Carlos Manuel Varela

9
Instituto de Profesores Artigas 1° A de Literatura - Año: 2013 Docente: Claudio Paolini. METODOLOGÍAS DE LA INVESTIGACIÓN segunda prueba parcial

description

teatro uruguayo

Transcript of Carlos Manuel Varela

Instituto de Profesores Artigas1 A de Literatura - Ao: 2013Docente: Claudio Paolini.

METODOLOGAS DE LA INVESTIGACINsegunda prueba parcial

Diego AlanizJessica FerrGabriela PrezTtulo:Teatro de lo absurdo de Carlos Manuel Varela en la dictadura uruguaya (1973-1985).

Introduccin:Uruguay vena de una crisis econmica en 1954, acrecentada seis aos ms tarde por un deterioro social que deriv en la conflictividad interna que caracteriz al perodo. Lo que tuvo su manifestacin en la lucha armada por medio de la guerra de guerrillas entre grupos de extrema izquierda emergentes (como el Movimiento de Liberacin Nacional) y grupos de derecha radicales (como el Escuadrn de la muerte).Ante este desequilibrio, las Fuerzas Armadas comenzaron a intervenir adquiriendo un protagonismo poltico que pronto se convirti en autoritarismo, tras asumir funciones que no le correspondan. Todo esto con el inicial apoyo del entonces presidente constitucional Juan Mara Bordaberry, que tambin particip del Golpe de Estado que instaur oficialmente la dictadura en 1973, confirmada con la disolucin de las cmaras legislativas y la instauracin de un Consejo de Estado que absorbera las funciones del Parlamento.Ms tarde, Bordaberry design un Ministro de Defensa Nacional con la intencin de someter nuevamente a las Fuerzas Armadas, pero esto no result porque la Fuerza Area y el Ejrcito emitieron los comunicados 4 y 7 donde desconocan la autoridad del nuevo ministro, alegando que este planeaba desarticular a las Fuerzas Armadas, indispensables para la restauracin del orden. Afirmacin que demostraba sus objetivos, de no solo aportar seguridad para el desarrollo nacional, sino tambin de querer participar en la reorganizacin moral y material del pas.La dictadura, a partir de entonces, se caracteriz por la prohibicin de los partidos polticos, la ilegalizacin de los sindicatos y medios de prensa, y la persecucin, encarcelamiento y asesinato de los opositores al rgimen. Es decir, la censura a la expresin.El rechazo mayoritario ante los plebiscitos de reforma constitucional propuestos por las Fuerzas Armadas, iniciaron con el debilitamiento de sus poderes, dando paso a un proceso lento de democratizacin de la sociedad con la reaparicin de los partidos tradicionales y las elecciones populares.Es en este perodo de restricciones expresivas y violencia extrema contra la oposicin, que Carlos Manuel Varela escribir diversas obras de denuncia contra la dictadura, incluyendo Alfonso y Clotilde en 1980.

Objetivos generales:

- Ampliar el conocimiento sobre el gnero teatro del absurdo en Uruguay en perodo dictarorial.

-Ampliar el conocimiento sobre la obra de Carlos Manuel Varela.

Objetivos especficos:

- Observar la influencia de la dictadura sobre la obra de Varela en el perodo del desarrollo de la misma.

- Estudiar el contacto de Alfonso y Clotilde con el movimiento de resistencia general de la poca.

-Distinguir las caractersticas del gnero teatro absurdo en la obra de Varela.

Estado de la cuestin (presupuestos tericos):

- En su artculo Alfonso y Clotilde de Varela: un teatro para espectadores cmplices, Rita Gnutzmann analiza las dificultades ya percibidas por Varela, para escribir en perodo de dictadura, y el aprovechamiento de espacios por los cuales denunciar la situacin en forma camuflada.Destaca la capacidad del dramaturgo para utilizar al pblico como un componente ms de la obra, dirigiendo dilogos y hasta preguntas retricas hacia l, de manera que el impacto, por medio de la inclusin, fuera mayor.Luego, realiza una caracterizacin de los personajes que en la obra aparecen, y a travs de ellos y la accin que desarrollan, identifica los rasgos del gnero en la obra explicando as la tradicin y originalidad del autor.

- Claudio Paolini, en Alfonso y Clotilde: se buscan, se propone describir mediante la apelacin directa a Alfonso y Clotilde, la salida buscada y lograda por Varela para la expresin denunciante. Adjudica a este logro, la cualidad especial del autor de enmascarar el lenguaje con que se desarrolla la pieza, su habilidad para maquillarlo utilizando como herramienta bifuncional al gnero absurdo. Sus dos funciones ya estn explicitadas por el crtico que sostiene que, busca, en primera instancia manifestarse en forma indirecta para evitar su censura, y en segunda, la de distender con humor estrafalario un ambiente puramente tenso propio de la dictadura.Justifica sus aseveraciones apoyndose en la de otros crticos y la suya propia, sabiendo ajustarlas a la obra al citarla de manera convincente.

- Jorge Dubatti indica la necesidad de la creacin de un nuevo lenguaje, tanto en Carlos Manuel Varela como en Griselda Gambaro (argentina). Expone en su artculo teatro rioplatense y dictadura: prcticas polticas y esttica, este rasgo particular como una forma obligada de autocensura para el evite de la censura poltica y desde esa perspectiva analiza Alfonso y Clotilde (de Varela) y Decir s (de Gambaro), realizando un trabajo comparativo para el entendimiento del nuevo lenguaje en clave que describe a cuenta de las declaraciones hechas por los autores mismos de estas obras en artculos o entrevistas. Dedica tiempo tambin a adaptar las caractersticas absurdas al contexto histrico social de la poca en ambos casos.

Hiptesis:

-

-

Metodologa:Escogimos articular nuestro proyecto de investigacin en base al mtodo cualititativo; definido principalmente por la incorporacin de las dimensiones subjetivas y la comprensin del contexto a partir de la interpretacin.Planeamos la lectura de los textos comprendidos en la bibliografa y un estudio comparativo con otros vinculados, una entrevista al dramaturgo Carlos Manuel Varela, as como el contacto con autores y crticos bien informados sobre el tema.La gua de procedimientos ser base, pero estar sujeta a cambios, recomendaciones y cuestiones emergentes que puedan ir apareciendo tras lecturas o interaccin con personas del medio que puedan direccionarnos. Y por tanto, las hiptesis tambin lo estarn.Finalmente presentaremos el proyecto el da 21 de Octubre del 2013, realizando la correspondiente defensa o exposicin del mismo.

Bibliografa:

Corpus:VARELA, CARLOS MANUEL, Alfonso y Clotilde (1980).LANGSNER, JACOBO, Paternoster (1979).PRIETO, RICARDO, El husped vaco (1971, reestreno en 1980).

Textos tericos:PAVIS, PATRICE, Diccionario del Teatro: Dramaturgia, Esttica y Semiologa Ediciones Paidos (Barcelona, Buenos Aires, Mxico).NUEZ RAMOS, RAFAEL, Teatro del Absurdo como subgnero dramtico.MARTIN, ESSLIN, Teatro del Absurdo.NAHM, BENJAMN, Manual de historia uruguaya: tomo 1.http://dramatologiauruguaya.gub.uy/obras/autores/Carlos-Manuel-Varela

Textos crticos:PAOLINI, CLAUDIO, Alfonso y Clotilde: SE BUSCAN.GNUTZMANN, RITA, Alfonso y Clotilde de Varela: un teatro para espectadores cmplices.GNUTZMANN, RITA Un teatro para el nuevo siglo?.DUBATTI, JORGE, Teatro rioplatense y dictadura: prcticas polticas y estticas.

Otros:VARELA, CARLOS MANUEL, Teatro uruguayo: del enmascaramiento al significado explcito.