Carpentier y el Muralismo Mexicano

4
Cuando en 1926, a la edad de 21 años, Alejo Carpentier recibió la inesperada invitación del novelista Juan de Dios Bojórquez para viajar a México, iniciaba un camino vital para su reconocimiento de Amé- rica, tanto fue así que cincuenta años después, Carpentier recorda- ría ese, su primer viaje de adulto al extranjero, como un acontecimien- to capital en su vida. A punto de concluir el siglo XX e inmersos en conflictos glo- balizadores que una vez más inten- tan amenazar la supervivencia de las identidades americanas, resulta imprescindible volver a aquellos textos carpenterianos que podrían situarse entre los más agudos afanes encaminados a establecer indagacio- nes interculturales para comprender e interrelacionar los rasgos, anhelos y conflictos de Nuestra América. En la obra ensayística de Alejo Carpentier sobre temas de arte, la obra de los Muralistas, ocupa un lugar significativo, muy especial- mente el reconocimiento a la figu- ra emblemática de Diego Rivera, como alguien que marcó profun- damente la vida del cubano y con quien entabló una fuerte amistad que perduraría hasta la muerte del controvertido muralista. En varias de las entrevistas realizadas a Carpentier, un elemen- to recurrente al caracterizar el ambiente cultural cubano de los años 20 en que se iniciara su traba- jo como periodista en las revistas modernas, es la alusión a la llega- da a la isla de toda una estética renovadora proveniente de París que ofrecía soluciones novedosas en cuanto al lenguaje formal, que comienza a verse compulsada por un pensamiento nacionalista que provenía del continente america- no y que inmediatamente acaparó la atención de los jóvenes intelec- tuales y artistas cubanos de aque- llos años: ALJO CARPTIR Y L MURALISMO MXICAO Oga M.Rdrguez Bufé

description

Carpentier y Muralismo

Transcript of Carpentier y el Muralismo Mexicano

  • Cuandoen1926,alaedadde21aos, Alejo Carpentier recibi lainesperadainvitacindelnovelistaJuandeDiosBojrquezparaviajaraMxico, iniciabauncaminovitalparasureconocimientodeAmrica, tanto fue as que cincuentaaosdespus,Carpentierrecordaraese,suprimerviajedeadultoalextranjero,comounacontecimientocapitalensuvida.

    A punto de concluir el sigloXX e inmersos en conflictos globalizadoresqueunavezmsintentan amenazar la supervivencia delas identidades americanas, resultaimprescindible volver a aquellostextos carpenterianos que podransituarseentrelosmsagudosafanesencaminadosaestablecerindagacionesinterculturalesparacomprendereinterrelacionarlosrasgos,anhelosyconflictosdeNuestraAmrica.

    EnlaobraensaysticadeAlejoCarpentier sobre temas de arte,la obra de los Muralistas, ocupa

    unlugarsignificativo,muyespecialmenteelreconocimientoalafigura emblemtica de Diego Rivera,comoalguienquemarcprofundamentelavidadelcubanoyconquienentabluna fuerteamistadque perdurara hasta la muertedelcontrovertidomuralista.

    En varias de las entrevistasrealizadasaCarpentier,unelemento recurrente al caracterizar elambiente cultural cubano de losaos20enqueseiniciarasutrabajocomoperiodistaenlasrevistasmodernas,es laalusina la llegada a la isla de toda una estticarenovadora proveniente de Parsqueofreca solucionesnovedosasencuantoal lenguaje formal,quecomienzaaversecompulsadaporun pensamiento nacionalista queprovena del continente americanoyqueinmediatamenteacaparlaatencindelosjvenesintelectualesyartistascubanosdeaquellosaos:

    ALEJO CARPENTIER Y EL MURALISMO MEXICANOOlga M.Rodrguez Boluf

  • Pocoapoconosdimoscuenta,enunmomentodoloroso,cuandolosde mi generacin nos estbamosdesprendiendodetododecadentismoyyendohaciaelabstraccionismo,queunDiegoRivera,un JosClemente Orozco [...] estabanexpresandoesatremendarealidadque no habamos visto, que eraAmrica,perounaAmricanueva,una Amrica en transformacin,una Amrica donde ya algunosjvenesestabanestudiandociertasobras,ciertoslibros,quehabrandetransformarsuvisindelmundo.1

    La significacin queAlejo CarpentierleotorgaalallegadaaCubadelaemblemticarevistamexicanaEl Machete as como a la revistaAmauta, del peruano Jos CarlosMariteguisereiteraunayotravez,enfatizandoenelxito inicialde larevistaMundial, que publicaban enParsRubnDaroyGmezCarilloquefuecediendosupopularidadymotivacinantelaspropuestasrevolucionarias llegadas del continente.FueasqueCarpentierseencuentra entre los primeros escritorescubanosquedieronaconoceralosmuralistasmexicanosenlasrevistasmodernasdelaisla,2yenpublicacionesparisinas.

    SuadmiracinporelproyectoculturalmexicanosehabaconcretadoconsuprimerviajeaMxicoen1926, en esaocasin conociaRivera,OrozcoyAlfonsoReyes,maestros que, segn sus propias

    palabras, le ayudaron avalorizarlos logros ms autnticos de lanacionalidad mexicana y latinoamericana[...]aconocerelmundoa travs del conocimiento de loautnticamenteamericano.3

    Carpentier estaba conscientedeestarasistiendoaunencuentrotrascendental.Mxico,recinsalidode una cruenta guerra, luchabapor reconstruir proyectos socialesdonde el desarrollo del arte y laculturatenanunrolprotagnico,yelcreadortenaeldeberdecontribuircontodalafuerzaqueAlejocomparaconladeloshombresdelRenacimiento a la realizacin deaquelproyectosocialquelidereabaJosVasconcelos.

    El escritor cubano recuerdaunayotravezaquellaprimeravisita aMxico y las sucesivas comoel acontecimiento ms importante para su formacin profesional.Lasfamosastamaladasorganizadaspor Diego, donde se reunan losms clebres escritores, pintoresymsicos,lascontrovertidastertuliasencasadeLuisCardozayAragn,elsurgimientodelaOrquestaSinfnica Nacional de Mxico, laposibilidad de conocer la grande

    1Entrevistas. Alejo Carpentier, LaHabana,LetrasCubanas,1995,p.203.

    2AlejoCarpentier,ElartedeClementeOrozco, Social, nm. 10, 10 de octubre de1926,ao2,vol.XI.

    3Entrevistas. Alejo Carpentier, LaHabana,LetrasCubanas,1995,p.301.

  • za de la obra de Carlos Chvez,SilvestreRevueltas,deloshallazgosarqueolgicosydelanobleempresa editorial que llevaba a cabo laSecretara de Educacin Pblica,fueronhechosquemarcaronprofundamentealintelectualcubano.

    En esa convulsa realidad, elcubano vio nacer en aquellosmurosarrebatadosalaburguesa,lapujanzadeunaexpresinlegtimamentenacionalquesenutradelos lenguajesdevanguardiaeuropeospara generar algodiferente,que se agigantaba ante sus ojosconunafuerzamayor.ComentabaCarpentiersobreaquellaetapa:

    Y de ese contacto surgi en muna tremenda duda: yo acababade ser iniciado en la pintura nofigurativa,en lasmanerasdepintarde un Picasso, de un Gris, en elcubismo, en una pintura que cadavezmsibahacialoabstracto,yderepente,heahquemeencontrabaenMxicoconuntipodepinturaprofundamenteafincadaen lo realcircundante, en lo contingente, enlacircunstanciayen lovivo,yqueestabaplasmandounaseriederealidadesnuevasdeAmricaydeunamaneracompletamenteinesperadaeimprevista.4

    Carpentier escribi ensayos muylcidossobrelaobradelosmuralistasquemantienenunavigenciaimpresionanteparacualquierestudioso del arte latinoamericano.

    SuamistadentraableconDiegoRivera, el profundoconocimientode la obra de estemexicano detallamayor,fueplasmadoennumerososensayos,crnicasyentrevistas.Diegoleinspirabaadmiracin,setratabadeunhombredecastade gigantes, que trabajaba duramente,conunadisciplinaincreble,que lograba en cada mural unaobra de altsima calidad, que eracapaz de percibir la necesidadderenovarsusrecursosplsticos,queleenseadignificarlasartespopularesqueadornabancualregazosucasaenlacalleMixcalcoyaescuchar,antesdealcanzarladignificacindelaindustria,losclebresmariachis y corridos de porfiristasyzapatistas.

    Adverta que haba una tendencia a minimizar la obra deDiegocomopintoranecdtico,alo que responda que esta obramanifestaba un carcter absolutamente nuevo e inslito parala hora en que apareci en elpanoramade lapinturaamericana,yreconocalarepercusindelmuralismoenAlemaniayFrancia.ParaubicarlasignificacindeDiegoRivera,Carpentierindagabaenlapinturaquehastaaquellosaosse vena desarrollando enAmrica Latina, evidenciando los sntomasdecrisisdelapinturaacadmica. Describa el proceso de

    4Ibdem,pp.361362.

  • aprendizajedelcubismocualdisciplinanecesariaparaelmexicanoy como, noobstante su estanciaenPars,siempremantuvounapegoa sunacionalidadque lohizodistinguirse tanto por sus obras,comoporsuirreverenteydesenfadadocomportamiento.

    De igual modo, Carpentierdedictextosavalorizarlaexperienciadelasescuelasalairelibrepuestas en prctica enMxico, yconelpasodeltiempo,fuecapazdeapreciarlosnuevosvaloresquesurgan en el panorama artsticomexicano, como fue el caso deJos Luis Cuevas, a quien dedicunartculoenEl Nacional,deCaracas,hacialosaos50.

    SetratadeuntextosumamentereveladordelasreflexionesdeCarpentieracercadelanecesidadde renovacinde las frmulas yaanquilosadas delMuralismo, donde caracteriza a Cuevas comodescendiente de esa estirpe deartistas alucinados que sin dejarde enfocar su realidad, lo hacendesdeunaperspectivantimamentedramticaypersonal.Enmediode una fuerte polmica desatadaentreCuevasySiqueiros,Carpentier,sindejardereconocerlavalidezdelmuralismoensumomento, admira la valenta de Cuevasy reconoceenel jovendibujanteun exponente de lamexicanidad

    mejor, libre de ataduras grandilocuentesqueyanoseadecuabanalosnuevostiempos.

    Mucho le aport Mxico alpensamientoyelactuardeAlejoCarpentier,esecubanoque fuerahomenajeadoconunbanqueteen1926 como el jefe de redaccinmsjovendeAmrica,mientraselpintormexicanoMiguelCovarrubias le haca una de susmejorescaricaturas.

    Carpentier haba quedadoatrapadoporeldramatismodelaCoatlicue,losenigmticosdiseosdelostemplosdeMitla,lamagnificenciadeTeotihuacn,elbarroquismo de los templos mayas ydelosaltaresdeiglesiasincendiadas,porlostitanesdelmuralismoyporelproyectosocialdesplegadoduranteelperodoposrevolucionario, por las alucinaciones deJosLuisCuevasylosinolvidablescorridosdeLaAdelitayLaValentina,porlaautenticidadyelcoloridodelartepopularmexicano,yelsabordelostacosyloschiles,portodosaquelloscomponentesinslitosquereforzabanunayotravezsusconcepcionesdelorealmaravilloso como componente esencial de la cultura americana, esaqueMxicoleayudareconocerdesdeunaperspectiva latinoamericanistaenfructferodilogoconelCaribe.

    10