Carlos Assunc;:ao, Gonc;:alo Fernandes, Marlene … 2010... · Escribió una Grammaire espagnolle...

9
' . ,.{ �) LJ ¡-¡ L. V •\'o 1 �( U HG a 368 l¿:f- Carlos Assunao, Gonalo Fernandes, Marlene Loureiro (eds.) ) ' ) 1 ' 1 .-, J,l · . ( �·t / e.' .1 1 Ideias Linguísticas na Península Ibérica (séc. XIV a séc. XIX) Proje9ao da Linguística Ibérica na América Latina e Ásia 1 1 " ·¡ I ·' ' 1 J , ' \, ' ('. ! ' Jr.· ·. . 1'"· VI /Q Q .• ; ( - 2o \l Volume 11 odus Publikationen Mün s ter .J

Transcript of Carlos Assunc;:ao, Gonc;:alo Fernandes, Marlene … 2010... · Escribió una Grammaire espagnolle...

Page 1: Carlos Assunc;:ao, Gonc;:alo Fernandes, Marlene … 2010... · Escribió una Grammaire espagnolle expliquée en Francois (1597) y una Grammaire Jtalienne (3" edición de 1623), así

' . ,./..{ �)

LJ ¡-¡ L.. V ..:'>•\'o 1 �(.)

U HG a 322.8 l¿:f-

Carlos Assunc;:ao, Gonc;:alo Fernandes, Marlene Loureiro (eds.)

) ') 1 ' 1 .-, J,l · �. ( �·t / e.' .1

1

Ideias Linguísticas na Península Ibérica (séc. XIV a séc. XIX) Proje9ao da Linguística Ibérica na América Latina e Ásia

1 1 "·¡ I C) · '

r:' 1 • • • J , ' \, ' ('.!' .JJ.r.···. '::·. • 1'"· VI /Q Q ·> . • ; ( - 2o:::- \l

Volume 11

�odus Publikationen

� Münster

._,J

Page 2: Carlos Assunc;:ao, Gonc;:alo Fernandes, Marlene … 2010... · Escribió una Grammaire espagnolle expliquée en Francois (1597) y una Grammaire Jtalienne (3" edición de 1623), así

Emilio Ridruejo

Miranda, Oudin y Doergangk: relaciones y diferencias

RESUMEN

Ha sido señalado reiteradamente que la Gramática (1614) del alemán Doergangk se inscribe en un modelo que presta especial atención a las expresiones léxicas, a los modismos y a las frases hecha�. frente a otros modelos que atienden exclusivamente a las reglas gramaticales. 1

Esta particularidad, la atención a los modismos, se encuentra igualmente en la obra de 1604 del gramático francés Cesar Oudin (muerto en 1625), quien sirve de fuente para Doergangk, si bien Jh

1

último extremo, su origen está en el Libro Terzo de las Osservalioni del/a lingua Castigliana (1566) de Giovanni Miranda. 11

En la comunicación se presentan tanto los elementos comunes como las principales diferencias estructurales que existen entre las tres gramáticas. Se intenta analizar la razón de que surgiera es�a línea genética de obras gramaticales y se busca dar cuenta de las diferencias que explican el uso qub Doergangk hace de los textos de Oudin y Miranda. [ ABSTRACT 1 Repeatedly it has been stated that the Grammar ( 1614) of Gennan grammarian Doergangk falls on a model that pays particular attention to lexical expressions, the phrases and idioms, compared to oth�r models that exclusively present grammatical rules. This particular attention to the idioms, is also foun!J in the work (1604) of the French grammarian Cesar Oudin (d. 1625). This author is the main source df Doergangk, although ultimately its origin is in the Libro Terzo of Osservationi del/a lingua castiglib1� na ( 1566) by Giovanni Miranda. 1

The communication presents those elements as the main structural differences between the thre¡: grammars. lt attcmpts to analyze the reason for the emergence of this genetic line of grammatical works and seeks to account for the differences that explain Doergangk use of the texts of Oudin and Miranda. 1 l. En la historia de las gramáticas del español escritas para extranjeros durante la épJ¡ ca clásica ha sido señalada la existencia de diferentes núcleos desde los cuales se realiza la producción de obras. Esos núcleos o polos surgen en diferentes lugares, erl Italia o en los Países Bajos en el siglo XVI, en Inglaterra en ese mismo momento, o erl Francia en el siglo XVII (Segovia 2006; Swiggers 2006; Manterola 2006). 1 C. Assunroo, G. Femandes, ¡\1/. Loureiro (Eds.): ldeias Linguisticas na Peninsula Ibérica, 755-768 1 ©Copyright 2010 by Nodus Publikationen, Miinster. ISBN 978-3-89323-297-0

Page 3: Carlos Assunc;:ao, Gonc;:alo Fernandes, Marlene … 2010... · Escribió una Grammaire espagnolle expliquée en Francois (1597) y una Grammaire Jtalienne (3" edición de 1623), así

'•

Emilio Ridruejo

Aunque la existencia de tales polos, configurados por razones políticas, econó­micas o simplemente comerciales, es indiscutible, ya en los siglos XVI y XVII se pro­ducía ampliamente la difusión de obras literarias, científicas y también gramaticales por toda Europa (y aún América). En consecuencia, algunas de las gramáticas del es­pai'íol presentan una clara relación en sus contenidos o su organización con otras de países distintos de los de su origen. Un caso bien conocido es de la vinculación exis­tente entre la gramática de Oudin y la de Miranda (Lepinette, De Miguel 1995), así como la de Doergank y la citada de Oudin. La naturaleza de tal vinculación en algunos de sus contenidos, así como las diferencias que, no obstante, existen entre ellas, es lo que vamos a tratar.

2. Los autores y las obras

No son muchos los datos que conocemos de la vida de Giovanni Miranda y todos pro­ceden de las noticias que él mismo nos da. Sabemos que era español y que pasó parte de su vida en Italia. Por lo menos desde 1562 y hasta 1570 se encuentra en ese país (Carreras i Goicoechea 1993: 9-10; Lope Blanch 1998: VIII-X). Es posible, también, que estuviera vinculado al estamento eclesiástico o incluso que él mismo perteneciera a él, pues, además de las Osservationi de/la lingua castigliana (1566), escribe un Trat­tato del/a confessione et communione. Ejerce la labor de traductor y da a las prensas la versión al italiano de un libro de caballería y de algunas obras de Fray Luis de Grana­da, el Specchio del/a vita humana y el Memoria/e del/a vita del christiano. Igualmente traduce del italiano al español los Dialoghi de Massimo Troiano ( 1569). Su obra más conocida, las Osservationi del/a lingua castigliana, se imprime en 1566, en Venecia, "apresso Gabriel Giolito de' Ferrari" (Lope Blanch: 1999b). Este libro tiene un notable éxito, porque recibió reimpresiones en 1567, 1568 y 1569 y, posteriormente, fue re­editada por los herederos de Giolito en 1580, 1584, 1585, 1594 y 1595 (Niederehe 1995). .

'

Del segundo autor que consideramos, César Oudin (¿ 1560? -1625) tenemos mucha más información biográfica. Fue Secretario intérprete del rey de Francia, Enrique IV, en las lenguas alemana, italiana y española, así como Secretario del Príncipe de Candé, según aparece en la portada de su gramática italiana 1• Editó y tradujo la Galatea y la primera parte del Quijote. Escribió una Grammaire espagnolle expliquée en Francois (1597) y una Grammaire Jtalienne (3" edición de 1623), así como un Tesoro de las dos lenguas francesa y espai1ola (1607) y una colección de Refranes y proverbios castellanos traducidos al francés ( 1605) (Zuili 2008).

La Grammaire de Oudin se imprimió en 1604, 1606 y 161 O, pero la edición parisi­na de 1619 fue modificaada en muchos puntos como consecuencia de una polémica previa del autor con Ambrosio de Sa1azar ( 1614 ), cuya obra Espexo general de la Gra­mática tomaba muchos de sus contenidos de Oudin. La Grammaire se tradujo incluso al latín y al inglés y su influencia fue muy grande especialmente entre autores fran-

Presumiblemente se trata de Enrique 11 (1588-1646), hijo de Enrique 1 ( 1553-1588). Este último fue primo del rey Enrique IV y el jefe de los hugonotes. Enrique JI, en cambio, fue educado como católico y llegó incluso a luchar contra los protestantes.

- 7 5 6 -

Miranda, Oudin y Doergangk: relaciones y diferencias

ceses, o que escriben en Francia, Lorenzo Franciosini, Francisco Sobrino y Jerónlbo de Texeda. . . . 11 El tercer autor, Hemnch (Henncus) Doergangk publicó en Colonia en 1614 una gramática del español escrita en latín. Las noticias que tenemos de Doergangk Jon escasas: en el prólogo asegura haber estado en Valladolid y haber presenciado el Ahto de fe en el que fue quemado el Dr. Cazalla ("hisce meis vidi oculis"). Ese auto hlvo lugar el 21 de Mayo de 1559, y habría que suponer que, por lo menos, sería entontes un adolescente, de manera que hubo de nacer poco después de 1540. Sabemos también que en 1604 era profesor de lenguas modernas en el Colegio Trium Coronarum de los je�uitas de Colonia (uno de los muchos colegios fundados en Europa en la segurlda mt�ad del s. XVI) y que en 1616 había fallecido, pues se conserva un documento [de qmen en esa fecha era su viuda (Swiggers 2009: 361). 1

_L_a gramática de _Doergangk va dirigida a un público culto, quizá a los alumno1s y novtctos d�l coleg�� Jesuita �n que trabajó, aunque pueda ser utilizada por otras pe4o­nas. De al�t que utilice el latm como lengua vehtcular y que realice también frecuentes comparaciOnes con el francés y con el italiano. Pero la obra de Doergangk no es sÓlo una gramática destinada a la enseñanza del español, es un obra asombrosamente mÜi­ta�te en favor ��1 Catolicismo, de los es��ñoles y en contra de los protestantes. En' jsu latgo prologo, Ad benevolum lectorem , se hace una desmesurada apología de los españoles, de su lengua y de su historia reciente; se discuten extensamente hechos 'lde 1� leyenda neg�a, como la actuación de la Inquisición o la desventurada vida del pdn­ctpe Carlos, htJO de Felipe II; se aportím argumentos en defensa del Papado y se re�li­z�n numer�sas observacio�es de carácter doctrinal y moral. No faltan tampoco indi�a­cwnes sobte autores espanoles, Fray Lms de Granada, Pedro de Ribadeneyra Fray Antonio de Guevara, pero tambien sobre La Celestina. En el cuerpo del estudi�; r�ra vez los textos elegidos como ejemplo son neutros, sino que se preparan sistemática­mente para denostar a los herejes o encomiar a los católicos y a los españoles.

3. Los modismos. Las partes invariables de la oración

Dentro de la estmctura habitual de un Arte gramática, aunque sea de carácter práctico Y cont;astivo, la� Osservatio:Ji de Mira�da presentan en su Libro Terzo contenidos qve son atiptcos. Se mcluyen aht las partes mvanables de la oración, que son continuación de los dos libros anteriores, pero también apartados relativos a las "maniere di parlare che coi?unemente uen_gano usate _da castig!iani", donde se tratan comparaciones, ��­clamacwnes, el estudto del senttdo de dtferentes verbos e incluso las formas de "motejar". En otro lugar hemos propuesto que muchos de esos contenidos excepcÍb­n�les del Libro Terzo de Miranda se podrían explicar como ejemplos o modelos de dtsc�rso sometido al ornato o propio de la expresión literaria, puestos de moda en l�s retóncas

. co�temporáneas (Ridruejo 2008). JI Oudm stgue en muchos aspectos la doctrina gramatical de Miranda (Lope Blanch

1998_: 32), aunque sin duda realiza una selección y una reducción de su aparato teórido (�

.epmette Y De M

.iguel 199�) Dejando de lado los elementos comunes en la descrip­

cwn de las categonas gramaticales o en el tratamiento de los sonidos, aquí nos interesa 11

-757-

Page 4: Carlos Assunc;:ao, Gonc;:alo Fernandes, Marlene … 2010... · Escribió una Grammaire espagnolle expliquée en Francois (1597) y una Grammaire Jtalienne (3" edición de 1623), así

Emilio Ridruejo

especialmente cómo aprovecha Oudin esos materiales, del Libro Terzo de las Osserva­tioni de Miranda.

En la primera parte de ese Libro Terzo, Miranda, ya lo hemos señalado, incluye un inventario de adverbios que es recogido en la Grammaire de Oudin. Este autor utiliza idéntica clasificación, el mismo inventario de formas e incluso el mismo orden de pre­sentación. La única diferencia consiste en que Oudin añade un apartado con lo que denomina "Adverbes irreguliers" (145) donde se incluyen locuciones preposicionales del tipo al través, al revés, a reculas, embalde, de balde, y alguna otra fmma vinculada (reculando), a la vez que se explica el sentido de cada una. Sin embargo, no hay una innovación destacada: estos "adverbios irregulares" también habían sido tratados en las Ossen,ationi de Miranda, solo que en un lugar distinto, después de las preposiciones e interjecciones (p. 31 0), como algo que se escapa de la sistematicidad de los adverbios, dado que no son formas simples sino locuciones complejas. Igual­mente sigue Oudin a Miranda al ocuparse de las preposiciones, de las que sirven al acusativo, de las conjunciones y de las interjecciones. También aquí el tratamiento de Oudin implica una mayor sistematización de los materiales, aunque no un enriqueci­miento relevante de estos. Mientras que Miranda solo se ocupa de tres tipos de conjun­ciones ("causales over conditionali y rationali" dejando las copulativas simplemente como aludidas), Oudin comienza por las copulativas y disyuntivas y solo después describe las causales o condicionales y las racionales. Tanto en los adverbios como en las conjunciones, lo que hace Oudin es, por tanto, buscar una mayor sistematización fundada en las clases de palabras y no únicamente en el sentido (que es lo que hacía Miranda).

Doergangk en el último capítulo de su Gramática trata "De adverbio, praepositio­nibus, coniunctionibus & interiectionibus". No tendría nada de particular este capítulo dedicado a las partes indeclinables de la oración, sino fuera porque con anterioridad, tras la morfología verbal (121 ), también había incluido otro largo apartado "De adver­biis, coniunctionibus & interiectionibus alphabetice". Existen, así, en la obra de Doer­gangk dos capítulos diferentes dedicados a las partículas. En el primero, lo que Iuiy es una listado alfabético de esas partículas, presentando las entradas primero en latín, con la traducción al castellano y luego, a la inversa. En el segundo, el autor lo que pretende es explicar los empleos especiales de un conjunto seleccionado de partículas. Aunque en varias ocasiones se aportan las combinaciones sintagmáticas de algunas de ellas, el apartado está excluido de la sintaxis, a la que sigue. Por otra parte, no es un capítulo bien trabado y coherente, sino que parece algo improvisado. Por ejemplo, hay repeti­ciones: la regla de la apócope del primero de dos adverbios en -mente, se coloca al comienzo del apartado (265), pero también tras haber establecido un listado de formas en -mente (27 1 ); la regla de colocación de las fonnas de la negación, sin duda im­portante para estudiantes de lengua alemana, ("no ante verborum & jamas post") se coloca igualmente en dos ocasiones (265 y 273). La combinación de la interjección, o con acusativo, o con vocativo se expresa en la página 265, pero, cuando se repite (p. 289) se añade una tercera combinación con nominativo.

En lo que respecta al inventario de fonnas tratadas, encontramos que la mayor parte de los elementos léxicos tratados se encuentran igualmente en las obras de Mi­randa y de Oudin, aunque en lugares diferentes. Aparecen las formas de negación, nu-

-758-

Miranda, Oudin y Doergangk: relaciones y diferencias

merosos adverbios en -mente, distintos adverbios y locuciones adverbiales complJjas (al reves, de b�uces, a gatas, en balde, de balde, a trueque), que habían sido mendio-nados por Oudm en su apartado relativo a los adverbios irregulares. 11 . E�e doble tratamiento de las partes indeclinables es indicio de que Doergangk las mgan.¡za de a_�uerdo co� dos modelos ?istintos. Uno, el primero, en el que Jo relevcinte e� el mventa110 de part1cula_s y su �qmvalencia con el latín. Pero, además, Doerga�gk Sigue el preced_ente de Oudm y M1randa recogiendo las particularidades de sentid� y de uso (entend!endo _ po_r tal las condiciones contextuales). Posiblemente el hechoiJde que en las Os�ervat10m de Miranda las partes indeclinables aparecieran en el Libro Ter�o (en reah?ad como una mera continuación del segundo) es lo que da Jugar al tta­tam¡ento especial de Oudin, primero, y de Doergangk después.

4. Las comparaciones: Miranda y Oudin Mir�nda en :1 mismo Libr� Terzo se interesa por las comparaciones y las excla­maciOnes. S

_enala que l_a finahdad de las comparaciones consiste en describir algo, pdro n? de mane1a n�utra, smo d� m�nera que suponga "innalzar que! que dicono per quelkta v�a,_ & aggrand1rlo e f��lo ��u d1 quelche e". El autor propone, al respecto, dos mo�os d!stl�tos de comp�racwn,_ o per affermationi, over per negationi" (Miranda [ 15B6] 1998. 289), es dec1r, me��ante el realce de cualidades positivas 0 negativas. y den�ro d� cada

_ m?�o rec2ge �anos pro�edimientos: con el adverbio más, mediante interro�a­c_wnes Ietoncas ( pe� mte!Togatwne"); con arreglo a la construcción de las compa�a­t¡vas de _ 1gualdad. M1randa m�r�duce también como término de la comparación enti­dad�s eJem�lares o antonomas1cas, caracterizadas por poseer en grado máximo J Jia c�tahdad ObJet� d� descripción �· tal_ C?1:10 aparece en las obras de retórica, incluye eJe��plos q�e 1em1ten a personaJes h1stoncos o literarios En otras ocasiones la ap�r­tac��n de eJemplos se refi_ere a comparaciones que figuran en refranes (se1

: como ��� pe¡¡ o del hortel�no ). A M1randa lo que parece interesar le es señalar las situaciones én l�s que es aprop1ado el uso de cada proverbio: "E a uno che si piglia egli il pericolo llsi d1ce: Es como la gallina que escaruando halla el cuchillo con que la deguellan" (Mi-randa [1566] 1998: 296). 11 Aparecen descritas otras dos fórmulas de comparación, para ser ... , y pensais qt e soy � qu�, de

. '?anera que al el�me_nto descrito se le atribuye una cualidad tal que st perana lupotetlcame�te a un termmo que se supone ejemplar. Finalmente, Miran�a alude. a las c?.mparacw?es que al �nargen de la página denomina "per ironia", de J�s que_ dice _q�¡e questo m1 para che S la commune ali toscani": En estas comparaciones �e des�gna 1romcamente_ a alguien. mediante un nombre propio 0 común que es el q�e des1gna a un personaJe caractenza�o muy relevantemente por la cualidad 0 capacidá� de la que se supone carece_ el mencw�ado: O hideputa y que Roldán para hazerfiero}.

�n cu?nto a las �o�p�racwnes negat1vas, _aunqu� i�ualmente aporta ejemplos porqule non. e da merau¡ghau_, pero che la matena Jo nch1ede" (Miranda 1998[1566]: 300), las fon�ulas que_ descn?e son �oJo dos: una más simple, "no es X mas que Y", y otr� con el te1mmo diferencw: De t1 a un loco no hay diferencia.

- 759-

Page 5: Carlos Assunc;:ao, Gonc;:alo Fernandes, Marlene … 2010... · Escribió una Grammaire espagnolle expliquée en Francois (1597) y una Grammaire Jtalienne (3" edición de 1623), así

'•

Emilio Ridruejo

Todo este largo apartado de las comparaciones y sus equivalencias en italiano tiene su contrapartida exacta en la Grammaire de Oudin, quien reconoce abiertamente que sigue a Miranda (163). Tras finalizar la descripción de las partes de la oración, Oudin señala que "S'enfuit vn bref recueil & observations, tant de quelques dictions simples, qui ont diuerses significations, que de certains formules de parler propes et particuliers a la langue Espagnolle" (156). Y en este apartado incluye tanto sus observaciones de los elementos polisémicos, como la de las comparaciones.

Naturalmente, el empleo de comparaciones no difiere sustancialmente en español y francés, como no es distinto en italiano y en español. Oudin trata, a imitación de Miranda, simplemente de poner ejemplos: "ie mettray vne quantité d'exemples, tirees la plus-par! de la Grammaire du sieur Miranda, ausquels i'adiousteray le Fran9ois" (163). Y si los ejemplos de Oudin son los de Miranda, el francés intenta sistematizar las fónnulas de manera más coherente con la modalidad y la estmctura gramatical de cada una. Establece una primer agmpación de comparaciones "en demonstrant & affir­mant": "Es mas blanco que la nieve", etc. El segundo gmpo contiene las compara­ciones que tienen forma interrogativa: ¿Que haria mas un hombre idiota, un loco?; De donde mas fama mas prosperidad mayor riqueza?; Hay en el mundo mas desdichado hombre que yo? No por cerio.

Pero además de las comparaciones aseverativas e interrogativas, distinción que se acomoda a una clasificación formal, añade Oudin otros tipos de comparaciones, ya de dificil encaje en su esquema teórico: "11 y en a encor vne infinite d'autres belles, com­me celles qui s'ensuiuent" (164): Vengo tan cargado de buenas nueuas, como el abeja viene a la colmena en tienpo de mucha flor

En realidad, y al igual que Miranda, Oudin incluye comparaciones prototípicas, especialmente si forman parte de refranes o frases hechas: Es mas blanco que la nieve; Es más negro que la pez, Es como el perro del harto/ano, que no come las verr;as, ni las dexa comer a los otros.

Otro apartado es el de comparaciones "pour signifier choses impossibles et inu­tiles (165). En él, igualmente se incluyen locuciones proverbiales ("es como dar bozes al desierto"), un subtipo de las cuales es el de las que aparecen en forma negativa. Los dos ejemplos de estas últimas son exactamente los mismos textos históricos que ya aducía·Miranda (301). Como destacan Lepinette y De Miguel (1995: 356) a Oudin lo que le interesa presentar no son los modelos formales de comparativas, sino precisa­mente aquellas frases que, en virtud de su estructura o de sus componentes, tienen interés desde el punto de vista semántico por su dificultad de comprensión o de apren­dizaje. Para Oudin, y es el colofón del apartado, a pesar de la inclusión en la Gram­maire de las fórmulas comparativas, no hay duda de que "elles ne font trop pour la Grammaire, estant plustot parties de Rhetorique" ( 166).

5. Las comparaciones: Doergangk

También en la Gramática de Doergangk se incluye un apartado dedicado a las com­paraciones. La diferencia con la organización propuesta por Oudin es, no obstante, pal­maria. Doergank coloca las comparaciones en la sintaxis y como una parte de esta

-760-

Miranda, Oudin y Doergangk: relaciones y diferencias

(!54). El autor de Colonia, aunque alude inicialmente a la clasificación establecida por Oudin (las comparaciones son "aliae demonstrandi, aliae interrogandi, aliae affirman­do, aliae negando" (154)), en realidad, no la sigue en absoluto. Al contrario, elige un orden alfabético, y toma como base para ese orden bien la cualidad que sirve de funda­mento para la comparación (blanco. cargado, etc.) o bien la entidad o el individuo cuya cualidad extrema hace que se constituya en término de la comparación (Ciceron, Salomón, etc.).

El repertorio de comparaciones de Doergangk incluye todas las de Oudin, pero es amplíado mediante la adicción de otras nuevas. Entre los nuevos textos, introduce comparaciones formadas mediante modismos antonomásicos: Es mas duro que vn dia­mante; es mas espantadizo de una liebre, es mas inconstante que la veleta, El caballo es mas tachonado de tachones que el cielo de estrellas, etc. Se añaden ejemplos basados en mitos literarios clásicos o bíblicos: Trabaja mas embalde que Sysipho; Es mas enamorado de Catelia que Pyramo de Thysbe, que lacob de Racha!; Es mas sabio que Saloman; etc.

También en esta ampliación de fónnulas, abundan las novedades relativas a asun­tos de índole religiosa o moral: Nuestra Señora la madre de Dios es mas hermosa que la luna ... Es mas odiado que el odio mismo. La obdiencia es mejor que la ojji·enda. (163) . . . No faltan tampoco los refranes o aforismos que, aparecían ya con cierta fre­cuencia en Miranda: Estudiar sin libro es como sacar agua con un crivo; Es como un perro en el pesebre.

Por último, Doergangk añade en su obr� comparaciones que, a diferencia de la tra­dición de Miranda y Oudin, no suponen especial encarecimiento o enaltecimiento de un individuo en virtud de una cualidad, sino simplemente la posesión de una cualidad existente en distinto grado en dos entidades diferentes: "Es mas gran fanfarron que loco, Es mas tuyo que suyo; Ella es mas hombre que hembra". Obsérvese que aquí lo que se presenta son formas paranomásicas o rimadas.

La ordenación alfabética de las comparaciones de Doergangk sugiere que la finali­dad de su inclusión en la Gramática no es la de mostrar construcciones destacadas des­de el punto de vista fraseológico, que es probablemente el objetivo de Oudin. Y ello a pesar de que las comparaciones formen parte del capítulo de sintaxis. El orden elegido impide realmente reconocer los distintos modelos, dado que se mezclan textos de estmctura muy distinta. Desde este punto de vista, los objetivos de Doergangk están más cerca del tratamiento de Miranda que del de Oudin. Se trata de aportar un reperto­rio, lo más amplio posible, de ejemplos de comparaciones prototípicas o llamativas, para que estas, una vez aprendidas, puedan ser utilizadas en sí mismas y no tanto para construir otras nuevas. Es por esta razón por lo que se aumenta el número de textos, lo cual no sería necesario si únicamente interesaran la estructura o la fórmula. Es decir, se trata de un repertorio de loci para realizar encarecimientos de individuos o de sus cua­lidades.

-761-

Page 6: Carlos Assunc;:ao, Gonc;:alo Fernandes, Marlene … 2010... · Escribió una Grammaire espagnolle expliquée en Francois (1597) y una Grammaire Jtalienne (3" edición de 1623), así

6. Locuciones verbales

Emilio Ridmejo

Miranda había incluido en su Libro Terzo un apartado en el que se ocupaba de algunos verbos (estar, sonar, andar, caer, hacer, haber, hay, hallar, picarse, etc.) que, según el autor, además de una significación propia, poseen otra, de manera que en italiano han de traducirse mediante términos distintos o, al menos, en contextos diferentes. De esta manera, se explica el sentido de estar mal o estar bien con alguno, o el que posee ese verbo en locuciones como estar por hazer. De la misma traza son los artículos sobre los demás verbos.

Según Buitrago (2005: 477), en este apartado Miranda vuelve a la fraseología, clasificando sus contenidos a partir de verbos del castellano. Aunque ciertamente Mi­randa se ocupa de un grupo de verbos de uso frecuente que entran en modismos difíciles de entender para los italianos, no todo lo que describe son elementos fraseoló­gicos y ni siquiera todos los ejemplos tienen carácter verbal. No obstante, es cierto que el núcleo central de la exposición de Miranda recae sobre verbos que adquieren un sentido singular. Algunos de ellos porque fonnan parte como auxiliares de perífrasis, como sucede con estar en la perífrasis estcir.por, que se traduce como non e finito, non e .fatto ". En otras ocasiones lo que se describe es el significado figurado que toman verbos como sonar ("Qué se suena? Che si dice?"), hallar ("se gli dice alcuna cosa ad alcuno cioe che e beuitore, mangiatore ... "), caer ("ricordarsi"), picarse ("fa professio­ne"), preciarse, etc. son descritos refranes y modismos, en los que el verbo presente es más bien accesorio: andar royendo los r;ancajos, andarse a la flor del berro, es tortas

·: y pan pintado, etc. Naturalmente, nuestro autor aprovecha su explicación del verbo estar para mostrar cómo muchos de sus empleos se cotTesponden con los del verbo italiano essere. Y hay, incluso otras explicaciones gramaticales, totalmente ajenas a las locuciones verbales, como la que se refiere al empleo del artículo con nombres de materia como nieve o pez.

Sobre el modelo de Miranda, Oudin (167 y ss.) introduce tamhién en su Gram­maire, después de las comparaciones, un apartado en el que incluye ordenadas alfabé­ticamente un conjunto de voces que, aparentemente, presentan también una variedad de sentidos (167-182). Oudin estudia un número mayor de voces que Miranda2 y, lo que es m�s llamativo, de elementos léxicos que no son verbos: cabo, la partícula de, aperrochada,3 ayuso y abajo, cargo, nadie y ninguno, etc. Bien es verdad que Miranda también observaba que había nombres con sentidos especiales "quai sono il nome negro, & il nome amigo", pero sin extenderse a otros casos4. Oudin pretende que el

2 Son voces nuevas como acabar, obligar. alcanzar, alza. obligar, armar, abajo, bolver, a buelta, cabo, cargo. dexar, echar. llevar, parar. passar. pedir, quebrar. recaudar, rebolver. sacar, traer, tomar o voto.

3 Es sorprendente la inclusión de Aperrochada, un hapax probablemente inventado que solo apa­rece en una ocasión en La Celestina: "Aperrochada. qui derive de parrochia, devroit signifier pa­rrochiana, parraissienne, mais ie \'ay leu en la Celestine, oú il a la prope signification de acha­landee" (168). Sobre este término, Doergangk crea y explica el verbo aperrochar.

4 Del nombre negro Miranda señala que "s'usa come negando alguna cosa": que negras Riquezas tengo; que negro plazerfue el. Por el contrario, de amigo se limita a poner ejemplos de uso: "es

-762-

Miranda, Oudin y Doergangk: relaciones y diferencias

hilo conductor cm.nún todos estos términos siga siendo la multiplicidad de sentidos,

pero, en realt?ad, mserta voces sin ningún tipo de polisemia o de homonimia: pueden aparec:r arcatsmos como ayuso, hapax como aperrochada o, simplemente, el estudio de la copula ser.

. �abe pe.nsar que Ou�in, autor de un diccionario el Tesoro (1607) podría haber

mclu�do aqUI entra�as léxtcas de gran complejidad que no hubiera podido explicar con s�tfictente ad�cuactón en la obra lexicográfica. Sin embargo, no parece que haya nmguna relactón entre la presentación de estos elementos en la Grammaire y la que se hace en el Tesar�. En est� obra, las equivalencias entre el español y el francés se pro­cura que sean umvocas. Ctertamente aparecen algunas de las voces tratadas igualmente en la Grammaire, como ayuso o aperrochada, pero faltan otros como picarse o voto. La independencia de las dos obras parece clara.

¿Cual puede haber sido la razón de esa presentación de términos polisémicos o de empleo excepcional? Con independencia de su servidumbre con Miranda tal como señalaban Lapinette y De Miguel ( 1995), la orientación que sigue O�din es la semántica. Aunque no siempre sea la polisemia el rasgo característico de los elementos léxicos que trata, sí que parece considerar que corresponde también a la gramática el examen .de los elementos léxicos complejos, especialmente si tal complejidad depende de relaciOnes contextuales que se salen de lo que aparece en su diccionario.

Doergangk también retoma en su gramática la exposición de elementos léxicos de sentido. complejo, pero en lugares diferentes.' Con coherencia, desarrolla ampliamente la sec�tón De Syntaxi, incorporando apartados dedicados a De syntaxi nominum, De syntax1 pronominum y De syntaxi verborum. En ellos incluye algunas de las cuestiones examinadas por Miranda y por Oudin como específicas de elementos léxicos. En De syntaxi n�minum, aprovechando las diferencias de concordancia, trata de las fórmulas de tratamiento (Señoría, Excell!encia, altesa, etc.), de los saludos, de tanto e incluso de hida�go, que Oudin, como veremos, asocia con hideputa. En la syntaxi verborum es donde mcorpora las observacines más generales sobre "Differentia inter hauer & tener; ser & estar" y naturalmente también aquí se refiere a algunas de las locuciones verbales más relevantes.

Además, una vez terminados los capítulos de sintaxis, Doergangk inicia un nuevo ap�.rtado "Q�onmd�m .verbo.r.

um, aliarumque dictionum diuersa significatio & sump­tiO , de la dtversa stgmficaciOn y empleo de algunos verbos y otras palabras. En este apartado Doergangk coloca un repertorio de voces, semejante al de Oudin, de términos que se suponen son polisémicos u homonímicos. Ahí aparecen las voces estudiadas pm: Oudin, .pero como hacía este autor con respecto a Miranda, también otras nuevas. E.l n�ven�ano está o:denado alfabéticamente y da la impresión de que el proyecto ini­Cial tmphcaba mclUir un mayor número de voces, pues mientras que en la letra a apa­recen nueve términos, algunos muy técnicos como abadejo o aperrochada, en las de­mas letras se van reductendo las entradas de manera que solo suelen estudiarse voces de emp

.l�o muy general, aunque la excepción es gueux, sin duda importante por razo­

nes pohticas.

amigo de_ beuer, es amigo de �nugeres, es amigo de jugar", que tienen, por otra parte, su corres­pondencia exacta en Italiano, e amigo del beuere . . . " (Miranda (1566) 1998: 338-339).

-763-

Page 7: Carlos Assunc;:ao, Gonc;:alo Fernandes, Marlene … 2010... · Escribió una Grammaire espagnolle expliquée en Francois (1597) y una Grammaire Jtalienne (3" edición de 1623), así

Emilio Ridruejo

Doergangk en el plan de su obra que expone en la página primera, tras un apartado de sintaxis "siue legita structura & compositio verborum & dictionum", considera que trata lo que denomina "copia verborum". Obviamente, en esa copia verborum se trata del vocabulario, pero no solo de mero aprendizaje de términos castellanos, sino tam­bién del aprendizaje de su empleo. Ello estaba plenamente en consonancia con lo que indicaba la Ratio Studiorum de los jesuitas, aprobada en su versión definitiva en 1599, para los cursos de gramática.

Aunque en la Ratio Studiorum, no se describe la docencia de lenguas vulgares, estas se enseñaban cuando se consideraban necesarias para la predicación (por ejemplo entre misioneros) o para la actividad social. Sin duda en las enseñanza de las lenguas vulgares, debieron aplicarse métodos semejantes a la del latín o del griego. Se preconi­zaba no solo el estudio de la gramática, sino también la composición y la traducción, así como el aprendizaje memorísticos de giros y de textos. Y en los ejercicios habían de comentarse ciertas palabras de las que era preciso explicar su "fuerza", esto es su sentido y expresión, que es precisamente lo que hace Doergangk al ocuparse de estos tém1inos de notable complejidad semántica.

7. Hemos visto que los mismos materiales lingüísticos, que proceden de Miranda son reorganizados por Oudin y Doergangk con arreglo a sus objetivos. Ello es perfecta­mente patente si observamos algunos detalles, como el tratamiento de hideputa.

Miranda se ocupa de este término al describir las comparaciones por ironía, que se emplean para caracterizar a un personaje antonomásicamente por la cualidad o capa­cidad de la que se supone carece el mencionado con el que se compara: O hideputa y

que Roldán para hazerfieros. Naturalmente, el término hideputa es arriesgado y Mi­randa ha de explicar cuidadosamente sus usos.

Oudin recoge el empleo de hideputa. Su descripción es la misma de Miranda, pero ya no la inserta dentro de las comparaciones, sino en un apartado especial y previo, que incluso aparece en el índice general de la obra. Además, a Oudin le interesa no· solo el empleo encarecedor de carácter irónico, sino la etimología de sus componentes, especialmente el elemento hi, hijo, que ve igualmente en hidalgo, término al que de­dica inmediatamente otra entrada, en la que se ocupa de su significado como clasifi­cador. social y, mediante un interesante encadenamiento, de los deícticos sociales, como merced, sus usos e incluso su sintaxis (160-\62).

Doergangk, naturalmente, no puede ignorar los empleos irónicos de hideputa.

Pero su tratamiento es puramente categorial. Incluye la descripción en el apartado final de los usos especiales de las partes indeclinables de la oración, considerando al tér­mino como una inte1jección: "inter Interiectiones refemut (sic) exclamandi ve\ admi­randi hanc dictionem Hideputa, cuius vsus est quando ironice aliquem comparamus cum aliis" (292). Doergangk utiliza el término "ironice", que, aunque empleado por Miranda (298, margen), faltaba en Oudin. Naturalmente, considerado el término como el componente de una interjección, no ha lugar a tratar en el mismo apartado de hidalgo.

- 7 64-

Miranda, Oudin y Doergangk: relaciones y diferencias

Además de las diferencias de organización, existen en el Libro Terzo de Miranda apartados ignorados por Oudin y Miranda. La última parte de ese libro se destina a describir, de fmma extensa, i madi del moteggiare. (Miranda [1566] 1998: 340). Este contenido, el motejar, no es incluido en sus obras ni por Oudin, ni por Doergangk. Y puede haber varias razones para la omisión. De una parte, se trata de la descripción de un comportamiento verbal que no encaja bien en la estructura de sus obras, dado que corresponde más a un tratado de cortesía que a una gramática. Pero es que, además, en el momento en que escriben Oudin y Doergangk, el motejar como actividad verbal de importante repercusión social en los ambientes cortesanos, ya ha pasado de moda. Eso sin tener en cuenta que el tipo de acto verbal, lúdico y cortesano, no es el más acorde con la finalidad moralizante que subyace a la obra de Doergangk.

Diferente es el caso de otro apartado con el que tenninan las Osservationi, "Delle esclamationi", que según Miranda "s'usino molto appo i Castigliani" (306). El autor aporta largos ejemplos de esxclamación con su correspondiente traducción al italiano. Primero de "esclamatione con la invocatione" que suponen tribulación, luego de ale­gría. Finalmente ejemplos "di parlar metaforicamente & per circunloquio, ma questo in comedie, e cose publiche" (315).

Un apartado semejante, es decir un repertorio de ejemplos de prosa altamente retó­rica, falta en la Grammaire de Oudin, quien, por el contrario, incluye en su obra como ejemplo de español un "Dialogo entre cinco caualleros amigos" (190) en el que se inte­resa por algunas cuestiones de cortesía ve�bal. Doergangk, en cambio, como Miranda, inse11a también ejemplos de invocaciones. Solo que lo hace al final de la obra, como un apéndice, allí donde Oudin introduce su Diálogo y con una diferencia importante con respecto a las invocaciones de Miranda: en este caso son invocaciones religiosas, dos dedicadas a la Virgen María, la traducción de una invocación de San Agustín dirigida a Dios y a todos los Santos, que aparece en sus Meditaciones cap. 40, y una última titulada "que deuemos holgar en Dios sobre todas la cosas". El colofón de la in­vocación debida a San Agustín es un ejemplo de la orientación militante de la obra, pues en ella se defiende la doctrina católica de la veneración de los santos frente a los protestantes: "Videant hic haeretici quomodo antiqui Patres viri Sanctissimi, & omni genere doctrinarum & scientiamm instructissimi omnes inuocauerunt Sanctas & Sanc­tas ... ".

8. Conclusiones El Libro Terzo de las Osservationi de Miranda reúne un conjunto de materiales hetero­géneos, en los que destaca la atención a su finalidad comunicativa y que constitu­yen,sobre todo, la recopilación de un abundante repertorio de ejemplos. Todo ello pro­puesto de manera no muy alejada a cómo las retóricas contemporáneas y los praexer­citamenta tratan las descripciones y la exposición de afectos.

Muchos de esos materiales pasan a la Grammaire de Oudin y, bien directamente, o bien a través de este autor, también a la de Doergangk. No obstante, la aplicación que cada autor hace de tales materiales difiere sensiblemente. Oudin hace un aprove­chamiento general de los datos de Miranda, incluso de los componentes de carácter

-765-

Page 8: Carlos Assunc;:ao, Gonc;:alo Fernandes, Marlene … 2010... · Escribió una Grammaire espagnolle expliquée en Francois (1597) y una Grammaire Jtalienne (3" edición de 1623), así

Emilio Ridmejo

retórico y discursivo. No obstante, es consciente de ese carácter retórico y, en muchos casos, intenta acomodarlos a lo que es su obra, un tratado con estmctura de gramática oracional. Ello le obliga (o le permite) prestar más atención de lo habitual a los com­ponentes fraseológicos que pasan así a incorporarse a una gramática de estructura tra­dicional y sientan un precedente importante en este tipo de obras para extranjeros.

Doergangk parece hacer de esos materiales un empleo más próximo al originario de Miranda. Profesor en un colegio jesuita, sin duda hubo de acomodarse en su práctica docente a la Ratio Studiorum, cuya versión definitiva data de 1599. El programa de estudios de los jesuitas implicaba el ejercicio de las lenguas que se aprendían, por supuesto el latín, pero también las lenguas modernas, en disputaciones y academias. Se detallaban para los diferentes niveles de estudio los componentes de la gramática (latina y griega) que habían de estudiarse, pero también los textos que habían de comentarse y memorizarse. La repeticion - que conducía al aprendizaje memorístico - de fragmentos textuales era una pieza central en la enseñanza, como también lo eran los ejercicios de uso de las lenguas en academias y certámenes, cuidadosamente regulados. Se encarecía además el recurso a la retórica y el aprendizaje de /oci communes pa�a esos ejercicios.

Entender, memorizar y saber cómo y para qué utilizar unidades fraseológicas y fragmentos textuales era una labor plenamente en consonancia con esas directrices de la Ratio Studiorum. Y todo ello es lo que encontramos en la gramática de Doergangk. Por eso, Doergangk no solo recoge ejemplos como los de Miranda de invocaciones y exclamaciones, solo que transformados a la dominante temática religiosa, sino que convierte las comparaciones en un repertorio de lugares comunes (tal como lo era en Miranda), pero de manera aún más patente, de suerte que para manejarlos se pueda recurrir al orden alfabético. De igual manera, los modismos y las partículas de sentido complejo (otro de los materiales que proceden de Miranda) pueden ser fácil objeto de explicación también en los ejercicios característicos del método didáctico fuertemente memorístico de los jesuitas.

-766-

Miranda, Oudin y Doergangk: relaciones y diferencias

Referencias bibliográficas

Fuentes primarias Doergangk, Henrich. 1614. lnstitvtiones in /ingvam hispanicam ad modvm Jaciles, qvales ante hac

mmquam visae ... Coloniae, Petrus a Brachel. Edición electrónica de José J. Gómez Asdncio.

. Antiguas gra1�1áticas del castellano. Coleción Clásicos Tavera. 11

Mtranda, Gtovannl. [ 1 566] 1998. Osservationi del/a /ingua castigliana. Edición facsímil de la impre-sión de 1569 y estudio de Juan M. Lope Blanch. México: UNAM. 11

Oudin, Cesar. 1597. Grammaire et observations de la /angue Espagnolle recui//ies & mises en li"ran­r;ais. París: Marc Orry.

Fuentes secundarias Buitrago Jiménez, Alberto. 2006. "Dichos, frases hechas y refranes en la obra de Giovanni Miranda".

In: El castellano y su codificación gramatical. Volumen J. De 1492. A. de Nebrija a 161 1.1lrohn Sanford, ed. por José J. Gómez Asencio. Salamanca: Instituto Castellano y Leonés de la Iet\gua: 471-479. 1

Carreras i Goicoechea, Maria. 1993. "Algunos datos bio-bibliográficos sobre Giovanni Miranda'!'. In: Anuari de Filologia, 16, 4: 9-24.

--..,....,.,...· 1996. Studio compara/o del/e dicusioni grammatica/i in Spagna e Italia: punli in comune e dijjerenze del XVI seco/o. Barcelona: Tesi de la Universitat de Barcelona. Ejemplar fotocopihdo.

1 ____ . 2002. "El papel de las Osserva�ioni del/a lingua castig/iana de Giovanni Miranda. 1566 en

la historia de la enseñanza del espatiol para italianos". In: Storia degli insegnamenti linguiltici: bi/anci e prospetlive, 15 novembre 2002. Bologna: Facolta di Scienze della Fonnazione. 1llexto electrónico. 1

Chevaher, Maxtme. 1997. Estudio, en Melchor de San/a Cruz. Floresta Espaiio/a. Edición y estudio

. preliminar de M" Pilar Cuartero y Maxime Chevalier. Barcelona: Crítica. 11

Enemas Manterola, Teresa. 2006. "El foco italiano: Giovanni Miranda". In: El castellano y su codi­ficación gramatical. l. De 1492. A. de Nebrija) a 161 J. Jo/111 Sanford, ed. por José J. GÓm�z

. Asencio: �alamanca: Instituto Castellano y Leonés de la lengua: 239-253. 11

Lépmette, Bngltte, y J. C. de Miguel. 1995. "Las Osservationi della lingua Castig 1iana de Giovanni Miranda. 1566) y la Grammaire espagnolle expliquée en Fran9ois de César Oudin. 1597)'{ In: Historia de la Lengua Esp01io/a en América y EspOlia. Aclas del 1 Congreso. Valencia: Unlver-sitat de Valencia. 1 Lope Blanch, Juan M. 1997. "Las Osservationi de Miranda", HL XXIV: 29-40. ,

--,---· 1998. Miranda, Giovanni, Osservationi del/a /ingua castigliana. Edición y estudio de Juan M. Lope B1anch. México: UNAM. 11

--,....--· 1999. "La enseñanza del español durante el Siglo de Oro". In: Actas del 1 Congreso lnlemaciona/ de la SEHL, ed. por Mauro Femández Rodríguez et al. Madrid: Arco Li�ros:

M

49

r

-74.

M · H ¡· 2008 "L . .

11 .

1 fi " . 1 aux- 10vano, ane- e ene. . as gramatlcas caste anas para extranJeros: e oco 1rances'\ In: El castellano y su codificación gramatical ll. De 1614. (B. Jiménez Palón) a 1697 (F. Sobrino), ed. por José J. Gómez Asencio. Salamanca: Instituto castellano y leonés de la lengua: 387-410.

Niederehe, Hans-Josef. 1995. Bib/iograjia cronológica de la /ingiiíslica, la gramática y la lexicog)ajia

. del espaiio/. BICRES. Desde los comienzos hasta el 01io 1600. Amsterdam: John Benjamins. l

Rtdntejo, Emtho. 2008. "Los "modos de hablar" en las Osservalioni del/a lingua castig/iana. 1566 de

-767-

Page 9: Carlos Assunc;:ao, Gonc;:alo Fernandes, Marlene … 2010... · Escribió una Grammaire espagnolle expliquée en Francois (1597) y una Grammaire Jtalienne (3" edición de 1623), así

Emilio Ridmejo

Giovanni Miranda". In: Historiografa Lingiiística Hispánica. Quaderns de Filología. Estudis

Linguistics. Vol. XIII, ed. por Brigitte Lépinette el al.: 19-37.

Swiggers, Pierre. 2006. "El foco belga: las gramáticas españolas de Lovaina. 1555, 1559) ". In: El

castellano v su codificación gramatical. l. De 1492. A. de Nebrija) a 161 l . Jo/m San{ord, ed. por

José J. Gó1�ez Ase�cio. Salamanca: Instituto castellano y leonés de la lengua: 16 1 -2 1 3 .

. 2008. "Las gramáticas españolas de Doergangk. 1614), De la Porte. 1 659) Y Sobrino. --16

-9'""7): el foco 'belga-renano"'. In: El Castellano y sucod!ficación gramatical II, De 1614 (B.

Jiménez Patón) a 1697. F. Sobrino. Salamanca: Instihlto castellano y leonés de la lengua: 351-386.

- 768 -

Susana Rodríguez Barcia

De la Filosofía de la lengua española. Sinónimos castellanos de Roque Barcia ( 1 863- 1 865) a los diccionarios combinatorios e ideológicos del español

RESUMEN

El presente estudio tiene por objeto profundizar en el análisis de la lexicografía sinonimica del español publicada entre el último tercio del siglo XVIII y el ocaso del siglo XIX con el fin de poner de ��ani­fiesto algunas de sus particularidades y de establecer vínculos entre los trabajos de alguno de los �uto­res más representativos de este período, coÍno son José López de la Huerta (Examen de la posibil,idad de fixar la significación de los sinónimos de la lengua castellana, 1 789) o Roque Barcia (Filosofi.a de la lengua espmiola. Sinónimos castellanos, 1863- 1 865), y los principales diccionarios ideológic�s y combinatorios del español publicados en los últimos setenta años. 1 ABSTRACT 1 This paper has for main object to penetra te into the analysis of the Spanish synonymous Lexicography published between the last third of the 18'h century and the ! 9'h century !ast decades in order to re�eal sorne of the particularities and links among the works of someone of the most representa ti ve authors of this period, José López de la Huerta (Examen de la posibilidad de fixar la significación de los s

1inó-'

nimos de la lengua castellana, 1 789) or Roque Barcia (Filosofía de la lengua esp01iola. Sinóni¡nos castellanos. 1863-1865), and the principal Spanish ideologic and combinatoria! dictionaries published in the last seventy years.

l. Introducción

1 . 1 Objetivos y corpus de obras analizadas Aspirar a alcanzar una competencia comunicativa óptima que facilite las relaciJnes sociales y que consolide una posición de éxito y prestigio dentro de un grupo de�er­minado vigoriza la natural inclinación humana de encontrar el término idóneo, preJiso y perfecto. Tanto los hablantes nativos de una lengua como los estudiantes extranjel-os que se acerquen a ella necesitan herramientas lingüísticas que vayan más allá d� la definición de las voces y que permitan comprender mejor la estructura de ese código y, a la vez, en cierto modo, su categorización privativa de la realidad y la organización lde la cultura en la que se inscribe. En este sentido, el estudio de los diccionarios ideológi-

11 C. Assun,·tio, G. Fernandes, M Loureiro (Ecl>.): ldeias Linguistica.\· na Península Ibérica, 769-782 1 ©Copyright 2010 by Nodus Publikationen, Miinster. ISBN 978-3-89323-297-0