Carnivoros de La Mixteca

download Carnivoros de La Mixteca

of 2

Transcript of Carnivoros de La Mixteca

  • 7/23/2019 Carnivoros de La Mixteca

    1/2

    Guerrero

    SantiagoJuxtlahuaca

    Silacayoapam

    Putla

    Huaju

    Santo DomingoTonal

    SantiagoAyuquililla

    San AgustnAtenango

    IxpantepecNieves

    READEINFLUENCIADELPROYECTO MIXTECA

    OAXACAMXICO

    Cabecera de distrito

    Carretera

    No aplicable

    Bosque de pino

    Bosque mesfilo

    Bosque de encino

    Matorral xerfilo

    Selva caducifolia

    Selva subcaducifolia

    Sin vegetacin aparente

    Vegetacin inducida

    Lmite estatal

    AgriculturaMunicipios donde se realiz el registro.

    El maparepresenta el registro cartogrfico deladistribucin

    deespeciesdemamferoscarnvorosen el readeinfluencia

    del Proyecto Mixteca. Lainformacin representada es

    resultado delas consultorasfinanciadas porel Proyecto

    Mixtecay sebasaen registrosdecarnvorosobtenidosde

    fuentes bibliogrficas, coleccionescientficas yobservaciones

    en campo hastael ao 2012. Las14 especieshalladas indican

    queen laregin existeaproximadamenteun 63%del total

    registrado parael estado yun 42%delas especiesregistradas

    paratodo el pas. Esto indicauna buena representatividaddel

    grupo, sin embargo, el nmero deespecies ysu distribucin

    queaquse reportan no es definitivo dado queen la regin

    an faltamucho porestudiar. En laactualidad diferentes

    investigadores, institucionesy grupos demonitoreo

    comunitariosestn aportando msinformacin.

    m a no p at a

    CACOMIXTLEBassariscusastutus

    Fulvio Eccardi /CONABIO

    1

    m an o p at a

    MAPACHEProcyon lotor

    Mary Carmen Garca /CONABIO

    2

    m an o p at a

    GATO MONTSLynx rufus

    Carlos Javier Navarro Serment /CONABIO

    3

    m an o p at a

    PUMAPumaconcolor

    Carlos Javier Navarro Serment /CONABIO

    4

    m an o p at a

    ZORRILLO ESPALDABLANCAConepatusleuconotus

    http://www.furandfeatherswildlife.com

    5

    m an o p at a

    ZORRILLO RAYADOMephitismacroura

    http://www.allwildlifecontrol.com

    6

    m an o p at a

    ZORRILLO MANCHADOSpilogale gracilis

    http://www.planet-mammiferes.org

    7

    m an o p at a

    COYOTECanislatrans

    MiguelngelSicilia Manzo /CONABIO

    8

    m a no p a ta

    El Garca Padilla /CONABIO

    ZORRAGRISUrocyon cinereoargenteus9

    m a no p a taIvn Caballero Sibaja

    COATNasuanarica

    m a no p a ta

    El Garca Padilla /CONABIO

    MARTUCHA(Potosflavus )ESPECIEPROTEGIDA (Pr)a

    m a no p a t a

    YAGUARUNDI(Herpailurusyagouaroundi )

    http://upload.wikimedia.org

    ESPECIEAMENAZADA (A)b

    m a no p a ta

    TIGRILLO (Leoparduswiedii )

    Carlos Javier Navarro Serment /CONABIO

    ESPECIEEN PELIGRO DEEXTINCIN (P)c

    m a no p a ta

    OCELOTE(Leoparduspardalis )ESPECIEEN PELIGRODEEXTINCIN(P)

    d

    Humberto Bahena Basave/CONABIO

    NORMAOFICIAL

    MEXICANA

    Esta norma es elinstrumento legalen elque elgobiernomexicano proveeuna lista deespecies deflora y fauna nativasdelterritorio nacionalque seencuentra en alguna categora deriesgo o estatus deconservacin.La Norma clasifica a las especies en cuatro categoras, deacuerdo a su estado deconservacin: probablementeextintaen elmedio silvestre(E), en peligro deextincin (P),amenazadas (A)y sujetas a proteccin especial(Pr).

    NOM-059-SEMARNAT-2010

    Oaxaca

    Puebla

  • 7/23/2019 Carnivoros de La Mixteca

    2/2

    Oficinas en OaxacaCircuito Acueducto 320Frac. RincndelAcueductoOaxaca, Oaxaca CP 68040Tel. (951)5136723 /29/35

    Oficinas en HuajuapanAv. Lzaro Crdenas #5Col. Las nimasHuajuapande Len, OaxacaCP 69000Tel. (953)5552347

    Oficinas en TlaxiacoAldama #3, CentroH. Cd. deTlaxiaco, OaxacaCP 69800Tel. (953)5520041

    www.proyectomixteca.org.mx

    Referencias:(1)Ceballos,G. 2005.OrdenCarnvora. Pp.348-425. En:Ceballos,G. y

    G.Oliva(eds). LosmamferosSilvestresdeMxico.FondodeCulturaEconmicayCONABIO.Mxico. 987p.

    (2)Briones-Salas, M.A. yV. Snchez-Cordero.2004.Mamferos.Pp.

    423-447.En:Garca-Mendoza,A.J.,M.J.OrdezyM.A.Briones

    (eds)BiodiversidaddeOaxaca.Instituto deBiologa,Universidad

    NacionalAutnomadeMxico, FondoOaxaqueoparala

    Conservacindela NaturalezayWorldWildlifeFoundation.Mxico.605p.

    (3)Caballero,I. Abundanciaydistribucinde mamferoscarnvorosde

    SanMarcosArteaga.TesisdeLicenciatura.InstitutoTecnolgicodelValledeOaxaca.60p.

    (4)CervantesF. yB. Riveros.2012.MamferosdelMunicipio de

    Cosoltepec,Oaxaca,Mxico.Therya.Vol.3(3):311-325

    (5)Ramrez-Bravo,O.E., BravoCarrete,E., Hernndez-Santn,C.,

    Xchinkel-Brault,S.y C.Kinnear. 2010.Ocelot( Leoparduspardalis)distributioninthe stateofPuebla, CentralMexico.Therya1(2):111-120

    (6)SEMARNAT(SecretaradeMedioAmbientey RecursosNaturales).

    2010.NormaOficial MexicanaNOM-059-SEMARNAT-2010.Proteccin

    ambiental,especiesnativasde Mxicodefloray faunasilvestre;

    Categorasderiesgo yespecificacionesparasu inclusin,exclusino

    cambio;Listade especiesenriesgo.Diario Oficialdela Federacin30

    dediciembrede2010.

    Bibliografa consultada para fichaAranda, M. 2000. Huellas y otros rastromamferos grandes y medianos deMdeEcologa, A. C., Xalapa, Mxico.

    Ceballos, G. 2005. Orden Carnvora. PpCeballos, G. y G. Oliva (eds). Los mamSilvestres deMxico. Fondo deCulturaCONABIO. Mxico. 987 p.

    Huellas tomadas de:Aranda, M. 2000. Huellas y otros rastromamferos grandes y medianos deMdeEcologa, A. C., Xalapa, Mxico.

    Como citar este documento:Caballero, I. y T. Palacios-Romo. 2012. Cla Mixteca oaxaquea. Convenio OM9educacin ambientalen torno a la repfaunstica dela Regin Mixteca, OaxaAmbientalMultidisciplinario Tuun SaviProyecto GEFMixteca.

    Carnvoros de la

    Mixteca oaxaquea

    El Proyecto Mixteca fue creado por iniciativa y gestin de la Comisin Nacional de reasNaturales Protegidas (CONANP) ante el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF porsus siglas en ingls), a travs del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente(PNUMA), en coordinacin con el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), la Secretarade Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT ), la Comisin Nacional Forestal(CONAFOR), y la Comisin Nacional del Agua (CONAGUA).

    De este modo, el Proyecto Mixteca es el resultado del trabajo conjunto de variasinstituciones que logra sus objetivos con la participacin y decisin de las comunidades, elapoyo de las instancias de investigacin y las organizaciones de la sociedad civil, as comocon el respaldo de los tres niveles de gobierno.

    La mejor manera de coexistir con estos ani

    evitar daos mutuos es respetando los luga

    donde habitan.

    No matarlos porque te dan miedo o por div

    Cuidar bosques y selvas.

    Evitar usar sustancias txicas en los cultivo

    Evitar el saqueo de vida silvestre y la cacer

    No comprar animales silvestres.

    Evitar incendios forestales.

    Existen algunas accionesprcticas que se pueden

    realizar de formapersonal, en familia ycomo comunidad para

    proteger a los animalessilvestres, entre ellos a los

    carnvoros de la regin.

    Conservarlosnos

    correspondea todos!

    Proyecto Mixteca

    A todos los seres vivos se les puede clasificar con base en caractersticas fsicas que los hacen nicos y

    distintos de los dems, ejemplo de ello son los mamferos. De forma general, un mamfero es aquel

    animal que posee pelo en alguna parte de su cuerpo, al menos en una etapa de su vida; incluso los

    delfines y ballenas, que no tienen pelo visible, pertenecen a este grupo animal, ya que nacen con pelo

    que pierden muy jvenes. Otras caractersticas sobresalientes que distingue a los mamferos del resto delos animales es que las hembras producen leche para alimentar a sus cras y que dichas cras sedesarrollan en el vientre de su madre. Adems, los animales pertenecientes a este grupo poseen un

    cerebro desarrollado, por lo que exhiben complejos patrones o pautas de conducta como: la crianza de

    los hijos, el juego o el lenguaje. Asimismo poseen diferentes tipos de dientes: algunos para masticar,

    otros para cortar, roer, moler o tomar la comida. Esto es fcil de observar en el ser humano.

    Los mamferos se clasifican en subgrupos ms pequeos o especficos. Uno de los grupos ms diversos y

    reconocidos es el de los mamferos carnvoros, los cuales pertenecen al Orden Carnvora, que agrupa a

    un gran numero de animales, desde especie s silvestres, como el puma ( Puma concolor), el coyote (Canis

    latrans), el mapache (Procyon lotor) y el tejn (Nasua narica), hasta animales domsticos como perros(Canislupus familiaris) y gatos (Feliscatus ).

    Orden Carnvora.

    El Orden Carnvora se constituye de 271 esp ecies (1), las cuales presentan caractersticas que las hacen

    muy diferentes del resto de las especies. El crneo, msculos y dientes poseen el tamao y forma

    apropiada para dar poderosas mordidas que p ermiten cortar la piel y los msculos de las presas. Los

    dientes caninos o colmillos son largos y puntiagudos, y los molares estn adaptados en forma de navaja.

    Adems la mayor parte de los mamferos carnvoros tienen garras afiladas.

    A pesar de estas adaptaciones, no todos los miembros del Orden Carnvora se alimentan exclusivamente

    de carne. Para algunas especies como el puma (P. concolor) o el tigrillo (Leoparduswiedii ) la carne es sualimento principal. Otras especies de este grupo necesitan alimentarse de materia vegetal y otrosproductos, por ejemplo las martuchas (Potosflavus ) que prefieren la fruta, los mapaches ( P. lotor), zorras

    (Urocyon cinereoargenteus) y coyotes (C. latrans), quienes adems de comer pequeos mamferos,lagartijas, insectos, peces y crustceos (cangrejos, camarones, etc.,) complementan su dieta con huevos,

    fruta y miel.

    Un carnvoro para cada lugar: Diversidad de carnvoros de Mxico,Oaxaca y la Mixteca.

    La gran variedad de formas y tamaos de las especies que componen al Orden Carnvora, lo han hecho

    uno de los grupos ms exitosos. Se les encuentra en casi cualquier regin de l mundo. Habitan diferenteslugares, que van desde zonas secas y calurosas como los desiertos, hasta zonas fras y nevadas. La

    ubicacin geogrfica de una zona o regin determinar el tipo de especies que la habitan.

    En Mxico los carnvoros estn representados por 33 esp ecies, de las cuales 22 se encuentran en el

    estado de Oaxaca (2). En la regin de la Mixteca, por estudios cientficos (3,4,5) y conocimiento popular,

    se sabe de la presencia del puma o len de monte (P. concolor), lince o gato monts ( Lynxrufus), tigrillo(L. wiedii), coyote (C. latrans), zorra (U. cinereoargenteus), mapache (P. lotor), cacomixtle (Bassariscusastutus), tejones (Nasua narica), martucha (P. flavus), yaguarundi (Herpailurusyagouaroundi), ocelote

    (Leoparduspardalis) y zorrillos (Mephitismacroura , Spilogale gracilis y Conepatusleuconotus).

    Los carnvoros, los malos o buenos del cuento?

    Aunque se tiene la idea de que estos animales pueden ser agresivos y peligrosos, ya que presentan

    diferentes mtodos de defensa, como morder o araar, es muy raro que se acerquen a un humano para

    atacarlo. Como la mayor parte de los animales silvestres, los carnvoros muestran un temor natural al

    hombre y slo se defienden al sentirse amenazados o al ser molestados.

    Los mamferos carnvoros ayudan de numerosas formas al ser humano y al medio ambiente. Al serdepredadores, realizan una funcin muy importante: controlar animales que podran convertirse en

    plagas, como ratones, conejos o lagartijas, cuyo aumento d esmedido provoca agotamiento de alimentos

    y espacio en el ecosistema donde viven, por lo que buscan nuevas fuentes de alimentacin y refugio,

    entre ellas casas y cultivos de las poblaciones humanas.

    Otra de sus funciones benficas es la regeneracin de bosques y se lvas, ya que al alimentar

    materia vegetal esparcen semillas a grandes distancias y abonan el sue lo con sus heces feca

    que promueven el crecimiento de nuevas plantas en los lugares que habitan.

    As mismo, son usados como smbolo o indicadores para la conservacin. Dentro del grupo

    especies que han sido catalogadas de una forma especial, nombrndolas especies bandera,

    indicadoras. Las primeras son aquellas que por ser carismticas o atractivas para las perso

    estandartes para la proteccin de los ecosistemas do nde habitan. Las especies sombrilla soocupan grandes reas para vivir, por lo que su proteccin implica la conservacin de una gr

    de territorio y las especies que viven en ste; para ambos casos un buen ejemplo para la re

    Mixteca es el puma ( P.concolor). Finalmente, las especies indicadoras se usan p ara interprdel hbitat donde se encuentran ya sea que prefieran ambientes conservados o muy degra

    de ellas se puede mencionar a las nutrias (marinas y de ro), que son carnvoros semiacuti

    necesitan aguas muy limpias para vivir y atrapar sus alimentos favoritos, peces, crustceos

    (caracoles, almejas, etc.)

    A pesar de ser un grupo tan diverso, existen varios carnvoros que se encuentran en alguna

    riesgo segn la Norma Oficial Mexica (NOM-059-SEMARNAT-2010) (6). De todas las especie

    carnvoros que se encuentran en el rea de influencia del Proyecto Mixteca, cuatro de ellas

    catalogadas en la norma: el yaguarundi (H. yagouaroundi) es una especie amenazada, la maflavus) est sujeta a proteccin especial y tanto el tigrillo (L. wiedii) como el ocelote (L. pardencuentran en peligro de extincin.

    Como resultado del insuficiente conocimiento so bre la importancia de la presencia de estoslos ecosistemas, en la Mixteca se co ntinan realizando una serie de actividades perjudiciale

    la cacera, tala inmoderada, incendios forestales provocados y sobrepastoreo, que ponen e

    mamferos carnvoros de la regin.