Cardiovascular

37

Transcript of Cardiovascular

Page 1: Cardiovascular
Page 2: Cardiovascular

Corazón Vasos sanguíneos

Venas

Arterias

Transporte de O2 y de nutrientes Transporte de O2 y de otros productos del metabolismo hasta los órganos

excretores.Distribución por todo el organismo de hormonas, enzimas y sustancias afines.Termorregulación Formación de orina

Page 3: Cardiovascular

Circulación coronaria adaptableMiocardio adaptableVálvula cardíaca competenteFrecuencia cardíaca adaptableRitmo cardíaco normalVasos adaptables

Edad EspecieRaza Sexo Aptitud

Page 4: Cardiovascular

Hay intolerancia al ejercicioHa habido hemorragia por los orificios nasalesHay disnea Tiene tos Presencia de endo o ectoparásitos Le ha sido administrado algún medicamentoCuantos animales afectados hayHa habido muerte súbita Hay edemas Postura

Page 5: Cardiovascular
Page 6: Cardiovascular
Page 7: Cardiovascular

Exploración de mucosas y pielTiempo de llenada capilarEvaluación venosa superficialPalpación de pulso arterialInspección Palpación del área de proyección

cardíaca Percusión del área de proyección

cardíacaAuscultación del área de proyección

cardíaca

DISNEOEdema pulmonarGasto cardíaco bajo

TOSDel volumen intratoracico (edema) durante el

decúbitoDilatación de la aurícula izquierda , producen

compresión del bronquio principal

Page 8: Cardiovascular

Incremento de la presión hidrostática en los capilares, como sucede en laInsuficiencia cardiaca congestiva

Daño en las paredes de los capilares (Inflamación) Obstrucción al drenaje linfático Descenso en la presión oncótica (Hipoproteinemia)

Inspección Palpación

Page 9: Cardiovascular

Palidez (Anemia o Shock)Hiperemia (Ingurgitación de los vasos sanguíneos)Petequias y equimosis (Trombocitopenia)Cianósis (Retorno venoso)Ictericia (Hemólisis)Inflamación de la conjuntiva (Insuficiencia cardiaca congestiva)Tiempo de llenado capilar Sequedad de las mucosas

Anemia Cianósis PetequiasManchas de color

púrpura

Page 10: Cardiovascular

Es un indicador útil de la perfusión de los tejidos periféricos y del estado del sistema cardiovascular.

1-2 segundos Normal

3 segundos o más Mucosas cianóticas

Deshidratación

Mal pronostico

10 segundos o mayor Fallo letal en la circulación periférica

Deshidratación grave

Page 11: Cardiovascular

Aporta información útil sobre el funcionamiento de la porción derecha del Corazón.

Llenado yugular

Pulso yugular

Pulso venoso fisiológico o negativo

Pulso venoso patológico o positivo

Torácica externa o mamaria externa Venas auricularesVenas espermáticaLa vena de las extremidades (Safena, radial)La vena facial

Page 12: Cardiovascular

Pericarditis Debilidad cardiacaInsuficiencia de la tricúspideEstenosis de la válvula tricúspideCirculación pulmonar obstruido Distrofia miocárdica

Enfermedad pericárdicaPresión intratorácica excesiva sobre el corazón o los

grandes vasos (timpanismo, pleuritis, tumores, abscesos, etc.)

Edema pulmonar crónico Neumonía difusas

Enfisema pulmonar crónico

Page 13: Cardiovascular

Consiste en una onda retrógrada, que se observa en la entrada del pecho, a nivel del tercio inferior del cuello, producido por la contracción de la aurícula derecha y por carecer las venas cavas de válvulas parte de la misma es devuelta hacia dichas venas y de ahí a las yugulares.

Es cuando la onda se manifiesta por encima del tercio inferior del cuello, observándose la onda desde la entrada del pecho hasta la curvatura maxilar.(Insuficiencia de la válvula tricúspide.)

Page 14: Cardiovascular

Posición de la cabezaPalpación en la parte media de la gotera esofágica Auscultación: la onda es sincrónica con el primer tono cardiaco

(sístole ventricular)

Frecuencia RitmoNaturaleza del

pulso*Volumen del pulso*Fuerza del pulso*Curso de la onda *Dureza del pulso *Plenitud del pulso

Page 15: Cardiovascular

BradicardiaTaquicardia

Se manifiesta por la sucesión de pulsaciones iguales a intervalos

también iguales, en puntos igualmente distantes o equidistante del corazón, coincidiendo su número con el de los latidos cardíacos.

RítmicoUniforme Regular

Page 16: Cardiovascular

Corresponde a la altura de la onda pulsativa producida en cada sístole ventricular.

Pulso lleno: hipertrofia del ventrículo izquierdo, insuficiencia de laVálvula aórtica.

Pulso vació: debilidad cardíaca o anemias, hemorragias (pulso acelerado)

Pulso insensible: pulso impalpable (enfermedades mortales)

Referida a la velocidad de la onda pulsátil cuando contra el dedo y desaparece.

Pulso saltón: insuficiencia aórtica, hipertrofia cardíaca leve

Pulso tardío: estenosis de la válvula sigmoidea aórticaPulso de doble golpe o dicrótico: fiebre, convalecencia,

Page 17: Cardiovascular

Se mide por la fuerza que ha de ejercer al dedo para contrarrestar totalmente la marcha de la onda pulsátil.

Blando: debilidad cardíaca, hemorragia grades, anemias crónicasDuro: dolor severo, peritonitis, tétano, enfermedad general aguda.

Se determina palpando la arteria y determinamos el grosos de la misma en la fase sistólica y diastólica.

Page 18: Cardiovascular

InspecciónPalpaciónPercusiónAuscultación

Canino: de la tercera a la sexta costillaEquino: de la tercera a la sexta costillaBovino: de la tercera a la quinta costillaCerdo: del segundo espacio IC hasta la quinta costilla

Page 19: Cardiovascular

Es una onda que se observa en el área precordial encima de la articulación costocondral que se produce durante la contracción y rotación del corazón en la sístole.

Es más intenso del lado izquierdo

Canino: se ubica entre el cuarto y quinto espacio intercostalEquino: se puede palpar desde el tercer el sexto espacio

intercostal y mas intenso es el quinto Bovino, cabras y ovejas: desde el tercer al quinto espacio

intercostal, siendo mas intenso en el cuarto.

Page 20: Cardiovascular

Es una vibración palpable de la pared torácica asociada con la energía cinética intracardíaca o con turbulencias intravasculares.

Se utiliza para delinear el borde dorsal de matidez cardíaca, el cual puede ser desplazado cuando existe dilatación cardíaca o derrame pericárdico.

Equino: caudal al hombro por encima del codo, del tercero al quinto espacio intercostal de lado izquierdo y al cuarto espacio intercostal del lado derecho.

Bovino: con la extremidad anterior estirada hacia delante a nivel del codo entre el tercer y cuarto espacio I.C. del lado izquierdo.

Page 21: Cardiovascular

Hipertrofia cardíaca Derrames pericárdicos (pericarditis, hidropericardio,

hemopericardio)Desplazamiento lateral del corazón (hernia diafragmática,

colapso pulmonar unilateral, neumotórax unilateral)Neoplasia en el corazón, pericardio, timo o mediastino.

Detectar y explorar ruidos normales cardíacos Valorar el ritmo cardíacoDetectar ruidos anormales •Soplos cardíacos

•Roces pericárdicos•Silbidos pericárdicos

Page 22: Cardiovascular

Equino Válvula mitral: de lado izquierdo en el quinto espacio intercostal

por debajo de la línea del encuentro. Válvula aórtica: de lado izquierdo en el cuarto espacio intercostal

por encima de la línea de encuentro.Válvula pulmonar: de lado izquierdo en el tercer espacio

intercostal por encima de la articulación del encuentro. Válvula tricúspide: de lado derecho en el tercer espacio

intercostal por debajo de la línea del encuentro.

Bovino:Válvula mitral: de lado izquierdo en el tercer espacio intercostal

por debajo de la línea del encuentro.Válvula pulmonar: de lado izquierdo en el segundo espacio

intercostal entre la articulación del codo y del encuentro, con el miembro hacia delante.

Válvula tricúspide: de lado derecho en el segundo espacio intercostal, entre la articulación del encuentro y el codo.

Page 23: Cardiovascular

Canino:1.- Válvula mitral : del lado izquierdo a nivel del quinto espacio IC por debajo de la línea del encuentro.2.- Válvula Aórtica: del lado izquierdo a nivel del cuarto espacio IC por debajo de la línea del encuentro.3.- Válvula Pulmonar: a nivel del tercer espacio IC del lado izquierdo por debajo de la línea del encuentro.4.- Válvula Tricúspide: a nivel del tercer espacio IC del lado derecho por encima de la articulación costocondral.

Page 24: Cardiovascular
Page 25: Cardiovascular
Page 26: Cardiovascular
Page 27: Cardiovascular
Page 28: Cardiovascular

Primer tono cardíacoSegundo tono cardíaco

Audibles

Tercer tono cardíacoCuarto tono cardíaco No audibles

Se comienza por el lado izquierdo en el punto de máxima intensidad de la válvula mitral.

Se mueve el estetoscopio hacia la base del corazón para auscultar los ruidos de máxima intensidad de las válvulas aórtica y pulmonar.

La exploración del lado derecho se suele iniciar en el sitio de máxima intensidad de las válvulas aórtica y pulmonar

La exploración del lado derecho se suele iniciar en el sitio de máxima intensidad de la válvula tricúspide.

Page 29: Cardiovascular

Se origina por la contracción ventricular y el cierre de las válvulas auricular ventriculares. (Lubb)

Se origina por el cierre de las válvulas sigmoideas aórtica y pulmonar. Ocurre al inicio de la diástole. (Dupp)

Se origina por el rápido llenado ventricular al iniciarse la diástole.

Se origina por la contracción aurícular.

Page 30: Cardiovascular

Cierre de las válvulas El flujo sanguíneoContracción del miocárdico

Fase sistólica: el primer tono y el pequeño silencioFase diastolica: el segundo tono y el gran silencio

Page 31: Cardiovascular

Clic sistólicosSilbidos Desdoblamiento de los tonos cardíacosDuplicación de los tonos cardíacosRitmo pendularRuido de galope Reforzamiento de los ruidos cardíacos Debilitamiento de los tonos cardíacos Ruidos de roceSoplo cardíacos

Page 32: Cardiovascular

Clic sistólicos: al principio o final de la sístole por el cierre o apertura de la válvula.

Silbido: flujo sanguíneo muy fino en un punto del corazón en particular.

Desdoblamiento de los tonos cardíacos: repetición de uno de los tonos cardíacos.

Ritmo pendular: los tonos cardíacos S1 y S2 imitan el ritmo del péndulo de un reloj.

Ruido de galope: ocurre cuando los tonos no audibles se hacen audibles.

Reforzamientos de los ruidos cardíacos:

Fisiológico:*Animales flacos *Ejercicio constante

Patológica:*Animales crónicos *Miocarditis aguda *Fiebre alta *Irritación del músculo cardíaco

Page 33: Cardiovascular

Debilitamiento de los tonos cardíacos:

Fisiológico*Animales robustos*Pelaje abundante

Patológica: *Edemas y enfisemas subcutáneo*Dilación ventricular*Pericarditis exudativa *Extrema caquexia

Ruido de roce: aparece por el roce del pericardio con el epicardio, debido a alguna inflamación.Soplo cardíaco: son ruidos patológicos que se producen bajo cuatro circunstancias específicas:

A) Excesivo flujo de sangre a través de válvulas normales o patológicas.

B) Paso del flujo sanguíneo a través de estrechamiento e irregularidades de una válvula o un vaso dilatado.

C) Flujo retrógrado de sangre a través de válvulas insuficientes o defectos anatómicos del tabique.

D) Disminución de la viscosidad de la sangre.

Page 34: Cardiovascular

Ruidos endocardícos Orgánicos inorgánicos

Ruidos extracardícos

Estenosis de las aberturas atrio ventriculares y arteriales.Insuficiencia, alteración del borde de las válvulas

impidiendo que ella cierre herméticamente.

Page 35: Cardiovascular

Insuficiencia de válvulas atrio ventriculares.

Estenosis de una abertura sigmoidea arterial.

Estenosis de una abertura atrio Ventriculares.

Insuficiencia de una válvula sigmoidea o abertura arterial.

Alteración en la viscosidad de la sangre (anemias).Fiebre.Insuficiencia de la tricúspide. Endocarditis válvular .

Page 36: Cardiovascular

AórticoPulmonarMitral Tricúspide

SistólicoDiastólico

1/6 muy suave, poco percibible 2/6 suave 3/6 intensidad baja a moderada4/6 muy fuerte, sin frémito a la palpación 5/6 muy llamativo, si hay frémito 6/6 muy fuerte se puede percibir sin estetoscopio

Page 37: Cardiovascular

Rx de tóraxEcocardiogramaElectrocardiogramaPericardiocéntesis TomografíaResonancia magnética