CARACTERIZACION REGIONAL DE LA … grado.pdf · considerando el efecto de la topografía (RFAA-T) y...

146
TRABAJO CORRESPONDIENTE AL CICLO DE INTENSIFICACION PARA ACCEDER AL GRADO DE INGENIERO AGRÓNOMO. CARACTERIZACION REGIONAL DE LA ESTRUCTURA Y EL FUNCIONAMIENTO DE LOS PASTIZALES DE SIERRA DE LA VENTANA. APLICACION EN LA PLANIFICACION FORRAJERA DE UN ESTABLECIMIENTO GANADERO DE LA REGION. Intensificando: Lizzi, José Miguel. LU: 25022838. Director: Ing. Agr. Ph. D. V. Alejandro Deregibus Codirector: Ing. Agr. M.Sc. Martín Garbulsky Fecha de entrega: 30 de Diciembre de 2004 UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE AGRONOMÍA

Transcript of CARACTERIZACION REGIONAL DE LA … grado.pdf · considerando el efecto de la topografía (RFAA-T) y...

Page 1: CARACTERIZACION REGIONAL DE LA … grado.pdf · considerando el efecto de la topografía (RFAA-T) y se la comparó con la situación de relieve plano (RFAA-P). ... CAPITULO I. INTRODUCCIÓN

TRABAJO CORRESPONDIENTE AL CICLO DE INTENSIFICACION PARA

ACCEDER AL GRADO DE INGENIERO AGRÓNOMO.

CARACTERIZACION REGIONAL DE LA ESTRUCTURA Y EL FUNCIONAMIENTO DE LOS PASTIZALES DE SIERRA DE LA

VENTANA.

APLICACION EN LA PLANIFICACION FORRAJERA DE UN ESTABLECIMIENTO GANADERO DE LA REGION.

Intensificando: Lizzi, José Miguel. LU: 25022838.

Director: Ing. Agr. Ph. D. V. Alejandro Deregibus Codirector: Ing. Agr. M.Sc. Martín Garbulsky

Fecha de entrega: 30 de Diciembre de 2004

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE AGRONOMÍA

Page 2: CARACTERIZACION REGIONAL DE LA … grado.pdf · considerando el efecto de la topografía (RFAA-T) y se la comparó con la situación de relieve plano (RFAA-P). ... CAPITULO I. INTRODUCCIÓN

Agradecimientos

A mi director Alejandro Deregibus y co-director Martín Garbulsky por su disposición para leer, realizar correciones y aportes en este trabajo.

A Rodolfo Golluscio por su buena disposición como jurado.

Al Laboratorio de Análisis Regional y Teledetección de la FAUBA, por su aporte en imágenes satelitales, y especialmente a Juan Pablo Guerschman por contribuir con el mapa de uso de la tierra de la región donde se efectuó este trabajo.

A Carlos Di Bella, quien contribuyó en mi aprendizaje sobre tratamiento de imágenes satelitales.

A toda la Cátedra de Forrajicultura por ceder espacio y equipos para que la realización de éste trabajo fuese posible y especialmente a Fernanda Gruosso por haberse encargado de los aspectos logísticos de la presentación del trabajo.

A Pedro Sosa, con quien compartí la oficina y contribuyó en diferentes aspectos de la realización de éste trabajo.

A todos los docentes que supieron transmitirme no solo sus conocimientos sino también su pasión por lo que hacen: Rodolfo Sanchez, María Elena Otegui, Esteban Jobbagy y Roberto Benech Arnold, entre otros.

A Celina, por compartir su vida conmigo, acompañarme y alentarme durante estos últimos años.

A mi familia, especialmente a mi hermana María Ignacia, quien brindó su trabajo y esfuerzo para que pudiese instalarme en Buenos Aires y realizar mis estudios.

A Hernán Testa, mi amigo y compañero de facultad, quien me acompañó en éste y otros tantos trabajos.

Al resto de mis amigos y familiares, por su ayuda y apoyo en todo momento.

A todos ellos ofrezco mi mayor agradeciemiento y reconocimiento, dedicándoles este trabajo.

Page 3: CARACTERIZACION REGIONAL DE LA … grado.pdf · considerando el efecto de la topografía (RFAA-T) y se la comparó con la situación de relieve plano (RFAA-P). ... CAPITULO I. INTRODUCCIÓN

III

INDICE

RESUMEN. ......................................................................................V CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN GENERAL ..................................... 1 CAPÍTULO II. DESCRIPCIÓN DEL SITIO ....................................... 8 CAPÍTULO III. ESTRUCTURA DE LA VEGETACIÓN DE SIERRA DE LA VENTANA ....................................................... 12 1. INTRODUCCIÓN........................................................................ 13 2. MATERIALES Y MÉTODOS ...................................................... 15 3. RESULTADOS ........................................................................... 18 3.1. Mapa de ambientes geo-edafológicos ................................................. 18 3.2. Mapa de la vegetación potencial de Sierra de la Ventana .............................................................................. 19 3.3. Evaluación de la clasificación de unidades de vegetación realizada digitalmente.......................................................... 20

4. DISCUSIÓN................................................................................ 22 CAPÍTULO IV. FUNCIONAMIENTO DE LOS PASTIZALES DE SIERRA DE LA VENTANA ....................................................... 27 1. INTRODUCCIÓN........................................................................ 28 2. MATERIALES Y MÉTODOS ...................................................... 32 3. RESULTADOS ........................................................................... 37 3.1. Heterogeneidad espacial del IVN-I en Sierra de la Ventana .............................................................................. 37 3.2. Curvas estacionales de IVN................................................................. 39 3.3. Relación entre la Radiación Astrononómica y la Radiación Global .................................................................................. 42 3.4. Comparación entre la RFAA-T y la RFAA-P ........................................ 42 3.5. Estimación de la PPNA de los principales pastizales de Sierra de la Ventana ......................... 46 4. DISCUSIÓN................................................................................ 50

Page 4: CARACTERIZACION REGIONAL DE LA … grado.pdf · considerando el efecto de la topografía (RFAA-T) y se la comparó con la situación de relieve plano (RFAA-P). ... CAPITULO I. INTRODUCCIÓN

IV

CAPÍTULO V. APLICACIÓN DE LA INFORMACIÓN GENERADA EN LA PLANIFICACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO HUAIHUEN .................................................. 55 1. INTRODUCCIÓN........................................................................ 56 2. MATERIALES Y MÉTODOS ...................................................... 60 3. RESULTADOS ........................................................................... 62 3.1. Descripción del establecimiento Huaihuen .......................................... 62 3.2. Caracterización del sub-sistema ganadero .......................................... 63 3.3. Mapa de potreros y uso de la tierra ..................................................... 65 3.4. Ambientes geo-edafológicos del establecimiento Huaihuen. ............... 68 3.5. Caracterización climática ..................................................................... 71 3.6. Caracterización de los recursos forrajeros de Huaihuen y El Despeñadero ...................................................................... 80 3.6.1. Descripción ....................................................................................... 80 3.6.2. Función: se procedió aestimar la PPNA de los pastizales más importantes ................................................................... 83 3.7. Distribución de los animales ................................................................ 87 3.8. Estimación de la receptividad ganadera de Huaihuen y El Despeñadero ...................................................................... 90 3.9. Propuestas para los establecimientos Huaihuen y El Despeñadero ... 91 3.9.1. Asignación de carga animal variable................................................. 91 3.9.2.Mejoras propuestas............................................................................ 95

4. DISCUSIÓN................................................................................ 97 CAPÍTULO VI. CONCLUOSIONES FINALES.............................. 100 APÉNDICE ................................................................................... 103 BIBLIOGRAFÍA............................................................................ 119

Page 5: CARACTERIZACION REGIONAL DE LA … grado.pdf · considerando el efecto de la topografía (RFAA-T) y se la comparó con la situación de relieve plano (RFAA-P). ... CAPITULO I. INTRODUCCIÓN

V

RESUMEN. Los pastizales de Sierra de la Ventana ocupan un área extensa de la provincia de

Buenos Aires. Pese a que revisten importancia como recurso forrajero y también por

las particularidades de su ecosistema, aún se desconocen varios aspectos sobre su

estructura y funcionamiento. Para comprender la estructura de la vegetación, se la

caracterizó y cartografió utilizando información topográfica obtenida de un Modelo de

Elevación Digital. Se estimó la Radiación Fotositéticamente Activa Absorbida (RFAA)

considerando el efecto de la topografía (RFAA-T) y se la comparó con la situación de

relieve plano (RFAA-P). En ambos casos la RFAA se estimó mediante el Índice de

Vegetación Normalizado (IVN). La RFAA-T resultó 62.7% menor a la RFAA-P sobre

laderas sur y 61.1% mayor sobre ladera norte, para julio; mientras que para enero

fue 10.1% menor y 28.5% mayor. La RFAA estimada se relacionó con información

de Productividad Primaria Neta Aérea (PPNA) de tres pastizales de sierra y se

estimaron las Eficiencias de Uso de la Radiación, las que fueron utilizadas para

estimar la PPNA de otras áreas. La información anterior fue utilizada para la

planificar el subsistema forrajero de un establecimiento ganadero de la región, donde

se estimó la oferta energética del forraje y se la comparó con la demanda animal. El

ciclo de crecimiento de las especies dominantes de los diferentes recursos forrajeros

determinó que exista un déficit estival en la oferta energética del forraje, tanto por

calidad como cantidad. Esta situación se agrava cuando las aguadas naturales se

secan y se debe retirar el ganado de los pastizales. El manejo de los escurrimientos

de agua permitiría superar este problema y, habilitando aguadas secuencialmente,

se puede orientar el pastoreo. La intersiembra de una forrajera de ciclo estival o el

suministro de forrajes cosechados permitirían solucionar el déficit estival de forraje.

Page 6: CARACTERIZACION REGIONAL DE LA … grado.pdf · considerando el efecto de la topografía (RFAA-T) y se la comparó con la situación de relieve plano (RFAA-P). ... CAPITULO I. INTRODUCCIÓN

VI

Palabras clave: Sierra de la Ventana, pastizales, mapa de vegetación, productividad primaria, receptividad ganadera.

Page 7: CARACTERIZACION REGIONAL DE LA … grado.pdf · considerando el efecto de la topografía (RFAA-T) y se la comparó con la situación de relieve plano (RFAA-P). ... CAPITULO I. INTRODUCCIÓN

CAPITULO I. INTRODUCCIÓN GENERAL.

1

CAPITULO I.

INTRODUCCIÓN GENERAL.

Page 8: CARACTERIZACION REGIONAL DE LA … grado.pdf · considerando el efecto de la topografía (RFAA-T) y se la comparó con la situación de relieve plano (RFAA-P). ... CAPITULO I. INTRODUCCIÓN

CAPITULO I. INTRODUCCIÓN GENERAL.

2

Conocer la estructura y el funcionamiento de un ecosistema es requisito

previo a la planificación de su uso. En el caso de los sistemas pastoriles, estas dos

características son las determinantes principales de la capacidad de carga animal

(Danckwerts, 1989; Holechek et al., 1995). Conocer la capacidad de carga del

sistema pastoril permite ajustar la carga animal, siendo esta variable una de las más

importantes del sistema. La carga animal es definida como la cantidad de animales

que pastorea un área determinada por un período de tiempo (Danckwerts, 1989;

Society for Range Management, 1989). En los sistemas manejados, la carga es una

variable determinada por un operador de acuerdo con las características del sistema

y sus objetivos productivos. En los sistemas naturales, la carga de herbívoros es

regulada por complejas interacciones entre los diferentes factores bióticos y

abióticos del sistema (Sinclair, 1975; Walker et al., 1987). La carga animal se

destaca como la variable más importante del sistema pastoril porque define ingresos

económicos, costos, mano de obra requerida, requerimientos alimenticios del

ganado, producción animal individual y por unidad de superficie, impacto sobre el

ambiente y el riesgo de la empresa (Parsch et al., 1997; Danckwerts, 1989).

Para asignar la carga a un recurso forrajero es necesario conocer su

capacidad de carga o receptividad, definida como “la cantidad máxima de animales

que pueden ser mantenidos en un cierto nivel de producción, en un área

determinada y sin deteriorar el recurso” (Danckwerts, 1989; Society for Range

Management, 1989; Holechek et al., 1995). Para estimar correctamente la capacidad

de carga animal, se debe conocer la estructura y el funcionamiento del sistema

pastoril, considerar el manejo ganadero planteado y los requerimientos animales

acordes a los objetivos productivos (Scarnechia, 1990).

Page 9: CARACTERIZACION REGIONAL DE LA … grado.pdf · considerando el efecto de la topografía (RFAA-T) y se la comparó con la situación de relieve plano (RFAA-P). ... CAPITULO I. INTRODUCCIÓN

CAPITULO I. INTRODUCCIÓN GENERAL.

3

Las características estructurales del sistema pastoril condicionarán la

preferencia y los hábitos de consumo de los herbívoros en las diferentes escalas, lo

que hará variar espacialmente la capacidad de carga (Senft et al., 1987; Stuth, 1991;

Bailey et al., 1996). Los principales factores que influyen en la selección son

topografía, distancia a las aguadas, disponibilidad y calidad de forraje, e

interacciones sociales. La disponibilidad y calidad de forraje ofrecida por los

pastizales naturales, estará definida por la estructura de la vegetación.

El principal factor modelador de la estructura de la vegetación a escala

regional es el clima (Cabrera, 1976; Walter et al., 1977; Soriano et al., 1991). A

escala de paisaje otros factores modelan la estructura de la vegetación: la

topografía, tipos de suelos y condiciones micro-climáticas (Frangi y Bottino, 1995;

Cabido et al., 1997; Suárez y Vischi, 1997), la profundidad de napas de agua y su

movimiento dentro del perfil (Batista y León, 1992), las características de los

disturbios a los que está sujeto un sistema y la interacción entre ellos (León y

Marangón, 1980; Coffin y Lauenroth, 1988; Pastor et al., 1988; Laterra et al., 1994;

Archer et al., 1995; Cid y Brizuela, 1998; Oesterheld et al., 1999; Van Langevelde et

al., 2003). Los disturbios pueden generar cambios irreversibles en la estructura de la

vegetación, (Westoby et al., 1989) dependiendo de la fragilidad y resiliencia del

sistema (Perrings y Walker, 1997; Ludwing et al., 2001).

La Productividad Primaria Neta Aérea (PPNA) ha sido señalada como la

variable funcional más importante de una comunidad vegetal (Whittaker, 1975) y

constituye la tasa de crecimiento de los tejidos aéreos vegetales (Odum, 1971). La

PPNA representa la energía disponible para los herbívoros y es el principal

determinante de la capacidad de carga (Sala et al., 2000). La biomasa de

Page 10: CARACTERIZACION REGIONAL DE LA … grado.pdf · considerando el efecto de la topografía (RFAA-T) y se la comparó con la situación de relieve plano (RFAA-P). ... CAPITULO I. INTRODUCCIÓN

CAPITULO I. INTRODUCCIÓN GENERAL.

4

herbívoros, la producción secundaria, el consumo de forraje y el ciclado de

nutrientes están estrechamente asociados con la productividad primaria a escala

regional. La PPNA ha sido sugerida como una variable integradora de todas las

propiedades del sistema por McNaughton et al. (1989) y Oesterheld et al., (1992;

1998). Estos trabajos muestran una estrecha relación entre la PPNA de diferentes

recursos forrajeros a escala regional y la carga, tanto en sistemas naturales como

manejados.

El método de referencia para estimar la PPNA es midiendo cambios

temporales en la biomasa aérea (Lauenroth et al., 1986), generalmente cortando

pequeñas parcelas. Esta metodología presenta inconvenientes metodológicos,

además de la dificultad para extrapolar los resultados a áreas muy extensas y

heterogéneas (Sala et al., 1988b; 2000). Obtener buenas estimaciones de PPNA

mediante cortes demanda un laborioso trabajo en tomar y procesar el número

suficiente de muestras. Algunos de éstos inconvenientes pueden ser salvados

utilizando imágenes satelitales para estimar la PPNA a través del Índice de

Vegetación Normalizado (IVN), (Graetz, 1990).

El consumo de forraje por los herbívoros es otra característica funcional

importante que define la productividad secundaria y está estrechamente relacionada

con la PPNA. El Índice de Cosecha (IC) es frecuentemente utilizado para describir la

proporción de la productividad primaria que es consumida por los herbívoros. A

escala regional existe una relación curvilínea positiva entre la PPNA y el IC de

biomasa (Golluscio et al., 1999), modelo consistente para sistemas productivos

modales. Este enfoque desde la PPNA presenta la limitación de no considerar

explícitamente otras características del sistema que, a escala de establecimiento,

Page 11: CARACTERIZACION REGIONAL DE LA … grado.pdf · considerando el efecto de la topografía (RFAA-T) y se la comparó con la situación de relieve plano (RFAA-P). ... CAPITULO I. INTRODUCCIÓN

CAPITULO I. INTRODUCCIÓN GENERAL.

5

cobran importancia. El consumo de herbívoros estará condicionado no solo por la

PPNA sino por otros factores como carga animal, sistemas de pastoreo y

requerimientos animales (Scarnechia, 1990) la disponibilidad de agua de bebida o la

topografía (Holechek et al., 1995; Huston y Pinchak, 1991) o, la calidad del forraje

(Senft et al., 1987; Bailey et al., 1996).

En este trabajo se estudiarán los pastizales ubicados en la zona de Sierra de

la Ventana cuyo principal uso actual es la ganadería pastoril (Frangi y Barrera,

1996). Estos pastizales se ubican sobre el sistema serrano de Ventania, en el

sudoeste de provincia de Buenos Aires. Se caracterizan por presentar marcados

gradientes ambientales asociados a la topografía (Kristensen y Frangi, 1995) y

variaciones estructurales (Frangi y Bottino, 1995) y en el funcionamiento de la

vegetación en cada sitio asociados a las condiciones climáticas (Frangi et al., 1980;

Perez y Frangi, 2000).

Los estudios de las comunidades vegetales de la región pampeana húmeda y

sub-húmeda (León et al., 1979, Burkart et al., 1989, Soriano et al., 1992, Burkart et

al., en prensa), excluyen a los pastizales serranos. Se cuenta con una descripción de

las comunidades vegetales de Sierra de la Ventana (Frangi y Bottino, 1995), que

carece de información cartográfica. Por otro lado, la única descripción del

funcionamiento de estos pastizales se realizó en parcelas reducidas y de

características poco representativas de la región (Perez y Frangi, 2000). En éste

trabajo se estudió la relación entre el gradiente altitudinal, la estructura de la

vegetación y la productividad primaria neta, senescencia y desaparición de tejidos

aéreos y subterráneos. Los flujos fueron estimados a partir de diferencias de

biomasa entre mediciones sucesivas, con las limitaciones señaladas por Sala et al.,

Page 12: CARACTERIZACION REGIONAL DE LA … grado.pdf · considerando el efecto de la topografía (RFAA-T) y se la comparó con la situación de relieve plano (RFAA-P). ... CAPITULO I. INTRODUCCIÓN

CAPITULO I. INTRODUCCIÓN GENERAL.

6

(2000). El año en que se llevó a cabo el estudio presentó precipitaciones menores al

promedio.

Existen trabajos que estiman la PPNA de diferentes recursos forrajeros de la

región pampeana a partir del IVN (Paruelo et al., 1999b; 2000) y otros que

relacionaron la carga animal con el IVN a escala regional (Oesterheld et al., 1998).

Sin embargo el IVN no es frecuentemente utilizado para la planificación a escala de

establecimiento en la región pampeana y menos específicamente en pastizales de

sierra. Además no existen metodologías objetivas para la determinación de la carga

animal en la región. La carga se fija empíricamente, observando la condición del

ganado y desconociendo las limitantes y el potencial productivo de los recursos

forrajeros. En este trabajo se pretende analizar la aplicación de información de

imágenes satelitales en la planificación de establecimientos ganaderos de la región.

Estimar la PPNA de los pastizales es fundamental para presupuestar la oferta de

forraje y tomar decisiones de manejo como asignar carga. La generación de esa

información es una contribución importante para el manejo ganadero y la

conservación de los pastizales de la región.

Este trabajo presenta dos escalas de análisis, regional y de establecimiento,

con objetivos particulares. El objetivo a escala regional es realizar una

caracterización de la estructura y del funcionamiento de los pastizales naturales de

Sierra de la Ventana. La estructura de la vegetación se caracterizará a través de un

mapa de vegetación, mientras que el funcionamiento se realizará mediante el IVN. El

objetivo a escala de establecimiento es analizar la problemática forrajera del

establecimiento del establecimiento Huaihuen, ubicado sobre las Sierras de

Pillahuinco. En éste análisis se utilizará la información generada a escala regional de

Page 13: CARACTERIZACION REGIONAL DE LA … grado.pdf · considerando el efecto de la topografía (RFAA-T) y se la comparó con la situación de relieve plano (RFAA-P). ... CAPITULO I. INTRODUCCIÓN

CAPITULO I. INTRODUCCIÓN GENERAL.

7

estructura y funcionamiento de la vegetación, para estimar la receptividad ganadera.

De ésta manera se puede contribuir al manejo ganadero de los establecimientos de

la región ejemplificando como puede utilizarse la información de PPNA descripta en

el objetivo a escala regional y señalando los aspectos más importantes que limitan la

producción ganadera y como pueden superarse.

Page 14: CARACTERIZACION REGIONAL DE LA … grado.pdf · considerando el efecto de la topografía (RFAA-T) y se la comparó con la situación de relieve plano (RFAA-P). ... CAPITULO I. INTRODUCCIÓN

CAPITULO II. DESCRIPCIÓN DEL SITIO.

8

CAPITULO II.

DESCRIPCIÓN DEL SITIO.

Page 15: CARACTERIZACION REGIONAL DE LA … grado.pdf · considerando el efecto de la topografía (RFAA-T) y se la comparó con la situación de relieve plano (RFAA-P). ... CAPITULO I. INTRODUCCIÓN

CAPITULO II. DESCRIPCIÓN DEL SITIO.

9

El sistema serrano de Ventania se ubica en el sudoeste de la provincia de

Buenos Aires, entre 37° 31’ S; 62° 50’ O y 38° 23’ S; 61° 13’O (ver Figura 2.1). Se

extiende por 170 Km en dirección NO-SE y abarca una superficie de

aproximadamente 800.000 ha. Está compuesto por tres cordones principales: las

Sierras de la Ventana, Sierras de las Tunas y Sierras del Pillahuinco, con altitudes

máximas sobre el nivel del mar de 1243, 650 y 550 metros respectivamente.

El establecimiento Huaihuen, se ubica en las Sierras de Pillahuinco, partido

de Coronel Pringles. Abarca una superficie de 5400 ha que es representativa de los

establecimientos de la región serrana. El partido de Tornquist es el más

representativo de la región serrana. Si bien la extensión promedio de las

explotaciones agropecuarias del partido es de 810 ha (INDEC, 2002), este valor está

Figura 2.1. El rectángulo mayor muestra la ubicación de la región de estudio, y el menor muestra la ubicación del establecimiento Huaihuen.

0 1300 m

Page 16: CARACTERIZACION REGIONAL DE LA … grado.pdf · considerando el efecto de la topografía (RFAA-T) y se la comparó con la situación de relieve plano (RFAA-P). ... CAPITULO I. INTRODUCCIÓN

CAPITULO II. DESCRIPCIÓN DEL SITIO.

10

influenciado por la gran cantidad de explotaciones pequeñas del área extra serrana.

El casco del establecimiento se encuentra próximo a la ruta provincial N° 51, a 30

Km de la ciudad de Coronel Pringles (38° 14.550’ S; 61° 27.991’O; 394 m SNM).

Las Precipitaciones Medias Anuales (PMA) en la región disminuyen de NE

hacia el SO y ocurren principalmente en otoño y primavera (SMN, 1962; 1981). Las

PMA en el período 1971-80 fueron de 720 mm sobre el E de la región, de 660 mm

al SE, 630 mm al NO y 580 mm al SO. Kristensen y Frangi (1995) estudiaron los

efectos de la topografía sobre el clima y diferenciaron cinco mesoclimas que difieren

en su temperatura, insolación y humedad. El incremento de las precipitaciones con

la altitud en el área de la Sierra de la Ventana fue señalado por Perez y Frangi

(2000). La precipitación para el período de estudio fue de 828 mm en la cumbre,

mientras que en el sitio más bajo fue de 745 mm. La temperatura media anual de la

región es de 13°C y disminuye de NE a SO. Dentro del área serrana existe un

gradiente altitudinal donde disminuye 6.9°C/1000 m (Kristensen y Frangi, 1995).

Se diferenciaron en la región cuatro ambientes geoedafológicos principales:

serrano, intraserrano, periserrano y llanura (Cappannini et al.1971). Los primeros

dos ambientes mencionados se destinan a la ganadería pastoril, utilizando los

pastizales naturales como recurso forrajero. Los ambientes periserranos y de llanura

se destinan principalmente a implantación de praderas o cultivos de granos (Frangi y

Barrera, 1996). Los suelos se han desarrollado a partir de sedimentos loéssicos que

cubrieron los faldeos de las sierras (Cappannini et al. 1971; Vargas Gil y Scopa,

1973). El basamento, compuesto por granito y riolitas, de edad precámbrica y en

parte paleozoica, aflora en varios sectores, debido al intenso plegamiento que sufrió.

Las características del plegamiento y la disposición final del basamento, originó

Page 17: CARACTERIZACION REGIONAL DE LA … grado.pdf · considerando el efecto de la topografía (RFAA-T) y se la comparó con la situación de relieve plano (RFAA-P). ... CAPITULO I. INTRODUCCIÓN

CAPITULO II. DESCRIPCIÓN DEL SITIO.

11

hacia el sudoeste, laderas con pendientes muy pronunciadas y abundante

afloramiento rocoso, mientras que las laderas ubicadas hacia el noreste presentan

pendientes más suaves, permitiendo la deposición de loess.

La vegetación de las sierras fue descripta por Cabrera (1976) para el Distrito

Pampeano Austral. Posteriormente Frangi y Bottino (1995) realizaron un estudio de

la vegetación del lugar y determinaron 6 complejos de vegetación casmofítica de los

afloramientos de suelo rocosos, 7 comunidades de pastizales de sierra y 3

matorrales. En los pastizales periserranos e interserranos dominan los pajonales de

de Stipa caudata y S. ambigua. Los pastizales serranos están dominandos por Briza

subaristata, y flechillas (Stipa sp. y Piptochaetium sp.). Los autores definieron prados

de altura dominados por Festuca pampeana y F. ventanicola, donde aparece

Sorghastrum pellitum como codominante.

Page 18: CARACTERIZACION REGIONAL DE LA … grado.pdf · considerando el efecto de la topografía (RFAA-T) y se la comparó con la situación de relieve plano (RFAA-P). ... CAPITULO I. INTRODUCCIÓN

CAPITULO III. ESTRUCTURA DE LA VEGETACIÓN DE SIERRA DE LA VENTANA.

12

CAPITULO III.

ESTRUCTURA DE LA VEGETACIÓN DE SIERRA DE LA VENTANA.

Page 19: CARACTERIZACION REGIONAL DE LA … grado.pdf · considerando el efecto de la topografía (RFAA-T) y se la comparó con la situación de relieve plano (RFAA-P). ... CAPITULO I. INTRODUCCIÓN

CAPITULO III. ESTRUCTURA DE LA VEGETACIÓN DE SIERRA DE LA VENTANA.

13

1. INTRODUCCION

Actualmente se conoce la vegetación potencial de los pastizales naturales de

la provincia de Buenos Aires (Burkart et al., en prensa), que constituye la descripción

más completa de los pastizales bonaerenses. Sin embargo aún no se cuenta con

cartografía de los pastizales de la Sierra de la Ventana.

Los estudios de estructura de la vegetación se basan generalmente en

estudios de campo donde se realizan censos de vegetación o descripciones

fisonómicas utilizando metodologías fitosociológicas como las propuestas por Braun

Blanquet (1950) o Mueller Dombois y Ellenberg (1974). Luego de identificar las

diferentes unidades fisonómicas o florísticas, se las cartografía mediante técnicas de

fotointerpretación. Las imágenes satelitales pueden relacionar las características

espectrales de la vegetación con su estructura. Esto permite obtener mapas de

vegetación, mediante diferentes métodos de clasificación de los píxeles. Esta

metodología fue utilizada por Zak y Cabido (2002) para cartografiar la vegetación del

norte de la provincia de Córdoba, en Argentina. También fue utilizada por Cingolani

et al. (2004) en las sierras de la misma provincia y por Paruelo et al. (2004) en la

Patagonia Argentina. Esta metodología presenta inconvenientes cuando se trata de

diferenciar vegetación que puede diferir en cuanto a su estructura pero no en cuanto

a sus características espectrales. Este problema se agrava cuando la cobertura

vegetal es baja o en sitios rocosos. Metodologías que utilizan la marcha estacional

del IVN para clasificar vegetación, también presentan los problemas antes citados

(Guerschman et al., 2003).

En el caso específico de las regiones serranas, los gradientes topográficos

determinan variaciones microclimáticas que, a su vez, generan cambios en la

Page 20: CARACTERIZACION REGIONAL DE LA … grado.pdf · considerando el efecto de la topografía (RFAA-T) y se la comparó con la situación de relieve plano (RFAA-P). ... CAPITULO I. INTRODUCCIÓN

CAPITULO III. ESTRUCTURA DE LA VEGETACIÓN DE SIERRA DE LA VENTANA.

14

estructura de la vegetación (Kristensen y Frangi, 1995; Cabido et al., 1997). En el

caso de las Sierras de Córdoba, Cabido et al. (1997) determinaron que la

participación relativa de las gramíneas de síndrome fotosintético C4 disminuye a

medida que aumenta la altitud, mientras que con las C3 ocurre lo contrario. En este

trabajo se determinó que ambiente óptimo en cuanto a temperatura y humedad para

las especies C4 se encuentra por debajo de los 1400 m snm. En la región de Sierra

de la Ventana éste techo se encontraría aproximadamente a los 750 m snm.

Las Sierras de la Ventana presentan además la característica de que los

cordones principales se orientan en sentido NO-SE. Esto determina que las laderas

orientadas al sur posean menor insolación, con condiciones climáticas más húmedas

y frías (Kristensen y Frangi, 1995). Además generalmente las laderas sur presentan

mayor inclinación, rocosidad y menor acumulación de sedimentos (Cappannini et al.

1971; Vargas Gil y Scopa, 1973). Todas éstas características determinan que la

estructura de la vegetación se encuentre estrechamente vinculada al sitio (Frangi y

Bottino, 1995; Kristensen y Frangi, 1995; Perez y Frangi, 2000). Las principales

características del sitio determinantes de la estructura de la vegetación son:

rocosidad, altitud, pendiente y orientación. Otras características del sitio, como los

disturbios a los que fue sometido, determinarán cambios en la estructura de la

vegetación, como fue mencionado anteriormente. Esta relación entre la estructura de

la vegetación y las características del sitio, permite realizar mapas de vegetación

potencial utilizando información del ambiente geo-edafológico y topográfica, de

forma similar a lo realizado por Burkart et al. (en prensa) para el resto de los

pastizales bonaerenses. El objetivo de este capítulo es caracterizar la estructura de

la vegetación de Sierra de la Ventana.

Page 21: CARACTERIZACION REGIONAL DE LA … grado.pdf · considerando el efecto de la topografía (RFAA-T) y se la comparó con la situación de relieve plano (RFAA-P). ... CAPITULO I. INTRODUCCIÓN

CAPITULO III. ESTRUCTURA DE LA VEGETACIÓN DE SIERRA DE LA VENTANA.

15

2. MATERIALES Y METODOS

Se realizó un mapa de la vegetación de la región de Sierra de la Ventana.

Para ello se utilizó la descripción realizada por Frangi y Bottino (1995) de las

comunidades vegetales identificadas y su relación con el ambiente geo-edafológico,

la altitud, orientación de ladera y la pendiente.

Como paso previo se elaboró un mapa de los ambientes geo-edafológicos

descriptos por Cappannini et al. (1971). Los ambientes identificados fueron: 1-

Roquedales, 2-Serrano y 3-Peri-intraserrano. Para ello se utilizó una imagen satelital

con las bandas 3 (0.63-0.69 µm), 4 (0.76-0.9 µm) y 5 (1.55-1.75 µm) del sensor

Landsat TM7, path 226, row 86, del 6/10/1996. La imagen fue georreferenciada y

proyectada en Transverse Mercator. Para todo el procesamiento de imágenes se

utilizó el software ERDAS Imagine 8.4. El mapa de ambientes se realizó mediante

una clasificación supervisada, utilizando el algoritmo de máxima probabilidad para

asignar los píxeles a las respectivas clases. Las firmas espectrales se obtuvieron de

relevamientos a campos (n = 89) realizadas previamente y ubicadas mediante Geo-

Posicionador Satelital (GPS). Esta clasificación no permite separar roquedales de

potreros en barbecho según los resultados mostrados por Guerschman et al. (2003).

La información de altitud, orientación de ladera y pendiente se obtuvo de un

Modelo de Elevación Digital (MED), elaborado por USGS (http://www.usgs.gov). La

resolución espacial original del MED era de 90 m. Para poder superponer la

información del mapa de ambientes con el MED, se reproyectó de Geographic

Lat/Long a Tranverse Mercator y se transformó la resolución espacial a 30 m. Se

obtuvieron la pendiente en porcentaje y la orientación de ladera en grados de cada

Page 22: CARACTERIZACION REGIONAL DE LA … grado.pdf · considerando el efecto de la topografía (RFAA-T) y se la comparó con la situación de relieve plano (RFAA-P). ... CAPITULO I. INTRODUCCIÓN

CAPITULO III. ESTRUCTURA DE LA VEGETACIÓN DE SIERRA DE LA VENTANA.

16

píxel respectivamente. Se definió el área de estudio a partir de la información de

altitud. Con ella se elaboró una máscara para eliminar los píxeles no pertenecientes

al área de interés, utilizando el criterio de excluir todos los píxeles cuya altitud sea

inferior a 300 m snm o su pendiente inferior a 5 %. Mediante la información de altitud

y pendiente se pudieron separar potreros con su suelo laboreado de roquedales.

Para ello se recodificaron los ambientes clasificados previamente como roquedales a

peri-intraserrano, si su pendiente era menor o igual a 5 % o altitud inferior a los 350

m snm. Para ello se asumió que la mayoría de los potreros en agricultura se

encuentran por debajo de los rangos de altitud y pendiente mencionados.

El mapa de la vegetación potencial de Sierra de la Ventana se obtuvo

combinando la información de ambiente, altitud, orientación y pendiente según las

descripciones realizadas por Frangi y Bottino (1995) del hábitat de cada unidad de

vegetación (ver Figura 2.1). Las diferentes comunidades y complejos de vegetación

identificadas en ese trabajo, serán referidas en adelante como Unidades de

Vegetación (UV) y serán citadas como aparecen en el trabajo antes mencionado. En

la Figura 2.2 se muestra el procedimiento utilizado para identificar las UV,

mostrándose como ejemplo las unidades 1-Poa iridifolia y Polystichum elegans y la

2-Poa iridifolia y Polypodium argentinum. Los rangos de las variables ambientales

utilizados para identificar las diferentes unidades de vegetación se muestran en la

Tabla 1 del APENDICE. Los sitios actualmente en uso agrícola o donde se ha

reemplazado la vegetación nativa, se clasificaron de acuerdo a su vegetación

potencial. Se excluyeron además comunidades de extensión reducida o vinculadas a

sitios como márgenes de arroyos. Para evaluar la clasificación efectuada se realizó

un análisis de correlación entre clase asignada y clase real para 100 puntos de

Page 23: CARACTERIZACION REGIONAL DE LA … grado.pdf · considerando el efecto de la topografía (RFAA-T) y se la comparó con la situación de relieve plano (RFAA-P). ... CAPITULO I. INTRODUCCIÓN

CAPITULO III. ESTRUCTURA DE LA VEGETACIÓN DE SIERRA DE LA VENTANA.

17

control. También se realizó una matriz de confusión obteniendo las precisiones de

usos y productos (Congalton, 1991).

S. caudata + S. ambigua

Pz. bajo con arbustos.

Pz. Piptochaetium sp. + Briza sp.

Sorghastrum p. + S. filiculmis.

Festuca ventanicola + Briza sp. Plantago bismarckii

Poa iridifolia + helechos

Mimosa rocae

Pz. Piptochaetium sp. + Briza sp.

N

Figura 3.1. Esquema representativo de la ubicación de algunas de las comunidades vegetales de Sierra de la Ventana, elaborado a partir de la descripción realizada por Frangi y Bottino (1995).

P. quadrifarium

0 2 4 6 8

Km.

400

600

800

1000

1200

Alti

tud

(m s

nm)

Ambiente geo-edafológico

Altitud (m snm)

1 750 -1300 sur 1-Poa iridifolia y

Polystichum

400 -1300

2-Poa iridifolia y Polypodium

Orientación de ladera

Todas

50-90

Pendiente (%)

40-90

si

no

no

si si si

si si si

Figura 3.2. Diagrama de flujo representando la metodología utilizada para clasificar los píxeles vinculados a las unidades de vegetación. La figura muestra el procedimiento para identificar las unidades 1 y 2.

Otras Unidades de Vegetación

no

Page 24: CARACTERIZACION REGIONAL DE LA … grado.pdf · considerando el efecto de la topografía (RFAA-T) y se la comparó con la situación de relieve plano (RFAA-P). ... CAPITULO I. INTRODUCCIÓN

CAPITULO III. ESTRUCTURA DE LA VEGETACIÓN DE SIERRA DE LA VENTANA.

18

3. RESULTADOS

3.1. Mapa de ambientes geoedafológicos.

Se obtuvo como resultado el mapa de ambientes de la región de Sierra de la

Ventana (ver Figura 3.3). Dentro de los tres ambientes descriptos el de mayor

importancia por su extensión es el peri-intraserrano con 377800 Has, luego el

serrano con 57800 Has y por último se encuentran los roquedales con 44900 has.

Se observó que los roquedales son más importantes sobre laderas sur y en los

cordones de mayor elevación como del de Ventana y los occidentales.

Figura 3.3. Mapa de ambientes geo-edafológicos de Sierra de la Ventana.

Page 25: CARACTERIZACION REGIONAL DE LA … grado.pdf · considerando el efecto de la topografía (RFAA-T) y se la comparó con la situación de relieve plano (RFAA-P). ... CAPITULO I. INTRODUCCIÓN

CAPITULO III. ESTRUCTURA DE LA VEGETACIÓN DE SIERRA DE LA VENTANA.

19

3.2. Mapa de la vegetación potencial de Sierra de la Ventana.

Luego del mapa de ambientes se elaboró el mapa de vegetación de la región (ver Mapa de Vegetación de Sierra de la Ventana al final del trabajo). Mediante la clasificación se identificaron seis unidades de vegetación dentro de los roquedales (unidades 1 a 6), siete unidades para el ambiente serrano (unidades 7 a 13) y tres unidades para el peri-intraserrano (unidades 14 a 16). En la Tabla 3.1 se muestra la superficie que abarca cada una de ellas.

Tabla 3.1. Superficie estimada para cada unidad de vegetación identificada.

N° Unidad de Vegetación Superficie (Has)

1 Vegetación casmofítica con Poa iridifolia - Polystichum elegans 511

2 Vegetación casmofítica con Poa iridifolia – Polypodium argentinum 5315

3 Vegetación casmofítica con Grindelia chiloensis 823

4 Vegetación casmofítica con Notholaena buchtienii – Wedelia bupthalmiflora 1308

5 Vegetación casmofítica con Plantago bismarckii 183 6 Vegetación casmofítica con Mimosa rocae 23739 7 Pastizal bajo con arbustos 31396 8 Pastizal bajo con Sorghastrum pellitum y Stipa filiculmis 14407 9 Pastizal bajo con Piptochaetium sp. y Briza subaristata 17505 10 Prados de altura, Briza sp y Festuca ventanicola 313 11 Pastizal intermedio de Paspalum quadrifarium 1517 12 Pastizal intermedio con Festuca pampeana y Polystichum

elegans 2711

13 Pastizal intermedio con Festuca pampeana 3308 14 Pastizal intermedio de Stipa caudata 20711 15 Pastizal intermedio con Stipa ambigua 309066 16 Pastizal intermedio con Stipa tenuissima y Discaria longispina 47777

Dentro de los roquedales se observa la importancia de la unidad 7 y luego,

casi un orden de magnitud menor, las unidades 2 y 4. Las unidades restantes

presentan una extensión muy reducida debido a la especificidad de su hábitat. En el

ambiente serrano son importantes por su extensión las unidades 7, 9 y 8; las cuales

también constituyen las unidades de mayor importancia forrajera. También se

destaca la reducida superficie de las unidades 10, 11, 12 y 14, las cuales están

restringidas a sitios muy específicos. En el ambiente peri-intraserrano la unidad más

Page 26: CARACTERIZACION REGIONAL DE LA … grado.pdf · considerando el efecto de la topografía (RFAA-T) y se la comparó con la situación de relieve plano (RFAA-P). ... CAPITULO I. INTRODUCCIÓN

CAPITULO III. ESTRUCTURA DE LA VEGETACIÓN DE SIERRA DE LA VENTANA.

20

extendida es la 15, debido a que se ubica en los llanos periféricos a las sierras.

Siguen en orden de importancia por extensión las unidades 16 y 14. Sin embargo de

las unidades mencionadas actualmente la unidad 15 se encuentra reemplazada en

gran parte por cultivos de granos o pasturas implantadas.

3.3. Evaluación de la clasificación de unidades de vegetación realizada digitalmente.

Mediante la clasificación se pudieron identificar 16 unidades de vegetación de

las 24 identificadas por Frangi y Bottino (1995). La clasificación realizada mostró una

alta correlación (r=0.9, n=100, p<0.05) entre la unidad de vegetación asignada y la

real, para los 100 puntos de control. Esto señala la alta capacidad de la clasificación

para identificar las unidades de vegetación evaluadas.

La matriz de confusión (ver Tabla 3.2) muestra las precisiones de usos (última

columna) y productos (última fila). Las clases 2, 3, 8, 9 y 10 presentan precisiones de

uso de 100 %, por lo que siempre fueron utilizadas correctamente, aunque la

cantidad de puntos de control es reducida. Por otro lado las clases 14, 15 y 16

presentan precisiones de uso de menores pero con mayor cantidad de puntos

control. En el caso de estas tres clases, la imprecisión en el uso se da al confundirlas

entre ellas o con la clase 9, la cual puede limitar con cualquiera de ellas. La clase 7

presenta una precisión de uso del 85 % y también es confundida en la clasificación

con la unidad 9. Estas unidades (7 y 9) ocupan sitios similares y su composición

florística también se asemeja (Frangi y Bottino, 1995), aunque por las condiciones de

degradación por pastoreo una presenta un estrato arbustivo abierto (Ricci, 1996).

Generalmente la unidad 7 se ubica por arriba de la unidad 9 en laderas de

Page 27: CARACTERIZACION REGIONAL DE LA … grado.pdf · considerando el efecto de la topografía (RFAA-T) y se la comparó con la situación de relieve plano (RFAA-P). ... CAPITULO I. INTRODUCCIÓN

CAPITULO III. ESTRUCTURA DE LA VEGETACIÓN DE SIERRA DE LA VENTANA.

21

pendientes intermedias. La precisión de uso de la clase 6 es de 81 % y se confunde

en roquedales de altitudes medias con la unidad 2 con la que puede compartir el

sitio ubicándose en los espacios interbloques, mientras que la unidad 6 se ubica en

laderas. Las menores precisiones de uso corresponden a las clases 1 y 4 con 50 % y

luego 5, 11, 12 y 13 con 0 % por no contar con puntos de control.

En cuanto a la precisión de productos (resultados de la última fila), las clases

1, 3, 4, 6, 7, 10, 15 y 16 presentan valores de 100 %, por lo que siempre fueron

identificadas correctamente. Sin embargo se observa que algunas de las clases

mencionadas cuentan con un solo dato de control. En niveles intermedios de

precisión de productos, se encuentran las clases 14 y 8, con 86 % y 67 % de

aciertos en su identificación respectivamente. Las clases 9 y 2 se encuentran en

niveles bajos de precisión con 30 % y 25 %; luego siguen unidades sin puntos de

control con 0 %.

Tabla 3.2. Matriz de confusión entre unidades de vegetación y clase asignada.

Unidad de Vegetaciónª Clase

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 % 1 1 1 50 2 1 100 3 1 100 4 1 1 50 5 0 6 3 13 81 7 11 2 85 8 2 100 9 3 100

10 1 100 11 0 12 0 13 0 14 1 24 96 15 2 2 13 76 16 2 1 2 12 71 % 100 25 100 100 0 100 100 67 30 100 0 0 0 86 100 100 83

ª La descripción de las unidades de vegetación se realiza en el APENDICE.

Page 28: CARACTERIZACION REGIONAL DE LA … grado.pdf · considerando el efecto de la topografía (RFAA-T) y se la comparó con la situación de relieve plano (RFAA-P). ... CAPITULO I. INTRODUCCIÓN

CAPITULO III. ESTRUCTURA DE LA VEGETACIÓN DE SIERRA DE LA VENTANA.

22

4. DISCUSIÓN.

La estructura de la vegetación está estrechamente relacionada a las

características del ambiente, especialmente el clima (Walter et al., 1977). Las

características edáficas también modelan la estructura de la vegetación (Batista y

León, 1992). La sierras de la Ventana presentan diversidad de microclimas

(Kristensen et al., 1995), suelos (Vargas Gil y Scoppa, 1973) y ambientes

(Cappannini et al.1971) vinculados a la topografía. Las distintas asociaciones entre

estos tres factores determinan la diferenciación de hábitats, los cuales están

vinculados a unidades de vegetación (Frangi y Bottino, 1995).

En el mapa de ambiente geo-edafológicos, se observó que los roquedales se

ubicaron generalmente en laderas orientadas hacia el sur, lo que concuerda con las

descripciones de ambientes y suelos de la región (Cappannini et al.1971, Vargas Gil

y Scoppa, 1973). Su mayor extensión sobre los cordones más elevados determinará

que la vegetación vinculada a éste ambiente esté mejor representada en éste área.

Por otro lado los ambientes peri-intraserranos son más importantes en el área de los

cordones más bajos (Pillahuinco), debido a la mayor proporción de valles

interserranos generados por numerosos cordones de baja altitud.

La estructura de la vegetación también es modelada por los disturbios a los

que está sometida. Los principales disturbios a los que se encuentran sometidos los

pastizales son el herbivoría, el fuego y las variaciones climáticas (Oesterheld et al.,

1999). El caso extremo de intensidad de disturbio se ha dado en los pastizales del

área peri-intraserrana, donde fueron reemplazados por praderas implantadas o

cultivos de granos (Guerschman et al., 2003) o forestaciones con especies exóticas

Page 29: CARACTERIZACION REGIONAL DE LA … grado.pdf · considerando el efecto de la topografía (RFAA-T) y se la comparó con la situación de relieve plano (RFAA-P). ... CAPITULO I. INTRODUCCIÓN

CAPITULO III. ESTRUCTURA DE LA VEGETACIÓN DE SIERRA DE LA VENTANA.

23

(Frangi y Bottino, 1995). En éste caso se los clasificó de acuerdo a su vegetación

potencial natural.

La arbustificación y pérdida de especies valiosas en pastizales, está

estrechamente vinculada al uso pastoril y la alteración de la frecuencia, intensidad y

extensión con la que se producen incendios (León y Marangón, 1980; Pastor et al.,

1988; Coffin y Lauenroth, 1988; Laterra et al., 1994; Archer et al., 1995; Cid y

Brizuela, 1998; Van Langevelde et al., 2003). Tanto el uso pastoril como la alteración

en las características de incendios están vinculados a la intervención humana. Esta

comenzó de forma significativa en la región en el año 1868 cuando se instaló la

Colonia inglesa "El Sauce Grande", al sur de lo que actualmente es el Dique Paso

de Las Piedras (http://www.paraisoserrano.com.ar). Estas colonias introdujeron el

ganado ovino, el cual se extendió por la región en las primeras décadas de 1900. El

impacto causado por el ganado ovino fue mayor al de los herbívoros nativos, dentro

de los cuales el más importante era el guanaco (Lama guanicoe). Actualmente

dentro del Parque Provincial E. Tornquist la población de herbívoros nativos como

guanacos, o exóticos como caballos salvajes, cabras y ciervos dama (Dama dama),

en densidades similares a las que se creen originales, no producen cambios

florísticos en la vegetación. Por lo contrario los pastizales destinados a la ganadería

ovina o bovina aledaños, si presentan cambios florísticos importantes (Frangi y

Bottino, 1995).

La necesidad de hacer uso apropiado de la vegetación natural de la región fue

señalada por Wendorff (1948). Sin embargo, actualmente varias unidades de

vegetación están modificadas por el pastoreo, el fuego o ambos (Ricci, 1996). Las

comunidades descriptas por Frangi y Bottino (1995) que fueron incluidas en la

Page 30: CARACTERIZACION REGIONAL DE LA … grado.pdf · considerando el efecto de la topografía (RFAA-T) y se la comparó con la situación de relieve plano (RFAA-P). ... CAPITULO I. INTRODUCCIÓN

CAPITULO III. ESTRUCTURA DE LA VEGETACIÓN DE SIERRA DE LA VENTANA.

24

unidad 7 (Pastizales bajos con arbustos), son pastizales con distinto grado de

arbustificación, debido principalmente a la acción de los disturbios señalados. El

estrato herbáceo de estos pastizales está compuesto en su mayoría por “flechillas” y

no presentan grupos florísticos que los diferencien. Se ubican en pendientes

intermedias de sitios más bien bajos, sin restricciones importantes para el acceso del

ganado.

La ubicación de la unidad 7 es contigua inferior a la 8 (Pastizales bajos de

Sorghastrum pellitum y Stipa filiculmis). Se diferencian por la presencia de arbustos

en la primera y la mayor importancia de Sorghastrum pellitum en la segunda. La

ausencia de arbustos diferencia a la unidad 9 de la 7 y la ausencia de Sorghastrum

pellitum la diferencia de la unidad 8. La especie mencionada a sido señalada como

de alta preferencia por parte de los herbívoros y muy susceptible al pastoreo en los

pastizales psamófilos (León et al., 1980; Aguilera et al., 1998) y también en las

sierras de Córdoba (Díaz et al., 2001). La unidad de Sorghastrum pellitum fue

indicada como la más importante dentro del ambiente serrano (Frangi y Bottino,

1995). Esta especie también fue mencionada como integrante de la mayoría de los

pastizales del sudoeste de la provincia de Buenos Aires (Cabrera, 1976). Sin

embargo, actualmente se encuentra restringida a sitios de altitudes medias o altas

con pendientes moderadas.

La cobertura de ésta especie en las sierras de Córdoba es máxima entre los

650 y 1400 m snm (Cabido et al., 1997). El límite superior de este rango de altitud

presenta características climáticas similares a las encontradas en las sierras de la

Ventana a los 750 m snm (Kristensen y Frangi, 1995). Según lo señalado por Cabido

et al. (1997) el óptimo térmico de la tribu de las Adropogoneas, a la cual pertenece la

Page 31: CARACTERIZACION REGIONAL DE LA … grado.pdf · considerando el efecto de la topografía (RFAA-T) y se la comparó con la situación de relieve plano (RFAA-P). ... CAPITULO I. INTRODUCCIÓN

CAPITULO III. ESTRUCTURA DE LA VEGETACIÓN DE SIERRA DE LA VENTANA.

25

especie citada, se encontraría entre los 11.6 y 17.5 °C de temperatura media anual.

Este rango de temperaturas encuentra incluido entre los 350 m snm (14.5 °C) y los

750 m snm (11.8 °C) sobre laderas de orientación norte en Sierra de la ventana.

Cabido et al. (1997) también se señala la disminución de todas las gramíneas de

síndrome fotosintético C4 con la altura, encontrando coberturas relativas similares

entre C3 y C4 a los 1500 m snm. Estas evidencias parecerían indicar que el nicho

ecológico de la especie (Hutchinson, 1957) se extendería hacia sitios más bajos en

Sierra de la Ventana pero, por causa del pastoreo, podría verse restringida a sitios

menos accesibles. Desde el punto de vista forrajero, la ausencia de Sorghastrum

pellitum es de vital importancia, ya que constituye la especie forrajera de ciclo PEO

más importante de los pastizales serranos. A partir de ésta hipótesis se plantea la

necesidad de verificar si es posible la reintroducción de Sorghastrum pellitum en los

pastizales más bajos u otra especie que cumpla con su función en el ecosistema o

desde el punto de vista forrajero, que aporte forraje durante la estación cálida.

La clasificación basada en la diferenciación de hábitats resulta adecuada para

identificar las unidades de vegetación. La metodología empleada presenta

precisiones similares a otros tipos de clasificaciones realizadas con imágenes

satelitales utilizando características espectrales (Cingolani et al., 2004; Paruelo et al.,

2004). Sin embargo, la metodología empleada en éste trabajo presenta ventajas

sobre los anteriores en regiones como la Sierra de la Ventana. La alta

heterogeneidad espacial, la reducida extensión de las unidades de vegetación y la

rocosidad, dificultan la caracterización de la vegetación mediante técnicas

espectrales. Por otro lado, estas metodologías basadas en las características

espectrales, presentan la ventaja de poder realizar seguimientos temporales de la

Page 32: CARACTERIZACION REGIONAL DE LA … grado.pdf · considerando el efecto de la topografía (RFAA-T) y se la comparó con la situación de relieve plano (RFAA-P). ... CAPITULO I. INTRODUCCIÓN

CAPITULO III. ESTRUCTURA DE LA VEGETACIÓN DE SIERRA DE LA VENTANA.

26

estructura de la vegetación. La metodología utilizada en éste trabajo no lo permite,

por lo que la hace más adecuada para describir la estructura de la vegetación

potencial que la actual. Pese a ello, contando con relevamientos previos (Frangi y

Bottino, 1995) se pudo caracterizar la vegetación regional de acuerdo a la

descripción realizada en ese trabajo.

La caracterización de la vegetación realizada en este trabajo, presenta como

falencias los escasos puntos de control para algunas unidades de vegetación o,

incluso, la ausencia de ellos. Sin embargo, la reducida extensión y extremada

especificidad del sitio donde habitan Grindelia chiloensis (unidad 3), Plantago

bismarckii (5), prados de altura con Festuca ventanicola (10), pastizales cortos con

Festuca pampeana (12 y 13), permite identificarlas con precisión. Cabe resaltar la

importancia ecológica de estas unidades, debido a que contienen especies

endémicas (Frangi y Bottino, 1995). Otra falencia de la clasificación realizada, es la

ubicación de los puntos de control. Estos presentan una alta densidad sobre las

sierras de Pillahuinco, baja densidad sobre las sierras de la Ventana y no se contó

con puntos de control sobre los cordones Las Tunas y los occidentales (Puan,

Curamalal y Bravard). Pese a las limitaciones señaladas, éste trabajo constribuye

como recurso cartográfico de la vegetación serrana.

Page 33: CARACTERIZACION REGIONAL DE LA … grado.pdf · considerando el efecto de la topografía (RFAA-T) y se la comparó con la situación de relieve plano (RFAA-P). ... CAPITULO I. INTRODUCCIÓN

CAPITULO IV. FUNCIONAMIENTO DE LOS PASTIZALES DE SIERRA DE LA VENTANA.

27

CAPITULO IV. FUNCIONAMIENTO DE LOS PASTIZALES DE SIERRA DE LA

VENTANA.

Page 34: CARACTERIZACION REGIONAL DE LA … grado.pdf · considerando el efecto de la topografía (RFAA-T) y se la comparó con la situación de relieve plano (RFAA-P). ... CAPITULO I. INTRODUCCIÓN

CAPITULO IV. FUNCIONAMIENTO DE LOS PASTIZALES DE SIERRA DE LA VENTANA.

28

1. INTRODUCCION

La Productividad Primaria Neta Aérea (PPNA) ha sido señalada como la

variable funcional más importante de una comunidad vegetal (Whittaker, 1975) y

constituye la tasa de crecimiento de los tejidos vegetales aéreos (Odum, 1971). La

productividad primaria neta de una cubierta vegetal (PPN), dentro del marco de flujo

energético en ecosistemas (Odum, 1971), está determinada por la capacidad de

captar la Radiación Fotosintéticamente Activa incidente (RFA-i) y transformarla en

tejidos aéreos y subterráneos (Monteith, 1981). A escala regional el principal control

de la PPNA media anual en pastizales templados es la Precipitación Media Anual

(PMA) (Webb et al., 1978; Lauenroth, 1979; Sala et al., 1988a; Paruelo et al.,

1999a). La relación entre la PPNA y la PMA fue lineal para una rango amplio de

precipitaciones en pastizales de Estados Unidos (Sala et al., 1988a), modelo que fue

validado para distintos sitios del mundo (McNaughton et al., 1993). A escala local

explican mejor la PPNA anual las precipitaciones anuales, la capacidad de

almacenamiento de agua en el suelo y su interacción (Sala et al., 1988a), y otros

factores como humedad del suelo, disturbios y posición topográfica fue señalada

posteriormente (Briggs y Knapp 1995). Este trabajo último muestra además la

importancia de cada factor y la interacción entre ellos como determinante de la

variabilidad interanual de la PPNA de los pastizales altos de Estados Unidos.

El método de referencia para estimar la PPNA es midiendo cambios

temporales en la biomasa aérea (Lauenroth et al., 1986). Este método presenta

varios inconvenientes ya mencionados (Sala et al., 1988b; 2000). Las imágenes

satelitales pueden ser usadas para estimar la PPNA a través del Índice de

Vegetación Normalizado (IVN), (Graetz, 1990). El IVN es un estimador de la fracción

Page 35: CARACTERIZACION REGIONAL DE LA … grado.pdf · considerando el efecto de la topografía (RFAA-T) y se la comparó con la situación de relieve plano (RFAA-P). ... CAPITULO I. INTRODUCCIÓN

CAPITULO IV. FUNCIONAMIENTO DE LOS PASTIZALES DE SIERRA DE LA VENTANA.

29

de la RFA que es absorbida (RFA-A) por la cubierta vegetal (Ruimy y Saugier, 1994).

La RFA-A y la PPNA están linealmente relacionadas mediante un coeficiente de

eficiencia de uso de la radiación (ε o EUR) según lo propuesto por Monteith (1981).

Empleando éste modelo, se puede estimar la PPNA conociendo la radiación

incidente, la fracción de ella que es absorbida y la eficiencia con que se transforma

en biomasa. Este modelo conceptual se utilizó para determinar la PPNA de

pastizales de la región central de Estados Unidos (Paruelo et al., 1997), donde se

presentó una calibración de la Integral anual de IVN (IVN-I) para estimar la PPNA.

Utilizando esta calibración Paruelo et al. (1999b) realizaron la descripción de la

productividad y estacionalidad de diferentes pastizales de la Argentina mediante el

uso del IVN derivado de imágenes NOAA-AVHRR-PAL (8x8 Km). Este modelo ha

sido extensamente utilizado para estimar la PPN de diferentes biomas a escala

global (Potter, et al., 1993; Ruimy y Saugier, 1994; Awaya et al., 2004) y también a

para estimar la PPNA de recursos forrajeros (Hill et al., 2004).

Sin embargo el modelo propuesto por Monteith (1981) presenta como

inconveniente principal la determinación de la EUR, que cambia con las diferentes

especies o fisonomía de la vegetación (Potter et al., 1993; Ruimy y Saugier, 1994;

Gower et al., 1999). Por ejemplos, los pastizales altos, mixtos y bajos de Estados

Unidos presentaron valores diferentes de EUR (Sims et al., 1978; Paruelo et al.,

1997). Además del tipo de vegetación, la EUR puede variar de acuerdo a la fase

fenológica en la que se encuentra la vegetación, el destino de los fotoasimilados o la

ocurrencia de estrés hídrico (Potter et al., 1993). La forma de atenuar este

inconveniente es relacionando directamente PPNA con IVN, según la propuesto por

Paruelo et al. (2000, 2004). Esta metodología asume que los valores de EUR,

Page 36: CARACTERIZACION REGIONAL DE LA … grado.pdf · considerando el efecto de la topografía (RFAA-T) y se la comparó con la situación de relieve plano (RFAA-P). ... CAPITULO I. INTRODUCCIÓN

CAPITULO IV. FUNCIONAMIENTO DE LOS PASTIZALES DE SIERRA DE LA VENTANA.

30

obtenidos indirectamente en el período de la calibración, serán válidos en períodos

siguientes. Desde el punto de vista ganadero también se ha relacionado el IVN

directamente con la carga animal de varios pastizales a escala regional (Oesterheld

et al., 1998).

Otra limitación del modelo propuesto por Monteith (1981) es conocer el valor

de la RFA-i. La RFA-i es aproximadamente la mitad de la Radiación Global incidente

(Potter, et al., 1993; Ruimy y Saugier, 1994, Gower et al., 1999). La RG incidente se

puede estimar a partir de la Radiación Astronómica (RA) o radiación solar en el tope

de la atmósfera, la que varía de acuerdo a la latitud, momento del día, época del

año y la constante solar (Klein, 1977; Keith y Kreider, 1978). Existe una relación

lineal entre la RA y la RG y es función de la relación entre la heliofanía efectiva y la

astronómica (Ángstrom, 1924; Prescot, 1940; Martinez Lozano et al., 1984; Podesta

et al., 2004).

En sitios montañosos el efecto de la topografía sobre la radiación solar

incidente puede ser muy importante dependiendo de la orientación de laderas,

pendiente y fecha (Nikolov y Zeller, 1992; Benvenuti et al., 1995). Sin embargo el

efecto de la topografía sobre la radiación no es tenido en cuenta para estimar la

PPNA utilizando el modelo de Monteith (1981). En las Sierras de Ventania el efecto

de la atenuación de la radiación causado por la topografía determina variaciones en

el clima local y asociado a ello cambios en la estructura de la vegetación (Frangi y

Bottino, 1995; Kristensen y Frangi, 1995). Los cordones de este sistema serrano

están ubicados en sentido NO-SE, determinando que las laderas sur reciban menos

radiación. Este efecto puede ser muy importante al utilizar el IVN para estimar la

PPNA. Recientemente comenzó a utilizarse la información de Modelos de Elevación

Page 37: CARACTERIZACION REGIONAL DE LA … grado.pdf · considerando el efecto de la topografía (RFAA-T) y se la comparó con la situación de relieve plano (RFAA-P). ... CAPITULO I. INTRODUCCIÓN

CAPITULO IV. FUNCIONAMIENTO DE LOS PASTIZALES DE SIERRA DE LA VENTANA.

31

Digital (MED) para estimar los efectos de la topografía en la atenuación de la

radiación solar (Dozier y Frew, 1990; Dubayah y Loechel, 1997; Antonic, 1998;

Wang et al., 2002; Corripio, 2003).

A escala regional se puede caracterizar un recurso forrajero mediante su

PPNA, considerando que integra información de niveles de percepción mayores

(Long, 1968) y que se relaciona estrechamente con la productividad secundaria

(McNaughton et al., 1989; Oesterheld et al., 1992; 1998). La única descripción del

funcionamiento de estos pastizales se realizó en parcelas reducidas y de

características poco representativas de la región (Perez y Frangi, 2000). En ese

trabajo se estudió la relación entre el gradiente altitudinal, la estructura de la

vegetación y la productividad primaria neta, senescencia y desaparición de tejidos

aéreos y subterráneos. Los flujos fueron estimados a partir de diferencias de

biomasa entre cortes sucesivos con las limitaciones señaladas por Sala et al.,

(2000). El año en que se llevó a cabo el estudio presentó precipitaciones menores al

promedio.

El objetivo de este capítulo es caracterizar la PPNA de pastizales de Sierra de

la Ventana cuyo principal uso actual es la ganadería pastoril (Frangi y Barrera,

1996). El objetivo secundario es determinar el efecto de la topografía sobre la

estimación de la RFA-A mediante el IVN.

Page 38: CARACTERIZACION REGIONAL DE LA … grado.pdf · considerando el efecto de la topografía (RFAA-T) y se la comparó con la situación de relieve plano (RFAA-P). ... CAPITULO I. INTRODUCCIÓN

CAPITULO IV. FUNCIONAMIENTO DE LOS PASTIZALES DE SIERRA DE LA VENTANA.

32

2. MATERIALES Y METODOS

Para describir el funcionamiento de los recursos forrajeros más importantes

se realizó un mapa donde se muestra el valor de la integral anual del IVN (IVN-I) y

las curvas de marcha estacional del IVN. Para ello se buscaron píxeles puros de

alguna de las unidades de vegetación identificadas en el capítulo anterior. El IVN fue

obtenido a partir compuestos decádicos de imágenes del sensor NOAA-AVHRR LAC

(1 Km x 1 Km) provistas por USGS (http://edcdaac.usgs.gov/1KM/comp10d.asp). El

IVN se calcula según la Ecuación 1 (Graetz, 1990):

RIRRIRIVN

+−

= Ecuación 1.

Donde: IR: reflectancia en longitudes de onda correspondientes al infrarrojo cercano. R: reflectancia en longitudes de onda correspondientes al rojo. El IVN se puede obtener del sensor NOAA-AVHRR utilizando las bandas 1 y 2

que corresponden a las longitudes de onda 0.58-0.68 µm (rojo) y 0.725-1.10 µm

(infrarrojo cercano) respectivamente.

Para estimar la PPNA de los pastizales de Sierra de la Ventana a partir de los

datos de IVN se utilizó el modelo propuesto Monteith (1981) según la Ecuación 2:

∫=t

t

dtRFAfRFAEURPPNA0

*** Ecuación 2.

Donde: EUR: eficiencia con la cual la energía es convertida en biomasa. fRFA: fracción de la Radiación Fotosintéticamente Activa incidente que es absorbida por el canopeo, o eficiencia de intercepción. RFA-i: Radiación Fotosintéticamente Activa incidente, es aproximadamente la mitad de la RG incidente.

Page 39: CARACTERIZACION REGIONAL DE LA … grado.pdf · considerando el efecto de la topografía (RFAA-T) y se la comparó con la situación de relieve plano (RFAA-P). ... CAPITULO I. INTRODUCCIÓN

CAPITULO IV. FUNCIONAMIENTO DE LOS PASTIZALES DE SIERRA DE LA VENTANA.

33

Para obtener la RFA-i primero se estimó la RG para considerar el efecto de la

atenuación atmosférica. Para ello se realizó un regresión lineal entre valores de

Radiación Astronómica y los valores de RG medidos a nivel de suelo obtenidos de

FAO, (1985) para la localidad de Coronel Suarez. La función obtenida será utilizada

posteriormente para corregir los valores de RFA-i por el efecto de la atmósfera

La fRFA se estimó mediante el modelo de Ruimy et al. (1994), según la Ecuación 3:

IVNfRFA *25.1025.0 +−= Ecuación 3

Para estimar la RFA-i se utilizó el modelo propuesto por Benvenuti et al.

(1995), que considera la variación en la radiación solar debido a la topografía,

utilizando las ecuaciones 4 y 5.

GIIh *0= Ecuación 4

Donde: Ih: es la radiación solar instantánea recibida en la superficie de la tierra sin

considerar la atenuación provocada por la atmósfera. I0: es la constante solar (2,0038 cal/cm2*min o 0,004786 MJ/m2*min). G: es el coeficiente de atenuación que considera los parámetros astronómicos

y los efectos de la topografía. Este coeficiente se obtiene como muestra la Ecuación 5.

senIHFDsenIsenFsenDsenEIsenHD

EIHsenFDEIFsenDG

*cos*cos*cos***cos**cos

cos*cos*cos**coscos*cos*cos*+++

++−=

Ecuación 5 Donde: D: declinación solar en grados F: latitud en grados. I: inclinación del terreno en grados considerados desde la vertical (90°

superficie horizontal, 0° superficie vertical)

Page 40: CARACTERIZACION REGIONAL DE LA … grado.pdf · considerando el efecto de la topografía (RFAA-T) y se la comparó con la situación de relieve plano (RFAA-P). ... CAPITULO I. INTRODUCCIÓN

CAPITULO IV. FUNCIONAMIENTO DE LOS PASTIZALES DE SIERRA DE LA VENTANA.

34

E: exposición de ladera en grados de 0 a 360° contando en sentido horario desde el sur.

H: ángulo horario en grados. En la Figura 4.1 muestra los valores de exposición e inclinación en grados

según el sistema de referencia adoptado para el cálculo de G. El software utilizado

para el procesamiento de las imágenes, calcula la pendiente y orientación de cada

píxel considerando una ventana de 3x3 píxeles.

Figura 4.1. Sistema de referencia utilizado para la exposición (E) y la pendiente (I) en el cálculo del coeficiente G.

El coeficiente G varía para un mismo sitio según el momento del día o la

fecha (ver Figura 4.2). Para estimar la radiación incidente promedio para cada mes

del año se integró el coeficiente G a lo largo del día para el día 15 de cada mes,

según la Ecuación 6.

S = 0°

N = 180°

E = 270° O = 90°

I = 0°

I = 60°

I = 90°

Pendiente (I) Exposición (E)

Page 41: CARACTERIZACION REGIONAL DE LA … grado.pdf · considerando el efecto de la topografía (RFAA-T) y se la comparó con la situación de relieve plano (RFAA-P). ... CAPITULO I. INTRODUCCIÓN

CAPITULO IV. FUNCIONAMIENTO DE LOS PASTIZALES DE SIERRA DE LA VENTANA.

35

Figura 4.2. Variación diaria del coeficiente G correspondiente al 15 de enero, para la latitud de Sierra de la Ventana y diferentes orientaciones de ladera con pendientes de 50 % comparados con la situación de llanura.

∫=1

0*

H

HdHGGd Ecuación 6.

Donde: Gd: es la integral diaria para el coeficiente G. H0=H1: son los ángulos horarios correspondientes a la salida y a la puesta del

sol. Para obtener los valores de RFA-i se asumió que ésta es la mitad de RG

obtenida con las correcciones por topografía y atmósfera. Así se obtuvieron los valores de RFA-i por día para cada mes para cada píxel del MED, según lo expresa la Ecuación 7.

( )[ ]baGdIiRFA +=− ***5.0 0 Ecuación 7.

Donde: RFA-i: es la Radiación Fotosintéticamente Activa incidente corregida por los

efectos de la topografía y de la atmósfera. 0.5: es la proporción de RFA en la RG. a y b: son los coeficientes obtenidos en la regresión lineal que relacionan la

RA con RG. Los parámetros restantes ya fueron definidos. Una vez estimada la RFA-A mediante el procedimiento antes mencionado, se

obtuvieron valores mensuales de EUR relacionando los valores de IVN con los datos

de cortes mostrados por Perez y Frangi (2000). En éste caso se estudiaron tres

0,00

0,20

0,40

0,60

0,80

1,00

1,20

1,40

8 10 12 14 16 18

Hora del día

G

N-50 %

O-50 %

S-50 %

E-50 %

Llanura

Page 42: CARACTERIZACION REGIONAL DE LA … grado.pdf · considerando el efecto de la topografía (RFAA-T) y se la comparó con la situación de relieve plano (RFAA-P). ... CAPITULO I. INTRODUCCIÓN

CAPITULO IV. FUNCIONAMIENTO DE LOS PASTIZALES DE SIERRA DE LA VENTANA.

36

pastizales diferentes por composición florística y altitud durante el período julio-1988

a junio-1989. Los valores de EUR obtenidos fueron utilizados para estimar la PPNA

de los mismos pastizales durante le período julio-1992 a junio-1993.

Para comparar el efecto de la topografía en la estimación de la PPNA a través

del IVN, se realizaron cuatro transectas ubicadas en sentido N-S ubicadas en los

principales cordones de la sierra. En estas cuatro transectas se comparan los

valores estimados de RFA-A considerando los efectos de la topografía (RFAA-T) y

sin considerarlos (RFAA-P).

Page 43: CARACTERIZACION REGIONAL DE LA … grado.pdf · considerando el efecto de la topografía (RFAA-T) y se la comparó con la situación de relieve plano (RFAA-P). ... CAPITULO I. INTRODUCCIÓN

CAPITULO IV. FUNCIONAMIENTO DE LOS PASTIZALES DE SIERRA DE LA VENTANA.

37

3. RESULTADOS

3.1. Heterogeneidad espacial del IVN-I en Sierra de la Ventana.

Los sitios ubicados al norte de las divisorias principales presentan mayores

IVN-I que los ubicados al sur (ver Figura 4.3). Por otro lado los valores mínimos

corresponden a las laderas sur del cordón de las Sierras de la Ventana. Los valores

máximos de IVN-I de toda la región se ubican en las laderas norte de los cordones

occidentales, Las Tunas y Pillahuinco. En el Mapa de IVN-I de Sierra de la Ventana

se observan puntos señalando la ubicación de diferentes pastizales, de los cuales se

describe la marcha estacional del IVN en el punto siguiente (ver Figura 4.4).

Page 44: CARACTERIZACION REGIONAL DE LA … grado.pdf · considerando el efecto de la topografía (RFAA-T) y se la comparó con la situación de relieve plano (RFAA-P). ... CAPITULO I. INTRODUCCIÓN

CAPITULO IV. FUNCIONAMIENTO DE LOS PASTIZALES DE SIERRA DE LA VENTANA.

38

Page 45: CARACTERIZACION REGIONAL DE LA … grado.pdf · considerando el efecto de la topografía (RFAA-T) y se la comparó con la situación de relieve plano (RFAA-P). ... CAPITULO I. INTRODUCCIÓN

CAPITULO IV. FUNCIONAMIENTO DE LOS PASTIZALES DE SIERRA DE LA VENTANA.

39

3.2. Curvas estacionales de IVN.

La Figura 4.4 muestra la marcha estacional del IVN para los pastizales más

importantes de la región. Estos pastizales difieren por su ubicación en el paisaje y

composición florística. En general ninguna de las curvas presenta una estacionalidad

muy marcada. Los valores máximos y mínimos son similares y los valores de IVN-I

se encuentran entre 0,4 y 0,46 para todos los casos.

Figura 4.4. Marcha estacional del IVN para los principales pastizales de Sierra de la Ventana.

4. Pastizal bajo con arbustos

0

0,2

0,4

0,6

0,8

Jul Sep Nov Ene Mar May

IVN

1. Pastizal intermedio de Stipa caudata con L.multiflorum y M. Polymorpha.

0

0,2

0,4

0,6

0,8

Jul Sep Nov Ene Mar May

IVN

2. Pastizal bajo con Piptochaetium sp. y Briza subaristata.

0

0,2

0,4

0,6

0,8

Jul Sep Nov Ene Mar May

IVN

3. Pastizal intermedio de Stipa caudata

0

0,2

0,4

0,6

0,8

Jul Sep Nov Ene Mar May

IVN

Page 46: CARACTERIZACION REGIONAL DE LA … grado.pdf · considerando el efecto de la topografía (RFAA-T) y se la comparó con la situación de relieve plano (RFAA-P). ... CAPITULO I. INTRODUCCIÓN

CAPITULO IV. FUNCIONAMIENTO DE LOS PASTIZALES DE SIERRA DE LA VENTANA.

40

Figura 4.4. (continuación). Marcha estacional del IVN para los principales pastizales de Sierra de la Ventana.

En el caso de la curva 1, correspondiente a pastizales basales de Stipa

caudata el cual fue modificado por el pastoreo, presenta mayores valores de IVN en

primavera con una caída leve en verano y otro pico en otoño. Esta curva se asemeja

a las curvas de crecimiento características de especies de crecimiento Otoño-

Inverno-Primaverales, carácter que puede estar infundido por la alta presencia de

Lolium multiflorum. Por otro lado los pastizales de S. caudata no modificados (curva

5. Pastizal intermedio con Stipa ambigua

0

0,2

0,4

0,6

0,8

Jul Sep Nov Ene Mar May

IVN

6. Pastizal intermedio de Paspalum quadrifarium

0

0,2

0,4

0,6

0,8

Jul Sep Nov Ene Mar May

IVN

7. Pastizal bajos de Poa iridifolia con Polystichum elegans

0

0,2

0,4

0,6

0,8

Jul Sep Nov Ene Mar May

IVN

8. Pastizal bajo con Sorghastrum y Stipa filiculmis

0

0,2

0,4

0,6

0,8

Jul Sep Nov Ene Mar May

IVN

9. Pastizal intermedio con Festuca pampeana y Polystichum elegans.

0

0,2

0,4

0,6

0,8

Jul Sep Nov Ene Mar May

IVN

Page 47: CARACTERIZACION REGIONAL DE LA … grado.pdf · considerando el efecto de la topografía (RFAA-T) y se la comparó con la situación de relieve plano (RFAA-P). ... CAPITULO I. INTRODUCCIÓN

CAPITULO IV. FUNCIONAMIENTO DE LOS PASTIZALES DE SIERRA DE LA VENTANA.

41

3) presentan una estacionalidad menos marcada, con un pico en octubre, un valle

estival menos pronunciado y otro pico menor en otoño. Los pastizales de Stipa

ambigua (curva 5) y los pastizales bajos de Piptochaetium sp. y Briza sp. sin

arbustos (curva 2) y con arbustos (curva 3) tienen un comportamiento similar.

Las unidades dominadas por especies de crecimiento Primavera-Estivo-

Otoñales (PEO) como los pastizales de Paspalum quadrifarium (curva 6) y los de

Sorghastrum pellitum y Stipa filiculmis (curva 8) presentan curvas de IVN más

estables, con su máximo en el mes de enero a diferencia de las anteriores. Los

pastizales ubicados en los roquedales de laderas sur, como Poa iridifolia y

Polystichum elegans (curva 7), también presentan curvas de IVN estables con

valores altos durante el verano. Por otro lado, los pastizales de Festuca pampeana y

Polystichum elegans presentan valores primaverales bajos, un valle importante

durante el verano y los valores máximos durante el otoño.

Page 48: CARACTERIZACION REGIONAL DE LA … grado.pdf · considerando el efecto de la topografía (RFAA-T) y se la comparó con la situación de relieve plano (RFAA-P). ... CAPITULO I. INTRODUCCIÓN

CAPITULO IV. FUNCIONAMIENTO DE LOS PASTIZALES DE SIERRA DE LA VENTANA.

42

3.3. Relación entre la Radiación Astronómica y la Radiación Global en la región.

La Figura 4.5 muestra la relación entre la Radiación Astronómica (RA) y la

Radiación (RG) promedio para la localidad de Coronel Suarez. La relación entre

estas variables fue lineal y significativa (R2= 0,9852; p<0,05, n=12). Esta relación

permite obtener valores promedios de RG a partir de la RA estimados mediante los

parámetros astronómicos. De esta forma se puede utilizar para estimar la RFA-i

corregida por los efectos de la atmósfera.

y = 0,6137x - 3,0944R2 = 0,9852

0

10

20

30

0 10 20 30 40 50

RA (MJ/m2/d)

RG

(MJ/

m2/

d)

Figura 4.5. Relación entre la Radiación Astronómica (RA) estimada a partir de parámetros astronómicos y la Radiación Global (RG) medida a nivel de suelo (FAO, 1985) en Coronel Suarez. Los parámetros de la regresión difieren de cero (R2= 0,9852; p<0,05; n=12) y la relación encontrada fue: RG=0,6137*RA – 3,0944. 3.4. Comparación entre la RFAA-T y la RFAA-P.

En la Figura 4.6 se muestran la ubicación de las transectas donde se comparó

la Radiación Fotosintéticamente Activa Absorbida, considerando los efectos de la

topografía (RFAA-T) y considerando un relieve plano (RFAA-P). Las transectas

Page 49: CARACTERIZACION REGIONAL DE LA … grado.pdf · considerando el efecto de la topografía (RFAA-T) y se la comparó con la situación de relieve plano (RFAA-P). ... CAPITULO I. INTRODUCCIÓN

CAPITULO IV. FUNCIONAMIENTO DE LOS PASTIZALES DE SIERRA DE LA VENTANA.

43

fueron ubicadas en los diferentes cordones para comparar sitios con orientación de

ladera, altitudes y pendientes diferentes.

Figura 4.6. Ubicación de las transectas donde se compara la Radiación Fotosintéticamente Activa Absorbida considerando los efectos de la topografía (RFAA-T) y considerando relieve plano (RFAA-P).

En la Figura 4.7 se muestran los perfiles topográficos y se compara la

Radiación Fotosintéticamente Activa Absorbida considerando los efectos de la

topografía (RFAA-T) y considerando relieve plano (RFAA-P) de las transectas 1 y 3

para los meses de julio-1992 y enero de 1993.

T 1

T 2

T 3

T 4

Page 50: CARACTERIZACION REGIONAL DE LA … grado.pdf · considerando el efecto de la topografía (RFAA-T) y se la comparó con la situación de relieve plano (RFAA-P). ... CAPITULO I. INTRODUCCIÓN

CAPITULO IV. FUNCIONAMIENTO DE LOS PASTIZALES DE SIERRA DE LA VENTANA.

44

Figura 4.7. Comparación entre RFAA-T y RFAA-P sobre las transectas 1 y 3 para los meses de julio-1992 y enero-1993. Los gráficos superiores muestran los perfiles topográficos de cada transecta.

De las cuatro transectas se escogieron la 1 y la 3 por presentar características

más contrastantes, dado que la Transecta 1 se ubica sobre el cordón de Pillahuinco,

Transecta 1. Perfil topográfico.

0

200

400

600

800

1000

0 2000 4000 6000

Distancia (m)

Alti

tud

(m s

nm)

Transecta 1. Julio 1992.

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

0 2000 4000 6000

Distancia (m)

(MJ/

m2/

d)

RFAA-T RFAA-P

Transecta 1. Enero 1993.

0,02,04,06,08,0

10,0

0 2000 4000 6000

Distancia (m)

(MJ/

m2/

d)

RFAA-T RFAA-P

Transecta 3. Perfil topográfico.

0

200

400

600

800

1000

0 2000 4000 6000

Distancia (m)

Alti

tud

(m s

nm)

Transecta 3. Julio 1992.

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

0 2000 4000 6000

Distancia (m)

(MJ/

m2/

d)

RFAA-T RFAA-P

Transecta 3. Enero 1993.

0,02,04,06,08,0

10,0

0 2000 4000 6000

Distancia (m)

(MJ/

m2/

d)

RFAA-T RFAA-P

N N

Page 51: CARACTERIZACION REGIONAL DE LA … grado.pdf · considerando el efecto de la topografía (RFAA-T) y se la comparó con la situación de relieve plano (RFAA-P). ... CAPITULO I. INTRODUCCIÓN

CAPITULO IV. FUNCIONAMIENTO DE LOS PASTIZALES DE SIERRA DE LA VENTANA.

45

con altitudes y pendientes menores que la Transecta 3, ubicada en el cordón de

Ventana. Los resultados de las Transectas 2 y 4 se muestran en el APENDICE. En

ambos casos se observa que la RFAA-P estimada a partir de IVN no capta la

variabilidad espacial generada por la topografía. Por otro lado la estimación de

RFAA-T muestra una mayor sensibilidad a la heterogeneidad espacial.

La RFAA-T muestra valores más altos sobre laderas norte, como es

esperable, pero la magnitud de la diferencia es más evidente en invierno que en

verano, lo que se puede observar mejor en la Figura 4.8, donde la comparación

entre ambas estimaciones es relativa. La menor declinación solar durante el verano

atenúa las diferencias entre laderas orientadas hacia el norte y las orientadas al sur.

Para la Transecta 1, se observan diferencias relativas que oscilan de -62.7% a

+61.1% de RFAA sobre laderas sur y norte respectivamente si se las compara con

situaciones de relieve plano para el mes de julio. Durante el mes de enero, este

rango se encuentra entre -10.1% y 28.5%. Para la Tansecta 3, donde el la

topografía es más escarpada, el rango de variación para julio se encuentra entre -

100% y +69.8%; mientras que para enero se ubica entre -18.2% y 30.7%. En este

caso se llega al extremo donde existen áreas sobre laderas sur donde la radiación

incidente es extremadamente reducida y la RFAA es nula.

Page 52: CARACTERIZACION REGIONAL DE LA … grado.pdf · considerando el efecto de la topografía (RFAA-T) y se la comparó con la situación de relieve plano (RFAA-P). ... CAPITULO I. INTRODUCCIÓN

CAPITULO IV. FUNCIONAMIENTO DE LOS PASTIZALES DE SIERRA DE LA VENTANA.

46

Figura 4.8. Relación entre la RFAA-T y la RFAA-P de las transectas 1 y 3, para los meses de julio-1992 y enero-1993. 3.5. Estimación de la PPNA de los principales pastizales de Sierra de la Ventana.

A partir de los datos de PPNA obtenidos por Perez y Frangi (2000) y la

estimación de la radiación interceptada mediante el IVN derivado de imágenes del

sensor NOAA-AVHRR-PAL (8x8 Km) correspondientes a la estación de crecimiento

donde se realizaron los cortes, se estimó la EUR para los tres pastizales estudiados

en ese trabajo. Estos tres pastizales se encuentran en un gradiente altitudinal (550,

850 y 1025 m snm) y presentan composición florística diferente. Los pastizales

ubicados a 550 m snm fueron caracterizados como pastizales bajos de

Piptochaetium sp. y Briza sp., mientras que los otro dos están dominados por

Sorghastrum pellitum y Stipa filiculmis.

Transecta 3.

-100%

-50%

0%

50%

100%

0 2000 4000 6000

Distancia (m)

Rel R

FAA-

T/

RFAA

-P

Julio Enero

Transecta 1.

-100%

-50%

0%

50%

100%

0 2000 4000 6000

Distancia (m)

Rel R

FAA-

T/

RFAA

-P

Julio Enero

Page 53: CARACTERIZACION REGIONAL DE LA … grado.pdf · considerando el efecto de la topografía (RFAA-T) y se la comparó con la situación de relieve plano (RFAA-P). ... CAPITULO I. INTRODUCCIÓN

CAPITULO IV. FUNCIONAMIENTO DE LOS PASTIZALES DE SIERRA DE LA VENTANA.

47

0,00,20,40,60,81,01,21,4

JUL SEP NOV ENE MAR MAY

EUR

a (g

MS/

m2*

MJ

RFA

A)

550 850 1025

Figura 4.9. Eficiencia de Uso de la Radiación para la síntesis de tejidos aéreos para los pastizales ubicados a 550, 850 y 1025 m snm, durante la estación de crecimiento julio-1988 a junio 1989.

Los valores de Eficiencia de Uso de la Radiación fotosintéticamente activa

absorbida para la síntesis de tejidos aéreos (EURa) promedio anuales fueron de

0.59, 0.56 y 0.32 g MS/m2*MJ RFAA para los pastizales de 550, 850 y 1025 m snm

respectivamente (Figura 4.9). Los tres pastizales presentaron una caída de la EURa

durante el mes de enero. Sin embargo el pastizal del ubicado más abajo presenta

una caída más prolongada durante el período estival que los otros dos. Este pastizal

presenta dos picos de EURa bien marcados, uno durante el mes de agosto y otro

mayor durante el mes de mayo. Los otros dos pastizales presentan tres picos de

EURa, siendo el pastizal ubicado en el sitio intermedio (850 m snm) el que presenta

el pico estival más marcado.

La Figura 4.10 muestra las estimaciones de PPNA realizadas para los tres

pastizales antes mencionados en función de la EUR mensuales calculadas arriba y

el IVN ocurrido durante el período julio-1992 a junio-1993. Si se comparan estas

estimaciones con las estimaciones realizadas por Perez y Frangi (2000) mediante

Page 54: CARACTERIZACION REGIONAL DE LA … grado.pdf · considerando el efecto de la topografía (RFAA-T) y se la comparó con la situación de relieve plano (RFAA-P). ... CAPITULO I. INTRODUCCIÓN

CAPITULO IV. FUNCIONAMIENTO DE LOS PASTIZALES DE SIERRA DE LA VENTANA.

48

cortes durante el período julio-1988 a junio-1989 se observan, en todos los casos,

patrones similares y valores más elevados para el período 1992-93. Los valores de

PPNA total del período julio-1992 a junio-1993, fueron de 6892, 10355 y 6763 Kg

MS/Ha/año para los pastizales del sitio bajo, intermedio y alto respectivamente. Los

valores reportados por Perez y Frangi (2000) fueron 4620, 5850 y 3780 Kg

MS/Ha/año respectivamente para el período julio-1988 a junio-1989, lo que

representan incrementos de 49 %, 77% y 79%. Los pastizales del sitio bajo

presentan una alta productividad otoñal, alcanzando un máximo de 45 Kg MS/Ha/día

durante el mes de marzo. El sitio intermedio presenta un máximo de 80 Kg

MS/Ha/día durante el mes de diciembre, mientras que el sitio alto presenta un

máximo de 47 Kg MS/Ha/día en noviembre.

Page 55: CARACTERIZACION REGIONAL DE LA … grado.pdf · considerando el efecto de la topografía (RFAA-T) y se la comparó con la situación de relieve plano (RFAA-P). ... CAPITULO I. INTRODUCCIÓN

CAPITULO IV. FUNCIONAMIENTO DE LOS PASTIZALES DE SIERRA DE LA VENTANA.

49

Figura 4.10. Comparación entre la PPNA de tres pastizales de Sierra de la Ventana obtenida por Perez y Frangi (2000) mediante cortes durante el período julio 1988-junio 1989 (línea de trazo) y la estimada mediante el IVN para el período julio 1992- junio 1993 (línea llena).

Sitio alto. 1025 m snm

020406080

100

JUL SEP NOV ENE MAR MAY

PPN

A (K

g M

S/H

a/d)

1988-89 1992-93

Sitio intermedio. 850 m snm

020406080

100

JUL SEP NOV ENE MAR MAY

PPN

A (K

g M

S/H

a/d)

1988-89 1992-93

Sitio bajo. 550 m snm

020406080

100

JUL SEP NOV ENE MAR MAY

PPN

A (K

g M

S/H

a/d)

1988-89 1992-93

Page 56: CARACTERIZACION REGIONAL DE LA … grado.pdf · considerando el efecto de la topografía (RFAA-T) y se la comparó con la situación de relieve plano (RFAA-P). ... CAPITULO I. INTRODUCCIÓN

CAPITULO IV. FUNCIONAMIENTO DE LOS PASTIZALES DE SIERRA DE LA VENTANA.

50

4. DISCUSION

Los valores máximos de IVN-I de Sierra de la Ventana se produjeron sobre

las laderas orientadas hacia el norte sobre los sectores más orientales de los

cordones serranos. Por otro lado los valores mínimos se ubicaron sobre las laderas

orientadas hacia el sur. Esto concuerda con las condiciones ambientales de cada

uno de los sitios. Las laderas norte presentan menores pendientes, mayor

acumulación de sedimentos con suelos más profundos y menos rocosos que las

laderas sur (Cappannini et al. 1971; Vargas Gil y Scopa, 1973). Estas condiciones

geo-edafológicas en si mismas son más favorables que la de los roquedales de

laderas sur, además que disminuyen el escurrimiento superficial de las

precipitaciones aumentando la disponibilidad de agua para el crecimiento de la

vegetación (Briggs y Knapp, 1995). Los roquedales orientados hacia el sur también

presentan la desventaja de contar con menores residencias ecológicas, por lo que la

cobertura vegetal es muy baja (Frangi y Bottino, 1995). Como fue mencionado

anteriormente existe un gradiente de precipitaciones disminuyendo de NE a SO

(SMN, 1962; Frangi y Barrera, 1996), por lo que se esperaría también un gradiente

en la PPNA (Sala et al., 1988a) que debiera reflejarse en el IVN-I. Sin embargo esto

no es muy notable, debido a que los efectos de la topografía tienen mayor influencia

que las características climáticas regionales sobre las condiciones microclimáticas

(Kristensen y Frangi, 1995) y también sobre la estructura y funcionamiento de la

vegetación (Frangi y Bottino, 1995, Perez y Frangi, 2000).

Las curvas de IVN de los distintos pastizales denotan comportamientos

similares, no mostrando una estacionalidad muy marcada en general. En el caso de

Page 57: CARACTERIZACION REGIONAL DE LA … grado.pdf · considerando el efecto de la topografía (RFAA-T) y se la comparó con la situación de relieve plano (RFAA-P). ... CAPITULO I. INTRODUCCIÓN

CAPITULO IV. FUNCIONAMIENTO DE LOS PASTIZALES DE SIERRA DE LA VENTANA.

51

los pastizales dominados por especies de ciclo PEO como Paspalum quadrifarium y

Sorghastrum pellitum la curva de IVN es acorde al ciclo de crecimiento. En el caso

de los pastizales dominados por especies de crecimiento OIP, en general presentan

un máximo en primavera y otro en otoño, siendo el último en algunos casos mayor

que el primero. En estos pastizales sería esperable una caída del IVN más

importante durante el verano.

La relación lineal encontrada entre la RA y la RG promedio para cada mes

concuerda los modelos propuestos en la bibliografía (Angstrom, 1924; Prescot, 1940;

Martinez Lozano et al., 1984, Podesta et al., 2004). Sin embargo, los efectos

atmosféricos sobre la atenuación de la radiación solar, seguramente difieran en las

sierras más altas debido a la mayor nubosidad (Kristensen y Frangi, 1995). Los

períodos de mayor nubosidad ocurren durante el invierno, donde la radiación

incidente es mínima, y los efectos de las bajas temperaturas condicionan en mayor

medida el crecimiento de la vegetación (Perez y Frangi, 2000). Por otro lado el área

generalmente cubierta de nubes es reducida en las Sierras de la Ventana. No

obstante en áreas donde estos efectos revistan mayor importancia deben ser

considerados en la estimación de RFA-i. Para ello se puede proceder utilizando la

metodología empleada en éste trabajo o actualmente se puede estimar la RFA-i

mediante el uso de sensores remotos (Dubayah y Loechel, 1997, Gautier et al.,

1980; Van Laake y Sanchez-Asofeifa, 2004), los cuales consideran los efectos

atmosféricos.

La radiación incidente fue controlada por la topografía, de acuerdo con lo

esperado según estudios anteriores en otros sitios (Nikolov y Zeller, 1992; Benvenuti

et al., 1995). En el caso de las Sierras de la Ventana la topografía condiciona de

Page 58: CARACTERIZACION REGIONAL DE LA … grado.pdf · considerando el efecto de la topografía (RFAA-T) y se la comparó con la situación de relieve plano (RFAA-P). ... CAPITULO I. INTRODUCCIÓN

CAPITULO IV. FUNCIONAMIENTO DE LOS PASTIZALES DE SIERRA DE LA VENTANA.

52

forma muy importante la radiación incidente por la disposición de los cordones

serranos. La diferencia entre laderas sur y norte es evidente, en algunos sectores

correspondientes a laderas sur de la Transecta se observaron reducciones totales

sobre la RFAA durante el invierno. La orientación de ladera y su elevada inclinación

determinaron que la RFA-i sea muy baja, lo que sumado al bajo IVN produjo RFAA-T

muy reducidas. Estos efectos de la topografía se atenúan con la disminución de la

declinación solar, por lo que durante el verano las diferencias entre laderas sur y

norte se reducen aunque no totalmente.

Una consideración importante que debe hacerse respecto de la metodología

utilizada es que no se consideraron modificaciones en la proporción de RFA-i en la

RG, la cual puede modificarse según se considere la fracción de Radiación Directa

(RD) o de Radiación difusa (Rd) (Grant, 1997). Estas fracciones pueden modificarse

según el sombreo producido por nubosidad u objetos, o el caso de laderas sur muy

inclinadas la geometría del terreno determina que no reciban RD. Otra consideración

es que el modelo geométrico utilizado para estimar la atenuación de la radiación

incidente por la topografía, no considera el efecto del sombreo producido por otros

cuerpos. En el caso de cordones secundarios donde existen cordones aledaños de

mayor altitud, este efecto puede ser muy importante. Existen modelos más

sofisticados que permiten estimar la cantidad de RD y Rd incidente en ambientes de

topografía compleja utilizando modelos de elevación digital, (Dozier y Frew, 1990;

Dubayah y Loechel, 1997; Antonic, 1998; Wang et al., 2002; Corripio, 2003).

También existen herramientas de software especializado para Sistemas de

Información Geográfica (SIG) que permiten realizar estas estimaciones (Fu y Rich,

2002). Sin embargo la complejidad de estos modelos supera el alcance de éste

Page 59: CARACTERIZACION REGIONAL DE LA … grado.pdf · considerando el efecto de la topografía (RFAA-T) y se la comparó con la situación de relieve plano (RFAA-P). ... CAPITULO I. INTRODUCCIÓN

CAPITULO IV. FUNCIONAMIENTO DE LOS PASTIZALES DE SIERRA DE LA VENTANA.

53

trabajo, por lo que se optó por un modelo más apropiado a tales fines. Mediante el

modelo utilizado se pudo mostrar la gran diferencia en las estimaciones de la RFAA

mediante el IVN considerando los efectos de la topografía y sin considerarlos.

Los valores de EURa promedio estimados para los tres pastizales (sitios bajo,

intermedio y alto) fueron similares a los reportados en la bibliografía (Sims et al.,

1978; Ruimy y Saugier, 1994; Paruelo et al., 1997; Gower et al., 1999). La marcha

estacional de la EURa difiere para cada uno de ellos en forma marcada. Los

pastizales del sitio bajo presentaron dos picos marcados uno en inicio de primavera

y otro en otoño. Este comportamiento es acorde con la estacionalidad de esta

unidad la que está dominada por Piptochaetiun sp. y Briza sp., especies de

crecimiento OIP. Los otros dos sitios presentaron además un tercer pico durante

verano debido a la presencia Sorghastrum pellitum, especie de ciclo PEO y una

caída durante el mes de enero al igual que en la situación anterior. Esto remarca la

importancia de la fenología sobre la EUR, debido a la diferente asignación de

fotoasimilados, pudiendo destinarse para tejidos aéreos como hojas, tallos o frutos o

para tejidos subterráneos. Estos efectos parecen ser de mayor importancia que otros

frecuentemente considerados como estrés hídrico o térmico (Potter et al., 1993) ya

que el mes de enero presentó el menor déficit hídrico (Perez y Frangi, 2000) y

temperaturas cercanas al óptimo para gramíneas C4 (Cabido et al., 1997), sin

embargo la EURa fue mínima. En todos los casos si se considera además de la

PPNA la Productividad Primaria Neta Subterránea (PPNS) los valores de EUR se

incrementan. Estos resultados difieren de lo comunicado por Paruelo et al. (2000),

quienes no encontraron diferencias significativas en los parámetros de la relación

Page 60: CARACTERIZACION REGIONAL DE LA … grado.pdf · considerando el efecto de la topografía (RFAA-T) y se la comparó con la situación de relieve plano (RFAA-P). ... CAPITULO I. INTRODUCCIÓN

CAPITULO IV. FUNCIONAMIENTO DE LOS PASTIZALES DE SIERRA DE LA VENTANA.

54

lineal entre IVN y PPNA durante el período de crecimiento en diferentes recursos

forrajeros en la región de la depresión de Laprida, Buenos Aires.

Las estimaciones de PPNA derivadas de las estimaciones anteriores de

RFAA-T y EURa fueron acordes a lo previsto. La variación estacional de la EURa

determina que la estacionalidad de la producción para el período julio-92 a junio-93,

sea similar a la del período julio-88 a junio-89. El primer período fue más productivo

probablemente por la ocurrencia de precipitaciones mayores en la región (Sala et al.,

1988; Paruelo et al., 1995). Las producciones totales fueron para los sitios bajo,

intermedio y alto de 6892; 10355 y 6763 Kg MS/Ha para el primer período y de 4620;

5850 y 3780 Kg MS/Ha para el segundo (Perez y Frangi, 2000). Si bien los datos

parecen elevados existen trabajos que mencionan productividades de 7000 Kg

MS/Ha/año para los pastizales basales (Frangi et al., 1980). Por otro lado, la

metodología utilizada para estimar la EURa se basa en el trabajo realizado por Perez

y Frangi (2000), donde se cortaron parcelas de 0.5 m² en áreas homogéneas de 0.5

Ha. Al relacionar los datos de éstos cortes con los de IVN-NOAA-PAL (8 km) se

incluyen diferentes tipos de vegetación y áreas con diferente rocosidad debido a que

la resolución del sensor no capta la alta heterogeneidad del ambiente. Un aspecto

importante a considerar es que los datos mostrados representan la PPNA de áreas

de con alta cobertura vegetal, por lo que al extrapolarse a otras áreas debería

considerarse la superficie real que es cubierta por la vegetación y la que es cubierta

por roca. De otra forma, se realizarían sobreestimaciones de la PPNA. Los

resultados obtenidos tanto de PPNA como EUR pueden mejorarse utilizando datos

de IVN de otros sensores con mayor resolución espacial, donde los productos

derivados del sensor MODIS (250 m) constituyen los más promisorios actualmente.

Page 61: CARACTERIZACION REGIONAL DE LA … grado.pdf · considerando el efecto de la topografía (RFAA-T) y se la comparó con la situación de relieve plano (RFAA-P). ... CAPITULO I. INTRODUCCIÓN

CAPITULO V. APLICACIÓN DE LA INFORMACIÓN GENERADA EN LA PLANIFICACIÓN DEL

ESTABLECIMIENTO HUAIHUEN.

55

CAPITULO V.

APLICACIÓN DE LA INFORMACIÓN GENERADA EN LA

PLANIFICACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO HUAIHUEN.

Page 62: CARACTERIZACION REGIONAL DE LA … grado.pdf · considerando el efecto de la topografía (RFAA-T) y se la comparó con la situación de relieve plano (RFAA-P). ... CAPITULO I. INTRODUCCIÓN

CAPITULO V. APLICACIÓN DE LA INFORMACIÓN GENERADA EN LA PLANIFICACIÓN DEL

ESTABLECIMIENTO HUAIHUEN.

56

1. INTRODUCCIÓN

Definir la carga animal es la decisión más importante que debe tomar quien

opera un sistema pastoril. La carga es la principal determinante de aspectos muy

variados del sistema ganadero pastoril como la producción por cabeza y por unidad

de superficie (Harlan, 1958; Riewe et al., 1961; Peterson et al., 1965; Hart, 1972;

Jones y Sandland, 1974; Hart et al., 1988), la condición del recurso forrajero, los

ingresos y el riesgo de la empresa, sus costos fijos y variables (Dankwerts, 1989;

Manley et al., 1997; Parsch et al., 1997).

Para poder fijar la carga es necesario conocer la capacidad de carga animal,

la cual estará determinada por la relación entre la oferta de forraje y la demanda del

mismo por parte del ganado (Dankwerts, 1989; Scarnechia, 1990). Existen varios

métodos para contrastar oferta y demanda de forraje. Uno de ellos utiliza Unidades

Animales (AU: Animal Unit) para la comparación (Workman y Macpherson, 1973).

La AU es alguna combinación de animales que requieran consumir 12 Kg. de

materia seca por día, (requerimiento promedio de una vaca de 454 Kg de peso vivo

(Range Term Glossary Committee, 1974). El método más utilizado es el de AUM

(Animal Unit Month) para expresar la receptividad promedio mensual. Una

metodología similar es utilizada en Argentina a partir de los trabajos de Coccimano

et al., (1975; 1977), quienes definieron en el primer trabajo la Unidad Vaca (UV) y

posteriormente presentaron las tablas de equivalencias. La metodología propuesta

para determinar la capacidad de carga consistía en realizar un balance forrajero

expresando la disponibilidad de forraje los requerimientos animales por categorías

en Equivalencias.

Page 63: CARACTERIZACION REGIONAL DE LA … grado.pdf · considerando el efecto de la topografía (RFAA-T) y se la comparó con la situación de relieve plano (RFAA-P). ... CAPITULO I. INTRODUCCIÓN

CAPITULO V. APLICACIÓN DE LA INFORMACIÓN GENERADA EN LA PLANIFICACIÓN DEL

ESTABLECIMIENTO HUAIHUEN.

57

También es posible relacionar la oferta de forraje y requerimientos animales

mediante valores energéticos. A partir de conocer la cantidad de forraje ofrecido y

su digestibilidad en cada momento del año, se obtiene la oferta de Energía

Metabolizable (EM) (NRC, 2000). Los requerimientos energéticos de los animales

se calculan a partir de la metodología propuesta por NRC (2000), u otras similares

(AFRC, 1993; ARC, 1980). Esta metodología permite estimar los requerimientos

energéticos para diferentes tipos de animales, considerando de su peso, sexo,

estado fisiológico, nivel de producción. También es posible separar los

requerimientos energéticos en aquellos que hacen al mantenimiento del animal y los

que corresponden a producción. Los requerimientos de mantenimiento dependerán

del peso del animal y de la actividad realizada. Los requerimientos de producción

dependerán del nivel de producción, tipo de producto generado y otros factores

como niveles previos de alimentación o características ambientales. Para el caso de

las hembras existirán requerimientos energéticos adicionales durante la gestación y

lactancia (NRC, 2000). Una vez definidos los requerimientos, se contrastan con la

oferta realizando un balance periódico entre la energía disponible en el forraje y

aquella requerida por los animales. Svejcar y Vavra (1985) señalan las ventajas de

utilizar ésta metodología respecto a la de AUM. De esta manera se puede lograr

una mejor aproximación a partir de poder separar requerimientos para diferentes

momentos del año, niveles productivos y categorías y también considerar el valor

nutritivo del forraje.

El comportamiento del ganado en pastoreo condicionará la capacidad de

carga. La distribución de aguadas y la topografía determinarán variaciónes en la

visita de áreas de pastoreo (Senft et al., 1987; Stuth, 1991; Bailey et al., 1996). La

Page 64: CARACTERIZACION REGIONAL DE LA … grado.pdf · considerando el efecto de la topografía (RFAA-T) y se la comparó con la situación de relieve plano (RFAA-P). ... CAPITULO I. INTRODUCCIÓN

CAPITULO V. APLICACIÓN DE LA INFORMACIÓN GENERADA EN LA PLANIFICACIÓN DEL

ESTABLECIMIENTO HUAIHUEN.

58

consideración de estos aspectos puede justificar el uso de coeficientes que corrigen

la capacidad de carga, según las distancias a las aguadas o las pendientes de las

laderas a recorrer (Anderson y Currier, 1973; Holecheck, 1995). En el caso

particular de los pastizales serranos el agua de bebida es provista por aguadas

naturales. Por ello, para conocer como afecta la capacidad de carga, se requiere el

estudio de la distribución espacial de las aguadas y su dinámica hídrica. La

topografía determinará que existan áreas que no puedan ser utilizadas por su

acceso restringido, las cuales pueden ser identificadas mediante información

topográfica.

Un tercer aspecto que afecta la capacidad de carga es la calidad del forraje,

condicionando el consumo animal y, como consecuencia de ello, la productividad

ganadera (Blaxter, 1962; Waldo, 1986; Provenza, 1995). La calidad del forraje fue

definida por Van Soest (1982) mediante su valor nutritivo, como la combinación de

su digestibilidad, el nivel de consumo que permite y la eficiencia con que se

transforma su energía en producto animal. La digestibilidad del forraje varía entre las

diferentes especies y para cada especie según su fase fenológica (Cahuepe et al.,

1985; Cahuepe e Hidalgo, 1991; Aguilera et al., 2003). El forraje senescido

generalmente es deficiente en proteína, limitando el consumo animal por el mal

funcionamiento de las bacterias celulolíticas del rumen. Este aspecto puede ser

superado mediante la suplementación proteica, promoviendo el consumo y la

producción animal (Golluscio et al., 1998; Bonhert et al., 2002; Davies et al., 2003).

Pese a los avances científicos, actualmente no existen metodologías

objetivas para la determinación de la carga animal en la región. La carga se fija

Page 65: CARACTERIZACION REGIONAL DE LA … grado.pdf · considerando el efecto de la topografía (RFAA-T) y se la comparó con la situación de relieve plano (RFAA-P). ... CAPITULO I. INTRODUCCIÓN

CAPITULO V. APLICACIÓN DE LA INFORMACIÓN GENERADA EN LA PLANIFICACIÓN DEL

ESTABLECIMIENTO HUAIHUEN.

59

empíricamente, observando la condición del ganado, desconociendo las limitantes y

el potencial productivo de los recursos forrajeros. Son objetivos de este capítulo:

a. Caracterizar los aspectos más relevantes del establecimiento Huiahuen,

como: ubicación geográfica, superficie, apotreramiento, ambientes geo-

edafológicos, estructura y funcionamiento de sus recursos forrajeros y

características del subsitema ganadero. Para ello se utilizará a

información generada en los capítulos III y IV en una planificación, que

permitan señalar limitantes a la producción ganadera y como pueden

superarse.

b. Describir las condiciones climáticas de las Sierras de Pillahuinco, donde

se ubica el establecimiento Huaihuen.

c. Obtener una estimación de la capacidad de carga ganadera del

establecimiento.

d. Analizar la problemática forrajera del establecimiento Huiahuen y realizar

recomendaciones al respecto.

Parte de esta información fue entregada a los administradores del

establecimiento durante la pasantía realizada.

Page 66: CARACTERIZACION REGIONAL DE LA … grado.pdf · considerando el efecto de la topografía (RFAA-T) y se la comparó con la situación de relieve plano (RFAA-P). ... CAPITULO I. INTRODUCCIÓN

CAPITULO V. APLICACIÓN DE LA INFORMACIÓN GENERADA EN LA PLANIFICACIÓN DEL

ESTABLECIMIENTO HUAIHUEN.

60

2. MATERIALES Y METODOS

Se caracterizaron los establecimientos Huaihuen y El Despeñadero en

función de su ubicación, sus abientes geo-edafológicos, el subsistema ganadero y,

sus intalaciones y poteros, utilizando la información generada en los CAPITULOS III

y IV. Asimismo se describieron las condiciones climáticas de la región de las sierras

de Pillahuinco donde se ubica el establecimiento Huiahuen, utilizando registros del

establecimiento 2 de Mayo vecino de Huaihuen (al norte) y algunos registros de El

Despeñadero. Con esta información se describieron las Precipitaciones Medias

Anuales para distintos períodos y sus variaciones, cuya significancia fue

determinada mediante análisis se varianza y test de Tukey. También se describió la

distribución de frecuencias de ocurrencia de las precipitaciones anuales, la

estacionalidad de las precipitaciones medias mensuales y sus variaciones. Se

realizaron Balances Hidrológicos para los pastizales de sierra según la metodología

propuesta por Thornwaite y Mather (1957) a intervalos de diez días (decádicos).

Se realizaron mapas del establecimiento señalando sus límites, mejoras

realizadas, instalaciones y construcciones y, el uso de la tierra. Para ello se contó

con una imagen del sensor Landsat TM (30 m x 30 m), libre de nubes,

correspondiente a octubre de 1996. Se cuantificó la superficie de los diferentes

ambientes geo-edafológicos y recursos forrajeros, caracterizando la vegetación del

pastizal natural en función del Mapa de Vegetación de la Sierras descripto en el

CAPITULO III.

Se estimó la PPNA de pasturas y verdeos en función de información de

ensayos locales (CSBC, 2001) y la de los pastizales naturales utilizando la

Page 67: CARACTERIZACION REGIONAL DE LA … grado.pdf · considerando el efecto de la topografía (RFAA-T) y se la comparó con la situación de relieve plano (RFAA-P). ... CAPITULO I. INTRODUCCIÓN

CAPITULO V. APLICACIÓN DE LA INFORMACIÓN GENERADA EN LA PLANIFICACIÓN DEL

ESTABLECIMIENTO HUAIHUEN.

61

metodología descripta en el capítulo anterior. Debido a que las imágenes del sensor

NOAA (1 Km.) no son capaces de captar la alta heterogeneidad del ambiente, se

realizó un índice de productividad relativo, utilizando el IVN obtenido de la imagen

Landsat (30 m) por el cual se afectaron los valores de PPNA. La imagen Landsat

corresponde al mes de octubre, momento en que la myoría de los pastizales

presentaron el IVN máximo. Para construir el índice de productividad se tomaron

como referencia los tres pastizales para los cuales se realizó la estimación de PPNA

en el caítulo anterior. Para obtener un valor representativo de la PPNA mínima, se

calculó la relación entre los valores mostrados por Perez y Frangi (2000) y los

obtenidos para el período jul-92 a jun-93, para cada mes. Los valores obtenidos de

PPNA se multiplicaron por ésta relación. Se consideró como oferta de forraje la

cobertura de las especies de valor forrajero (las del pastizal natural fueron obtenidas

de Frangi y Bottino, 1995) a las que se afecto por un factor de uso de 0.6

considerado como uso moderado (Anderson y Currier, 1973; Stoddart, 1975). La

oferta energética del forraje se obtuvo afectando la PPNA estimada por valores de

digestibilidad de las especies, obtenidos de la bibligrafía disponible (Cahuepe et al.,

1985; Cahuepe e Hidalgo, 1991; Aguilera et al., 2003). Por último, se consideró la

accesibilidad al forraje determinado por la topografía según lo propuesto por

Holechek et al. (1995). Para ello se utilizó el Modelo de Elevación Digital (MED).

Se estimaron los requerimientos energéticos del rodeo bovino mediante la

metodología propuesta por NRC (2000). El ganado de otras especies se consideró

dentro del ganado bovino utilizando sus respectivos Equivalente Vaca (Coccimano

et al., 1977). Luego se contrastó la oferta energética del forraje con los

requerimientos del rodeo utilizando la información disponible de carga del

Page 68: CARACTERIZACION REGIONAL DE LA … grado.pdf · considerando el efecto de la topografía (RFAA-T) y se la comparó con la situación de relieve plano (RFAA-P). ... CAPITULO I. INTRODUCCIÓN

CAPITULO V. APLICACIÓN DE LA INFORMACIÓN GENERADA EN LA PLANIFICACIÓN DEL

ESTABLECIMIENTO HUAIHUEN.

62

establecimiento. Mediante el contraste de oferta y demanda de forraje se

detectaron excesos o déficits de forraje a lo largo del año. A partir de este análisis

se realizó el diagnóstico acerca del ajuste de carga actual y se proponen prácticas

de manejo para elevar la capacidad de carga o lograr un mejor aprovechamiento de

los recursos forrajeros.

Se realizó el análisis de una cuenca hidrológica estimando volúmenes y

caudales escurridos y tiempo de concentración de la cuenca utilizando la

metodología propuesto por USDA-Soil Conservation Service, (1972).

3. RESULTADOS

3.1. Descripción del establecimiento Huaihuen.

La empresa agropecuaria Huaihuen comprende dos establecimientos. El

primero del mismo nombre, se encuentra ubicado en la provincia de Buenos Aires,

partido de Coronel Pringles, sobre la ruta provincial número 51 en dirección hacia

Bahía Blanca a 29.9 Km de la ciudad de Cnel. Pringles. El casco del establecimiento

se encuentra próximo a la ruta, a 38° 14.550’ S y 61° 27.991’W, y una altura de 394

m SNM (carta topográfica IGM 3962-1-3 “El Divisorio”). El segundo, llamado “El

Despeñadero” se encuentra a 10.3 km de Huai Huen en dirección sudoeste. El

acceso al establecimiento se realiza mediante un camino vecinal que lo comunica

con la ruta N° 51 (ver Figura 5.1). El casco del establecimiento se ubica a 38°

12.385’ S; 61° 34.471’W y 379 m snm (carta topográfica IGM 3963-6-4 “Las

Aguilas”).

Page 69: CARACTERIZACION REGIONAL DE LA … grado.pdf · considerando el efecto de la topografía (RFAA-T) y se la comparó con la situación de relieve plano (RFAA-P). ... CAPITULO I. INTRODUCCIÓN

CAPITULO V. APLICACIÓN DE LA INFORMACIÓN GENERADA EN LA PLANIFICACIÓN DEL

ESTABLECIMIENTO HUAIHUEN.

63

Figura 5.1. Ubicación geográfica de los establecimientos Huahuen y El

Despeñadero.

3.2. Caracterización del sub- sistema ganadero. La actividad productiva de los establecimientos, es ganadería bovina de ciclo

completo (cría, recría y engorde) y agricultura. La fracción arable de los

establecimientos se dedica al cultivo de granos, principalmente trigo, maíz y girasol.

La actividad ganadera se sustenta en la utilización de diferentes recursos forrajeros,

como pasturas implantadas, verdeos de invierno y verano, utilización del pastizal

natural de las sierras y reservas de forrajes henificados. El establecimiento presenta

una carga promedio actual de 0.47 EV/Ha. Las Tablas 5.1 y 5.2 muestran las

existencias de ganado por categoría y especie en los establecimientos Huaihuen y

El Despeñadero. Para estimar los requerimientos de todo el ganado se consideró a

ovinos, caprinos y equinos como Equivalentes Vaca.

Page 70: CARACTERIZACION REGIONAL DE LA … grado.pdf · considerando el efecto de la topografía (RFAA-T) y se la comparó con la situación de relieve plano (RFAA-P). ... CAPITULO I. INTRODUCCIÓN

CAPITULO V. APLICACIÓN DE LA INFORMACIÓN GENERADA EN LA PLANIFICACIÓN DEL

ESTABLECIMIENTO HUAIHUEN.

64

Tabla 5.1. Existencias de ganado bovino en los establecimientos Huaihuen y El Despeñadero, para junio 2002.

Bovinos Categoría Peso Vivo (Kg) Existencia

Terneras rep. 210 421 Vaquillonas 1° Par. 340 315 Vaquillonas 24 m (venta) 340 25 Vacas 2° a 6° Par. 420 955 Vaca CUT 400 50 Toros en servicio 650 58 Toros descarte 550 22 Terneros 200 600 Novillos 370 195 Total 2641

Tabla 5.2. Existencias de ganado ovino, equino y caprino en los establecimientos Huaihuen y El Despeñadero.

Ovinos Categoría Existencia EV EV Total

Carneros 14 0,147 2,058 Borregas 120 0,106 12,72 Ovejas 360 0,147 52,92 Corderos 180 0,106 19,08 Total 1 674 86,8

Otros Equinos 89 0,76 67,64 Caprinos 20 0,147 2,94 Total 2 70,6 TOTAL 1+2 157,4

Los objetivos productivos de la empresa son específicos para la distintas

categorías animales:

a. . Para el rodeo de cría desean mantener altos índices reproductivos, lo que

cumplen salvo en el ciclo seco mencionado anteriormente (ver Figura 5.2).

b. Para la recría de las hembras se plantean alcanzar el peso apropiado para

realizar servicio de 15 meses y,

Page 71: CARACTERIZACION REGIONAL DE LA … grado.pdf · considerando el efecto de la topografía (RFAA-T) y se la comparó con la situación de relieve plano (RFAA-P). ... CAPITULO I. INTRODUCCIÓN

CAPITULO V. APLICACIÓN DE LA INFORMACIÓN GENERADA EN LA PLANIFICACIÓN DEL

ESTABLECIMIENTO HUAIHUEN.

65

c. en la categoría de novillos de invernada, buscan terminar los novillos antes

de que ingrese el nuevo destete.

Ninguno de los dos últimos objetivos se cumplen actualmente.

Figura 5.2. Índices reproductivos de los establecimientos Huaihuen y El Despeñadero.

3.3. Mapa de potreros y uso de la tierra.

Las Figuras 5.3 y 5.4 muestran los mapas de potreros y uso de la tierra de

Huaihuen y El Despeñadero. Los pastizales naturales comprenden el 61 % de la

superficie total de Huaihuen (3194 Ha), mientras que los cultivos de granos el 18 % y

las pasturas el 20 %. En ambos establecimientos se observa la gran superficie de

pastizales naturales. En El Despeñadero las proporciones sobre la superficie total

(2460 Ha) son 95 % de pastizal natural, 2 % pasturas y 3% cultivo de granos. La

superficie total destinada a recursos forrajeros perennes es el 88.4 % de la superficie

total de ambos establecimientos (5654 Ha).

50%

60%

70%

80%

90%

100%

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

% P

reñe

z

VacasVaquillonasTotal hembras

Page 72: CARACTERIZACION REGIONAL DE LA … grado.pdf · considerando el efecto de la topografía (RFAA-T) y se la comparó con la situación de relieve plano (RFAA-P). ... CAPITULO I. INTRODUCCIÓN

CAPITULO V. APLICACIÓN DE LA INFORMACIÓN GENERADA EN LA PLANIFICACIÓN DEL

ESTABLECIMIENTO HUAIHUEN.

66

Figu

ra 5

.3. M

apa

de p

otre

ro y

uso

de

la ti

erra

del

est

able

cim

ient

o H

uaih

uen.

Page 73: CARACTERIZACION REGIONAL DE LA … grado.pdf · considerando el efecto de la topografía (RFAA-T) y se la comparó con la situación de relieve plano (RFAA-P). ... CAPITULO I. INTRODUCCIÓN

CAPITULO V. APLICACIÓN DE LA INFORMACIÓN GENERADA EN LA PLANIFICACIÓN DEL

ESTABLECIMIENTO HUAIHUEN.

67

Figu

ra 5

.4. M

apa

de p

otre

ro y

uso

de

la ti

erra

del

est

able

cim

ient

o El

D

espe

ñade

ro.

Page 74: CARACTERIZACION REGIONAL DE LA … grado.pdf · considerando el efecto de la topografía (RFAA-T) y se la comparó con la situación de relieve plano (RFAA-P). ... CAPITULO I. INTRODUCCIÓN

CAPITULO V. APLICACIÓN DE LA INFORMACIÓN GENERADA EN LA PLANIFICACIÓN DEL

ESTABLECIMIENTO HUAIHUEN.

68

3.4. Ambientes geo-edafológicos del establecimiento Huaihuen.

El establecimiento Huaihuen presenta los cuatro ambientes descriptos para la

región por (Cappannini et al.1971), serrano, intraserrano, periserrano y llanura. Los

primeros dos ambientes mencionados se destinan a la ganadería pastoril, utilizando

los pastizales naturales como recurso forrajero. Los ambientes periserranos y de

llanura se destinan principalmente a implantación de praderas o cultivos de granos.

Los suelos se describieron anteriormente acordando con las características

mencionadas por Cappannini et al. (1971) y Vargas Gil y Scopa, (1973).

Existe una asociación entre estos ambientes y las Unidades Cartográficas

descriptas en el Mapa de Suelos de la Provincia de Buenos Aires (SAGPyA-INTA,

1989). El ambiente serrano corresponde con la unidad 1 a, la que se puede separar

en según la inclinación de las laderas en dos ambientes. El primero, Serrano con

laderas pronunciadas, corresponde con los Roquedales descriptos en el Capítulo

II de éste trabajo. El segundo, Serrano con laderas suaves, el que corresponde al

ambiente Serrano antes descripto. El ambiente antes descripto como Intraserrano

corresponde con la unidad 2 p, Valles intraserranos y el ambiente Periserrano con

la unidad 2 c. La descripción de cada ambiente y sus unidades taxonómicas

características se realiza en el APENDICE.

La Tabla 5.3 muestra la superficie abarcada por cada ambiente en los

establecimientos Huaihuen (HH) y El Despeñadero (ED). Se observa que la

importancia de los ambientes en cuanto a superficie total es 3, 2 y 1. Sin embargo El

Despeñadero presenta superficies similares de los tres ambientes siendo el más

importante el 2. La Figura 5.5 contituye el mapa de ambientes geo-edafológicos de

los establecimientos, donde se observa la distribución y extensión de cada uno.

Page 75: CARACTERIZACION REGIONAL DE LA … grado.pdf · considerando el efecto de la topografía (RFAA-T) y se la comparó con la situación de relieve plano (RFAA-P). ... CAPITULO I. INTRODUCCIÓN

CAPITULO V. APLICACIÓN DE LA INFORMACIÓN GENERADA EN LA PLANIFICACIÓN DEL

ESTABLECIMIENTO HUAIHUEN.

69

Tabla 5.3. Superficies abarcadas por cada ambiente en los establecimientos Huiahuen y El Despeñadero.

Ambiente geo-edafológico HH (Ha) ED(Ha) Total (Ha) 1-Roquedales 454 656 1111

2-Serrano 700 883 1583 3-Peri-intraserrano 1171 788 1960

Los suelos de la región fueron clasificados por SAGPyA-INTA, (1989) de

acuerdo a la nomenclatura taxonómica realizada por Soil Survey Staff (1975). Los

suelos de los Roquedales corresponden a una asociación de roca y Hapludol lítico,

franco fino, al igual que en el caso del ambiente Serrano, el cual presenta menor

proporción de afloramientos rocosos. Los suelos en los roquedales raramente

sobrepasan los 10 cm de profundidad efectiva, constituyendo delgados depósitos de

loess ubicandos sobre los escalones que forman las rocas. En el ambiente serrano

forman un manto continuo que esporádicamente es interrumpido por afloramientos

rocosos o desniveles, alcanzando profundida en este caso profundidades de

alrededor de 25 cm. Los suelos del ambiente Peri-intraserrano son una asociación

de Argiudol típico, franco fino, inclinado con Argiudol típico, somero inclinado y

Hapludol petrocálcico. Estos suelos presentan profundidades efectivas que van

desde los 50 cm hasta más de 200, donde se encuentra la roca o una capa de

carbonato de calcio.

Page 76: CARACTERIZACION REGIONAL DE LA … grado.pdf · considerando el efecto de la topografía (RFAA-T) y se la comparó con la situación de relieve plano (RFAA-P). ... CAPITULO I. INTRODUCCIÓN

CAPITULO V. APLICACIÓN DE LA INFORMACIÓN GENERADA EN LA PLANIFICACIÓN DEL

ESTABLECIMIENTO HUAIHUEN.

70

Figu

ra 5

.5. M

apa

de a

mbi

ente

s ge

o-ed

afol

ógic

os d

e lo

s es

tabl

ecim

ient

os H

uaih

uen

y El

Des

peña

dero

.

Page 77: CARACTERIZACION REGIONAL DE LA … grado.pdf · considerando el efecto de la topografía (RFAA-T) y se la comparó con la situación de relieve plano (RFAA-P). ... CAPITULO I. INTRODUCCIÓN

CAPITULO V. APLICACIÓN DE LA INFORMACIÓN GENERADA EN LA PLANIFICACIÓN DEL

ESTABLECIMIENTO HUAIHUEN.

71

3.5. Caracterización climática.

Aquí se describen algunos aspectos de la dinámica hídrica de la región de las

Sierras de Pillahuinco, que afectan varios aspectos del sistema. Según los registros

de precipitaciones de los establecimientos 2 de Mayo y Huaihuen, la Precipitación

Media Anual (PMA) es de 864 mm con un Desvío Estándar (DE) de 212 mm (ver

Figura 5.6) para el período 1943-98. Sin embargo en la figura se observa que las

precipitaciones anuales al inicio del período están por debajo del promedio, mientras

que al final se encuentran sobre el promedio.

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1943 1948 1953 1958 1963 1968 1973 1978 1983 1988 1993 1998

Prec

ipita

ción

anu

al (m

m)

Ppt. anual± D.E.Media

Figura 5.6. Precipitaciones anuales del establecimiento 2 de Mayo para el período 1943-2000. La PMA para todo el período es de 864 mm, con un Desvío Estándar (DE) de 212 mm.

Si se analizan los datos de PMA separados por décadas (ver Figura 5.7) se

observa que la PMA se ha incrementado en la región en los últimos años. La PMA

del último período (91-00) es de 1066 mm con un DE de 192 mm, el cual difiere

significativamente (p<0.05) de la PMA de los períodos 51-60 y 61-70, al igual que los

períodos 71-80 y 81-90. Esto muestra que se produjo un incremento en las PMA a

Page 78: CARACTERIZACION REGIONAL DE LA … grado.pdf · considerando el efecto de la topografía (RFAA-T) y se la comparó con la situación de relieve plano (RFAA-P). ... CAPITULO I. INTRODUCCIÓN

CAPITULO V. APLICACIÓN DE LA INFORMACIÓN GENERADA EN LA PLANIFICACIÓN DEL

ESTABLECIMIENTO HUAIHUEN.

72

partir del período 1971-80. Los valores antes mencionados concuerdan con los

registros de Huaihuen, con una PMA de 1053 mm con una DE de 214 mm para el

período 1992-2001. Para el establecimiento El Despeñadero no se cuentan con

suficientes registros, pero comparando los registros del período 1997-2001, presenta

precipitaciones anuales entre 60 y 90 mm por debajo de las de Huaihuen.

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

51-60 61-70 71-80 81-90 91-00

Período

PMA

(mm

)

aab

ab

bcc

Figura 5.7. Precipitaciones Medias Anuales (PMA) por período para el establecimiento 2 de Mayo. Las líneas verticales representan las Desviaciones Estándar (DE) y las letras diferentes representan diferencias significativas entre las PMA de los períodos (p<0.05) para una Mínima Diferencia Significativa de 191,35 mm en Test de Tukey.

Al analizar la distribución de frecuencias de las precipitaciones anuales para

el período 1971-00 se observa un patrón similar a una distribución bimodal,

señalando la existencia de años secos y años húmedos que hacen al promedio

(990mm en el período considerado) (ver Figura 5.8). Si se considera de los años

secos son los que presentan precipitaciones menores a 1000 mm, se obtiene un

promedio anual de 840 mm con un DE de 76 mm. Por otro lado para los años

húmedos el promedio es de 1132 mm con un DE de 71 mm. Considerando el

Page 79: CARACTERIZACION REGIONAL DE LA … grado.pdf · considerando el efecto de la topografía (RFAA-T) y se la comparó con la situación de relieve plano (RFAA-P). ... CAPITULO I. INTRODUCCIÓN

CAPITULO V. APLICACIÓN DE LA INFORMACIÓN GENERADA EN LA PLANIFICACIÓN DEL

ESTABLECIMIENTO HUAIHUEN.

73

período de análisis, el 55.2 % de los años fueron secos, mientras que el 44.8 %

restante fueron húmedos.

0

2

4

6

8

10

600-7

00

700-8

00

800-9

00

900-1

000

1000

-1100

1100

-1200

1200

-1300

Rango de precipitación anual (mm)

Frec

uenc

ia (N

° de

años

)

Figura 5.8. Frecuencia de distribución de precipitaciones anuales (N° de años) para los rangos especificados en el establecimiento 2 de Mayo para el período 1971-2000. En la figura se indica el rango correspondiente a la PMA del período la cual fue de 990 mm.

Al relacionar las precipitaciones anuales con las de cada mes se encontró una

relación lineal positiva (R2=0.5843, n=10, p<0.05) entre las precipitaciones del mes

de enero con las totales del año (ver Figura 5.9).

PMA

Page 80: CARACTERIZACION REGIONAL DE LA … grado.pdf · considerando el efecto de la topografía (RFAA-T) y se la comparó con la situación de relieve plano (RFAA-P). ... CAPITULO I. INTRODUCCIÓN

CAPITULO V. APLICACIÓN DE LA INFORMACIÓN GENERADA EN LA PLANIFICACIÓN DEL

ESTABLECIMIENTO HUAIHUEN.

74

Figura 5.9. Relación entre las precipitaciones del mes de enero y las anuales para el establecimiento Huaihuen en el período 1992-2001. (Ppt. anual = 2,3415*Ppt.enero + 777,49; R2 = 0,5843; p<0,05; n=10).

La Figura 5.10 muestra los valores promedios de las precipitaciones

mensuales en Huaihuen y sus Desviaciones Estándar para el período 1992-2001. Se

observa que las mayores precipitaciones ocurren durante el verano y principio del

otoño, mientras que durante el invierno son mínimas. Se observa una caída de las

precipitaciones en diciembre. Por otro lado los meses con mayor variabilidad en sus

precipitaciones son abril, diciembre, marzo y noviembre, (en orden de importancia).

Por otro lado, las menores variaciones se producen deurante los meses de invierno.

y = 2,3415x + 777,49R2 = 0,5843

600

800

1000

1200

1400

1600

0 50 100 150 200 250 300

Ppt enero (mm)

Ppt a

nual

(mm

)

Page 81: CARACTERIZACION REGIONAL DE LA … grado.pdf · considerando el efecto de la topografía (RFAA-T) y se la comparó con la situación de relieve plano (RFAA-P). ... CAPITULO I. INTRODUCCIÓN

CAPITULO V. APLICACIÓN DE LA INFORMACIÓN GENERADA EN LA PLANIFICACIÓN DEL

ESTABLECIMIENTO HUAIHUEN.

75

Figura 5.10. Distribución estacional de las precipitaciones. La línea llena representa las precipitaciones medias mensuales para el establecimiento Huaihuen en el período julio-92-junio-01. Las líneas verticales representan los Desvíos Estándar.

Los suelos de los pastizales serranos frecuentemente encuentran

impedimentos en su profundidad efectiva debido a la presencia de roca o carbonato

de calcio (tosca). Esto limita la capacidad de retención hídrica por lo que la

distribución de las precipitaciones influye en la efectividad con que puedan se

utilizadas. Para describir la situación hídrica de los suelos del ambiente serrano y

peri-intraserrano sierra se realizó un Balance Hidrolgógico para intervalos de diez

días (decádico). La Figura 5.11 muestra como es el BH decádico para el período

más húmedo (jul-92 a jun-93) y el más seco (jul-94 a jun-95) del ciclo análizado, a

los cuales correspondieron 1313 mm y 726 mm respectivamente.

0

50

100

150

200

250

JUL SEP NOV ENE MAR MAY

Prec

ipita

cion

es m

ensu

ales

(mm

)

Page 82: CARACTERIZACION REGIONAL DE LA … grado.pdf · considerando el efecto de la topografía (RFAA-T) y se la comparó con la situación de relieve plano (RFAA-P). ... CAPITULO I. INTRODUCCIÓN

CAPITULO V. APLICACIÓN DE LA INFORMACIÓN GENERADA EN LA PLANIFICACIÓN DEL

ESTABLECIMIENTO HUAIHUEN.

76

Figura 5.11. Balance Hidrológico decádico para los pastizales de sierra (ACC=55 mm) para los períodos más lluvioso (a) y más seco (b) del período 1992-2001.

El BH se realizó según la metodología propuesta por Thornwaithe y Mather

(1957) considerando un Almacenaje de agua a Capacidad de Campo (ACC) de 55

mm, la cual se obtuvo de las planillas edafológicas presentadas por SAGPyA-INTA

(1989). Las situaciones descriptas en éstos gráficos se ajustan a las condiciones de

laderas norte con inclinaciones suaves a moderadas (ambiente Serrano) y suelos

clasificados como Hapludoles líticos (Soil Survey Staff, 1975; SAGPyA-INTA, 1989),

de 25 cm de profundidad efectiva. Se observa que, en el año húmedo, se produjo un

0

25

50

75

100

125

150

01/07/94 30/08/94 29/10/94 28/12/94 26/02/95 27/04/95

Ppt-E

TP-E

TA (m

m)

Ppt (mm)ETA (mm)ETP (mm)

a

b

0

25

50

75

100

125

150

01/07/92 30/08/92 29/10/92 28/12/92 26/02/93 27/04/93

Ppt-E

TP-E

TA (m

m)

Ppt (mm)ETA (mm)ETP (mm)

Page 83: CARACTERIZACION REGIONAL DE LA … grado.pdf · considerando el efecto de la topografía (RFAA-T) y se la comparó con la situación de relieve plano (RFAA-P). ... CAPITULO I. INTRODUCCIÓN

CAPITULO V. APLICACIÓN DE LA INFORMACIÓN GENERADA EN LA PLANIFICACIÓN DEL

ESTABLECIMIENTO HUAIHUEN.

77

déficit reducido durante el mes de diciembre y varios excesos, donde el más

importante fue durante el mes de abril. Por otro lado el período seco presenta un

déficit hídrico estival pronunciado, con excesos en primavera y fines de enero.

También se observa que luego del exceso de enero se produce un déficit

importante, lo cual indica la ineficiencia de las precipitaciones elevadas en estos

suelos de baja capacidad de almacenamiento de agua.

Si en lugar de considerar situaciones extremas se consideran las

precipitaciones medias mensuales del período (ver Figura 5.12) se observa que no

se producen déficit acentuados salvo en el mes de diciembre. Por otro lado se

producen excesos durante casi el año, siendo más importante a mediados de

primavera y otoño.

Figura 5.12. BH decádico promedio para los pastizales de sierra en Huaihuen durante el período 1992-2001.

0

25

50

75

100

125

150

01-Jul 30-Ago 29-Oct 28-Dic 26-Feb 27-Abr

Ppt-E

TP-E

TA (m

m)

Ppt (mm)ETA (mm)ETP (mm)

Page 84: CARACTERIZACION REGIONAL DE LA … grado.pdf · considerando el efecto de la topografía (RFAA-T) y se la comparó con la situación de relieve plano (RFAA-P). ... CAPITULO I. INTRODUCCIÓN

CAPITULO V. APLICACIÓN DE LA INFORMACIÓN GENERADA EN LA PLANIFICACIÓN DEL

ESTABLECIMIENTO HUAIHUEN.

78

Figura 5.13. Balance hidrológico decádico para suelos del ambiente peri-intraserrano, considerando un Almacenaje a Capacidad de Campo (ACC) = 225 mm. Las Figuras 5.13.a, b y c representan la situación de los períodos jul-92 a jun-93; jul-94 a jun-95 y el promedio respectivamente.

0

25

50

75

100

125

150

01/07/92 30/08/92 29/10/92 28/12/92 26/02/93 27/04/93

Ppt-E

TP-E

TA (m

m)

Ppt (mm)ETA (mm)ETP (mm)

0

25

50

75

100

125

150

01/07/94 30/08/94 29/10/94 28/12/94 26/02/95 27/04/95

Ppt-E

TP-E

TA (m

m)

Ppt (mm)ETA (mm)ETP (mm)

0

25

50

75

100

125

150

01-Jul 30-Ago 29-Oct 28-Dic 26-Feb 27-Abr

Ppt-E

TP-E

TA (m

m)

Ppt (mm)ETA (mm)ETP (mm)

a

b

c

Page 85: CARACTERIZACION REGIONAL DE LA … grado.pdf · considerando el efecto de la topografía (RFAA-T) y se la comparó con la situación de relieve plano (RFAA-P). ... CAPITULO I. INTRODUCCIÓN

CAPITULO V. APLICACIÓN DE LA INFORMACIÓN GENERADA EN LA PLANIFICACIÓN DEL

ESTABLECIMIENTO HUAIHUEN.

79

La Figura 5.13 muestra la situación hídrica para los mismos períodos de

análisis que las Figuras 5.11 y para la situación promedio, pero para el ambiente

Peri-intraserrano, donde se tomó como representativo un suelo clasificado como

Argiudol típico, franco, fino inclinado; con un Almacenamiento a Capacidad de

Campo (ACC) de 225 mm. En éste caso se observa que si bien se produce un déficit

hídrico durante el verano, en todos los casos es menor que para la situación de los

suelos de sierra. La Tabla 5.4 muestra la situación hídrica al concluir los diferentes

períodos de análisis en los ambientes Serrano y Peri-intraserrano. Se observa que el

ambiente serrano presenta mayores déficit y excesos que el Peri-intraserrano,

mostrando su sensibilidad ante la distribución de las precipitaciones. En éste

ambiente se observa para el período seco (94-95) un déficit de similares magnitud

que su exceso, aún con una precipitación anual de 726 mm, lo que representa una

pérdida de agua equivalesnte al 44,3 % de las precipitaciones totales ocurridas.

Tabla 5.4. Situación hídrica final para los diferentes períodos y ambientes en Huaihuen.

Ambiente Período Déficit (mm)

Excesos (mm)

Serrano 92-93 60 665 Serrano 94-95 290 322 Serrano Promedio 26 384 Peri-intraserrano 92-93 20 659 Peri-intraserrano 94-95 174 36 Peri-intraserrano Promedio 8 197

Page 86: CARACTERIZACION REGIONAL DE LA … grado.pdf · considerando el efecto de la topografía (RFAA-T) y se la comparó con la situación de relieve plano (RFAA-P). ... CAPITULO I. INTRODUCCIÓN

CAPITULO V. APLICACIÓN DE LA INFORMACIÓN GENERADA EN LA PLANIFICACIÓN DELESTABLECIMIENTO HUAIHUEN.

80

3.6. Caracterización de los recursos forrajeros de Huaihuen y El Despeñadero.

3.6.1 Descripción

Los recursos forrajeros perennes de los establecimientos pueden separarse

en dos grandes grupos: pastizales naturales y praderas implantadas. A partir de la

caracterización de la estructura de la vegetación regional se elaboró el mapa de la

vegetación natural de los establecimientos Huaihuen y El Despeñadero (ver Figuras

5.14 y 5.15). Las diferentes unidades de vegetación se describen en el APENDICE.

En la Tabla 5.5 se detalla las superficies cubiertas por cada unidad de vegetación en

cada potrero de los establecimientos. Se observa una extensa cobertura de los

pastizales basales de Stipa sp. (14, 15 y 16) seguidos, en importancia decreciente,

por pastizales bajos con arbustos, Mimosa rocae y pastizal bajo de Piptochaetium

sp. y Briza subaristata (ver CAPITULO III).

Tabla 5.5. Superficie relativa de cada Unidad de Vegetación (UV) para los potrerosde pastizal natural de Huiahuen y El Despeñadero.

PotreroUV HH 14 HH 25 HH 26 HH 27 HH 28 HH 29 HH 30 ED 6 ED 71 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%2 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 2%3 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%4 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%5 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%6 0% 34% 13% 19% 2% 22% 23% 22% 23%7 27% 28% 4% 4% 13% 16% 23% 27% 22%8 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 2%9 10% 10% 19% 6% 18% 10% 9% 11% 16%

10 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%11 0% 2% 0% 0% 0% 1% 1% 1% 2%12 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%13 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%14 11% 15% 30% 22% 11% 19% 28% 16% 10%15 25% 4% 16% 9% 29% 17% 6% 5% 9%16 27% 6% 18% 40% 26% 17% 10% 17% 13%

Sup. (Ha) 69 198 141 34 516 754 608 718 1609

Page 87: CARACTERIZACION REGIONAL DE LA … grado.pdf · considerando el efecto de la topografía (RFAA-T) y se la comparó con la situación de relieve plano (RFAA-P). ... CAPITULO I. INTRODUCCIÓN

CAPITULO V. APLICACIÓN DE LA INFORMACIÓN GENERADA EN LA PLANIFICACIÓN DELESTABLECIMIENTO HUAIHUEN.

81

Figu

ra 5

.14.

Map

a de

veg

etac

ión

del H

uaih

uen.

Page 88: CARACTERIZACION REGIONAL DE LA … grado.pdf · considerando el efecto de la topografía (RFAA-T) y se la comparó con la situación de relieve plano (RFAA-P). ... CAPITULO I. INTRODUCCIÓN

CAPITULO V. APLICACIÓN DE LA INFORMACIÓN GENERADA EN LA PLANIFICACIÓN DELESTABLECIMIENTO HUAIHUEN.

82

Figu

ra 5

.15.

Map

a de

veg

etac

ión

del E

l Des

peña

dero

.

Page 89: CARACTERIZACION REGIONAL DE LA … grado.pdf · considerando el efecto de la topografía (RFAA-T) y se la comparó con la situación de relieve plano (RFAA-P). ... CAPITULO I. INTRODUCCIÓN

CAPITULO V. APLICACIÓN DE LA INFORMACIÓN GENERADA EN LA PLANIFICACIÓN DELESTABLECIMIENTO HUAIHUEN.

83

En la Tabla 5.5 se observa que los pastizales de los establecimientos

Huaihuen y El Despeñadero están dominadas por pastizales de Stipa caudata y S.

ambigua en áreas basales y pastizales cortos de Piptochaetium sp. y Briza

subaristata, los cuales pueden presentar arbustos o no. Los roquedales están

dominados por Mimosa rocae, con la presencia de Poa iridifolia y helechos.

3.7.2. Función: se procedió e estimar la PPNA de los pastizales mas

importantes

En la Figura 5.16 se muestran los valores de máximo y mínimo de PPNA

estimados para los pastizales de Huaihuen, los cuales corresponden a los períodos

jul-92 a jun-93, jul-88 a jun-89 y el promedio de ambos. En el lado izquierdo de la

figura se muestran los valores de los pastizales correspondientes al ambiente

Serrano y Roquedal, mientras que los de la derecha corresponden al Peri-

intraserrano. En la Tabla 5.6 se pueden apreciar las estimaciones de productividad

anual máxima, mínima y promedio para los mismos pastizales y situaciones que los

mostrados en la Figura 5.16.

Tabla 5.6. Productividad anual de los pastizales de Huaihuen y El Despeñadero (KGMS/Ha/año).

Pastizalbajo

Pastizalbajo conarbustos

Mimosarocae

PastizalStipacaudata

PastizalStipaambigua

PastizalStipatenuissima

Máximo 3131 2626 1330 6888 6324 4358Mínimo 2096 1769 897 4063 4022 2964Promedio 2614 2197 1114 5160 5044 3661

Page 90: CARACTERIZACION REGIONAL DE LA … grado.pdf · considerando el efecto de la topografía (RFAA-T) y se la comparó con la situación de relieve plano (RFAA-P). ... CAPITULO I. INTRODUCCIÓN

CAPITULO V. APLICACIÓN DE LA INFORMACIÓN GENERADA EN LA PLANIFICACIÓN DELESTABLECIMIENTO HUAIHUEN.

84

Figura 5.16. Productividad Primaria Neta Aérea máxima y mínima estimadas paralos pastizales de Huaihuen y El Despeñadero.

Las praderas implantadas fueron clasificadas en tres grupos de acuerdo a su

composición florística (ver Tabla 5.7). En todos los casos las mezclas de semilla

utilizadas en la siembra fue igual. Sin embargo, por las difer entes rotaciones en las

que se encontraban los potreros o sus características edáficas, la composición

actual difiere. Las diferencias más importantes radican en la cobertura de alfalfa

(Medicago sativa) o la presencia de ray grass (Lolium multiflorum).

Pastizal bajo con Piptochaetium sp. y Briza subaristata .

0

10

20

30

40

JUL SEP NOV ENE MAR MAY

PPN

A (K

g M

S/H

a/dí

a)

Pastizal bajo con arbustos.

0

10

20

30

40

JUL SEP NOV ENE MAR MAY

PPN

A (K

g M

S/H

a/dí

a)

Vegetación casmofítica con Mimosa rocae .

0

10

20

30

40

JUL SEP NOV ENE MAR MAY

PPN

A (K

g M

S/H

a/dí

a)

Pastizal de Stipa caudata con Lolium multiflorum y Medicago minima .

0

10

20

30

40

JUL SEP NOV ENE MAR MAY

PPN

A (K

g M

S/H

a/dí

a)

Pastizal de Stipa ambigua .

0

10

20

30

40

JUL SEP NOV ENE MAR MAY

PPN

A (K

g M

S/H

a/dí

a)

Pastizal de Stipa tenuissima .

0

10

20

30

40

JUL SEP NOV ENE MAR MAY

PPN

A (K

g M

S/H

a/dí

a)

Page 91: CARACTERIZACION REGIONAL DE LA … grado.pdf · considerando el efecto de la topografía (RFAA-T) y se la comparó con la situación de relieve plano (RFAA-P). ... CAPITULO I. INTRODUCCIÓN

CAPITULO V. APLICACIÓN DE LA INFORMACIÓN GENERADA EN LA PLANIFICACIÓN DELESTABLECIMIENTO HUAIHUEN.

85

Tabla 5.7. En la tabla se muestran los resultados del agrupamiento de las pasturasde acuerdo con su composición. La clasificación se realizó en base a la evaluaciónrealizada durante la recorrida, y representan el promedio de cada situaciónobservada.

Caracterización de las pasturas de Huai Huen y El Despeñadero.Composición

Festuca P. Ovillo Cebadilla Raygrass AlfalfaSup.(has)

1. Pasturacon alfalfa 25% 25% 30% 20% 186

2. Pasturacon raygrass

20% 20% 20% 10% 20% 80

3. Pasturagraminosa 25% 25% 15% 10% 499

A partir de la caracterización de la estructura de las praderas y los datos de

PPNA reportados en ensayos locales para cada especie (CSBC, 2001) se estimó la

productividad máxima, mínima y promedio para cada pastura (ver Figura 5.16). Los

valores máximos corresponden a los cortes realizados durante jun-97 a jun-98,

mientras que los mínimos corresponden al período jun-98 a jun-99 y el promedio

corresponde al promedio obtenido durante el ensayo. El primero de los períodos

presentó 1170 mm de precipitaciones totales, mientras que el segundo presentó

840. Las producciones totales mínimas y máximas para cada período fueron de 4240

y 8110 Kg MS/Ha/año para la pastura 1, 3630 y 6840 Kg MS/Ha/año para la pastura

2 y 3225 y 5970 Kg MS/Ha/año para la pastura 3. La Pastura con raygrass presenta

productividades invernales superiores a las otras dos lo cual se debe a la mayor

cobertura de ray grass. Por otro lado la productividad estival de esta pastura es

inferior a las otras. La Pastura graminosa está caracterizada por la alta cobertura de

gramíneas y baja de alfalfa, por lo cual también presenta bajas producciones

estivales.

Page 92: CARACTERIZACION REGIONAL DE LA … grado.pdf · considerando el efecto de la topografía (RFAA-T) y se la comparó con la situación de relieve plano (RFAA-P). ... CAPITULO I. INTRODUCCIÓN

CAPITULO V. APLICACIÓN DE LA INFORMACIÓN GENERADA EN LA PLANIFICACIÓN DELESTABLECIMIENTO HUAIHUEN.

86

Figura 5.17. Productividad Primaria Neta Aérea (PPNA) máxima, mínima y promedioestimada para las tres pasturas antes descriptas.

Las Figuras 5.16 y 5.17 muestran la reducida oferta estival de forraje en los

pastizales naturales y en las pasturas. Esto determina la necesidad de suplir el

déficit de forraje con verdeos de verano, para lo cual en el establecimiento Huaihuen

se realizan aproximadamente 100 Ha de sorgo forrajero. Las producciones de sorgo

0

20

40

60

JUL SEP NOV ENE MAR MAYPPN

A (K

g M

S/H

a/dí

a)

0

20

40

60

JUL SEP NOV ENE MAR MAYPPN

A (K

g M

S/H

a/dí

a)

0

20

40

60

JUL SEP NOV ENE MAR MAYPPN

A (K

g M

S/H

a/dí

a)

Máximo/Mínimo

Pasturagraminosa

Pasturacon alfalfa

Pastura conraygrass

Page 93: CARACTERIZACION REGIONAL DE LA … grado.pdf · considerando el efecto de la topografía (RFAA-T) y se la comparó con la situación de relieve plano (RFAA-P). ... CAPITULO I. INTRODUCCIÓN

CAPITULO V. APLICACIÓN DE LA INFORMACIÓN GENERADA EN LA PLANIFICACIÓN DELESTABLECIMIENTO HUAIHUEN.

87

se encuentran entre 3800 y 8200 Kg MS/Ha. Este forraje se destina a los novillos en

terminación desde mediados de diciembre hasta marzo.

3.7. Distribución de los animales

Otros aspectos determinantes de la variación espacial en la receptividad son

la disponibilidad de aguadas de bebida para el ganado y la restricción de acceso

impuesta por la topografía, de gran importancia en el pastizal natural de las sierras.

El ganado bebe en aguadas naturales constituídas por los cauces que drenan las

sierras, los que frecuentemente se secan en verano determinando que deba

retirarse el ganado. Sin bien, en la Tabla 5.4, se detallaron importantes excesos

hídricos que escurren por las sierras aún en años secos, es conveniente analizar su

dinámica estacional. Para estudiar este problema se utilizó como ejemplo la cuenca

hidrológica correspondiente al potrero 29 de Huaihuen, la cual se puede observar en

la Figura 5.18 junto al mapa topográfico.

La cuenca mostrada en la Figura 5.18 abarca una superficie total de 397 Ha

donde actualmente no se realiza ningún manejo de los escurrimientos. Si se

considera para el análisis la situación del período jul-94 a jun-95 con precipitaciones

totales de 726 mm, el volumen de agua escurrido fue de 400519 m3. En la Figura

5.19 se muestran los escurrimientos para toda la cuenca a intervalos de 10 dias,

para los períodos en los que se realizaron anteriormente los balances hidrológicos.

Aquí se observa que, aún en el período húmedo (jul-92 a jun-93), no se producen

escurrimientos importantes desde octubre a febrero.

Page 94: CARACTERIZACION REGIONAL DE LA … grado.pdf · considerando el efecto de la topografía (RFAA-T) y se la comparó con la situación de relieve plano (RFAA-P). ... CAPITULO I. INTRODUCCIÓN

CAPITULO V. APLICACIÓN DE LA INFORMACIÓN GENERADA EN LA PLANIFICACIÓN DELESTABLECIMIENTO HUAIHUEN.

80

Figura 5.18. Mapa topográfico de Huaihuen y detalle de la cuenca hidrológica delpotrero 29.

0

100

200

300

400

500

600

700

800

01-Jul 30-Ago 29-Oct 28-Dic 26-Feb 27-Abr

Escu

rrim

ient

o su

perfi

cial

(m3 x1

000/

10-d

)

92-93 94-95 promedio

Figura 5.19. Excesos hídricos producidos en la cuenca del potrero 29 de Huaihuen.Se consideraron en el análisis las precipitaciones ocurridas durante el período jul-92a jun-93; jul-94 a jun-95 y las precipitaciones promedio.

300 600

Altitud (m snm)

450

Page 95: CARACTERIZACION REGIONAL DE LA … grado.pdf · considerando el efecto de la topografía (RFAA-T) y se la comparó con la situación de relieve plano (RFAA-P). ... CAPITULO I. INTRODUCCIÓN

CAPITULO V. APLICACIÓN DE LA INFORMACIÓN GENERADA EN LA PLANIFICACIÓN DELESTABLECIMIENTO HUAIHUEN.

81

Los caudales posibles de conducir estimados para los cauces en el punto de

cierre de cada sección de la cuenca, son de 370, 2055, 4621, 36746 y 48938

m3/hora, para las secciones 1 a 5 respectivmente. Al llevar estos caudales a

intervalos de diez días y compararlos con los escurrimientos de cada sección, se

observa que los cauces permiten conducir caudales muy superiores a éstos

excesos. Analizando el caso de una tormenta de 80 mm con una intensidad de 20

mm/hora, el caudal máximo escurrido en el pico de crecida, con un Tiempo de

Concentración de 29.5 minutos, es de 28484 m3/hora por toda la cuenca. Este valor

representa el 58.2 % de la capacidad máxima de conducción del cauce principal

que drena la cuenca. Si no ocurren precipitaciones frecuentes, los cauces solo

permanecen con agua en secciones donde la pendiente es muy baja o nula. Se

puede concluir que, si se desea contar con agua de bebida aún en años húmedos

se deberán manejar los escurrimientos.

La topografía afecta la preferencia de los sitios de pastoreo, determinando

que la receptividad varíe espacialmente. En la Figura 5.20 se muestra como es

afectada la receptividad según el factor de corrección propuesto por Holechek et al.

(1995) que considera que la receptividad se reduce a un 70 % cuando la pendiente

se encuentra entre 11 y 20 %, a un 30 % cuando se encuentra entre 21 y 60 % y a 0

% cuando supera el 60 %. También se observa que el establecimiento presenta una

importante superficie con acceso restingido especialemente en El Despeñadero,

donde el relieve es más escarpado.

Page 96: CARACTERIZACION REGIONAL DE LA … grado.pdf · considerando el efecto de la topografía (RFAA-T) y se la comparó con la situación de relieve plano (RFAA-P). ... CAPITULO I. INTRODUCCIÓN

CAPITULO V. APLICACIÓN DE LA INFORMACIÓN GENERADA EN LA PLANIFICACIÓN DELESTABLECIMIENTO HUAIHUEN.

82

3.8. Estimación de la receptividad ganadera de Huaihuen y El Despeñadero.

En base a las estimaciones de PPNA y a la distribución de los animales antes

mostradas se estimó la receptividad máxima, mínima y promedio para cada recurso

forrajero y la total de los establecimientos (ver Tabla 5.7). La receptividad de las

pasturas es considerablemente mayor a la de los pastizales y, para ambos

recursos, la varibilidad aumenta con la receptividad. La menor receptividad

corresponde al pastizal de Mimosa rocae, debido a su baja PPNA y a la restricción

de acceso, por ubicarse sobre roquedales inclinados. La receptividad total puede

variar entre años un 54.8 %. Ante estas variaciones temporales en la receptividad

una alternativa posible es fijar una carga intermedia a baja con un rodeo estable de

vacas de cría y variar la carga con rodeos de novillos destinados a la venta.

0.30.71.0

Figura 5.20. Factor de corrección de la receptividad potencial impuesto por latopografía para los pastizales de Huiahuen y El Despeñadero. Las áreasblancas no corresponden a pastizal natural.

Page 97: CARACTERIZACION REGIONAL DE LA … grado.pdf · considerando el efecto de la topografía (RFAA-T) y se la comparó con la situación de relieve plano (RFAA-P). ... CAPITULO I. INTRODUCCIÓN

CAPITULO V. APLICACIÓN DE LA INFORMACIÓN GENERADA EN LA PLANIFICACIÓN DELESTABLECIMIENTO HUAIHUEN.

83

Tabla 5.7. Receptividad estimada para los diferentes recursos forrajeros deHuaihuen y El Despeñadero

Máximo(EV/Ha)

Mínimo(EV/Ha)

Promedio(EV/Ha) CV (%)

Pastizal bajo 0,34 0,23 0,28 19,6%Pastizal bajo con arbustos 0,32 0,22 0,27 19,2%Mimosa rocae 0,07 0,05 0,06 19,2%Pastizal Stipa caudata 0,99 0,58 0,74 33,3%Pastizal Stipa ambigua 0,49 0,31 0,39 25,5%Pastizal Stipa tenuissima 0,39 0,26 0,33 19,1%Pasturas+sorgo 2,34 1,25 1,79 30,3%Total Huaihuen y El Despeñadero 0,63 0,37 0,49 27,4%

3.9. Propuesta para los establecimientos Huaihuen y El Despeñadero.

3.9.1. Asignación de una Carga animal variable

Ante esta disparidad en la receptividad interanual se propone conformar dos

rodeos estables, uno de vacas de cría ajustado a la receptividad mínima del pastizal

y otro de novillos producidos en el establecimiento y a los toros cuando no estén en

servicio ajustado a la receptividad mínima de las pasturas. Los años en que la

oferta de forraje se incremente a causa de mayores precipitaciones se aumentará la

carga del pastizal con rodeos de categorías de recría y, engordando las hembras de

descarte y parte de la recría en las pasturas. De esta manera se puede variar la

carga en 19 % sin modificar la estructura del rodeo de cría (ver Tabla 5.8).

Page 98: CARACTERIZACION REGIONAL DE LA … grado.pdf · considerando el efecto de la topografía (RFAA-T) y se la comparó con la situación de relieve plano (RFAA-P). ... CAPITULO I. INTRODUCCIÓN

CAPITULO V. APLICACIÓN DE LA INFORMACIÓN GENERADA EN LA PLANIFICACIÓN DELESTABLECIMIENTO HUAIHUEN.

84

Tabla 5.8. Estructura del Rodeo en Huaihuen y El Despeñadero para las situacionesde receptividad mínima y máxima.

CategoríaReceptividad

mínimaReceptividad

máximaTerneras rep. 223 445Vaquillonas 1° Par. 218 437Vaquillonas 24 m (desc) 25 25Vacas 2° a 6° Par. 1024 1024Vaca CUT 256 256Toros en servicio 86 86Toros descarte 9 9Novillitos 223 445Novillos 423 423Otros consumo (EV) 156 156Total 2643 3307EV 2448 2935EV/Ha 0,42 0,50

En la Figura 5.21 se puede comparar la oferta y demanda de Energía

Metabolizable (EM) para las situaciones planteadas (Tabla 5.8) correspondientes a

las ofertas mínimas y máximas de forraje. En esta situación no se utiliza el pastizal

natural durante el verano por falta de aguadas. La oferta de las pasturas está bien

equilibrada para satisfacer las los requerimientos de los rodeos de invernada y otras

categorías, más los de las vacas de cría que desceinden de las sierras en verano.

Los de primavera son henificados para cubrir en parte los déficits de verano e

invierno.

Page 99: CARACTERIZACION REGIONAL DE LA … grado.pdf · considerando el efecto de la topografía (RFAA-T) y se la comparó con la situación de relieve plano (RFAA-P). ... CAPITULO I. INTRODUCCIÓN

CAPITULO V. APLICACIÓN DE LA INFORMACIÓN GENERADA EN LA PLANIFICACIÓN DELESTABLECIMIENTO HUAIHUEN.

85

Figura 5.21. Comparación entre oferta y demanda de Energía Metabolizable (EM)para las situaciones de mínima y máxima receptividad, sin realizar manejo deescurriemientos.

El excedente de pasturas fue concebido para recibir durante el verano al

rodeo de cría por la carencia de agua de bebida en las sierras. Si el rodeo de cría no

requiere pastorear en las pasturas entonces éstos excesos de forraje pueden

destinarse a invernada de animales comprados (600 novillos adicionales), o destinar

esas tierras para uso agricola.

0

20

40

60

80

JUL SEP NOV ENE MAR MAY

EM (G

Cal

/d)

Oferta máx. pastizal. Demanda CríaDemanda Cría+Recría

0

20

40

60

80

100

JUL SEP NOV ENE MAR MAY

EM (G

Cal

/d)

Oferta máx. pasturas. Demanda invernadaDemanda invernada+varios

Page 100: CARACTERIZACION REGIONAL DE LA … grado.pdf · considerando el efecto de la topografía (RFAA-T) y se la comparó con la situación de relieve plano (RFAA-P). ... CAPITULO I. INTRODUCCIÓN

CAPITULO V. APLICACIÓN DE LA INFORMACIÓN GENERADA EN LA PLANIFICACIÓN DELESTABLECIMIENTO HUAIHUEN.

86

0

20

40

60

80

JUL SEP NOV ENE MAR MAY

EM (G

Cal

/d)

Oferta máx. pastizal. Demanda CríaDemanda Cría+Recría

0

20

40

60

80

100

JUL SEP NOV ENE MAR MAY

EM (G

Cal

/d)

Oferta máx. pasturas. Demanda invernadaDemanda invernada+varios

Figura 5.22. Comparación entre oferta y demanda de Energía Metabolizable (EM)para las situaciones de mínima y máxima receptividad, realizando manejo deescurriemientos y utilizando el pastizal natural durante el verano.

En la Figura 5.22 se muestra la situación resultante de poder utilizar el

pastizal natural durante le verano por contar con agua de bebida, fruto del manejo

de los escurrimientos. Se observa un buen ajuste entre la oferta del pastizal y los

rodeos de cría y recría para las situaciones de oferta mínima y máxima de forraje.

Page 101: CARACTERIZACION REGIONAL DE LA … grado.pdf · considerando el efecto de la topografía (RFAA-T) y se la comparó con la situación de relieve plano (RFAA-P). ... CAPITULO I. INTRODUCCIÓN

CAPITULO V. APLICACIÓN DE LA INFORMACIÓN GENERADA EN LA PLANIFICACIÓN DELESTABLECIMIENTO HUAIHUEN.

87

Como se anticipó, la situación para los rodeos de invernada y otras categorías,

comparada con la oferta de las pasturas muestra excedentes durante todo el año.

El presente planteo sugiere el uso de una carga variable, con un valor que

oscilase entre un mínimo dado por la receptividad en años secos y otro máximo en

función de la producción forrajera en años húmedos. El ajuste de carga se debería

realizar al momento del destete, para lo cual se puede estimar la lluvia del año por

venir en función de las precipitaciones de enero:

(Ppt. anual = 2,3415*Ppt.enero + 777,49) (ver Figura 5.9).

Por ejemplo, para el caso de ocurrir 150 mm de precipitaciones en el mes de

enero, se esperarían 1130 mm en el año, representando una carga total de 0.59 EV,

por lo que se podría guardar toda la recría.

3.9.2. Mejoras propuestas

Para el manejo del pastoreo en las pasturas se cuentan con numerosas

parcelas delimitadas con alambrados electrificados. En cambio, los potreros de

pastizal natural son utilizados pastoreados en forma continua debido a la carencia

de aguadas seguras y por la dificultad que presenta realizar almbrados en terrenos

rocosos y escarpados. La propuesta de manejo en el caso de los pastizales es

realizar estancamientos de agua de escurrimiento, generando aguadas seguras y

habilitarlas secuencialmente para permitir pastorear y descansar las áreas. Se

presenta como ejemplo el análisis del potrero 29 de Huaihuen.

La cuenca hidrológica de éste potrero ya fue mostrada en la Figura 5.17,

destacándose cinco secciones diferentes. La receptividad estimada para éste

Page 102: CARACTERIZACION REGIONAL DE LA … grado.pdf · considerando el efecto de la topografía (RFAA-T) y se la comparó con la situación de relieve plano (RFAA-P). ... CAPITULO I. INTRODUCCIÓN

CAPITULO V. APLICACIÓN DE LA INFORMACIÓN GENERADA EN LA PLANIFICACIÓN DELESTABLECIMIENTO HUAIHUEN.

88

potrero en los períodos secos es de 0.29 EV/Ha o 218 EV totales. Según se había

mostrado en la Figura 5.18, no se producen escurrimientos desde octubre a febrero

para satisfacer los 1736 m3 de agua que el rodeo requiere en éste período, lo que

inhabilita a pastorear el potrero pese a que se requiere menos del 1% de los

escurrimientos anuales. Ante esto se propone retener agua en el punto de

concentración de cada una de las cinco secciones de la cuenca. Cada una de estas

secciones se manejará como un potrero, utilizándose en forma secuencial. Ya se ha

comentado el beneficio que implica la realización de estas mejoras, que permiten

aumentar la cantidad de novillos en engorde o la superficie destinada agricultura.

Otros aspectos pasible de ser mejorados es la oferta estival de forraje de de

calidad. La PPNA estival de los pastizales es reducida, determinada por la

dominacia de especies de ciclo Otoño-Inverno-Primaverales (OIP). Estas especies

se encuentran en estado reproductivo durante el verano, perdiendo calidad por

reducción de su digestibilidad y contenido de proteína. Al introducir una especie de

crecimiento Primavero-Estivo-Otoñal (PEO) se incrementaría la productividad y

también la calidad del forraje durante el verano, permitiendo un aumento de carga

cercano a 0.3 EV promedio para todo el pastizal (1285 vacas más), considerando

una productividad estival adicional del orden de 2000 Kg MS/Ha en cada hectárea

factible de ser implantadacon estas especies. Una especie que puede cumplir con

éste objetivo es Digitaria eriantha (Digitaria), por ser capaz de crecer en sitios con

baja disponibilidad de agua y rocosos, donde se la utiliza para controlar la erosión

hídrica (Havard-Duclos, 1969) y de revegetar áreas degradadas por el pastoreo en

Sudáfrica (Snyman, 2003).

Page 103: CARACTERIZACION REGIONAL DE LA … grado.pdf · considerando el efecto de la topografía (RFAA-T) y se la comparó con la situación de relieve plano (RFAA-P). ... CAPITULO I. INTRODUCCIÓN

CAPITULO V. APLICACIÓN DE LA INFORMACIÓN GENERADA EN LA PLANIFICACIÓN DELESTABLECIMIENTO HUAIHUEN.

89

En caso de no contar con una forrajera de ciclo estival, se podría

suplementar con proteína para compensar parcialmente la pérdida de calidad del

forraje del pastizal natural. Esta práctica permitiría obtener niveles mayores de

consumo de forraje mejorando la situación nutricional del rodeo de cría (Golluscio et

al., 1998; Bonhert et al., 2002; Davies et al., 2003).

4. DISCUSIÓN.

Si bien la región de Sierra de la Ventana generalmente es descripta como

subhúmeda a semiárida (SMN, 1962; Frangi y Barrera, 1996, Maddaloni y Ferrari,

2001), el sector correspondiente a los cordones de Pillahuinco, con PMA superiores

a los 1000 mm, no presentaría déficit hídricos importantes. Por otro lado, se observó

el incremento de las PMA en las últimas décadas lo que concuerda con lo señalado

por Sierra et al. (1994). Al observar la distribución de frecuencias de precipitaciones

anuales se encontró que no se asemejan a una distribución normal sino a una

bimodal. Esto señala la ocurrencia de años húmedos y secos en ciclos diferentes,

los que coinciden con la ocurrencia de los eventos del Niño y la Niña (Messina et

al., 1999; Ferreyra, 2001; Podestá et al., 2002). Esta variabilidad indicarían la baja

utilidad de la PMA como indicador de la situación hídrica en la región. Por otro lado

se conoce que los ciclos de Niño-Niña se definen a principios del otoño (Ogallo et

al., 2000; Ferreyra, 2001; Podestá et al., 2002) pudiendo utilizarse como

herramienta de pronóstico. Otra herramienta de pronóstico sería además de la

relación entre las precipitaciones del mes de enero y las anuales, presentada en

este trabajo.

Page 104: CARACTERIZACION REGIONAL DE LA … grado.pdf · considerando el efecto de la topografía (RFAA-T) y se la comparó con la situación de relieve plano (RFAA-P). ... CAPITULO I. INTRODUCCIÓN

CAPITULO V. APLICACIÓN DE LA INFORMACIÓN GENERADA EN LA PLANIFICACIÓN DELESTABLECIMIENTO HUAIHUEN.

90

Dentro de los recursos forrajeros de los establecimientos Huaihuen y El

Despeñadero se destaca la importancia relativa del pastizal natural debido a su

extensión. La PPNA de este recurso es menor que la de las pasturas presentando

un crecimiento primaveral reducido y un déficit estival marcado. El déficit estival no

está impuesto solo por la disponibilidad de forraje sino que además se produce una

pérdida de calidad de las especies OIP que senescen (Perez y Frangi, 2000). Al

considerar la actividad de cría se observó que el pastizal no cubre los

requerimientos estivales, por lo que los animales deben consumir los excedentes de

primavera (de mala calidad), pudiendo el exceso de forraje otoñal ser diferido en pie

al invierno sin pérdida de calidad importante.

A partir de los Balances Hidrológicos decádicos se comprobó que para el año

promedio no existe un déficit hídrico estival severo como fue señalado por

Kristensen y Frangi (1995) y Perez y Frangi (2000). Esto sugeriría que los déficits

forrajeros estivales verificados en los sitios más bajos de las Sierra de la Ventana se

deberían a la falta de especies de ciclo PEO como Sorghastrum sp. pese a que

existiría un nicho ecológico (Hutchinson, 1957) para especies de ciclo PEO (Cabido

et al. 1997). Por otro lado con éste análisis se muestra la importancia de considerar

intervalos de tiempo corto en la estimación del BH según Thornwaite y Mather

(1957) en suelos con poca capacidad de almacenamiento de agua.

Según Perez y Frangi (2000) la mayor producción estival de los pastizales

intermedio y alto, se debieron a la presencia de Sorghastrum pellitum. Ya se

discutió la existencia de un nicho ecológico para ésta especie en los pastizales más

bajos y se propuso la hipótesis de exclusión por pastoreo. La incapacidad de

Sorghastrum de reestablecerse luego de ser excluída (Leon y Marangón, 1980,

Page 105: CARACTERIZACION REGIONAL DE LA … grado.pdf · considerando el efecto de la topografía (RFAA-T) y se la comparó con la situación de relieve plano (RFAA-P). ... CAPITULO I. INTRODUCCIÓN

CAPITULO V. APLICACIÓN DE LA INFORMACIÓN GENERADA EN LA PLANIFICACIÓN DELESTABLECIMIENTO HUAIHUEN.

91

Aguilera et al., 1998), indicaría la imposibilidad de recuperar ese estado del pastizal

(Westoby et al 1989). En los pastizales psamófilos cuando Sorghastrum fue

excluido se reemplazó con Eragrostis cúrvula (pasto llorón) presentando una buena

adaptación al ambiente pero de relativamente baja calidad forrajera. Luego se

buscaron otras alternativas al introducir Digitaria eriantha (Digitaria), de mejor

productividad y calidad (Aguilera et al., 1998). Mediante esta práctica se puede

incrementar la receptividad del pastizal un 68 %.

La unidad de Stipa caudata modificada por el pastoreo, presentó valores de

PPNA superiores al resto de las unidades descriptas en el pastizal. Esto se atribuyo

a la presencia de Lolium multiflorum y Medicago mínima, lo cual pese a ser exóticas

en el pastizal cumplen una función muy importante como forrajeras, lo cual fue

mencionado por Frangi y Bottino (1995). Estas especies aparecen como

promisorias para aumentar la PPNA del pastizal en las áreas más bajas de suelos

profundos, por lo que deberían ser promovidas por el pastoreo o intersembrarlas

donde no estén presentes.

Se ha afirmado que, el deterioro causado por el pastoreo sobre la vegetación

está más relacionado con la carga animal que con el método de pastoreo (Manley et

al., 1997). Sin embargo, también es conocido que sólo controlando el pastoreo se

puede utilizar las áreas menos preferidas sin afectar a las preferidas (León y

Marangón, 1980; Bailey et al., 1996; Senft et al., 1987; Tainton et al, 1999). Ejercer

un control sobre el pastoreo es la única forma de poder diseñar un sistema flexible,

que cumpla con los objetivos de promover especies, permitir la vigorización de las

plantas y evitar la alta selectividad en el pastoreo con el consecuente deterioro del

recurso (Deregibus et al, 1991; 1995).

Page 106: CARACTERIZACION REGIONAL DE LA … grado.pdf · considerando el efecto de la topografía (RFAA-T) y se la comparó con la situación de relieve plano (RFAA-P). ... CAPITULO I. INTRODUCCIÓN

CAPITULO V. APLICACIÓN DE LA INFORMACIÓN GENERADA EN LA PLANIFICACIÓN DELESTABLECIMIENTO HUAIHUEN.

92

Los mapas de instalaciones muestran la excesiva dimensión de algunos

potreros de pastizal, lo que limita el manejo del pastoreo. Esto se debe a la

dificultad de acceso y las complicaciones que genera el terreno para realizar

alambrados, por un lado y la escasa disponibilidad de aguadas, en su mayoría

naturales. Por otro lado la topografía genera la necesidad de disponer de pasos

para acceder a los sitios de pastoreo, por lo que las divisiones no siempre son

posibles. La disponibilidad de agua y la topografía son factores determinantes de la

preferencia de los animales (Senft et al., 1988; Bailey et al., 1996), determinando

que la receptividad animal se modifique (Holechek 1995; Huston y Pinchak, 1991).

Esto se mostró en la Figura 5.20 donde se observa la reducida accesibilidad de las

áreas más escarpadas. La distribución espacial de las aguadas no representaría un

problema debido a la abundancia de pequeños cauces que drenan las sierras. Su

endicado ermitiría almacenar agua para ser consumida durante el verano, cuando

los escurrimientos se reducen al igual que la disponibilidad de agua. Mediante esta

práctica se podría aprovechar el pastizal natural durante el verano y destinar la

superficie de pasturas a actvidades agrícolas. Por otro lado el manejo del pastoreo

permitiría disminuir los escurrimientos y su erodabilidad (Thurow et al, 1988, Assefa

et al., 2003) aumentando la infiltración y la eficiencia de uso del agua.

Otro aspecto a considerar es manejar rodeos con categorías que puedan ser

vendidas fácilmente. Esto permite variar la carga de acuerdo a las características

del año sin necesidad de disminuir el stock de vientres de forma similar a los

manejos propuesto en sitios áridos y semiárido con gran variabilidad climática

(Dankwerts, 1989; Holechek, 2004). Contando con una categoría animal de éstas

Page 107: CARACTERIZACION REGIONAL DE LA … grado.pdf · considerando el efecto de la topografía (RFAA-T) y se la comparó con la situación de relieve plano (RFAA-P). ... CAPITULO I. INTRODUCCIÓN

CAPITULO V. APLICACIÓN DE LA INFORMACIÓN GENERADA EN LA PLANIFICACIÓN DELESTABLECIMIENTO HUAIHUEN.

93

características, como por ejemplo animales de recría, y con pronósticos confiables

se pueden anticipar situaciones de emergencia.

Page 108: CARACTERIZACION REGIONAL DE LA … grado.pdf · considerando el efecto de la topografía (RFAA-T) y se la comparó con la situación de relieve plano (RFAA-P). ... CAPITULO I. INTRODUCCIÓN

CAPITULO VI. CONCLUSIONES FINALES.

102

CAPITULO VI.

CONCLUSIONES FINALES.

Page 109: CARACTERIZACION REGIONAL DE LA … grado.pdf · considerando el efecto de la topografía (RFAA-T) y se la comparó con la situación de relieve plano (RFAA-P). ... CAPITULO I. INTRODUCCIÓN

CAPITULO VI. CONCLUSIONES FINALES.

103

Se obtuvo un mapa de la vegetación potencial de Sierra de la Ventana, donde

se identificaron 16 unidades de vegetación de las 24 descriptas por Frangi y Bottino

(1995). Se identificaron a los pastizales bajos de Piptochaetium sp. y Briza

subaristata como unidad más importante en los sitios bajos. Esta unidad actualmente

puede presentar distinto grado de arbustificación de acuerdo al manejo realizado. En

los sitios intermedios y altos, dominan los pastizales de Sorghastrum pellitum y Stipa

filiculmis. Sin embargo el hábitat más apropiado para S. pellitum serían los sitios

intermedios y bajos. Debido a ello se concluye que esta especie pudo haber sido

eliminada por acción del pastoreo. Las comunidades que contienen especies

endémicas como Plantago bismarckii y Festuca ventanicola, ocupan sitios muy

exclusivos y de reducida extensión. Para estos ambientes sería necesario plantear

estrategias de conservación. La metodología basada en el uso de información

topográfica de un Modelo de Elevación Digital fue apropiada para identificar la

heterogeneidad espacial del ambiente, a la cual determina la de la vegetación. Esta

metodología puede ser utilizada en otras regiones donde la topografía sea un control

determinante de la estructura de la vegetación.

La topografía también ejerció un control importante sobre la radiación

incidente. Las laderas orientadas hacia el sur reciben menor radiación que las

orientadas hacia el norte. Esta diferencia se acentúa durante el invierno, donde

algunos sitios de la sierra no recibirían radiación solar directa durante el día. Este

efecto es importante al estimar la PPNA utilizando el IVN como estimador de la

RFAA en el marco del modelo propuesto por Monteith (1981). Si no se consideran

las sobre o sub-estimaciones pueden ser muy importantes. Este problema

probablemente sea menor a escalas de menor detalle, dado que las diferencias

Page 110: CARACTERIZACION REGIONAL DE LA … grado.pdf · considerando el efecto de la topografía (RFAA-T) y se la comparó con la situación de relieve plano (RFAA-P). ... CAPITULO I. INTRODUCCIÓN

CAPITULO VI. CONCLUSIONES FINALES.

104

entre laderas sur y norte tenderían a compensarse. Se estimó la PPNA de los

pastizales a partir de estimaciones previas de su EUR. La PPNA para el período de

estudio (jul-92 a jun-93) fue mayor a la reportada por Perez y Frangi (2000), lo cual

puede estar determinado por la ocurrencia de mayores precipitaciones. Las

estimaciones de productividad a partir del IVN pueden mejorarse utilizando

información de mayor resolución espacial, permitiendo obntener mejores resultados

para trabajar a escala de establecimiento.

A partir de la aplicación de la información generada previamente en el análisis

del establecimiento Huaihuen, se pudo comprobar que existe una deficiencia

importante de forraje, tanto en calidad como cantidad, durante el verano. Esto está

determinado por la dominancia de las especies invernales en los pastizales de las

sierras de Pillahuinco. Este problema puede ser superado mediante la introducción

de forrajeras de ciclo estival. Otra limitante importante para la producción ganadera

es la carencia de agua de bebida en los pastizales naturales. Las aguadas naturales

frecuentemente se secan durante el verano impidiendo el uso de este recurso

forrajero. El manejo de los escurrimientos de agua permitiría no solo pastorear este

recurso durante el verano sino además distribuir el ganado manejando las aguadas,

ejerciendo de ésta manera control sobre el pastoreo.

Page 111: CARACTERIZACION REGIONAL DE LA … grado.pdf · considerando el efecto de la topografía (RFAA-T) y se la comparó con la situación de relieve plano (RFAA-P). ... CAPITULO I. INTRODUCCIÓN

APENDICE.

105

APENDICE.

Page 112: CARACTERIZACION REGIONAL DE LA … grado.pdf · considerando el efecto de la topografía (RFAA-T) y se la comparó con la situación de relieve plano (RFAA-P). ... CAPITULO I. INTRODUCCIÓN

APENDICE.

106

A1. Rangos de las variables ambientales utilizadas en laclasificación de las unidades de vegetación.

La Tabla A1 muestra los valores de ambiente geo-edafológico, altitud,

orientación de ladera y pendiente utilizados para clasificar las unidades de

vegetación.

Tabla A1. Rangos de variables ambientales utilizadas en la clasificación delas unidades de vegetación.

Altitud (m snm) Orientación (grados) Pendiente (%)Clase Ambiente mínimo máximo mínimo máximo mínimo máximo1 ==1 >=750 <1300 >=135 <362 >=50 <902 ==1 >=400 <1300 >=0 <362 >=40 <903 ==1 >=850 <1300 >=0 <362 >=15 <404 ==1 >=400 <650 >=0 <180 >=25 <905 ==1 >=550 <750 >=135 <362 >=0 <106 ==1 >=250 <650 >=0 <362 >=10 <406 ==1 >=400 <550 >=0 <362 >=0 <109 ==1 >=550 <750 >=0 <135 >=0 <108 ==1 >=750 <850 >=0 <362 >=0 <108 ==1 >=650 <850 >=0 <362 >=10 <407 ==2 >=350 <550 >=0 <180 >=10 <507 ==2 >=350 <550 >=180 <362 >=10 <408 ==2 >=550 <1300 >=0 <362 >=15 <409 ==2 >=250 <850 >=0 <362 >=5 <1010 >=0 >=850 <1300 >=0 <362 >=0 <1511 ==2 >=200 <850 >=0 <362 >=0 <512 <3 >=550 <1300 >=135 <362 >=40 <9013 ==2 >=550 <1300 >=0 <135 >=40 <9014 ==3 >=200 <850 >=0 <362 >=10 <3515 ==3 >=200 <500 >=0 <362 >=0 <516 ==3 >=200 <500 >=0 <362 >=5 <1014 ==3 >=500 <850 >=0 <362 >=0 <1016 ==1 >=200 <400 >=0 <362 >=0 <10

Page 113: CARACTERIZACION REGIONAL DE LA … grado.pdf · considerando el efecto de la topografía (RFAA-T) y se la comparó con la situación de relieve plano (RFAA-P). ... CAPITULO I. INTRODUCCIÓN

APENDICE.

107

A2. Descripción de las unidades de vegetación.

A continuación se realiza una breve descripción de cada una de las unidades

de vegetación identificadas. La descripción se basa en el trabajo de Frangi y Bottino

(1995) donde se pueden observar mayores detalles de su composición florística. En

la descripción siguiente se destacan rasgos más importantes desde el punto de vista

forrajero.

Roquedales

1-Poa iridifolia - Polystichum elegans.

Esta unidad se ubica en roquedales abruptos y oblicuos a más de 700 m snm

preferentemente con orientación sur. Son sitios con escasa radiación solar directa,

fríos y húmedos. La vegetación se ubica en los espacios interbloques, sobre suelos

muy someros. Se caracteriza por la presencia casi exclusiva de helechos como

Polystichum elegans y Blechnum auriculatum acompañando a Poa iridifolia.

Aparecen también especies menos exclusivas como Stipa juncoides, Stipa

pampeana y Festuca pampeana.

2-Poa iridifolia - Polypodium argentinum.

Esta unidad se ubica en sitios similares a los de la unidad anterior pero a

menor altitud también orientada hacia el sur. La vegetación se ubica en espacios

interbloques, donde aparece Polypodium argentinum como acompañante de Poa

iridifolia. Se diferencia de la unidad anterior por los géneros de helechos presentes y

por la menor presencia de Festuca pampeana. Esta unidad es de mayor extensión

Page 114: CARACTERIZACION REGIONAL DE LA … grado.pdf · considerando el efecto de la topografía (RFAA-T) y se la comparó con la situación de relieve plano (RFAA-P). ... CAPITULO I. INTRODUCCIÓN

APENDICE.

108

que la anterior y de mayor importancia forrajera debido a ubicarse en ambientes más

accesibles para el ganado.

3-Vegetación casmofítica con Grindelia chiloensis.

Se ubica en roquedales a más de 650 m snm. Sobre los suelos más rocosos

se ubica Grindelia chiloensis formando matas subarbustivas bajas en forma de cojín,

acompañada por Festuca ventanicola. En los espacios interbloques aparece Stipa

juncoides y S. pampeana. Otras especies bien representadas son las del grupo de

Briza subaristata y Oxalis articulata. Con menor representación, en sitios más

expuestos sobre suelos muy someros aparece S. filiculmis. Si bien cuenta con

especies de buen valor forrajero, el acceso al forraje suele ser dificultoso, por lo que

no representa una unidad importante en éste aspecto.

4-Vegetación casmofítica con Notholaena buchtienii - Wedelia bupthalmiflora.

Se ubica en roquedales altos, muy inclinados o bloques esquistosos a

altitudes menores de 600 m snm. La orientación preferencial es hacia el norte, en

sitios más secos y expuestos a la radiación solar directa. La cobertura vegetal en

éstos sitios baja y está dominada por plantas con características xeromórficas. El

grupo Notholaena buchtienii – Cheilanthes miriophylla es exclusivo de ésta unidad.

Medianamente representados se encuentra el grupo de Briza subaristata – Oxalis

articulata. Presenta particularidades como especies del género Opuntia sp. (tunas).

Su valor forrajero no es importante por la baja cobertura de especies valiosas.

Page 115: CARACTERIZACION REGIONAL DE LA … grado.pdf · considerando el efecto de la topografía (RFAA-T) y se la comparó con la situación de relieve plano (RFAA-P). ... CAPITULO I. INTRODUCCIÓN

APENDICE.

109

5-Vegetación casmofítica con Plantago bismarckii.

Se ubica en roquedales oblicuos en bloques bajos con grietas, generalmente

entre los 550 y 750 m snm sobre laderas o crestas de divisorias secundarias. La

orientación generalmente es oeste a sudoeste, sobre las vertientes occidentales del

cordón principal. El rasgo característico es la presencia casi exclusiva del arbusto

endémico Plantago bismarckii, el que forma cojines plateados entre las rocas. La

cobertura vegetal de ésta unidad es muy baja debido a la alta rocosidad. Presenta

medianamente bien representados los grupos Stipa filiculmis – Sida flavescens y

Briza subaristata – Oxalis articulata. Si bien presenta especies de valor forrajero,

sobre todo en los grupos acompañantes, el acceso es generalmente restringido por

lo que su valor forrajero es bajo.

6-Vegetación casmofítica con Mimosa rocae.

Se ubica en roquedales bajos con pendientes intermedias a bajas sobre

suelos someros. Es frecuente en la parte inferior de los cerros entre los 400 y 600 m

snm, también en faldeos secos y cálidos a mayor altitud. La altura de la vegetación

en esta unidad raramente supera los 20 cm, donde la dominante es Mimosa rocae,

especie leñosa rastrera. En suelos someros con menor rocosidad se encuentran

medianamente representados los grupos Stipa filiculmis – Sida flavescens, Briza

subaristata – Oxalis articulata. Estos grupos presentan especies de valor forrajero,

por lo que la unidad es importante para el uso ganadero.

Page 116: CARACTERIZACION REGIONAL DE LA … grado.pdf · considerando el efecto de la topografía (RFAA-T) y se la comparó con la situación de relieve plano (RFAA-P). ... CAPITULO I. INTRODUCCIÓN

APENDICE.

110

Ambiente Serrano

7-Pastizal bajo con arbustos.

Esta unidad de vegetación corresponde realmente a un complejo que integra

tres unidades identificadas por Frangi y Bottino (1995): “Pastizal con arbustos

xeromorfos espinosos de Discaria longispina”, “Matorral claro, inerme siempreverde

con Eupatorium buniifolium” y “Matorral claro, mixto, siempreverde, espinoso, con

Eupatorium buniifolium y Discaria longispina”. Estas tres comunidades se encuentran

en el sector central de la tabla fitosociológica presentada en el trabajo antes

mencionado y comparten sus rasgos fundamentales como el hábitat. Las tres

comunidades indicadas están estrechamente vinculadas al deterioro ocasionado por

pastoreo o fuego.

Esta unidad se ubica en suelos someros por debajo de los 550 m snm

generalmente y con pendientes del orden del 5 a 10 %. Los sitios más rocosos

presentan mayor cobertura de Eupatorium buniifolium, mientras que Discaria

longispina domina en los suelos más profundos. Los arbustos en ambos casos se

encuentran aislados, con un pastizal subyacente bajo y muy pastoreado. Las

especies forrajeras corresponden a los grupos de Stipa filiculmis – Sida flavescens,

Briza subaristata – Oxalis articulata los que se encuentran bien representados. Otras

especies valiosas de menor representación, corresponden al grupo de

Piptochaetium hackelii - P. napostaense y Stipa bonariensis. Presenta además

matas aisladas de Stipa trichotoma, especie de baja importancia forrajera. En sitios

con suelos más profundos y de rocosidad reducida es frecuente encontrar Lolium

multiflorum y Stipa neesiana.

Page 117: CARACTERIZACION REGIONAL DE LA … grado.pdf · considerando el efecto de la topografía (RFAA-T) y se la comparó con la situación de relieve plano (RFAA-P). ... CAPITULO I. INTRODUCCIÓN

APENDICE.

111

8-Pastizal bajo con Sorghastrum pellitum y Stipa filiculmis.

Estos pastizales se ubican en la mayoría de las crestas de divisorias

secundarias, laderas de las divisorias secundarias y algunos sitios planos y altos.

Dentro del ambiente serrano Frangi y Bottino (1995) lo señalan como el más

extenso. Las pendientes de las laderas suelen ser menores a 35 %, y se encuentra

en sitios secos y soleados, por lo que generalmente se encuentra sobre laderas

orientadas hacia el norte. Es una unidad importante por su aporte de forraje debido

a su composición de específica. Además de las especies dominantes, se encuentran

bien representados los grupos Piptochaetium hackelii - P. napostaense y Stipa

bonariensis y Briza subaristata – Oxalis articulata. En esta unidad es frecuente

encontrar en sitios más húmedos parches con Paspalum quadrifarium. Se observan

además otras especies como Danthonia cirrata, Botriochola laguroides y

Andropogon ternatus. También es frecuente encontrar a Elyonurus muticus, especie

que convive con Sorghastrum pellitum en los pastizales psamófilos de La Pampa y

San Luis (Aguilera et al., 1995) y cuya cobertura se encuentra relacionada con

deterioros por pastoreo.

9-Pastizal bajo con Piptochaetium sp. y Briza subaristata.

Se ubica en pendientes suaves del orden del 5 a 10 % próxima al pedemonte

o en cerros bajos. Generalmente se encuentra por debajo de la unidad anterior,

limitando con pastizales de Stipa caudata o Paspalum quadrifarium a menor o igual

altitud. Se ubica sobre suelos menos pedregosos y más húmedos que los pastizales

de Sorghastrum pellitum y Stipa filiculmis. Presenta una fisonomía de pastizal con 50

cm de altura en ausencia de pastoreo, donde dominan especies de género Stipa y

Page 118: CARACTERIZACION REGIONAL DE LA … grado.pdf · considerando el efecto de la topografía (RFAA-T) y se la comparó con la situación de relieve plano (RFAA-P). ... CAPITULO I. INTRODUCCIÓN

APENDICE.

112

Piptochaetium usualmente denominado “flechillar”. La importancia forrajera de esta

unidad depende del grado de arbustificación y de la cobertura de matas no forrajeras

(Stipa trichotoma) que presente. En general el acceso no se encuentra restringido y

es una unidad que puede ser una fuente importante de forraje durante desde otoño a

primavera. En sitios de pendientes suaves o crestas de cerros bajos es frecuente

encontrar Botriochloa sp.

10-Prados de altura con Briza sp. y Festuca ventanicola.

Esta unidad se ubica en las partes superiores de laderas y crestas de cerros

de la divisoria principal, sobre suelos poco pedregosos, en sitios sobre los 850 m

snm y con pendientes generalmente inferiores a 10 %. Son sitios húmedos debido a

la frecuente condensación de la humedad de nubes. Presenta una fisonomía de

pastizal bajo, dominado por Briza subaristata y B. brizoides. Es frecuente encontrar

Lolium multiflorum, Stipa neesiana, también juncáceas y ciperáceas en sitios con

suelos más profundos y húmedos. En los sitios más elevados aparece Festuca

ventanicola, especie exclusiva de ésta y de la unidad 3 (Grindelia chiloensis). Es una

unidad importante por su potencial aporte de forraje debido a su composición

específica y las características topográficas del sitio. Debe considerarse que por su

altitud puede presentar problemas de acceso.

11-Pastizal intermedio de Paspalum quadrifarium.

Se ubica en sitios húmedos donde se acumula agua de escurrimiento o sobre

márgenes de cursos de agua permanentes. Es una unidad muy extendida desde

sitios peri-intraserranos hasta laderas de las sierras con pendientes suaves (3-11 %).

Page 119: CARACTERIZACION REGIONAL DE LA … grado.pdf · considerando el efecto de la topografía (RFAA-T) y se la comparó con la situación de relieve plano (RFAA-P). ... CAPITULO I. INTRODUCCIÓN

APENDICE.

113

Es frecuente encontrar Lolium mutiflorum, Briza sp. y matas punzantes de Melica sp.

También es frecuente encontrar áreas con cardas (Eryngium sp.). El estrato inferior

puede presentar alta cobertura de Dichondra sp. o Trifolium repens. Es una unidad

poco importante forrajeramente, debido a que las especies presentes son de bajo

valor forrajero, sin embargo suelen ser sitios muy productivos por la profundidad de

los suelos y la disponibilidad de agua.

12-Pastizal intermedio con Festuca pampeana y Polystichum elegans.

Se ubica en laderas muy pronunciadas con pendientes entre 45 y 70 %,

generalmente sobre los 700 m snm y con orientación hacia el sur. Son sitios

umbríos, fríos y húmedos. Los suelos son poco desarrollados con un horizante

húmico formado sobre las rocas. Presenta una fisonomía de pastizal con plantas

aisladas de Eryngium stenophylum y matas de helechos (Polystichum elegans). La

cobertura vegetal es alta, con un estrato herbáceo cercano a los 60 cm de altura. Su

importancia forrajera es baja debido a su difícil acceso.

13-Pastizal intermedio con Festuca pampeana.

Esta unidad se ubica en sitios similares al anterior pero con menor altitud,

menos umbríos y húmedos. Presenta una fisonomía similar a la unidad anterior, con

mayor desarrollo de Festuca pampeana y aparece Briza subaristata en forma

frecuente. Se diferencia de la unidad anterior por la ausencia de helechos del grupo

de Polystichum elegans. Esta unidad presenta mayor importancia forrajera que la

anterior por la mayor cobertura de especies forrajeras y por presentar menor

dificultad de acceso.

Page 120: CARACTERIZACION REGIONAL DE LA … grado.pdf · considerando el efecto de la topografía (RFAA-T) y se la comparó con la situación de relieve plano (RFAA-P). ... CAPITULO I. INTRODUCCIÓN

APENDICE.

114

Ambiente peri-intraserrano

14-Pastizal intermedio de Stipa caudata

Se ubica en suelos profundos poco pedregosos del pedemonte y las llanuras

aluviales dentro de las sierras, donde asciende por los sitios más húmedos. Presenta

una fisonomía de pastizal uniforme de 60 – 70 cm en ausencia de pastoreo. Los

sitios pastoreados presentan un tapiz menos uniforme y especies como Lolium

multiflorum, Stipa neesiana, Piptachaetium medium y Bromus unioloides. En el

estrato inferior también es frecuente encontrar Medicago mínima, M. Polymorpha

dentro de las especies de valor forrajero. También es frecuente encontrar Centaurea

solstitialis, Cardus sp., Baccharis ulicina. En los sitios más húmedos esta unidad

limita con los pastizales intermedios de Paspalum quadrifarium, los que pueden estar

incluidos en una matriz de Stipa caudata. Esta unidad es muy importante

forrajeramente, por la presencia de especies valiosas, su extensión y productividad.

Su importancia forrajera se incrementa cuando es levemente modificada por el

pastoreo, debido a la incorporación de especies como Lolium multiflorum, Bromus

unioloides y Medicago sp.

15-Pastizal intermedio con Stipa ambigua.

Esta unidad se ubica sobre suelos profundos del área basal. Es la unidad más

extendida y presenta composición específica y fisonomía muy similar a la unidad

anterior. Se diferencia de ella, por la dominancia de Stipa ambigua, la que forma un

grupo florístico mono específico. En cuanto a la importancia forrajera de ésta unidad

son válidas las observaciones realizadas para la unidad anterior.

Page 121: CARACTERIZACION REGIONAL DE LA … grado.pdf · considerando el efecto de la topografía (RFAA-T) y se la comparó con la situación de relieve plano (RFAA-P). ... CAPITULO I. INTRODUCCIÓN

APENDICE.

115

16-Pastizal intermedio con Stipa tenuissima y Discaria longispina.

Esta unidad presenta como rasgo distintivo de as anteriores la dominancia de

Stipa tenuissima, mata no forrajera, que vegeta en ambientes áridos o semiáridos.

Se ubica en pequeños domos o lomas con suelos someros por la presencia de

carbonato de calcio (“tosca”). Son sitios con limitaciones en la disponibilidad de agua

por la profundidad del perfil o por drenaje excesivo. Aparecen pequeños arbustos de

Discaria longispina y varias adventicias. El valor forrajero de esta unidad es

intermedio y está dado por las especies acompañantes como Piptochaetium medium

y con menor cobertura Lolium multiflorum y Bromus unioloides.

Page 122: CARACTERIZACION REGIONAL DE LA … grado.pdf · considerando el efecto de la topografía (RFAA-T) y se la comparó con la situación de relieve plano (RFAA-P). ... CAPITULO I. INTRODUCCIÓN

APENDICE.

116

A3. Descripción de los ambientes.

Ambiente 1- Serrano con laderas pronunciadas. Roquedales.

Este ambiente corresponde a una fracción de la unidad cartográfica 1 a del

Mapa de Suelos de la Provincia de Buenos Aires (MSPBA) SAGPyA-INTA (1989).

Se ubica generalmente en las laderas de las sierras orientadas hacia el sudoeste. El

paisaje es escarpado, con relieve montañoso y pendientes levemente convexas que

oscilan entre 20 y 35 % en Huaihuen y alcanzan hasta 50 % en El Despeñadero. Se

destacan importantes afloramientos de rocas de gran tamaño, las cuales se

disponen conformando escalones, donde se deposita loess formando suelos muy

someros. Donde las pendientes no son muy elevadas, los escalones formados por

las rocas permiten el tránsito animal.

En esta unidad los suelos corresponden a una asociación de roca y Hapludol

lítico, franco fino, que ocupa principalmente las pendientes más bajas y los sitios

entre rocas. Las partes altas están constituidas por roca aflorante desprovista de

suelo, siendo ésta la que predomina en la unidad. Cuando la cobertura eólica

alcanza espesor suficiente se encuentran Hapludoles típicos someros.

Las principales limitaciones de los suelos del ambiente, son la rocosidad,

profundidad efectiva, pendiente y riesgo de erosión hídrica. Las posibilidades de uso

de la unidad son limitadas considerando sus características y su alta fragilidad.

Ambiente 2. Serrano con laderas suaves. Serrano.

Este ambiente al igual que el anterior, corresponde a la unidad cartográfica 1

a del MSPBA, pero se ubica generalmente en las laderas de las sierras más bajas o

en las orientadas hacia el noreste. El paisaje es similar al del ambiente 1, pero

Page 123: CARACTERIZACION REGIONAL DE LA … grado.pdf · considerando el efecto de la topografía (RFAA-T) y se la comparó con la situación de relieve plano (RFAA-P). ... CAPITULO I. INTRODUCCIÓN

APENDICE.

117

cambia su geomorfología. Las pendientes son cóncavas y con inclinaciones

menores. En éstas laderas es frecuente observar sitios planos donde la deposición

de loess es importante y en ocasiones permite la acumulación de agua. Esto se

debe a la disposición de las placas. En éste ambiente se incluyen además los cerros

de menor altura, con pendientes menos pronunciadas.

Los suelos corresponden a una asociación de roca y Hapludol lítico, franco

fino, al igual que en el caso del ambiente 1, pero presenta menor proporción de

afloramientos rocosos. Otra diferencia con el ambiente anterior es la presencia de

rocas pequeñas esparcidas sobre la superficie del suelo. Los suelos son muy

someros, pero forman un manto continuo que esporádicamente es interrumpido por

afloramientos rocosos o desniveles. En los sitios de menor inclinación la cobertura

eólica alcanza mayor espesor y se encuentran Argiudoles y Hapludoles típicos

someros.

Las principales limitaciones de los suelos del ambiente, son la rocosidad,

profundidad efectiva, pendiente y riesgo de erosión hídrica. Aunque se trate de un

ambiente de muy frágil, tiene mayores aptitudes de uso que el anterior, no

presentando tantas limitaciones para el crecimiento de las plantas y el pastoreo del

pastizal.

Ambiente 3. Valles intraserranos. Intraserrano.

Corresponde a los valles angostos de los arroyos y vías de avenamiento que

drenan las sierras, unidad cartográfica 2 p del MSPBA. Son valles profundos y de

perfil trasversal en forma de “V”, que cortan las pendientes y llanos pedemontanos.

Dado que ocupan las posiciones relativas más bajas en el paisaje, generalmente

Page 124: CARACTERIZACION REGIONAL DE LA … grado.pdf · considerando el efecto de la topografía (RFAA-T) y se la comparó con la situación de relieve plano (RFAA-P). ... CAPITULO I. INTRODUCCIÓN

APENDICE.

118

cuentan con suelos profundos, debido al arrastre y deposición de material por parte

del agua.

El patrón de drenaje de la región es dendrítico bien definido, con numerosos

cauces permanentes y semipermanentes que originan los arroyos de la región. En

Huai Huen tienen origen los arroyos El Divisorio, El Diecisiete, Las Mostazas y otros;

mientras que en El Despeñadero se origina El Pillahuinco Grande. Estos arroyos son

tributarios de los ríos más importantes de la región, Sauce Grande y Quequén

Salado, según se originen en las laderas orientadas hacia el sudoeste o noreste

respectivamente.

Los suelos de éste ambiente corresponden a una asociación de Argiudol

típico, franco fino, muy somero con Udipsament típico. El primero ocupa los bordes

de la unidad, mientras que el segundo se encuentra en los valles propiamente

dichos y tiene características particulares en cada río o arroyo. En áreas deprimidas

se pueden encontrar suelos alcalinos e hidromórficos. La principal limitación de la

unidad la constituye la erosión hídrica en los valles; y la escasa profundidad efectiva

por la presencia de tosca en los bordes. Los cauces ubican sus nacientes en las

regiones altas de las sierras, y presentan el aspecto surcos de escaso tamaño. A

medida que van descendiendo colectan mayor cantidad del agua escurrida en la

cuenca, por lo que se tornan más profundos y caudalosos y por lo tanto más

erosivos.

Ambiente 4. Periserrano.

Este ambiente corresponde a la unidad 2 c del MSPBA y abarca la región del

pedemonte serrano. Lo constituyen las pendientes adyacentes a las sierras de

Page 125: CARACTERIZACION REGIONAL DE LA … grado.pdf · considerando el efecto de la topografía (RFAA-T) y se la comparó con la situación de relieve plano (RFAA-P). ... CAPITULO I. INTRODUCCIÓN

APENDICE.

119

Ventania. Presentan superficie ondulada e inclinaciones de hasta 3 %.

Generalmente, en las partes altas se registran afloramientos de tosca, pero no

presentan rocosidad importante. Esta unidad se encuentra surcada por los arroyos

que drenan las sierras. Descontando las áreas con afloramientos de tosca

importante, éste ambiente constituye la fracción denominada arable, según la

clasificación funcional realizada por el establecimiento. Los suelos corresponden a

una asociación de Argiudol típico, franco fino, inclinado con Argiudol típico, somero

inclinado y Hapludol petrocálcico. El primero ocupa las pendientes donde el espesor

sedimentario es mayor que en las lomas. La tosca se halla a más de un metro de

profundidad; el perfil está bien desarrollado y el horizonte A es susceptible a ser

removido por erosión hídrica. El Argiudol típico, somero inclinado, se desarrolla en la

pendiente alta; el perfil está interrumpido por una plancha de tosca a una

profundidad que oscila entre los 50 y 100 cm. El Hapludol petrocálcico se ubica en

las partes elevadas, donde la tosca es casi superficial. Los suelos menores de la

unidad son Hapludol típico en el flanco sur de las sierras; Argiudol ácuico en las

partes más deprimidas. Muchos de estos suelos se hallan limitados en profundidad

por la escasa profundidad de la costra calcárea. La inclinación de los terrenos los

hace susceptibles a la erosión hídrica, ya que aumenta la escorrentía. Así mismo

gran parte de éstos suelos se encuentran en cultivo.

Page 126: CARACTERIZACION REGIONAL DE LA … grado.pdf · considerando el efecto de la topografía (RFAA-T) y se la comparó con la situación de relieve plano (RFAA-P). ... CAPITULO I. INTRODUCCIÓN

APENDICE.

120

A4. Efectos de la topografía sobre la radiación interceptada.

La Figura A1 muestra los valores de la Radiación Fotoisinteticamente Activa

Absorbida (RFAA) considerando los efectos de la topografía (RFAA-T) y

considerando relieve plano (RFAA-P) para las transectas 2 y 4.

Figura A1. Comparación entre la Radiación Fotosintéticamente Activa Absorbidaconsiderando los efectos de la topografía (RFAA-T) y considerando relieve plano(RFAA-P), para las transectas 2 y 4.

Transecta 2

0

200

400

600

800

1000

0 2000 4000 6000Distancia (m)

Altit

ud (m

snm

)

Transecta 4

0

200

400

600

800

1000

0 2000 4000 6000

Distancia (m)

Altit

ud (m

snm

)

Transecta 4. Julio 1992.

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

0 2000 4000 6000

(MJ/

m2/

d)

Transecta 4. Enero 1993.

0,0

2,0

4,06,0

8,0

10,0

0 2000 4000 6000Distancia (m)

(MJ/

m2/

d)

RFAA-T RFAA-P

Transecta 2. Julio 1992.

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

0 2000 4000 6000

(MJ/

m2/

d)

Transecta 2. Enero 1993.

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

0 2000 4000 6000Distancia (m)

(MJ/

m2/

d)

RFAA-T RFAA-P

Page 127: CARACTERIZACION REGIONAL DE LA … grado.pdf · considerando el efecto de la topografía (RFAA-T) y se la comparó con la situación de relieve plano (RFAA-P). ... CAPITULO I. INTRODUCCIÓN

BIBLIOGRAFÍA.

121

BIBLIOGRAFÍA.

AFRC, (Agricultural and Food Research Council). 1993. Energy and Proteins

Requerimentes of Ruminants. Wallingford, U.K. CAB International.

ARC, (Agricultural Research Council). 1980. The Nutrients requirements of

Ruminants Livestock: Technical Review. Farnhan Royal, U.K.: Commonwealth

Agricultural Bureau.

Aguilera, M.O. 2003. Uso ganadero de los pastizales naturales de San Luis. En:

Aguilera, M.O. y Panigatti, J.L. (Ed.) Con las metas claras. La Estación

Experimental Agropecuaria San Luis: 40 año en favor del desarrollo

sustentable. INTA. pp89-115.

Aguilera, M.O., Steinaker, D.F., Demaría, M.R., y Avila, O.A. 1998. Estados y

transiciones de los pastizales de Sorghastrum pellitum del área medanosa

central de San Luis, Argentina. Ecotropicos, 11:107-120.

Anderson, E.W. y Currier, W.F. 1973. Evaluating Zones of Utilization. Journal of

Range Management. 26:87-91.

Angström, A., 1924. Solar and terrestrial radiation. Q. J. R. Meteorol. Soc. 50:121–

125.

Antonic´, O., 1998. Modelling daily topographic solar radiation without site-specific

hourly radiation data. Ecollogical. Modelling. 113: 31–40.

Archer, S. 1995. Tree-grass dynamics in Prosopis-thornscrub savanna parkland:

Reconstructing the past and predicting the future. Ecoscience 2:83-99

Page 128: CARACTERIZACION REGIONAL DE LA … grado.pdf · considerando el efecto de la topografía (RFAA-T) y se la comparó con la situación de relieve plano (RFAA-P). ... CAPITULO I. INTRODUCCIÓN

BIBLIOGRAFÍA.

122

Assefa M.M. y Shih, S.F. 2002. Spatially distributed storm runoff depth estimation

using Landsat images and GIS. Computers and Electronics in Agriculture

37:173-183.

Awaya, Y., Kodani, E., Tanaka, K., Liu, J., Zhuang, D. y Meng, Y. 2004. Estimation

of the global net primary productivity using NOAA images and meteorological

data: changes between 1988 and 1993. International Journal of Remote

Sensing, 25:1597–1613.

Bailey, D.W., Gross, J.E., Laca, E.A., Rittenhouse, L.R., Coughenour, M.B., Swift,

D.M. y Sims, P.L. 1996. Mechanisms that result in large herbivore grazing

distribution patterns. Journal of Range Management 49:386-400.

Batista, W.B y León, R.J.C. 1992. Asociación entre unidades vegetales y algunas

propiedades del suelo en el centro de la Depresión del Salado. Ecología

Austral. 2:47-55.

Batista, W.B., León, R.J.C. y Perelman, S.B. 1988. Las unidades vegetales de un

pastizal natural de la región de Laprida, Prov. de Buenos Aires, Argentina.

Phytocoenología 16:519-534.

Benvenuti, L., Cavalli, R. y Ott, A. 1995. Forage condiotioning under Alpine

environmental conditons. Journal of Agicultural Engienering Research.

61:107-114.

Blaxter, K.L. 1962. The Energy Metabolism of Ruminants. Hutchinson, Scientific and

Technical, Londres. 329 p.

Bohnert, D.W., Schauer, C.S. y Del Curto, T. 2002. Influence of rumen protein

degradability and supplementation frequency on performance and nitrogen

Page 129: CARACTERIZACION REGIONAL DE LA … grado.pdf · considerando el efecto de la topografía (RFAA-T) y se la comparó con la situación de relieve plano (RFAA-P). ... CAPITULO I. INTRODUCCIÓN

BIBLIOGRAFÍA.

123

use in ruminants consuming low-quality forage: Cow performance and

efficiency of nitrogen use in wethers. Journal of Animal Science, 80:1629–

1637.

Braun-Blanquet, J. 1950. Sociología Vegetal. Estudio de las unidades vegetales.

Acme Agency, Buenos Aires.

Briggs, J.M. y Knapp, A.K. 1995. Interannual variability in primary production in

tallgrass prairie: climate, soil moisture, topographic position and fire as

determinants of aboveground biomass. American Journal of Botany 82:1024-

1030.

Burkart, S.E., Garbulsky, M.F., Ghersa, C.M., Guerschman, J.P., León, R.J.C.,

Oesterheld, M., Paruelo, J.M. y Perelman, S.B. (ex aequo). En prensa. Las

comunidades potenciales del pastizal pampeano bonaerense. Ed. Facultad de

Agronomía, Buenos Aires.

Burkart, S.E., León, R.J.C.y Movia (ex aequo), C.P. 1989. Inventario fitosociológico

del pastizal de la Depresión del Salado (Prov. de Bs. As.) en un área

representativa de sus principales ambientes. Darwiniana 30:27-69.

Burke, I.C., Reiners, W.A., Olson, R.K., 1989. Topographic control of vegetation in a

mountain big sagebrush steppe. Vegetatio 84: 77–86.

Cabido, M., Ateca, N., Ategiano, M.E. y Anton, A.M. 1997. Distribution of C3 and C4

grasses along an altitudinal gradient in Central Argentina. Journal of

Biogeography, 24:197-204.

Cabrera, A.L. 1976. Regiones fitogeográficas Argentinas. En: Enciclopedia Argentina

de Agricultura y Jardinería. Segunda Edición. Ed. ACME.

Page 130: CARACTERIZACION REGIONAL DE LA … grado.pdf · considerando el efecto de la topografía (RFAA-T) y se la comparó con la situación de relieve plano (RFAA-P). ... CAPITULO I. INTRODUCCIÓN

BIBLIOGRAFÍA.

124

Cahuepe, M.A. e Hidalgo, L.G. 1991. Especies forrajeras naturales de la Dpreseión

del Salado. CREA, 149:1-18.

Cahuepe, M.A., Hidalgo, L.G. y Galatoire, A. 1985. Aplicación de un índice

devaloración zootécnica en pastizales de la depresión del salado. Revista

Argentina de Producción Animal, 5:681-690.

Cappannini, D., Scoppa, C.O. y Vargas Gil, J.R. 1971. Suelos de las Sierras

Australes de la Provincia de Buenos Aires. En: Reunión Geología Sierras

Australes. Comisión Investigaciones Científicas, La Plata. pp.203-234.

Chanasyk, E.S., Mapfumo, E. y Willms, W. 2003. Quantification and simulations of

surface runoff from fescue grassland watwersheds. Agricultural Water

Management, 59:137-153.

Cid, M. S. y Brizuela, M. 1998. Heterogeneity in tall fescue pastures created and

sustained by cattle. Journal of Range Management 51:644-649.

Cingolani, A.M. Renisona, D.M., Zak, M.R. y Cabido, M.R. 2004. Mapping

vegetation in a heterogeneous mountain rangeland using landsat data: an

alternative method to define and classify land-cover units. Remote Sensing of

Environment 92:84–97

Coccimano, M.; Lange, A. y Menvielle, E. 1977. Equivalencias ganaderas para

vacunos de carne y ovinos. AACREA. Estudios y Métodos N° 1.(2da Ed.) 23

Pág.

Coccimano, M.; Lange, A. y Menvielle, E.1975. Estudio sobre las equivalencias

ganderas. Produción Animal (Buenos Aires, Argentina). 4:161-190.

Page 131: CARACTERIZACION REGIONAL DE LA … grado.pdf · considerando el efecto de la topografía (RFAA-T) y se la comparó con la situación de relieve plano (RFAA-P). ... CAPITULO I. INTRODUCCIÓN

BIBLIOGRAFÍA.

125

Coffin D. y W.Lauenroth 1988. The effects of disturbance size and frequency on a

Shortgrass plant community. Ecology 69:1609-1617.

Congalton, R.G. 1991. A review of assessing the accuracy of classifications of

remotely sensed data. Remote Sensing of Environment, 37:35-46.

Corripio, J. G. 2003. Vectorial algebra algorithms for calculating terrain parameters

from DEMs and solar radiation modelling in mountainous terrain. International

Journal of Geographical Information Science, 17:1 –23.

CSBC. 2001. Red de ensayos de la Cámara de Semilleristas de la Bolsa de

Cereales. Resultados estación Cnel. Pringles. http://www.argenseeds.com.ar

Danckwerts J. 1989. Animal Performance. En Veld management in the Eastern

Cape.. Pasture Research Section, Eastern Cape Region. Department of

Agriculture and Water Supply. Cap. 6, pp.53-55

Davies, H.L., Petrie, D. y Paliskis, R. 2003. Studies of the effects of energy, protein

and mineral supplementation to cattle grazing naturalized pastures on the

north coast of New South Wales. Australian Journal of Experimental

Agriculture, 43:47-52.

Deregibus, V.A., Jacobo, E., y Rodriguez, A. 1995. Mejoramiento de la condición de

los pastizales de la Pampa Deprimida mediante el pastoreo controlado.

African Journal of Range Forage Science. 12:92-96

Deregibus, V.A., Sassi, C., y Ordenavia, R. 1991. Control temporal del pastoreo.

Aumentos de producción en campos del centro sur de Corrientes. Revista

CREA N°152:70-79

Page 132: CARACTERIZACION REGIONAL DE LA … grado.pdf · considerando el efecto de la topografía (RFAA-T) y se la comparó con la situación de relieve plano (RFAA-P). ... CAPITULO I. INTRODUCCIÓN

BIBLIOGRAFÍA.

126

Di Bella, C.M., C. M. Rebella y J. M. Paruelo. 2000. Evapotranspiration estimates

using NOAA AVHRR imagery in the Pampa region of Argentina. International

Journal of Remote Sensing, 21:791-797.

Díaz, R.A., Masiero, B.L., 1980. Estimación de la radiación global a partir de la

heliofanía relativa. Rev. Investig. Agropecuarias (INTA, Buenos Aires,

Argentina) 15, 17–34.

Díaz, S., Noy-Meir, I y Cabido, M. 2001. PRIORITY CONTRIBUTION. Can grazing

response of herbaceous plants be predicted from simple vegetative traits?

Journal of Applied Ecology 0021-8901 British Ecological Society, 38:497-508.

Dozier, J. y Frew, J. 1990. Rapid calculation of terrain parameters for radiation

modelling from digital terrain data. IEEE Trans. Geosci. Remote Sens.

28:963–969.

Dubayah, R., y Loechel, S. 1997. Modeling topographic solar radiation using GOES

data. Journal of Applied Meteorology, 36:141– 154.

Dubayah, R., 1994. Modelling a solar radiation topoclimatology for the Rio Grande

river basin. J. Veg. Sci. 5, 627–640.

Dubayah, R., Rich, P.M., 1995. Topographic solar radiation models for GIS. Int. J.

Geogr. Inf. Syst. 9, 405–419.

FAO 1985. Datos Agroclimáticos para América Latina y el Caribe. Food and

Agriculture Organization of the United Nations, Roma.

Ferreyra, R.A., Podestá, G.P., Messina, C.D., Letson, D., Dardanelli, J., Guevara, E.,

Meira, S. 2001. A linked-modeling framework to estimate maize production

Page 133: CARACTERIZACION REGIONAL DE LA … grado.pdf · considerando el efecto de la topografía (RFAA-T) y se la comparó con la situación de relieve plano (RFAA-P). ... CAPITULO I. INTRODUCCIÓN

BIBLIOGRAFÍA.

127

risk associated with ENSO-related climate variability in Argentina. Agricultural

and Forest Meteorology, 107:177–192.

Frangi, J.L. y Barrera, M.D. 1996. Biodiversidad y dinámica de los pastizales en la

Sierra de la Ventana, Provincia de Buenos Aires. En: Sarmiento, G.; CABIDO,

M. (Ed.). Biodiversidad y funcionamiento de pastizales y sabanas en América

Latina. Mérida: Cyted y Cielat. pp.134-162.

Frangi, J.L. y Bottino, O.J. 1995. Comunidades vegetales de la Sierra de la Ventana,

Provincia de Buenos Aires. Revista de la Facultad de Agronomía, La Plata.

71:93-133.

Frangi, J.L, Sánchez, N.E., Ronco, M.G. Rovetta, G.S. y Vicari, R.L. 1980. Dinámica

de la biomasa y productividad primaria aérea neta de un pastizal de flechillas

de Sierra de la Ventana, (Buenos Aires, Argentina). Boletín de la Sociedad

Argentina de Botánica, 19:203-228.

Fu, P. y Rich, P.M. 2002. A geometric solar radiation model with applications in

agriculture and forestry. Computers and Electronics in Agricultura, 37:25-35.

Gautier, C., Diak, G., & Masse, S. 1980. A simple physical model to estimate incident

solar radiation at the surface from GOES satellite data. Journal of Applied

Meteorology, 19:1005– 1012.

Golluscio, R., Deregibus, V.A. y Paruelo, J.M. 1999. Sustainability and range

management in the Patagonian steppes. Ecología Austral, 8:265-284.

Golluscio, R.A., Paruelo, J.M., Mercau, J.L. y Deregibus, V.A. 1998. Urea

sulpplementation effects on utilization of low-quality forage and lamb

production in Patagonian Rangelands. Grass and Forage Science, 53:47-56.

Page 134: CARACTERIZACION REGIONAL DE LA … grado.pdf · considerando el efecto de la topografía (RFAA-T) y se la comparó con la situación de relieve plano (RFAA-P). ... CAPITULO I. INTRODUCCIÓN

BIBLIOGRAFÍA.

128

Gower, S.T., Kucharik, C.J., y Norman, J.M. 1999. Direct and Indirect Estimation of

Leaf Area Index, fAPAR, and Net Primary Production of Terrestrial

Ecosystems. Remote Sensing of Environment, 70:29–51.

Graetz, D. R. 1990. Remote Sensing of Terrestrial Ecosystems Structure: An

Ecologist’s Pragmatic view. En: Hobbs. R.J. y Mooney, H.A. (Ed). Remote

Sensing of Biosphere Funtioning. Springer-Verlag Inc., New York. pp.5-30.

Grant, R.H. 1997. Shadow-band corrections for photosynthetically-active radiation

under clear and overcast conditions. Agricultural and Forest Meteorology,

87:213-222.

Guerschman, J.P., Paruelo, J.M., Di Bella, C.M., Giallorenzi, M.C. y Pacin, F. 2003.

Land cover classification in the Argentine Pampas using multi-temporal

Landsat TM data. International Journal of Remote Sensing. 24:3381-3402.

Harlan, J.R. 1958. Generalized curves for gain per head and gain per acre in rates of

grazing studies. Journal of Range Management, 11:140-147.

Hart, R.H., Waggoner, J.W., Dunn, T.G., Kaltenbach, C.C. and Adams, L.D. 1988.

Optimal stocking rate for cow-calf enterprises on native range and

complementary improved pastures. Journal of Range Management, 41:435-

441.

Hart, R.H. 1972. Forage yield, stocking rate, and beef gain on pasture. Herbages

Abstracts, 42:345-353.

Havard-Duclos, B. 1969. Las Plantas Forrajeras Tropicales. Ed. Blume. 380 pp.

Page 135: CARACTERIZACION REGIONAL DE LA … grado.pdf · considerando el efecto de la topografía (RFAA-T) y se la comparó con la situación de relieve plano (RFAA-P). ... CAPITULO I. INTRODUCCIÓN

BIBLIOGRAFÍA.

129

Hill, M.J., Donald, G.E., Hyder, M.W., Smith, R.C.G. 2004, en prensa. Estimation of

pasture growth rate in the south west of Western Australia from AVHRR NDVI

and climate data. Remote Sensing of Environment.

Holechek, JL y Galt, Dee. 2004. A new aproach to grazing management: using multi-

herd/variable stoking. Rangelands 26:15-18.

Holechek, J.L., Pieper, R.D., y Herbel, C.H. 1995. Range management principles and

practices. Prentice Hall, Englewood Cliffs, NJ. 2nd ed. pp.177-214.

Huston, J.E. y Pinchak, W. E. 1991. Range Animal Nutrition. En: RK Heitschmidt y

JW Stuth (Ed). Grazing Management: An ecological perspective. Timber

Press, Portland, Oregon. pp.27-63.

Hutchinson, R.E. 1957. Concluding remarks. Cold Spring Harbor. Symp. Quant. Biol.

22: 415-427.

IGM. 1968. Instituto Geográfico Militar. Cartas topográficas 1:50000, 3962-1-3 “El

Divisorio” y 3963-6-4 “Las Águilas”.

INDEC. 2002. Censo Nacional Agropecuario. Resultados Provisionales.

http://www.indec.mecon.gov.ar

Jones, R.J and Sandland, R.L. 1974. The relation between animal gain and stocking

rate. Journal of Animal Science, Cambridge. 83:335-342.

Keith, F. y Kreider, J.F. 1978. Principles of Solar Engineering. Hemisphere, WA.

Klein, S.A. 1977. Calculation of monthly average insulation on tilted surface. Solar

Energy 19, 325–329.

Page 136: CARACTERIZACION REGIONAL DE LA … grado.pdf · considerando el efecto de la topografía (RFAA-T) y se la comparó con la situación de relieve plano (RFAA-P). ... CAPITULO I. INTRODUCCIÓN

BIBLIOGRAFÍA.

130

Kristensen, M.J. y Frangi, J.L. 1995. Mesoclimas de pastizales de la Sierra de la

Ventana. Ecología Austral 5:55-64.

Laterra, P. L. Ricci, O. Vignolo, y O. Fernández 1994. Efectos del fuego y del

pastoreo sobre la regeneración de Paspalum quadrifarium en la Pampa

Deprimida, Argentina. Ecología Austral 4:101-109.

Lauenroth, W.K., Hunt, H.W., Swift, D.M y Singh, J.S. 1986. Estimating aboveground

net primary productivity in grasslands: a simulation approach. Ecollogical

Modelling 33:297-314.

Lauenroth, W.K. 1979.Grassland primary producction: North American grasslands in

perpective. En: French, N.R. (Ed). Perspectives in grassland ecology.

Ecological studies, Volumen 32. Springer-Verlag, New York, NY USA. pp. 3-

24

León R. y Aguiar, M. 1985. El deterioro por uso pastoril en estepas herbáceas

patagónicas. Phytocoenologia 13:181-196.

León, R. J. C. y Oesterheld, M. 1982. Envejecimiento de pasturas implantadas en el

norte de la Depresion del Salado. Un enfoque sucesional. Revista de la

Facultad de Agronomía. 3: 41-49.

León, R.J.C y Marangon, N. 1980. Delimitación de unidades en el pastizal puntano.

Sus relaciones con el pastoreo. Bol. Soc. Arg. de Bot. Vol 19:277-288.

León, R.J.C., Burkart, S.E. y Movia, C.P. 1979. La vegetación de la República

Argentina. Relevamiento fitosociológico del pastizal del norte de la Depresión

del Salado. (Partido de Magdalena y Brandsen, prov. de Bs.As.). Instituto

Page 137: CARACTERIZACION REGIONAL DE LA … grado.pdf · considerando el efecto de la topografía (RFAA-T) y se la comparó con la situación de relieve plano (RFAA-P). ... CAPITULO I. INTRODUCCIÓN

BIBLIOGRAFÍA.

131

Nacional de Tecnología Agropecuaria. Serie Fotogeográfica, No.17, pp. 11-

93.

Long, G. 1968. Conceptions générales sur la cartographie biogeographieque

intégreé de la vegetatio et de son écologie. CNRS doc. 46. Centre d’etudes

phytosociologiques et ecologiques, Monpellier, France.

Ludwig, J.A., Coughenour, M.B., Liedloff, A.C. y Dyerc, R. 2001. Modelling the

resilience of Australian savanna systems to grazing impacts. Environment

International 27:167–172.

Maddaloni, J. y Ferrari L. 2001. Forrajeras y Pasturas del Ecosistema Templado

Húmedo de la Argentina. INTA – Universidad Nacional de Lomas de Zamora.

520 pp.

Manley WA, RH Hart, MJ Samuel, MA Smith, JW Waggoner Jr. & JT Manley. 1997.

Vegetation, cattle, and economic responses to grazing strategies and

pressures. Journal of Range Management 50:638-646.

Martínez-Lozano, J.A., Tena, F., Onrubia, J.E.y De la Rubia, J. 1984. The historical

evolution of the Ångström formula and its modifications: review and

bibliography. Agric. For. Meteorol. 33, 109–128.

McNaughton, S.J., Sala, O.E y Oesterheld, M. 1993. Comparative ecology of African

and South American arid and subhunid ecosystems. En: Goldblatt, P. (Ed.)

Biological relationships between African and South America. Yale University

Press. New Haven; pp.548-567.

Page 138: CARACTERIZACION REGIONAL DE LA … grado.pdf · considerando el efecto de la topografía (RFAA-T) y se la comparó con la situación de relieve plano (RFAA-P). ... CAPITULO I. INTRODUCCIÓN

BIBLIOGRAFÍA.

132

McNaughton, S.J., Oesterheld, M.; Frank, D.A. y Williams, K.J. 1989. Ecosystem-

level patterns of primary productivity and herbivory in terrestrial habitats.

Nature 341:142-144.

Messina, C.D., Hansen, J.W. y Hall, A.J. 1999. Land allocation conditioned on El

Niño-Southern Oscillation phases in the Pampas of Argentina. Agricultural

Systems, 60:197-212.

Monteith, J.L. 1981. Climatic variations and the growth of crops. Quarterly Journal of

the Royal Meteorological Society, 107:749-774.

Mueller Dombois, D. y Ellemberg, H. 1974. Causal-Analytical Inquiries into the Origin

of Plant Communities. In: Aims and Method of Vegetation Ecology. New York,

John Wiley & Sons. pp.547.

National Research Council. 2000. Nutrients Requirements of Beef Cattle. Seventh

Revised Edition. National Academy Press.

Nemani, R. y Running, S. 1997. Land cover characterization using multitemporal

Red, Near-IR and Thermal data from NOAA/AVHRR. Ecological. Applications,

7:79-90.

Nikolov, N.T. y Zeller, K.F., 1992. A solar radiation algorithm for ecosystem dynamic

models. Ecological Modelling. 61, 149–168.

Odum, E. 1971. Fundamental of Ecology. Saunders, Philadelphia. pp.574.

Oesterheld M., Loreti J., Semmartin M., Paruelo, J.M. 1999. Grazing, fire, and

climate effects on primary productivity of grasslands and savannas. pp. 287-

306. In: "Ecosystems of disturbed ground" L.R. Walker (ed). Series:

Ecosystems of the World. Elsevier.

Page 139: CARACTERIZACION REGIONAL DE LA … grado.pdf · considerando el efecto de la topografía (RFAA-T) y se la comparó con la situación de relieve plano (RFAA-P). ... CAPITULO I. INTRODUCCIÓN

BIBLIOGRAFÍA.

133

Oesterheld, M., Di Bella, C.M. y Kerdiles, H. 1998. Relation between NOAA-AVHRR

satellite data and stocking rate in grasslands. Ecol. Appl. 8:206-212.

Oesterheld, M., Sala, O. y Nc Naughton, S. 1992. Effect of animal husbandry on

herbivore-carrying capacity at a regional scale. Nature 356:234-236.

Ogallo, L.A., Boulahya, M.S. y Keane, T. 2000. Applications of seasonal to

interannual climate prediction in agricultural planning and operations.

Agricultural and Forest Meteorology, 103:159–166.

Parsch L.D., Popp, M.P. y Loewer, O.J. 1997. Stocking rate risk for pasture-fed

steers under weather uncertainty. Journal of Range Management 50:541-549.

Paruelo, J.M., Golluscio, R.A., Guerschman, J.P., Cesa, A., Jouve, V.V. y Garbulsky,

M.F. 2004. Regional scale relationships between ecosystem structure and

functioning. The case of the Patagonian steppes. Global Ecology &

Biogeography 13:385–395.

Paruelo, J.; Oesterheld, M.; Di Bella, C.; Arzadum, M.; Lafontaine, J.; Cahuepé, M. y

Rebella, C. 2000. Estimation of primary production of subhumid rangelands

from remote sensing data. Applied Vegetation Science. 3:189-195.

Paruelo, J.M.; Lauenroth, W.K.; Burke, I.C. y Sala, O.E. 1999a. Grassland

Precipitation-Use Efficiency Varies Across a Resource Gradient. Ecosystems

2: 64–68

Paruelo, J.M. Garbulsky, M.F. Guescham, J.P. y Oesterheld, M. 1999b.

Caracterización regional de los recursos forrajeros de las zonas templadas de

Argentina mediante imágenes satelitarias. Rev. Arg. Prod. Anim. Vol 19:125-

131.

Page 140: CARACTERIZACION REGIONAL DE LA … grado.pdf · considerando el efecto de la topografía (RFAA-T) y se la comparó con la situación de relieve plano (RFAA-P). ... CAPITULO I. INTRODUCCIÓN

BIBLIOGRAFÍA.

134

Paruelo, J. Epstein, H. Lauenroth, W. y Burke, I. 1997. ANPP estimates from NDVI

for the central grasslands region of the United States. Ecology, 79:953-958.

Paruelo, J.M y Golluscio, R.A. 1994. Range assessment using remote sensing in

Northwest Patagonia (Argentina). J. Range Manage. 47:498-502.

Pastor, J., Naiman, R. J., Dewey, B. y Mc Innes, P. 1988. Moose, microbes, and the

boreal forest. BioScience 38:770–777.

Perez, C.A. y Frangi, J.L. 2000. Grassland biomass dynamics an altitudinal gradient

in the Pampa. Journal of Range Management, 53:518-528.

Perrings, C. y Walker, B. 1997. ANALYSIS. Biodiversity, resilience and the control of

ecological-economic systems: the case of fire-driven rangelands. Ecological

Economics 22:73-83.

Peterson, R.G., Lucas, H.L. and Mott, G.O.1965. Relationship between rate stocking

and per acre and per animal performance on pasture. Agronomy Journal.

57:20-30.

Piñero, G., Oesterheld, M. y Paruelo, J. En prensa. Seasonal variation of

aboveground production and radiation use efficiency of temperate rangelands

estimated through remote sensing.

Podestá, G.P., Núñez, L., Villanueva, C.A. y Skansi, M.A. 2004. Estimating daily

solar radiation in the Argentine Pampas. Agricultural and Forest Meteorology,

123:41–53.

Podestá, G., Letson, D., Messin, C., Royce, F., R. Ferreyra, R.A., Jones, J., Hansen,

J., Llovet, I., Grondona, M. y O’Brien. J. 2002. Use of ENSO-related climate

Page 141: CARACTERIZACION REGIONAL DE LA … grado.pdf · considerando el efecto de la topografía (RFAA-T) y se la comparó con la situación de relieve plano (RFAA-P). ... CAPITULO I. INTRODUCCIÓN

BIBLIOGRAFÍA.

135

information in agricultural decision making in Argentina: a pilot experience.

Agricultural Systems, 74:371–392.

Potter, C.S., Randerson, J.T., Field, C.B., Matson, P.A., Vitousck, P.M., Mooney,

H.A. y Klooster, S.A. 1993. Terrestrial ecosystem production: a process model

based on global satellite and surface data. Global Geochemical Cycles, 7:811-

841.

Prescott, J.A. 1940. Evaporation form a water surface in relation to solar radiation.

Trans. R. Soc. Sci. Aust. 64, 114–125.

Provenza, F.D. 1995. Postingestive feedback as an elementary determinant of food

preference and intake in ruminants. Journal of Range Management. 48:2-17.

Range Term Glossary Committee. 1974. A glossary of terms used in range

management. Society for Range Management. Denver, Colorado.

Ricci, 1996. Estudios sobre la actividad humana en los ecosistemas naturales de la

región serrana y sus consecuencias. En: Sarmiento, G.; Cabido, M. (Ed.).

Biodiversidad y funcionamiento de pastizales y sabanas en América Latina.

Mérida: Cyted y Cielat. pp.144-152.

Riewe, M.E., Smith, J.C., Jones, J.H. and Holt, E.C.1961. Grazing production curves

I: Comparison of steer gains on Gulf ryegrass and tall fescue. Agronomy

Journal. 55:367-369.

Ruimy, A., Saugier, B. y Dedieu, G. 1994. Methodology for the estimation of

terrestrial net primary production from remotely sensed data. Journal of

Geophysical Research. 99:5263-5283.

Page 142: CARACTERIZACION REGIONAL DE LA … grado.pdf · considerando el efecto de la topografía (RFAA-T) y se la comparó con la situación de relieve plano (RFAA-P). ... CAPITULO I. INTRODUCCIÓN

BIBLIOGRAFÍA.

136

SAGPyA-INTA. 1989. Mapa de suelos de la Provincia de Buenos Aires a escala

1:500000. Centro de Investigaciones de Recursos Naturales. Proyecto

PNUD/ARG/85/019.

Sala, O.E. y Austin, A. 2000. Methods of Estimating Aboveground Net Primary

Productivity. En: Sala, Jacson, Mooney y Howarth (Ed). Methods in

Ecosystem Science. Springer, New York, pp. 31-43.

Sala, O.E., Parton, W. Joyce, L. y Lauenroth, W. 1988a. Primary production of the

central grasslands region of the United States. Ecology 69:40-45.

Sala, O.E., Biondini, M.E. y Lauenroth, W.K. 1988b. Bias in estimates of primary

production: An analytical solution. Ecological Modelling. 44:43-55.

Scarnechia, D.L. 1990. Concepts of carrying capacity and substitution ratios: a

systems viewpoint. Journal of Range Management. 43:553-555.

Senft, R. L., Coughenour, M. B., Bailey, D., Rittenhouse, L., Sala, O. y Swift, D.

1987. Large herbivore foraging and ecological hierarchies. BioScience. 37:

789-799.

Servicio Meteorológico Nacional.1960. Atlas climático de la República Argentina.

Buenos Aires. 87 pp.

Servicio Meteorológico Nacional. Estadísticas Climatológicas. N° 37. Serie 1981-

1990. Buenos Aires.

Sims, P.L. y Singh, J.S. 1978. The structure and function of ten western North

America grasslands. III. Net primary production, turnover, and efficiencies of

energy capture and water use. J. Ecol. 66:251–285.

Page 143: CARACTERIZACION REGIONAL DE LA … grado.pdf · considerando el efecto de la topografía (RFAA-T) y se la comparó con la situación de relieve plano (RFAA-P). ... CAPITULO I. INTRODUCCIÓN

BIBLIOGRAFÍA.

137

Sinclair, A.R.E. 1975. The resource limitations of trophic levels in tropical grassland

ecosystems. J. Anim.. Ecol. 44:497-520.

Snyman, H.A. 2003. Revegetation of bare patches in a semi-arid rangeland of South

African: evaluation of various techniques. Journal of Arid Environments,

55:417 .432.

Society for Range Management. 1989. A glossary of terms used in range

management. Denver, Colorado.

Soil Survey Staff. 1975. Soil Taxonomy. A Basic System of Soil Classification for

Maquina and Interpretating Soil Surveys. U.S.D.A. Handbook N° 436.

Washington D.C.

Soriano, A. 1991. Río de la Plata Grasslands. En: Coupland, R.T, (ed.) Ecosystems

at the World 8A. Introduction and western hemisphere. Elsevier, New York,

pp. 367-407.

Stoddart, L.A., Smith, A.D. y Box, T.W. 1975. Range Management. New York:

McGraw-Hill, 532 pp.

Stuth, J.W. 1991. Foraging Behavior. En: RK Heitschmidt & JW Stuth (ed). 1991.

Grazing Management: An ecological perspective. Timber Press, Portland,

Oregon. pp.65-84.

Suarez, S. y Vischi, N. 1997. Caracterización fisonómico-estructural de vegetación

serrana (Alpa Corral-Córdoba-Argentina). MULTEQUINA 6: 21-32.

Svejcar, T. y Vavra, M. 1985. The Influence of Several Range Improvements on

Estimated Carrying Capacity and Potential Beef Production. Journal of Range

Management, 38:395-399.

Page 144: CARACTERIZACION REGIONAL DE LA … grado.pdf · considerando el efecto de la topografía (RFAA-T) y se la comparó con la situación de relieve plano (RFAA-P). ... CAPITULO I. INTRODUCCIÓN

BIBLIOGRAFÍA.

138

Tainton N.M., Aucamp, A.J. y Dankwerts, J.E. 1999. Principles of managing veld. En:

Tainton N.M. (ed) Veld Management in South Africa, pp.169-185.

Thoma, D. Bailey, D. Long, D. Nielsen, G. Henry, M. Breneman, M. y Montagne, C.

2002. Short-term monitoring of rangelands forage conditions with AVHRR

imagery. Journal of Range Management. 55:383-389.

Thornwaite, C.W. y Mather, J.R. 1957. Instructions and tables for computing potential

evapotranspiration and water balance. Laboratory of Climatology, Drexel

Institute of Technology, Centeron, N.J.

Thurow, T.L., Blackburn, W.H. & Taylor, C.A. 1988. Infiltration and interrill erosion

responses to selected livestock grazing strategies, Edwards Plateau, Texas.

Journal of Range Management. 41(4):296-302.

USDA, Soil Conservation Service, 1972. Hydrology. In: National Engineering

Handbook, Section 4, US Govt. Printing office, Washington, DC.

Van Laake, P.E. y Sanchez-Azofeifa, G.A. 2004. Simplified atmospheric radiative

transfer modelling for estimating incident PAR using MODIS atmosphere

products. Remote Sensing of Environment, 91:98– 113

Van Langevelde, F., Van De Vijver, C.A.D.M., Kumar, L., Van De Koppel, J., De

Ridder, N., Van Andel, J., Skidmore, A.K., Hearne, J.W., Stroosnijder, L.,

Bond, W.J., Prins, H.H.T. y Rietkerk, M. 2003. Effects of Fire and Herbivory on

the Stability of Savanna Ecosystems. Ecology, 84:337–350

Van Soest, P.J. 1982. Analytical systems for evaluation of feeds. En: Nutrional

ecology of the ruminant. O&B Books IN. Corvallis, Oregon. Pp 75-94.

Page 145: CARACTERIZACION REGIONAL DE LA … grado.pdf · considerando el efecto de la topografía (RFAA-T) y se la comparó con la situación de relieve plano (RFAA-P). ... CAPITULO I. INTRODUCCIÓN

BIBLIOGRAFÍA.

139

Vargas Gil, J.R. y Scopa, C.O. 1973. Suelos de la Provincia de Buenos Aires.

Revista de Investigaciones Agropecuarias. 10:57-79.

Waldo, D.R. 1986. Effect of forage quality on intake and forage-concentrate

interactions. Journal of Dairy Science, 69:617-631.

Walker, B. H., Emslie, R. H., Owen-Smith, R N. y Scholes, R J. 1987. To cull or not

to cull: lessons from a southern African drought. J. Appl Ecol 24:381-401.

Wang, S., Chen, W. y Cihlar, J. 2002. New calculation methods of diurnal distribution

of solar radiation and its interception by canopy over complex terrain.

Ecological Modelling 00:1-14.

Walter, H. 1977. Zonas de vegetación y clima. Ediciones Omega, Barcelona.

Webb, W.L., Szarek, S., Lauenroth, W., Kimnerson, R. y Smith, M. 1978. Primary

productivity and water use on native forest, grassland and desert ecosystems.

Ecology 59:1239-1247.

Wendorf, H. 1948. Árboles y sierras. Ed. Ovina, Buenos Aires.

Westoby, M. Walker, B. y Noy-Meir, I. 1989. Opportunistic management for

rangelands not at equilibrium. Journal of Range Management 42:266-274.

Whittaker, R.H. 1975. Communities and ecosystems. MacMillan, New York.

Workman, J.P. y MacPherson, D.W.. 1973. Calculating Yearlong Carrying Capacity -

An Algebraic Approach. Journal of Range Management, 26:274-277.

Zak, M.R. y Cabido, M. 2002. Spatial patterns of the Chaco vegetation of central

Argentina: Integration of remote sensing and phytosociology. Applied

Vegetation Science, 5:213-226.

Page 146: CARACTERIZACION REGIONAL DE LA … grado.pdf · considerando el efecto de la topografía (RFAA-T) y se la comparó con la situación de relieve plano (RFAA-P). ... CAPITULO I. INTRODUCCIÓN