CARACTERIZACIÓN SOCIO ECONÓMICA MUESTRA ESTUDIANTES DE...

30
CARACTERIZACIÓN SOCIO ECONÓMICA MUESTRA ESTUDIANTES DE I SEMESTRE DE LOS DIFERENTES PROGRAMAS ACADÉMICOS DE LA ESCUELA COLOMBIANA DE CARRERAS INDUSTRIALES - ECCI ANTECEDENTES Conocer las características generales de la población que ingresa a los diferentes programas de pregrado que ofrece la Escuela Colombiana de Carreras Industriales, es una necesidad Institucional que hasta el presente no ha sido atendida. El Proyecto “Apoyo a Proyectos de Vida Exitosos, Académicos y Profesionales” y el área de Trabajo Social, específicamente, se han dado a la tarea de realizar este propósito, teniendo en cuenta los aspectos individuales, sociales y económicos de una muestra de estudiantes. Es así como durante el I semestre de 2008, dentro del marco del Proyecto mencionado con antelación, se diseña un instrumento que permite conocer de manera general las condiciones socioeconómicas, familiares, culturales, etc de la comunidad estudiantil. El día miércoles 30 de abril de 2008, en reunión con los Coordinadores de los diferentes Programas Académicos de la Escuela, la Coordinadora del Proyecto anunció que se realizaría el diligenciamiento del instrumento, a una muestra de la población de I semestre, por tanto, su colaboración era perentoria. En mayo inicia el diligenciamiento de la ficha psicosocial con 25 cursos correspondientes a 16 programas académicos en las dos jornadas. La compilación de datos tiene lugar entre mayo y junio de 2008. Los resultados se muestran mediante cuadros y gráficos para el análisis correspondiente. Con los datos sistematizados, el presente trabajo se consolida y muestra una aproximación de la caracterización socioeconómica de ingreso de los estudiantes de pregrado de la Escuela Colombiana de Carreras Industriales.

Transcript of CARACTERIZACIÓN SOCIO ECONÓMICA MUESTRA ESTUDIANTES DE...

CARACTERIZACIÓN SOCIO ECONÓMICA MUESTRA ESTUDIANTES DE I SEMESTRE DE LOS DIFERENTES PROGRAMAS ACADÉMICOS DE LA ESCUELA COLOMBIANA DE CARRERAS INDUSTRIALES - ECCI –

ANTECEDENTES Conocer las características generales de la población que ingresa a los diferentes programas de pregrado que ofrece la Escuela Colombiana de Carreras Industriales, es una necesidad Institucional que hasta el presente no ha sido atendida. El Proyecto “Apoyo a Proyectos de Vida Exitosos, Académicos y Profesionales” y el área de Trabajo Social, específicamente, se han dado a la tarea de realizar este propósito, teniendo en cuenta los aspectos individuales, sociales y económicos de una muestra de estudiantes. Es así como durante el I semestre de 2008, dentro del marco del Proyecto mencionado con antelación, se diseña un instrumento que permite conocer de manera general las condiciones socioeconómicas, familiares, culturales, etc de la comunidad estudiantil. El día miércoles 30 de abril de 2008, en reunión con los Coordinadores de los diferentes Programas Académicos de la Escuela, la Coordinadora del Proyecto anunció que se realizaría el diligenciamiento del instrumento, a una muestra de la población de I semestre, por tanto, su colaboración era perentoria. En mayo inicia el diligenciamiento de la ficha psicosocial con 25 cursos correspondientes a 16 programas académicos en las dos jornadas. La compilación de datos tiene lugar entre mayo y junio de 2008. Los resultados se muestran mediante cuadros y gráficos para el análisis correspondiente. Con los datos sistematizados, el presente trabajo se consolida y muestra una aproximación de la caracterización socioeconómica de ingreso de los estudiantes de pregrado de la Escuela Colombiana de Carreras Industriales.

INTRODUCCIÓN

Dentro Del marco del proyecto “Apoyo a proyectos de vida exitosos, académicos y profesionales” se ha pretendido realizar una primera aproximación a la construcción del perfil social, económico y de vivienda que caracteriza a la población que ingresa a los diferentes programas de pregrado de la ECCI. Por tal razón, el área de Trabajo social del proyecto en mención, inició, en el primer período académico del año 2008, la compilación de los datos que, los estudiantes de I semestre han reportado. El instrumento que recoge la información permite observar también, rasgos de tipo emocional, comunicacional, académico y demás. No obstante, para efectos de la caracterización, las preguntas están dirigidas a obtener un conocimiento general de la situación actual del estudiante y una aproximación a su realidad social. Para cumplir con este propósito se realizó el diligenciamiento del instrumento propuesto con una muestra de 536 estudiantes. Este trabajo presenta la información organizada de la siguiente manera: - Aspectos Demográficos: Distribución por sexo, edad y estado civil del estudiante. Vivienda familiar: tipo, tenencia y estratificación socio económico. Aspectos económicos: dependencia económica del estudiante, actividad económica del padre y la madre; ingresos familiares; jornada laboral del estudiante; número de personas que dependen del estudiante. Aspectos sociales: Distribución por procedencia; supervivencia del padre y la madre; número de hermanos del estudiante; número de hijos del estudiante y escolaridad del padre y la madre.

1. ASPECTOS DEMOGRÁFICOS En el cuadro que aparece a continuación se observa la distribución por sexo de la muestra tomada para la caracterización, tanto en la jornada diurna como en la nocturna:

DIURNO NOCTURNO

M F M F

202 97 153 84 Tabla No. 1

La Tabla No. 1 señala que la población masculina en ambas jornadas es mayor.

DISTRIBUCIÓN SEXO POR JORNADA

37%

18%

29%

16%

DIURNO M

DIURNO F

NOCTURNO M

NOCTURNO F

Gráfico No. 1 Distribución porcentual por sexo

El Gráfico enseña que el 37% de los estudiantes de la muestra pertenecen al sexo masculino en la jornada diurna. El 29% corresponde a la población masculina de la jornada nocturna. La participación del sexo femenino es menor, 18% jornada diurna y 16% jornada nocturna.

1.1. Distribución por edad

EDAD

DIURNO NOCTURNO

M F M F

<=15 2 0 0 0

16-17 92 48 10 4

18-19 69 30 29 13

20-25 31 14 77 44

26-MAS 8 5 37 23

TOTAL 202 97 153 84

Tabla No. 2

La tabla No. 2 muestra que la población entre 16 y 17 años (masculina) es mayor, superando en número a los de la misma edad que ingresan en la jornada nocturna.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

No. DE

ESTUDIANTES

<=15 16-17 18-19 20-25 26-MAS

GRUPOS HETÁREOS

DISTRIBUCIÓN POR EDAD

DIURNO M

DIURNO F

NOCTURNO M

NOCTURNO F

Gráfico No. 2 Distribución por edad

El gráfico permite observar que el ingreso de estudiantes cuya edad oscila entre los 16 y 17 años es mayor, especialmente en la jornada diurna y entre 20 y 25 años en la jornada nocturna. En los grupos de 26 años y más se encuentra que es superior en la jornada nocturna, hay personas de 30 años en adelante, hasta los 37 y 44 años. Mientras que en la jornada diurna hay un número considerablemente menor. En la jornada

nocturna se observa un mayor número de estudiantes del sexo femenino cuya edad oscila entre los 20 y 25 años.

Hay 2 estudiantes de 15 años en la jornada diurna, de la muestra obtenida. Los datos muestran que la población que ingresa a la escuela en su mayoría están entre los 16 y 17 años, lo que significa que llegan a la educación superior a continuar con su proceso de formación física, emocional, social y de alguna manera, en manos de la institución está coadyuvar con la complementación de este proceso. Con los chicos de estas edades las redes de apoyo con las que cuentan son fundamentales: la familia, los grupos de pares y la institución (cuerpo docente, Bienestar). El ingreso a la educación superior redefine el manejo del tiempo y de los espacios en jóvenes que aún no han superado la adolescencia, y esto ocasiona conflictos con la familia. En ocasiones se puede presentar distanciamiento de la familia y un fortalecimiento en las interacciones con los compañeros-pares de la universidad. De otra parte, la institución les plantea cierto nivel de exigencia y por ende, si no hay suficiente interés o apoyo, les representa hasta el abandono académico. También es importante considerar que el grupo hetáreo entre 20, 26 y más, tienen ciertas características especiales: algunos tienen situación laboral definida y obligaciones predeterminadas que exigen mucho de su atención, lo que puede constituirse en un factor de vulnerabilidad que los obligue a desertar. 1.2. Distribución por estado civil

ESTADO DIURNO NOCTURNO

SOLTERO 288 198

CASADO 3 14

UN. LIBRE 7 20

OTRO 1 5

TOTAL 299 237 Tabla No. 3 Distribución por estado civil

La Tabla No. 3 señala que el mayor número de estudiantes, al ingreso a la escuela, son solteros, tanto en la jornada diurna como en la nocturna.

0

50

100

150

200

250

300

No. DE

ESTUDIANTES

SOLTERO CASADO UN. LIBRE OTRO

ESTADO CIVIL Y JORNADA

DISTRIBUCIÓN POR ESTADO CIVIL

DIURNO

NOCTURNO

Gráfico No. 3 Distribución por Estado Civil

El Gráfico No. 3 permite ver, que los estudiantes de la muestra, son solteros en mayor número en la jornada diurna. Es reducido el número de personas con estado civil casado o en unión libre, así como otro (separados), la mayoría se encuentra en la jornada nocturna, 39 personas, que equivale el 9% de la muestra.

2. VIVIENDA FAMILIAR A continuación se observa el tipo de vivienda en el que residen los estudiantes y sus familias: 2.1. Tipo de Vivienda

TIPO DE VIVIENDA DIURNO NOCTURNO

CASA 210 150

APARTAMENTO 81 71

CASALOTE 10

OTRO 2 1

INQUILINATO 4 3

NO INFORMA 2 2

TOTAL 299 237 Tabla No. 4 Tipo de vivienda de los estudiantes

El tipo de vivienda que predomina en la familia de los estudiantes, de la muestra, es la casa, en las dos jornadas.

0 50 100 150 200 250

No. DE ESTUDIANTES

CASA

APARTAMENTO

CASALOTE

OTRO

INQUILINATO

NO INFORMA

TIP

O D

E V

IVIE

ND

A

VIVIENDA FAMILIAR

NOCTURNO

DIURNO

Gráfica No. 4 Tipo de vivienda de los estudiantes

En el gráfico se puede observar que el tipo de vivienda que posee el mayor número de familias es la casa y en segundo lugar el apartamento. Escasos hogares viven en casalote o en inquilinato. La vivienda es un factor determinante en la calidad de vida de los sistemas familiares. Es fundamental para el mantenimiento de relaciones de cada uno de sus miembros y de éstos con la sociedad. Influye en el sentido de pertenencia a un barrio, a una comunidad; afectivamente genera vínculos con los amigos de barrio, con el entorno el cual aporta identidad y sentido de vida. 2.2. Tenencia de Vivienda

TENENCIA DIURNO NOCTURNO

PROPIA 189 101

AMORTIZACION 14 14

ARRIENDO 64 81

OTRO 13 29

NO INFORMA 19 12

TOTAL 299 237 Tabla No. 5 Tenencia de vivienda

Como lo demuestran los datos de la Tabla, 290 familias tienen vivienda propia, que equivale al 54% de los estudiantes de la muestra.

VIVIENDA FAMILIAR

0 50 100 150 200

PROPIA

AMORTIZACION

ARRIENDO

OTRO

NO INFORMA

TE

NE

NC

IA D

E V

IVIE

ND

A

No. DE ESTUDIANTES

NOCTURNO

DIURNO

Gráfica No. 5 Tenencia de vivienda

El gráfico señala que las familias de los estudiantes de la muestra, de la ECCI residen en vivienda propia, le sigue la vivienda en arriendo, predominando en los estudiantes de la noche este tipo de tenencia. Un número menor de hogares se encuentra amortizando su vivienda.

La propiedad de vivienda es un factor que puede constituirse como factor protector y que puede contribuir a que la familia tenga menos riesgos en el momento de un declive económico. Datos de Camacol aseguran que aunque el desarrollo de VIS (Vivienda de Interés Social) ha crecido, todavía no satisface las necesidades del país, ya que existe un déficit de 2 millones de unidades habitacionales en todo el territorio nacional. De otra parte, no se pueden desconocer las dificultades económicas de algunas familias para pagar sus créditos hipotecarios, pues el valor de la cuota creció de manera desmedida y el nivel de ingresos de los deudores no alcanza a cubrir el valor de la obligación. Miles de familias se han visto obligadas a entregar sus viviendas a los bancos como dación en pago. Además las repercusiones sociales de esta situación constituyen un factor de vulnerabilidad al que se enfrenta una gran parte de los hogares del país.

2.3. Estrato socioeconómico

ESTRATO SOCIO-ECONOMICO DIURNO NOCTURNO

1 3 7

2 126 101

3 155 124

4 12 4

5 3 1

6

TOTAL 299 237

Tabla No. 6

Tal como se observa en la Tabla No. 6, gran parte de los estudiantes de la muestra seleccionada, pertenecen a los estratos 2 y 3, no obstante se aprecia un estrato 3 fortalecido en desmedro de los más altos 4, 5 y 6 que decrecen o son casi inexistentes en esta institución.

VIVIENDA FAMILIAR

0 50 100 150 200

1

2

3

4

5

6

ES

TR

AT

O S

OC

IO E

CO

MIC

O

No. DE ESTUDIANTES

NOCTURNO

DIURNO

ESTRATO SOCIO-ECONOMICO

Gráfico No. 6 Estratificación socioeconómica

Es inevitable relacionar el estrato con servicios públicos, servicios sociales, transporte, vecindario, barrio y sector. La participación del estrato 1 como representante de los sectores más deprimidos es baja, en cambio, se aprecia que para la mayoría de los estudiantes, de la muestra, el 77% ubican su residencia en estratos 2 y 3. Es probable que con una muestra más amplia se pueda observar el crecimiento del estrato 4 lo cual puede explicarse por los efectos de la situación socioeconómica actual, lo que afecta a las familias llevándolas poco a poco a un proceso de ajuste a nuevas formas de vida.

3. ASPECTOS ECONÓMICOS 3.1. Dependencia económica del estudiante

DEPENDENCIA ECONOMICA DIURNO NOCTURNO

PADRE Y MADRE 149 21

PADRE 58 11

MADRE 49 9

SI MISMO 37 184

OTRO 6 9

NO INFORMA 3

TOTAL 299 237

Tabla No. 7 Dependencia económica

La Tabla 7 muestra que el estudiante depende económicamente de sus padres (50% de la jornada diurna). Mientras que el estudiante de la jornada nocturna depende económicamente de si mismo (78%)

ASPECTO ECONÓMICO

0 50 100 150 200

PADRE Y MADRE

PADRE

MADRE

SI MISMO

OTRO

NO INFORMA

DE

PE

ND

EN

CIA

EC

ON

ÓM

MIC

A D

EL

ES

TU

D.

No. DE ESTUDIANTES

NOCTURNO

DIURNO

Gráfico No. 7 Dependencia económica del estudiante por jornada

El 32% de los estudiantes de la muestra, al ingreso a la universidad en ambas jornadas dependen económicamente de ambos padres, sin embargo, esta

situación se percibe más claramente en la jornada diurna, donde el 50% de los jóvenes tienen esta condición. En segundo lugar se puede apreciar que la responsabilidad económica también recae en el padre únicamente (58 estudiantes). Los sistemas familiares en cabeza de la madre, también son significativos, en la jornada diurna. En ambas jornadas se observa una dependencia económica por parte de otros (familiares) de estudiantes que vienen de otras ciudades o municipios.

3.2. Actividad económica del padre

ACTIVIDAD ECONOMICA PADRE DIURNO NOCTURNO

DESEMPLEADO 4 6

PENSIONADO 8 12

EMPLEADO 94 54

OBRERO / OPERARIO 16 23

TRABAJADOR INDEPENDIENTE 112 67

PROFESIONAL INDEPENDIENTE 15 2

NO INFORMA 50 73

TOTAL 299 237 Tabla No. 8 Actividad económica del padre

La actividad económica del padre se concentra en su mayoría como trabajador independiente, en segundo lugar empleado (administrativo, en empresa pública o privada, etc)

ASPECTO ECONÓMICO

0 20 40 60 80 100 120

DESEMPLEADO

PENSIONADO

EMPLEADO

OBRERO / OPERARIO

TRABAJADOR INDEPENDIENTE

PROFESIONAL INDEPENDIENTE

NO INFORMA

AC

TIV

IDA

D E

CO

MIC

A P

AD

RE

No. DE ESTUDIANTES

NOCTURNO

DIURNO

Gráfico No. 8 Actividad económica del padre

De acuerdo con las políticas nacionales en aspectos pertinentes a procesos de reestructuración de diversas entidades públicas y privadas del país, se observa el cambio en el mundo laboral y familiar, los conflictos acaecidos a causa del desempleo del padre, el aumento de trabajadores independientes; el empleo de la madre solamente que da lugar a establecer como actividad económica: Hogar tanto para mujeres y hombres, pues es cada vez mayor el número de hombres que se ocupan de los quehaceres domésticos a causa del desempleo. Ahora bien, los bajos ingresos que no compensan el esfuerzo ni la mano de obra, originan episodios que crean tensiones en el grupo familiar. 3.3. Actividad económica de la madre

ACTIVIDAD ECONOMICA MADRE DIURNO NOCTURNO

HOGAR 113 106

PENSIONADO 9 4

EMPLEADO 89 59

OBRERO / OPERARIO 8 7

TRABAJADOR INDEPENDIENTE 58 28

PROFESIONAL INDEPENDIENTE 7 2

NO INFORMA 15 31

TOTAL 299 237 Tabla No. 9 Actividad económica de la madre

La Tabla No. 9 señala que predomina la dedicación al hogar en ambas jornadas. Siguen las empleadas (secretarias, auxiliares administrativas, docentes, etc) y las trabajadoras independientes también ocupan un lugar importante.

ASPECTO ECONÓMICO

0 20 40 60 80 100 120

HOGAR

PENSIONADO

EMPLEADO

OBRERO / PERARIO

TRABAJADOR INDEPENDIENTE

PROFESIONAL INDEPENDIENTE

NO INFORMA

AC

TIV

IDA

D E

CO

MIC

A M

AD

RE

No. DE ESTUDIANTES

NOCTURNO

DIURNO

Gráfico No. 9 Actividad económica de la madre

El gráfico No. 9 muestra que la actividad predominante es la dedicación de la madre al hogar, sin embargo, es necesario plantear que aquellas que laboran fuera de su casa es probable que asuman la doble jornada: fuera de éste y en el hogar. También se impacta en la actividad económica femenina la situación actual del país, lo que se refleja en el número de mujeres dedicadas al hogar y algunas como trabajadoras independientes, lo que genera, en algunos casos, actividades de subempleo como: venta de comestibles, venta de cosméticos y ropa por catálogo, en especial en aquellas mujeres que son cabeza de hogar. En ambos casos de madre y padre el número de profesionales independientes es mínimo, pues como se observa en el cuadro de escolaridad el grueso de la población cuenta con bachillerato completo y algunos con formación técnica, lo que los ubica en determinado nivel de ocupación. La población de pensionados es exigua, y acorde con la realidad social del país, cada vez serán menos, dada la predominante modalidad de contratación (ODS) y de otro lado, la escasa capacidad de ahorro.

3.3. Ingresos familiares

INGRESOS EN SALARIO MINIMO

DIURNO NOCTURNO

1 31 28

2 70 73

3 74 63

4 47 30

5 O MAS 54 29

NO INFORMA 23 14

TOTAL 299 237 Tabla No. 10 Ingresos familiares

El promedio de ingresos mensuales por familia se ubica entre 2 y 3 salarios mínimos.

ASPECTOS ECONÓMICOS

0 10 20 30 40 50 60 70 80

1

2

3

4

5 O MAS

NO INFORMA

ING

RE

SO

S F

AM

ILIA

RE

S

No. DE ESTUDIANTES

NOCTURNO

DIURNO

Gráfico No. 10 Ingresos familiares por jornada

Las familias del 53% de la muestra de población, generan 2 smlv; el 51% tienen ingresos equivalentes a 3 smlv.

Los ingresos juegan un papel fundamental en la satisfacción de necesidades básicas, y más cuando éstas son responsabilidad del hogar de origen, pues son los padres quienes velan por el bienestar de sus hijos: proveerlos de alimentación adecuada, vivienda, vestido, educación, salud, recreación, lo que puede verse afectado si no hay el ingreso suficiente. De otra parte, los estudiantes que ingresan a la educación superior también se ven afectados por las circunstancias del país, pues algunos se ven forzados a retirarse de su educación superior porque no cuentan con los recursos suficientes para continuar o sus obligaciones laborales les impiden adecuarse a un horario de clases establecido. De allí que la institución pueda ofrecer algún tipo de ayuda económica permanente al estudiante para su permanencia, cuando la principal causa de deserción es la situación económica. (Por ejemplo ofrecer un préstamo estudiantil por el tiempo que dure la carrera, estableciendo criterios que se ajusten a la realidad de la comunidad educativa).

3.4. Jornada laboral del estudiante

TIEMPO LABORAL ESTUDIANTE DIURNO NOCTURNO

NO LABORA 257 51

TIEMPO COMPLETO 17 166

MÁS DE MEDIO TIEMPO 7 13

MEDIO TIEMPO 10 6

MENOS DE MEDIO TIEMPO 6 1

FINES DE SEMANA 2

TOTAL 299 237

Tabla No. 11 Jornada laboral

Como se ha observado en la jornada diurna donde la mayoría de la población depende económicamente de sus padres, es natural encontrar que el grueso de la población motivo de estudio, no labore. Mientras que en la jornada nocturna el número de estudiantes que dependen de si mismos es mucho más alto, por las características que se han mencionado con antelación.

ASPECTO ECONÓMICO

0 50 100 150 200 250 300

NO LABORA

TIEMPO

COMPLETO

MÁS DE MEDIO

TIEMPO

MEDIO TIEMPO

MENOS DE MEDIO

TIEMPO

FINES DE

SEMANA

POR HORAS

TIE

MP

O L

AB

OR

AL

No. DE ESTUDIANTES

NOCTURNO

DIURNO

Gráfico No. 11 Tiempo laboral de los estudiantes por jornada

El gráfico enseña que la jornada laboral que equivale a tiempo completo es implementada por estudiantes nocturnos, así como aquellos que laboran más de medio tiempo. De donde se infiere que el esfuerzo de los estudiantes que laboran es mucho mayor, además son personas que sufragan sus gastos, por tanto, pagan el semestre de estudio.

3.5. Número de personas que dependen del estudiante

PERSONAS A CARGO DIURNO NOCTURNO

SIN PERSONAS A CARGO 288 188

1 7 17

2 3 18

3 1 13

4 1

TOTAL 299 237

Tabla No. 12 Personas a cargo

En la Tabla se observa que 476 personas, de la muestra elegida, no tienen ninguna persona a cargo.

0

50

100

150

200

250

300

No. DE

ESTUDIANTES

1 2 3 4 5

No. PERSONAS A CARGO DEL ESTUDIANTE

ASPECTO ECONÓMICO

PERSONAS A CARGO

DIURNO

NOCTURNO

Gráfico No. 12 Número de personas a cargo de los estudiantes

El mayor número de estudiantes con personas a cargo se observa en la jornada nocturna. Tiene bajo su responsabilidad el sostenimiento de 1 a 4 personas. El 7% de los estudiantes de la noche tienen bajo su responsabilidad a 1 persona, generalmente 1 hijo. El 8% tienen a su cargo el sostenimiento de 3 personas (hijos, padres, compañera). Llama la atención el caso de las estudiantes cabeza de familia y su triple jornada: trabajo, estudio, atención de sus hijos, manejo de hogar.

4. ASPECTOS SOCIALES

4.1. Distribución por procedencia La siguiente tabla muestra el lugar de origen de los estudiantes de la muestra.

PROCEDENCIA DIURNO NOCTURNO

BOGOTA 257 213

OTRAS REGIONES 42 24

TOTAL 299 237 Tabla No. 13 Distribución por procedencia

Tal como lo enseña la Tabla No. 13 la mayoría de los estudiantes, de la muestra, provienen de Bogotá en ambas jornadas. Estudiantes procedentes de Cundinamarca, Boyacá, Tolima, Huila, Meta, Nariño, son pocos y se distribuyen en las dos jornadas.

0

50

100

150

200

250

300

No

. D

E

ES

TU

DIA

NT

ES

DIURNO NOCTURNO

JORNADA

PROCEDENCIA ESTUDIANTES

BOGOTA

OTRAS REGIONES

Gráfico No. 13 Distribución por procedencia y jornada

El Gráfico No. 13 permite observar que la población de otras regiones, con 42 estudiantes, pertenece a la jornada diurna y el número es menor en la noche, sólo 24 personas. Dichos estudiantes provienen principalmente de municipios cundinamarqueses. De regiones más lejanas, el número es más reducido dado que la apertura de Programas a distancia, las instituciones de educación superior regionales y otras, ocasionan el decrecimiento de estudiantes. Se destaca que aquellos estudiantes que provienen de regiones lejanas pueden presentar mayor vulnerabilidad en lo emocional, afectivo, académico, y la situación puede ser más crítica si pertenecen al grupo de edades entre 16 y 17 años, dados los cambios por ciclo vital y por estar lejos de su lugar de origen .

4.2. Supervivencia del padre

SUPERVIVENCIA PADRE DIURNO NOCTURNO

VIVE 259 171

NO VIVE 15 26

NO INFORMA 25 40

TOTAL 299 237

Tabla No. 14 Supervivencia del padre

La Tabla No. 14 muestra la supervivencia del padre es mayor en la jornada diurna y nocturna. Se observa que el 87% de los estudiantes, de la muestra, de la jornada diurna tienen el padre vivo. El 8% de los sistemas familiares tienen el padre fallecido. Al preguntarse sobre la convivencia o no con el padre, algunos refieren no vivir con éste por separación o por abandono.

0

50

100

150

200

250

300

No

. D

E

ES

TU

DIA

NT

ES

VIVE NO VIVE NO

INFORMA

SUPERVIVENCIA PADRE

SUPERVIVENCIA

DIURNO

NOCTURNO

Gráfico No. 14 Supervivencia del padre por jornada

El Gráfico No. 14 muestra que 171 estudiantes, de la muestra cuentan con el padre vivo, en 26 sistemas familiares el padre es fallecido. De los estudiantes de la jornada nocturna 40 plantean la no convivencia con su progenitor, en algunos casos no lo mencionan. En las fichas psicosociales se observa que algunos estudiantes manifiestan mayor dificultad y distancia en la relación con el padre a diferencia de la relación con la e la madre que es con la que existe un mayor contacto y confianza. Dicho resultado se puede extraer del instrumento base en donde los estudiantes marcan que es con la madre con quien tienen un buen nivel de comunicación, confianza, apoyo y respeto por sus decisiones. 4.3. Supervivencia de la madre

SUPERVIVENCIA MADRE DIURNO NOCTURNO

VIVE 291 213

NO VIVE 4 12

NO INFORMA 4 12

TOTAL 299 237 Tabla No. 15 Supervivencia de la madre

La Tabla No. 15 permite observar que 504 estudiantes, de la muestra, tienen a la madre viva. Madres fallecidas un mayor número en la jornada nocturna.

0

50

100

150

200

250

300

No. DE

ESTUDIANTES

VIVE NO VIVE NO INFORMA

SUPERVIVENCIA MADRE

SUPERVIVENCIA

DIURNO

NOCTURNO

Gráfica No. 15 Supervivencia de la madre por jornada

Los gráficos No. 14 y el 15 permiten establecer una comparación en torno a que la madre tiene un nivel mayor de supervivencia que el padre. Al preguntarse sobre la convivencia o no con la madre, en la jornada diurna 4 personas refieren que no viven con ella; 4 informan que la madre es fallecida. Mientras que en la jornada nocturna hay 24 personas, de la muestra, con la madre fallecida o que no conviven con ella. De acuerdo con la información anterior, se infiere, que la población motivo de estudio, proviene de una familia de tipo nuclear. Los casos de padres separados da lugar, en algunas oportunidades, a familias recompuestas; en otros casos se observan familias monoparentales con padre o madre a la cabeza, con la responsabilidad de la formación integral de los miembros, con las consecuencias que dicha situación lleva consigo: dificultades relacionales y de comunicación familiar, dificultades a nivel de estructura emocional, que pueden llegar a afectar el rendimiento académico. De otra parte, el número de mujeres cabeza de hogar es alto, y son ellas quienes asumen la responsabilidad del hogar, luego de separarse o haber sido abandonadas. Un pequeño porcentaje de estudiantes refiere vivir con otros familiares, y son aquellos que han venido de otras ciudades o municipios a estudiar a la Ciudad.

4.4. Número de hermanos del estudiante

NUMERO HERMANOS DIURNO NOCTURNO

1-3 250 176

4-6 8 24

7 Y MAS 3

HIJO UNICO 41 32

NO INFORMA 2

TOTAL 299 237 Tabla No. 16 Número de hermanos del estudiante

La Tabla No. 16 muestra que las familias actuales son pequeñas con dos o tres hijos, incluido el estudiante. Se observa un buen número de estudiantes que son hijos únicos.

0

50

100

150

200

250

No. DE

ESTUDIANTES

1-3 4-6 7 Y MAS HIJO UNICO NO

INFORMA

HERMANOS DEL ESTUDIANTE

DIURNO

NOCTURNO

Gráfica No.16 Hermanos del estudiante

El gráfico No. 16 permite ver que el grupo de hermanos de 1 a 3 supera a los otros grupos. En la jornada nocturna hay un reducido número de estudiantes con 7 y más hermanos, son casos, podría decirse que aislados. En términos generales, la familia del estudiante es joven y en una buena parte de los hogares, es éste el hijo mayor, lo que connota que ante la ausencia del responsable económico, se sitúa en una situación de vulnerabilidad. Se observan casos en los que es el alumno quien asume la carga económica del hogar o una buena parte de ella.

Ahora bien, para el caso de los hijos únicos, es una tendencia que cada día cobra más fuerza actualmente y llega, de alguna forma, con la posición femenina de ser un sujeto social, un sujeto de derechos y de deseo, generadora de nuevos imaginarios y de familias de 3 miembros y hasta de 2 únicamente. HIJOS DEL ESTUDIANTE

NUMERO DE HIJOS DIURNO NOCTURNO

SIN HIJOS 287 200

1 11 23

2 1 12

3 o MAS 2

TOTAL 299 237 Tabla No. 17 Número de hijos del estudiante

La Tabla No. 17 señala que el mayor número de estudiantes no tienen hijos, tanto en la jornada diurna como nocturna, información que está relacionada, en parte, con el estado civil y la edad: solteros entre los 16 y 20 años de edad. En la jornada nocturna el 10% de los estudiantes de la muestra tienen un hijo. Tan solo el 0.8% tienen 3 hijos o más. Las características de los estudiantes de la jornada nocturna son especiales pues se encuentran quienes están laborando, tienen una condición en su proyecto de vida diferente al estudiante de la mañana. En la noche, generalmente se encuentran personas que trabajan, son independientes de su hogar de origen, algunos casados o en unión libre, con hijos y otro tipo de responsabilidades y expectativas de vida.

ESCOLARIDAD DEL PADRE

ESCOLARIDAD PADRE DIURNO NOCTURNO

PRIMARIA INCOMPLETA 21 34

PRIMARIA COMPLETA 32 31

BACHILLERATO INCOMPLETO 41 25

BACHILLERATO COMPLETO 65 45

TECNICO INCOMPLETO 9

TECNICO COMPLETO 28 15

UNIVERSITARIO INCOMPLETO 14 4

UNIVERSITARIO COMPLETO 35 12

POSTGRADO 7

NO INFORMA 47 71

TOTAL 299 237

Tabla No. 18 Escolaridad del padre

La Tabla No.18 permite ver que tanto en la jornada diurna como nocturna el nivel de escolaridad alcanzado por el mayor número de padres de los estudiantes es el bachillerato completo.

NIVEL EDUCATIVO

0

10

20

30

40

50

60

70

80

PR

IMA

RIA

INC

OM

PLE

TA

PR

IMA

RIA

CO

MP

LE

TA

BA

CH

ILLE

RA

TO

INC

OM

PLE

TO

BA

CH

ILLE

RA

TO

CO

MP

LE

TO

TE

CN

ICO

INC

OM

PLE

TO

TE

CN

ICO

CO

MP

LE

TO

UN

IVE

RS

ITA

RIO

INC

OM

PLE

TO

UN

IVE

RS

ITA

RIO

CO

MP

LE

TO

PO

ST

GR

AD

O

NO

IN

FO

RM

AESCOLARIDAD PADRE EST.

No

. D

E E

ST

UD

IAN

TE

S

DIURNO

NOCTURNO

Gráfico No. 18 Escolaridad del padre del estudiante

El gráfico No. 18 permite observar que los padres de los estudiantes de la jornada diurna tienen un mayor nivel educativo, incluso hay quienes alcanzan un nivel de postgrado. No obstante, predomina el bachillerato completo en ambas jornadas. En la jornada nocturna se incrementa el número de no informantes.

ESCOLARIDAD DE LA MADRE

ESCOLARIDAD MADRE DIURNO NOCTURNO

PRIMARIA INCOMPLETA 19 33

PRIMARIA COMPLETA 30 39

BACHILLERATO INCOMPLETO 56 49

BACHILLERATO COMPLETO 81 62

TECNICO INCOMPLETO 11 1

TECNICO COMPLETO 29 12

UNIVERSITARIO INCOMPLETO 14 3

UNIVERSITARIO COMPLETO 38 6

POSTGRADO 5 1

NO INFORMA 16 31

TOTAL 299 237 Tabla No. 19 Escolaridad de la madre

La Tabla No. 19 muestra un aumento en el nivel educativo alcanzado por la madre, en estudios secundarios completos, técnicos y universitarios.

NIVEL EDUCATIVO

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

PR

IMA

RIA

INC

OM

PLE

TA

PR

IMA

RIA

CO

MP

LE

TA

BA

CH

ILLE

RA

TO

INC

OM

PLE

TO

BA

CH

ILLE

RA

TO

CO

MP

LE

TO

TE

CN

ICO

INC

OM

PLE

TO

TE

CN

ICO

CO

MP

LE

TO

UN

IVE

RS

ITA

RIO

INC

OM

PLE

TO

UN

IVE

RS

ITA

RIO

CO

MP

LE

TO

PO

ST

GR

AD

O

NO

IN

FO

RM

A

No. DE ESTUDIANTES

ES

CO

LA

RID

AD

MA

DR

E E

ST

.

DIURNO

NOCTURNO

Gráfico No. 19 Nivel educativo de la madre del estudiante

Como en el caso del padre los niveles de escolaridad bajan en la jornada nocturna. Hay un número considerable de mujeres sin culminar sus estudios secundarios. A diferencia de la información del padre, en el caso de las señoras algunas tienen formación postgradual en las dos jornadas. Ahora bien, las condiciones actuales de empleo en el país son cada vez más complicadas, entonces la formación académica técnica o superior es vista como una oportunidad para acceder al mercado laboral, y a una mejor opción salarial.

TERMINOS UTILIZADOS PROCEDENCIA: Designa el lugar de origen de los estudiantes para el caso, se tiene en cuenta a los estudiantes de Bogotá y de otras regiones, no se específica. ESCOLARIDAD: Nivel educativo completo o incompleto alcanzado por los miembros de la familia del estudiante, de acuerdo con las categorías establecidas por el Ministerio de Educación Nacional: Primaria, Secundaria; Universitaria; Técnica y Posgrado. TIPO DE VIVIENDA: Referente a la infraestructura de vivienda que ocupa el estudiante y/o su familia: casa, apartamento, etc. TENENCIA DE VIVIENDA: Relacionado con el tipo de posesión sobre el bien inmueble, donde el estudiante y su familia residen (propio, amortización, arriendo, etc.) ESTRATO SOCIO ECONÓMICO: Categoría asignada a los inmuebles, de acuerdo, con las características socioeconómicas del sector de ubicación. Se tomas las denominaciones establecidas por las Oficinas de Planeación Nacional y Distrital. FAMILIA NUCLEAR: Sistema familiar conformado por el padre, la madre y los hijos de esta pareja. ACTIVIDAD ECONÓMICA: Tipo de ocupación en que se desempeña la persona (padre, madre) responsable del sistema familiar. Se toman como base las categorías establecidas en la ficha psicosocial. INGRESOS FAMILIARES: Remuneración percibida por el padre y/o la madre del estudiante, u otra persona de quien éste depende, teniendo como base el salario mínimo legal vigente. DEPENDENCIA ECONÓMICA: Designa a las personas que sostienen económicamente al estudiante.

CONCLUSIONES La mayoría de los estudiantes de la muestra seleccionada, pertenecientes a los programas de pregrado de la Escuela Colombiana de Carreras Industriales, son del sexo masculino (66%) el mayor número de estos estudiantes se encuentran en la jornada diurna; mientras que la población femenina alcanza el 33%, y la mayor parte se encuentra en la jornada diurna también. La edad promedio de estos estudiantes se ubica entre los 16 y 17 años en la jornada diurna y entre 20 y 25 años en la jornada nocturna. Predomina el estado civil soltero, con menor porcentaje en la jornada nocturna, pues el número de personas casadas o en unión libre, si bien no es muy alto, debe tenerse en cuenta. En ambas jornadas gran parte de los estudiantes vive con sus padres y dependen de ellos para su sostenimiento general, sin embargo, 184 personas de la jornada nocturna se sostienen a si mismas. De otra parte, para analizar la vinculación tanto de hombres como de mujeres en los programas de pregrado de la Escuela Colombiana, es indispensable establecer la relación con las carreras ofrecidas, ya que según las mismas se puede presentar la demanda por sexo. La familia conserva las características tradicionales, constituida por padre, madre e hijos. Los estudiantes tiene entre 1 y 3 hermanos, hay casos esporádicos de 4 y 7 en la jornada nocturna. La edad de los hermanos es heterogénea, hay quienes no pasan de 20 años y otros que llegan a ser adultos jóvenes. Las actividades económicas principales son: estudiar y trabajar. El promedio de personas por hogar es de 4 y 5 personas, incluidos madre y padre. Manteniéndose la tendencia estadística a nivel nacional, en torno al decrecimiento demográfico, según el Censo de 2005, actualmente hay 4 personas por hogar: familias jóvenes, pequeñas y de tipo nuclear. Se encuentra cierto número de familias monoparentales por separación o abandono. El promedio de familias monoparentales por fallecimiento de alguno de los progenitores es del 11%. Es mayor la supervivencia de la madre. La mayoría de los estudiantes de la muestra, provienen de Bogotá; de los que vienen de otras regiones se presenta mayor participación de alumnos de Boyacá, Meta y de municipios de Cundinamarca. Es baja la población que llega de sitios más lejanos. Es probable que esta situación se deba al aumento de educación a distancia y a las instituciones de Educación Superior a nivel regional, dado que

los programas ofrecidos por estas instituciones permiten la permanencia de los estudiantes en las regiones de origen. De otra parte, las implicaciones económicas, para sostener a un estudiante en otra ciudad, constituye un elemento determinante para que no se desplace a otro lugar. En un alto porcentaje de los hogares, el padre tiene estudios de bachillerato completo, otros no lo culminaron. En la jornada diurna se encuentran algunos casos de padres con educación superior y postgradual. En el caso de la madre, la proporción es similar, sin embargo, la madre en proporción mayoritaria, ha culminado el bachillerato. Además, existe un porcentaje significativo para el padre (22%) como para la madre (22%), que no ha superado la escolaridad primaria. La ocupación más frecuente es la de trabajador independiente en el padre y la de hogar para la madre. Vale destacar que en un alto porcentaje de familias, la madre se desempeña como empleada y trabajadora independiente, lo que implica el cumplimiento de la doble jornada laboral, por parte de la mujer. En los últimos períodos decrece el empleo calificado, se ha incrementado el desempleo, el empleo no calificado y el subempleo para los dos progenitores. En la jornada nocturna se observa que el estudiante depende de si mismo, de su fuerza de trabajo, generalmente se desempeña en cargos técnicos. Algunos estudiantes eligen la carrera para cualificarse y poder desempeñarse mejor en la empresa en la cual laboran. En la jornada diurna se observa la tendencia a que la familia es sostenida por el padre y la madre. Este patrón se ha ido modificando por aquel en el que la responsabilidad es asumida por el padre (12%). Sin embargo, el 10% de los hogares y con tendencia creciente, en la jornada diurna, la obligación económica es asumida en forma exclusiva por la madre. Lo mencionado con antelación tiene que ver con los cambios producidos en las dinámicas familiares en los últimos años y por el modelo tradicional de hombre proveedor, que ha sido modificado por una provisión compartida e incluso sustituida por la mujer, que ha incrementado su vinculación al mercado laboral, aunque todavía una proporción significativa de ellas, está dedicada a las labores del hogar. El ingreso promedio de las familias es el equivalente a dos y tres salarios mínimos, lo que denota la poca estabilidad económica, en especial si se tiene en cuenta que el número de personas por hogar es de 4 a 5 incluidos padre y madre y los gastos

que se generan para un tener un adecuado nivel de satisfacción de las necesidades básicas, es alto. La mayoría de los estudiantes, de la muestra, especialmente de la jornada diurna, no laboran y en la jornada nocturna, el 30% de la muestra se encuentra trabajando tiempo completo (8 horas y más), lo que indiscutiblemente afecta el desempeño académico, pues en muchas oportunidades no pueden presentarse a clase hasta tanto no cumplan con los objetivos laborales establecidos para el día o se dan traslados a otras ciudades. La deserción por este motivo es representativa y significativa. El 54% de las familias de la muestra, viven en vivienda propia, ya sea en Bogotá, otras ciudades o municipios de origen. El 27% tienen inmuebles en calidad de arrendatarios y el 5% en amortización. Tiende a disminuir, en lo últimos períodos quienes pagan la vivienda, y a aumentar los que son arrendatarios. El 1.3% manifiesta vivir en inquilinato y el 28% viven en apartamento; el 67% dice vivir en casa. El 96% de los estudiantes de la muestra seleccionada, viven en los estratos 1, 2 y 3, siendo el 1 el de menor porcentaje. Más del 50% se ubica en el estrato 3, se observa un estrato 3 muy fortalecido. Hay algunos estudiantes pertenecientes a estrato 4 y 5 en menor cantidad. Para terminar, la distribución de la población estudiantil ha evolucionado hacía la vinculación de grupos de menor edad en instituciones de educación superior, lo que implica un seguimiento a ese proceso de formación integral de ese grupo en particular. Este breve estudio elaborado por Trabajo Social, se constituye en el punto de partida que permitirá efectuar un seguimiento de la población que se vincula a la ECCI y su evolución en el tiempo, que inicialmente ha sido manejado dentro del marco del proyecto “Apoyo a Proyectos de Vida Exitosos Académicos Y Profesionales”, y que es necesario, sea manejado e intervenido por las diversas instancias institucionales, para observar la evolución de los alumnos durante su permanencia en la Institución y coadyuvar con su proceso de formación integral.