CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO Consideraciones …

43
54 CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO Consideraciones Generales La investigación representa una herramienta para poner en marcha el conocimiento; gracias a ella, se adquieren y ordenan ideas para formar conceptos, enunciados, principios, leyes y teorías. Según Balestrini (1998) el marco metodológico está referido al “conjunto de procedimientos lógicos, tecno- operacionales, implícitos en todo proceso de investigación, con el objeto de ponerlos de manifiesto y sistematizarlos; a propósito de permitir descubrir y analizar los supuestos del estudio y de reconstruir los datos, a partir de conceptos teóricos convencionalmente operacionalizados”. (p.113). En ese sentido, es importante indicar que el marco metodológico de la investigación desarrollada con la finalidad de proponer lineamientos para implementar un sistema de información contable, en función de lo requerido en los Bancos Comunales de la parroquia Cruz Carrillo, municipio Trujillo, estado Trujillo; estuvo basado en los procedimientos que la investigadora consideró más apropiados para sustentar el estudio, en función del tipo de investigación, que en este caso fue descriptiva. Tipo de Investigación La investigación descriptiva propone más que la sola recopilación de datos, dar respuesta a las cuestiones sobre el estado presente de una situación. Para reforzar lo antes expuesto, Dankhe (citado en Hernández,

Transcript of CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO Consideraciones …

Page 1: CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO Consideraciones …

54

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Consideraciones Generales

La investigación representa una herramienta para poner en marcha el

conocimiento; gracias a ella, se adquieren y ordenan ideas para formar

conceptos, enunciados, principios, leyes y teorías. Según Balestrini (1998) el

marco metodológico está referido al “conjunto de procedimientos lógicos,

tecno- operacionales, implícitos en todo proceso de investigación, con el

objeto de ponerlos de manifiesto y sistematizarlos; a propósito de permitir

descubrir y analizar los supuestos del estudio y de reconstruir los datos, a

partir de conceptos teóricos convencionalmente operacionalizados”. (p.113).

En ese sentido, es importante indicar que el marco metodológico de la

investigación desarrollada con la finalidad de proponer lineamientos para

implementar un sistema de información contable, en función de lo requerido

en los Bancos Comunales de la parroquia Cruz Carrillo, municipio Trujillo,

estado Trujillo; estuvo basado en los procedimientos que la investigadora

consideró más apropiados para sustentar el estudio, en función del tipo de

investigación, que en este caso fue descriptiva.

Tipo de Investigación La investigación descriptiva propone más que la sola recopilación de

datos, dar respuesta a las cuestiones sobre el estado presente de una

situación. Para reforzar lo antes expuesto, Dankhe (citado en Hernández,

Page 2: CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO Consideraciones …

55

Fernández y Baptista, 2003), afirma que “los estudios descriptivos buscan

especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o

cualquier otro fenómeno que se ha sometido a análisis” (p. 185).

En el mismo orden de ideas, Malavé (2003), expresa que este tipo de

investigación es la que “trata de obtener información para describir, analizar

e interpretar datos sin priorizar el interés por conocer ni el origen, causa y/o

efecto de la situación” (p. 60).

Por tanto, el estudio descriptivo, se adaptó perfectamente al objetivo

general de esta investigación, mediante el cual se buscó proponer

lineamientos para implementar un sistema de información contable, en

función de lo requerido en los Bancos Comunales de la parroquia Cruz

Carrillo, municipio Trujillo, estado Trujillo, por medio de la determinación de

caracteres generales en estos Bancos Comunales, pues como lo afirma

Hurtado (2000), tiene como propósito lograr la descripción de un evento

dentro de un contexto particular.

Diseño de la Investigación

De acuerdo a Balestrini (1998), se define como “el plan global de

investigación que integra de un modo coherente y adecuadamente correctas

técnicas de recolección de datos a utilizar” (p. 118).

En este mismo sentido, Fidias (1999), señala que el diseño de

investigación “es la estrategia que adopta el investigador para responder al

problema planteado” (p. 47).

Ahora bien, según los objetivos y el tipo de investigación, que se

plantea y de acuerdo a las apreciaciones hechas anteriormente, el diseño

que corresponde es el de campo, el cual según Malavé (2003), “es aquella

que se lleva a cabo con la presencia del investigador en el lugar donde

Page 3: CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO Consideraciones …

56

ocurre el fenómeno que se pretende estudiar, pues la finalidad es recoger

información directamente en la realidad donde se presenta.” (p. 59). En

concordancia con lo antes citado, este estudio se ajustó a una investigación

de campo, debido a que los datos se recolectaron en forma directa de la

realidad del estudio a partir de datos originales o primarios.

Población

Una población según Hernández, Fernández y Baptista (2003), “es el

conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de

especificaciones” (p. 204). Así mismo, Fidias (1998), define a la población

como “un conjunto total de elementos que constituyen un área de interés

analítico para el cual serán las conclusiones que se obtengan en los

elementos involucrados en la investigación” (p. 49).

A partir de estas definiciones, la población quedó conformada por los

siete miembros, uno por cada Bancos Comunales de la parroquia Cruz

Carrillo del Municipio Trujillo del Estado Trujillo, que según listado SUNACOP

(2009), están actualmente en funcionamiento.

Haciendo uso de la estadística puede observarse que el universo de

estudio tiene como características: población pequeña y finita.

Entendiéndose, por población finita de acuerdo a lo expresado por Levin y

Rubin (1996) “la población que tiene un tamaño establecido o limitado, es

decir, existe un número entero (N) que nos dice cuantos elementos hay en

una población” (p.318).

La población pequeña, se concibe como aquella donde el universo o

población es menor a 30 elementos, es decir N<30. Por lo tanto en esta

investigación no se consideró muestra.

Page 4: CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO Consideraciones …

57

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Para la realización de la investigación se hizo uso de la técnica de la

observación, dividida en Observación Documental o Bibliográfica y

Observación mediante Encuesta.

Observación Documental

La técnica de la observación documental o bibliográfica se entiende

como la consulta exhaustiva y la clasificación de libros, leyes, artículos

técnicos, documentos de archivo, revistas de especialidad, resultados de

trabajos de campo y otras fuentes de información sobre la materia en

estudio. Se concibe como una herramienta que permite preparar el marco

teórico, en el cual se evidenciarán las características del problema en

estudio.

Según Bavaresco (1997) la técnica de la observación documental o

bibliográfica “tiene su apoyo en los distintos tipos de notas de contenido:

información general, resumen, paráfrasis, comentario o confrontación directa

(textual o literal), entrevista personal, mixta y cruzada así como en las

técnicas de cita al pie de página y en la bibliografía final del trabajo de

investigación”. (p. 99).

En este sentido, partiendo de la observación documental, se realizó el

análisis crítico de documentos mediante una lectura general de los trabajos

de investigación y de los textos teóricos- legales relacionados con la materia,

para posteriormente seguir con lecturas detenidas y rigurosas con el objetivo

de captar los elementos esenciales de los contenidos a través del subrayado

y citas bibliográficas; con el fin de extraer datos teóricos y legales acorde al

estudio desarrollado.

Page 5: CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO Consideraciones …

58

Encuesta

Las técnicas de recolección de datos comprenden procedimientos y

actividades que le permiten al investigador obtener la información necesaria

para dar repuesta a su pregunta de investigación. Como técnica del presente

estudio, se utilizó la encuesta, que según Hurtado (2000) “son técnicas

basadas en la interacción personal y se utiliza cuando la información

requerida por el investigador es conocida por otras personas, o cuando lo

que se investiga forma parte de la experiencia de esas personas”.

En esta investigación se empleo la técnica de la encuesta, a través del

uso del cuestionario, lo cual permitió recolectar la información de los siete

Bancos Comunales de la parroquia Cruz Carrillo del Municipio Trujillo del

Estado Trujillo; en cuanto, a la situación actual de los sistemas de

información contable utilizados y de las características de estas

organizaciones. Para ello se manejó como instrumento el cuestionario

diseñado con una serie de preguntas combinadas (abiertas, cerradas y de

elección múltiple) previamente preparadas y orientadas al estudio del

problema planteado.

Parafraseando a Balestrini (1998), el cuestionario es el medio de

comunicación escrita y básica, entre el encuestador y el encuestado, el cual

facilita traducir los objetivos y las variables de la investigación a través de

una serie de preguntas muy particulares, previamente preparadas de forma

cuidadosa, susceptible de abalizarse en velación del problema planteado.

El cuestionario es considerado un medio de comunicación escrito entre

el encuestador y el encuestado; donde se plantean una serie de preguntas

previamente preparadas en función del problema estudiado.

Page 6: CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO Consideraciones …

59

Validez Según Chávez (2001), la validación constituye un elemento

determinante para llevar a cabo una investigación de campo, ya que ella es

la que determina la eficiencia, correspondencia y claridad de cada ítem

contentivo de las variables a medir en el instrumento con el propósito de la

investigación.

De igual manera Hernández, Fernández y Baptista (2003), acota que “la

validez se refiere al grado en que un instrumento refleja un dominio

específico de contenido de lo que se mide” (p. 240). Por tal razón, el

cuestionario se validó utilizando la modalidad del contenido referido; la cual,

el autor antes citado, define como “el grado en que el instrumento refleja un

dominio específico del contenido que se mide” (p. 237).

Para que los instrumentos tuvieran validez de contenido se definió los

indicadores pertenecientes a las variables y dimensiones; se elaboró un

conjunto de ítems lo más exhaustivos posible; además de consultar la

opinión de 3 expertos en el área de la temática evaluada, para que sobre la

base de los criterios de suficiencia, pertinencia y claridad emitieran su

apreciación de manera cualitativa sobre la viabilidad o no del instrumento.

Técnicas de Procesamiento, Análisis e Interpretación de los Datos

Una vez aplicado el instrumento y obtenida la información se recurrió a

técnicas que permitieron su análisis e interpretación; para lo cual, se procedió

en primer lugar al procesamiento de la información. Los datos se manejaron

a través de medios manuales, debido a que la muestra es pequeña.

Los datos obtenidos en la investigación fueron cuantitativos y se

originaron de las preguntas combinadas del cuestionario, los cuales fueron

Page 7: CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO Consideraciones …

60

suministrados por los siete Bancos Comunales de la parroquia Cruz Carrillo

del Municipio Trujillo del Estado Trujillo.

Técnica para datos cuantitativos

Con respecto a los datos cuantitativos obtenidos de las repuestas

abiertas, cerradas y de elección múltiple, se procedió con las siguientes

técnicas de análisis:

Tablas Cuantitativas. Para analizar los datos obtenidos en la

aplicación del cuestionario, el procedimiento que se realizó fue

sistemáticamente el siguiente: En primer lugar, se procedió a tabular cada

categoría de acuerdo al caso, para las preguntas dicotómicas se realizó la

sumatoria de las “X”.

En segundo lugar, se procedió a ilustrar los resultados obtenidos a

través de tablas y gráficos que permitieron efectuar un análisis de carácter

cuantitativo. Según Hernández et al (2006) el análisis descriptivo consiste “en

describir los datos, valores o puntuaciones obtenidas para cada variable”.

(p.343).

Índices Estadísticos. De acuerdo con lo expuesto por Hurtado (2000)

un índice “es un número que representa, de manera sencilla, la forma como

se manifiesta un evento” (p.59). En el caso de esta investigación se hizo uso

del porcentaje, con el fin de poder analizar las respuestas obtenidas a través

del cuestionario.

Hurtado explica que “un porcentaje es una proporción multiplicada por

100”. Este índice se utilizó para calcular los porcentajes que representaban

las categorías utilizadas.

Page 8: CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO Consideraciones …

61

Finalmente, una vez realizadas las técnicas de procesamiento y

presentación de los datos se procedió a efectuar la interpretación de la

información reflejada, apoyada en el marco teórico- legal relativo a la materia

y en la experiencia laboral en la administración pública.

Page 9: CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO Consideraciones …

62

CAPITULO IV

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Consideraciones Generales

En función de lo señalado en el capítulo anterior, es importante indicar

que una vez recolectados los datos a través de la aplicación del instrumento;

el presente capítulo, tiene como finalidad reflejar los resultados obtenidos y

los razonamientos realizados en función del comportamiento de las variables

e indicadores establecidos, para alcanzar los objetivos dirigidos a proponer

lineamientos para implementar un sistema de información contable, en

función de lo requerido en los Bancos Comunales de la parroquia Cruz

Carrillo, municipio Trujillo, estado Trujillo.

Los datos cuantitativos obtenidos a través de las respuestas abiertas,

cerradas y de elección múltiple, fueron tabulados y presentados en tablas, en

donde se utilizó el índice estadístico denominado como porcentaje, para

facilitar el análisis.

Finalmente, una vez construidos todas las tablas se procedió a realizar

el respectivo análisis, con base tanto en los datos cuantitativos como en los

aportes de los distintos autores consultados para fundamentar teóricamente

el estudio.

Page 10: CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO Consideraciones …

63

Dimensión: Situación actual de los Sistemas de Información Contable

Tabla 1: Manejo de la información contable.

Ítems Alternativas fa Fr El registro de todas las transacciones 3 42 El establecimiento de controles contables 2 29

1- Necesidad de datos

Ambas 2 29

Normas aprobadas por la dirección del Banco Comunal

7 100

Parámetros para el registro de desembolsos 0 0

2-Registro de los datos

Guías para decisiones sencillas de la dirección

0 0

Las cifras contables son reales 5 71 3-Confiabilidad

Las cuentas se actualizan constantemente 2 29 Cuando este la requiera 3 43 Cuando culmine el período contable 4 57

4-Utilizacion de la información

Cuando lo permita el registro de las operaciones contables

0 0

Fuente: Grafico 1 Manejo de la Información Contable

Fu

ente: Tabla 1

Page 11: CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO Consideraciones …

64

En cuanto al manejo de la información contable en los Bancos

Comunales analizados, en el 42% de ellos, la necesidad de datos íntegros

viene dada por el registro de las transacciones; en el 29% por el

establecimiento de controles contables; y en el 29% ambas. La mayoría de

los encuestados desconoce las razones por las cuales se debe contar con

datos íntegros, mientras apenas la cuarta parte de ellos, contestó

acertadamente. Esto denota inconsistencia en el manejo de los datos, pues

si no se tiene certeza sobre la necesidad de estos, es poco probable saber

su destino y utilidad.

En el 100% de los Bancos Comunales el registro de los datos y

procesamientos de las operaciones se realiza según las normas aprobadas

por la dirección del Banco Comunal. Esto quiere decir, que para el registro de

los datos en estos Bancos Comunales no se consideran los parámetros para

el registro de los desembolsos, ni se consultan guías para tomar decisiones

sencillas de la dirección.

Para el 71% de los consultados, la información financiera es confiable

por cuanto se considerada que las cifras presentadas son reales, mientras el

29% señaló que las cifras se actualizan constantemente. En ese caso, se

infiere una inadecuada concepción del significado de la confiabilidad de la

información por parte de los consultados, pues las cifras contables son reales

en la medida de su actualización constante y viceversa; por lo cual, esta

información puede no estar manejada conforme a normas que le den

credibilidad.

Según el 57% de los consultados, la información contable es utilizada

cuando culmina el período contable, en tanto el 43% afirmó que se utiliza

cuando el Banco lo requiera. En ese sentido, se infiere que en menos de la

mitad de los Bancos Comunales, la información contable está a la disposición

de los usuarios interesados.

Page 12: CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO Consideraciones …

65

En fin, el manejo de la información contable en los Bancos Comunales

es inconsistente, pues contrario a lo argumentado por Anzola (2002), es poco

probable que permita llevar un control sobre cada operación que se efectúa

dentro del Banco.

Tabla 2: Registros Contables

Ítems Alternativas fa Fr Libro diario 0 0 Libro Mayor 0 0 Libro de inventarios y balances 0 0

5- Registros contables que se llevan a cabo

Todos los anteriores 7 100

No alterar en los asientos y en el orden de las operaciones descritas

0 0

No dejar espacios blancos en le cuerpo, poner raspaduras o enmendaduras de los asientos

0 0

Borrar los asientos 0 0

No arrancar hojas del libro

6- En el libro diario del banco comunal se consideran aspectos

Todas las anteriores 7 100

Se asignan cuentas con fechas 0 0

Todo lo que se registra en el libro diario debe pasar a él

3 43

Se hace una clasificación de las operaciones 0 0 Se hace referencia en el debe y haber 0 0

7-Estructura de los folios del libro mayor

Todas las anteriores 4 57

La autorización del responsable de los registros

7 100

Los excedentes obtenidos 0 0 La firma de todos los asociados como muestra de la aprobación del mismo

0 0

8-Relacion de bienes de inventario

Todas las anteriores 0 0

Fuente: Grafico 2 Registros Contables

Page 13: CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO Consideraciones …

66

Fuente: Tabla 2

Relativo a los registros contables, en el 100% de los Bancos Comunales

se llevan los libros diario, mayor, de inventarios y balances. Es decir, se

realizan el registro diario de las operaciones contables y los pases del libro

diario al mayor, así como inventarios y balances, tal como lo dispone la Ley.

Según la totalidad de los consultados, en el libro diario se consideran

todos los aspectos formales exigidos para el registro de la contabilidad: no se

altera el registro diario de las operaciones contables y los pases del libro

diario al mayor; no se borran los asientos, no se arranca las hojas del libro,

entre otros aspectos. Para Morgado (2007), en el libro diario se asentarán,

día a día las operaciones del Banco, de modo que cada cuenta utilizada

Page 14: CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO Consideraciones …

67

exprese claramente quién es el acreedor y quién es el deudor, en la

transacción registrada.

En cuanto a la estructura de los folios del Libro Mayor, el 43% de los

consultados aseguró que todo lo registrado en el Libro Diario, se pasa a éste,

mientras, el 57% afirmó que además de estos aspectos, se asignan cuentas

con fechas; se hace una clasificación de las operaciones; y se hacen las

referencias en el debe y haber. En este caso, casi la mitad de los Bancos

Comunales, si bien como lo señalaron en el ítem anterior, llevan el Libro

Mayor, no consideran aspectos formales clave que según Morgado (2007),

ha de contener, pues se debe destinar un folio para cada cuenta contable.

La relación de bienes de inventario se realiza mediante la autorización

del responsable de los registros según el 100% de los consultados. Se infiere

así que, dicha relación no cumple con los requisitos señalados por Morgado,

el balance general y el estado de resultados registrado en este libro, debe ser

firmado por todos los miembros, como muestra de aprobación del mismo.

Según estos resultados, al parecer en los Bancos Comunales no se

realizan efectivamente todos y cada uno de los registros que permiten

efectuar un seguimiento preciso a las operaciones, pues estos libros deben

reflejar con orden y claridad la recopilación de los hechos contables, han de

tener un aspecto y disposición adecuado para que la recolección de los datos

numéricos y conceptos explicativos sea lo más fácil posible, esté disponible

para los usuarios, y además, apoye la toma de decisiones.

Page 15: CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO Consideraciones …

68

Tabla 3: Estados financieros

Ítems Alternativas fa Fr

El Estado de Resultados 2 28

El Balance General 2 28 El Estado de Flujo de Efectivo 0 0 El Estado del Movimiento de las Cuentas del Patrimonio

0 0

9-Estados financieros realizados en el Banco Comunal

Todas las anteriores 3 44 Muestra del total de ingresos menos los costos de los servicios prestados

0 0

Muestra de todos los gastos operacionales.

0 0

Un informe contable que muestra la variación neta que ha tenido el patrimonio del banco comunal

5 71

10-Consideracion del Estado de Resultados

Totas las anteriores 2 29 Los activos, pasivos y el capital de la entidad

0 0

El resultado del ejercicio económico en el patrimonio de la entidad

0 0

La situación actual del banco comunal 7 100

11- El Balance General esta representado por

Todas las anteriores 0 0 El importe de efectivo que entra en el Banco Comunal

0 0

El importe de efectivo que sale del Banco Comunal

0 0

El saldo de efectivo al final de un periodo contable

0 0

Proporción de información sobre los ingresos

0 0

Estimaciones de futuras necesidades efectivo y sus probables fuentes

5 71

12-El estado de flujo de efectivo está sujeto a:

Todas las anteriores 2 29 La información suministrada con respecto al movimiento de las cuentas de empresas y cooperativas

7 100

Los apartados acumulados 0 0 Los creados en el ejercicio económico terminado

0 0

13- El Estado del Movimiento de las cuentas del patrimonio está determinado por:

Todos los anteriores 0 0

Fuente: Grafica 3 Estados Financieros

Page 16: CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO Consideraciones …

69

Fuente: Tabla 3

Los estados financieros realizados en el Banco Comunal, según el 28%

de los consultados son el estado de resultados y el balance general, mientras

el 44% indicó también, el estado de flujos de efectivo y el estado del

movimiento de las cuentas del patrimonio. En este caso, menos de la mitad

de los Bancos Comunales elaboran los estados financieros exigidos para

mostrar la situación contable del Banco Comunal, por lo tanto, no muestran la

Page 17: CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO Consideraciones …

70

forma como se modificaron los recursos y las obligaciones durante el

período, lo cual puede generar confusión en la contabilidad.

Según el 71% de los consultados, en el Banco Comunal el estado de

resultados es considerado como un informe contable que muestra la

variación neta que ha tenido el patrimonio, mientras el 29% de ellos, lo

considera además como una muestra del total de ingresos menos los costos

de los servicios prestados; una muestra de todos los gastos operacionales.

En ese caso, se infiere que la mayoría de los integrantes de los Bancos

Comunales, desconocen en el estado de resultados su utilidad como

instrumento contable cuyo objetivo es reflejar el resultado del ejercicio

económico, es decir, la utilidad obtenida o la pérdida sufrida por el Banco.

Para el 100% de los consultados, el balance general está representado

por la situación actual del banco comunal. Es decir, carecen de

conocimientos acerca de la estructura del balance general, pues éste es un

documento contable que caracteriza la situación financiera y económica de la

empresa en un momento determinado; así como el resultado del ejercicio

económico y su incidencia en el patrimonio.

Para el 29% de los consultados, el estado de flujo de efectivo está

sujeto a estimaciones de futuras necesidades de efectivo y sus probables

fuentes, en tanto el 71% señaló: el importe de efectivo que entra y sale del

Banco Comunal, el saldo de efectivo al final de un período contable, y la

proporción de información sobre los ingresos. Estos resultados dejan ver que

la mayoría de los integrantes de los Bancos Comunales, al parecer conocen

los elementos de preparación del estado de flujo de efectivo, el cual muestra

el incremento o decremento neto en efectivo durante el período y el saldo en

efectivo al final del período. Sin embargo, esta respuesta contradice los ítems

anteriores, donde se refleja el desconocimiento de los consultados respecto

del contenido de otros estados financieros como el balance general y el

estado de resultados.

Page 18: CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO Consideraciones …

71

El 100% de los consultados afirmó que el Estado del Movimiento de las

cuentas del patrimonio está determinado por la información suministrada

respecto al movimiento de las cuentas de empresas y cooperativas, pero no

señalaron ni los apartados acumulados, ni los creados en el ejercicio

económico terminado. Se asume entonces que, en los Bancos Comunales, el

estado del movimiento de cuentas del patrimonio, no se concibe como un

informe contable donde se indican todos los elementos que componen el

patrimonio a determinada fecha.

En líneas generales, la ausencia de criterios para elaborar los estados

financieros de los bancos comunales analizados, refleja la informalidad en el

manejo de los recursos, lo cual afecta negativamente la transparencia que

debe privar en la rendición de cuentas, además que produce la ausencia de

mecanismos contables que permitan un manejo eficiente y eficaz de los

recursos.

Tabla 4: Características del Banco Comunal Ítems Alternativas fa Fr

CRBV 0 0

Ley Especial de Asociaciones Cooperativas 0 0 Ley de los Consejos Comunales 5 71

14- Leyes por las que se rige el Banco Comunal

Todas las anteriores 2 29 Administrar los recursos asignados 6 86 Promover la constitución de cooperativas 0 0 Impulsar el diagnóstico y el presupuesto participativo 0 0 Articularse con el resto de las organizaciones que conforman el sistema micro financiero de la economía popular.

0 0

Promover formas alternativas de intercambio 0 0

15- Roles que cumple el Banco Comunal

Todas 1 14 Rendir cuenta pública anualmente o cuando le sea requerido por la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas

0 0

Administrar los recursos asignados, generados o captados tanto financieros como no financieros

7 100

Promover el desarrollo local, los núcleos de desarrollo endógeno y cualquier otra iniciativa que promueva la economía popular y solidaria

0 0

15- Funciones que cumple el Banco Comunal

Todas las anteriores 0 0 Fuente: Grafica 4 Características del Banco Comunal

Page 19: CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO Consideraciones …

72

Fuente: Tabla 4

Según el 29% de los consultados, los Bancos Comunales se rigen

legalmente por la CRBV, la Ley Especial de Asociaciones Cooperativas, y la

Ley de los Consejos Comunales, en tanto, esta última fue señalada por el

71% de ellos. Esto significa que la mayoría de quienes integran los Bancos

Comunales desconocen el marco legal sustantivo del funcionamiento de

Page 20: CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO Consideraciones …

73

estas instancias, en cuyo caso, no están al tanto de los requisitos contables

establecidos para su funcionamiento.

Cuando se indagó acerca de los roles cumplidos por los Bancos

Comunales, el 86% se apuró a señalar la administración de los recursos

asignados. Un 14% de los consultados aseguro además que en sus Bancos

Comunales, se promueve la constitución de cooperativas, se impulsa el

diagnóstico y el presupuesto participativo, se orientan a articularse con el

resto de las organizaciones que conforman el sistema micro financiero de la

economía popular y promueven formas alternativas de intercambio. En

función de estos resultados se tiene que la mayoría de los Bancos

Comunales no están asumiendo los roles asignados por la Ley de los

Consejos Comunales, como intermediarios y promotores entre la comunidad

y los distintos entes del Estado. Además, evidencian que asumen un rol

netamente administrativo, donde se manejan los recursos con un criterio más

economicista que social y humanista.

Lo anterior se reitera, en el ítem siguiente, cuando la totalidad de los

entrevistados señalan como única función cumplida por los Bancos

Comunales, la de administrar los recursos asignados, generados o captados

tanto financieros como no financieros. Es evidente que en estos Bancos

Comunales no se cumplen las funciones de rendición de cuentas y

promoción del desarrollo local, lo cual genera un problema de organización y

planificación financiera, pues ocurre una dispersión de esfuerzos lo que

imposibilita articularse para ser la base fundamental de un desarrollo

endógeno sostenible y sustentable. Esto además, indica un certero

desconocimiento de la Ley de los Consejos Comunales, lo cual contraviene

la respuesta del ítem 14, y da una idea de simplemente un conocimiento

referencial y no exhaustivo de la misma.

Page 21: CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO Consideraciones …

74

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Del análisis de los resultados obtenidos mediante la aplicación del

instrumento de recolección de datos en los Bancos Comunales de la

parroquia cruz carrillo del municipio Trujillo estado Trujillo, en relación con su

sistema de información contable, se concluye:

De acuerdo con el primer objetivo específico: El diagnóstico de la

situación actual de los Sistemas de Información contable en los Bancos

Comunales generó como conclusión lo siguiente:

El manejo de la información contable en los Bancos Comunales es

inconsistente, pues es poco probable que permita llevar un control sobre

cada operación que se efectúa dentro del Banco.En este caso, la mayoría de

integrantes desconoce las razones por las cuales se debe contar con datos

íntegros, lo cual devela inconsistencia en el manejo de los datos.

El registro de los datos se caracteriza porque no se considera ni los

parámetros para el registro de los desembolsos, ni se consultan guías para

tomar decisiones sencillas de la dirección.

La información no se maneja conforme a normas que le den

credibilidad, pues se tiene una inadecuada concepción del significado de la

confiabilidad de la información. Además, por lo general, no está a la

disposición de los usuarios.

Page 22: CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO Consideraciones …

75

En los Bancos Comunales no se realizan efectivamente todos y cada

uno de los registros necesarios para efectuar un seguimiento preciso a las

operaciones, porque se percibieron contradicciones y dudas en las

respuestas de los consultados. Así, si bien, se realiza el registro diario de las

operaciones contables y los pases del libro diario al mayor, así como

inventarios y balances, no se consideran los aspectos formales legales en

todos los casos, tales como la estructura del contenido de los folios y la

relación de bienes e inventario.

Del mismo modo, se detectó la ausencia de criterios para elaborar los

estados financieros de los bancos comunales analizados, lo cual refleja la

informalidad en el manejo de los recursos, e incide negativamente en la

transparencia que debe privar en la rendición de cuentas, además la falta de

mecanismos contables para un manejo eficiente y eficaz de los recursos.

En este caso, la mayoría de los integrantes de los Bancos Comunales,

desconocen en el estado de resultados su utilidad como instrumento contable

cuyo objetivo es reflejar el resultado del ejercicio económico, es decir, la

utilidad obtenida o la pérdida sufrida por el Banco. A la vez, carecen de

conocimientos acerca de la estructura del balance general, pues éste es un

documento contable que refleja la situación financiera y económica de la

empresa en un momento determinado; así como el resultado del ejercicio

económico y su incidencia en el patrimonio.

Los integrantes del Banco Comunal manifestaron conocer los

elementos de preparación del estado de flujo de efectivo, pero se contradicen

al denotar desconocimiento respecto del contenido de otros estados

financieros como el balance general y el estado de resultados.

En los Bancos Comunales, el estado del movimiento de cuentas del

patrimonio, no se concibe como un informe contable donde se indican todos

los elementos que componen el patrimonio a determinada fecha.

Page 23: CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO Consideraciones …

76

Respondiendo el segundo objetivo específico se concluyo que los

Bancos Comunales de la parroquia Cruz Carrillo del municipio Trujillo, se

caracterizan por lo siguiente:

La mayoría de quienes integran los Bancos Comunales desconocen el

marco legal sustantivo del funcionamiento de estas instancias, en cuyo caso,

no están al tanto de los requisitos contables establecidos para su

funcionamiento.

No están asumiendo los roles asignados por la Ley de los Consejos

Comunales, como intermediarios y promotores entre la comunidad y los

distintos entes del Estado. Además, evidencian que asumen un rol

netamente administrativo, donde se manejan los recursos con un criterio más

economicista que social y humanista.

La única función cumplida por los Bancos Comunales es la de

administrar los recursos asignados, generados o captados tanto financieros

como no financieros.

En conclusión general, el sistema contable disponible en los bancos

comunales no sigue las directrices técnicas legales establecidas, por cuanto,

sus integrantes desconocen el marco reglamentario para aplicar las

normativas contables financieras necesarias que permiten el control y la toma

de decisiones basada en información confiable y oportuna.

Recomendaciones

Con la finalidad de darle mayor credibilidad a la transparencia,

productiva y eficiencia de la gestión realizada por los Bancos Comunales de

la parroquia Cruz Carrillo del municipio Trujillo estado Trujillo, a través de la

Page 24: CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO Consideraciones …

77

toma de decisiones dirigidas a implementar un sistema de información

contable, se recomienda tomar las siguientes acciones:

- Todos los Consejos Comunales deben solicitar los servicios de un

Contador Público que asuma su rol como actor social, para que brinde

asesoría en cuanto a la implementación de un sistema contable pertinente

con las necesidades del Banco Comunal.

- Poner en práctica los siguientes lineamientos:

Lineamientos para implementar un sistema de información contable adecuado a las necesidades de los Bancos Comunales

A continuación, se describen lineamientos desde el punto de vista

contable, cuya aplicabilidad ha de ser considerada al momento de

implementar un sistema de información propicio para el manejo contable

financiero en los Bancos Comunales:

1ª Estrategia: Capacitación para los integrantes del Consejo Comunal.

Las actividades formativas deben ser ejecutadas a través de la Oficina

de Participación Ciudadana y Desarrollo Social de la Alcaldía del Municipio

Trujillo, con el objetivo de fortalecer la capacidad organizativa de las

comunidades y promover el eficaz empoderamiento popular. Esta

capacitación debe comprender: el estudio, interpretación y análisis del marco

legal que rige el funcionamiento de los Bancos Comunales. Asimismo, incluir

como contenido, lo relativo a los instrumentos contables financieros de

obligatoria utilidad para ser aplicado en la administración de los recursos

asignados.

2º Estrategia: Aspectos generales de los sistemas de información contable

del Bancos Comunales:

Page 25: CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO Consideraciones …

78

El sistema del Banco Comunal debe comprender fundamentalmente las

tareas de obtención y procesamiento de datos (hechos económicos u

operaciones contables), elaboración de informes contables y análisis de los

mismos. Se considera como un proceso continuo que va desde el

levantamiento de la información hasta su exposición ordenada utilizando,

para ello, técnicas de registro contable. En este sentido, ha de desarrollar un

lenguaje y un procedimiento técnico de validez y aplicación universal para

codificar la realidad compleja y diversificada de estas entidades, mediante el

proceso contable: técnicas de registro de operaciones, producir información

útil que posteriormente será utilizada tanto por los integrantes del Banco

Comunal, como el resto de las demás unidades del Consejo, para la toma de

decisiones y el control de los recursos asignados por el Estado.

Una vez definidas las necesidades de información del Banco, deberá

ponerse de acuerdo con los interesados sobre las necesidades generales de

información prioritaria y decidir el modo de satisfacerlas mediante la mejora

del sistema manual existente, o bien mediante cierto grado de

informatización. La mejor forma de lograr el consenso deseado suele ser

convocar una reunión general de asociados.

Es preciso consultar a las partes interesadas no sólo en la etapa de

diseño del proyecto de implementación del sistema, sino durante su

ejecución. El respaldo de todos los integrantes del Banco al proyecto de

implementación del sistema es fundamental para que tenga éxito. Por tanto,

se requiere consultarles con frecuencia y mantenerles bien informados de las

novedades durante las etapas de diseño y realización de pruebas. Ellos

serán quienes utilicen el sistema diariamente y son, habitualmente, quienes

mejor conocen el método de trabajo del Banco Comunal.

También hay que involucrar al resto de los integrantes de las demás

unidades del Consejo Comunal, haciéndolos participar en las pruebas de las

primeras versiones funcionales del sistema. Cuanto mayor sea el número de

Page 26: CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO Consideraciones …

79

miembros informados, menor será la probabilidad de que existan personas

desconfiadas y críticas.

3º Lineamiento: Plan de Cuentas. El sistema de información contable a

implementar en los Bancos Comunales, debe contener los siguientes

Módulos:

Módulos del sistema

Cuentas Código Mayor

Activos 1 Activo Circulante 1.1 Activo Circulante Disponible 1.1.1 Bancos 1.1.1.201. Exigible a corto plazo 1.1.3 Documentos a cobrar 1.1.3.101 Documentos a cobrar organismos de integración 1.1.3.102 Documentos a cobrar cooperativas 1.1.3.103 Adelantos a Justificar 1.1.3.104 Documentos a cobrar trabajadores 1.1.3.105 Otras Cuentas por Cobrar 1.1.3.106 Provisión para Cuentas por Cobrar Incobrables 1.1.3.199 Realizable 1.1.4 Inventario de Mercancía 1.1.4.101 Materiales y Suministros 1.1.4.103 Inventario de Producción de bienes 1.1.5 Materia Prima 1.1.5.101 Productos en Proceso 1.1.5.102 Productos Terminados 1.1.5.103 Pre pagados 1.1.6

Activos

Seguros Pagados por Anticipado 1.1.6.101 Inversiones a Largo Plazo 1.2 Inversiones a Largo Plazo 1.2.1

Inversiones a Largo Plazo

Documentos a Cobrar Largo Plazo 1.2.1.101 Propiedad, Planta y Equipo 1.3 No Depreciable 1.3.1 Terrenos 1.3.1.101 Depreciable 1.3.2 Maquinaria y Equipos 1.3.2.104 Equipo de Computación 1.3.2.107 Depreciación Acumulada Maquinaria y Equipos 1.3.2.504

Propiedad, planta y equipo

Depreciación Acumulada Equipo de Computación 1.3.2.507 Cargos Diferidos 1.5 Cargos Diferidos 1.5.1 Mejoras al Local arrendado 1.5.1.101

Cargos diferidos

Puesta en Marcha 1.5.1.102

Page 27: CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO Consideraciones …

80

…Viene

Campaña Publicitaria 1.5.1.103 Otros Activos Otros Activos 1.6 Otros Activos 1.6.1 Depósitos Dados en Garantía 1.6.1.101 Pasivo Pasivo 2

Pasivo circulante 2.1 Créditos u Obligaciones Bancarias 2.1.1 Créditos u Obligaciones Bancarias 2.1.1.101 Documentos a Pagar 2.1.2 Documentos a pagar departamentos 2.1.2.102 Documentos a pagar organismos de integración 2.1.2.103 Pasivo a largo plazo 2.2 Pasivo a Largo Plazo 2.2.1 Proyectos a Largo Plazo 2.2.1.101 Otros pasivos 2.5 Otros Pasivos 2.5.1

Depósitos Recibidos en Garantía 2.5.1.101 Patrimonio 3 Certificados 3.1 Certificados de Aportación 3.1.1 Certificados de Aportación Suscritos 3.1.1.101 Certificados de Aportación No Pagados 3.1.1.102 Fondos y Reservas 3.2.1 Fondo de Educación 3.2.1.103 Donaciones 3.3 Donaciones 3.3.1 Donaciones 3.3.1.101 Excedente o déficit 3.4 Excedente o Déficit 3.4.1 Excedente o Déficit del Ejercicio 3.4.1.101 Excedente o Déficit de Ejercicios Anteriores 3.4.1.102

Patrimonio

Ajustes ejercicios anteriores 3.4.1.199 Ingresos brutos 4 Ingresos brutos 4.1 Ingresos por Servicios 4.1.1 Ingresos por prestación 4.1.1.101 Otros ingresos 4.1.3 Otros ingresos 4.1.3.1

Ingresos Brutos

Ingreso intereses bancarios 4.1.3.101

Page 28: CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO Consideraciones …

81

… Viene

Compras 5 Compras 5.1 Compras de Mercancías 5.2.1 Compras de Mercancías 5.2.1.101 Compras de Materias Primas 5.2.2 Compras materia prima 5.2.2.101 Compra de Materiales Indirectos 5.2.3 Compras 5.1 Compras de Mercancías 5.2.1 Compras de Mercancías 5.2.1.101 Compras de Materias Primas 5.2.2 Compras materia prima 5.2.2.101 Compra de Materiales Indirectos 5.2.3 Compra de Materiales Indirectos 5.2.3.101 Devoluciones y Descuentos en Compras 5.2.6 Devolución en compras 5.2.6.101 Descuentos en Compras 5.2.6.102 Costo de producción 5.3 Materia prima 5.3.1. Materia prima 5.3.1.101 Mano de Obra Directa 5.3.2

Compras

Mano de Obra Directa 5.3.2.101 Gastos generales 6 Gastos operacionales 6.1 Gastos de Personal Administrativo 6.1.1 Gastos de Personal Administrativo 6.1.1.101 Sueldos 6.1.1.101 Salarios 6.1.1.101 Bono alimenticio 6.1.1.101 Servicios Recibidos de terceros 6.1.1.101 Materiales y Suministros 6.1.2 Materiales y Suministros 6.1.2.102 Combustibles y Lubricantes 6.1.2.102 Papelería y Artículos de Oficina 6.1.2.102 Libros, Revistas y Periódicos 6.1.2.102 Material de Uso doméstico y residencial 6.1.2.102 Materiales de Construcción 6.1.2.102 Servicios Recibidos de terceros 6.1.1.101

Gastos Generales

Servicios y Mantenimiento 6.1.3

Page 29: CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO Consideraciones …

82

…Viene

Alquiler de Edificios y Locales 6.1.3.103 Alquiles de Equipos de Transportes 6.1.3.103 Alquiler de otros equipos 6.1.3.103 Electricidad 6.1.3.103 Gas 6.1.3.103 Agua 6.1.3.103 Teléfono 6.1.3.103 Servicios de Comunicación 6.1.3.103 Aseo Urbano 6.1.3.103 Fletes y Embalajes 6.1.3.103 Publicidad y Propagandas 6.1.3.103 Comisiones y Gastos Bancarios 6.1.3.103 Viáticos 6.1.3.103 Conservación y/o reparación de equipos de transporte

6.1.3.103

Conservación y/o reparación de otros equipos 6.1.3.103 Otros egresos 7.1 Otros Egresos Pérdida por robo de activos 7.1.1 Anticipos societarios 8.1 Anticipos

Societarios Anticipos societarios 8.1.1 Cuentas de orden 9 Cuentas de orden 9.1 Cuentas de Orden Deudoras 9.1.1

Cuentas de Orden

Proyectos entregados 9.1.1.101

Page 30: CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO Consideraciones …

83

BIBLIOGRAFÍA

Angarita, C (1997), “Contabilidad Agropecuaria”. Universidad Ezequiel

Zamora. Barinas- Venezuela. Anzola, S (2002), “Administración de Pequeñas Empresas”. (2da ed). Mc.

Graw-Hill. México Aregula, L (2006). “El Cooperativismo en Venezuela”. Trabajo de

Investigación. I.U.T Antonio José de Sucre”. Barquisimeto-Lara. Balestrini, F. (1998). “Cómo se Elabora e Proyecto de Investigación”.

Editores Consultores. Caracas. Bavaresco de Prieto, Aura. (1997). Proceso Metodológico en la Investigación.

Tercera Edición. Maracaibo: Universidad del Zulia.

Cantú, G. (2002), “Contabilidad Financiera”. 3ra edición. México: McGraw – Hill.Colombia

Catacora, F. (2000). “Sistema de Información Contable”. Editorial McGraw

Hill: México. Celis, A. (2002). “El Nuevo Cooperativismo. La alternativa Frente al

Capitalismo Salvaje”. Valencia – Venezuela: Clemente Editores, C.A. Chávez, O (2001). Como elaborar Trabajos de Investigación. México: Trillas

Código de Comercio. Gaceta Oficial (Extraordinaria) № 475. Ediciones

Dabosan C.A. Caracas- Venezuela. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (Incluye exposición

de motivos de la Asamblea Nacional Constituyente, 1999, 30 de Diciembre). Gaceta Oficial 5453 (Extraordinario), Marzo 24, 2000. Editorial Escolar, S.A: Caracas- Venezuela.

Cornellá, A (1996): Información Digital para la Empresa. Ed. Marcombo,

Barcelona – España Dávila, P. (2008) Consejos Comunales. Editorial PANAPO de Venezuela,

CA. Venezuela. Declaración de Principios de Contabilidad No 0 (DPC-0). Federación de

Page 31: CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO Consideraciones …

84

Colegios de Contadores Públicos de Venezuela. Declaración de Principios de Contabilidad No 10 (DPC-10). Federación de

Colegios de Contadores Públicos de Venezuela. Declaración de Principios de Contabilidad No 11 (DPC-11). Federación de

Colegios de Contadores Públicos de Venezuela. Decreto con Fuerza de Ley Especial de Asociaciones Cooperativas (18 de

septiembre de 2001). Gaceta Oficial Nº 37.285, Caracas: Ediciones Dabosan C.A. 72 p.

Estupiñán, Rodrigo. (2006). Control Interno y Fraudes. (2da Edición).

Colombia: ECOE Ediciones.

Fidias, A(1999), “ El Proyecto de Investigación, Guía para su elaboración”, (3era ed) Caracas: Editorial Episteme.

García, J (1996), “Gerencia en las cooperativas del Estado Lara”. Trabajo de

grado no publicado, Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. Barquisimeto Estado Lara.

Goznes, A y Goznes, M (s/f) Enciclopedia práctica de la contabilidad.

Barcelona: Océano. Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, P. (2003).”Metodología de la

Investigación”. Editorial Mc. Graw Hill. (3era ed). México. Hurtado, J. (2000). “Metodología de la Investigación Holística”. SYPAL.

Caracas-Venezuela. Levin, Richard y Rubin, David (1996). Estadística para Administradores.

Sexta Edición. México: Prentice Hall Inc.

LEY DE LOS CONSEJOS COMUNALES (2005). G.O. No. 38.865. LEY GENERAL DE ASOCIACIÓN COOPERATIVAS (2001). Gaceta Oficial

No: 12034: Caracas Venezuela. Meigs, J y Meigs, j (1981), “Fundamentos de Contabilidad”. (3ra ed). McGraw

Hill. España. Méndez, C. (2001). “Metodología. Diseño y desarrollo del Proceso de

Page 32: CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO Consideraciones …

85

Investigación”. Colombia. Mc Graw Hill. Morgado, J (2007). “Contabilidad para Cooperativas”. (2da ed). VC Vadell

Hermanos Editores. Caracas- Venezuela. Morles, V (1994). “Planteamiento y Análisis de Investigación”. (8va ed).

Hermanos Editores. CARACAS-Venezuela.

Ortiz, Frida. (2000). Metodología de la Investigación. (8va Edición). México

D.F.: Editorial Limusa.

Peña, R (2005). “Sistemas Automatizados y competitividad en las empresas manufactureras del Sector agrícola del Municipio Boconó, Estado Trujillo”. Trabajo especial de grado para optar al título de Licenciada en contaduría Pública. Universidad de los Andes Núcleo Universitario “Rafael Rangel”. Trujillo.

Romero, J (2005). “Evaluación del Sistema de Información Contable del

Departamento de Crédito de Sofioccidente Banco de Inversión, C.A.” trabajo especial de grado para optar al título de Licenciada en Contaduría Pública. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. Barquisimeto.

Sabino, C (1986), “El Proceso de Investigación”, Editorial Panapo: Caracas-

Venezuela. Superintendencia Nacional de Cooperativas (2003). Página Web en línea.

Disponible en: http://www.sunacoop.gov.ve/ Tamayo y Tamayo (2001). “El Proceso de la Investigación”, Editorial LIMUSA.

México Urbina, O (2005). “Utilidad de los Sistemas de información contable

disponibles en las empresas comerciales”. Trabajo especial de grado para optar al título de Licenciado en contaduría Pública. Universidad de los Andes, Núcleo Universitario “Rafael Rangel”. Trujillo.

Wikipedia. (2005). La Enciclopedia Libre. “Organizaciones”. [Página Web en

línea] Disponible en: hptt:www.wikipedia.com [Fecha de Consulta: 17Junio 2007].

Page 33: CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO Consideraciones …

86

ANEXO: CUESTIONARIO

Page 34: CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO Consideraciones …

87

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL RANGEL” DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS,

ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES TRUJILLO ESTADO TRUJILLO

CUESTIONARIO CON PREGUNTAS COMBINADAS DIRIGIDAS A LEVANTAR

INFORMACIÓN EN LA INVESTIGACIÓN DENOMINADA

LINEAMIENTOS PARA IMPLEMENTAR UN SISTEMA DE INFORMACIÓN CONTABLE EN LOS BANCOS COMUNALES, PARROQUIA CRUZ

CARRILLO, MUNICIPIO TRUJILLO, ESTADO TRUJILLO

AUTORA: YUDITH CASTELLANOS

Noviembre, 2009

Page 35: CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO Consideraciones …

88

PRESENTACIÓN

El presente instrumento de recolección de datos, consiste en un

cuestionario de preguntas combinadas (abiertas, cerradas y elección

múltiple), con el propósito de proponer lineamientos para implementar un

sistema de información contable, en función de lo requerido en los Bancos

Comunales de la parroquia Cruz Carrillo, municipio Trujillo, estado Trujillo.

Los datos recolectados son de absoluta confidencialidad, tratados de

manera ética. Este cuestionario tiene como propósito en primer lugar cumplir

con un objetivo académico para la consecución del logro del título de

licenciada y en segundo lugar generar lineamientos para implementar un

sistema de información contable para los Bancos Comunales de la parroquia

Cruz Carrillo, municipio Trujillo, estado Trujillo.

El procesamiento de los datos se hará utilizando técnicas de

estadística descriptiva, con la idea de realizar un riguroso análisis e

interpretación de los mismos.

Se le agradece sea lo más sincero posible, puesto que de ello

depende la confiabilidad de los resultados y las interpretaciones objetivas.

De antemano gracias por su colaboración.

Bachiller. Yudith Castellanos Investigadora

Page 36: CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO Consideraciones …

89

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL RANGEL”

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS TRUJILLO ESTADO TRUJILLO

Cuestionario dirigido a los asociados de los Bancos Comunales de la parroquia Cruz Carrillo del Municipio Trujillo Estado Trujillo.

Instrucciones

. Lea detenidamente cada ítem.

. Marque con una X la o las respuestas que mejor se ajuste a la gestión de su empresa. . Cualquier duda consulte a la investigadora.

1.- La necesidad de datos íntegros para el banco comunal viene dada por:

El registro de todas las transacciones El establecimiento de controles contables Todas las anteriores Otra ¿Cuál?__________________________________________

2.- El registro de los datos y procesamientos de las operaciones se fundamentan en:

Normas aprobadas por la dirección del Banco Comunal Parámetros para el registro de desembolsos Guías par decisiones sencillas de la dirección Todas las anteriores Otra ¿Cuál?___________________________________________

Page 37: CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO Consideraciones …

90

3.- La información financiera presenta confiabilidad por cuanto:

Las cifras contables son reales Las cuentas se actualizan constantemente Todas las anteriores Otra ¿Cuál?___________________________________________

4.,- La información contable es utilizada por el Banco Comunal:

Cuando este la requiera Cuando culmine el período contable Cuando lo permita el registro de las operaciones contables Todas las anteriores Otra ¿Cuál?_______________________________________

5.- ¿Cuales son los registros contables que se llevan a cabo en las operaciones de la entidad?

Libro diario Libro mayor Libro de inventarios y balances Todas las anteriores Ninguna de las anteriores Otra ¿Cuál?_______________________________________

6.- En el libro diario del banco comunal se consideran aspectos como:

No alteración en los asientos y en el orden de las operaciones descritas No dejar espacios blancos en le cuerpo, poner raspaduras o enmendaduras de los asientos Borrar los asientos No arrancar hojas del libro Todas las anteriores Ninguna de las anteriores Otra ¿Cuál?_______________________________________

Page 38: CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO Consideraciones …

91

7.- Para cada libro mayor se destina un folio que contiene las siguientes estructuras:

Se asignan cuentas con fechas Todo lo que se registra en el libro diario debe pasar a él Se hace una clasificación de las operaciones Se hace referencia en el debe y haber Todas las anteriores Ninguna de las anteriores Otra ¿Cuál?________________________________________

8.- La relación de bienes de un libro de inventario es llevada a cabo mediante:

La autorización del responsable de los registros. Los excedentes obtenidos. La firma de todos los asociados como muestra de la aprobación del mismo. Todas las anteriores. Ninguna de las anteriores. Otra ¿Cuál?________________________________________

9.- ¿Cuáles de los estados financieros que muestran la situación contable del banco comunal se realizan en la entidad?

El Estado de Resultados. El Balance General. El Estado de flujo de Efectivo. El Estado del Movimiento de las Cuentas del Patrimonio. Todas las anteriores. Ninguna de las anteriores. Otra ¿Cuál?______________________________________________

10.- El Estado de Resultados está considerado por el banco comunal como:

Muestra del total de ingresos menos los costos de los servicios prestados. Muestra de todo los gastos operacionales. Un informe contable que muestra la variación neta que ha tenido el patrimonio del banco comunal. Todas las anteriores. Ninguna de las anteriores. Otra ¿Cuál?______________________________________________

Page 39: CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO Consideraciones …

92

11.- El Balance General está representado por:

Los activos, pasivos y el capital de la entidad. El resultado del ejercicio económico en el patrimonio de la entidad. La situación actual del banco comunal. Todas las anteriores. Ninguna de las anteriores. Otra ¿Cuál?______________________________________________

12.-El Estado de Flujo de Efectivo está sujeta a:

El importe de efectivo que entra en el banco comunal. El importe de efectivo que sale del banco comunal. El saldo de efectivo al final de un periodo contable. Proporción de información sobre los ingresos. Estimaciones de futuras necesidades efectivo y sus probables fuentes. Todas las anteriores. Ninguna de las anteriores. Otra ¿Cuál?______________________________________________

13.- El Estado del Movimiento de las cuentas del patrimonio está determinado por:

La información suministrada con respecto al movimiento de las cuentas de empresas y cooperativas. Los apartados acumulados. Los creados en el ejercicio económico terminado. Todas las anteriores. Ninguna de las anteriores. Otra ¿Cuál?______________________________________________

14.- Por cuáles leyes se rige el Banco Comunal: Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Ley Especial de Asociaciones Cooperativas. Reglamento de la Ley Especial de Asociaciones Cooperativas. Ley de Consejos Comunales. Todas Ninguna Otra ¿Cuál?______________________________________________

Page 40: CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO Consideraciones …

93

15.- Cuáles son las funciones establecidas por la Ley de los Consejos Comunales para que el Banco Comunal pueda cumplir con su ejercicio:

Administrar los recursos asignados. Promover la constitución de cooperativas. Impulsar el diagnóstico y el presupuesto participativo. Articularse con el resto de las organizaciones que conforman el sistema micro financiero de la economía popular. Promover formas alternativas de intercambio Todas Ninguna Otra ¿Cuál?______________________________________________

16.- Según lo establecido por la Ley de los Consejos Comunales, el Banco Comunal debe fungir como:

Carácter de Ahorro y Préstamo. Promover del desarrollo local. Prestar servicios no financieros en el área de su competencia. Promover formas alternativas de intercambio, que permitan fortalecer las economías locales Promover la economía popular y solidaria Todas Ninguna Otra ¿Cuál?______________________________________________

Sello: Fecha:

Page 41: CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO Consideraciones …

94

Page 42: CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO Consideraciones …

95

Page 43: CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO Consideraciones …

96