Carpeta de Campo

15
DIRECCION GENERAL DE ESCUELAS DIRECCION DE EDUCACION SUPERIOR I.E.S.V.U 9-015 Enfermería profesional Acercamiento a la Carrera Visita a la sub-delegación de OSEP

description

trabajo de campo

Transcript of Carpeta de Campo

Page 1: Carpeta de Campo

DIRECCION GENERAL DE ESCUELAS

DIRECCION DE EDUCACION SUPERIOR

I.E.S.V.U 9-015

Enfermería profesional

Acercamiento a la Carrera

Visita a la sub-delegación de OSEP

La Consulta, 28 de marzo 2014

Page 2: Carpeta de Campo

Introducción

Se realiza una visita con un grupo de alumnos de 1er año de enfermería

profesional a la sub delegación de la obra social de los empleados públicos

(OSEP).Ubicada en la calle Bruno Villegas 373 de la ciudad de La Consulta,

departamento de San Carlos. Se hace el traslado caminado junto a la profesora

Elizabeth Núñez el día viernes 28 de marzo del 2014 a las 9.00 hs.Nos recibe

Adriana Sosa encargada de la administración, cuenta con 22 años trabajando

en OSEP. El objetivo de la visita es la observación de la institución que incluye

un profesional de enfermería, para tener acercamiento al mundo del trabajo y

conocer las funciones que se realizan en el lugar.

El método de entrevista elegida es la sistemática, se lleva las preguntas

cerradas (dirigida-semiestructurada).También se utilizan dispositivos para

registrar la información en este caso la cámara de fotos.

Page 3: Carpeta de Campo

Historia de la obra social de los empleados públicos (osep)

Para comprender la historia de la Obra Social hay que remontarse a los

orígenes del Hospital El Carmen, al período comprendido entre 1884 - 1889,

durante el cual nuestra provincia sufrió una serie de acontecimientos que

conmovieron la salud de su población tanto física como espiritual. En esos cinco

años Mendoza tuvo dos epidemias de viruela, cólera asiática y endemia de difteria que segaron sin piedad la vida de 10.752 habitantes. Las zonas más

afectadas fueron la Capital y el departamento de Belgrano (hoy Godoy Cruz).

A partir de estos tristes sucesos surgió la idea de asistir a la población para

aliviarla de sus penurias espirituales, sanitarias y económicas, formándose un

grupo de distinguidas damas de nuestra Sociedad junto al capellán Alejo

Barraquero. La meta fue primero fundar una Conferencia de la Sociedad San

Vicente de Paul, lo que se concretó en 1892 en la hoy Iglesia San Vicente

Ferrer. La entidad se colocó bajo la advocación de la Virgen del Carmen, los

pobladores de Belgrano masivamente apoyaron la compra de ropa y remedios

para los más necesitados.

La creación

El 29 de abril de 1893 a iniciativa de la Sra. Maure de Pescara se trata en el

Organismo de Bien Público, la necesidad de crear un hospital lo que se logra

con la colaboración de Antonio Tomba. En esa época el Departamento de

Belgrano estaba habitado en su mayoría por personas de humilde condición.

Los pobladores recibían el nombre de ‘cotudos’. La construcción del Hospital (el

segundo que poseería la provincia) se vió apoyada no sólo por los pobladores

del departamento, sino también por donativos de la Municipalidad del Gobierno

Provincial y Nacional y de la Lotería Nacional, era una obra que se levantaba a

favor de los indigentes.

La concepción arquitectónica de la época, influenciada por los conceptos

higiénicos europeos plantea una estructura con pabellones vinculados entre sí

Page 4: Carpeta de Campo

con corredores cubiertos. Esto se debía a que en esos años no existían

antibióticos y eran muy frecuentes las infecciones cruzadas entre los pacientes.

La estructura edilicia estaba conformada por dos salas grandes de 16 camas

cada una; dos salas para pensión; una sala para accidentados; una sala para

niños; farmacia; consultorios externos; cocina; despensa; ropería; un cobertizo

que albergaba un coche de plaza para las emergencias (ambulancia); capilla

(orgullo del nosocomio con un artístico altar con imágenes de Nuestra Señora

del Carmen , San José y San Vicente de Paul y una huerta cuyos productos se

aprovechaban para elaborar la comida de los enfermos.

El 11 de febrero de 1900 se inaugura el nosocomio, que comenzó atendiendo

enfermos crónicos y discapacitados, cuando el paciente provenía de otra zona

se le exigía certificado de pobreza. Contaba con un plantel de médicos de

primera línea que trabajaban ad – honorem y tenían la colaboración de un

pequeño equipo de enfermeros, quienes gozaban de un franco cada quince

días viviendo prácticamente en el hospital. La atención espiritual de los

enfermos estaba a cargo del Padre Arce más un plantel de religiosas, las

hermanas de la Misericordia, traídas directamente desde Roma. El antiguo

hospital se caracterizó porque sus pacientes no sólo salían con su salud

mejorada, sino que en él se rescataba también el alma.

A partir de 1925 el Hospital se va complejizando e inaugura su sala de operaciones, luego se pondría en marcha el laboratorio y se crea la Sección de

Bocio empleándose por primera vez un aparato de Metabolismo Basal,

iniciándose en Mendoza los estudios del Bocio, un mal que en otros tiempos

constituía un verdadero flagelo para la zona. Aquel Hospital ideado para

tratamiento de patologías crónicas pasó a ser un Nosocomio Polivalente.

A pesar de la buena administración y los ingresos tanto de pensionistas como

de donativos, las finanzas se vieron quebrantadas obligando a transferir el

Hospital primero en alquiler y luego en venta al gobierno de la provincia lo que

aconteció en 1950.

Page 5: Carpeta de Campo

En el año 1996 el Sanatorio es evaluado por la Comisión Evaluadora del

Ministerio de Salud de la Nación, quien le otorga el Certificado de “Hospital Amigo de la Madre y el Niño”. A partir de tal logro se capacita al personal

tanto asistencial como administrativo, a fin de cumplir con las pautas de la

certificación, y se logran modificar políticas, mitos y conductas sobre la lactancia

natural. Este cambio de actitud nos permite hablar de un antes y un después en

la atención de la embarazada y del recién nacido. En consecuencia

, en septiembre de 1999 se habilita el Consultorio de Lactancia Materna para el

asesoramiento y apoyo de lactancia natural exclusiva.

En los últimos años ha habido un crecimiento constante no sólo en servicios

asistenciales sino también edilicios, que han permitido agregar valor a los

servicios ofrecidos.

En 1953 los empleados públicos de la provincia contaban con una entidad

mutual denominada Dirección de Asistencia Social la que por Ley 2243/53 se

transforma en Mutualidad de Empleados y Obreros de la Provincia creándose

así oficialmente la MEOP. Esta legislación es modificada por el Decreto Ley N°

4373/63 dando lugar a la Carta Orgánica que rige la Institución. Se crea como

una entidad prestadora de servicios médicos asistenciales (preventivos y

curativos ). Posteriormente la Ley 4202/76 transforma la M.E.O.P. en Obra

Social de Empleados Públicos, conservando las características de autarquía

financiera y gobierno mixto. Esta ley faculta a la institución para prestar los

servicios por sí o contratarlos con terceros.

Page 6: Carpeta de Campo

Cuestionario realizado en la sub delegación de OSEP

1- ¿Cómo se llama el director actual de OSEP?

-Es el doctor Recabarren.

2- ¿Qué programas de salud funcionan en esta institución?

-Esta sub delegación cuenta con los programas preventivos de OSEP cuida

tu sonrisa, lo tomamos a pecho , lactancia materna y escucharte mejor..

3-¿Qué especialidades tiene OSEP en esta delegación?

-Cuenta con: Clínica medica

Ginecología

Obstetricia

Pediatria

Odontología

Nutricion

Trabajo social

Psicologa

Fonoaudilogia

4-¿El afiliado que especialidad es la mas demandada?

-Las mas demandadas son la de odontología y la de clínica medica

5-¿ Existe algún programa para niños con síndrome de down?

-Existe en la mutual pero se realizan en la sede central del Valle de Uco que

se encuentra en Tunuyan .

6¿ Trabajan en red con otras instituciones?¿cuales?

Page 7: Carpeta de Campo

-Si con el único que se trabaja es el Ministerio de Salud

7-¿ La mutual es provincial o cuenta con cobertura nacional?

-Cuenta con cobertura en todo el territorio de la provincia, pero en el caso de

viajar a otras provincias cuenta con convenios con las otras obras sociales

estatales, por ejemplo en Buenos Aires es IOMA.

8-¿Cuántos efectores dependen únicamente de OSEP?

-6 efectores.

9-¿ Cuanto personal estable cuenta esta delegación?

-Son 19 personas, contando administración, profesionales y personal de

seguridad.

10-¿ Nos puede decir cuánto es el arancel para el afiliado por mes?

-Si, es el 5% del salario del empleado.

11-¿ Cuánto es el coseguro?

-Es de $10

12-¿ Cuenta con ayuda para madres embarazadas?

-Si, existe el programa lo tomamos a pecho. Se le hace la entrega de leche

entera a la madre desde el tercer mes de gestación. En caso de recién

nacido hasta los 3 años, en el caso del que el niño presente alguna

patología como la desnutrición. Se administran mediante chequeras.

13-¿ Hay programas para enfermos oncológicos?

-Si, se hace la entrega de remedios y recepción de recetas de remedios

oncológicos.

14-¿ El empleado público una vez que se jubila sigue contando con la obra

social?

-Si.

15-¿ Cuentan con movilidad propia?

-No, nos manejamos con convenios con los hospitales.

Page 8: Carpeta de Campo

16-¿ Tiene servicios de enfermeros a domicilio?

-Si, deriban al enfermero según prescripción medica para cuidados

paletivos.

17-¿ Que funciones cumple la enfermera en la subdelegación?

-Control de signos vitales (presión arterial, frecuencia cardiaca, frecuencia

respiratoria, temperatura corporal)

-Inyectables (intramusculares,endovenosas, intradérmica, subcutánea.

-control de glucemia

-curaciones generales

-Extraccion de puntos (con indicación medica)

-Control de medidas antropométricas (peso, talla, perímetro cefálico)

-Asesoramiento y calibración de equipos glucómetros.

-Examenes de pies a pacientes diabéticos.

-Lavaje de oído (con indicación medica)

-Control de saturación de oxigeno

-Educacion para la salud.

Imágenes

Page 9: Carpeta de Campo
Page 10: Carpeta de Campo

Autores

Baina, Juan

Arias, Matías

Gonzales, Laura

Claros Marilyn

Videla, Noelia

Peralta, Vilma

Ortiz, Micaela

López, Florencia

Rojas, Eliana

Yansón, Camila

Page 11: Carpeta de Campo

Bibliografía

Página web: osepmendoza.com.ar

Revista de salud de osep: En tu Lugar

Folletería entregada por personal

Page 12: Carpeta de Campo