CARACTERIZACIÓN DE HÁBITAT Y DIVERSIDAD DE LIBÉLULAS …

54
Diversidad y Preferencia de Hábitat de los Odonatos del Municipio de Acandí, Chocó. CAMILA BOTERO RESTREPO UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BIOLÓGICAS BOGOTÁ D.C. 2006

Transcript of CARACTERIZACIÓN DE HÁBITAT Y DIVERSIDAD DE LIBÉLULAS …

Page 1: CARACTERIZACIÓN DE HÁBITAT Y DIVERSIDAD DE LIBÉLULAS …

Diversidad y Preferencia de Hábitat de los Odonatos del Municipio de

Acandí, Chocó.

CAMILA BOTERO RESTREPO

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BIOLÓGICAS BOGOTÁ D.C.

2006

Page 2: CARACTERIZACIÓN DE HÁBITAT Y DIVERSIDAD DE LIBÉLULAS …

Diversidad y Preferencia de Hábitat de los Odonatos del Municipio de Acandí, Chocó

CAMILA BOTERO RESTREPO

Trabajo de Grado

Director Emilio Realpe Biólogo M.Sc.

Codirector León Andrés Pérez

Biólogo. Maestría en curso

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

BOGOTÁ D.C. 2006

2

Page 3: CARACTERIZACIÓN DE HÁBITAT Y DIVERSIDAD DE LIBÉLULAS …

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN 5

2. REVISION BIBLIOGRAFICA 8

2.1. Aspectos generales del orden Odonata 8

2.2. Aspectos ecológicos 8

2.3. Selección de Hábitat 11

2.4. Espectro representativo de Odonatos 14

2.5 Odonatos como bioindicadores 15

3. OBJETIVOS 17

3.1 General 17

3.2 Específicos 17

4. METODOLOGÍA 18

4.1 Lugar Area de estudio: 18

4.2. Fase de campo 19

4.3. Análisis Estadísticos 22 4.3.1. Eficiencia del muestreo 22 4.3.2. Diversidad alfa 22 4.3.3. Ordenaciones 23

5. RESULTADOS 25

6. DISCUSION DE RESULTADOS 38

7. CONCLUSIONES 45

8. LITERATURA CITADA 46

9. ANEXOS 51

9.1.Matriz sp vs. Hábitat 51

3

Page 4: CARACTERIZACIÓN DE HÁBITAT Y DIVERSIDAD DE LIBÉLULAS …

9.2. Matriz hábitats vs. variables ambientales 52

9.3. Matriz de variables categorizadas 53

9.4. Resumen Resultados RDA 53

4

Page 5: CARACTERIZACIÓN DE HÁBITAT Y DIVERSIDAD DE LIBÉLULAS …

DIVERSIDAD Y PREFERENCIA DE HÁBITAT DE LAS LIBÉLULAS DEL MUNICIPIO DE ACANDÍ, CHOCÓ ATLÁNTICO.

1. INTRODUCCIÓN: Durante la última década el interés global en temas de conservación se ha

incrementado como respuesta a los elevados niveles de contaminación,

deforestación, perdida general de recursos naturales y hábitats propicios para la

vida en el planeta. Este hecho es de especial interés en Colombia, en donde

se ha visto un aumento significativo de especies animales extintas y en vía de

extinción en los últimos años (Myers 2005).

La gran variedad de ecosistemas que posee Colombia y su localización han sido

factores determinantes en el desarrollo de la gran biodiversidad con la que

cuenta el país. Hoy en día se considera uno de los 5 primeros países del mundo

con mayor numero de especies tanto vegetales como animales (Instituto

Alejandro Von Humboldt “El Medio Ambiente y los Cultivos Ilícitos” en

Colombia's Biodiversity Up for Grabs, 2005), contando con el 10% de la

biodiversidad mundial en solo el 0.7% de la superficie terrestre (Franco 1999).

Con el objeto de determinar el grado de conservación de un ecosistema se han

desarrollado y probado diversas técnicas, entre las cuales el uso de los macro-

invertebrados acuáticos ha tenido buenos resultados (Goodnight 1973; Resh

1975). Los odonatos son carnívoros tanto en sus estadios larvales como

adultos, esto los ubica en la cabeza de la cadena trófica haciéndolos

especialmente sensibles a la alteración de los hábitats (Samways 1996;

Bulankova 1997; Corbet 1999).

5

Page 6: CARACTERIZACIÓN DE HÁBITAT Y DIVERSIDAD DE LIBÉLULAS …

En Colombia los estudios realizados en este grupo de insectos son pocos; la

mayoría se han centrado en especies de zonas muy definidas como Santa Marta

(Perez 2003) y Valle del Cauca (A.M. Ceballos y F. Fernandez 2005; Bermúdez

2005). A pesar que estos han aportado al conocimiento del orden Odonata, no

existe una lista actualizada de especies y la información sobre su ecología y

comportamiento (especialmente en estadios larvales) es muy limitado. Conocer

la diversidad de especies, su distribución y la relación con el ambiente en que

habitan, permitiría implementar medidas de conservación para este grupo de

insectos y para su posterior uso como bioindicadores de calidad de

ecosistemas.

Gracias a la gran diversidad que Colombia presenta, es un lugar optimo para el

estudio de los odonatos. A pesar de no ser tan diversos como otros

Invertebrados, poseen una amplia distribución y difieren significativamente en

sus requerimientos según la especie en cuestión. Algunas de las especies

tendrán requerimientos muy específicos, (alto contenido de oxigeno en el agua

para las larvas, corriente, un sustrato determinado, etc.) mientras que otras,

usualmente con distribución más amplia, son generalistas; es decir tienen

menos requerimientos en el momento de seleccionar su hábitat.

El Choco biogeográfico figura como una de las regiones con mayor diversidad

de plantas por unidad de área en el mundo (Gentry 1982), permitiendo a la vez

una gran diversidad de insectos y otros animales. Esto es de relevancia dado

que no existen en el momento antecedentes de estudios referentes a la

diversidad de los odonatos para esta región biogeográfica.

El presente proyecto hace parte del macro-proyecto que se lleva a cabo en el

Laboratorio de Zoología y Ecología Acuática de la Universidad de los Andes, el

cual tiene como objetivos la actualización del récord de especies, caracterización

de hábitats, distribución en el territorio nacional y generación de una colección

de referencia actualizada y tecnificada, para la odonatofauna colombiana.

6

Page 7: CARACTERIZACIÓN DE HÁBITAT Y DIVERSIDAD DE LIBÉLULAS …

De esta manera, se realizara una estimación de la diversidad de libélulas y se

propondrá un modelo de preferencia de hábitat para las especies encontradas

en el municipio de Acandí, Choco Atlántico.

Con este proyecto se pretende además realizar una asociación entre las

especies encontradas y el grado de conservación de los hábitats; lo cual es

importante ya que puede ser un antecedente para proyectos posteriores

relacionados con la conservación de estas áreas que están en continuo

desgaste debido al turismo y a las actividades agrícolas que allí se realizan.

7

Page 8: CARACTERIZACIÓN DE HÁBITAT Y DIVERSIDAD DE LIBÉLULAS …

2. REVISION BIBLIOGRAFICA

2.1. Aspectos generales del orden Odonata

Los odonatos se encuentran ubicados dentro de la División Exopterigota de la

Clase Insecta; son considerados uno de los grupos de insectos mas antiguos

que existen hoy en día, gracias a fósiles encontrados que datan del periodo

carbonífero (hace 325 millones de años). Estos pertenecen al orden extinto

Protodonata correspondiente a los parientes mas cercanos conocidos de las

libélulas (Corbet 1999).

Las libélulas (anisopteros) y caballitos del diablo (zigopteros) se pueden

reconocer fácilmente por sus cuatro alas elongadas, membranosas y con

múltiples venas, cuya disposición y número es importante como carácter

taxonómico para la identificación de las diferentes familias, géneros y especies

de este orden. Los ojos son grandes y ocupan gran parte de su cabeza, sus

antenas por el contrario, muy reducidas. El tórax es relativamente pequeño y

compacto; el abdomen, delgado y alargado, cuenta con cinco apéndices

caudales en los machos: Un epiprocto, un par de paraproctos y un par de

cercos.

El Orden Odonata esta dividido en dos subórdenes: Anisoptera y Zygoptera, los

cuales difieren tanto en su estadio larval como en el adulto. Estos difieren

fundamentalmente en la forma y posición de las alas al posarse (Los Zigópteros

al posarse disponen las alas horizontalmente mientras que los Anisópteros

verticalemente). y en la magnitud del tórax y el abdomen siendo los Anisopteros

mas robustos y fuertes que los zigópteros Los ojos y la capacidad de vuelo

también son determinantes (T.J. Borror 1989).

2.2. Aspectos ecológicos

Hoy en día Odonatos y Efemerópteros se consideran grupos hermanos

siendo los únicos paleópteros que tienen larvas acuáticas (Corbet 1999), es

8

Page 9: CARACTERIZACIÓN DE HÁBITAT Y DIVERSIDAD DE LIBÉLULAS …

decir son insectos hemimetábolos. Los estados larvales de los Odonatos se

pueden encontrar en cuerpos de agua tanto lénticos (charcas, lagos, etc.) como

lóticos (ríos, quebradas, etc.). Allí pasan la mayoría de sus vidas mudando entre

los diferentes estadios de madurez, hasta llegar a su adultez. Para esto,

emergen del agua trepándose por medio de ramas o piedras ubicadas a alguna

distancia del cuerpo de agua, y allí mudan para iniciar su vida como adultos

voladores. Después de la muda esperan inmóviles en lugares poco llamativos a

que endurezcan su cutícula y alas para posteriormente volar a otros lugares mas

adecuados dentro del bosque.

cazar hasta arañas u otras libélulas de menor

Durante su vida adulta, distribuyen el tiempo

principalmente en las siguientes actividades:

caza, reproducción, defensa territorial, y su

termorregulación. Sus larvas difieren

significativamente según su grupo

taxonómico; en cuanto a su forma y hábitos,

reflejando así las características del lugar en

donde habitan.

Ambos estadios de estos son carnívoros, se

pequeños, aunque algunas pueden llegar a

m

p

fo

1

D

c

c

c

tr

Fig. 1. Zigóptero en estado tenerál.

tamaño. Su gran capacidad visual y

ecanoreceptores les confieren una gran precisión en la ubicación de las

resas, generalmente vivas y en movimiento, que atrapan con las patas (en

rma de canastilla) o en el caso de las larvas, con un labio prensil (Richards

984)

urante la época reproductiva, las hembras van en busca de los machos; los

uales son generalmente territoriales y se ubican en los bordes de quebradas o

harcas que satisfagan sus necesidades ecológicas. Las hembras pueden

opular con uno o varios machos, los cuales toman a la hembra por el protórax a

avés de los cercos, y vuelan algún tiempo antes de la copula en una posición

9

Page 10: CARACTERIZACIÓN DE HÁBITAT Y DIVERSIDAD DE LIBÉLULAS …

llamada tándem. Los odonatos se distinguen de otros insectos por tener el

aparato copulador del macho en la parte anterior del abdomen (segundo

segmento), por lo cual en el momento de la copula, ya en tándem, la hembra

dobla ventralmente su abdomen para permitir que el macho introduzca el pene

en su apertura genital ubicada en la parte posterior del abdomen. Una vez en

esta posición llamada rueda copulatoria, se da la transferencia de esperma ya

sea en vuelo o posados en la vegetación.

a) b)

Fig. 3. Pareja de Acanthagrion trilobatum: a) En tándem b) En cópula.

Una peculiaridad de las libélulas es la competencia espermática que

existe entre los machos de una misma especie, ya que poseen una estructura en

el pene especializada para extraer el esperma de otros individuos y

posteriormente introducir el propio. Lo anterior trae como consecuencia un

comportamiento casi generalizado en los machos; en donde después de la

copula el macho vigila a la hembra mientras está oviposita, ya sea teniéndola

por el protórax en posición de tándem o simplemente estando cerca de ella para

10

Page 11: CARACTERIZACIÓN DE HÁBITAT Y DIVERSIDAD DE LIBÉLULAS …

asegurarse de que los huevos sean fertilizados y ovipositados. La oviposición

en este grupo de insectos es compleja debido al proceso de selección de hábitat

que se debe dar previamente. Para esto, la hembra se basa en parámetros

principalmente visuales relacionados con la arquitectura y composición de la

vegetación y cuerpos de agua circundantes que se reflejan en ciertas

características ecológicas necesarias para su éxito reproductivo.

2.3. Selección de Hábitat

Selección de hábitat se puede definir como el proceso de escogencia de

un lugar adecuado para vivir, en donde se encuentren las condiciones optimas

para una reproducción exitosa y para el desempeño de las actividades

cotidianas de un individuo de una especie determinada (Corbet 1999).

Para describir el hábitat característico de una especie es importante diferenciar

el concepto de hábitat del de micro-hábitat. El termino hábitat, que para muchos

autores es indiferenciable de biotopo, se puede definir como un área

caracterizada por condiciones bióticas y/o abióticas mas o menos uniformes

(Looijen 1995). Por otro lado, el termino micro-hábitat, se refiere a los elementos

de un hábitat que son utilizados por un individuo durante sus actividades diarias,

considerando un rango menor de condiciones dentro de uno mas amplio de las

características de un hábitat (Sibley 2001). En el caso de este proyecto, dado

que los adultos son voladores y se mueven constantemente dentro de su

ambiente natural, es adecuada la utilización tanto del concepto de hábitat como

el de micro-hábitat para lograr una caracterización mas adecuada. Sin embargo,

para las larvas el concepto de micro-hábitat es más importante ya que viven en

lugares específicos dentro de los cuerpos de agua y presentan poca movilidad.

Corbet (1999) afirma que la distribución de cada especie está más o menos

restringida a lugares que pueden ser categorizados por un observador gracias a

11

Page 12: CARACTERIZACIÓN DE HÁBITAT Y DIVERSIDAD DE LIBÉLULAS …

sus atributos físicos. Los anteriores están relacionados al grado de especificidad

de los requerimientos ecológicos de cada especie, reflejándose estos

claramente en sus patrones y rangos de distribución. Teniendo en cuenta lo

anterior, se sabe que no existe un solo factor determinante aislado cuando se

habla de la selección de hábitat para cada especie; sino mas bien un gran

numero de factores ambientales ubicados en diferentes escalas espacio-

temporales, que se encuentran asociados a los complejos requerimientos del

hábitat de los odonatos a través de las diferentes etapas del desarrollo (Corbet

1999).

Las dimensiones de un hábitat necesarias para cumplir los requerimientos de la

especie dependen en gran medida de la movilidad del adulto y de la

especificidad en sus requerimientos. Teniendo en cuenta lo anterior se pueden

diferenciar dos tipos de especies, euritópicas y estenotópicas; las primeras con

alta movilidad y poca especificidad y las segundas lo contrario.

Para las libélulas, la vegetación juega un papel fundamental para el

desenvolvimiento de todas sus actividades, es parte esencial de su hábitat al

igual que para los demás grupos de insectos.

(Buchwald 1992) presenta una síntesis de los principales papeles que juega la

vegetación tanto para las larvas como para los adultos del orden Odonata, que

son entre otros:

• Proveer un hábitat adecuado para que las larvas se puedan alimentar y

a su vez obtener protección de los depredadores.

• Brindar sustratos para la oviposición (especialmente a las especies endo

y epifíticas) y la emergencia de las larvas antes de su última muda.

• Disponibilidad de sitios de percha para comportamientos territoriales,

caza, espera de hembras para la copula, copula, termorregulación y

descanso.

• Demarcación física de territorios.

12

Page 13: CARACTERIZACIÓN DE HÁBITAT Y DIVERSIDAD DE LIBÉLULAS …

• Proveer a los adultos protección de los depredadores y de condiciones

climáticas desfavorables.

• Señalamiento de hábitats ecológicamente adecuados para la especie.

De esta manera la vegetación es determinante de “factores próximos” en el

momento de la selección del hábitat, ya que sirve como señal para ciertas

condiciones ecológicas imposibles de reconocer en el momento de la selección

del hábitat. Estas señales son indispensables ya que determinan o limitan

ciertos factores bióticos o abióticos sin los cuales el desarrollo adecuado de las

larvas no es posible. Es decir, también son los “factores últimos” ya que

determinan en ultima instancia el éxito reproductivo del individuo (Buchwald,

1992).

Relacionado con esto esta la alta riqueza de especies que se presenta en

lugares medianamente intervenidos. Esto puede ser explicado por la frecuencia

e intensidad medias de los disturbios, que traen como consecuencia una mas

amplia gama de micro-hábitats disponibles (en especial por el aumento de la luz

solar) y mas tiempo para la invasión y colonización del territorio por otras

especies (Connell 1978).

Los odonatos en su estadio larval son relativamente sedentarios con respecto a

los adultos. Corbet (1999) define su hábitat como el hábitat característico de la

especie, ya que se encuentran restringidos a un cuerpo de agua. Sin embargo,

todos los estadios del ciclo de vida de una especie tienen requerimientos

específicos para su supervivencia y por lo tanto para la de la especie. Teniendo

en cuenta la poca información que existe con respecto a las larvas de odonatos,

a los pocos registros y descripciones de estas, se puede pensar en utilizar a los

adultos como definitorios del hábitat característico de su especie considerando

que estos se agrupan en lugares claves para la copula y oviposición, que a su

vez la mayoría de las veces coinciden con el hábitat acuático de sus larvas

(Buchwald 1989).

13

Page 14: CARACTERIZACIÓN DE HÁBITAT Y DIVERSIDAD DE LIBÉLULAS …

Como fue mencionado anteriormente la vegetación es tal vez el factor biótico

mas importante del cual estas dependen para el desenvolvimiento de todas sus

actividades diarias; en este caso la dependencia esta relacionada más con la

estructura y distribución de la vegetación dentro del bosque o en los lugares

donde habitan, siendo menos importantes la composición florística de estos

como tal.

La mayoría de estudios sobre las preferencias de hábitat de libélulas están

enfocados en los factores bióticos relacionados con la vegetación riparia o

circundante, vegetación acuática, sustrato de los cuerpos de agua, permanencia

del cuerpo de agua, y otros. (Schmidt 1985), afirma que para caracterizar el

hábitat de una especie de libélula es importante medir todos los parámetros

fisicoquímicos del hábitat acuático en donde sus larvas se encuentran. Sin

embargo algunos estudios han tenido en cuenta variables fisicoquímicas como

la concentración de oxigeno disuelto en el agua y pH entre otras (Chowdhury

1983), sin haber encontrado una correlación clara entre estas y la presencia de

libélulas en estadio larval.

2.4. Espectro representativo de Odonatos

E. Schmidt (1985) propone una metodología eficiente y relativamente

rápida para el estudio de los odonatos en campo. Esta consiste principalmente

en tener abiertos los registros de odonatos a verificación, para lo cual utiliza el

concepto de record accidental en el caso de los registros no verificables; y

maximizar la probabilidad de la detección de estos insectos en campo teniendo

en cuenta los momentos y lugares con la mayor concentración de odonatos, es

decir que cumplan óptimamente con los requerimientos ecológicos de la

especie. Para lo anterior se deben tener en cuenta actividades relacionadas con

la reproducción (copula, tándem, oviposición), y con la vida larval (periodos de

14

Page 15: CARACTERIZACIÓN DE HÁBITAT Y DIVERSIDAD DE LIBÉLULAS …

alimentación de larvas en ultimo instar, emergencia de imagos y encuentro de

exhuvias entre otros).

En general las larvas pueden llegar a ser más representativas que los

adultos en el momento de asociar una especie dada a un hábitat y sus factores

ecológicos. Sin embargo, las anteriores están muy poco estudiadas (Chowdhury

1983; Schridde P 1994; Nessimian 1998) y es difícil su identificación, por lo tanto

la mayor parte del conocimiento relacionado con odonatos es sobre su estadio

adulto.

2.5 Odonatos como bioindicadores

Los invertebrados acuáticos son especialmente importantes debido a que

son el componente más sensible de una red de

seguridad que funciona en el medio acuático

mediante la señalización de formas inusuales de

disturbio ambiental (Carle 1979).

Fig. 4. Hábitat lótico con sustrato arenoso y bosque muy intervenido

Según Carle, Los odonatos son apropiados para

el monitoreo de aguas debido a que:

• Habitan el espectro completo de hábitats

acuáticos.

• El estadío de larva de cada especie es

específico en la habilidad para tolerar

disturbios ambientales. vive durante un

año o mas.

• Las larvas son relativamente sedentarias.

Como se puede observar, en general se han estudiado las larvas de odonatos

como bioindicadores directos de disturbio de hábitats lóticos. Sin embargo

15

Page 16: CARACTERIZACIÓN DE HÁBITAT Y DIVERSIDAD DE LIBÉLULAS …

diferentes estudios se han realizado para ver la capacidad de los odonatos

adultos como indicadores de la calidad de biotopos (Carle 1979; N. S. Steyler

1995; Samways 1996; Bulankova 1997; Clausnitzer 2003), teniendo estos

muchas ventajas con respecto a las larvas, entre otras que son terrestres,

vistosas, generalmente diurnas, fácilmente observables, y en muchos casos

identificables en campo. Además de lo anterior, los adultos son altamente

sensibles a la estructura del hábitat y excelentes indicadores de la alteración o

disturbio de cuerpos de agua corrientes (Clausnitzer, 2003).

16

Page 17: CARACTERIZACIÓN DE HÁBITAT Y DIVERSIDAD DE LIBÉLULAS …

3. OBJETIVOS

3.1 General Realizar una caracterización de la diversidad de la Odonatofauna y sus

preferencias de hábitat, en una región del municipio de Acandí, Chocó Atlántico.

3.2 Específicos

• Identificar taxonómicamente la comunidad de odonatos encontrada hasta

nivel de especie.

• Determinar índices de diversidad para cada tipo de hábitat categorizado.

• Determinar el grado de asociación entre la comunidad de odonatos y las

variables ambientales medidas.

17

Page 18: CARACTERIZACIÓN DE HÁBITAT Y DIVERSIDAD DE LIBÉLULAS …

4. METODOLOGÍA:

4.1 Lugar Área de estudio:

El municipio de Acandí se encuentra ubicado en la zona norte del chocó entre

los 80˚31' 24" de latitud norte y 77.1˚6' 19" de longitud oeste, y es históricamente

uno de los territorios del Darién. Limita al nororiente con el mar caribe, al sur

con el municipio de Unguía y al occidente con la Republica de Panamá.

Fig. 5. Mapa fisiográfico del municipio de Acandí, choco. Imagen recuperada de:

http://www.geocities.com/framomo/portal/municipios/acandi.htm

El 27 de Abril de 2006.

18

Page 19: CARACTERIZACIÓN DE HÁBITAT Y DIVERSIDAD DE LIBÉLULAS …

Las actividades económicas típicas de la región son la agricultura, la ganadería,

la pesca y el comercio, las cuales han sido causas importantes de la tala e

intervención de los bosques aledaños.

El área de estudio comprende específicamente a las veredas Rufino y Capitán,

la cuales se encuentran separadas por una pequeña cadena montañosa ubicada

entre los 8˚34’8.7’’N y los 77˚19’23.6’’W; en una zona intermedia entre las

poblaciones de Capurganá y Acandí. Los bosques en los que se encuentran los

cuerpos de agua lóticos están caracterizados por un gradiente en la vegetación

que va desde la zona costera, en la cual hay áreas intensamente intervenidas,

hasta algunas áreas de bosque primario, que llegan máximo hasta los 200

metros de altura sobre el nivel del mar.

Una de las grandes ventajas del bosque húmedo tropical es la gran variedad de

cuerpos de agua que se pueden encontrar, lo cual es una característica ideal

para llevar a cabo este estudio asumiendo que una mayor diversidad de cuerpos

de agua trae como consecuencia una mayor riqueza de especies. De esta

manera se pueden encontrar quebradas desde primero hasta tercer orden en las

zonas boscosas de las elevaciones montañosas, y cuerpos de agua tanto

lóticos como lénticos en el valle fluvial del Río Acandí.

4.2. Fase de campo Después de un reconocimiento del lugar de estudio, se eligieron los cuerpos de

agua lo suficientemente heterogéneos como para encontrar gradientes en sus

condiciones naturales. Posteriormente se establecieron hábitats determinados

en los diferentes sitios de estudio teniendo en cuenta las siguientes variables

bióticas y abióticas:

• Tipo de cuerpo de agua (lótico, léntico)

• Vegetación acuática

• Tipo de bosque o vegetación circundante

19

Page 20: CARACTERIZACIÓN DE HÁBITAT Y DIVERSIDAD DE LIBÉLULAS …

• Porcentaje de cobertura del dosel

• Orden de quebrada y permanencia del cuerpo de agua.

• Sustrato del cuerpo de agua

• Grado de intervención

Un total de 14 hábitats representativos fueron seleccionados:

Hábitat

Cuerpo de agua

Veg. emergente

Veg. circundante

Orden o permanencia

Cobertura (%)

Sustrato

1 Lótico Ausente Bosque

primario

Primer orden 80 Roca y

hojarasca

2 Lótico Ausente Bosque

primario

Segundo orden 70 Roca y

hojarasca

3 Lótico Ausente Bosque

secundario

Segundo orden 70 Roca y

hojarasca

4 Lótico Ausente Bosque

secundario

Segundo orden 60 Roca y

hojarasca

5 Lótico Ausente Bosque

secundario

Segundo orden 50 Roca y

hojarasca

6 Lótico Ausente Bosque

secundario

Tercer orden 50 Roca y

hojarasca

7 Lótico Ausente Bosque

secundario

Tercer orden 40 Roca y

hojarasca

8 Lótico Ausente Arbustiva y

pionera

Tercer orden Abierto Piedra con

arena marginal

9 Lótico Ausente Arbustiva y

pionera

Segundo orden Abierto Arena,hojarasca,

piedras dispersa

10 Léntico Abundante Rastrojo Permanente(Pantano) Abierto Lodoso

11 Léntico Moderada Rastrojo Permanente Abierto Lodoso

12 Léntico Escasa Arbustiva y

pionera

Permanente Abierto Lodoso

13 Léntico Ausente Rastrojo Temporal Abierto Lodoso

14 Léntico Moderada Arbustiva y

pionera

Temporal Abierto Lodoso

Tabla 1. Hábitats en función de sus variables ambientales.

20

Page 21: CARACTERIZACIÓN DE HÁBITAT Y DIVERSIDAD DE LIBÉLULAS …

Para los hábitats lóticos se muestrearon las quebradas Charanga y Capitancito

de la vereda de Rufino; en la vereda Capitán se visitaron la quebrada Tomas y el

Río Acandí al cual desemboca.

En cada tipo de hábitat lótico se trazo un transecto de 50m de largo siguiendo el

curso del cuerpo de agua y 20m de ancho desde el borde de la quebrada hacia

el bosque. Se realizaron dos días de muestreo para cada sitio entre los cuales

estaban los 4 cuerpos de agua lóticos mencionados anteriormente y otros 4

lénticos, ubicados dos en la vereda Rufino y dos en la vereda Capitán. Todos

los sitios fueron visitados dos veces durante la época de lluvias (Mayo-

septiembre) y dos veces durante la época de sequía (Oct-Abril), para estar

seguros de colectar todas las especies incluyendo las estaciónales. Sin

embargo, para los análisis estadísticos la estacionalidad no se tuvo en cuenta

para lograr un mayor cubrimiento de las especies presentes.

Para las colectas y el trabajo en campo se utilizaron los métodos clásicos de

muestreo en entomología como redes D-net para los estadios larvales y colecta

manual con jama para los estadíos adultos.

Debido a que la mayor actividad de los odonatos se da bajo condiciones de buen

tiempo (despejado y con luz solar directa) (Schmidt, 1985), la mayoría de las

colectas se realizaron entre las 9:00 AM y las 3:00 PM.

Para preservar las muestras, las larvas se conservaron en alcohol al 90% y los

adultos se fijaron con acetona durante 12 horas; Después se secaron al

ambiente y se guardaron en sobres específicos para este orden de insectos.

La identificación de las muestras se hizo en su mayor parte teniendo como base

la clave para odonatos de Centro América (Forster 1999)..

21

Page 22: CARACTERIZACIÓN DE HÁBITAT Y DIVERSIDAD DE LIBÉLULAS …

4.3. Análisis Estadísticos

4.3.1. Eficiencia de muestreo

Con los datos de los dos muestreos de libélulas por unidad muéstrela, se

realizó una matriz de especies en función de muestras (ver fig1), tomando como

muestra cada una de las fechas de colecta. Esta se introdujo posteriormente al

programa EstimateS versión 7.51 (Colwell 2004) para realizar una curva de

acumulación de especies. De todos los estimadores de riqueza no parametritos

calculados por el programa, se escogió el que primero se estabilizó (Coddington

1994), en este caso el Chaos 2, el cual se calcula teniendo en cuenta

presencia-ausencia y es adecuado para muestras pequeñas (Villareal H. 2004).

De esta manera se realizo la curva de acumulación de especies nuevas, y se

calculo la eficiencia del muestreo:

Eficiencia = (No sp esperadas/No sp colectadas) x 100

4.3.2. Diversidad Alfa

Se calculó el índice de Simpson para estimar y comparar la diversidad alfa en

los hábitats establecidos, utilizando la formula:

D = Σ( (ni2- ni)/(N2-N) )

Donde

ni = Numero de individuos en la misma especie.

N = Numero total de individuos en la muestra.

22

Page 23: CARACTERIZACIÓN DE HÁBITAT Y DIVERSIDAD DE LIBÉLULAS …

La equitatividad también se calculó a través del índice de Simpson como una

porción del valor máximo posible que adquiere D, al asumir la igualdad de las

distribuciones entre los individuos de las diferentes especies (Villarreal, 2004):

Dmax=S

E = D/Dmax =1/Σpi2 x 1/S

4.3.3. Ordenaciones

Se realizo un DCA con la matriz de abundancia de especies en función del tipo

de hábitat (el cual asume una relación “gaussiana” entre las variables en

cuestión) pero no fue significativo (longitud del gradiente para el primer eje igual

a 0), queriendo decir que la relación entre las especies y el hábitat es lineal.

Debido a lo anterior se realizo una ordenación a través de un Análisis de

Componentes Principales (PCA)(Braak

1983) tanto para la matriz de abundancia como para la de las variables

ambientales (Ver figura 1) con el programa CANOCO 4.5.

Para complementar los PCA se realizo un análisis de redundancia canónico

(RDA) con la matriz de abundancia y la matriz de variables ambientales

categorizadas (ver anexos) (Clausnitzer 2003), el cual es la versión lineal del

análisis de correspondencia canónico (CCA) (Braak

1983), en el mismo programa. Para esto se utilizaron tanto la matriz de

especies en función de los hábitats como la de hábitats en función de las

variables ambientales, para definir la relación directa entre la distribución de las

especies y las variables ambientales medidas. Los parámetros explicativos

determinantes en la ordenación de las especies de libélulas se identificaron

manualmente (sin el procedimiento de forward selection (Ter Braak 1992))

23

Page 24: CARACTERIZACIÓN DE HÁBITAT Y DIVERSIDAD DE LIBÉLULAS …

y la significancia estadística de los ejes se evaluó con la prueba de Monte Carlo

(Ter Braak 1992) con 999 iteraciones.

Las variables que mas aportaron a la formación de los ejes fueron definidas

teniendo en cuenta su alto valor de coeficiente canónico y un valor de inflación

inferior a 20 (Braak

1986).

Por último se realizaron análisis de cluster tanto para las especies como para los

lugares utilizando el índice de Jaccard (Krebs 1999), que mide la similaridad

entre lugares según presencia-ausencia.

24

Page 25: CARACTERIZACIÓN DE HÁBITAT Y DIVERSIDAD DE LIBÉLULAS …

5. RESULTADOS Se capturaron un total de 425 individuos correspondientes a 49 especies y 12

familias de odonatos (3 familias presentes en hábitats lénticos y 12 en los

hábitats lóticos):

Aeshnidae: Gynacantha membranalis (Karsch,1891), G. mexicana (Selys,1868),

G. nervosa (Rambur,1842); Calopterygidae: Hetaerina caja caja (Drury,1773),

H. miniata (Selys,1879); Coenagrionidae: Acanthagrion trilobatum

(Leonard,1977), Argia adamsi (Calvert,1902), A. cf cupraurea (Calvert,1902), A.

ocullata (Hagen,1865), A. pulla (Hagen,1865), A translata (Hagen,1865), Ishnura

capreolus (Hagen,1861) , Telebasis digiticollis (Calvert,1902); Corduliidae: Neocordulia batesi (Selys,1871) ; Gomphidae: Spp; Libellulidae: Brechmorhoga nubecula (Rambur,1842), Dythemis sp (Hagen,1861),

Elasmothemis cannacrioides (Calvert,1906), Erythemis vesiculosa

(Fabricius,1775), Erythrodiplax basalis (Kirby,1897), E. fervida (Ericsson,1848),

E. fusca (Cambur, 1842), E. kimminsi (Borror,1942) , E. umbrata

(Linnaeus,1758), Macrothemis imitans leucozona (Ris,1913), M. inacuta (calvert

1898), M. inequinguis (Hagen,1868) , Miathrya marcella (Selys,1857),

Nephepeltia phryne (Perty,1834), Oligoclada sp (Karsch,1890) , Orthemis

cultriformis (Calvert, 1899), O. discolor (Burmeister,1839), Pantala flavescens

(Fabricius,1798), P. Hymenaea (Say,1839), Perithemis domitia (Drury,1773), P.

Electra (Ris,1930), Tholymis citrina (Hagen,1867), Tramea calverti

(Hagen,1861), Uracis imbuta (Burmeister,1839); Megapodagrionidae: Heteragrion erythrogastrum (Selys,1886), H. aequatoriale (Selys,1886),

Phylogenia cristalina (Calvert,1924); Perilestidae: Perissolestes remotus

(Williamson y Williamson,1924); Platystictidae: Palaemnema dentata

(Donnelly,1992), P. mutans (Calvert,1931), P. Natalia (Selys 1886), P. sp;

Polythoridae: Cora confusa (Selys,1853); Protoneuridae: Protoneura amatoria

(Calvert,1907), Psaironeura remisa (calvert,1903); Pseudostigmatidae: Mecistogaster linearis (Fabricius,1777), Megaloprepus coerulatus(Drury,1782).

25

Page 26: CARACTERIZACIÓN DE HÁBITAT Y DIVERSIDAD DE LIBÉLULAS …

La eficiencia de muestreo (Fig. 1) fue de un 84% según el estimador Chao2. De

estas 49 especies, seis estuvieron representadas por dos individuos y 10 por un

solo individuo.

Las familias mejor representadas fueron Coenagrionidae y Megapodagrionidae

para los hábitats lóticos con 150 (4 géneros y 9 especies) y 122 (dos géneros y

tres especies) individuos respectivamente, mientras que en los hábitats lénticos

la más común fue la Familia Libellulidae con 138 individuos correspondientes a

23 especies diferentes. Lo anterior significa que aproximadamente la mitad de

las especies colectadas en los muestreos fueron libelúlidos.

Para analizar la diversidad en un lugar dado se debe tener en cuenta que esta

tiene 3 componentes básicos: La riqueza, la equitatividad y la abundancia de

especies; y que cada hábitat se puede analizar según cada uno de los anteriores

parámetros.

El número de especies y de individuos varió sustancialmente según el hábitat en

cuestión, presentando el mayor número de especies los hábitats lénticos 12 y 14

correspondientes a charcas permanentes y temporales respectivamente con

escasa vegetación herbácea emergente. Por otro lado los hábitats 1 y 2

caracterizados por estar en bosque primario y presentar quebradas pequeñas,

reportaron el menor número tanto de especies como de individuos; sin embargo

debido a su gran equitatividad presentan la mayor diversidad en los hábitats

lóticos.

En la grafica de barras de tipo de hábitat en función del número de especies e

individuos, se observa claramente que el hábitat lótico con mayor número de

especies e individuos fue el hábitat 5 correspondiente a quebrada de segundo

orden con bosque secundario y un 50% de cobertura. Por otro lado el hábitat

léntico con mayor número tanto de especies como de individuos es el hábitat 12

correspondiente a una charca permanente sin cobertura y con escasa

vegetación terrestre emergente (mirar tabla No 1).

26

Page 27: CARACTERIZACIÓN DE HÁBITAT Y DIVERSIDAD DE LIBÉLULAS …

Curva de acumulacion de spp

Muestras

0 5 10 15 20 25 30

Spp

acum

ulad

as

0

10

20

30

40

50

60

70

Muestras vs obs Muestras vs singletons Muestras vs doubletons Muestras vs chao2

Fig. 7. Curva de acumulación de especies colectadas comparada con el estimador Chao2.

En la grafica correspondiente al tipo de Hábitat en función de la diversidad se

pueden identificar como sitios más diversos los hábitats lénticos 11 y 14, los

cuales son ambos charcas temporales sin cobertura y con moderada vegetación

terrestre emergente.

Los hábitats 1 y 2 presentaron la mayor diversidad entre los lóticos,

caracterizados por estar en bosque primario, con quebradas pequeñas y un alto

porcentaje de cobertura.

Por último en la gráfica de Hábitat en función de su equitatividad se observa que

los lugares más equitativos son los mismos que muestran una mayor diversidad:

(debido a que el índice de diversidad de Simpson le da más peso a la

equitatividad que a la abundancia de especies). Los lóticos más equitativos son

el 1 y 2 y los lénticos el 11 y el 14.

27

Page 28: CARACTERIZACIÓN DE HÁBITAT Y DIVERSIDAD DE LIBÉLULAS …

Habitat Vs No de individuos y especies

0

5

10

15

20

25

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

Habitat

No d

e sp

e in

divi

du

individuos Especies

Fig. 8. Numero de individuos y especies de libélulas en función de su hábitat.

Habitat vs diversidad

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

Habitat

Dive

rsid

a

Fig. 9. Diversidad de las especies de libélulas en función de su hábitat.

28

Page 29: CARACTERIZACIÓN DE HÁBITAT Y DIVERSIDAD DE LIBÉLULAS …

Habitat Vs equitatividad

00.020.040.060.080.1

0.120.140.16

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

Habitat

Equi

tativi

da

Fig. 10. Equitatividad de las especies de libélulas en función de su hábitat.

Por medio del Análisis de componentes principales se identificaron 5 grupos

diferentes de hábitats en cuanto a la composición de sus comunidades de

libélulas. Los dos primeros componentes explicaron el 53.5 % y el 22.8% de la

variación en la composición de los ensamblajes de libélulas, respectivamente.

En el lado derecho del diagrama aparecen los hábitats intervenidos mientras que

en el lado izquierdo los muy conservados. Los tipos de hábitats definidos por el

PCA fueron:

1. Hábitat 1: Bosques muy altos (>60m) con un alto porcentaje de cobertura

en el dosel (>70%) y quebrada pequeña de sustrato arcilloso y poca

vegetación emergente y en los estratos bajos del bosque.

2. Hábitats 2 y 3: Bosques de altura media (30-50m) con cobertura cercana

al 50% en el dosel y con los estratos bajo y medio del bosque bien

desarrollados, con quebrada de segundo orden con sustrato rocoso.

3. Hábitats 6 y 7: Bosques secundarios relativamente jóvenes (<30m) con

cobertura del dosel menor al 50% con cuerpos de agua lóticos de

segundo orden de sustrato rocoso y sotobosque medianamente denso.

29

Page 30: CARACTERIZACIÓN DE HÁBITAT Y DIVERSIDAD DE LIBÉLULAS …

• Las Ordenaciones:

PCA Sitios vs Variables

Eje 2

-1.0 -0.5 0.0 0.5 1.0

Eje

1

-1.0

-0.5

0.0

0.5

1.0

L7

Ambi en a

Veg circ

ord que

co b

Veg ac

Sust rato

L1

L2 L3

L4

L5

L6

L8

L9

L10

L11 L12

L13 L14

Fig. 11. Análisis de componentes principales de los hábitats con respecto a las variables

ambientales.

30

Page 31: CARACTERIZACIÓN DE HÁBITAT Y DIVERSIDAD DE LIBÉLULAS …

4. Hábitats 8 y 9: Bosques secundarios jóvenes con vegetación arbustiva y

pionera, sin cobertura y con cuerpos de agua lóticos de segundo o tercer

orden con sustrato arenoso o mixto.

5. Hábitat 13: Cuerpos de agua lénticos en medio de vegetación arbustiva

con vegetación herbácea emergente y sin cobertura. Es el grupo mas

apartado de todos.

Los demás cuerpos de agua lénticos no presentan ninguna correlación con

las variables medidas según el PCA.

Los resultados obtenidos mediante el análisis de redundancia (RDA),

establecieron una correlación entre las variables ambientales medidas y la

distribución y abundancia de las diferentes especies de odonatos colectadas.

En total resultaron cuatro ejes estadísticamente significativos (P=0.020) según la

prueba de Monte Carlo, que explican el 56% de la variación en la distribución de

las especies de odonatos definida por el PCA.

El RDA responde de manera semejante al patrón de distribución de los lugares

de muestreo que se obtuvo con el análisis indirecto (Análisis de componentes

principales). La longitud de los vectores de las variables ambientales en el

diagrama del RDA, indican que el sustrato (negativamente correlacionado con la

cobertura) y el tipo de cuerpo de agua son los principales factores que

determinan la variación en los datos obtenidos, explicando un 22% y un 17% de

la variación total en la preferencia de hábitat de los odonatos estudiados.

La vegetación acuática y el tamaño del cuerpo de agua, determinan en menor

medida la variación en los patrones de distribución de las especies (19 % de la

variación). El 44% restante de la variación no es explicado por este modelo

estadístico y es debido a otros factores que no fueron tenidos en cuenta en este

estudio.

El Hábitat 1 (Grupo 1) se encontró positivamente correlacionado con la cobertura

y negativamente correlacionado con el sustrato (sustrato arcilloso), las especies

H. aequatoriale y C. confusa están agrupadas únicamente en este hábitat;

31

Page 32: CARACTERIZACIÓN DE HÁBITAT Y DIVERSIDAD DE LIBÉLULAS …

El grupo 4 (L8 y L9), correlacionado negativamente con la cobertura consiste en

cuerpos lóticos de orden 2 o 3 con sustrato mixto (Arena y cascajo

CA sitios y variables

Eje1

-1.0 -0.5 0.0 0.5 1.0

Eje2

-1.0

-0.5

0.0

0.5

1.0

s3

s6s9

s13

s18s19

s23s25

s26s33

s

s37

s40

s41

s43s45 Ambien a

ord que

cob

Veg ac

Sustrato

L1 L2

L3 L4 L5 L6 L7

L8 L9

L10

L11

L12

L13

L14

PRDA sitios y variables

s1

s2s4

s5

s7

s8

s10

s11s12

s14

s15

s16s17

s20

s21

s22s24

s27

s28

s29s30

s31s32

s34

35

s36s38s39

s42

s44

Fig. 12. Triplot del RDA, con variables ambientales, especies y hábitats.

principalmente). Las especies mas asociadas a estos hábitats fueron A. Cf.

cupraurea y Psaironeura remisa.

32

Page 33: CARACTERIZACIÓN DE HÁBITAT Y DIVERSIDAD DE LIBÉLULAS …

Los grupos 2 y 3 definidos por el PCA que se componen de cuerpos de agua

lóticos de tamaño mediano con sustrato rocoso tuvieron como variable

determinante el bosque secundario con cobertura menor al 70%. Las especies

mas características de este grupo de hábitats fueron H. erythrogastrum, A.

adamsi , A. ocullata y P. cristalina.

Por ultimo el grupo 5, correspondiente a los cuerpos de agua lénticos, en el cual

se encontró que únicamente los hábitats 11 y 14 están positivamente

correlacionado con la vegetación herbácea emergente y negativamente con la

cobertura (sin cobertura). Especies correlacionadas con estos lugares fueron E.

fusca y E. umbrata respectivamente.

Análisis de cluster para los lugares: El análisis de cluster que se le aplico a la matriz de abundancia de especies en

función de sus hábitats, muestra la similaridad en la composición de las

comunidades de libélulas entre los sitios. Nuevamente se observa que los

lugares similares en los parámetros relacionados con la cobertura, el sustrato y

el ambiente acuático son los que mas se asemejan en la composición de sus

comunidades. Se forman 4 grupos, el primero compuesto por los hábitats lóticos

L1 y L2 que están en bosque muy conservado y por lo tanto con alto porcentaje

de cobertura. Los hábitats L3-L5, con diferentes grados de intervención en el

bosque, presentan el mismo sustrato rocoso; y L8 y L9 se caracterizan por

tener vegetación arbustiva o bosque secundario muy intervenido.

33

Page 34: CARACTERIZACIÓN DE HÁBITAT Y DIVERSIDAD DE LIBÉLULAS …

Fig. 13. Análisis de cluster para los hábitats según la distribución de las especies teniendo en

cuenta el índice de similaridad de Jaccard.

L12 y L10 son charcas permanentes en rastrojo o vegetación pionera con

escasa vegetación herbácea emergente. L11, L13 y L14, todos hábitats lénticos

muy intervenidos, forman cada uno un grupo aparte en el análisis.

El Análisis de Cluster para las especies:

El análisis de cluster para las especies de libélulas basado en las abundancias

relativas para cada sitio, resulto en 8 ensamblajes.

El primer ensamblaje (cluster 1) corresponde a Orthemis cultriformis,

Gynacantha mexicana y G. nervosa, presentes en charcas temporales pequeñas

en rastrojo con sustrato lodoso y expuestas al sol. Estas últimas dos especies

fueron colectadas en muestreos extra volando activamente después de las

5:00pm.

El cluster 2 conformado por Argia ocullata, A. adamsi y Heteragrion

erythrogastrum consiste en las especies mas frecuentemente encontradas a lo

34

Page 35: CARACTERIZACIÓN DE HÁBITAT Y DIVERSIDAD DE LIBÉLULAS …

largo de los cuerpos de agua lóticos de segundo y tercer orden con bosque

secundario alrededor.

Las especies Argia. cf cupraurea, y P. remotus,; forman el cluster 3 que se vio

asociado a quebradas de segundo orden con sustrato principalmente arenoso en

áreas profundamente intervenidas y con vegetación arbustiva o pionera (sin

cobertura).

El cluster 4, conformado por Hetaerina caja caja, Elasmothemis cannacrioides y

Macrothemis inacuta se encontró asociado a cuerpos de agua lóticos de tercer

orden con corriente moderada y sustrato arenoso con piedras, con vegetación

arbustiva y pionera en las orillas (por lo tanto sin cobertura).

El cluster 5 formado por Protoneura amatoria, A. traslata, H. miniata, Miathria

marcella, Tholymis citrina y Pantala. flavescens , se asocia a cuerpos de agua

lóticos con corriente casi nula, sustrato arenoso y vegetación arbustiva que

provee micro-hábitats de sol y sombra.

Cluster 6: Erythrodiplax kimminsi y Uracis imbuta, asociadas a pantano con

vegetación herbácea emergente abundante y sin cobertura.

Cluster 7 : Psaironeura remisa, A. pulla, Acanthagrion trilobatum, Perithemis

domitia, M. imitans, P. Electra, Telebasis digiticollis, Oligoclada sp, E. basalis y

M. inequinguis se encontraron asociados a charcas permanentes con escasa

vegetación emergente y algunas zonas pantanosas con abundante vegetación

herbácea alrededor; ubicadas en áreas abiertas de rastrojo con alguna

vegetación arbustiva o pionera haciendo sombra en algunos sectores.

Cluster 8: ( Cora confusa y H. aequatoriale, ) corresponde a especies poco

comunes encontradas en bosque muy conservado y tupido (por lo tanto muy

oscuro), y con sotobosque disperso pero con vegetación vertical en el margen

del cuerpo de agua (raíces, tallos, hierba, etc.) quebradas muy pequeñas con

sustrato arcilloso en terreno pendiente.

Cluster 9 : Neocordulia batesi, P. Nathalia, Mecistogaster linearis, Palaemnema

mutans, Megaloprepus coerulatus, Brechmorrhoga nubecula y Gynacantha

membranalis, corresponden a especies poco comunes asociadas a cuerpos de

35

Page 36: CARACTERIZACIÓN DE HÁBITAT Y DIVERSIDAD DE LIBÉLULAS …

agua lóticos de tamaño mediano en bosques conservados con claros en el dosel

y una alta densidad en la vegetación de estratos medio y bajo del bosque.

36

Page 37: CARACTERIZACIÓN DE HÁBITAT Y DIVERSIDAD DE LIBÉLULAS …

Fig. 14. Análisis de Cluster para las especies.

37

Page 38: CARACTERIZACIÓN DE HÁBITAT Y DIVERSIDAD DE LIBÉLULAS …

6. DISCUSION DE RESULTADOS Un total de 45 especies de odonatos fueron colectadas en el presente estudio

teniendo en cuenta 14 hábitats con variables ambientales diferentes, que se

reportan previamente como factores importantes en la preferencia de hábitat de

estos insectos (N. S. Steyler 1995; Clausnitzer 2003; Oppel 2005). La comunidad

de odonatos estudiada pareciera no presentar una riqueza significativa si se

compara con datos encontrados en otros estudios similares en zonas

neotropicales (Clausnitzer 2003). Por otro lado la curva de acumulación de

especies generada con los datos obtenidos alcanzó el punto de estabilización y

mostró una eficiencia de muestreo del 84% (teniendo en cuenta el estimador chao

2), un poco por debajo de la esperada (85% según Villareal 2004). Con lo

anterior se esperaría que en estudios futuros la riqueza de especies de odonatos

aumentara. Especialmente en los cuerpos de agua lóticos ubicados en áreas

montanas si se tiene en cuenta la teoría de (Vick 2002), la cual sostiene que la

riqueza de especies en áreas montanas debe ser mayor debido a la gran variedad

de sistemas y micro-hábitats acuáticos que allí se encuentran.

Las 49 especies encontradas se distribuyeron entre los hábitats lóticos y lénticos

según sus preferencias; ninguna especie se encontró en todos los hábitats y las

más estrictas en sus requerimientos de hábitat presentaron tanto distribuciones

como poblaciones muy pequeñas según los muestreos. Los ambientes lóticos no

comparten ninguna especie con los lénticos mostrando que las comunidades de

libélulas de estos dos son completamente diferentes. Sin embargo, esto no

quiere decir que el tipo de cuerpo de agua sea la variable más importante en la

determinación de los patrones de distribución de los odonatos. Lo anterior lo

mostró el RDA, que presenta al sustrato como mayor fuente de variación en las

preferencias de las libélulas (por encima del tipo de cuerpo de agua y la

cobertura). Este hecho le confiere una mayor importancia al estadio larval que al

adulto en la escogencia de las condiciones prioritarias que debe cumplir un hábitat

para lograr el éxito reproductivo de la especie. Es decir, a pesar de que todos los

38

Page 39: CARACTERIZACIÓN DE HÁBITAT Y DIVERSIDAD DE LIBÉLULAS …

estadios del ciclo de vida son igualmente importantes, los estadios larvales son los

que al final limitan las condiciones en las que una especie determinada puede

sobrevivir y continuar reproduciéndose. Debido a lo anterior, los odonatos adultos,

especialmente las hembras, han desarrollado maneras de detectar ciertos

sustratos que están sumergidos bajo el agua y otras claves visuales que les

ayudan a reconocer hábitats que cumplan con los requerimientos ecológicos de su

especie (Corbet 1999).

La principal herramienta para establecer los patrones de ensamblaje en cada

hábitat fue el análisis de cluster, el cual agrupa los lugares según la composición

de sus comunidades. Para determinar la influencia de las variables ambientales

en la formación de estos clusters y en los requerimientos de las especies, fue

importante el Análisis de componentes principales (Cajo J.F. 1996), que utilizando

los datos de las variables ambientales agrupa los sitios mas similares en sus

condiciones y separa los que mas difieren sin tener en cuenta las especies que los

componen. El RDA, uno de los métodos de ordenación directa, complementa el

PCA ya que no solo toma en cuenta las variables ambientales en cada lugar sino

también la composición de sus comunidades (Cajo J.F. 1996).

Al observar la grafica de riqueza de especies en función del hábitat se nota que a

medida que aumenta la magnitud en los cuerpos de agua y la penetración de luz a

través del dosel del bosque, aumenta rápidamente el número de especies de

libélulas presentes, lo cual ya había sido reportado por Clausnitzer en el 2003 en

las costas de kenia. El hábitat 1 uno muestra una comunidad muy especializada

en cuanto a sus requerimientos (Heteragrion equatoriale, Cora confusa,

Palaemnema mutans), e inmediatamente las variables ambientales empiezan a

cambiar (sustrato arcilloso a rocoso, disminución en cobertura, etc.) especies

menos estrictas y con rangos mas amplios de distribución empiezan a aparecer.

Los patrones lóticos de riqueza encontrados, concuerdan con la teoría del

disturbio intermedio propuesta por Connell (1978), en la que se predice que

localidades que contienen parches de luz tienen un numero sustancialmente

39

Page 40: CARACTERIZACIÓN DE HÁBITAT Y DIVERSIDAD DE LIBÉLULAS …

mayor de especies que los sitios sin estos. La localidad 1, muy conservada y sin

parches de luz, presenta una comunidad compuesta por únicamente 3 especies,

seguido por los hábitats L2, L3, L4 y L5 que se componen cada uno por un mayor

numero de especies. En L6 y L7 ya se observa como empieza a disminuir la

riqueza de especies comparativamente con L5, que presenta la mayor riqueza.

Esto es debido a que a medida que los disturbios aumentan (intensidad y

frecuencia), la diversidad también aumenta ya que hay mas tiempo disponible para

la invasión de otras especies. Sin embargo cuando los disturbios se hacen cada

vez más frecuentes e intensos, llega un punto en el que la riqueza de especies

declina ya que los mejores competidores eliminan al resto de las especies. Con

esto se podría deducir que H. erythrogastrum, A. adamsi y A. ocullata, los mas

comunes a lo largo de los cuerpos de agua lóticos y los que presentan las

poblaciones mas grandes; son los competidores mas eficientes que explotando

recursos limitados del bosque, limitan aun mas la presencia de otras especies.

Entre estas tres especies existen diferencias en cuanto a sus nichos ecológicos a

pesar de estar presentes en el mismo rango de hábitats. Mientras que A. adamsi

y A. ocullata prefieren lugares en donde el sol cae al sotobosque a través de los

claros del dosel, H. erythrogastrum prefiere ramas en los bordes de los cuerpos de

agua sombreados, nunca se encontró en sitios con luz solar directa.

Por otro lado P. cristalina, prefiere sitios con cobertura por encima del 60% en

donde se posa generalmente sobre rocas o troncos en descomposición sobre el

cuerpo de agua que disimulan su presencia.

M. Linearis y M. Coerulatus, prefieren hábitats con cobertura mas bien baja ya que

están positivamente correlacionados con los lugares dentro del bosque que tienen

claros, en donde se perchan verticalmente a recibir sol generalmente en los

estratos altos del bosque. A pesar de que estos Pseudostigmatidos están

asociados a fitotelmas para la oviposición y desarrollo de las larvas, se

encontraron a lo largo del curso de quebradas lo suficientemente grandes para la

formación de espacios en la vegetación riparia que permiten la penetración de la

luz solar. N. batesi, B. nubecula y G. membranalis se encontraron al igual que los

anteriores en quebradas de segundo orden con bosque medianamente

40

Page 41: CARACTERIZACIÓN DE HÁBITAT Y DIVERSIDAD DE LIBÉLULAS …

conservado, en los lugares en donde había mas alto porcentaje de cobertura. Las

anteriores especies fueron colectadas muy rara vez por lo tanto puede ser que se

encuentren mas frecuentemente en los estratos altos del bosque.(De_La_Rosa

1995).

Los hábitats lénticos muestreados en este estudio estuvieron todos en lugares

profundamente intervenidos. No se encontraron charcas dentro del bosque por lo

cual no es posible concluir nada con respecto a las diferencias en la composición

de las comunidades de libélulas en relación con el grado de conservación del

ecosistema.

El tamaño de los hábitats lénticos parece no afectar en gran medida su riqueza,

esta está más correlacionada con la heterogeneidad de la vegetación circundante

y emergente (R. Osborn 1996). Esta es posiblemente la razón por la cual el

hábitat 12, rodeado tanto de vegetación herbácea como de arbustos y plantas

pioneras, puede tener un mosaico lo suficientemente heterogéneo en cuanto al

grado de intensidad lumínica y la estructura de la vegetación que brinda diferentes

sustratos para la percha en los adultos y protección en las larvas.

En los CPA tanto de especies como de variables, se observa que los hábitats

lóticos difieren de los lénticos tanto en sus variables ambientales como en la

composición de sus comunidades de odonatos. En los hábitats lénticos

predominaron los Anisopteros mientras que en los lóticos los zigopteros, esto se

relaciona según algunos autores (Schmidt 1985; Samways 1996; Clausnitzer

2003) con el grado de conservación de estos lugares. A pesar de lo anterior, la

presencia mayoritaria de los anisopteros en los cuerpos de agua lénticos, no solo

se relaciona con el grado de conservación de estos, sino también con su gran

capacidad voladora (que contrasta con el débil vuelo de los zigopteros) que les

permite invadir nuevos nichos lejos de los lugares en donde nacieron.

Los hábitats 8 y 9 a pesar de ser lóticos, difieren de los demás (L1-L7). La

vegetación que los circunda, como pastizales, arbustos y plantas pioneras,

41

Page 42: CARACTERIZACIÓN DE HÁBITAT Y DIVERSIDAD DE LIBÉLULAS …

generan poca sombra en los bordes del cuerpo de agua. Debido a esto, están

agrupados con los hábitats lénticos que se encuentran en zonas de potreros

igualmente intervenidas, mostrando la importancia de la vegetación en los

requerimientos habitacionales de los odonatos.

A diferencia de los resultados obtenidos por Clausnitzer en el 2003, en donde la

cobertura es la variable que mas explica la variación en la preferencia de hábitat,

la variable determinante en este caso es el sustrato, explicando el 22% de la

variación. Por otro lado las variables medidas explican un 54% de la distribución

total de las especies, el cual es un porcentaje relativamente alto teniendo en

cuenta que el estudio de Clausnitzer (2003) solo explica el 34% de los patrones

de distribución de las especies de libélulas en los hábitats costeros de Kenia.

Esta dependencia de un sustrato determinado podría ser la que determina la

presencia de especies como A. cf cupraurea y P. amatoria en hábitats lóticos con

sustrato arenoso, ya que en el hábitat 7 en donde el sustrato es rocoso, no

estuvieron presentes a pesar de tener las mismas características en cuanto a la

vegetación y el cuerpo de agua como tal. Por otro lado especies como A. adamsi y

A. ocullata parecen ser mas generalistas en cuanto al sustrato presentándose casi

en todos los hábitats lóticos en donde halla claros. Los requerimientos de

sustrato de H. erythrogastrum no están tan claros ya que esta presente tanto en

cuerpos de agua con fondos arenosos como rocosos.

Las comunidades de libélulas de los sitios que presentan mayor intervención

antrópica son en general especies euritópicas, es decir, sin requerimientos muy

estrictos y con amplios rangos de distribución. H. caja caja, H. miniata, A. traslata,

A. adamsi y A. ocullata entre otras en los lóticos y especies como P. Electra y P.

domitia en los charcos son algunos ejemplos.

Los hábitats lénticos no mostraron grandes diferencias entre si en cuanto a las

variables (en la mayoría de casos no presentaron correlación con las variables

medidas): Todos con cobertura escasa o nula, en potrero arbolado o arbustivo y

con sustratos lodosos. Las diferencias en la composición de sus comunidades

42

Page 43: CARACTERIZACIÓN DE HÁBITAT Y DIVERSIDAD DE LIBÉLULAS …

son posiblemente debidas a eventos de sucesión que hacen que se den con el

tiempo condiciones adecuadas para que unas especies de odonatos aparezcan

mientras otras desaparecen de los charcos en cuestión. La vegetación herbácea

emergente y la permanencia del charco son variables importantes en la

determinación de las especies que se van a establecer en un hábitat especifico ya

que condicionan la duración del estadio larval y los hábitos de estas. O. discolor

por ejemplo se encuentra asociada a charcos temporales en etapas muy

tempranas de sucesión, para lo cual necesita adaptaciones como un corto estadio

larval, tolerancia a concentraciones bajas de oxigeno y altas temperaturas. A.

trilobatum por el contrario esta asociado a charcas sombreadas con vegetación

herbácea marginal.

N. phryne y E. fusca parecen estar asociadas a charcas permanentes continuas

con vegetación herbácea muy uniforme y sin cobertura, en donde la segunda

especie es la dominante, con una población muy numerosa que probablemente

desplaza a la primera que se encuentra mas ocasionalmente.

A pesar de que los hábitats lénticos 11 y 14 son los mas diversos a nivel de

especie, casi todas las especies que componen sus comunidades pertenecen a un

mismo genero: Erythrodiplax, y a una misma familia: Libellulidae, cuyos miembros

tienen hábitos y requerimientos ecológicos muy similares. Por otro lado en los

hábitats lóticos se encontraron 12 familias de odonatos con requerimientos muy

diferentes, lo cual muestra que la diversidad a nivel de familia en el caso de los

odonatos es mas importante que a niveles inferiores ya que refleja la

heterogeneidad y conservación del medio en el que se encuentran.

A pesar de que se pueden identificar los principales ensamblajes presentes en los

hábitats estudiados, la formación de grupos no es muy clara en el análisis de

cluster para las especies. Esto puede ser debido al alto contenido de ceros en la

matriz de presencia ausencia en los 14 hábitats determinados. Para evitar este

tipo de problemas en el futuro y teniendo en cuenta que los hábitats lóticos y

lénticos comparten muy pocas especies entre si, seria adecuado realizar matrices

43

Page 44: CARACTERIZACIÓN DE HÁBITAT Y DIVERSIDAD DE LIBÉLULAS …

independientes de abundancia y de variables ambientales para estos dos tipos de

cuerpos de agua.

44

Page 45: CARACTERIZACIÓN DE HÁBITAT Y DIVERSIDAD DE LIBÉLULAS …

7. CONCLUSIONES Según los análisis estadísticos realizados las variables que mas explican la

variación en la preferencia de hábitat de las libélulas en ésta localidad son el

sustrato y el tipo de cuerpo de agua. Esto refuerza las afirmaciones de Corbet

(1999), de que las larvas en últimas son el estadio determinante para definir los

requerimientos ecológicos de una especie dada, por lo tanto para lograr una

caracterización de hábitat completa para una especie de Odonato es necesario

conocer sus preferencias a lo largo de todo el ciclo de vida de la especie, pero

sobretodo de las larvas.

La cobertura también es un factor importante en la selección de hábitat (estando

correlacionada con la vegetación circundante) especialmente para los adultos, y

muestra en muchos casos preferencias muy específicas en términos de luz y

sombra y a los estratos del bosque en los que están presentes. Para los cuerpo

de agua lénticos, la principal fuente de variación en la preferencia de hábitat es la

presencia y estructura de la vegetación acuática y la heterogeneidad de la flora

circundante.

En general la odonatofauna del municipio de Acandí chocó es interesante ya que

se compone de una mezcla de las especies de meso-América y Sur-América. Lo

anterior es importante ya que el Darién se ha considerado un área de flujo de

especies en ambas direcciones lo cual ha permitido que esta zona presente una

fauna mixta muy heterogénea.

Muy pocas de las especies reportadas en este estudio (como E. aequatoriale y C.

confusa) se vieron asociadas a bosques realmente conservados y podrían

utilizarse como indicadoras de calidad ecosistémica.

No se reportaron nuevas especies para la ciencia, sin embargo se dio el primer

reporte para la familia Cordulidae en Colombia con la especie Neocordulia batesi,

la cual ya estaba reportada para Centro América, Brasil, Ecuador y Venezuela.

45

Page 46: CARACTERIZACIÓN DE HÁBITAT Y DIVERSIDAD DE LIBÉLULAS …

8. LITERATURA CITADA

A.M. Ceballos y F. Fernandez (2005). "Contribución al conocimiento y distribución de los Odonatos (Insecta: Odonata) en Colombia." Acta Biológica Colombiana. 10(1).

Bermúdez, C. (2005). "Boletín del Museo de Entomología de la Universidad del Valle." 6(1): 7-22.

Braak, C. J. F. t. (1983). "Principal Components Biplots and Alpha and Beta Diversity." Ecology 64(3): 454-462.

Braak, C. J. F. T. (1986). "Canonical Correspondence Analysis: A New Eigenvector Technique for Multivariate Direct Gradient Analysis." Ecology 67(5): 1167-1179.

Buchwald, R. (1992). "Vegetation and dragonfly fauna- characteristics and examples of biocenological field studies." Vegetatio 101: 99-107.

Bulankova, E. (1997). "Dragonflies (Odonata) as bioindicators of environment quality." Biologia, Bratislava 52(2): 177-180.

Cajo J.F., T. B. (1996). Unimodal models to relate species to environment. Wageningen, DLO-Agricultural Mathematics group.

Carle, F. L. (1979). "Environmental monitoring potential of the Odonata, with a list of rare and endangered Anisoptera of Virginia, United States." Odonatologica 8(4): 319-323.

Chowdhury, S. A., M

46

Page 47: CARACTERIZACIÓN DE HÁBITAT Y DIVERSIDAD DE LIBÉLULAS …

(1983). "Ecology of dragonfly (Anisoptera: Odonata) larvae." J. ASIAT. SOC. BANGLADESH (SCI.).

9(1): 1-6.

Clausnitzer, V. (2003). "Dragonfly communities in coastal habitats of kenya: indication of biotope quality and the need of conservation mesures." Biodiversity and Conservation 12: 333-356.

Coddington, C. R. K. a. J. A. (1994). "Estimating terrestrial biodiversity through extraplolation." Phil. Trans. Roy. Soc. Lond B345: 101-118.

Colwell, R. K. E. (2004). EstimateS, Version 7: Statistical Estimation of Species Richness and Shared Species from Samples.

Connell, J. H. (1978). "Diversity in tropical rain forests and coral reefs." Science 199: 1302-1310.

Corbet, P. S. (1999). Dragonflies. Behavior and Ecology of Odonata. Ithaca, New york, Cornell University Press.

De_La_Rosa, C. R. (1995). "A note on Phototactic behavior and on phoretic associations in larvae of Mecistogaster ornata Rambur from northern Costa Rica." Odonatologica 24(2): 219-224.

Forster, S., (1999). The dragonflies of Central America exclusive of Mexico and the West Indies: A guide to their identification. Odonatological Monographs 2. Gunnar Rehfeldt, Braunschweig.

Franco, A. M. (1999). Hacia la conservacion de las especies amenazadas de Colombia. Biosintesis, Instituto de Investigacion de Recursos Biologicos alexander Von Humboldt.

47

Page 48: CARACTERIZACIÓN DE HÁBITAT Y DIVERSIDAD DE LIBÉLULAS …

Gentry, A. (1982). "Phytogeographic patterns in northwest South America and souttern Central America as evidence for Choco refugium." In Prance, G.T. (ed.), Biological diversification in the tropics: 112-136.

Goodnight, C. (1973). "The use of aquatic macroinvertebrates as indicators of stream pollution." Trans.Am.Microsc.Soc. 92(1).

Krebs, C. J. (1999). Ecological Methodology. Benjamin Cummings, California.

Looijen, R. C. (1995). On the Distinction Between Habitat and Niche, and Some Implications for Species' Differentiation', in. Amsterdam and Atlanta, Rodopi.

Myers, J. E. (2005). ""Colombia's Biodiversity Up for Grabs" Discusion Paper." IRC Americas Program.

N. S. Steyler, M. J. S. (1995). "Biotope selection by adult male dragonflies (odonata) at an artificial lake created for insect conservation in South Africa." Biological Conservation 72: 381-386.

Nessimian, A. L. C. J. L. (1998). "Odonata do Estado do Rio de Janeiro, Brazil: Habitats e habitos das larvas." Ecologia de Insectos Acuaticos. Series Oecologia Brasiliensis V: 5-28.

Oppel, S. (2005). "Habitat associations of an Odonata community in a lower montane rainforest in Papua New guinea." International journal of Odonatology 8(2): 243-257.

Perez, L. A. (2003). Estudio biotaxonomico de los Odonatos (Insecta:Odonata) del distrito de Santa Marta (Magdalena-Colombia). Programa de Biología. Santa Marta, Universidad Del Magdalena. Pregrado.

48

Page 49: CARACTERIZACIÓN DE HÁBITAT Y DIVERSIDAD DE LIBÉLULAS …

R. Osborn, M. J. S. (1996). "Determinants of adult dragonfly assemblage patterns at new ponds in South Africa." Odonatologica 25(1): 49-58.

Resh, V. H. J. D. U. W. q. m. a. a. o. t. i. o. s. i. (1975). "Water quality monitoring and aquatic organisms: the importance of species identification." Journal Water Pollution Control Federation. 47(1): 9-19.

Richards, O. R. D. (1984). Tratado de entomología IMMS. Clasificación y Biología, Edic. Omega (Barcelona, España), 998p.

Samways, T. E. C. a. M. J. (1996). "Dragonflies (odonata) as indicators of biotope quality in thr Kruger National Park, South Africa." Journal of Applied Ecology 33: 1001-1012.

Schmidt, E. (1985). "Habitat inventarization, characterization and bioindication by a "representative spectrum of odonata species (RSO)"." Odonatologica 14(2): 127-133.

Schridde P, S. F. (1994). "Larval dragonfly communities in different habitats of a mediterranean running water system." Advances in Odonatology 6: 89-100.

Sibley, D. A. (2001). The Sibley Guide to Bird Life & Behavior. New York., Alfred A. Knopf.

T.J. Borror, C. A. T. N. F. J. (1989). An Introduction to the Study of Insects., Saunders College Publishing. HBJ.

Ter Braak, C. J. F. (1992). "Canonical correspondence analysis and related multivariate methods in aquatic ecology." Acuatic Sciences 57(3): 255-289.

49

Page 50: CARACTERIZACIÓN DE HÁBITAT Y DIVERSIDAD DE LIBÉLULAS …

Vick, G. S. (2002). Preliminary biodiversity assesment of the Odonate fauna of the Takamanda Forest Reserve. Cameroon, IDF-Report: 1-10.

Villareal H., M. A., S. Cordoba, F. Escobar, G. Fagua, F. Gast, H. Mendoza, M. Ospina y A.M. Umaña. (2004). Manual de métodos para el desarrollo de inven tados de biodiversidad. Bogotá, Colombia., Instituto de investigacion de recursos biologicos.

50

Page 51: CARACTERIZACIÓN DE HÁBITAT Y DIVERSIDAD DE LIBÉLULAS …

9. ANEXOS

9.1.Matriz sp vs. Hábitat

sp L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14

Acanthagrion trilobatum 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 9 0 0

Argia adamsi 0 0 4 9 25 11 15 0 0 0 0 0 0 0

Argia c. 0 0 0 0 0 0 0 0 7 0 0 0 0 0

Argia ocullata 0 0 7 2 14 9 10 0 0 1 0 1 0 0

Argia pulla 0 0 1 0 0 1 1 1 0 0 0 5 0 1

Argia traslata 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0

Brechmorhoga nubecula 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Cora confusa 4 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Elasmothemis

cannacrioides 0 0 0 0 0 0 0 7 0 0 0 0 0 0

Erythemis vesiculosa 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3

Erythrodiplax basalis 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 2 0 0

Erythrodiplax fusca 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 12 0 0 0

Erythrodiplax kimminsi 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5 0 0 0 0

Erythrodiplax umbrata 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 23

Gynacantha membranalis 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Gynacantha mexicana 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0

Gynacantha nervosa 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0

Hetaerina caja caja 0 0 0 0 0 0 0 13 4 0 0 0 0 0

Hetaerina miniata 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0

Heteragrion equatoriale 4 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Heteragrion

erythrogastrum 0 4 12 17 24 15 14 0 0 0 0 0 0 0

Macrothemis imitans 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0

Macrothemis inacuta 0 0 0 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0

Macrothemis inequinguis 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0

Mecistogaster linearis 0 0 0 1 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Megaloprepus coerulatus 0 0 0 0 2 2 0 0 0 0 0 0 0 0

Miathrya marcella 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

Neocordulia batesi 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Nephepeltia phryne 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0 0 0

Oligoclada sp. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0

Orthemis cultriformis 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0

Orthemis discolor 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6 0

Palaemnema dentata 0 0 2 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0

51

Page 52: CARACTERIZACIÓN DE HÁBITAT Y DIVERSIDAD DE LIBÉLULAS …

Palaemnema mutans 1 0 0 1 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Palaemnema nathalia 0 0 0 2 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Pantala flavescens 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1

Perissolestes remotus 0 0 0 0 1 0 0 0 4 0 0 0 0 0

Perithemis domitia 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5 0 0

Perithemis electra 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0

Phylogenia cristalina 0 8 6 7 10 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Protoneura amatoria 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0

Psaironeura remisa 0 0 1 4 2 1 0 0 0 0 0 4 0 0

Telebasis digiticollis 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0

Tholymis citrina 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

Uracis imbuta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 14 0 0 0 0

9.2. Matriz hábitats vs. variables ambientales

VARIABLES L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14

LOTICO 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1 0 0

LENTICO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1

V PRIM 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

V SEC 0 0 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0

ARBUSTIVA 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 1 0 1

RASTROJO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 1 0

QUEB 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

QUEB 2 0 1 1 1 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0

QUEB 3 0 0 0 0 0 1 1 1 0 0 0 0 0 0

P PERMAN 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 0 0

P TEMPOR 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1

% cob 80 70 70 60 50 50 40 0 0 0 0 0 0 0

Rocoso con hojarasca y detritos

org 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0

Piedras con arena marginal 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0

Arenoso con hojarasca y

piedras disp 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0

Lodoso 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1

52

Page 53: CARACTERIZACIÓN DE HÁBITAT Y DIVERSIDAD DE LIBÉLULAS …

9.3. Matriz de variables categorizadas.

Cuerpo de agua

Vegetacion circund

Ord. queb/tipo charc Sustrato

Veg en agua

Cobertura (%)

1 lotico 1 Bosq prim 1 = 1er orden 1 roca 1 ausente 1 = 80

2 lentico 2 bosq secundario 2 = 2do orden 2 arena 2 presente 2 = 70

3 arbust 3 = 3er Orden 3 veg herb lodo 3 = 60

4 potrero 4 = pantano perm 4 are + piedr 4 = 50 5 = charca perm 5 = 40 6 = ch temp 6 = 0

9.4. Resumen Resultados RDA --------------------------------------------------------------------------------------------------------

Axes 1 2 3 4 Total variance

------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Eigenvalues 0.18 0.116 0.106 0.088 1.000

Species-environment correlations : 0.95 0.968 0.969 0.928

Cumulative percentage variance of species data 18.9 30.5 41.2 50.0

of species-environment relation: 33.7 54.5 73.5 89.2

Sum of all unconstrained eigenvalues 1.000

Sum of all canonical eigenvalues 0.560

------------------------------------------------------------------------------------------------------------.

53

Page 54: CARACTERIZACIÓN DE HÁBITAT Y DIVERSIDAD DE LIBÉLULAS …

9.5.Efecto marginal de las variables en el RDA

Marginal Effect

Variable Lambda1

Sustrato 0.22

Ambien a 0.17

Veg ac 0.15

Cob 0.15

ord que 0.14

9.6. Correlaciones inter-set de las variables ambientales con los ejes del RDA.¡Error! No se encuentran entradas de índice.

NAME AX1 AX2 AX3 AX4 FR EXTRACTED 0.5026 0.1008 0.169 0.104 Ambien a 0.7376 -0.2004 -0.5572 0.0564 ord que 0.6226 -0.125 -0.652 -0.2954 . cob -0.6624 0.122 -0.1016 -0.5786 Veg ac 0.6045 -0.6518 -0.3146 0.1068 Sustrato 0.8816 -0.0909 -0.0031 -0.2889

54