Caracterizacion Concesión San Eduardo

72
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CARACTERIZACION GEOQUIMICA Y GEOTECNICA DE LA CONCESION SAN EDUARDO – TACNA PRESENTADO POR: FERNANDO VELASQUEZ DIAZ DANTE ULISES MORALES CABRERA JOSÉ DAVID RODRÍGUEZ COPARE JULIAN NIETO QUISPE 2013

description

En la concesión San Eduardo cercana a la localidad de Ataspaca afloran recursos naturales petrológicos y mineralógicos de la formación Hualhuani. La concesión San Eduardo delimita un sector favorable por el acceso y la exposición de dichos recursos. Es posible desarrollar a través de esos recursos una actividad extractiva vinculada a la industria de productos con valor agregado (insumos para vidrio o silicio solar) y a la utilización de las rocas con fines ornamentales de gran demanda tanto en el país como en el exterior.

Transcript of Caracterizacion Concesión San Eduardo

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANNFACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DEMINAS

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

CARACTERIZACION GEOQUIMICA YGEOTECNICA DE LA

CONCESION SAN EDUARDO – TACNAPRESENTADO POR:

FERNANDO VELASQUEZ DIAZDANTE ULISES MORALES CABRERAJOSÉ DAVID RODRÍGUEZ COPARE

JULIAN NIETO QUISPE

2013

PROYECTO DE INVESTIGACIONCARACTERIZACION GEOQUIMICA Y GEOTECNICA DE LA

CONCESION SAN EDUARDO – TACNA

CONTENIDO

Pag.RESUMEN 1

INTRODUCCION 2

Planteamiento del Problema 2

Objetivos de la Investigación 3

Justificación o importancia de la investigación 3

Hipótesis 4

1. GENERALIDADES 5

1.1 Ubicación y Extensión 5

1.2 Vías de Acceso 6

1.3 Climatología 7

1.4 Geomorfología y Fisiografía 7

1.5 Geología regional 8

1.5.1 Formación Puente 13

1.5.2 FormaciónCachios 14

1.5.3 Formación Labra 15

1.5.4 FormaciónGramadal 15

1.5.5 FormaciónHualhuani 16

1.5.6 FormaciónChuluncane 17

1.6 Geología local 17

1.7 Geología estructural 18

1.8 Geología económica 23

2. FUNDAMENTO TEORICO 28

2.1 Antecedentes de la investigación 28

2.2 Bases Teóricas de la Geoquímica 30

2.2.1 El método geoquímico 30

2.2.2 Historia 31

2.2.3 Reconocimiento general 32

2.2.4 Estudios geoquímicos detallados 33

2.2.5 Tipos de muestras y su aplicación 35

2.3 Bases Teóricas de la Geotecnia 36

2.3.1 Análisis estructural 36

2.3.2 Clasificación de Bienawski 37

2.3.3 Valor de calidad de roca (Rock Mass Rating) 40

2.3.4 Información lito-estructural 41

2.3.5 Geotecnia de la zona 43

2.3.6 Caracterización del macizo rocoso 43

2.4 Base Conceptual 45

3. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 51

3.1 Tipo y diseño de Investigación 51

3.2 Población y Muestra de Estudio 51

3.3 Variables de Estudio. Operacionalización variables 51

3.4 Procesos de desarrollo de la investigación 52

3.5 Técnicas e instrumentos de recolección de datos 52

3.6 Métodos y técnicas de procesamiento y análisis de

resultados 52

3.7 Modelos de contrastación y verificación de hipótesis 53

4. CARACTERIZACIÓN GEOQUÍMICA 53

4.1 Estudios geoquímicos 53

4.2 Resultados de los procedimientos aplicados 54

5. CARACTERIZACION GEOTECNICA 57

5.1 Muestreo geotécnico 57

5.1.1 Muestras de la cresta de la cantera 57

5.1.2 Muestras del piso de la cantera 59

6. ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS 63

6.1 Resultados Geoquímicos 63

6.2 Resultados Geotécnicos 64

CONCLUSIONES 65

RECOMENDACIONES 66

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 67

PROYECTO DE INVESTIGACIONCARACTERIZACION GEOQUIMICA Y GEOTECNICA DE LA

CONCESION SAN EDUARDO – TACNA

RESUMEN

En la concesión San Eduardo cercana a la localidad de Ataspaca

afloran recursos naturales petrológicos y mineralógicos de la formación

Hualhuani. La concesión San Eduardo delimita un sector favorable por el

acceso y la exposición de dichos recursos. Es posible desarrollar a través de

esos recursos una actividad extractiva vinculada a la industria de productos

con valor agregado (insumos para vidrio o silicio solar) y a la utilización de las

rocas con fines ornamentales de gran demanda tanto en el país como en el

exterior.

Debido a la composición mineralógica, petrográfica y su complejidad

estructural de las rocas del Grupo Yura que afloran como una ventana

estructural en la zona de Ataspaca, se hace necesario determinar su

Caracterización Geoquímica y Geotécnica, a partir de la determinación de los

parámetros químicos, físicos y mecánicos, inherentes a los materiales, que

permitan fijar su potencial para, aplicando los procedimientos adecuados,

diversificar la utilización de los recursos naturales emplazados en el área de

la concesión San Eduardo.

INTRODUCCION

La localidad de Ataspaca presenta una gran fuente de recursos

naturales petrológicos y mineralógicos. La concesión San Eduardo delimita

un sector favorable por el acceso y la exposición de dichos recursos. Es

posible desarrollar a través de esos recursos una actividad extractiva

vinculada a la industria de productos con valor agregado y a la utilización de

las rocas con fines ornamentales de gran demanda tanto en el país como en

el exterior.

Debido a la composición mineralógica, petrográfica y su complejidad

estructural de las rocas del Grupo Yura que afloran como una ventana

estructural en la zona de Ataspaca, se hace necesario determinar su

Caracterización Geoquímica y Geotécnica a fin de poder evaluar los recursos

con fines económicos pudiendo pasar a ser de gran importancia para el

desarrollo del sector minero y la consiguiente cadenas productivas

vinculadas a la industria metálica y no-metálica, ya que el país posee gran

potencial en ese sentido .Considerando la nueva política de apertura a

inversiones extranjeras, y al deseo de explotar productos no tradicionales,

incrementando el empleo de la mano de obra y generar riqueza para el

desarrollo de la región sur del país

Planteamiento del problema

El problema, motivo del proyecto de investigación se puede

expresar mediante la siguiente pregunta.

¿Se conoce el potencial geoquímico y geotécnico de los

recursos minerales y petrológicos presentes en la concesión minera

San Eduardo?

Objetivos de investigación

Objetivo General:

Efectuar una adecuada Caracterización Geoquímica y

Geotécnica de los Recursos Minero – Petrológicos existentes

dentro de la Concesión San Eduardo Ataspaca – Tacna, con

fines de evaluación económica que permita su extracción y

generación de cadenas productivas.

Objetivos específicos:

Delimitar las zonas productivas en base a la prospección

geoquímica

Establecer los parámetros geoquímicos y geotécnicos de los

recursos emplazados en la concesión San Eduardo.

Justificación o importancia de la investigación.

El sector minero ha priorizado la actividad extractiva de los

minerales metálicos, postergando las inversiones en el subsector no-

metálico, que solamente se ha dedicado mayormente a la utilización

de esos recursos, como insumos localizados y con mercados de

carácter monopsónico, situación que ha derivado en nuestra

dependencia industrial y la consiguiente importación de productos

para satisfacer la demanda nacional.

La importancia del estudio radica en conocer los parámetros

geoquímicos y geotécnicos que caracterizan el potencial minero-

petrológico de los recursos presentes en la concesión San Eduardo,

que permitan realizar estudios más profundos para la formulación de

procedimientos que permitan satisfacer la demanda creciente en el

sector construcción e industrial de nuestro país, así como proyectar la

producción a los mercados internacionales, donde nuestro país viene

teniendo un posicionamiento cada vez mayor.

Hipótesis

Hipótesis general:

La evaluación del potencial geoquímico y geotécnico

caracterizara los recursos minerales y petrológicos en la

concesión San Eduardo.

Hipótesis específicas:

La prospección geoquímica permite delimitar las zonas más

favorables de la concesión San Eduardo.

Los parámetros geoquímicos y geotécnicos definen el

potencial de los recursos emplazados en la concesión San

Eduardo

I. GENERALIDADES

6.3 Ubicación y extensión

Políticamente la Unidad de Producción “SAN EDUARDO”,

se ubica en el paraje faldas del Cº Llaullacane, distrito de Palca,

Provincia y Departamento de Tacna, Región Tacna (ver Lámina01); geográficamente, se ubica en la Costa Sur del Perú, en las

estribaciones del Flanco Occidental de la Cordillera de los Andes y

está comprendida entre los paralelos 17º42’ y 17º43’ de Latitud Sur

y entre el meridiano 69º54’ y 69º55’ de Longitud Oeste.

Las características más importantes de la concesión minera

son las siguientes:

Tabla 1. Características de la concesión minera

NOMBRE Concesión Minera “SAN EDUARDO”TITULAR Empresa Minera Emilio Miguel

S.R.L.EXTENSION 100 Hectáreas (87.78 ha por

Superposición)CLASE DE CONCESION No – metálicaTIPO DE ROCA Cuarcitas SiO2

PRODUCCIÓN 1200 t/mesFuente: Elaboración propia.

Tabla 2. Ubicación de la concesión minera

PARAJE Flanco Sur-este del CerroLlaullacane

DISTRITO PalcaPROVINCIA TacnaDEPARTAMENTO TacnaREGIÓN TacnaALTITUD PROMEDIO 4200 msnmFuente: Elaboración propia.

Tabla 3. Coordenadas UTM PSAD-56

VERTICE NORTE ESTE1234

8’042 000.0008’041 000.0008’041 000.0008’042 000.000

406 000.000406 000.000405 000.000405 000.000

Fuente: Elaboración propia.

6.4 Vías de acceso

Tabla 4. Accesibilidad

TRAMO DISTANCIA(km)

TIEMPO TIPO

Tacna – Palca 42 01h 00m AsfaltadaPalca – Mina 43 01h 00m AfirmadaTacna - Mina 85 02h 00m

Fuente: Elaboración propia.

La concesión minera “SAN EDUARDO” es accesible por

medio de la carretera asfaltada de 42 km que parte de la ciudad de

Tacna hacia Palca, la que continúa con una carretera afirmada de

43 km y llega a las inmediaciones del denuncio minero pasando

por el pueblo de Ataspaca.

6.5 Climatología

El clima en la cabecera de la subcuenca Ataspaca de

Diciembre a Marzo se presenta con abundantes lluvias y de Abril a

Noviembre presenta una estación seca. Entre los 3600 y 4300

msnm, el clima es templado a frío, con temperaturas oscilando

entre 7-10 ˚C. Sobre los 4300 msnm, el clima es frío que se

intensifica en las noches y las precipitaciones son sólidas (granizo).

6.6 Geomorfología y Fisiografía

El área de la Concesión San Eduardo se encuentra

emplazada en la unidad geomorfológica conocida a nivel regional

como Flanco Andino Occidental.

El ámbito geo-fisiográfico que comprende la concesión San

Eduardo se destaca por su variabilidad topográfica, distribuido

dentro de un sistema hidrográfico, proveniente de las partes altas.

Se caracteriza por ser una zona, cuyos suelos no son muy

desarrollados, poco profundos y de formación reciente,

mayormente derivado de material coluvio-aluvial, en las que se ha

desarrollado una cubierta vegetal a base de pastos naturales,

propios de las zonas altas del Ande Peruano.

San Eduardo presenta un relieve abrupto con zonas

escarpadas y paredes subverticales debido al tipo de depósito

formado en la zona por acción del batolito de Lluta. El suelo

producto de la erosión de la roca alterada meteorizada e

intemperizada, abarca la zona central hacia el norte y noreste.

Hacia el sur-suroeste, no hay mucha presencia de suelos debido al

relieve escarpado.

La zona norte de San Eduardo está cubierto por suelo de

color crema-gris claro producto de la erosión de las cuarcitas y

areniscas de las formaciones Gramadal y Hualhuani. La acción de

los glaciares y las escorrentías (precipitaciones) son los principales

causantes de la formación de este tipo de suelos.

La zona noreste se presenta como un pequeño valle glacial

(dirección de noreste a suroeste) que depositó el material

transportado aguas abajo, hasta entramparse con los flancos

dislocados, inclinados y flexados de los estratos.

6.7 Geología regional

La concesión está emplazada dentro de la unidad

geomorfológica denominada “Flanco Disectado de los Andes. Una

característica notable de esta unidad es la cantidad de erosión

hecha por el río Caplina, labrando un valle profundo y encañonado

desde su naciente hasta el paraje Challatita. El levantamiento

rápido del bloque andino durante el Plio-Pleistoceno y el aumento

del caudal de los ríos durante parte del Cuartenario han dado como

resultado una erosión muy rápida y el desarrollo de los grandes

valles y cañones que caracterizan actualmente el flanco andino. En

el lugar de las labores mineras, la topografía es accidentada,

debido a que ha sido disectada por una quebrada más o menos

profunda con regular pendiente y que baja de NE a SW, entre el

área de la concesión y el pueblo de Ataspaca, cambiando de E a

W hasta desembocar en la Quebrada del río Caplina. Las laderas

de ésta quebrada, en el área de la concesión, muestran superficies

de erosión bien delineados y llega a formar pequeños acantilados.

La Geología Regional actualizada se ha tomado del Boletín Nº 139

de la Carta Geológica Nacional.

La secuencia estratigráfica de la región ha sido estudiada

por el INGEMMET. La hoja 36-x correspondiente al Cuadrángulo

de Palca incluye la zona de la mina, en ella afloran rocas

sedimentarias, volcánicas, ígneas y metamórficas; siendo las

primeras de mayor distribución.

Las rocas más antiguas están representadas por la

Formación Puente-Cachios y las más modernas por los volcánicos

Chulluncane y las cuarcitas de la Formación Hualhuani, como se

presenta en la Lámina 2. Geología de la subcuenca Ataspaca,

elaborada a partir de la database descargada del sistema

GEOCATMIN del INGEMMET.

La secuencia estratigráfica de acuerdo con la columna

mostrada en la Lámina 3, de la más antigua a la moderna, está

conformada por las formaciones que se describen en los párrafos

siguientes.

Lámina 3. Columna estratigráfica levantada en los cerrosChulluncane, Pantatire y quebrada Quilla.

Fuente: Boletin Nº 139 Serie A Carta Geológica Nacional

1.5.1 Formación Puente

El afloramiento principal de la Formación

Puente se extiende desde la parte superior de la

quebrada Vilavilani en el cerro Pelado, hacia el

norte hasta el río Caplina, al este de Caplina en el

cuadrángulo de Palca. Otros afloramientos de

estas sucesiones se hallan en los cerros

Yaurimojo y Paquercara, al este del poblado de

Estique, ubicados en el extremo noroeste del

cuadrángulo de Palca, también en el sector de

Ataspaca, quebrada Quilla, cerro Chachacumane,

ubicados al este del poblado de Palca. Se estudió

a la Formación Puente en la quebrada.

Chachacumane, la que presenta

estratigráficamente sucesiones de areniscas

cuarzosas y lutitas que yacen sobre la Formación

Socosani. En este sector la Formación Puente se

encuentra fuertemente afectada por fallas

inversas, causando dificultades en la correcta

designación del tipo de contacto entre la

Formación Socosani y la Formación Puente. Al

tope está limitado por la Formación Cachíos en

contacto concordante y progresivo. El espesor es

aproximado por la complejidad estructural, y se

estima en 110 m. En similitud litológica y por

correlación, puede asignarse como edad del

Calloviano inferior a medio.

1.5.2 Formación Cachios

Se denomina como Formación Cachíos a la

parte superior de la Formación Ataspaca de

Wilson & García (1962), esto con la finalidad de

realizar una correlación con el resto de la cuenca

Arequipa. La Formación Cachíos subyace en

concordancia estratigráfica a las rocas de la

Formación Labra y yace igualmente en

concordancia con la Formación Puente. El cambio

litológico en ambas partes es gradual y decrece

en granulometría desde los sedimentos asignados

a la Formación Puente y crece en granulometria

hacia los sedimentos asignados a la Formación

Labra. La columna estratigráfica levantada en la

quebrada Quilla muestra una sucesión bastante

afectada por fallas inversas. Sin embargo, se

considera que la Formación Cachíos está

completa desde su base hasta el tope. El espesor

de la Formación Cachíos en este sector es de 340

m. En observaciones realizadas en la quebrada

Quilla se concluyó que la distinción entre las

formaciones Puente y Cachíos es compleja y

hasta podría ser arbitraria; por lo que se procedió

por un mapeo como una sola unidad

estratigráfica. Se asume que la Formación

Cachios se depositó durante el término del

Calloviano medio a superior.

1.5.3 Formación Labra

Las rocas de la parte inferior de la

Formación Chachacumane son consideradas en

el Boletín Nº139 de la Carta Geológica Nacional

como Formación Labra del Grupo Yura por

corresponder en tiempo y en similitud faciológica.

La Formación Labra yace en concordancia sobre

la Formación Cachíos, y subyace igualmente en

concordancia estratigráfica con la Formación

Gramadal en las quebradas Quilla y Chulluncane

en la parte central del cuadrángulo de Palca. La

Formación Labra subyace en leve discordancia

angular al Grupo Toquepala en la quebrada

Chachacumane. Estas rocas están fuertemente

afectadas por fallas inversas, por lo que el

espesor estimado es aproximadamente de 270 a

300 m.

1.5.4 Formación Gramadal

Los afloramientos de la Formación

Gramadal se ubican al este del poblado de Palca

en una franja orientada casi norte-sur. Monge &

Cervantes (2000) describen estos afloramientos

en el río Caplina, en los cerros Paquercara,

Llaullacane, Chulluncane, y en las quebradas

Quilla, Chachacumane y Chulluncane en la parte

oeste del cuadrángulo de Palca. En la columna

estratigráfica se observa que el contacto inferior

con la Formación Labra es concordante y gradual,

mientras que el contacto superior con la

Formación Hualhuani es de modo concordante en

la mayoría de afloramientos. El paquete de

estratos pertenecientes a dicha formación tiene

aproximadamente 60 m de potencia.

1.5.5 Formación Hualhuani

En la parte oeste y central del cuadrángulo

de Palca los afloramientos de la Formación

Hualhuani se hallan en los cerros Llaullacane y

Chachacumane. Estas rocas también son

observables en la quebrada Quilla. Las rocas de

la Formación Hualhuani fueron referidas por

Wilson & García (1962) como la parte superior de

su Formación Chachacumane. En el Boletín Nº

139 de la Carta Geológica Nacional la denominan

como Formación Hualhuani en base a la similitud

faciológica y posición estratigráfica comparables

en toda la cuenca Arequipa. Los paquetes

estratigráficos de cuarcitas de la Formación

Hualhuani fueron medidas con un espesor de 160

m. Se ha estimado su edad geológica como la

parte inferior del Cretácico correspondiente a los

pisos Berriasiano y posiblemente hasta el

Valanginiano.

1.5.6 Formación Chuluncane

Los afloramientos de la Formación

Chulluncane no tienen distribución lateral; sus

afloramientos están restringidos a pequeñas

áreas entre los cerros Chulluncane y Pantatire

ubicados al este del poblado de Palca en los

cuales se aprecia la relación de base. El tope de

esta formación no se observa en esta zona. El

contacto inferior con la Formación Hualhuani del

Grupo Yura es discordante y erosivo. Asimismo

en estos mismos lugares la Formación

Chulluncane subyace en notoria discordancia

angular a las tobas de la Formación Huaylillas del

Mioceno inferior con un espesor que alcanza los

1000 m. La Formación Chulluncane está

conformada mayormente por conglomerados,

grauwacas y ocasionales coladas volcánicas.

6.8 Geología local

De acuerdo con las condiciones geológicas de formación,

se trata de un yacimiento metamórfico, surgido como

consecuencia de la recristalización, cristalización colectiva y

reagrupación de la sustancia originalmente sedimentaria

(arenisca).

El proceso de metamorfismo generalmente transcurre

con la participación de sustancias volátiles, pero sin la traída de

sustancias de fuera de los límites de las potentes capas de

rocas, a temperaturas y presiones altas, pero insuficientes para

la refundición selectiva o completa de las rocas.

Morfológicamente, las zonas de interés económico de la

Unidad de Producción SAN EDUARDO, están constituidos por

potentes estratos, los mismos que presentan un rumbo

promedio N-10º-E, buzamiento promedio de 55º al E-SE y

potencias variables de 25 a 50 m.

Las areniscas y cuarcitas de la Unidad de Producción

SAN EDUARDO pertenecen a la formaciones Gramadal y

Hualhuani (anteriormente, Chachacumane) del Cretáceo

inferior, equivalente al Grupo Yura en Arequipa, la misma que

fue estudiada por la Comisión de la Carta Geológica Nacional y

se encuentra mapeadas en el Cuadrángulo de Palca.

6.9 Geología estructural

En la zona de estudio se presentan dos direcciones de

fallas principales. La más notoria corresponde al Sistema de

Fallas NO-SE o Sistema de Fallas Incapuquio, que coincide con

los rasgos estructurales más importantes y notorios en el sur

peruano. El otro sistema de fallas es de dirección promedio NE-

SO, y a comparación del primer sistema es poco notorio y

apreciable en algunas quebradas y en muchos casos,

corresponde o coincide con la dirección de las mismas.

Lámina 4. Geología estructural en el área de San Eduardo.Fuente: Boletin Nº 139 Serie A Carta Geológica Nacional

Sistema de fallas Incapuquio (NO-SE)

El dominio del Sistema de Fallas Incapuquio es muy

amplio y bastante complejo, puesto que contiene fallas activas e

inactivas a lo largo de su historia geológica. Una de las

consecuencias de la complejidad tectónica que presenta este

sistema de fallas es que individualiza y reúne aspectos que son

conspicuos en la litoestratigrafía y en la morfotectónica de

sectores específicos. Esto genera divisiones en el área de

estudios y puede clasificarlo en tres sectores, que corresponden

a los límites geomorfológicos.

Se distinguen las principales fallas:

- Falla Incapuquio

Las observaciones hechas en diferentes estaciones

tectónicas manifiestan la complejidad estructural que posee

esta falla. Se considera como Falla Incapuquio a una asociación

de fallas de proporciones notables que en sí se encuentran

alineadas o describen una cierta direccionalidad continua.

Se considera a esta falla como el trazo principal del gran

Sistema de Fallas Incapuquio debido, esencialmente, al hecho

de corresponder el límite de afloramientos de rocas del Grupo

Maure ubicadas hacia el noreste y las rocas de la Formación

Moquegua Superior cuyos afloramientos están restringidos

hacia el suroeste.

Estas dos cuencas sedimentarias tienen como

basamento en gran parte a las rocas volcánicas y sedimentarias

del Grupo Toquepala, razón por la cual se puede estimar que

durante el Paleoceno superior y Eoceno inferior hubo una

importante actividad tectónica compresiva que produjo la

creación de una zona alta correspondiente a las primeras

manifestaciones positivas de la Cordillera Occidental que sirvió

como límite a estas dos cuencas.

- Falla Challaviento

La falla Challaviento, en su recorrido afecta rocas del

Jurásico y Cretácico que están ubicadas entre la quebrada

Chero y cerro Chari . Esta falla se entrelaza con la falla

Incapuquio en el sector de Huacano Chico, en su amplio

recorrido la falla Challaviento recorre sectores comprendidos

desde cerro Ticana al oeste de Ancoma hasta el río Caplina al

este del poblado de Caplina. En este sector la falla Challaviento

se bifurca en dos fallas, una paralela a la dirección de la

quebrada Caplina y la segunda, en dirección sureste

atravesando los cerros Pantatire y la quebrada Quilla al noreste

de Palca, hasta ser cubiertas en el cerro Chulluncane .inverso,

haciendo aflorar rocas de la Súper Unidad Challaviento sobre

las rocas volcánicas del Grupo Toquepala y las roca

sedimentarias del Grupo Yura. En su recorrido, esta falla

produce pliegues recumbentes, fallas menores y material

triturado. Se observa la relación directa entre el emplazamiento

de los intrusivos relacionados a la ubicación y dirección de las

fallas Se interpreta de esta manera una relación directa con el

emplazamiento de la Súper Unidad Challaviento con un

episodio de actividad de la falla Challaviento.

- Falla Cerro Negro

Esta falla posee una gran importancia estructural dentro

de la configuración tectónica regional con las fallas Incapuquio,

además de presentarse como de tipo inverso con buzamientos

subverticales hacia el noreste. Afecta a rocas paleozoicas y las

hace cabalgar sobre rocas pertenecientes a las formaciones

Socosani, Puente y Grupo Toquepala. La falla Cerro Negro,

junto con la falla Incapuquio, forman una estructura

romboédrica.

Falla Ataspaca

Esta falla se ubica entre las fallas Incapuquio y

Challaviento, va en dirección NE- SO , buzando hacia el E

,formando una zona de intenso fracturamiento, sobre todo en la

zona de estudio. Esta falla es de tipo inverso con buzamientos

subverticales.

Sistema de fracturamiento Ataspaca

En el área de estudio afloran rocas del Grupo Yura, las

cuales han sido afectadas por los diferentes episodios

tectónicos que sucedieron desde el Triásico hasta el Terciario

Superior , inclusive el Neógeno. Asimismo es evidente la

relación existente entre las intrusiones del Cretáceo superior y

Terciario Inferior y la tectónica, al emplazarse en un régimen

compresivo dominadas por fallas de rumbo e inversas, que

originaron un intenso fracturamiento en las rocas del Grupo

Yura y rocas de edad superior. Se han determinado dentro de

ese contexto el Sistema de Fracturamiento Ataspaca.

Fracturamiento NE –SO, con rumbos que van desde los

10º a 25º NE-SO con buzamientos subverticales que van desde

los 75º a los 85º hacia él SE, afectan los miembros Puente,

Cachíos, Labra, Gramadal, Hualhuani.

Fracturamiento NO – SE, con rumbos que van desde

los 65º a 85º NO – SE con buzamientos entre los 40º a 65º

hacia el SO, afectan los miembros Puente, Cachíos, Labra,

Gramadal y Hualhuani.

Fracturamiento E – O, el menos pronunciado de todo el

sistema, con buzamiento subverticales que van desde los 90º a

75º hacia el N, afectando todas las rocas del Grupo Yura.

6.10 Geología económica

En la zona de estudio se puede apreciar recursos No-

metálicos, predominantemente CUARCITAS, que se emplazan

en la formación Hualhuani miembro del Grupo Yura. La amplia

secuencia sedimentaria predominantemente clástica, con

areniscas, cuarcitas, calizas y en menor proporción lutitas,

constituye el principal interés económico del área de estudio.

Se han efectuado labores de limpieza, accesos para la

probable cantera de extracción, así como análisis químicos y de

microscopía electrónica, los mismos que muestran contenidos

en SiO2 superiores al 92%, con bajos contenidos de Al2O3 y

Óxidos de Hierro, que permiten considerar al depósito No-

Metálico de San Eduardo como atractivo y factible de ser

aprovechado económicamente en el corto y mediano plazo.

Del muestreo efectuado se desprende que las

CUARCITAS de San Eduardo, tienen un alto contenido de SiO2

en rangos que van de 92.36 % AL 97.30 %, correspondiendo

estas últimas a las muestras más blanquecinas ubicadas a

50.00 m. de la cantera principal. Los contenidos bajos de

alúmina pueden ser evidencias que permitan suponer que las

areniscas corresponden a facies clásticas con muy buena

clasificación, adicionada al incremento del sílice de origen

hidrotermal durante el metamorfismo que sufrieron las

formaciones superiores del Grupo Yura durante las diferentes

fases tectónicas e intrusivas.

Foto 1. Cantera SAN EDUARDO A.Fuente: Propia.

Foto 2. Vista ampliada de la cantera SAN EDUARDO A.Fuente: Propia.

.

Mineralogía y paragénesis

El mineral predominante es el Sílice en forma de

Cuarcita, una roca metamórfica, es decir una roca que ha

sufrido la adaptación mineral y estructural a unas condiciones

fisicoquímicas diferentes a aquellas donde se encontraban

originalmente.

El término “cuarcita” significa una roca monominerálica

formada esencialmente por granos de cuarzo entrelazados que

han perdido casi toda traza de su origen elástico.

Durante el metamorfismo, el intenso calor y la intensa

presión ha deformado y comprimido de tal manera los granos

de cuarzo originado contornos saturados entre los granos. Las

rocas presentan un mosaico de ajuste perfecto que se rompe

con tanta facilidad por los granos como por el material

cementante. La cuarcita pura es blanca; el color de las

variedades impuras refleja la clase y cantidad de material

extraño, especialmente la alúmina y el óxido de hierro.

Tabla 5. Contenido mineralógico

Elemento Contenido %Al2O3 1.10CaO 1.90FeO 1.30NaCl 1.70SiO2 94.00

Fuente: Titular de la Concesión

Reservas de mineral:

Se ha realizado la topografía de la Cantera SAN

EDUARDO A con el fin de estimar las Reservas Probadas a

Corto Plazo, para el efecto se ha considerado la aplicación del

cálculo de volumen por las áreas extremas a una distancia

horizontal de 25 m entre sección y sección.

Para el efecto se ha asumido como rasante de fondo la

intersección del contacto del afloramiento principal con la caja

techo en el sentido longitudinal y transversal. Anexo Planos 01,

6-PL y 06-STF.

Tabla 6. Reservas probadas U.P. San Eduardo - Diciembre 2013SECCION AREA PROMEDIO DISTANCIA VOLUMEN TONELAJE LEY

m2 m2 m m3 t % SiO2

A 0,00450,28 25,00 11257,00 28142,50

B 900,56943,09 25,00 23577,13 58942,81

C 985,611014,02 25,00 25350,50 63376,25

D 1042,43998,76 25,00 24968,88 62422,19

E 955,081113,87 25,00 27846,63 69616,56

F 1272,65TOTAL 282500,31 94,00

Fuente: Titular de la Concesión

7. FUNDAMENTO TEORICO

7.1 Antecedentes de la investigación

El origen de la minería se relaciona con el hombre

desde el origen del mismo, nace como una herramienta para

satisfacer necesidades. Sin embargo en sus orígenes se

realizaba de forma rudimentaria, la importancia del estudio de

la caracterización y clasificación geomecánica del macizo

rocoso surgieron de la necesidad de parametrizar

observaciones y datos empíricos, de forma integrada, para

evaluar las medidas de sostenimiento en túneles.

Las mismas son un método de ingeniería geológica

que permite evaluar el comportamiento geomecánico de los

macizos rocosos, y a partir de estas estimar los parámetros

geotécnicos de diseño y el tipo de sostenimiento de una obra

minera. Además de las obras subterráneas, se destacan las

aplicaciones en taludes y cimentaciones. Solo hasta la

década de los 70 las distintas clasificaciones logran

internacionalizarse.

El primer sistema de clasificaciones fue el propuesto

por TERZAGHI1 en 1946, convirtiéndose este en el primer

aporte a las investigaciones geomecánicas, seguida por otro

número de clasificaciones que surgieron como modificaciones

a las anteriores, y de las cuales para este proyecto se tendrá

en cuenta la clasificación presupuesta por BIENIAWKI.

Partiendo de la importancia de clasificar un macizo, se

realizó el Primer Congreso de Mecánica de Rocas celebrado

en Portugal en 1966.

Para la aplicación de la clasificación realizada por

Bieniawski en el proyecto se tiene como referencia la utilidad

de la misma clasificación en estudios realizados con

anterioridad y de similitud al proyecto que se desarrolla,

como lo es la “Clasificación Geomecanica y análisis de

estabilidad de taludes del macizo rocoso Coris, Cartago,

Costa Rica. Realizado por la Universidad de Costa Rica y

publicado por la revista geológica de América Central, en

2002, donde el método Rock Mass Rainting (RMR) para la

clasificación de macizos rocosos fue desarrollada por

Bieniawski (1972); este método permite de forma sencilla,

estimar la calidad del macizo rocoso, mediante la

cuantificación de parámetros de fácil medición, los cuales se

establecen de manera rápida y con costos económicos

mínimos, cuyos resultados se tuvieron en cuenta al momento

de hallar la estabilidad de los taludes, que resulto

desfavorable con un macizo rocoso de mala calidad y un

RMR<20 en clase V.

Aun cuando la literatura especializada en estas

materias se ha expandido y ha acelerado su desarrollo en

todo el mundo, con el empleo tanto de revistas

especializadas, como el surgimiento de nuevas técnicas y

tecnologías computarizadas. El estado actual del

conocimiento en mecánica de rocas, así como la definición y

obtención de parámetros y adopción de modelos que

representen el comportamiento real de los macizos rocosos,

se encuentran en una fase de desarrollo inferior al de otras

ramas de la ingeniería como pueden ser la Mecánica de

Suelos, Hidráulica, Resistencia de Materiales, etcétera; bien

por la menor antigüedad de la primera, o por una mayor

complejidad frente a la simulación del problema real del

macizo. Como consecuencia de esto, resulta difícil establecer

modelos analíticos del comportamiento del macizo rocoso que

sean reflejo fiel de este, cuando se trata de resolver

problemas de estabilidad o dimensionamiento de obras a

cielo abierto o subterráneo.

Para evitar esto se plantea la hipótesis: Con un RMR

entre las clases I y II, favorece la generación de taludes con

alturas superiores a 8 metros y pendiente mínima de 80°.

7.2 Bases Teóricas de la Geoquímica

2.2.1 El método geoquímico

El método geoquímico de exploración o

prospección respectivamente es un método indirecto.

La exploración geoquímica a minerales incluye

cualquier método basándose en la medición

sistemática de una o varias propiedades químicas de

material naturalmente formado.

El contenido de trazas de un elemento o de un

grupo de elementos es la propiedad común, que se

mide. El material naturalmente formado incluye rocas,

suelos, capas de hidróxidos de Fe formadas por

meteorización llamadas 'gossan', sedimentos glaciares,

vegetación, sedimentos de ríos y lagos, agua y vapor.

La exploración geoquímica está enfocada en el

descubrimiento de distribuciones anómalas de

elementos.

Se distingue los estudios geoquímicos

enfocados en un reconocimiento general y los estudios

geoquímicos más detallados aplicados en un área

prometedora para un depósito mineral. Además se

puede clasificarlos con base en el material analizado.

2.2.2 Historia

El principio fundamental de la prospección

geoquímica, que el ambiente de un depósito mineral

está caracterizado por propiedades conspicuas y

diagnósticas ya está conocido y es aplicado desde el

tiempo, en que el ser humano empezó a explotar

metales.

Los análisis de elementos trazas por

espectrógrafo fueron aplicados a muestras de suelos y

plantas en las medias de 1930. Entre 1940 y 1950 con

los avances en los análisis hidroquímicos y en la

espectrografía en los Estados Unidos y en Canada se

desarrollaron métodos más económicos y más

efectivos de prospección geoquímica. A partir de 1950

los métodos geoquímicos fueron aplicados en otros

países del mundo.

Los estudios geoquímicos de los suelos (hoy día

el método más avanzado) y de la vegetación iniciaron

en la década de 1930 a 1940, en las medias de 1950

se podían emplear los estudios geoquímicos de drenaje

en una forma rutinaria. Además entre 1950 y 1960 se

realizaron muestreos sistemáticos de rocas alteradas y

frescas y a partir de 1960 se introdujeron varios

métodos de prospección geoquímica para rocas,

especialmente en la Unión Soviética antigua. Las

mediciones de gases de suelos y atmosféricos todavía

están en desarrollo.

2.2.3 Reconocimiento general

Por medio de una cantidad pequeña de

muestras o es decir mediante un muestreo lo menos

costoso como posible se quiere localizar sectores

favorables en un área extendida y reconocida en

grandes rasgos. Las áreas de 10 a 1000 km2 se

evalúan a menudo con una muestra por 1km2 a una

muestra por 100km2. Un método geoquímico apto para

el reconocimiento general es la localización de

provincias geoquímicas y su delineación. Si existe una

correlación entre la probabilidad de la presencia de las

menas y la abundancia media de un elemento en una

roca representativa para una región o la abundancia

media de un elemento en distintos tipos de rocas se

puede establecer una red de muestreo con un

espaciamiento amplio y analizar las muestras para

ubicar las áreas con valores elevados en comparación

con la abundancia media del elemento en interés.

2.2.4 Estudios geoquímicos detallados

El objetivo de un reconocimiento detallado es la

delineación y la caracterización geoquímica del cuerpo

mineralizado en la manera más precisa como posible.

Para localizar el cuerpo mineralizado se requiere un

espaciamiento relativamente estrecho, usualmente

entre 1 y 100m. Debido a los altos costos relacionados

con un espaciamiento estrecho se emplea los estudios

geoquímicos detallados a áreas limitadas de interés

particular seleccionadas en base de los antecedentes

geoquímicos, geológicos y geofísicos disponibles.

Los métodos comúnmente empleados en

estudios detallados son los siguientes:

El muestreo sistemático de suelos residuales se

utiliza para buscar anomalías situadas

directamente encima del cuerpo mineralizado

debido a su sencillez y a la ventaja, que la

composición del suelo residual depende

altamente del cuerpo mineralizado subyacente.

El muestreo de suelos se emplea para localizar

anomalías desarrolladas en material transportado,

que se ubica encima de un cuerpo mineralizado.

El grado, en que la anomalía depende del cuerpo

mineralizado subyacente, es mucho menor en

comparación con el método anterior. Por medio

de un muestreo profundo se puede comprobar, si

existe una relación geoquímica entre el suelo y el

cuerpo mineralizado subyacente o no.

El muestreo de plantas puede ser recomendable

bajo circunstancias, que impiden la aplicación del

muestreo de suelos como por ejemplo en áreas

cubiertas con nieve o en áreas, donde las raíces

de las plantas penetran profundamente una capa

de material transportado. Aún este método es

complejo y costoso. La complejidad se debe entre

otros factores al reconocimiento y al muestreo de

una sola especie de planta en el área de interés, a

la variabilidad del contenido metal, que depende

de la edad de la planta y de la estación del año y

al procedimiento analítico de las plantas.

El muestreo de rocas está enfocado en la

detección de anomalías de corrosión o difusión.

Las anomalías de corrosión se pueden encontrar

en las rocas de caja y en el suelo residual, que

cubren el cuerpo mineralizado. Las rocas de cajas

caracterizadas por una anomalía de difusión se

obtienen por ejemplo a través de una perforación.

Un método en desarrollo es el muestreo de gases

de suelos y de constituyentes atmosféricos. Se lo

aplica para detectar cuerpos mineralizados

cubiertos con una capa ancha de suelo.

2.2.5 Tipos de muestras y su aplicación

Las muestras de sedimentos de ríos y lagos, de

aguas de ríos, de lagos y de fuentes y de sondeos son

los tipos de muestras más eficientes y los más

empleados. Especialmente esto vale para los

sedimentos de ríos, que se puede aplicar para la

búsqueda de la mayoría de los metales. La exploración

geoquímica basándose en muestras de aguas está

más limitada a los elementos solubles. Las muestras de

sedimentos de ríos se utilizan con alta frecuencia en la

exploración por su manejo sencillo. por sus costos

bajos por unidad de área y por su alto grado de

confidencia. En áreas glaciares la dispersión de clastos

visibles o de trazas mensurables de metales en

acarreos glaciáricos se utilizan exitosamente para la

detección de depósitos minerales. Los análisis de

suelos son de costos altos por unidad de área, además

las anomalías de suelos residuales por ejemplo, que

son relacionadas con depósitos minerales en el

subsuelo normalmente son de extensión local. Pero

como generalmente la composición de un suelo

autóctono depende estrechamente de su substrato o es

decir de las rocas, que las cubre, se emplean este

método con alta frecuencia en áreas ya identificadas

como áreas favorables. La composición química de

plantas y la distribución de especies de plantas, que

prefieren suelos de composición anómala pueden servir

igualmente en estudios de reconocimientos. Plantas o

asociaciones de plantas únicamente relacionadas con

menas se pueden identificar visualmente desde el aire,

por medio de fotos aéreas o por medio de imágenes de

satélite.

7.3 Bases Teóricas de la Geotecnia

7.3.1 Análisis estructural

La roca difiere de la mayoría de materiales utilizados

en obras de ingeniería porque contienen fracturas de un tipo

u otro que tipifican a la roca como esencialmente

discontinua. En tal sentido debe diferenciarse entre el

término de roca intacta y macizo rocoso. Roca intacta

constituye básicamente una muestra de roca competente y

fresca, mientras que macizo rocoso involucra a la roca en su

estado natural en el campo incluyendo planos de

estratificación, plegamientos, fallas, junturas, zonas de corte,

diques, etc. . La naturaleza y distribución de todos los

fenómenos estructurales determinan la estructura del macizo

rocoso.

Para evaluar la estabilidad de los taludes se debe

considerar sistemas de clasificación geomecánica de los

macizos rocosos. Existen sistemas de clasificación como el

sistema Q (Barton, 1974) y el sistema RMR (Bieniawski,

1976) han tenido una amplia aceptación en las aplicaciones

de mecánica de rocas.

7.3.2 Clasificación de Bienawski:

La primera clasificación sistema RMR ( Rock Mass

Rating) es el valor de la calidad de la roca fue propuesta en

1973 y modificada en 1976 considera 5 parámetros

importantes:

1°. Resistencia de la roca intacta.- Se refiere a la

resistencia a la compresión biaxial de la roca

intacta generalmente en testigos o

alternativamente para rocas que no tengan muy

baja resistencia se utiliza el índice de carga

puntual.

- Resistencia a la compresión simple

- Indice de carga puntual

2°. R.Q.D.- Es un índice que está ligado a la calidad

de la roca.

El RQD (Rock Quality Designation) Indice de

Calidad de la Roca, que intenta cuantificar el

espaciamiento de las discontinuidades y la

calidad de la roca, el RQD es determinado de los

testigos de perforación diamantina y está dado

por la siguiente expresión.

L

xRQD i

100

RQD= 0 – 100%

Donde:

xi= Son las longitudes de trozos o piezas de

testigo recuperados que mide igual o más de 10

cm.

L = Longitud total del taladro perforado.

Clasificación de la roca en función del RQD:0 - 30% Roca mala

30 - 50% Regular

50 - 70% Buena

> 70% Muy Buena

Ejemplo para calcular el RQD (Deree, 1989):

L = 38 cm.

L = 17 cm. Longitud total = 200

Piezas > 10 cm.

L = 0

100*TotalLongitud

testigosdetotalLongitudRQD

L = 20 cm.

%55100*200

35201738

RQD

L = 35 cm.

Final del taladro

L = 0 cm.

Ninguna recuperación

3°. Espaciamiento de Junturas o discontinuidades.

Se utiliza para descubrir todo tipo de

discontinuidades.

4°. Condición de las junturas por discontinuidad

(rugosidad, Juntura, relleno).

5°. Las condiciones de agua subterránea, dado por

las filtraciones.

7.3.3 Valor de Calidad de la Roca (Rock Mass Rating)

Para determinar el valor de calidad de la roca basado

en la clasificación de Bienianski.

Para esto se toman los siguientes parámetros:

Roca : Granito

1. Resistencia a la compresión de la roca = 150 Mpa.

2. RQD = 70 Mpa.

3. Espaciamiento medio de discontinuidades = 50 cnt.

4. Condiciones de las Junturas = Superficies levemente

rugosas con separación < 1 m. m. y con rocas duras

como paredes de la discontinuidad.

5. Agua Subterránea, se encontró presencia de agua bajo

moderada condición.

Aplicando la tabla de Bienawski se obtiene 62 de

RMS; esto quiere decir que el macizo rocoso está en

condiciones inestables, por lo tanto necesita de buen

sostenimiento.

7.3.4 Información Lito-estructural

Se debe tener muy en cuenta la zona a estudiar para

así poder obtener la información Lito-estructural que será

base fundamental para el análisis, diseño y monitoreo de

taludes de la zona escogida (Minas).

Entre las principales informaciones lito-estructurales

que necesitamos son las siguientes:

a) Planos de estratificación, son los fenómenos que

dividen a las rocas sedimentarias en paquetes de

estratos y representan interrupciones en el proceso de

del material rocoso, estos planos pueden contener

diferentes tipos de grano, puede presentar alguna

orientación preferencial de deposición y presentan

además resistencia a la fricción cohesiva.

b) Plegamientos, Son las estructuras en la cual los

estratos han cambiado de orientación y han sido

sometidos a procesos de deflexión derivados de la

aplicación de esfuerzos tectónicos posteriores a su

deposición estos fenómenos pueden ser regionales o

locales y son clasificados de acuerdo a su geometría y

método de deformación.

c) Fallas, Son fracturas en las cuales se pueden identificar

un desplazamiento de la roca en los lados opuestos al

plano de la falla, el sentido de este desplazamiento es

frecuentemente utilizado para clasificar las fallas. Hay

que tener muy en cuenta en la mina el espesor de las

fallas y si estas contienen algún material de relleno , por

ejemplo panizo, brechas o fragmentos angulares, etc.

d) Zonas de corte, están basadas en material en las que

fallas de corte han tenido lugar. Estas zonas

representan áreas donde se han liberado gran cantidad

de esfuerzos.

e) Diques, estas estructuras largas y delgadas

generalmente en roca ígnea y de grano fino con

buzamiento bastante pronunciado o subhorizontal y con

sus lados aproximadamente paralelos, determinar el

ancho que va de un cm. a unos mts. Los márgenes de

un dique están frecuentemente fracturados y alterados y

constituyen zonas potenciales para percolación de agua

subterránea.

f) Junturas, constituyen los problemas más comunes y

geotécnicamente los más significantes. Estas junturas

son pequeñas roturas de origen geológico a lo largo de

las cuales no hay un desplazamiento visible. Un grupo

de junturas paralelas es denominado conjunto de

junturas las cuales al intersectarse constituyen un

sistema de juntura. Frecuentemente se presenta

paralela al plano de estratificación, a planos de

exfoliación o clivaje.

7.3.5 Geotecnia de la zona.

Aquí se describirán las características de la zona a

estudiar principalmente los resultados de laboratorio ya sea

de mina u otros especiales que se realizarán en laboratorios

que tengan reconocimiento adecuado.

7.3.6 Caracterización del macizo rocoso.

Cuando un macizo rocoso es formado por diversas

variedades de rocas, es necesario identificarlas y

caracterizarlas, puesto que la combinación de ellas puede

ocasionar un comportamiento mecánico diferente de eso que

tendría una masa o fase homogenea. La posición especial

del tipo rocoso relativamente determina una geometría del

talud u otra información importante para el estudio de

estabilidad de modo que es esencial proceder a

levantamientos geológicos detallados cuando estos ocurren.

Para la caracterización de la masa rocosa del área de

estudio, se registraron datos a partir del mapeo

geomecánico de campo de afloramientos rocosos, para

poder determinar cualitativamente las características

geomecánicas de los sistemas de fracturamiento.

El mapeo geotécnico de afloramientos rocosos se

llevó a cabo utilizando el “método directo por celdas de

detalle” en el cual se considera los sistemas de

fracturamiento más persistentes, a los cuales se les toma su

orientación, espaciamiento, apertura, rugosidad, persistencia

y meteorización.

De acuerdo a la información proporcionada por el

departamento de geología, el minado se llevara acabo de

Este-Oeste.

Es por ello que se elige tomar los afloramientos

rocosos en dicha dirección y realizar un perfil, para analizar

la estabilidad del tajo.

Para clasificar geomecánicamente a la masa rocosa

se utilizó el criterio de clasificación geomecánica de

Bieniawski (RMR – Valoración del Maciso Rocoso – 1989),

la cual establece parámetros para evaluar la caracterización

del macizo el cual se presenta en el siguiente cuadro.

Tabla 7. Criterio para la clasificación de la masa rocosa

Tipo de roca Rango RMR Calidad según RMR

II > 60 Buena

IIIA 51 - 60 Regular A

IIIB 41 - 50 Regular B

IVA 31 - 40 Mala A

IVB 21 - 30 Mala B

V < 20 Muy Mala

Los parámetros usados son: resistencia de la roca

intacta que correlaciona la dureza de la roca, grado de

fracturamiento definido por el RQD de Deere, espaciamiento

medio del sistema dominante el cual definirá en el espacio

los tamaños de bloques que se generen, las condiciones de

las discontinuidades que involucran a la: apertura que viene

a ser la abertura entre las paredes de la discontinuidad,

rugosidad que mide el grado de aspereza, persistencia que

es tendencia de continuar de la discontinuidad, relleno que

es el material que se encuentra dentro de la discontinuidad y

el grado de alteración que está en función de las condiciones

climatológicas de la zona.

Cada uno de estos parámetros son valorados

independientemente, los cuales en conjunto dan la

clasificación de Bieniawski llamado también RMR.

7.4 Base Conceptual

Afloramiento: Es la exposición de macizos rocoso en la superficie.

Alúmina: Oxido de aluminio (Al2O3). Forma parte de la composición

de muchas rocas y minerales (aluminosilicatos). Industrialmente se

obtiene, por lo general, de la bauxita. En la naturaleza se presenta

formando el mineral corindón y otros.

Cuarcita: Roca silícea compacta de fractura concoidea lisa o

finamente escamosa, en general clara de aspecto craso. La cuarcita

está constituida por cristales de cuarzo íntimamente soldados, a

menudo indentados y entrelazados.

Dip. (Buzamiento): Es el ángulo que se observa entre un estrato y

un plano horizontal.

Ensayo geoquímico: Es un análisis que determina la presencia o

ausencia cuantitativa de una o más componentes químicos

Estructura: Termino que se utiliza para definir una estructura

geológica como son pliegues, fallas, vetas, etc.

Falla: Es una fractura continua a lo largo de una roca donde se

observa el relativo movimiento entre los dos bloques en lo vertical o

horizontal.

Formación: Es un conjunto de rocas que están identificadas por

características litológicas y una secuencia estratigrafía.

Geoquímica: Estudio de la variación de los elementos químicos en

las rocas y suelos.

Según la definición original de GOLDSCHMIDT la geoquímica se

ocupa de dos ramos:

1. La determinación de la abundancia relativa y absoluta de los

elementos de la tierra y

2. El estudio de la distribución y de la migración de elementos

individuales en varias partes de la tierra con el objetivo de descubrir

los principios, que controlan la distribución y la migración de los

elementos.

Geología: Estudio de la historia y vida de la tierra, registrado en las

rocas.

Mapeo: Es el arte y la ciencia de plasmar las características

geológicas de un terreno sobre un plano.

Metamorfismo/Metamórfico: Es un proceso donde la composición

de la roca es reordenada a las nuevas temperaturas y presión/ Es

una clase de roca afectada por el metamorfismo.

Mineralización: Es la concentración de metales y componentes

químicos en una macizo rocoso.

Muestra de Suelo: Es una colección sistemática en serie de

muestras de suelo de diferentes lugares, para estudiar la distribución

de los valores geoquímicos del suelo.

Muestra inalterada: Muestra de suelo cuya estructura no ha sido

modificada por manipulación durante el proceso de muestreo y

transporte al laboratorio.

Muestra intacta: véase muestra inalterada.

Muestra para ensayo: Muestra sobre la cual se ejecuta un ensayo

de laboratorio. Normalmente la muestra para un ensayo dado es

solo una porción de la muestra de campo. Cf. espécimen.

Muestra representativa: Muestra escogida de tal modo que sus

características son estadísticamente iguales a las del conjunto que

se estudia.

Orientación: Dirección o rumbo de la estructura geológica.

Orógeno/Orogenia: Es la deformación de las rocas que forman y

pliegues y fallas, en algunos lugares es acompañado por

metamorfismo e intrusiones de rocas ígneas/es el proceso de

construcción de montañas.

Plano de cizalladura: Plano a lo largo del cual tiene lugar una

ruptura por cizalladura.

Plano de estratificación: Superficie que separa visiblemente dos

capas sucesivas de roca estratificada. Los planos de estratificación

frecuentemente indican un cambio en las condiciones de

sedimentación y constituyen el límite de cambios de características

físicas y mecánicas de los estratos rocosos.

Plano principal: Cada uno de los tres planos mutuamente

perpendiculares en un punto de una masa de suelo o de roca en los

que el esfuerzo de cizalladura es nulo.

Prospección: Es el arte y la ciencia de buscar depósitos de mineral.

Proyección estereográfica: Representación bidimensional de

direcciones tridimensionales utilizada en la solución de problemas

estructurales y en el análisis de estabilidad de taludes en roca. En

ella las líneas quedan representadas por puntos que indican su

dirección y los planos por círculos máximos. o por puntos que

representan las líneas perpendiculares a los planos. Existen dos

tipos de red para representaciones estereográficas: Wulf y Schmidt o

Lambert. La primera es utilizada si se quiere mantener las relaciones

angulares, y la segunda si se quiere mantener las relaciones de

áreas.

RMR: Acrónimo de Rock Mass Rating. Véase Calificación del

macizo rocoso. Cf. RQD.

Roca: Agregado natural de minerales. Material mineral sólido que se

encuentra en grandes masas o fragmentos.

Roca estratificada: Término de clasificación geotécnica de rocas

propuesto para los cuerpos de roca formados por una secuencia de

estratos, en la que coexisten capas con diferentes propiedades

mecánicas, así cada una de ellas sea homogénea. Las rocas

estratificadas más comunes están formadas por secuencias de

areniscas, lodolitas y caliza. Las secuencias vulcanosedimentarias

también deben ser consideradas como rocas estratificadas cuando

la heterogeneidad de la masa rocosa asociada afecte su

comportamiento en obras de ingeniería.

Roca masiva: Término de clasificación geotécnica de rocas

propuesto para las rocas duras, homogéneas e isotrópicas.

Elementos típicos de esta categoría son granitos, gabros, basaltos,

calizas, mármoles y areniscas cuando no se encuentran

interestratificadas con otras rocas.

Roca metamórfica: Término geológico utilizado para designar las

rocas derivadas de otras preexistentes por cambios químicos,

mineralógicos o estructurales en estado esencialmente sólido, en

respuesta a cambios de temperatura, presión, estado de esfuerzos

de cizalladura o ambiente químico, que tienen lugar en el interior de

la litosfera. Las especies de rocas metamórficas más comunes

incluyen cornubianas, esquistos, neises, mármoles y serpentinitas.

RQD: Acrónimo de Rock Quality Designation. Véase Índice de

calidad de roca. Cf. RMR.

Rotura: Etapa del desarrollo de una fractura en la que se presenta la

inestabilidad en la masa de suelo o roca, o en el espécimen que se

ensaya en el laboratorio. En mecánica de rocas no es recomendable

la utilización del término ruptura como sinónimo de fractura.

Sedimento: Es un material solido que se encuentra en estado de

suspensión en el agua o aire. Mas general, son fragmentos sólidos

transportados y depositados por el viento, agua o hielo,

geoquímicamente se precipita por disolución, o secreción de

organismos, y estas forman capas.

Sedimentario: Es la disposición de los sedimentos formado por

depositación.

Zona de cizallamiento: Es un término geológico usado para

describir una zona afectada por fallas a gran escala.

8. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

8.1 Tipo y diseño de Investigación

Se trata de un proyecto de nivel exploratorio, en tanto

que no existen en el mercado aplicaciones diferentes al uso de

las cuarcitas como fundentes metalúrgico. Y desde el punto de

vista del diseño las estrategias que se adoptan, pasan

sucesivamente de una investigación de campo a una

investigación experimental.

8.2 Población y Muestra de Estudio.

La población está constituida por los componentes del

Grupo Yura que afloran en el área de la concesión San Eduardo

de Ataspaca.

La muestra de estudio, serán básicamente los estratos

de las formaciones Hualhuani y Gramadal que afloran en San

Eduardo

8.3 Variables de estudio y operacionalización

La variable asociada es la caracterización geoquímica y

geotécnica.

Esta variable se operacionaliza utilizando como

indicadores:

El contenido no metálico.

La resistencia a la compresión.

La resistencia a la abrasión.

La dureza de los materiales.

8.4 Procesos de desarrollo de la investigación

La investigación se desarrollará como sigue:

Trabajo de campo: topografía, cartografiado,

mapeo de estructuras, muestreo geoquímico y

geotécnico.

Ensayos de laboratorio: análisis químico, análisis

petrográfico, análisis mineragráfico y evaluación

geotécnica.

Trabajo de gabinete: procesamiento estadístico de

datos.

8.5 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Muestreo por zanjas. Muestreo petrográfico y Muestreo

mineragráfico.

8.6 Métodos y técnicas de procesamiento y análisis deresultados

Mapeo geológico

Zonificación geoquímica

Zonificación geotécnica

8.7 Modelo de contrastación y verificación de hipótesisEstándares de la normativa internacional.

9. CARACTERIZACIÓN GEOQUÍMICA

9.1 Estudios geoquímicos

Los pasos de una exploración geoquímica son:

1. Selección de los métodos, de los elementos de interés,

de la sensibilidad y la precisión necesarias y de la red de

muestreo. Las selecciones se toma con base en los

costos, los conocimientos geológicos, la capacidad del

laboratorio disponible y una investigación preliminar o

las experiencias con áreas parecidas.

2. Programa de muestreo preliminar, que incluye análisis

inmediato de algunas muestras tomadas en la

superficie y en varias profundidades en el subsuelo

para establecer los márgenes de confianza y para

evaluar los factores, que contribuyen al ruido del fondo.

3. Análisis de las muestras en el terreno y en el

laboratorio, incluido análisis por medio de varios

métodos.

4. Estadísticas de los resultados y evaluación geológica

de los datos tomando en cuenta los datos geológicos

y geofísicos.

5. Confirmación de anomalías aparentes, muestreo

encauzado en áreas más pequeñas (red de muestreo

con espaciamiento corto), análisis de las muestras y

evaluación de los resultados.

6. Investigación encauzada con muestreo y análisis

adicionales de muestras tomadas en un paso anterior.

9.2 Resultados de los procedimientos aplicados

Muestreo y análisis químico

En la cantera principal, se ha reañlizado un muestreo

sistemático, con muestras de los bancos de estratos más

representativos de la secuencia sedimentaria clástica del

Hualhuani, obteniéndose un total de 07 muestras, las mismas

cuyos resultados se muestran en la Tabla 8:

Tabla 8. Resultados de Fusión Alcalina - Gravimetría

Fuente: Plan de minado 2014. EM Emilio Miguel S.R.L.

Así mismo, se ha realizado el análisis químico de 5

secciones delgadas obtenidas mediante testigos de muestras

representativas mediante el método de microscopia electrónica,

cuyos resultados se muestran en la Tabla 9.

Tabla 9. Resultados por microscopia electrónicaMUESTRA % Na2O % Al2O3 % SiO2 K2O TOTAL

1 2,23 97,28 0,49 1002 3,24 95,67 1,09 1003 8,24 88,59 3,17 1004 99,83 0,17 1005 0,59 0,88 98,28 0,25 100

Promedio 95,92Fuente: Propia.

Cabe resaltar que los ensayos de laboratorio por Fusión

Alcalina – Gravimetría son muy similares que los ensayos por

microscopia electrónica. La Foto 9, muestra el equipo utilizado

para los ensayos por microscopía electrónica.

Foto 3. Microscopio Electrónico TESCAN.Fuente: Escuela de Ingeniería Metalúrgica-UNJBG.

Foto 4. Muestras de secciones delgadas para ensayar con el MicroscopioElectrónico TESCAN.

Fuente: Escuela de Ingeniería Metalúrgica-UNJBG.

Foto 5. Imagen Microscópica de la Muestra 1.Fuente: Escuela de Ingeniería Metalúrgica-UNJBG.

10. CARACTERIZACION GEOTECNICA

10.1 Muestreo geotécnico

Los testigos de las muestras representativas de los

dominios geotécnicos establecidos en la concesión San

Eduardo fueron conformados y evaluados en el Laboratorio de

Mecánica de Rocas y Concreto de la UNJBG, determinando las

propiedades mecánicas y físicas de especímenes conseguidos.

A continuación listamos los resultados de los ensayos

correspondientes a tres muestras representativas del macizo

rocoso.

10.1.1 Muestras de la cresta de la cantera

a. Propiedades Físicas

a.1. Densidad

N° Pesogr

Volumencm3

Densidadgr/cm3

1 91,5 39 2,352 115,4 49 2,36

PROMEDIO 2,35

a.2. Humedad

Pesohúmedo Peso seco Humedad

Wh WsWw=Wh-

WsW=(Ww/Ws)*100

gr gr gr %1 217.8 217.6 0.2 0.09

2 223.0 222.7 0.3 0.13PROMEDIO 0.11

a.3. Porcentaje de absorción

Nº Características Muestra:Roca

Muestra:Roca

1 Peso saturada MSAT (gr) 236.2 273.42 Peso seco MS (gr) 235.4 272.9

7PORCENTAJE DE ABSORCIÓNW = ((MSAT-MS)/MS)*100 (%) 0.34 0.37

PROMEDIO 0.35

b. Propiedades Mecánicas

b.1. Índice de carga puntual

NºDiámetro dela muestra

cm

Longitud dela muestra

cm

Ancho de lamuestra

cm

FuerzaAplicada

KgIs

Kg/cm2Is(50)

Kg/cm2Is(50)Mpas

1 3.25 5.00 3.05 1260 119.29 98.27 9.64

b.2. Compresión simple

Nº Muestra

Diámetrode la

muestracm

Longitudde la

muestracm

FuerzaAplicada

Kg

σcKg/cm2

σcMpas

1 Muestra 1 3.80 7.60 10432,8 919,91 90,22

b.3. Tracción brasileño:

Fuerza Diametro de Longitud deNº Muestra aplicada la muestra la muestra σtb σtb

Kg cm cm ₋Kg/cm2 Mpa1 Muestra 1 1230 3.80 1.97 104.60 10.262 Muestra 2 960 3.80 2.03 79.23 7.77

PROMEDIO 9.01

b.4. Ángulo de fricción interna φ, cohesión c‘, y esfuerzocortante τ

Nº Muestra σc1 σc3 σt1 σt3 ф C‘ τMpa Mpa (°) Mpa Mpa

1Muestra1 90.22 0 0 -9.01 54.93 14.26 142.75

10.1.2 Muestras del piso de la cantera

Ensayo De Propiedades Físicas

a.1. Densidad:

Nº Muestra Pesogr

Diámetrocm

Alturacm

Volumencm3

Densidadgr/cm3

1 Muestra1 232.4 3.80 6.75 76.55 3.04

2 Muestra2 175.7 3.80 5.81 65.89 2.67

a.2. Humedad:

Nº MuestraPeso húmedo

Whgr

Peso secoWsgr

Ww=Wh-Wsgr

HumedadW=(Ww/Ws)*100

%1 Muestra 1 136.1 135.9 0.2 0.152 Muestra 2 143.9 143.7 0.2 0.14

a.3. Volumen de poros, porosidad, porcentaje de absorción:

Muestra 1:

Nº Características Muestra 1

1 Peso saturada MSAT (gr) 232.802 Peso seco MS (gr) 231.903 Densidad del agua Ρ (gr / cm3) 1.004 Volumen del cilindro V (cm3 ) 76.55

5VOLUMEN DE POROS VV = ((MSAT- MS) / Ρ……cm3 0.90

6 POROSIDAD n = (VV / V)*100 ………% 1.18

7PORCENTAJE DE ABSORCIÓN W = ((MSAT-MS)/MS)*100..% 0.39

Muestra 2:

NºCaracterísticas Muestra 2

1 Peso saturada MSAT (gr) 175.802 Peso seco MS (gr) 174.903 Densidad del agua Ρ (gr / cm3) 1.004 Volumen del cilindro V (cm3 ) 65.89

5VOLUMEN DE POROS VV = ((MSAT- MS) / Ρ……cm3 0.90

6POROSIDAD n = (VV / V)*100………% 1.37

7PORCENTAJE DE ABSORCIÓN W = ((MSAT-MS)/MS)*100 ..% 0.51

a.4. Peso específico:

Nº Muestra Pesogr

Diámetrocm

Alturacm

Volumencm3

Densidadgr/cm3

PesoW=M*g

(KN)

PesoEspecífico

P.E.a(KN/M3)

1 Muestra1 232.4 3.80 6.75 76.55 3.04 2279.84 29.78

2 Muestra2 175.7 3.80 5.81 65.89 2.67 1723.62 26.16

Ensayos mecánicos

b.1. Índice de carga puntual de roca:

Nº Muestra

Fuerzaaplicada

kg

Diámetrode

la muestracm

Longitudde

la muestracm

Is

Kg/cm2

1 Muestra 1 1190 3.80 5.55 82.412 Muestra 2 1020 3.80 5.60 70.64

B.2. Tracción brasileño:

Nº MuestraDiámetro dela muestra

cm

Longitud dela muestra

cm

Fuerzaaplicada

Kg

σtb- Kg/cm2

σtb- Mpa

1 Muestra 1 3.80 1.76 1410 134.22 13.162 Muestra 2 3.80 1.94 1300 112.26 11.01

B.3. Compresión simple:

Nº Muestra

Diámetrode la

muestracm

Longitudde la

muestracm

FuerzaAplicada

Kg

σcKg/cm2

σcMpas

1 Muestra 1 3.80 7.60 8931.4 787.52 77.242 Muestra 2 3.80 7.60 6551.8 577.70 56.66

b.4. Ángulo de fricción interna Φ, Cohesión C‘, y Esfuerzo cortante τ

Nº Muestra σc1Mas

σc3 σt1 σt3Mpas

Φ( ° )

C‘Mpa

τMpa

1 Muestra 1 77.24 0 0 -13.16 45.14 15.94 93.552 Muestra 2 56.66 0 0 -11.01 42.42 12.49 64.27

11. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

11.1 Resultados Geoquímicos

Según los análisis realizados por el método de fusión

alcalina – gravimetría, el contenido valioso varía de 92,36 % a

97,30 % de SiO2 y el compuesto contaminante de 0,32 % a 2,68

% de Al2O3.

Según los análisis por microscopia electrónica, el

contenido valioso varía de 88,59 % a 99, 83 % de SiO2 y el

principal contaminante de 0 % a 8,24 % de Al2O3.

En consecuencia, se trata de un depósito no metálico con

valores relativamente homogéneos de SiO2, material que en la

actualidad se utiliza como fundente en la Fundición de SPC

ubicada en la localidad de Ilo.

Los valores más extremos de la microscopia electrónica

se explican debido a que las muestras son muy puntuales

mientras que las correspondientes a la fusión alcalina –

gravimetría corresponden a muestras compósito,

correspondientes a paquetes de estratos mineralizados de 10

metros de potencia.

Por otro lado, los altos valores alcanzados por algunas

muestras son indicativos de un potencial para su uso en la

industria del vidrio y del silicio solar.

11.2 Resultados Geotécnicos

Según los ensayos realizados a las muestras

geotécnicas para la determinación de las propiedades físicas la

densidad varía 2,35 a 3,04 g/cm3, la humedad varía de 0,09 a

0,15 %, y la absorción varía de 0,34 a 0,51 %.

Según los ensayos realizados a las muestras

geotécnicas para la determinación de las propiedades

mecánicas el índice de carga puntual varía desde 70,64 a

119,26 k/cm2, la resistencia a la compresión simple varía de

56,66 a 90,22 Mpas, la resistencia a la tracción por el método

brasileño varía de 7,77 a 13,16 Mpas, el ángulo de fricción

interna varía de 42,42 a 54,93 º, la cohesión varía de 12,49 a

15,94 Mpa y el esfuerzo cortante varía de 64,27 a 142,75 Mpa.

La variabilidad observada en los parámetros físicos

mecánicos debemos considerarla al evaluar el comportamiento

probable del macizo rocoso frente a las obras de ingeniería que

se diseñaran a efectos de realizar la extracción de los recursos

naturales no metálicos de la concesión San Eduardo.

CONCLUSIONES

1. Los contenidos o leyes de SiO2 de los materiales no metálicos

emplazados en la concesión San Eduardo están por encima de la

ley mínima comercial para su uso como fundente, 89-90 % de SiO2.

Así como los altos valores contenidos en algunos horizontes

geológicos son favorables para la diversificación del uso actual que

se le está dando a dichos recursos naturales.

2. La variabilidad de los parámetros geotécnicos indica que hay

sectores de roca resistente y sectores de roca frágil, esto se puede

explicar debido a que en conjunto las rocas han sido sometidas a

eventos geotectónicos como fallas y fracturas, las cuales deben ser

evaluadas para determinar los factores de seguridad de las obras

de ingeniería que se construirán para la extracción de estos

recursos naturales.

RECOMENDACIONES

1. Investigar al detalle la magnitud de los horizontes con alto

contenido o ley de SiO2 y los procedimientos metalúrgicos más

adecuados técnica y económicamente para la diversificación del

uso actual que se le está dando a dichos recursos naturales.

2. Continuar el proceso de investigación aplicando los algoritmos más

adecuados al tipo de emplazamiento de los materiales no metálicos

que permitan la construcción de labores mineras seguras para la

extracción de estos recursos naturales.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Acosta, Harmuth y otros. (2011). Geología de los Cuadrángulos de

Pachia y Palca Hojas 36-v y 36-x. Boletín Nº 139 Serie A. Carta

Geológica Nacional. INGEMMET. Lima. Perú.

Apshana Brito, Yeliceth. (2011). CARACTERIZACIÓN Y

CLASIFICACIÓN GEOMECÁNICA DEL MACIZO ROCOSO, PARA

DETERMINAR LA ESTABILIDAD ÓPTIMA DE LOS TALUDES, EN

LA CANTERA LA PRIMAVERA, MUNICIPIO DE BOSCONIA,

DEPARTAMENTO DEL CESAR. FUNDACIÓN UNIVERSITARIA

DEL ÁREA ANDINA. Programa de Ingeniería de Minas. Valledupar,

César. Colombia.

Hoyos Patiño, Fabian. (2001). GEOTECNIA. Diccionario Básico.

Escuela de Ingeniería Civil. Facultad de Minas. Universidad

Nacional de Colombia. Medellín.Colombia.

INGEOMINAS. (2003). GLOSARIO TECNICO MINERO. Ministerio

de Energía y Minas. República de Colombia. Bogotá. Colombia.

Rodríguez Copare, José. (2013). Plan de Minado de la U.P. San

Eduardo. Informe Interno. Empresa Minera Emilio Miguel S.R.L.

Tacna. Perú.

http://www.peruvianpmc.com/spanish/inversionistas/glosario.php

GLOSARIO.