carnavales_autonomos

20
1 FICHA ETNOGRÁFICA: CARNAVALES ALTERNATIVOS Relevamiento y Registro Etnográfico Fecha En la ciudad de Buenos Aires, el período de carnavales se extiende a lo largo del mes de febrero y aunque el calendario indica dos días (lunes y martes) fijados de acuerdo al ciclo de la cuaresma, los festejos tienen lugar durante los cuatro fines de semana de febrero. Se trata de una fecha móvil, es decir que cada año, el día designado para la realización de los corsos en cada barrio puede variar. Los corsos autónomos relevados son: Parque Patricios: 7y 8 de febrero de 2004. Villa Soldati: 5 de febrero de 2005. Caballito/ Villa Crespo (verificar): 13 de febrero de 2005. Flores/Floresta (verificar): 19 de febrero de 2005. Flores (verificar). 19 de febrero de 2005. Villa 31: 20 de febrero de 2005. Flores: 26 de febrero de 2005. Horario En términos generales, los corsos se inician a las 20 horas y se extienden hasta después de la medianoche, dependiendo de la cantidad de murgas que desfilen. Periodicidad Anual. Localización Parque Patricios: Caseros y La Rioja Villa Soldati: Mariano Acosta y Corrales Caballito: Plaza 24 de Septiembre (Apolinario Figueroa, Rojas y Av. San Martín) Flores: Plaza Aramburu (esquina Calcena y Avellaneda) Floresta: Plaza Banderín (Camarones y Chivilcoy) Villa 31: Avenida Ramón Falcón, frente al edificio del ex Correo Flores. Plaza de los Virreyes (Av. Eva Perón y La Fuente) Descripción del sitio Los corsos alternativos se realizan independientemente de las condiciones y cronogramas establecidos por el Gobierno de la Ciudad a través de la Comisión de Carnavales. Por tal motivo, generalmente no cuentan con autorización de cortes de calles, realizándose en plazas y /o espacios de escasa circulación vehicular. En general, el espacio en el que tiene lugar el corso se encuentra preparado y ornamentado para la ocasión. Un escenario o tarima delimita el epicentro desde el que se conduce el evento. En este escenario o al pié del mismo, se disponen los parlantes, bafles, micrófonos y equipos de sonido. Banderas y pasacalles ubicados en diversos

description

Carnaval

Transcript of carnavales_autonomos

1

FICHA ETNOGRÁFICA: CARNAVALES ALTERNATIVOS Relevamiento y Registro Etno gráfico Fecha

En la ciudad de Buenos Aires, el período de carnavales se extiende a lo largo del mes de febrero y aunque el calendario indica dos días (lunes y martes) fijados de acuerdo al ciclo de la cuaresma, los festejos tienen lugar durante los cuatro fines de semana de febrero. Se trata de una fecha móvil, es decir que cada año, el día designado para la realización de los corsos en cada barrio puede variar. Los corsos autónomos relevados son: Parque Patricios: 7y 8 de febrero de 2004. Villa Soldati: 5 de febrero de 2005. Caballito/ Villa Crespo (verificar): 13 de febrero de 2005. Flores/Floresta (verificar): 19 de febrero de 2005. Flores (verificar). 19 de febrero de 2005. Villa 31: 20 de febrero de 2005. Flores: 26 de febrero de 2005.

Horario

En términos generales, los corsos se inician a las 20 horas y se extienden hasta después de la medianoche, dependiendo de la cantidad de murgas que desfilen.

Periodicidad

Anual.

Localización

Parque Patricios: Caseros y La Rioja Villa Soldati: Mariano Acosta y Corrales Caballito: Plaza 24 de Septiembre (Apolinario Figueroa, Rojas y Av. San Martín) Flores: Plaza Aramburu (esquina Calcena y Avellaneda) Floresta: Plaza Banderín (Camarones y Chivilcoy) Villa 31: Avenida Ramón Falcón, frente al edificio del ex Correo Flores. Plaza de los Virreyes (Av. Eva Perón y La Fuente)

Descripción del sitio

Los corsos alternativos se realizan independientemente de las condiciones y cronogramas establecidos por el Gobierno de la Ciudad a través de la Comisión de Carnavales. Por tal motivo, generalmente no cuentan con autorización de cortes de calles, realizándose en plazas y /o espacios de escasa circulación vehicular. En general, el espacio en el que tiene lugar el corso se encuentra preparado y ornamentado para la ocasión. Un escenario o tarima delimita el epicentro desde el que se conduce el evento. En este escenario o al pié del mismo, se disponen los parlantes, bafles, micrófonos y equipos de sonido. Banderas y pasacalles ubicados en diversos

2

lugares informan quienes son los organizadores del corso y las actividades que se desarrollarán ese día, (Por ejemplo, espectáculos de tango y folclore, concursos de disfraces, sorteos, etc.), así como la edición del mismo, o cuantos años hace que se realiza (Por ejemplo, en el Corso de la Plaza 20 de diciembre detrás del escenario cuelga un cartel en el que se lee “Murga Pasión Carnaval 2005, Matadores de Tristeza”. O en el corso de Floresta un cartel reza “Bienvenidos al corso Mala Yunta”). Las calles y plazas están decoradas con banderines de colores, guirnaldas, luces intermitentes, bombitas de colores y farolitos. Dentro del espacio dispuesto para el corso, se instalan puestos de venta de espuma, buffet, mesas con platos fríos, parrilla, y en algunos casos stands de difusión de organizaciones participantes, así como ferias de artesanías. Además de pasacalles, un elemento preponderante en los corsos autónomos son los carteles o stenciles en los que se expresan consignas y posturas críticas ante diversas situaciones de la realidad política y social cotidianas. En el corso realizado en la ex Plaza Aramburu, por ejemplo, un cartel hace referencia a la prohibición de vender choripan dictada por el jefe de gobierno, que es interpretada como “un atentado contra la identidad” de los corsos. “Vamos a extrañar el inconfundible olor a choripán”, concluye el cartel. Esta inscripción cobra sentido en el marco del conflicto generado por la tragedia de Cromañon. También sobresalen carteles que nos presentan frases como “Que se vayan todos”, o “libertad a los presos sociales” (Corso de Plaza 24 de septiembre), o pancartas con la inscripción “Por la Tierra y la Vivienda” y “Trabajo”, presentes en la Villa 31.

Relación con la ciudad

(La relación con determinados espacios, avenidas, calles, barrios lindantes, etc. dependerá de la ubicación y despliegue de cada corso en particular).

Clasificación

• Fiesta • Local y ciudadana • Público • Mixta (espontánea + Institucional no

gubernamental)

Carácter

• Porteña: por realizarse en la ciudad de

Buenos Aires. • Local: por su íntima relación con distintos

barrios de la Ciudad de Buenos Aires,

3

siendo el barrio el referente simbólico identitario de mayor peso.

Organizadores

Generalmente los organizadores son las murgas del barrio que invitan a murgas de barrios vecinos, o a murgas amigas. (ver ficha específica de cada corso)

Procesos de conformación histórica (Origen, permanencias, cambios, presente): • Historia y Usos

oficiales • Historia oral

El proceso de conformación de los corsos autónomos se vincula a la fractura de un número de Murgas de la agrupación Murgas Unidas en virtud del desacuerdo de éstas con las normativas propuestas por la Comisión de Carnavales del Gobierno de la Ciudad para la organización de los corsos barriales. Dicha Comisión fue creada a partir de la sanción de la Ley que declara a las murgas patrimonio de la ciudad y su objetivo principal es dar cumplimiento a la ordenanza 52.039/97 que establece que el gobierno debe propiciar las medidas pertinentes para que las murgas puedan prepararse, ensayar y actuar durante todo el año en predios municipales. Asimismo esta comisión tiene por función la redacción del reglamento de carnaval porteño, y el establecimiento de un sistema de evaluación y de categorización de acuerdo al cual se define el otorgamiento de subsidios a las agrupaciones murgueras. Si bien actualmente muchas de las murgas independientes participan de los corsos oficiales programados por el gobierno, la organización de los corsos alternativos está a cargo en su totalidad sólo de las agrupaciones independientes, que entienden que la genuinidad del carnaval estaría dada por la autogestión y reivindican la idea de que una fiesta “de todos” y en la calle, en la que “se subvierten los órdenes establecidos” no puede estar sujeta a parámetros impuestos “desde arriba”. Breve Cronología En febrero de 1997 se realiza la primera marcha por la restitución de los feriados de carnaval anulados por decreto durante la última dictadura militar. Ese día las murgas desfilaron desde el congreso hasta el obelisco bajo el lema “recuperemos la alegría” y con la consigna “recuperemos para la fiesta de Momo un lugar en el almanaque y un espacio en la ciudad”. A partir de ese momento, año a año se fue intensificando el reclamo organizando multitudinarias y coloridas marchas programadas para el día correspondiente al martes de carnaval. En octubre de ese mismo año a través de la ordenanza 52039 el Gobierno de la Ciudad declara como patrimonio cultural a las actividades que desarrollan las agrupaciones artísticas de carnaval, y en abril de 2004 se sanciona la ley 1322 que establece como no

4

laborables los días lunes y martes de carnaval de cada año. Sin embargo, pese a que el feriado está dispuesto desde el Gobierno, sólo es obligatorio para los empleados estatales. En Diciembre de ese mismo año (2004) se crea el Movimiento de Murgas Independientes formado por integrantes de distintas agrupaciones carnavaleras. En ese momento ya estaban presentes y se destacaban algunas consignas como “la murga es del pueblo y no de sus gobernantes”, y “corsos autogestivos”, entre otras, con un claro tono de oposición a la forma de organización y dirección de las agrupaciones murgueras que llevan a cabo sus actividades dentro del marco de los corsos oficiales bajo las directivas de la Comisión de Carnavales del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. En esta dirección, son ilustrativas las palabras de un murguero, quien manifiesta que “a las murgas chiquitas te decían `vos callate y hacé lo que nosotros decimos´, no dejaban opinar. Todo un discurso que es abierto, que es democrático, pero en definitiva lo que uno veía es que no era así. Tenía un doble discurso, como que se manejaba todo después por atrás las cosas, y como esa manera de manejarse no nos gustaba decidimos salir” (integrante de la murga autónoma Pasión Quemera de Parque Patricios). El circuito de murgas independientes empieza a mostrar un crecimiento cada vez más importante y el 7 de febrero de 2005 la agrupación participa de la marcha en reclamo por los feriados de carnaval a nivel nacional y es en esa ocasión que se presentan oficialmente como “Murgas Independientes”. Paulatinamente las distintas agrupaciones murgueras comienzan a tener una presencia cada vez más activa en acontecimientos que exceden el marco de los festejos de carnavales, participando en actividades de carácter político, que terminan por definir a la murga como un espacio de resistencia. Un ejemplo de ello es su participación en las marchas del 24 de marzo, en diferentes escraches, y en las marchas en reclamo de justicia por la tragedia de Cromañón. A lo largo del 2005 las murgas autónomas se dedican a realizar fiestas y eventos con el objeto de financiar los gastos de carnaval y para hacer un circuito de corsos alternativos, dado que no cuentan con subsidios o apoyo gubernamental. Básicamente, en el circuito alternativo había cuatro sedes de corso en Capital, además de los corsos de Lanús y de la zona Oeste.

En el año 2005 un conjunto de murgas enmarcadas dentro de Murgas Independientes participa del Encuentro Nacional de Murgas en Suardí, provincia de Santa Fe, en el que hacía algunos años ya había empezado a

5

construirse una mirada nacional del género murguero.

El 27 de febrero del 2006 además de marchar de Congreso a Plaza de Mayo en reclamo por un feriado nacional, la agrupación Murgas Independientes presenta un petitorio en la Presidencia de la Nación, en el que las murgas expresan la intención de buscar un carnaval que incluya “a todos y a todas”, y también se solidarizan con los problemas que tienen las distintas murgas con las autoridades de cada municipio provincial para realizar corsos y ensayos. En esta dirección es interesante subrayar que en los corsos autónomos es cada vez mayor la participación de murgas pertenecientes al conurbano bonaerense, hecho significativo a la hora de advertir las diferencias con los corsos oficiales.

Objetivos del movimiento Murgas Independientes: -La integración y unidad de las murgas y agrupaciones carnavaleras fundamentalmente movidos por el lema de la “no competencia”.

-Dar continuidad a las acciones solidarias llevadas a cabo, debido a que entienden que la murga desempeña una función social de gran importancia en los barrios. Es por eso que muchas murgas realizan talleres y cursos a pedido de centros culturales, sociedades de fomento y escuelas, siendo éstos totalmente gratuitos. Así, las actividades que realizan las murgas en los barrios se conciben como ámbitos alternativos de contención, dado el contexto de conflictividad social actual.

-Asimismo las agrupaciones entienden que la murga, y las actividades ligadas a la misma, son un acervo de “cultura popular”, y se presentan como un espacio democratizador del arte. En ese sentido, las agrupaciones independientes se plantean permanentemente cómo desarrollar herramientas para el mejoramiento artístico y mecanismos para su transmisión horizontal y democrática.

-Por último, las agrupaciones procuran generar los recursos para autogestionar los distintos proyectos o emprendimientos que surjan de acuerdo a las necesidades del grupo y la comunidad.

• Descripción

- Mapa - Recorridos/ itinerarios

En general, el desfile de murgas comienza en una esquina, en la intersección de dos calles y concluye en otra. El recorrido, que ha sido previamente definido, establece un itinerario que puede ser de una o dos cuadras, dependiendo de la magnitud del corso. Las murgas al ingresar al corso organizan su desfile por detrás de su estandarte y se dirigen abriéndose paso por

6

medio de la multitud del corso para alcanzar así el área central, donde suele ubicarse el escenario. Cuando llegan al escenario, la murga se detiene para realizar la actuación central, demostración en la que a su vez pueden llegar a interactuar con el presentador, o bien, pueden subir al escenario algunos integrantes o el director de la murga que está en ese momento en escena. El desfile de cada murga concluye en el punto delimitado por el escenario y cuando finaliza la actuación regresan por donde vinieron.

Espacios y edificaciones vinculantes.

(Dependerá de la ubicación barrial de cada corso relevado)

- Actividades

desarrolladas

En términos generales, cada uno de los corsos relevados comparte la misma estructura: un desfile de entrada (parodia de desfile de banda o militar); una canción de presentación muy alegre (donde en general se narran las características de la murga y se promete diversión); dos o tres canciones de crítica (en donde se parodia o critica con doble sentido la situación política o hechos del dominio público); una canción de despedida o retirada (en donde la murga saluda y promete volver al año siguiente) y un desfile de retirada en donde los murgueros -bailarines y bombistas- demuestran sus destrezas. La apertura del corso está a cargo de un presentador que es quien se ocupa de informar quienes son los organizadores del festejo, las instituciones que colaboran, cuáles son las actividades que se van a desarrollar, qué murgas estarán presente esa noche, etc. Asimismo, es el encargado de animar la noche entre la presentación de una murga y otra. Luego de dar la bienvenida al corso, da comienzo al desfile de las murgas. Habitualmente, entre una murga y otra, el público se dirige al buffet, recorren los distintos puestos de venta de choripán y bebidas, así como los de venta de espuma. Durante toda la noche los más pequeños, juegan con espuma de nieve, y aunque ha caído en desuso el juego con agua, podemos mencionar que en el corso alternativo de Villa 31 y en el de Parque Patricios se observó a algunos niños y adolescentes arrojándose agua con botellas de plástico. En general en cada corso se presentan de cuatro a ocho murgas por jornada, y el número de participantes de las murgas autónomas oscila entre 20 y 80 personas. El tiempo de actuación de cada murga tiene una duración de entre 30 y 60 minutos. Se da comienzo al desfile con la presentación de la primera murga que generalmente es la más pequeña, en términos del número de integrantes. En el corso de Parque Patricios quien da la apertura al desfile es “Tirados a la Marchanta”, murga formada por 25 personas, y en Villa 31 comienza con “Los Piratas de Tesei” murga invitada de aproximadamente 30 personas. En cada una de las

7

presentaciones el conductor pide aplausos y alienta al grupo, generalmente haciendo mención a alguna particularidad del mismo, como ser “primer centro murga infantil”, o “la murga pionera del barrio”; o bien, destacando el trabajo y el esfuerzo de la murga por llevar adelante “esta fiesta de todos” como ocurre en Parque Patricios con “Tirados”. La formación avanza al compás de instrumentos percusivos que pueden ser bombos, redoblantes, platillos. En algunas murgas a lo largo de los últimos años, se han incorporado instrumentos no convencionales como trompetas y saxos, o como en el caso de la murga “Herederos de la Locura” que en el Corso de Villa 31 y en el de Plaza de los Virreyes incluyen en su actuación una guitarra criolla. Otro ejemplo lo constituye “Matadores de Tristeza” (en la Plaza redenominada por los vecinos Plaza 20 de Diciembre, ex Plaza Aramburu) quienes además de una guitarra criolla incorporan un charango en una representación altamente teatralizada de la crítica (ver ficha específica de este corso). Habitualmente los niños, a quienes en la jerga murguera se denomina mascotas, son los que encabezan la columna detrás del estandarte. Algunas murgas ingresan al área del escenario haciendo malabares con antorchas de fuego (“Rescata Alegría” de Villa Luro), lanzando petardos (“Herederos de la Locura”) o arrojando papel picado (“Matadores de Tristeza”), todos estos, ejemplos del Corso de la Plaza 20 de diciembre. Cuando la murga llega a la altura del escenario, directores y algunos representantes suben al mismo a dirigir la actuación del resto de los compañeros que consiste en el ensamble del singular baile murguero, el canto y ejecución de los distintos instrumentos, entre los que sobresalen los percusivos. En general, las letras de las canciones, denominadas glosas, pueden versar sobre algún personaje del barrio (Ringo Bonavena, Julián Centeya, por ejemplo en Parque Patricios), el propio barrio (“venimos del típico barrio de Almagro, murga porteña con estirpe y tradición”), un club de fútbol, dada la identificación de las murgas con este deporte (ver item sentidos y apropiaciones), algún personaje famoso del ambiente del espectáculo (ejemplo Marcelo Tinelli, Luciana Salazar, etc.), o el propio carnaval; así, “seguiremos peleando por el feriado de carnaval”, o “por el feriado argentino que alguien censuró” son expresiones frecuentes en los versos de las distintas murgas dado el contexto actual de reivindicación por parte de las agrupaciones murgueras de los feriados nacionales correspondientes a estos festejos anulados por decreto durante la última dictadura militar. En el momento dedicado a la presentación se destacan las alusiones a la pertenencia barrial. Algunas presentaciones son ilustrativas al respecto: “Salimos de un barrio murguero, llamado Almagro, barrio sin igual” (“Los desconocidos de siempre”); “Yo soy de un barrio de reos,

8

mi cuna es Parque Patricios, barrio de la quema” (“Pasión Quemera”); o “Llegó de Soldati este ritmo genial” (“Los caprichosos de Soldati”). Dentro de la actuación ejecutada por cada murga se destaca la “crítica”, que se realiza previo a la “retirada”, y que consiste en menciones indirectas, y otras veces muy explícitas, a la realidad política y social contemporánea. Por ejemplo, en el Corso de Parque Patricios, Pasión Quemera cierra con la glosa “El hambre de los pibes no se cura con hablar, yo quiero un cacho de tierra pa´ poderla laburar”. En el mismo corso: “Trasnoche de Arrabal está acá para criticar, estos 20 años de mentira sin igual”, refiriéndose a los 20 años de democracia. O, “Bush está preocupado,... dice que tenemos armas muy nocivas, políticos policías y hasta el agua del riachuelo...”, también de Pasión Quemera. O “Alma Murguera” que en Parque Patricios remata con “Pero nos robaron, pero nos robaron, se llevaron toda la plata y nos acostaron”. De este modo, con la crítica, las murgas suelen representar en sus parodias y pantomimas, los avatares de la política nacional, local, e internacional. En la retirada se despiden saludando al público y al barrio, como Pasión Quemera en su saludo final “Señores yo soy de un barrio, un barrio sensacional, yo soy de Parque Patricios y soy hincha de Huracán”. Luego de hacer una última demostración de baile y percusión, cada murga se despide saludando al público y a las murgas o agrupaciones que intervinieron en la organización del corso. Dependiendo de la estructura y organización de cada corso pueden programarse intervalos entre la presentación de una murga y otra, o este intervalo puede darse luego del desfile de varias murgas. Durante este lapso de tiempo se realizan concursos de disfraces, de baile (tango, folklore, rock), además de rifas y sorteos entre el público presente. Asimismo el presentador se dedica a realizar el auspicio y agradecimiento a los comerciantes de la zona que generalmente colaboran con el otorgamiento de órdenes de compra, o regalos para premiar a los ganadores de los concursos. Suele ocurrir que la concurrencia de público va aumentando a medida que avanza la jornada. Generalmente el cierre está a cargo de la murga más antigua, o la más numerosa en términos de integrantes. Un ejemplo de ello fue el corso de Parque Patricios en el que cierra Pasión Quemera, murga presentada como la “pionera, a punto de cumplir 10 años de vida”, a su vez ellos evocan en sus versos “un clásico de murga porteña (…) pasión quemera, la aplanadora carnavalera”. También el cierre puede estar a cargo de la murga anfitriona y organizadora. En el caso del corso de Villa 31 fue “Guardianes de Mujica”, murga organizadora. Para la despedida y cierre del corso suelen subir al escenario los directores de varias murgas y pedir aplausos para el barrio, para la gente, para los comercios que colaboraron. En el Corso de Villa 31 los directores de las

9

distintas murgas suben al escenario y piden al público un minuto de silencio en homenaje a los pibes de Cromañón: “A lo mejor alguien tiene algún conocido pero a todos nos toca de una manera u otra”. En el caso de Parque Patricios, el director de “Trasnoche de Arrabal” pide que suban los directores de “Monarcas”, “Pasión Quemera” y “Alucinados”, diciendo “las cuatro murgas al centro para bailar juntos”, los integrantes de las murgas y el público bailan y al finalizar el baile se da por concluido el evento.

- Bienes y/o elementos asociados (recursos utilizados: elementos y técnicas)

Escenario o tarima: es el sitio central desde el que se dirige el corso. Allí se disponen otros elementos como parlantes, micrófonos, equipos de sonido. Se encuentra bien iluminado y está decorado con banderas, y carteles. Pasacalles publicitario del corso: se utilizan para dar difusión a las actividades del corso y a los organizadores del mismo. Banderines, bombitas de colores, luces intermitentes y farolitos: se trata de elementos utilizados para decorar el espacio dispuesto para la realización del corso. Parlantes: son utilizados para trasmitir música en los intervalos y en la previa al evento. También se utilizan para amplificar la voz en la conducción por parte del animador, y la actuación de directores y murgueros que suben al escenario a dirigir al resto del grupo. Pirotecnia (bengalas, estruendos, etc.): se observó en algunos corsos y es utilizada para dar la bienvenida a las murgas. Bombos, redoblantes y platillos: son los instrumentos percusivos característicos de la murga. Se utilizan entre tres y seis bombos por murga, aproximadamente. Estandarte: presentes en todos los desfiles. Son un elemento central de identificación, dado que representan a la agrupación murguera a través de sus colores y encabezan la columna de desfile. Banderas: al igual que el estandarte, llevan los colores de la murga. Paraguas o sombrillas: son un elemento que complementa la decoración y colorido de la actuación, al ser portados por los murgueros que no cesan de bailar y cantar a medida que se van desplazando. Antorchas: son utilizadas en la entrada de la murga al espacio central del corso. Se realiza con ellas una actuación que incluye los malabares, y figuras de danza. Bastones: se trata de un elemento tanto decorativo como funcional a la actuación, y es utilizado para realizar movimientos y demostraciones que complementan el baile murguero. Fantasías: cada murga porta algún tipo de elemento como un muñeco gigante que representa a la agrupación. Su elaboración puede demandar varias semanas requiriendo el trabajo conjunto de varias personas. Por ejemplo Pasión Quemera que lleva un muñeco de Ringo Bonavena.

10

-Rituales asociados

No se observan

-Cultos Populares

No se observan

Comida

Choripán, panchos, sándwiches de vacío, gaseosa. A veces se organiza un stand con platos fríos como tartas, sándwiches de fiambre, empanadas y comida preparada por los vecinos y organizadores.

Música

Principalmente, la actuación de la murga formada por la danza, la percusión y los versos de las glosas, que ensambladas producen la singular performance murguera. La parte correspondiente a la música consiste en versos con tono de crítica social entonados con el ritmo de alguna canción popular y acompañados por el batir de bombos, redoblantes, platillos. Por otra parte, en cada corso, durante los intervalos, entre una murga y otra, se transmite música en cd (Diego Torres, Cumbia Villera, Shakira, Bersuit Vergarabat, Callejeros, Los Pericos, etc). Asimismo puede observarse en los diferentes corsos,-también en los intervalos- la actuación de algún músico solista, o grupo musical, interpretando canciones propias o del repertorio popular; (la segunda jornada de Parque Patricios la abre un conjunto folklórico formado por guitarra, violín y bombo y en el corso de Floresta se presentó un una banda de Rock).

Danza

Las figuras características de la murga que constituye un género en sí mismo y que consisten en movimientos exagerados de las extremidades, saltos, patadas y pequeños pasos. En segundo lugar, los concursos de baile de géneros como el rock, el tango y el folklore, o números preparados para la ocasión como la pareja que bailó tango en el corso de

11

Floresta.

Vestimenta

Consisten en conjuntos de dos o tres piezas: pantalón, short o pollera; remera (algunas veces se opta por una remera blanca) y la singular levita que es un saco similar a un smoking, que a veces no tiene mangas. Últimamente las polainas suelen ser una prenda frecuente del vestuario femenino, siendo usadas tanto por niñas como por adolescentes. Asimismo son muy comunes los gorros y galeras, así como los antifaces complementando el traje. Cada murga se distingue por la combinación de dos o más colores y estos colores son resaltados en los trajes con materiales como raso, lentejuelas o flecos brillantes. El rostro suele pintarse de blanco simulando un Pierrot y maquillarse con colores vivos y purpurina brillante. De todo el conjunto se destaca la levita, que constituye una prenda característica del vestuario de los murgueros, siendo también un símbolo de la identidad, que es reforzado por la estampa sobre la misma de motivos que identifican a la murga en general, y a cada murguero en particular. Esta prenda es bordada con lentejuelas, siendo los motivos más elegidos por los murgueros, el nombre de la murga, un grupo de rock (La Renga, Los Redonditos de Ricota, Los Piojos) un equipo de fútbol (San Lorenzo, Huracán, River, Boca), algún personaje famoso o histórico (Evita, El Che).

12

Tipo de Público

En general, el corso congrega a vecinos del barrio que van a ver a sus familiares actuar (hijos, sobrinos, nietos, etc.). Asimismo asisten vecinos de los barrios representados por las murgas invitadas de cada corso. Hay gente de todas las edades disfrutando de esta fiesta y se destaca la presencia de niños y jóvenes.

Celebración en la ciudad: crecimiento y puesta en valor

Si bien los corsos independientes se definen como un espacio que va “por fuera del sistema” (Revista Murgas Independientes), debemos resaltar la incidencia que ha generado la incorporación activa del gobierno como gestor y promotor de las actividades carnavaleras en su conjunto. Es a partir de la formulación y puesta en vigencia de la ordenanza 52.039/97, en la que se declara patrimonio cultural de la Ciudad de Buenos Aires a las agrupaciones de carnaval, que las murgas y corsos han venido ganando preponderancia y visibilidad social, involucrándose de esta manera cada vez más en la vida social y cultural de la ciudad. De este modo, la medida representó un importante paso hacia la legitimación y puesta en valor de cierta herencia histórica de la cultura popular y barrial urbana.

Sentido y Apropiación

Dos elementos son preponderantes para definir los sentidos y relaciones de identidad en torno al carnaval en la ciudad de Buenos Aires. En primer lugar la vinculación de la murga con el barrio . Como destaca Alicia Martín, una especialista en el tema, las agrupaciones de carnaval, que en un principio fueron fundadas sobre la base de fuertes lazos étnicos, pasaron a organizarse según nuevos lazos de vecindad en los barrios (1997). Es así que el barrio aparece como la identificación primordial dado el carácter local y urbano de las actividades murgueras y esto se ve reflejado ostensiblemente en los nombres de las Murgas “Alucinados de Parque Patricios”, “Los Firuletes de Pompeya”, “Los caprichosos de Villa Soldati”, como en las glosas de los versos murgueros. Como lo expresan en su canción de presentación el Centro Murga “Trasnoche de Arrabal” “Parque Patricios querido/ nunca lo lamentaremos/ en tu suelo haber nacido/ y haberme hecho murguero”, el barrio es un componente central en las relaciones de identidad en torno al carnaval. En este sentido también es ilustrativa la indicación de un integrante de Pasión Quemera “nosotros no somos Pasión Quemera por Huracán solamente, sino por el barrio de la quema que es como se conocía al barrio hace mucho tiempo”. En segundo lugar es central la identificación de la murga con el fútbol . Tal es así que muchas veces es sobre los clubes de fútbol de los distintos barrios que descansan las

13

rivalidades entre las murgas, siendo éste un motivo válido para no asistir al Corso de un barrio “enemigo”. De este modo, las referencias al fútbol y al barrio se muestran como una constante en las glosas carnavaleras estando presentes en casi todas las actuaciones de las murgas. También es de destacar que el vestuario de cada centro murga generalmente retoma los colores característicos de un club de fútbol (un ejemplo de ello es Pasión Quemera que se apropia de los colores rojo y blanco que identifican a Huracán). También se han observado comparaciones entre el fútbol y las murgas en palabras de los presentadores, como en el Corso de Parque Patricios: “hay cuarenta y dos corsos en la ciudad y es el mundial nuestro, todos los febreros”. O cuando da la bienvenida a la murga “Monarcas de la Fiaca”, el presentador alienta al grupo expresando “primer centro murga infantil, nace en el parque (patricios), orgullosos de llevar un globo en el corazón”. Estos sentidos, que se manifiestan en un plano más directo y referencial, quedan condensados como lo demuestra el ejemplo en la glosa de despedida de “Pasión Quemera”: “Señores yo soy de un barrio, un barrio sensacional, yo soy de Parque Patricios y soy hincha de Huracán”. En un plano más abstracto, los sentidos característicos que definen a los corsos autónomos y a las murgas independientes estarían dados por la adscripción -por parte de los actores- a lo que sería la esfera de la cultura no oficial y/o alternativa, lo que haría de ellos una suerte de espacios en los que se resiste mejor el “merecimiento urbano” (Oszlack, 1991) de los sectores populares. Así, en el corso de Parque Patricios, el conductor constantemente hace referencias a que “esto es cultura popular y no cultura popularizada”. O en Villa Soldati, un vecino “la gente quiere ver un evento cultural, porque esto es un evento cultural” –aclara.

Otro de los sentidos que define el universo simbólico de las murgas lo otorga la autogestión como consigna que estructura los encuentros y actividades murgueras. Como expresa el presentador del Corso de Parque Patricios “este es el carnaval que nosotros queremos, organizado por el barrio, esta es la fiesta que organizan los vecinos para los vecinos”. Al organizar los corsos en forma autogestiva y alterna a los corsos oficiales las murgas reivindican la idea de que este espacio sea un espacio construido horizontal y democráticamente, e independientemente de las estructuras políticas existentes; asimismo esto último implica plantearse los modos y los medios cómo financiar las distintas actividades, vestuario, traslado, etc. Según los testimonios de los integrantes de las agrupaciones murgueras, “a nosotros no nos gusta que en nuestro corso nos manden a las murgas que ellos quieren. En estos

14

corsos organizados se programa atrás de una agrupación de murgas que se llama Murgas Unidas (…) de esa agrupación se programan todos los corsos oficiales y te mandan a las murgas que ellos quieren”. Según la revista Murgas Independientes, cada agrupación trae propuestas y opiniones y las decisiones son consensuadas y puestas en marcha por todas las murgas participantes. Esta modalidad democrática de toma de decisiones y de puesta en marcha de las acciones que tiene la agrupación Murgas Independientes, se reproduce a nivel de cada centro murga. Asimismo, el lema de la “no competencia” fomentado por las murgas independientes define las actividades y encuentros murgueros como espacios de integración fraternal e igualdad entre las distintas murgas que quieran participar de un corso barrial. Esta consigna cobra sentido en el contexto de la implementación por parte de la Comisión de Carnavales de un sistema de evaluación y puntaje asignado a las murgas para acceder a subsidios otorgados por el gobierno. Como expresa un integrante de Pasión Quemera cuestionando la legitimidad de las evaluaciones “A partir del año que pasó, se empezaron a hacer evaluaciones a las murgas, para ir categorizándolas, que fue medio desastroso (…) mucho lío con las evaluaciones, mucho descontento con muchas murgas”.

Debido a que se trata de corsos independientes que no se realizan de acuerdo a los cronogramas y normativas que dicta el gobierno a través de la Comisión de Carnavales, y por lo tanto no cuentan con el apoyo gubernamental oficial, la apropiación de estos festejos se da en un marco de impugnación y oposición a los sentidos oficiales dados a la cultura popular y a los corsos como parte de esta cultura. Así, son representativos los carteles del corso de Villa 31 “la murga es alegría, lucha con dignidad” (Guardianes de Mujica) o, en un afiche en el que se propone al público que defina qué es el carnaval, un autor anónimo escribe con sentido crítico la frase “el carnaval es bronca que se transforma en fiesta”. En la misma línea se pueden interpretar las glosas de presentación de la murga Cachengue y Sudor: “Llega Cachengue a sembrar la rebeldía en el campo popular”, en el Corso de Plaza de los Virreyes. Estas interpretaciones nos muestran la centralidad de los sentidos de oposición y resistencia, tanto más genuinos-de acuerdo a los dichos de los propios actores- en tanto se dan en un marco de autogestión.

Incorporación de elementos de fiestas, celebraciones, conmemoraciones contemporáneas y/o globales

No se observan.

15

Relación con otras fiestas de la ciudad

Las murgas vienen teniendo una participación cada vez más activa en actos de protesta y reclamo. Es por eso que podemos ver la actuación de las murgas en las Marchas por la tragedia de Cromañon y las del 24 de marzo o de la Resistencia. Asimismo es significativa no solo la participación sino también el protagonismo de las agrupaciones murgueras en las Marchas por el feriado de carnaval.

Bibliografía y Fuentes *MARTÍN, Alicia (1997) Fiesta en la calle. Carnaval, Murga e identidad en el folklore de Buenos Aires. Ediciones Colihue, Buenos Aires, Argentina. *MOREL, Hernan, (2003) Fiestas de Carnaval en la ciudad de Buenos Aires, en: Temas de patrimonio Nro. 7. El espacio cultural de los mitos, ritos, leyendas, celebraciones y devociones. Comisión para la preservación del patrimonio histórico y Cultural de la Ciudad de Buenos Aires, GCBA. *OSZLACK, Oscar (1991) Merecer la Ciudad, Editorial Humanitas, Buenos Aires, Argentina. *Revista Murgas Independientes (2007). Disponible en: http://www.murgargentina.com.ar/revista07.html.

GLOSARIO

Agrupación M.U.R.G.A.S. (Murgas Unidas Recuperando y Ganando Alegría Siempre):

asociación de agrupaciones de carnaval de la ciudad de Buenos Aires. La mayoría de las que

la integran son murgas porteñas, aunque también pertenecen a ella otras expresiones artísticas

carnavalescas que actúan tales como grupos de percusión, comparsas y murgas de estilo

uruguayo.

Bajo Flores: nombre que se le da a la zona sur del barrio homónimo en Buenos Aires, debido

a que en el pasado fue una zona de bañados.

16

Bersuit Vergarabat: banda de rock argentino, liderada por Gustavo Cordera. Se gestó en el

año 1988 y al año siguiente se realizaron las primeras presentaciones. Su primer disco fue

Bersuit Vergarabat y punto (1992). La característica principal del grupo es que sus integrantes

se presentan en vivo vestidos con pijamas.

Oscar “Ringo” Bonavena: boxeador argentino (Buenos Aires, 1942 – Reno, EEUU, 1976).

Conquistó el título nacional al superar a Goyo Peralta en 1965. Tres años más tarde tuvo una

oportunidad de conseguir el campeonato de los pesos pesados al pelear ante Joe Frazier, pero

perdió por puntos. Su pelea más recordada ocurrió el 7 de diciembre de 1970, cuando enfrentó

a Cassius Clay (Muhammad Ali), perdiendo por KO. Falleció en Estados Unidos,

trágicamente asesinado.

George Bush Jr.: político estadounidense (New Heaven, EEUU, 1946). Actual Presidente de

los Estados Unidos, fue elegido en dos oportunidades (2001 y 2004). Anteriormente fue

Gobernador del Estado de Texas. Su padre es el ex-presidente George Bush. Durante su

gestión se produjeron las invasiones estadounidenses de Afganistán e Irak.

Callejeros: banda de rock argentina, liderada por el cantante Patricio “Pato” Santos Fontanet.

Lleva editados cuatro discos. El 30 de diciembre de 2004, durante un concierto de la banda en

la disco “República de Cromagnon” ocurrió un incendio que se convirtió en una de las peores

tragedias del país ya que allí murieron 194 personas.

Julián Centeya: poeta ítalo-argentino (Parma, 1910-1974). Su verdadero nombre era Amleto

Enrique Vergiati. Fue famoso por sus textos en lunfardo y se lo conoció como El hombre gris

de Buenos Aires. Arribó a la Argentina en 1912, luego de que su padre, de ideas anarquistas,

debiera huir del régimen fascista. En un primer momento la familia se radicó en San

Francisco (Córdoba) y luego, en 1923 se trasladó a Buenos Aires. Allí, estableció una

profunda relación con el barrio de Boedo.

Charango: instrumento musical de la zona del Altiplano. Tiene cinco pares de cuerdas,

aunque también hay variantes con más o menos.

Choripán: sándwich de chorizo.

Comisión de Carnaval: repartición del Gobierno de la Ciudad, creada por la Ordenanza

52.039 del año 1997. Entre sus principales funciones se encuentra la de propiciar medidas

17

pertinentes para que las agrupaciones de carnaval puedan prepararse, ensayar y actuar durante

todo el año en predios municipales. También otorga subsidios y actualiza el Registro de

Agrupaciones Artísticas.

Cuaresma: período de tiempo litúrgico de la Iglesia Católica Romana que comienza el

Miércoles de Ceniza (40 días antes del Domingo de Pascua) y termina el Domingo de Ramos.

Es un lapso de preparación para la Pascua.

Cumbia villera: subgénero de la cumbia argentina como adaptación de la música chicha

peruana y parte de la cumbia sonidera proveniente de México. Tuvo su origen a fines de los

años ’90 en las villas miserias del país, especialmente en la llamada “La Cava”. Sus letras

manejan un lenguaje crudo y vulgar con alusiones permanentes a la bebida, la droga, la

delincuencia y el sexo.

Fantasías: figuras que los murgueros sostienen en lo alto de un caño como si fueran

banderas. En la punta tienen motivos diversos.

Feriados de Carnaval: días festivos derogados por un decreto militar en junio de 1976. En

abril de 2004 la Legislatura sancionó la ley Nº 1.322 que reestableció los feriados para todos

los empleados públicos de la ciudad y los dejó como optativos para los privados. Desde

entonces, cada febrero, las murgas reclaman que el asueto llegue a todo el país.

Huracán: institución tradicional del fútbol argentino. Fue fundada el 1 de noviembre de 1908

por un grupo de alumnos del Colegio Luppi de Nueva Pompeya. En mayo de 1911, el club

obtuvo terrenos en Parque Patricios, barrio con el cual se encuentra tremendamente

identificado. En la era amateur de nuestro fútbol fue protagonista fundamental ganando cuatro

campeonatos (1921, 1922, 1925 y 1928). Su única conquista en la era profesional se dio en el

Metropolitano de 1973, con uno de los equipos más recordados del fútbol argentino. Es rival

histórico del Club A. San Lorenzo de Almagro.

Los Pericos: banda de rock argentino originalmente formada por Bahiano (voz), Juanchi

Baleirón (guitarra), Willy (guitarra), Ale Perico (bajo), Topo (batería), Marto (teclados) y

Picas (saxo). Su primer disco data de 1987. Ese año, con la canción “El ritual de la banana”

vendieron alrededor de 110.000 placas. Entre sus discos más conocidos se destacan “Big

Yuyo” (1993) y “Pampas reggae” (1994).

18

Mascotas: niños que integran las agrupaciones murgueras y que generalmente encabezan la

columna del desfile.

Momo: personaje mitológico que representa la crítica jocosa y la burla inteligente. En la

Roma antigua se le rendía culto a Momo, dios de las chanzas y las burlas. Es común

representarlo vestido de arlequín y escondido tras una máscara, siempre acompañado de un

palitroque rematado en la cabeza de un muñeco que simboliza a la locura. Preside las

celebraciones del Carnaval.

Murgas independientes: movimiento nacido en diciembre de 2004. Originalmente estaba

compuesto por integrantes de cuatro murgas.

Pasión Quemera: murga de la calle Grito de Ascencio, en el barrio de Parque Patricios. Fue

fundada en 1994 y se encuentra íntimamente ligada con el Club A. Huracán, de ahí su nombre

ya que los simpatizantes de este club son conocidos con el nombre de “quemeros”. Este

nombre está relacionado con que el lugar donde está emplazado el estadio del club,

antiguamente había alojado a la Quema de Basuras de la ciudad. Los trajes de la murga son de

color rojo, blanco y dorado. Ensayan en la Plaza Nicaragua (Pepirí y José C. Paz) los días

miércoles y domingos de 19 a 21 hs. Está compuesta por 57 integrantes. Desde 1999 organiza

el llamado “Corso de las Ranas” de la calle Grito de Ascencio.

Pierrot: máscara-personaje de la “Comedia del arte” italiana. El nombre es un galicismo que

deriva del personaje italiano Pedrolino. Cuando llegó a Francia, pasó a formar parte del

repertorio como Pierrot.

Plaza de los Virreyes: espacio público de la ciudad de Buenos Aires, situado en el barrio de

Flores, Av. Eva Perón y Lafuente. Allí se encuentra la estación homónima, cabecera de la

línea E de subterráneos.

Plaza 20 de diciembre (Tte. Gral. Pedro Eugenio Aramburu): espacio público de la

ciudad de Buenos Aires, situado en el barrio de Flores, en torno a las calles Donato Álvarez,

Avellaneda, Calcena y Bogotá. En ese lugar estuvo situado con anterioridad el Sanatorio

Flores. Con posterioridad, el terreno fue adquirido por un sindicato a fin de realizar obras que

nunca se concretaron. Luego, lo compró la Municipalidad que en el año 1980 inauguró la

plaza, dándole el nombre del ex-presidente de facto. En la actualidad y aunque éste no ha sido

19

modificado, los vecinos del barrio le han dado una nueva denominación, la de “20 de

diciembre”, en recuerdo de los hechos ocurridos aquel día del año 2001.

Plaza 24 de septiembre: espacio público de la ciudad de Buenos Aires, situado en el barrio

de Villa Crespo, entre las calles Cnel. Apolinario Figueroa, Gral. M. A. Rodriguez, Rojas y

Antezana. El nombre recuerda a la batalla de Tucumán, acontecida el 24 de septiembre de

1812.

Luciana Salazar: actriz, vedette y modelo argentina. Trabajó en diversos programas de

televisión y en obras de teatro.

Shakira: cantante, compositora y productora colombiana (Barranquilla, 1977). Su verdadero

nombre es Shakira Isabel Mebarak Ripio. Debutó en el mercado discográfico a mediados de

los años ’90 y entre sus discos más renombrados se cuentan Pies descalzos, Dónde están los

ladrones y Servicio de lavandería. Ya lleva vendidos más de 50 millones de discos, en tanto

que ha sido ganadora del Premio Grammy en dos oportunidades.

Stencil: también llamado estarcido, es una técnica de decoración en la que una plantilla con

una zona recortada es usada para aplicar pintura con la forma de esa zona.

Marcelo Tinelli: conductor, periodista y empresario argentino (Bolívar, 1960). Comenzó su

carrera en Radio Rivadavia como periodista deportivo. En 1990 alcanzó el éxito con el

programa Videomatch, que luego continuó con otros dos productos: Ritmo de la Noche y El

show de Videomatch. Actualmente dirige su propia productora, Ideas del sur.

Diego Torres: cantante y actor argentino (Buenos Aires, 1971). Comenzó a incursionar en el

mundo de la música integrando el grupo La Marca. Su primer disco, Diego Torres, salió a la

luz en 1992. Dos años más tarde, su segundo trabajo discográfico, Tratar de estar mejor,

comenzaría a llevarlo a una consagración definitiva. Su hit Color esperanza es mundialmente

famoso. Como actor participó en el popular programa televisivo La banda del Goleen Rocket.

Tragedia de Cromañon: hace referencia a la tragedia ocurrida el 30 de diciembre de 2004 en

República Cromañón, un boliche bailable situado en Bartolomé Mitre 3070 en el barrio de

Balvanera. Durante un recital del grupo “Callejeros”, ese día murieron 194 personas a causa

de un incendio.

20

Villa 31: está situada en el barrio porteño de Retiro, al oeste de la Estación Terminal de

Ómnibus. Es la villa de emergencia más céntrica de Buenos Aires, además de ser una de las

primeras de la ciudad. Se ubica sobre terrenos fiscales y se encuentra bordeada por la

Terminal de Ómnibus, las vías del ferrocarril y el Puerto Nuevo. Está compuesta por

diferentes barrios: Autopista, Comunicaciones, YPF, Inmigrantes y Güemes. Sus orígenes

deben remontarse a las casillas cercanas a Puerto Nuevo en la década de 1930, lo que se

conoció con el nombre de “Villa Desocupación”. La villa actual se comenzó a conformar a

comienzos de la década de 1950 y ya en 1956/58 se crearon los sectores “Güemes” y

“Comunicaciones”, que obtuvieron agua gracias a la instalación de grifos surtidores.