mundo en el que los fundamentalismos de todo tipo, religiosos e ideológicos, dividen, enfrentan y llegan a justificar la violencia, el verdadero Espíritu pone en marcha procesos de diálogo respetuoso. La espiritualidad, es decir, el cultivo del espíritu, es el mejor suelo en el que puede enraizar la semilla del diálogo intercultural e interreligioso que es un elemento decisivo de un futuro económico y político más libre, justo y pacífico.

Como decía mi antecesor, el P. Kolvenbach, el éxito de un Centro Educativo se debe medir por lo que sus alumnos llegan a ser una vez lo han abandonado. En este sentido, la nueva orientación docente puede ayudar a estos alumnos de un modo más profundo y personalizado para que lleguen a ser personas de calidad humana, ciudadanos comprometidos y grandes profesionales”

DOCUMENTOS

Page 41: Carta Ausjal 40

41

Los jesuitas somos creyentes que reconociéndonos imperfectos y egoístas, nos sentimos llamados a ser compañeros de Jesús, como lo fue S. Ignacio (CG32. D.2 nº 1). Esto quiere decir que nosotros deseamos ser movidos por el “Espíritu” de Jesús: su manera de ser, su talante, sus valores, sus preferencias. Lo decimos con mucha humildad, porque es una pretensión desmesurada. En todo caso, para nosotros, es una llamada y un regalo que provoca nuestro agradecimiento y motiva nuestra respuesta, que deseamos total e incondicionada.

Esta aspiración está marcada por una búsqueda, un discernimiento. S. Ignacio, que vivió en la frontera cultural de la Edad Media con el Renacimiento y de la Iglesia Romana frente a la Reforma tuvo que enfrentarse a la necesidad de discernir, entre los muchos “espíritus” de su tiempo, para decidir por cual quería dejarse “inspirar”.

Tal vez, pues, los jesuitas y nuestra tradición podemos colaborar en esta identificación del espíritu que queremos que configure la práctica educativa de las universidades vinculadas con la Compañía de Jesús.

En este sentido, Diego de Ledesma, profesor jesuita y rector del Colegio Romano (hoy Universidad Gregoriana de Roma), aducía en el siglo XVI cuatro razones para que los jesuitas trabajaran en instituciones educativas.

“Lo primero, porque proveen a la gente con muchas ventajas para la vida práctica; en segundo lugar, porque contribuyen al correcto gobierno de asuntos públicos y a la apropiada formulación de leyes; en tercer lugar, porque dan decoro, esplendor y perfección a nuestra naturaleza racional; y en cuarto lugar, que es de suma importancia, porque son la defensa de la religión y nos guían con gran seguridad y facilidad en la consecución de nuestro fin último”.

Sintomáticamente, los jesuitas, en nuestra última Congregación General hemos elegido esta metáfora del fuego (y del Espíritu) como símbolo que resume lo que sentimos ser nuestra misión: “ser un fuego que enciende otros fuegos”, es decir, que “inspira””

La espiritualidad, es decir, el cultivo del espíritu, es el mejor suelo en el que puede enraizar la semilla del diálogo intercultural e interreligioso que es un elemento decisivo de un futuro económico y político más libre, justo y pacífico”

Page 42: Carta Ausjal 40

42

Estas cuatro razones han sido interpretadas y desarrolladas por mi predecesor, el P. Kolvenbach, como cuatro finalidades últimas de la educación de los jesuitas. En forma condensada, el P. Kolvenbach las nombraba por sus nombres latinos: la “utilitas”, la “iustitia”, la “humanitas” y la “fides”: utilidad, justicia, humanidad y fe.

La reflexión sobre estas cuatro dimensiones constituye un núcleo fundamental del pensamiento universitario del P. Kolvenbach que yo asumo como una de las características de la Universidad jesuita. Quiero ahora reflexionar con vosotros de qué manera estas cuatro dimensiones pueden definir el “espíritu” que queréis “inspirar” en los “futuros” del mundo.

3. Inspirando futuros con un Espíritu de “utilitas”, “iustitia”, “humanitas” y “fides”

a) Un Espíritu “útil”

El espíritu que inspira futuros es, en primer lugar, un espíritu “útil”. Un espíritu que quiere resolver los problemas y atender a las necesidades de las personas concretas, especialmente de los más pobres.

La educación jesuita ha querido ser siempre una educación orientada a la práctica, tanto en la investigación como en la docencia. Pero la utilidad y el sentido práctico no pueden ser cortos de miras. La investigación, como antes he subrayado, ha de pretender no sólo resolver los problemas del corto plazo sino también colaborar a la solución de los grandes problemas que afectan actualmente a la humanidad: el desarrollo sostenible y justo, la convivencia intercultural, los valores que dan sentido a la acción transformadora de la sociedad.

La docencia realmente práctica debe orientarse a la formación de buenos profesionales que, siendo técnicamente competentes, sepan descubrir y vivir el sentido social de toda profesión: el servicio experto a la sociedad en un campo concreto. En el caso de ESADE, estáis trabajando en los campos de la dirección de organizaciones y en el derecho. Una profesionalidad que no sólo se adapta al mundo tal como es, sino que “aspira” (palabra que alude también al espíritu) a transformarlo, haciéndolo más humano.

El espíritu de la “utilitas” es un espíritu que engendra profesionales conscientes de la diversidad de riquezas que puede producir el ejercicio de una profesión: riqueza económica; satisfacción ecológicamente sostenible de necesidades vitales; y también sentido de la existencia y construcción de una comunidad humana más respetuosa de la dignidad humana. Esta conciencia de las múltiples repercusiones que el ejercicio profesional tiene en la sociedad hace al profesional necesariamente humilde, le abre al trabajo en equipo, y finalmente le proyecta a consensuar decisiones, a actuar. Se trata de decisiones insertas en contextos complejos y difíciles: porque las encrucijadas y las fronteras se nos acercan y se multiplican a nuestro alrededor.

El espíritu que inspira futuros es, en primer lugar, un espíritu “útil”. Un espíritu que quiere resolver los problemas y atender a las necesidades de las personas concretas, especialmente de los más pobres”

DOCUMENTOS

Page 43: Carta Ausjal 40

43

Y en medio de esta complejidad, puede abrirse paso una sencilla forma de “utilitas”, que es el servicio. Formar personas en la utilitas, formar personas “útiles”, es quizás formar servidores. No formar a los mejores del mundo, sino formar a los mejores para el mundo. Con lo que la excelencia de un profesional se mide ante todo con el parámetro del mayor servicio a la familia humana.

Tal vez esta descripción del profesional parezca muy idealizada y poco “práctica”. Pero ¿es realmente “útil” a la sociedad el profesional que sólo busca los bienes externos de la profesión: la recompensa económica, el prestigio y el poder? ¿Acaso la sociedad no necesita este otro tipo de profesionales? ¿No son los realmente “útiles”?

Pero formar profesionales de este tipo no es posible si no se cultiva en ellos también el “espíritu” de la justicia y el de la humanidad.

b) Un espíritu de “justicia”

El espíritu inspirador de futuros es, en segundo lugar, un espíritu de justicia. La promoción de la justicia es una dimensión de la misión de los jesuitas que se explicitó especialmente a partir de la Congregación General 32: un encuentro de responsables jesuitas que tuvo lugar en Roma en 1975 y que marcó profundamente nuestra identidad y nuestra misión. Las Congregaciones Generales posteriores han confirmado una y otra vez esta opción por la justicia como exigencia de nuestra espiritualidad.

Lo que se ha dicho en estas Congregaciones Generales es que nuestra fe es fe en el Dios de Jesús que quiere el bien de todos los hombres y mujeres del mundo; y que sólo podemos decir que la vivimos si nuestro amor a las personas concretas nos lleva a defender sus derechos, es decir a promover una sociedad más justa. Este sencillo descubrimiento ha cambiado nuestra perspectiva: nos ha acostumbrado a mirar el mundo desde la perspectiva de los pobres, de los que sufren la injusticia. Por esto nuestra opción por la justicia es también una opción preferencial por los pobres.

Estas opciones han significado una gran transformación para la Compañía de Jesús. Una transformación difícil a veces. Vosotros sois expertos en organización y sabéis que las transformaciones de “cultura organizativa” no se hacen sin dificultades y tensiones. Pero actualmente es un cambio asumido aunque somos conscientes de que hemos de renovarlo cada día porque el mundo en el que vivimos no ayuda a mantener esta opción.

No formar a los mejores del mundo, sino formar a los mejores para el mundo. Con lo que la excelencia de un profesional se mide ante todo con el parámetro del mayor servicio a la familia humana”

Page 44: Carta Ausjal 40

44

En todo caso los jesuitas no podemos olvidar que el compromiso con la justicia ha tenido consecuencias dolorosas para nosotros, entre ellas el derramamiento de sangre de compañeros jesuitas y de muchos amigos nuestros. Por ello estamos convencidos de que ninguna de las instituciones vinculadas a la Compañía de Jesús debe ser ajena a dicho compromiso: tampoco las universidades, incluyendo las facultades de derecho y las escuelas de negocios.

La raíz económica de la injusta desigualdad que divide dramáticamente al mundo es evidente, aunque no es la única. Y es también evidente el papel que las empresas y el derecho juegan tanto en la creación de situaciones injustas como en la promoción de un desarrollo económico justo y sostenible. Por ello es responsabilidad de un centro como ESADE no separar la creación de riqueza de su justa distribución. Se trata de superar la división del saber que permite despreocuparse de la repercusión social y humana del funcionamiento de las empresas en el mercado. Hoy en día las grandes empresas hablan de “responsabilidad social”. La responsabilidad social más importante de un centro universitario como ESADE es ser promotor de justicia a todos los niveles: en las relaciones individuales, en las organizaciones y también en las sociedades donde operan, con una visión a la vez local y global. Una justicia, que como han subrayado nuestras últimas Congregaciones Generales, ha de integrar nuevas dimensiones: la sostenibilidad en la forma de justicia medioambiental, la dimensión de género, la convivencia humana en un mundo multicultural.

Un centro universitario debe promover la justicia en todas sus actividades. Por supuesto en su organización interna y con sus propios stakeholders. En la investigación sobre los grandes problemas de la humanidad, como ya he señalado. En su trabajo de catalizador e impulsor de ideas y proyectos que cambian la sociedad hacia una mayor justicia. En la docencia promoviendo la sensibilización de los estudiantes. Como decía el P. Kolvenbach, los centros universitarios deben hacer posible que los estudiantes, “a lo largo de su formación […] dejen entrar en sus vidas la realidad perturbadora de este mundo, de tal manera que aprendan a sentirlo, a pensarlo críticamente, a responder a sus sufrimientos y a comprometerse con él de forma constructiva. Tendrían que aprender a percibir, pensar, juzgar, elegir y actuar a favor de los derechos de los demás, especialmente de los más desaventajados”1

Nuestra fe es fe en el Dios de Jesús que quiere el bien de todos los hombres y mujeres del mundo; y que sólo podemos decir que la vivimos si nuestro amor a las personas concretas nos lleva a defender sus derechos, es decir a promover una sociedad más justa”

Se trata de superar la división del saber que permite despreocuparse de la repercusión social y humana del funcionamiento de las empresas en el mercado”

DOCUMENTOS

1 KOLVENBACH Discurso en la Universidad de Santa Clara, nº42 Conferencia “Misión y Universidad: ¿Qué futuro queremos?” ESADE Barcelona, 12 de noviembre de 2008 10

Page 45: Carta Ausjal 40

45

Los estudiantes no sólo necesitan sensibilización sino también rigor académico para enfocar correctamente las cuestiones sociales a lo largo de su futura vida profesional. Como también decía el P. Kolvenbach, necesitan “solidaridad bien informada”.

En este sentido, el espíritu de justicia está ya actuando en ESADE. Este espíritu invita a la estrecha colaboración entre la Escuela de Management en todos sus programas, la Facultad de Derecho y el Executive Language Center. Requiere también el trabajo conjunto de organizaciones de diversa índole: empresas, administraciones públicas y ONGs Y nos lleva finalmente al impulso de redes globales (entre ellas la red de Escuelas de Management jesuitas y la red de Facultades de Derecho jesuitas) que puedan dar respuestas adecuadas a retos cada día más planetarios.

c) Un Espíritu humanista

Tal como hemos citado, en el siglo XVI, Diego de Ledesma se refería a la “humanitas” como aquel atributo que “da decoro, esplendor y perfección a nuestra naturaleza racional”.

Los jesuitas tenemos una visión esperanzada (no siempre optimista) del ser humano porque creemos firmemente en “la misericordia de Dios y su amor al hombre” (Carta de San Pablo a Tito 3,4; texto de la misa de Navidad). La última Congregación General dice que nuestro modo de proceder es “descubrir las huellas de Dios en todas partes, sabiendo que el Espíritu de Cristo está activo en todos los lugares y situaciones y en todas las actividades y mediaciones que intentan hacerle más presente en el mundo” (“Un fuego que enciende otros fuegos” CG 35, D.2, n. 8). Somos invitados a ser conscientes de la acción de Dios en lugares y personas en los que nunca hubiéramos pensado, a descubrirle “interesado por todas las zonas áridas de su mundo” (Ibid. n. 12). Por todo ello queremos ayudar al desarrollo integral de los hombres y mujeres de nuestro tiempo.

Así, en nuestros centros universitarios, deseamos acoger al alumno en su concreta realidad. Alumnos y alumnas marcados, en el mundo occidental, por la cultura de sociedades ricas y consumistas. Con dificultades para orientarse en la vida en sociedades pluralistas e individualistas. Con todo el bagaje, positivo y negativo de la postmodernidad. Queremos ayudar a estos alumnos a descubrir todas sus dimensiones, también las que son frecuentemente silenciadas en nuestra sociedad. El trabajo de la dimensión espiritual de la persona debe ser ofrecida en libertad en nuestros centros para que los que la acogen la puedan desarrollar.

Nuestro modo de proceder es “descubrir las huellas de Dios en todas partes, sabiendo que el Espíritu de Cristo está activo en todos los lugares y situaciones y en todas las actividades y mediaciones que intentan hacerle más presente en el mundo”

Queremos ayudar a estos alumnos a descubrir todas sus dimensiones, también las que son frecuentemente silenciadas en nuestra sociedad. El trabajo de la dimensión espiritual de la persona debe ser ofrecida en libertad en nuestros centros para que los que la acogen la puedan desarrollar”

Page 46: Carta Ausjal 40

46

El Espacio Europeo de Educación Superior orienta a las universidades a organizar el aprendizaje de los alumnos desarrollando sus competencias. Las competencias pueden estar orientadas solamente al mercado, pero pueden también ser comprendidas en el marco de un humanismo que las lleve a ser elementos de una formación integrada e integral de la persona humana.

En estos últimos tiempos, los jesuitas y laicos implicados en la educación universitaria hablan de cuatro características de la persona humana íntegra e integral, a partir de cuatro cualidades que empiezan por la letra “C”. En efecto, el espíritu humanista genera personas conscientes, competentes, compasivas y comprometidas. Conscientes de si mismas y del mundo en el que viven, con sus dramas, pero también con sus gozos y esperanzas. Competentes para afrontar los problemas técnicos, sociales y humanos a los que se enfrenta un profesional. Personas también movidas por una fuerte compasión. Esta palabra ha sido con frecuencia mal usada, aplicándola a un sentimentalismo superficial que humilla a la persona a la que pretendidamente se quiere ayudar. Pero en realidad com-pasión, con un guión que separa las dos partes de la palabra, indica algo muy profundo y muy humano: la capacidad de sentir como propio el gozo y el dolor de los demás; la capacidad de ponerse en su piel; la capacidad de acompañarles y ayudarles desde dentro de la situación; la constatación de que el otro, cualquier otro, especialmente el otro que sufre, es mi hermano o mi hermana. Esta compasión es el motor a largo término que mueve al compromiso: esta forma de amor en la que el ser humano no sólo da algo sino que se da a si mismo a lo largo del tiempo.

En el fondo del espíritu humanista está la convicción y la experiencia de que los seres humanos podemos ser trasformados a un nivel que va más allá de la moral y los buenos sentimientos al uso. Que podemos trabajar lo que algunos han llamado la “calidad humana”. Es difícil definirla pero reconocemos fácilmente a las personas que la tienen. No es nada elitista y la encontramos con frecuencia en personas muy sencillas. En la Declaración de Valores que habéis redactado, la habéis definido como una “combinación de conocimiento, criterio, sensibilidad, equilibrio y profundidad que genera personas serenas, coherentes, fiables, capaces de encarnar (yo añadiría que con apasionamiento) los valores fundamentales que nos hacen más humanos”.

c) Un espíritu de fe

La última dimensión del espíritu según la caracterización del jesuita Diego de Ledesma es la “fides”. Resulta especialmente delicado hablar de la “fides”, de la fe. Es delicado porque, en la actualidad, en ESADE y en la mayoría de las Universidades que están vinculadas a los jesuitas, una parte significativa del personal no docente y del profesorado no comparte plenamente nuestra fe. Puede parecer que hablar de la fe es hablar, otra vez, de lo que separa y divide. Y sin embargo, creo que es necesario hablar de la fe. Porque los jesuitas somos creyentes y queremos poner las cartas sobre la mesa: decir claramente por qué sentimos como propia la misión que nos une a

Queremos ayudar a estos alumnos a descubrir todas sus dimensiones, también las que son frecuentemente silenciadas en nuestra sociedad. El trabajo de la dimensión espiritual de la persona debe ser ofrecida en libertad en nuestros centros para que los que la acogen la puedan desarrollar”

DOCUMENTOS

Page 47: Carta Ausjal 40

47

todos; y expresar también lo que, con una gran modestia, nos parece podemos aportar desde nuestra experiencia.

Además, hablar de la fe se hace difícil porque, en este mundo donde caen las fronteras políticas, las religiones se convierten a veces en excusa para construir nuevas fronteras, para encerrarse en el miedo y para excluir a los diferentes.

La fe es una vivencia difícil de formular; y a la que quiero referirme “con temor y temblor” porque otras formulaciones de esta vivencia generan de hecho inhumanidad y violencia.

Los jesuitas hemos escuchado la Buena Noticia que Jesús anunció: Dios está cerca de todo hombre y de toda mujer. Y cuando las personas se abren a esta cercanía amorosa, salen de si mismas y miran a los demás y al mundo “de otra manera”: como hermanos y hermanas de todos, como creación de Dios. Nuestro Dios no es un dios guerrero, intransigente ni excluyente. Es, según dicen las parábolas de Jesús, como un padre que festeja alegremente la vuelta de su hijo, como un buen samaritano que ayuda concretamente a las víctimas de la violencia humana por los caminos del mundo.

No creemos que nuestra fe nos haga mejores que los demás. Porque creemos y experimentamos que somos débiles y frágiles. Y mis compañeros jesuitas de ESADE os muestran diariamente su debilidad y fragilidad. Sin embargo, la nuestra es una vivencia de gratuidad: lo mejor de lo que somos lo hemos recibido. Y sentimos que la fe nos ha ayudado a “crecer en humanidad”. Porque nos da confianza en que todo ser humano lleva en sí una potencialidad que le trasciende y que siempre puede desarrollarse y crecer. La fe nos hace salir de nosotros mismos y nos ayuda a amar desinteresadamente… asumiendo pacientemente nuestros límites. Y por esto la fe nos invita a superar los miedos que son inherentes a nuestra condición humana: el miedo, al dolor, a la enfermedad, a la inseguridad, a la pobreza, a la soledad.

Este espíritu de fe nos impulsa a desarrollar paciente y apasionadamente la utilitas, la iustitia y la humanitas. La utilitas es también servicio a la Creación continua del mundo. La iustitia es acoger lo que Jesús llamaba “el Reinado de Dios”: la llamada a transformar el mundo en pos de la solidaridad y la reconciliación. La humanitas es creer profundamente en el amor de Dios al ser humano y en sus capacidades de trascendencia.

Por esto los jesuitas estamos a gusto trabajando codo a codo con personas que comparten la pasión por la utilitas, la iustitia y la humanitas, aunque no compartan nuestra fe. Escuchamos la voz de Jesús que decía que cuando está en juego el bien de la humanidad “el que no está contra vosotros, está de vuestra parte” (Lc. 9,51). Porque el criterio de autenticidad de nuestra fe es el trabajo por el bien de los seres humanos.

Puede parecer que hablar de la fe es hablar, otra vez, de lo que separa y divide. Y sin embargo, creo que es necesario hablar de la fe. Porque los jesuitas somos creyentes y queremos poner las cartas sobre la mesa”

Page 48: Carta Ausjal 40

48

DOCUMENTOS

Creemos que juntos podemos trabajar el “espíritu humano”. Esto significa trabajar nuestra capacidad de amar. Nuestra libertad profunda. La calidad de nuestras relaciones. Trabajar para que las personas, los colectivos y las sociedades sean más sensibles y maduros, más justos y solidarios.

4. Visión y compromisos

Cultivar, vivir y desarrollar estas cuatro dimensiones del Espíritu no es tarea fácil. El contexto social y cultural en el que os movéis en Catalunya y en España plantea desafíos de otro orden pero que hay que tener en cuenta

En primer lugar, vivimos una cultura laica que con frecuencia es laicista, es decir, que relega la cuestión de la fe y de la religión al espacio estrictamente individual y privado. Pensamos que ESADE puede ser un buen “laboratorio experimental” en el que se viva una “laicidad positiva” en la que las posiciones laicas y creyentes dialoguen públicamente, en pie de igualdad, sobre los grandes retos que enfrenta la humanidad actualmente.

Este diálogo público es necesario porque la realidad de ESADE (como la de todo el mundo occidental) es la convivencia de personas que definen de maneras muy diversas sus opciones fundamentales ante la vida. Por esto creemos que es necesario explicitar qué significa trabajar juntos en la tarea universitaria. Hombres y mujeres, creyentes y no creyentes, creyentes de distintas confesiones religiosas colaboran en las Universidades jesuitas de todo el mundo. Y lo hacen desde perspectivas diversas. Para unos es un compromiso profesional. Otros se identifican a fondo con la Misión compartida en los Centros universitarios jesuitas (como UNIJES). Para otros, esta misión es vivida desde una experiencia creyente. En todo caso, lo importante es que nos sentimos comprometidos con una gran causa común: La formación universitaria, de calidad presidida por el “Espíritu” de las cuatro dimensiones antes definidas.

La visión y la misión sirven de bien poco si no se concretan en proyectos estratégicos concretos y que puedan ser evaluados. Por esto es importante que los centros de UNIJES en España acompasen, en la medida de lo posible sus objetivos, sus métodos y sus procesos de evaluación.

Finalmente una reflexión que tiene en cuenta los tiempos postmodernos que vivimos. En un mundo complejo y cambiante es muy importante la flexibilidad, la capacidad de cambio y de innovación. Pero todo esto es importante si está al servicio de metas de largo alcance y de compromisos serios que superan las dificultades, los desánimos y las ofertas tentadoras que desvían del objetivo perseguido. La investigación, la docencia son tareas de largo alcance que requieren de compromisos duraderos.

La visión y la misión sirven de bien poco si no se concretan en proyectos estratégicos concretos y que puedan ser evaluados. Por esto es importante que los centros de UNIJES en España acompasen, en la medida de lo posible sus objetivos, sus métodos y sus procesos de evaluación”

Page 49: Carta Ausjal 40

49

5. Conclusión

Termino con un deseo y una petición. En una sociedad sobrecargada de estímulos, la interioridad es importante y también lo es el trabajo del espíritu humano que nos abre al Espíritu con mayúsculas. Modestamente, los jesuitas creemos que podemos aportar algo en este campo. La espiritualidad ignaciana (que encuentra su raíz en la experiencia personal de S. Ignacio, nuestro fundador) es un regalo que nos ha sido hecho y que los jesuitas ofrecemos, convencidos de su valor para toda persona en búsqueda, en el mundo actual.

La historiadora Karen Armstrong escribió hace dos años el libro “La Gran Transformación” Es un libro que me ha resultado muy sugerente. En él analiza la autora el camino espiritual de cuatro culturas que produjeron entre los siglos 5 y 3 antes de Cristo un cambio de conciencia humana de tal envergadura que Kart Jaspers llamó a este tiempo “La época Axial”. Pues bien, Karen Armstrong cree descubrir en el camino espiritual de cinco siglos, que preparan el tiempo Axial, la marcha trabajosa y de intensa búsqueda para encontrar la clave de cómo superar la violencia, la inhumanidad, el sufrimiento que nos infligimos los unos a los otros por medio de la injusticia, la exclusión, el prejuicio o la guerra.

Lo que resume las intuiciones del Tiempo Axial es la vuelta al camino interior. Esta intuición, compartida por Confucio, LaoTsu, Mencio, Buda, los Místicos del Upanishad, el Baghavad Gita, Jeremías, Ezequiel, Sócrates y Platón, emerge después de cuatro siglos de buscar soluciones externas, rituales, substitutos del cambio radical de mentalidad y de corazón.

Desafortunadamente estas intuiciones se pierden con la simbiosis manipuladora de lo religioso y lo político; de la búsqueda auténticamente religiosa y la preocupación política, ideológica o de otros intereses innombrables. Vuelve de nuevo con Jesús y Pablo, más tarde con Mohamed… y, creo yo, con Ignacio de Loyola. Es mi deseo profundo que nosotros también podamos integrar este camino de vida interior y transformador con las otras preocupaciones académicas y sociales que están a la raíz del proyecto ESADE-ICAI, y que dan forma histórica a las preocupaciones más profundas y concretas del espíritu religioso. La Comunidad, Iglesia o Confesión concretas pueden ayudar a definir identidad y tradición; pero es el corazón abierto y transformado el que da cuerpo en el trabajo, la empresa, la tecnología o el gobierno, a la búsqueda multisecular de un mundo más justo, humano y fraterno, algo que Jesús anunció en términos del Reino de Dios.

Nosotros, jesuitas, acabamos de pasar por la experiencia de una Congregación General (la trigésima-quinta de nuestra historia). En ella hemos tratado de reflexionar sobre nuestra identidad, nuestra misión, nuestra colaboración con otros, nuestra gestión de planificación y gobierno. Son muchos los retos que la Congregación General nos ha dado. Y esperamos saber y poder afrentarlos. Aprovecho esta oportunidad de hablar ante tantos de vosotros, que nos

En una sociedad sobrecargada de estímulos, la interioridad es importante y también lo es el trabajo del espíritu humano que nos abre al Espíritu con mayúsculas”

Page 50: Carta Ausjal 40

50

DOCUMENTOS

veis y acompañáis de cerca, que compartís nuestra visión, que os preocupáis a veces de nuestra consistencia espiritual y de nuestro futuro. Aprovecho, repito, esta oportunidad para pediros ayuda. No me refiero sólo al apoyo que ya nos dais con vuestra dedicación total, inteligente y generosa, a las obras que llevamos adelante y que contribuyen a su buena dirección e incluso éxito. Os pido ayuda en acompañarnos por el camino más profundo, en fidelidad al camino interior recibido de San Ignacio. No temáis desafiarnos cuando nos veáis confusos en nuestra identidad religiosa o eclesial; no dudéis en corregirnos cuando nos creamos mejores, más dueños de lo que pertenece a todos; apoyad la visibilidad diaria y convincente de nuestra vida en el Espíritu; disuadidnos con decisión de todo lo que enturbie la visión y motivación de servir a la humanidad en la humildad de la investigación, la enseñanza y el trabajar por hacer nuestro mundo un poco mejor.

Permitidme que repita aquí lo que dije en mi última homilía al finalizar la Congregación General. Tanto la misión en la que estamos comprometidos, como nuestra herencia ignaciana pertenecen a la Iglesia y a la Humanidad. Todos los que participan de ambas son nuestros colaboradores. Y cuando otros van más allá que nosotros en corazón y espíritu, entonces somos nosotros sus colaboradores. Este es el único terreno en el que es honesto competir para quienes tenemos en Cristo el Modelo y el Maestro.

Por mucho que todos nosotros hayamos recibido una influencia especial de uno u otro profesor o maestro en nuestros años universitarios, todos sabemos que la verdadera educación es fruto del trabajo coordinado y complementario de todos. Una mayor universalidad - y a eso refiere la Universidad – requiere una mayor colaboración y ofrece mayor riqueza de formación personal y social. Lo que la globalización trae o lleva de peligro de excesivo influjo de una manera de vivir o de pensar, ha de ser equilibrado con la solidaridad original y creativa de la Universidad. Esta, a través de muchas aportaciones y servicios, prepara personas y grupos para una libertad de verdad responsable.

Al terminar ahora esta larga presentación deseo expresar una esperanza. La Congregación General nos ha dejado un mandato de revisión a fondo de nuestras estructuras de gobierno. No es tarea fácil, y no tenemos nosotros el tipo de conocimientos, de experiencia o sabiduría para llevar a cabo este mandato. Es mi esperanza que podamos contar con vosotros para ello. He conocido la altura académica de ESADE desde Asia (China y Filipinas) y espero que también más cerca, en Roma, podamos beneficiarnos de esta misma sabiduría en forma de asesoramiento, mientras nos acompañáis en las nuevas tareas de gobernar y planificar.

Son muchos los retos que la Congregación General nos ha dado. Y esperamos saber y poder afrentarlos. Aprovecho esta oportunidad de hablar ante tantos de vosotros, que nos veis y acompañáis de cerca, que compartís nuestra visión, que os preocupáis a veces de nuestra consistencia espiritual y de nuestro futuro”

Page 51: Carta Ausjal 40

51

No puedo terminar este saludo sin referirme a otra conmemoración gozosa para la Compañía. El 15 de Octubre de 1908 comenzó su actividad docente el Instituto Católico de Artes e Industrias, el ICAI, con 25 alumnos en las clases para obreros, que eran gratuitas, y otros 40 en las de peritos mecánicos y electricistas. A la alegría por esta celebración se une mi entrañable recuerdo personal, ya que fui alumno tres años de la otra sección de la casa, el colegio de bachillerato de Areneros.

El ICAI, integrado desde 1978 en la Universidad Pontificia Comillas como Escuela Técnica Superior de Ingeniería, ha evolucionado profundamente, a lo largo del siglo que acaba de cumplir, al compás de los cambios sociales y del progreso de la formación técnica y universitaria, y se ha hecho merecedor del general reconocimiento, dentro y fuera de España.

Celebramos hoy el centenario de una institución académica que hace honor los principios y a la misión de la Compañía de Jesús. Su impulso fundacional se caracterizó por tres rasgos esenciales: (1) el compromiso social que buscaba promocionar, mediante la educación, a las clases menos favorecidas y hacer posible que la mayoría de la población española se incorporara con una buena formación técnica al desarrollo entonces incipiente del país; (2) el diseño, bajo el liderazgo del Padre Pérez del Pulgar, de una enseñanza de calidad y eminentemente práctica que preparara realmente para el ejercicio profesional, y (3) la firme vinculación de la competencia técnica a la formación integral de la persona, muy atenta a los valores cristianos y a la fe.

Aquel sueño utópico de los creadores del ICAI sigue vivo hoy en sus herederos y continuadores, que creen en el valor de la formación universitaria para hacer mejores a las personas, y en el humanismo cristiano y social como ingrediente imprescindible de la formación impartida en la Universidad Pontificia Comillas, a la que envío mi afectuosa felicitación y mis mejores deseos de futuro.

Es tiempo ya de concluir mis palabras. A todos deseo, ante todo, daros las gracias: porque con vuestro esfuerzo e ilusión diarios, estáis haciendo posible la formación de personas al servicio de los demás. Y en segundo lugar, transmitiros humildemente mi apoyo y mi oración para que continuéis con tenacidad esta sacrificada pero apasionante tarea.

Muchas gracias.

Tanto la misión en la que estamos comprometidos, como nuestra herencia ignaciana pertenecen a la Iglesia y a la Humanidad. Todos los que participan de ambas son nuestros colaboradores”

Page 52: Carta Ausjal 40

52

CON SELLO AUSJAL

Lorena Álvarez

Universidad Iberoamericana Ciudad

de México

Antecedentes:

La Universidad Iberoamericana Ciudad de México está ubicada en el área conocida como ZEDEC - Santa Fe, pujante centro de negocios y corporativos que fue construido en los años ochenta en la zona que anteriormente ocupaban los basureros. En sus inicios se pensó que esta sería una nueva zona de desarrollo en el Distrito Federal y el proyecto incluyó la construcción de diversas zonas de uso comercial, corporativo, residencial, etc. Sin embargo, esto no trajo beneficios a la población, los pepenadores que trabajaban en esta zona quienes fueron reubicados en las barrancas cercanas al antiguo Pueblo de Santa Fe, sin construirles ningún tipo de infraestructura urbana, se sumaron a la población que se había asentado de manera irregular durante las tres décadas anteriores debido principalmente, a la migración del campo a la ciudad.

Con la llegada de los corporativos se creó una zona de contraste aún mayor con una sobre-acumulación del entorno construido, lo que les ha significado problemas ecológicos, de sobrepoblación y de vialidad.

Con la misión de buscar alternativas de desarrollo para la zona de las barrancas, el rector asigna en el 2005 a la recién creada Coordinación de Responsabilidad Social Institucional, la tarea de coordinar las diversas acciones sociales que ya realizaba la Universidad para ser más efectivos en esta labor y en un esfuerzo por fortalecer los proyectos, el 10 de octubre de 2011 se inaugura un Centro con el nombre de “Casa Ernesto Meneses”. Este lugar se ha convertido en un espacio de encuentro y concertación con la gente de la comunidad, lo que ha permitido potenciar y enriquecer las acciones en esta zona con el acompañamiento de su equipo multidisciplinario.

La Misión de Casa Meneses:

La Casa Meneses busca favorecer el mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad a través del acompañamiento a proyectos autogestivos de la población local y el trabajo en red con otras organizaciones. El objetivo es promover juntos la lucha por la justicia y fortalecimiento del tejido social, la defensa de los derechos humanos, el desarrollo humano sustentable, la promoción de la cultura y la constitución de comunidades de aprendizaje e investigación que aporten a la generación de conocimiento a la comunidad universitaria y a los pobladores locales.

Casa Ernesto Meneses: un espacio para el encuentro

Page 53: Carta Ausjal 40

53

Principios orientadores de la acción:

Se ha optado por un enfoque territorial, con compromiso a largo plazo para considerar de manera integral e interdisciplinaria un abordaje sistémico de las causas multidimensionales de sus problemas y favorecer la cercanía con la gente y su confianza.

El modelo de trabajo busca crear sinergias con los sectores públicos, privados y sociales que trabajan o podrían trabajar en la zona. También promueve la generación de nuevas experiencias de organización y participación activa de los habitantes para lograr la autogestión y la consolidación de sus proyectos de desarrollo desde sus propios anhelos y sistemas de vida.

La corresponsabilidad y continuidad de acciones de los involucrados, ha demostrado que fomenta el orgullo por el lugar donde viven y consolida su sentido de identidad, de propiedad y cuidado hacia los logros obtenidos.

Los proyectos plantean la concreción de pequeñas metas, para lograr la vinculación de la gente en el proceso, así como cambios significativos asociados con los objetivos planteados para generar esperanza.

Estructura Organizacional:

La Casa Meneses depende directamente de la Coordinadora de Responsabilidad Social Institucional de la Universidad, pero dentro de la Casa existe una coordinación operativa que además de administrar el inmueble, funge como vínculo entre todas las áreas de promoción dando seguimiento a los proyectos.

En la Casa Ernesto Meneses existen ocho áreas con su respectivo promotor que atienden las diversas líneas estratégicas que a su vez se articulan con las carreras universitarias afines a su hacer y con las personas de la comunidad relacionadas con sus proyectos.

Mejoramiento Barrial y de Vivienda

Sus acciones van encaminadas a promover el mejoramiento urbano, la recuperación de espacios públicos y de vivienda, teniendo como eje rector la participación ciudadana y la cohesión social. Así mismo realiza acciones de gran incidencia en temas medioambientales, puntualmente en la recuperación de las cuencas de los ríos Becerra y Tacubaya.

Page 54: Carta Ausjal 40

54

Alumnos de arquitectura desarrollan estos proyectos con los cuales sueña la comunidad, luego de ser discutidos en asambleas comunitarias. La Casa Meneses se encarga de que los proyectos participen en diversos concursos (especialmente los que son convocados por el Gobierno) para que reciban financiamiento. Por lo general los vecinos se involucran en la administración de los recursos y en la ejecución de las obras, lo que genera procesos de apropiación y cuidado. Desde 2006 a la fecha se han recaudado aproximadamente US$ 500,000

Promoción Cultural Comunitaria

Su objetivo es detonar procesos de reconocimiento social y participación colectiva a través de sus acciones comunitarias, proyectos de divulgación históricos y culturales, así como el rescate de su patrimonio.

Alumnos de diversas carreras como comunicación, arte e historia se vinculan en estos proyectos acompañando procesos como la creación del laboratorio audiovisual y la radio comunitaria, la organización de eventos culturales en los distintos barrios, la recolección de la memoria oral y fotográfica de las comunidades y la creación de un Centro de Documentación de la Zona, proyectos asociados como la creación de una orquesta infantil y juvenil son apoyados por una fundación de egresados de la Ibero.

Promoción de la Salud

Desarrolla proyectos de promoción comunitaria encaminados a una vida saludable basada en una alimentación sana y práctica de ejercicios físicos. Este proyecto es desarrollado con apoyo de una fundación mexicana y los alumnos de servicio social de la carrera de nutrición.

Educación

Promueve el desarrollo de proyectos de prevención de la deserción y la mejora en la calidad educativa, de la mano con las escuelas primarias y secundarias de la zona, así como el desarrollo de proyectos de atención a los jóvenes excluidos del sistema escolar con el apoyo de alumnos voluntarios y de pedagogía

Psicología

Cubre las necesidades de atención psicológica a nivel individual, grupal y comunitario, la prevención de riesgos psicosociales y la promoción en desarrollo humano que incida en el crecimiento personal, familiar y comunitario de Santa Fe, para poder dar respuesta a esta demanda se cuenta con el apoyo de las prácticas de la licenciatura y de la maestría en orientación psicológica y más de 30 voluntarios principalmente egresados de la Universidad.

Jurídica

Proporciona, con sus 4 abogados y alumnos voluntarios de prácticas y servicio social, asesoría legal en diversas áreas del derecho y fomenta la mediación como una alternativa eficaz para la construcción de una cultura de paz. Interviene en casos de violencia intrafamiliar orientando y patrocinando procedimientos jurisdiccionales y promociona la legalidad y el respeto a los derechos humanos.

CON SELLO AUSJAL

Page 55: Carta Ausjal 40

55

Economía Solidaria

Apoya la creación y acompañamiento de proyectos productivos favoreciendo los enfoques de negocio cooperativo. Así mismo cuenta con una bolsa de empleo que vincula las ofertas de empleo de los corporativos de Santa Fe con las necesidades de empleo del Pueblo.

Para el financiamiento de los proyectos productivos el promotor coordina con los alumnos de servicio social el desarrollo de los planes de negocios que requiere la Secretaria del Trabajo para la obtención del capital semilla.

Otras consideraciones de la metodología de trabajo:

La delimitación del territorio se hizo en base a unas barreras urbanas y naturales que conforman un espacio compartido que generan una identidad particular en medio de la diversidad, de tal manera que aun cuando la mayoría de la gente se considera parte del antiguo Pueblo Colonial de Santa Fe que ocupa una parte del territorio, las historias particulares de las fundaciones de los barrios les dan características distintas.

De acuerdo con eso, reconocemos a los barrios como la unidad socio política más pequeña en donde se tejen las relaciones y se fortalece el tejido social, por lo que hemos ubicado una serie de barrios en el territorio que son el centro de nuestra acción, estos barrios fueron seleccionados por estar ubicados en lugares estratégicos que pueden funcionar como centros de influencia de otros o por la organización y participación social que se va generando.

En estos centros de barrio, que nosotros llamamos “plataformas” se articulan las acciones de las diferentes áreas de la Casa a través de programas específicos para evitar fragmentar el trabajo y fomentar realmente la interdisciplinariedad, tal es el caso del “Programa de Reconstrucción del Tejido Social y Seguridad Ciudadana” que busca reducir las vulnerabilidades urbanas causantes de violencia, vinculando a todas las áreas de la Casa a través de una serie de objetivos comunes y de variables e indicadores establecidos en común para ir haciendo un análisis compartido de los avances de la acción social reflejados a través de la sistematización, trabajo que se ha propuesto como proyecto de investigación de la Universidad.

Para finalizar, la especialización en ciertos temas como es el de violencia ha permitido lograr financiamiento del gobierno local y de fundaciones como Porticus. Tenemos el reto de seguir trabajando en los procesos de sistematización que nos permita a mediano y largo plazo valorar el impacto conjunto de nuestras acciones.

Page 56: Carta Ausjal 40

56

ROSTROS DE LA RED

Nuestros rectores Son 31 los rostros que conforman la Red, tal como se denomina esta sección de la Carta de Ausjal. En esta edición queremos mostrar las caras de los rectores de las universidades que forman parte de AUSJAL. Cada uno se identifica con su nombre, así como el de la institución y el lema que las caracteriza. Una fiel premisa del rol educativo que desempeñan.

Universidad Iberoamericanade Puebla - MéxicoFernando Fernández Font, S.J.

Ibero Puebla: Verdades que transforman

Universidad Javeriana de Bogotá - Colombia

Universidad Javeriana: Hombres y Mujeres al Servicio del País

Jorge Humberto Peláez Piedrahita, S.J.

Page 57: Carta Ausjal 40

57

Universidad Rafael Landívar GuatemalaEduardo Valdés, S.J.

La universidad debe ser padre y madre de la verdad

Universidad CentroamericanaNicaragua

Calidad, prestigio y tradición

Universidad Iberoamericana Tijuana- México

Educación que trasciende

Rubén Arceo López, S.J.

José Idiáquez Guevara, S.J.

Page 58: Carta Ausjal 40

58

ROSTROS DE LA RED

Universidad Iberoamericana Ciudad de México- MéxicoJosé Morales Orozco, S.J.

Universidad Iberoamericana León- MéxicoMarco Antonio Bran, S.J.

Universidad Iberoamericana Torreón- MéxicoHéctor Manuel Acuña Nogueira, S.J.

Una institución reconocida por su excelencia educativa y su contribución a la transformación de la sociedad

Gente que cambia al mundo

Tradición Jesuita en el Bajío

Page 59: Carta Ausjal 40

59

Universidad Católica Andrés Bello – VenezuelaFrancisco José Virtuoso, S.J.

Instituto Universitario Jesús Obrero - Venezuela

Universidad Alberto Hurtado- Chile

Cambia el mundo

Fernando Montes, S.J.

Un espacio para el diálogo, el entendimiento, el respeto por el otro y a la institución

Julio Jiménez

Estamos llamados a vivir y realizar nuestra misión educativa con “austeridad espléndida”, pues somos Fe y Alegría

Page 60: Carta Ausjal 40

60

ROSTROS DE LA RED

Facultad Jesuita de Filosofía y Teología- BrasilJaldemir Vitório, S.J.

Una escola de pensar

Pontificia Universidad Católica del EcuadorManuel Corrales Pascual, S.J.

Universidad Antonio Ruiz de Montoya- PerúJuan Carlos Morante, S.J.

Construimos una universidad dinámica, flexible e interdisciplinaria

Construimos una universidad dinámica, flexible e interdisciplinaria

Page 61: Carta Ausjal 40

61

Centro Universitario da FEI BrasilFábio do Prado

Inovando em gestão e tecnologia para a evolução da sociedade

Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”El Salvador

Universidad para el cambio social

Pontificia Universidad Católica de Río- BrasilJosafá Siqueira, S.J.

Andreu Oliva, S.J.

Page 62: Carta Ausjal 40

62

ROSTROS DE LA RED

Universidad Católica de Córdoba- ArgentinaAlfonso Gómez, S.J.

Calidad Académica + Compromiso Social

Instituto Superior de Estudios Humanísticos y Filosóficos- Paraguay

Aprender a pensar, aprender a servir

Gabriel Insaurralde, S.J.

Universidad Católica de Pernambuco- BrasilPedro Rubens, S.J.

Page 63: Carta Ausjal 40

63

Universidad Católica del Uruguay “Dámaso Antonio Larrañaga”Uruguay

Eduardo Casarotti, S.J.

Universidad Loyola Pacífico México

Universidad Loyola Pacífico: Ciencia y Conciencia

Universidad del PacíficoPerú

Formamos líderes responsables para el mundo

Saber que inspira futuros

Felipe Portocarrero Suárez

Enrique Pasta

Page 64: Carta Ausjal 40

64

ROSTROS DE LA RED

Universidad Católica del Táchira – VenezuelaArturo Sosa, S.J.

La Sabiduría es más valiosa que el oro

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente - MéxicoJuan Luis Orozco, S.J.

Instituto Especializado de Estudios Superiores Loyola República DominicanaJosé Rafael Núñez Mármol, S.J.

Somos excelentes, somos IEESL

Libres para transformar

Page 65: Carta Ausjal 40

65

Universidad Javeriana de Cali – ColombiaLuis Felipe Gómez, S.J.

Instituto Filosófico Pedro Francisco Bonó - República Dominicana

Seres para y con los demás

Universidade do Vale do Rio dos Sinos-UNISINOS- Brasil

Uma universidade global de pesquisa

Sé Javeriano, sé el mejor

Marcelo Fernandes de Aquino, S.J.

Martín Lenk, S.J.

Page 66: Carta Ausjal 40

La Educación Superior Jesuita enAmérica Latina