CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0096196/cap02.pdf · la organización...

48
15 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO

Transcript of CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0096196/cap02.pdf · la organización...

Page 1: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0096196/cap02.pdf · la organización Festividad Pentecostés posee algunos elementos de identidad visual, requiere de

15

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Page 2: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0096196/cap02.pdf · la organización Festividad Pentecostés posee algunos elementos de identidad visual, requiere de

16

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Para realizar el presente proyecto se hizo imprescindible hacer una

investigación y recopilación de datos y resultados obtenidos en trabajos de

investigación realizados con anterioridad, los cuales brindan puntos de

referencia a tomar en cuenta durante el desarrollo de la investigación.

Como primer antecedente se encuentra el presentado por Aliaga, Dirkou,

Haon, y Torres (2010), titulado Diseño de un manual de identidad corporativa

para la proyección de la imagen de la empresa distribuidora Maonca C.A. en

el Municipio Maracaibo.

El objetivo general de investigación fue diseñar un Manual de Identidad

Corporativa para la proyección de la imagen de la empresa Distribuidora

Maonca C.A. en el municipio Maracaibo, la cual se sustenta en las bases

teóricas de los autores Gómez (2006), Gómez (2008), Ind (1992), Ramírez

(2006), Van Riel (1997), Serna (1997), Gómez y Gómez (2003).

Es una investigación descriptiva, de campo y proyecto factible, con un

censo poblacional constituido por 3 gerentes, 12 empleados (público interno)

y 10 clientes.Los instrumentos fueron aprobados por el comité Académico de

Page 3: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0096196/cap02.pdf · la organización Festividad Pentecostés posee algunos elementos de identidad visual, requiere de

17

la Facultad de Humanidades y Educación de URBE.

En los resultados obtenidos destacan: Los tipos de públicos en la

empresa son internos y externos. Los objetivos del manual de identidad

corporativa son mejorar las comunicaciones internas, el conocimiento de la

empresa, el precio de las acciones, definir estructura de la marca y el

posicionamiento general. La empresa posee los principios básicos

organizacionales (misión corporativa, valores, objetivos corporativos).

El aporte que da para la investigación este antecedente es la utilización

de algunos de los autores citados por ellos para el desarrollo de las bases

teóricas como por ejemplo Serna (2006).

Como segundo antecedente se cuenta con la investigación presentada

por García, Perozo, Rodríguez, Rodríguez. (2010), la cual lleva por título

Diseño de un manual de identidad corporativa para la proyección de la

imagen de la empresa Zudeinca en la ciudad de Maracaibo, el Objetivo

general fue el diseño de un manual de identidad corporativa para la

proyección de la imagen de la empresa Zudeinca en la ciudad de Maracaibo.

El desarrollo de esta investigación se sustentó principalmente en los

fundamentos teóricos expuestos por los siguientes autores Coronado (2003)

Garrido (2000), Capriotti (1999), Serna (2003) entre otros.

La metodología utilizada fue proyectiva, descriptiva y de campo,

considerando los criterios de finalidad, método y forma de obtener los datos.

La población estuvo conformada por el Gerente General de la empresa y por

los 6 empleados de la misma, distribuidos en sus cargos. Se procedió a

Page 4: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0096196/cap02.pdf · la organización Festividad Pentecostés posee algunos elementos de identidad visual, requiere de

18

obtener la información por medio de los instrumentos metodológicos en

forma de entrevista y encuesta, las cuales estuvieron constituidas por 27 y 9

ítems respectivamente, de tipo abierta, cerrada y con múltiples alternativas;

dichos instrumentos fueron validados mediante el procedimiento de juicio de

expertos, integrados por miembros de comité académico de la coordinación

de la investigación de la facultad de humanidades y Educación.

En los resultados, se detecto la necesidad de crear el manual de identidad

corporativa para proyectar la imagen de la empresa Zudeinca iniciándose

con un análisis interno de la empresa dirigido al público de la misma

generando a su vez la realización del manual de identidad corporativa con el

presupuesto, elementos y la aplicación de los lineamientos de evaluación y

control.

Los aportes tomados en cuenta de este antecedente para la investigación

son los instrumentos metodológicos y algunos de los autores citados para el

desarrollo de las bases teóricas considerando que son teorías vigentes y

adaptables para la investigación.

Como tercer antecedente figura la investigación presentada por

Castellano, Moronta, Urdaneta (2010) titulada Diseño de un manual de

identidad corporativa para fortalecer la imagen de la Biblioteca Pública María

Calcaño

Dentro de las Bases teóricas se profundizo en los argumentos de autores

como; Costa (2000), Van Riel (1997), Rowden (2003), Márquez (1997),

Page 5: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0096196/cap02.pdf · la organización Festividad Pentecostés posee algunos elementos de identidad visual, requiere de

19

Reinares y Calvo (1999), Zambrano (2001), David (1994), Ind (1997), Wilcox

(2001), Chiavenato (2001).

Se realizó un análisis de la situación actual de la biblioteca pública María

Calcaño, la cual arrojo que su imagen corporativa debe ser fortalecida y en

este sentido esto es lo que conlleva a la realización del Diseño de un Manual

de Identidad Corporativa para fortalecer la Imagen Corporativa de la misma.

De a este antecedente se toma como referencia el análisis de la situación

actual del objeto de estudio (IPSEZ), ya que se ha establecido como uno de

los objetivos de la investigación considerando que es de gran importancia

conocer la situación para dar un tratamiento eficaz a las posibles

problemáticas que se estén presentando dentro del IPSEZ, de igual forma se

toma en cuenta el autor Wilcox y otros (2001) para el desarrollo teórico.

Por otro lado, el cuarto antecedente es la investigación presentada por

Bodington, Ferrer, Hernández, Nava (2010), titulada Diseño de un manual de

identidad corporativa para la proyección de la imagen de la empresa

Collherca en el Municipio Maracaibo, cuyo Objetivo general fue diseñar un

manual de identidad corporativa para la proyección de la imagen de la

empresa Collherca en el municipio Maracaibo, la cual fue desarrollada

utilizando las teorías de Francés (2005), Costa (2006), Serna (2002),

Ramírez (2006).

La misma fue una investigación proyectiva, descriptiva y de campo, con

un diseño no experimental, transaccional descriptivo, puesto que se

recolectaron datos en un sólo momento. La población objeto de estudio

Page 6: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0096196/cap02.pdf · la organización Festividad Pentecostés posee algunos elementos de identidad visual, requiere de

20

estuvo conformada por un (1) supervisor, veinticinco (25) empleados y

veinticinco (25) clientes.

Cabe destacar que se utilizaron dos (2) cuestionarios y una guía de

entrevista como instrumentos de recolección de datos; esta última fue

aplicada al supervisor, contentiva de veinticinco (25) preguntas de tipo

abierta, el cuestionario dirigido al público externo consta de diez (10)

preguntas cerradas de selección múltiple y el del público interno contiene

diecinueve (19) preguntas cerradas, los cuales fueron analizadas para

determinar su validez por medio del juicio de expertos y se obtuvo una

confiabilidad 0.81 y 0.83 que lo ubico como altamente confiable.

El análisis de la entrevista se realizó de manera cualitativa, mediante la

identificación de las tendencias en las opiniones, para el análisis de los

resultados del cuestionario se utilizaron técnicas enmarcadas en la

estadística descriptiva lo que permitió mostrar en tablas las frecuencias

relativa y absoluta.

Se obtuvo como resultado que la organización, posee como problema

principal la falta de reconocimiento y sentido de pertenencia por parte de sus

públicos, sin embargo existen factores con los cuales los clientes se sienten

satisfechos como lo es la excelente atención que prestan. Evaluando el

antecedente se toma en cuenta como aporte para la investigación los

instrumentos de recolección de datos, así como también el tratamiento dado

para la medición y análisis de los resultados obtenidos. Como quinto y último

antecedente la investigación presentada por Arrieta,Beltran,Saumeth (2010),

Page 7: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0096196/cap02.pdf · la organización Festividad Pentecostés posee algunos elementos de identidad visual, requiere de

21

titulada Diseño de un manual de identidad corporativa para la proyección de

la imagen de la Organización Festividad Pentecostés en el Municipio

Maracaibo.

El trabajo tuvo como propósito diseñar un manual de identidad corporativa

para la proyección de la imagen de la Organización Festividad Pentecostés.

El sustento teórico sirvió de fundamento para el presente estudio y se

enmarcó en los planteamientos de Serna (2003), Costa (2006), Chávez

(2004), Ind (2005), para la variable Manual de identidad corporativa y

Capriotti (2009), para imagen.

El tipo de investigación es proyectiva, descriptiva y de campo. El diseño

de la investigación fue descriptivo, transaccional y de campo. Así mismo se

considera No experimental. La población estuvo conformada por (1) gerente

general y (1.495.199) habitantes del municipio Maracaibo, aplicando el

muestreo probabilístico estratificado. La muestra estuvo conformada por 156

habitantes.

La información se adquirió a través de dos instrumentos, una entrevista

estructurada por (26) preguntas abiertas dirigida al gerente general de la

organización y una encuesta realizada entre las 24 parroquias que

conforman el municipio Maracaibo, los resultados reflejaron que pese a que

la organización Festividad Pentecostés posee algunos elementos de

identidad visual, requiere de un instrumento que complete y regule estos

elementos de identidad corporativa, para su correcta utilización, lo que

repercute en una proyección asertiva de su imagen.

Page 8: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0096196/cap02.pdf · la organización Festividad Pentecostés posee algunos elementos de identidad visual, requiere de

22

Este antecedente aporta para la investigación las bases teóricas del autor

Capriotti (2009) ya que sus planteamientos sirven de sustento para el

desarrollo de la variable imagen.

2. BASES TEÒRICAS A partir de esta fase se describen las bases teóricas, las cuales se

fundamentan bajo las posiciones de varios autores relacionados con las

variables de estudio “Manual de Identidad Corporativa” e “Imagen”. Utilizando

estas referencias como guía para examinar la problemática y hallar las

posibles soluciones. De tal manera se muestran las bases teóricas que

sustentarán dicha investigación.

2.1. MANUAL DE IDENTIDAD CORPORATIVA Para Costa (2006, p. 107), un manual de identidad es un instrumento

especialmente normativo, funcional. El manual contiene los elementos

simples de identidad (logotipo, símbolo, gama cromática), los elementos

secundarios de estructura (formatos, tipografías, módulos, pautas), y los

criterios combinatorios, estrictamente definidos para la aplicación correcta del

sistema.

Afirma Garrido (2004, p. 175 y 176) que la labor de todo programa de

imagen queda recogida, en su aspecto formal, en el libro de normas de

identidad e imagen corporativa. En él se recogen exhaustivamente las reglas

que hay que respetar para asegurar, en todo momento, la coherencia y la

Page 9: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0096196/cap02.pdf · la organización Festividad Pentecostés posee algunos elementos de identidad visual, requiere de

23

integridad de la imagen, así como la unicidad del estilo visual de la entidad

intervenida. El manual de normas es un instrumento insustituible de gestión

en la concepción de los mensajes más diversos y en la producción de

materiales de comunicación.

Conceptualizan Sánchez y Pintado (2009, p. 190) al manual como un

instrumento variable que depende en gran medida de la identidad, la marca y

el usuario para los que se crean. Al igual que la organización y su marca, el

manual es único y particular representando las peculiaridades propias.

En las definiciones citadas los autores coinciden que el manual de

identidad corporativa es un instrumento en donde se recopila toda la

información sobre los elementos que integran la identidad visual y define el

estilo e imagen corporativa de una institución, de igual forman concuerdan

que el manual también establece las normativas para que dicha información

sea cumplida en todos los aspectos que involucren la producción de

materiales comunicacionales; sin embargo, existen diferencias en cuanto a la

denominación de los elementos que estarán inmersos en el manual.

Evaluando cada uno de los autores citados, se establece posición con el

concepto de Costa (2006) ya que se adapta más a la investigación, pues el

autor toma en cuenta los elementos que se quieren destacar e incluir en el

diseño y elaboración del manual de identidad corporativa para el IPSEZ.

El manual de Identidad Corporativa es el compendio de información

vinculada a los elementos representativos de la identidad visual de una

institución, donde se establece las bases o normativas a seguir para la

Page 10: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0096196/cap02.pdf · la organización Festividad Pentecostés posee algunos elementos de identidad visual, requiere de

24

elaboración de cualquier material comunicacional que involucre la imagen de

dicha institución, sirviendo este como instrumento para mantener la

unificación de la identidad corporativa.

2.1.1. PÚBLICOS Según Márquez (2005, p. 107), el público es un grupo de personas el cual

tienen una opinión común sobre asuntos en discusión, clasifica dos públicos

internos y externos.

Para Wilcox, Autt, Agge y Cameron (2001 p. 159) los profesionales de las

relaciones públicas buscan diferentes públicos específicos dentro de un

público general. Para ello, se realiza una investigación de mercado que

permita identificar cuáles son los públicos clave en función de factores como

la edad, la renta, la clase social, la educación, las propiedades que poseen o

los modelos de consumo de determinados productos, así como el lugar de

residencia.

Afirman Gómez y Gómez (2003, p. 34) que las relaciones públicas deben

orientar sus análisis para determinar el grado de aceptación de la audiencia

hacia la organización, vista esta como un todo. Precisamente, para cumplir

con este último aspecto, se hace necesario clasificar los públicos en tres

categorías: el público externo, el intermedio y el público interno.

Existen diferencias entre la clasificación de los públicos: para Márquez

(2005) se clasifican en internos y externos, Gómez y Gómez (2003) por su

parte incorporan un público más (el intermedio), y Wilcox y otros (2001) los

Page 11: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0096196/cap02.pdf · la organización Festividad Pentecostés posee algunos elementos de identidad visual, requiere de

25

clasifica en públicos generales y públicos específicos e incluyen factores a

tomar en cuenta para determinar estos públicos como la edad, la clase social

entre otros.

Se fija posición con el concepto de Márquez (2005) ya que su clasificación

está más orientada a los públicos que se quieren abordar en esta

investigación.

Los públicos son el grupo de personas de interés para una organización,

a los cuales se va a dirigir todos los servicios o productos que ofrece la

misma, con el fin de dar cumplimiento los objetivos trazados, dichos públicos

según su naturaleza se dividen en: internos y externos, los internos, ambos

interfieren de manera directa en la concepción de la imagen de la

organización.

Márquez (2005, p.113) clasifica los públicos de la siguiente manera: 2.1.1.1. EMPLEADOS Para Márquez (2005, p. 113), la base para unas buenas relaciones con

los empleados es una sana política de personal que permita a la empresa

proveer trabajo constante, buenas condiciones laborales, justa

compensación, oportunidad para avanzar, reconocimiento de los méritos,

buena supervisión, oportunidad para expresarse y beneficios adecuados.

En este sentido es importante establecer estos criterios del autor para

lograr un clima organizacional adecuado esto se traducirá en resultados

positivos en el desempeño laboral.

Page 12: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0096196/cap02.pdf · la organización Festividad Pentecostés posee algunos elementos de identidad visual, requiere de

26

2.1.1.2. ACCIONISTAS Según Márquez (2005, p. 122 y 123), el público accionista en la empresa

es característico del sistema capitalista, los accionistas son los que proveen

el capital a la empresa por lo tanto, el tratamiento comunicacional debe ser

excelente

2.1.1.3. DISTRIBUIDORES De acuerdo con Márquez (2005, p. 129) es imprescindible una relación

fructífera para lograr un éxito combinado en colocación de los productos o los

servicios en el mercado, y ambos tanto la empresa como los distribuidores

tiene que conceder mucha importancia a una política de cooperación y

entendimiento.

2.1.1.4. PROVEEDORES Puntualiza Márquez (2005, p. 126) que los proveedores constituyen un

lazo de unión entre la empresa como unidad productiva y la comunidad, la

organización debe mantener una relación armoniosa con este público para

mantener la actividad productiva dentro de la organización y tener un buen

concepto dentro de la comunidad de proveedores, esto se traducirá en tener

una imagen positiva entre los públicos.

Esto es importante ya que tal como lo dice el autor citado los proveedores

son un canal y se debe tener buenas relaciones con estos públicos.

Page 13: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0096196/cap02.pdf · la organización Festividad Pentecostés posee algunos elementos de identidad visual, requiere de

27

2.1.1.5. ADMINISTRACIÒN PÙBLICA Márquez (2005, p.143) dice que viene a ser el conjunto de funcionarios y

empleados que integran los diferentes servicios que a todos los niveles

presta el Estado Venezolano, este público es muy importante ya que

representa un porcentaje considerable dentro del público meta del IPSEZ

puesto que esta compuesto en su mayoría por funcionarios de la

administración pública, por ende debe existir una buena relación entre la

organización y este.

2.1.1.6. GOBIERNO Según Márquez (2005, p. 132) el estado Venezolano genera el 70% de

las políticas de comunicación social a través de los ministerios, institutos

autónomos y sus empresas. Esto comprende toda la información que genera

el gobierno, por tanto es otro de los públicos pilares para el IPSEZ.

2.1.2. OBJETIVOS Según Chiavenato, (2002, citado por Fernández, Ávila y Meléndez 2011,

p.85), un objetivo es un estado futuro esperado que se intenta hacer realidad.

Los objetivos son resultados específicos que se pretenden alcanzar en

determinado periodo. Fernández y Ramón (2004, citados por Fernández y

otros, 2011 p.88 y 89) acotan que en la práctica, toda red de objetivos se

presentan en la operación de cualquier organismo social. Lo importante es

Page 14: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0096196/cap02.pdf · la organización Festividad Pentecostés posee algunos elementos de identidad visual, requiere de

28

ordenarlos a los fines marcados que dan la línea básica de resultados

esperados por los directivos de la propia empresa al respeto señalan que se

establecen generalmente la fijación de objetivos por el tiempo que abarcan

como: a largo, mediano o corto plazo.

Por su parte Wilcox,Autt,Agee y Cameron (2001 p.157), afirman que un

objetivo suele definirse en función de los resultados del programa en lugar de

las necesidades del mismo. En otras palabras, los objetivos no deben ser

medios si no fines, resulta particularmente importante que los objetivos de

relaciones públicas complementen y refuercen los objetivos de la

organización.

Para Mercado (2002 p. 55), los objetivos son los que permiten a la

empresa recibir un rendimiento justo y equitativo del capital invertido, así

como oportunidades económicas y sociales de desarrollo en el campo al que

pertenece. Dichos objetivos deben estar encaminados a que la empresa

proporcione el servicio más eficiente, y los clasifica en internos y externos.

Los autores expresan diferentes opiniones en cuanto a la definición de los

objetivos y su funcionalidad dentro de una organización, así como también

en la clasificación de los mismos, Fernández y otros (2011) lo catalogan

como un estado a futuro esperado que se intenta hacer realidad, mientras

que Mercado (2002) dice que son los que permiten a la empresa recibir un

rendimiento justo y equitativo del capital invertido, y los autores Wilcox y

otros (2001) marcan una notable diferencia en relacione a los demás autores

ya que afirman que los objetivos no deben ser “medios” sino “fines”, también

Page 15: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0096196/cap02.pdf · la organización Festividad Pentecostés posee algunos elementos de identidad visual, requiere de

29

existen diferencias en cuanto a la clasificación que cada uno le da a los

objetivos.

En este sentido se fija posición con Fernández y otros (2011) ya que sus

planteamientos se acercan más a lo que se quiere lograr con la

investigación.

Los objetivos son vitales para tener una dirección clara de lo que se

quiere llegar a alcanzar dentro de una organización, en este orden de ideas

su formulación debe estar estrechamente relacionada con las necesidades

de cada organización y por ende su clasificación en cuanto al tiempo

requerido para el cumplimiento de los mismo estará condicionada al contexto

en que se aplique.

Fernández y Ramón (2004, citado por Fernández y otros, 2011) tipifican

los objetivos de la siguiente manera:

2.1.2.1. A CORTO PLAZO Para Fernández y Ramón (2004, citado por Fernández y otros, 2011

p.89), son aquellos que deben cumplirse dentro del período de un año, por

tanto se deben formular objetivos que puedan ser cumplidos dentro de este

período y adaptarlo a las necesidades y contexto requerido para cumplirlo,

deben ser objetivos realistas.

En este sentido dichos objetivos deben responder a las necesidades del

Ipsez y adaptarlos al tiempo que sea más conveniente para que la institución

lo pueda cumplir.

Page 16: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0096196/cap02.pdf · la organización Festividad Pentecostés posee algunos elementos de identidad visual, requiere de

30

2.1.2.2. MEDIANO PLAZO Según Fernández y Ramón (2004, citado por Fernández y otros, 2011

p.89), son aquellos que deben cumplirse en períodos entre un año y tres

años. Para la formulación de este tipo de objetivo, la organización debe

considerar los aspectos tanto interno como externos que puedan llegar a

interferir en su cumplimiento esto con la finalidad de minimizar los posibles

problemas que se puedan presentar para su consecución.

2.1.2.3. LARGO PLAZO Según Fernández y Ramón (2004, citado por Fernández y otros, 2011

p.89), son aquellos que deben cumplirse en un período mayor de tres años,

estos objetivos deben ir acompañados por un constante seguimiento ya que

debido a su permanencia en el tiempo puede llegar a perderse la finalidad

para el cual fueron trazados.

2.1.3. SISTEMA DE IDENTIDAD VISUAL Ramírez (2006, p. 45), lo define como todo los rasgos visibles de una

organización en los cuales se muestra lo que es, hace y proyecta la

organización a través de signos gráficos o audiovisuales. La identidad visual

se construye se proyecta, se comunica de manera clara unívoca, para

facilitar su posicionamiento en la mente de los perceptores y lo conforman los

siguientes elementos: audiovisual y auditivos.

Page 17: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0096196/cap02.pdf · la organización Festividad Pentecostés posee algunos elementos de identidad visual, requiere de

31

Para Limón (2008, p. 32), la identidad visual es un conjunto de signos que

traducen gráficamente la esencia corporativa. Estos elementos están

regulados por un código combinatorio que determina la forma y los usos del

logotipo del símbolo, de colores corporativos y del identificador.

Según Costa (2006, p. 73) la identidad visual es un conocimiento del

funcionamiento comunicativo de estos permite establecer la mejor técnica de

visualización, que en todo los casos será determinada por el diseñador

grafico.

Los autores reflejan diferencias en cuanto al sistema de identidad visual

ya que Limón (2008) afirma que la identidad visual es un conjunto de signos

que traducen gráficamente la esencia corporativa, mientras que Ramírez

(2006) lo define como todo los rasgos visibles de una organización en los

cuales se muestra lo que es, hace y proyecta la organización a través de

signos gráficos o audiovisuales, y afirma Costa (2006) que la identidad visual

es un conocimiento del funcionamiento comunicativo de estos y permite

establecer la mejor técnica de visualización.

Se fija posición con Ramírez (2006) debido a que su conceptualización es

más amplia y da más orientación a lo que se requiere en la investigación.

La identidad visual es la comunicación a través de signos y gráficos

audiovisuales en una organización, esta proyecta y comunica de manera

eficaz e inmediata.

Ramírez (2006, p.47) afirma que el sistema de identidad visual está

integrado por:

Page 18: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0096196/cap02.pdf · la organización Festividad Pentecostés posee algunos elementos de identidad visual, requiere de

32

2.1.3.1. ELEMENTOS VISUALES Para Ramírez (2006, p. 47), dentro de los elementos visuales se

encuentran el logotipo: que es la gráfica particular que toma la escritura del

nombre o la marca de la organización, los colores: que se define como gama

cromática con los que se identifica la organización, y los uniformes: que son

todas las vestimentas que identifican a los empleados.

2.1.3.2. ELEMENTOS AUDITIVOS Según Ramírez (2006, p. 49), constituyen el slogan: lema frase estribillo

argumentativo o consigna publicitaria de mucho impacto cuyo objetivo es

inspirar a cerca de los principales valores y atributos de una organización

también se encuentra el jingle: es un mensaje publicitario corporativo y suele

ser más largo que el slogan cuando tiene texto.

2.1.4. NORMAS Para Chaves (2008, p. 136), la norma o como el la denomina la etapa

normativa, se inicia con la culminación de la primera etapa la cual denomina

la etapa puramente analítica la cual constituye la formulación de una política

general de la imagen y comunicación que permite contar con un

conocimiento de la institución, sus óptimos y su situación real, con esta

primera etapa se habilita el acceso a una segunda etapa específicamente

normativa la cual a su vez se dividirá en tres fases sucesivas como lo son: la

Page 19: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0096196/cap02.pdf · la organización Festividad Pentecostés posee algunos elementos de identidad visual, requiere de

33

formulación de la estrategia general de la Intervención, diseño de la

intervención general y la elaboración de programas particulares.

Según Costa (2006, p. 18) las normas que se dictan en un manual no

pueden ser nunca modificadas en ningún sentido. Cuando los elementos de

identidad deban ser reproducidos por usuarios que no estén controlados

directamente por la empresa, las normas de identidad serán igualmente

respetadas, de modo que siempre este asegurada la coherencia visual de las

comunicaciones de la empresa (o, lo que es lo mismo, que garanticen la

construcción correcta de su imagen visual).

De acuerdo con Mercado (2002, p. 16) la norma; o como él la denomina

las fases del proceso de programación constituyen una secuencia donde los

resultados de cada una son condiciones sine que non para el ingreso en la

siguiente. No obstante, éstas no deben considerarse como módulos

sucesivos estáticos, sino que habrán de desarrollarse con cierto grado de

solapamiento que será variable según la fase que se trate, estas fases las

divide en: Formulación de la estrategia general de la intervención, Diseño de

la intervención general y Elaboración de programas particulares.

Al analizar los conceptos se evidencian diferencias en cuanto a la

conceptualización de la norma: para Chaves (2008) la norma es una etapa

normativa, según Mercado (2002) son unas fases del proceso de

programación, y Costa (2006), afirma que son normas que nunca deben

cambiarse una vez establecidas en el manual, ya que de ello depende

mantener la unidad visual de las comunicaciones de la empresa. Sin

Page 20: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0096196/cap02.pdf · la organización Festividad Pentecostés posee algunos elementos de identidad visual, requiere de

34

embargo los autores Chaves (2008) y Mercado (2002) coinciden en la

clasificación de estas fases, ambos la dividen en formulación de la estrategia

general de la intervención, diseño de la intervención general y elaboración de

programas particulares.

Las investigadoras establecen posición con el concepto de Chaves

(2008), ya su aporte es más comprensible y adecuado para la investigación,

pudiendo ser aplicado de manera factible.

La norma son aquellos pasos que se deben seguir de una manera

consecutiva a forma de etapas, con la finalidad de garantizar que el trabajo

plasmado en el manual de identidad corporativa pueda ser trasferido de

usuario a usuario de forma idónea, esto con el propósito de preservar la

unidad visual de los aspectos que involucren las comunicaciones de una

empresa.

2.1.4.1. FORMULACIÒN DE LA ESTRATEGIA GENERAL DE LA INTERVENCIÒN Según Mercado (2002, p. 16), el carácter general de la estrategia a

postularse reside en el hecho de que esta no deberá definir el criterio de

actuación sobre el campo comunicacional, sino que, previa y mas

globalmente, deberá estipularse en que campo se localizara la intervención,

habida cuenta de que no necesariamente esta habrá de centrarse en el

terreno específicamente comunicacional. A grandes rasgos, la estrategia

deberá determinar si la intervención se centrara exclusivamente en lo

Page 21: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0096196/cap02.pdf · la organización Festividad Pentecostés posee algunos elementos de identidad visual, requiere de

35

comunicacional, en lo puramente operativo o de gestión general, o si tendrá

un carácter mixto.

Este criterio integralista del abordaje, aplicado desde la primera fase,

tiende a conjurar los peligros de que un posible error en el prediagnóstico –

que condujese el abordaje del programa de identificación institucional –

condicione definitivamente los cauces de la intervención, soslayando la

posible necesidad de una intervención prioritaria y más radical, de índole pre

comunicacional.

2.1.4.2. DISEÑO DE LA INTERVENCIÒN GENERAL De acuerdo con Mercado (2002, p. 16), definido el cauce estratégico de la

intervención, y en su caso de que este contemple parcial o totalmente una

acción sobre el campo comunicacional, pasa a diseñar el operativo concreto,

o sea, elaborar un plan general que articule y canalice todas las formas de

actuación pertinentes en dicho campo.

Este deberá incluir, básicamente, las siguientes definiciones:

(a) La determinación del campo programático de la intervención, o sea del

repertorio completo de áreas en que se dividirá la acción técnica.

(b) La caracterización de cada área programática particular de cara

determinar sus condicionantes técnicas (modalidades de gestión, alcance

normativos, prioridades, etcétera).

(c) La prescripción de las líneas de gestión técnica de intervención global

Page 22: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0096196/cap02.pdf · la organización Festividad Pentecostés posee algunos elementos de identidad visual, requiere de

36

(Programa de trabajo, criterio de gestión externa mecanismos de

transferencia interna, etcétera).

2.1.4.3. DISEÑO DE PROGRAMAS PARTICULARES Según Mercado (2002, p. 16), el proceso general de programación

concluye con la explicitación de las demandas y requisitos de cada

intervención particular, o sea, la elaboración de los programas de actuación

técnica, que constituirán las normatividad a que deberán ajustarse los

distintos proyectos o propuestas técnicas en cada uno de los campos:

objetivos particulares, campo empírico de intervención, contenidos

ideológicos, mecanismos de implementación del programa, entre otros.

2.1.5. PRESUPUESTO Mercado (2002, p. 185), expresa que los presupuestos son una

modalidad de los programas, cuya característica esencial consiste en la

determinación cuantitativa de los elementos programados. Son instrumentos

tanto de planeación como de control.

Refiere Wilcox, Cameron y Xifra (2006, p. 167) suelen estimarse a partir

de la experiencia pasada y de solicitudes de presupuesto a proveedores.

Cuando se determina el programa, parte de la evaluación consiste en

contrastar los gastos estimados con los gastos realizados.

Page 23: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0096196/cap02.pdf · la organización Festividad Pentecostés posee algunos elementos de identidad visual, requiere de

37

Cárdenas (2002, p. 2) manifiesta que es un instrumento de gestión para

obtener el más productivo uso de los recursos. Estos ayudan a determinar

cuáles son las áreas fuertes y débiles de la compañía.

Por su parte Mercado (2002), lo asume como una modalidad de los

programas, la cual cuantifica los elementos programados y no deben faltar

en la planeación y en el control. Wilcox y otros (2006) agregan que debe

estimarse en la experiencia pasada y de solicitud de presupuesto a

proveedores. Mientras que para Cárdenas (2002) es un instrumento de

gestión para obtener el más productivo uso de los recursos.

Se cree que la descripción más acertada es la de Mercado (2002) ya que,

se adapta más a las necesidades planteadas para la elaboración del manual,

cuando refiere que son instrumentos tanto de planeación como de control.

Los presupuestos son elementos fundamentales para todo lo que se vaya

a realizar, desde una pequeña actividad en el entorno diario, hasta las

grandes planificaciones a nivel de empresa. Este permite darle un uso

adecuado y de provecho a los programas que se proyectaran, teniendo en

cuenta para ello el tiempo que durara la actividad, todo esto con la finalidad

de optimizar los recursos y controlar la efectividad de las actividades

programadas.

Para Mercado (2002, p. 185), los presupuestos se clasifican en tres

categorías: Presupuestos Financieros, Presupuestos no financieros, y

Pronósticos, dichos presupuestos deben ser evaluados y aplicados según las

necesidades de cada organización y se detallan a continuación:

Page 24: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0096196/cap02.pdf · la organización Festividad Pentecostés posee algunos elementos de identidad visual, requiere de

38

2.1.5.1. PRESUPUESTOS FINANCIEROS Según Mercado (2002, p. 185) Los elementos se cuantifican en unidades

monetarias. Costos, utilidades, perdidas, gastos, etcétera. Este presupuesto

amerita la participación de los accionistas de la empresa.

2.1.5.2. PRESUPUESTOS NO FINANCIEROS Menciona Mercado (2002, p. 185), su cuantificación no se lleva hasta

unidades monetarias. Cantidades de producción, de ventas, de desperdicios,

de horas-hombre requeridas, etcétera, es todo aque llo que no se puede

cuantificar.

2.1.5.3 PRONÒSTICOS Afirma Mercado (2002, p. 185), establecen el número, costos, utilidades,

de unidades que se espera vender, gastar, producir, etcétera, basándose en

la experiencia pasada y con proyección al futuro.

2.1.6. MÈTODOS DE EVALUACIÒN Y CONTROL Wilcox, y otros (2006, p. 247), destacan los métodos más utilizados para

la evaluación de los esfuerzos de relaciones públicas. Entre ellos reseña:

Medición de la producción, exposición del mensaje, concienciación del

público, actitudes del público y acciones del público. Estos métodos deben

ser requeridos según las necesidades de cada empresa u organización.

Page 25: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0096196/cap02.pdf · la organización Festividad Pentecostés posee algunos elementos de identidad visual, requiere de

39

Cutlip y Center (2001, p. 519) refieren que hay para quienes las únicas

evaluaciones significativas son las mediciones científicas sobre el aumento

del conocimiento o cambio de opiniones, actitudes y comportamientos. Para

los que estén preocupados por la política pública y los problemas sociales, lo

único que satisface los requisitos de evaluación de sus programas es la

evidencia de cambios económicos, políticos o sociales. De hecho todo ello

representa los diferentes niveles de una evolución completa del programa:

preparación, implantación e impacto.

Gómez y Gómez (2003, p. 93) aclaran que todos los resultados que se

esperan conseguir en la actividad gerencial, deben compararse, en un lapso

determinado, con las metas fijadas, a fin de detectar desviaciones y

establecer los correctivos apropiados. Esto se realiza mediante un

procedimiento que se conoce como control, cuyo uso conviene siempre tener

presente, especialmente si se trata de un programa de imagen, donde hay un

dinamismo permanente y numerosas dificultades que superar.

Según Mercado (2002, p.4), el control y evaluación se practica

generalmente a través de la receptividad que se observa en los sectores

donde se dirige la acción. Las normas de medición, por lo tanto, son más

bien apreciaciones de las labores personales, actividades del público,

ausencias de problemas, lealtad e interés por la empresa.

En este caso aunque Mercado (2002) y Gómez y Gómez (2003)

mantienen una estrecha relación en cuanto a la visión planteada sobre este

tema, se tomo como referencia primordial a la definición de Gómez y Gómez

Page 26: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0096196/cap02.pdf · la organización Festividad Pentecostés posee algunos elementos de identidad visual, requiere de

40

(2003), cuando se plantea la evaluación constante cuando se trata de

imagen por las diversas variaciones que pueda tener el publico de la acción

que se esté reflejando y aplicar los correctivos necesarios.

Se establece posición con Wilcox y otros (2006, p. 247) ya que los

métodos de evaluación que sugiere son más precisos y para el caso de la

investigación son la opción más acertada para medir los resultados que se

quieren obtener con la implantación del manual de identidad corporativa.

Métodos y control no es más que una serie de pasos que deben realizarse

de forma conjunta a la acción que se está ejecutando, para determinar si

está siendo o no efectivo el programa, o si en su defecto deben aplicarse

correctivos, pero ello debe efectuarlo con un personal calificado y así

conocer si los gustos, preferencias, intereses y o problemas están siendo

evaluados de la manera considerada.

Según Wilcox y otros (2006, p. 247), los métodos de evaluación y control

son los siguientes:

2.1.6.1 MEDICIONES DE PRODUCCIÓN Wilcox y otros (2006, p. 247 y 248), reseñan que una forma elemental de

realizar la evaluación consiste simplemente en contar cuántos comunicados

de prensa, artículos, fotos, cartas, etcétera, se producen en un determinado

periodo de tiempo. Otro planteamiento para medir la producción consiste en

especificar qué es lo que tiene que conseguir el profesional de las relaciones

públicas en cuanto a cobertura en los medios de comunicación.

Page 27: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0096196/cap02.pdf · la organización Festividad Pentecostés posee algunos elementos de identidad visual, requiere de

41

2.1.6.2. MEDICIÓN DE LA EXPOSICIÓN DEL MENSAJE Destacan Wilcox y otros (2006, p. 249), la forma más utilizada para

evaluar los programas de relaciones públicas es la contabilización de

recortes de prensa y mediciones en radio y televisión. Las consultoras de

relaciones públicas, y los departamentos de las grandes empresas que

trabajan fundamentalmente a escala local. También es posible contratar

servicios de recortes “electrónicos” para controlar y grabar los principales

programas de radio y televisión.

2.1.6.3. MEDICIÓN DEL GRADO DE CONCIENCIACIÓN DEL PÚBLICO Según Wilcox y otros (2006, p. 256), en este nivel, los profesionales de

las relaciones públicas miden si los grupos de públicos objetivos han

recibido, de hecho, los mensajes que se les ha dirigido: si han prestado

atención a esos mensajes, si los han comprendido, y si los han retenido de

alguna manera.

Para esto se necesitan herramientas de investigación a través de las

encuestas. Otra forma de medir la concienciación del público y su

comprensión es el test de recuerdo a las 24 horas, también conocido como el

test del día después, con el cual se le pide a los participantes que vean

determinado programa de televisión o lean determinada noticia en la prensa.

Al día siguiente se les entrevista para ver cuáles son los mensajes que

recuerdan.

Page 28: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0096196/cap02.pdf · la organización Festividad Pentecostés posee algunos elementos de identidad visual, requiere de

42

2.1.6.4. MEDICIÓN DE LA ACTITUD DEL PÚBLICO Para Wilcox y otros (2006, p. 257), los cambios de actitudes y opiniones

del público están estrechamente relacionados con la comprensión y la

concienciación que tiene de los mensajes. Una de las principales técnicas

para valorar estos cambios consiste en el estudio de referenciación. Se trata

de medir las actitudes y opiniones del público antes, durante y después de la

campaña de relaciones públicas. Estos estudios, también denominados

estudios de Benchmark, muestran gráficamente la diferencia porcentual de

las actitudes y opiniones derivadas de la mayor información y publicity.

2.1.6.5. MEDICIÓN DE LA ACCIÓN DEL PÚBLICO Acertadamente Wilcox y otros (2006 p. 258), comentan que el objetivo

último de cualquier esfuerzo de relaciones públicas, como ya se ha señalado,

consiste en alcanzar los objetivos de la organización. El objetivo de una

empresa consiste en vender sus productos y servicios, y no en lograr 200

millones de impactos en los medios. En todos estos casos, las actividades y

herramientas utilizadas por los profesionales de las relaciones públicas son

un medio, y no un fin.

2.2. IMAGEN Scheinsohn (2009, p. 85), afirma que la imagen corporativa es el

resultado neto de la interacción de todas las experiencias, creencias,

Page 29: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0096196/cap02.pdf · la organización Festividad Pentecostés posee algunos elementos de identidad visual, requiere de

43

cocimientos, sentimientos e impresiones que la gente tiene con relación a

una empresa.

Afirma Limón (2008, p. 49) que la imagen se refiere a cómo se percibe

una organización. Es una imagen generalmente aceptada de lo que una

organización “significa”. Se diseña para ser atractiva al público, de manera

que la organización (institución, compañía, empresa) pueda provocar un

interés en clientes, consumidores, usuarios, etc., genere riqueza de marca y

facilite las ventas.

Según Costa (2006, p. 53) la imagen de una empresa es la

representación mental, en el imaginario colectivo, de un conjunto de atributos

y valores que funcionan como un estereotipo y determinan la conducta y

opiniones de esta colectividad.

Efectuando un análisis de los conceptos dados por los tres autores, se

observan coincidencias en las definiciones de Limón (2008) y Costa (2006),

ya que se refieren en términos generales a que la imagen es la percepción

que tiene un colectivo o público en torno a una organización, empresa,

institución o compañía, así mismo los tres autores citados se refieren a la

imagen corporativa como tal y de esa manera la denominan sin embargo

Scheinsohn (2009) lo define de una manera diferente ya que habla de la

interacción de una serie de elementos que la gente establece de acuerdo a

sus experiencias las cuales atribuye para dar forma a la imagen de una

empresa.

Page 30: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0096196/cap02.pdf · la organización Festividad Pentecostés posee algunos elementos de identidad visual, requiere de

44

Las investigadoras establecen posición con el concepto de Scheinsohn

(2009) considerando que su definición es precisa y clara conteniendo datos

importantes que se deben tomar en cuenta a la hora de establecer los

elementos que se van abordar con relación a la imagen del objeto de estudio

de esta investigación.

La imagen es una representación mental ya sea visual, sonora, poética

etc., semejante a la realidad pero que es percibida de manera muy subjetiva

por cada persona, y es formada a partir de ciertas características atribuidas

a una organización en particular.

2.2.1. SITUACIÒN ACTUAL Según Serna (2006, p. 26), el diagnóstico estratégico servirá de marco

para el análisis de la situación actual de la compañía, tanto internamente

como frente a su entorno. Es responder a las preguntas ¿Dónde

estábamos?; ¿Dónde estamos hoy? Para ello, es indispensable obtener y

procesar información sobre el entorno, con el fin de identificar allí

oportunidades y amenazas así como sobre las condiciones, fortalezas y

debilidades internas de la organización.

Por su parte Fernández y otros (2011, p. 105) establecen que la matriz

FODA cuyas iniciales significan fortalezas, debilidades y oportunidades, es

sólo un instrumento entre tantos que son útiles para contrastar los factores

que se consideren ventajas para la empresa y sus limitaciones, tanto dentro

de ella como el ambiente que la rodea.

Page 31: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0096196/cap02.pdf · la organización Festividad Pentecostés posee algunos elementos de identidad visual, requiere de

45

Recomienda Ramos (2007, p. 78) hacer una breve interpretación del

estado actual de la imagen de una organización y para eso considerar el

proyecto de empresa y sus elementos: conceptualización del hombre en la

compañía (política de recursos humanos), servicios al cliente (satisfacción),

calidad de productos y servicios (excelencia), relación con los accionistas y el

rol social de la empresa. El método de la telaraña de Bernstein, con algunas

modificaciones, es una buena técnica para llevar a cabo este análisis

situacional.

Para Serna (2006) un diagnóstico estratégico es el instrumento ideal para

analizar la situación de una empresa, por otra parte Fernández y otros (2011)

consideran la matriz FODA una excelente herramienta para determinar los

factores ventajosos o perjudiciales para la empresa, y por último Ramos

(2007) recomienda el método de la telaraña de Bernstein como herramienta

para realizar un análisis situacional, como se observa los autores cuentan

con diferentes herramientas para realizar este análisis, sin embargo

coinciden en que todas ellas son útiles e importantes para obtener

información en torno a la empresa y efectuar un análisis efectivo de la

misma.

Los investigadores establecen posición con el concepto de Serna (2006),

pues su planteamiento teórico aportan las bases que se necesitan para

efectuar un diagnóstico preciso de la situación actual del (Ipsez), con la

finalidad de identificar oportunamente las debilidades y amenazas que

podrían interferir en la investigación y diseño del manual de identidad

Page 32: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0096196/cap02.pdf · la organización Festividad Pentecostés posee algunos elementos de identidad visual, requiere de

46

corporativa para los funcionarios y empleados del ejecutivo del estado Zulia.

La situación actual de una organización se va a determinar a través del

análisis de los diferentes elementos que intervienen en la optimización y

maximización de los objetivos planteados, estos elementos pueden ser tanto

internos como y externos, y son los responsables del funcionamiento óptimo

de la organización o por el contrario del declive en el rendimiento y ejecución

exitosa de los objetivos planteados así como de sus resultados.

Según Serna (2006, p. 36) la situación actual se determina mediante el

estudio de:

2.2.1.1. FORTALEZAS Para Serna (2006, p. 36) las fortalezas son las actividades y los atributos

de una organización que contribuyen y apoyan al logro de los obje tivos de

una organización, representan las acciones que se están llevando de

manera excelente dentro de la organización constituyendo estas ventajas

que mejoran la competitividad con relación a otras organizaciones de la

competencia.

2.2.1.2. DEBILIDADES Para Serna (2006, p. 36) son las actividades o los atributos internos de

una organización que inhiben o dificultan el éxito de una empresa, son las

acciones que no se esta ejecutando de manera eficiente constituyendo esto

obstáculos para mejorar la competitividad de la organización.

Page 33: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0096196/cap02.pdf · la organización Festividad Pentecostés posee algunos elementos de identidad visual, requiere de

47

2.2.1.3. OPORTUNIDADES Serna (2006, p.36) la define como los eventos, hechos o tendencias en el

entorno de una organización que podrían facilitar el desarrollo de ésta, si se

aprovecha en forma oportuna y adecuada, las oportunidades son positivas

para la organización ya que sí son visualizadas en el momento adecuado se

trasforman en motor para el buen desarrollo de la organización, las

oportunidades van a servir para que el objeto de estudio el (IPSEZ) se

oriente de mejor manera en la consecución de los objetivos.

2.2.1.4. AMENAZAS Puntualiza Serna (2006, p.36) que son los eventos, hechos o tendencias

en el entorno de una organización que inhiben, limitan o dificultan su

desarrollo, puede ser una barrera, limitación o cualquier cosa que puedan

causar problemas en el entorno. Es decir, lo que está en el entorno que

interfiere directamente con el producto, servicio u organización.

2.2.2. ESTRATEGIAS DE PROYECCIÒN DE LA IMAGEN Para Capriotti (2008, p. 202) todo el planteamiento estratégico debe ir

dirigido a generar identificación y diferenciación, a establecerse como

eferente de imagen y a lograr preferencia de lo públicos de la organización, y

las divide en estrategia globales de diferenciación (de asociación de

Page 34: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0096196/cap02.pdf · la organización Festividad Pentecostés posee algunos elementos de identidad visual, requiere de

48

diferenciación y mixta) y estrategia de elección de atributos (diferenciación

por atributo tangible y diferenciación por atributo intangible).

Según Garrido (2004, p. 198) define que el cambio en las estrategias de

imagen de la compañía debiera responder a un prisma de largo plazo, dada

la naturaleza del objeto del cual se trata. En lo cual lo divide en las siguientes

estrategias: monolíticas, de respaldo a productos y estrategia multimarca.

Afirma Chaves (2008, p.176) define que la estrategias en general es el

alcance integral del diagnóstico que permitirá encauzar la acción correctiva

hacia el campo en que se haya detectado las causas estructurales de los

problemas y la divide en comunicacional, infraestructural y mixta.

Existen diferencias entre las estrategias según Garrido (2004) las clasifica

en tres estrategias monolíticas de respaldo y de multimarcas, mientras que

Chaves (2008) las divide de la siguiente manera comunicacional,

infraestructural y mixta, y para Capriotti (2008) son estrategia globales de

diferenciación (de asociación de diferenciación y mixta) y estrategia de

elección de atributos (diferenciación por atributo tangible y diferenciación por

atributo intangible) donde hace enfoque a todo el planeamiento estratégico

para generar una identificación aceptable dentro de la empresa.

Se fija posición con las estrategias de Capriotti (2008) debido a que son

más directas y complejas, especifican más en cuanto a los lineamientos

generales de las estrategias de imagen y sirven para el desarrollo de la

investigación.

Page 35: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0096196/cap02.pdf · la organización Festividad Pentecostés posee algunos elementos de identidad visual, requiere de

49

Las estrategias de imagen son de gran interés hoy en día ya que orienta

los lineamientos para la proyección de la imagen de una empresa,

dependiendo de lo que se está buscando, son de gran ayuda debido a la

complejidad y dirección que esta desarrolla en la habilidad corporativa

teniendo en cuenta todas las normas establecidas, para poder ejecutar de

manera eficaz, también se pueden conjugar.

De acuerdo con Capriotti (2008, p.202) las estrategias de imagen son: 2.2.2.1. ESTRATEGIAS GLOBALES DE DIFERECIACIÒN Capriotti (2008, p. 202) se refiere al hablar de estrategia global de imagen

corporativa a la elección de la orientación y los lineamientos generales de la

estrategia de imagen de la organización; dentro de la estrategia global de

imagen corporativa podemos encontrar tres posibles estrategias: de

asociación, estrategia de diferenciación y la estrategia mixta.

(A) ESTRATEGIA DE ASOCIACIÒN Según Capriotti (2008, p. 203), no es en sí misma un arma de

diferenciación como tal. Su objetivo no es añadir o crear nuevos valores para

los públicos, sino que intenta imitar y seguir al referente sector de imagen del

sector, su intención es ser asociada a las características que ya identifican al

líder, y seguir su estela. Esta estrategia es muy importante para aquellas

empresas nuevas que quieran ingresar al competitivo mercado a través de

referencias de otras empresas que cuenten con productos similares.

Page 36: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0096196/cap02.pdf · la organización Festividad Pentecostés posee algunos elementos de identidad visual, requiere de

50

(B) ESTRATEGIA DE DIFERENCIACIÒN Para Capriotti (2008, p. 203) implica un compromiso importante a la hora

de crear aspectos diferenciales de la organización no sólo a nivel de

comunicación sino también de la conducta cotidiana de la compañía. Es una

dirección más fácil difícil pero más sugestiva, con la cual se puede lograr

identificación y diferenciación, y también la preferencia de los públicos.

(C) ESTRATEGIA MIXTA Se acuerdo con Capriotti (2008, p. 203) es aquella en la cual una

organización, para hacer un hueco en el mercado, opta en el principio por

una estrategia de asociación, hasta lograr una posición consolidada para

luego cambiar hacia una estrategia de diferenciación, que le permite alejarse

del líder y competir abiertamente con él .Esto es una buena opción, pero se

debe tener en cuenta que, al asumir valores ya vinculados al referente de

imagen corporativa y afirmarlos, toda acción que hagamos estará

reafirmando aún más esos valores.

2.2.2.2. ESTRATEGIA DE ELECCIÓN DE ATRIBUTOS Capriotti (2008, p. 204) indica que dentro de la estrategia de

diferenciación podremos optar por una diferenciación basadas en atributos

tangibles o en atributos intangibles, se deben tomar en cuenta los atributos

Page 37: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0096196/cap02.pdf · la organización Festividad Pentecostés posee algunos elementos de identidad visual, requiere de

51

más sobresalientes da la institución para que los públicos puedan diferenciar

claramente la institución con respecto a otras.

(A) DIFERENCIACIÒN POR ATRIBUTOS TANGIBLES Para Capriotti (2008, p. 204), es aquella estrategia basada en las

diferencias generadas por medio de las características físicas de los

productos por el precio, por el sistema de distribución, etc. Suele ser la

estrategia más utilizada por las grandes superficies al utilizar como elemento

diferenciador el precio.

(B) DIFERENCIACIÒN POR ATRIBUTOS INTANGIBLES Para Capriotti (2008, p. 204), es aquella que sus tenta en atributos

vinculados más a la creencia que el análisis, como puede ser, la calidad, el

liderazgo, la inseguridad, los valores sociales. Tiene un carácter más

emocional, y por ello es menos susceptible de comparación, ya que está

basada en la creencia, es decir, en que la gente cree que la empresa tiene

esa cualidad, aunque existan elementos racionales que permita comparar

este atributo entre varias compañías. Si una empresa logra ser asociada a un

atributo intangible ha conseguido algo muy importante, ya que, en cierta

manera se apropiará de ese atributo.

Para el Ipsez estos atributos representan una herramienta importante

para diferenciarse del resto de sus competidores más cércanos ya que de

esta manera pueden posicionarse en la mente de los distintos públicos.

Page 38: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0096196/cap02.pdf · la organización Festividad Pentecostés posee algunos elementos de identidad visual, requiere de

52

2.2.3 ELEMENTOS DE LA IMAGEN Para Gómez y Gómez (2003, p. 101), los elementos de la imagen los

divide en Componentes Identidad, los cuales a su vez subdividen en

Identidad Gráfica (logotipo, símbolo, color corporativo, papelería, tipografía, y

señalización), Identidad Nominal (origen y desarrollo del nombre, razón

social, y nombre comunicativo) y por último Identidad sonora (Jingle y voz), y

el Componente Cultura el cual lo subdivide en misión y visión, tecnología,

estructura, psicosocial y gerencia.

Según Ramos (2006, p. 43), los elementos de la imagen son: la

personalidad corporativa (visión, misión, creencias; también a nivel

estructural y simbólico y material), identidad corporativa (la comunicación es

decir el lenguaje, el comportamiento es decir la cultura, y su manera de vestir

la apariencia).

Mercado (2002, p. 18), los elementos los denomina fundamentos y son

Cultural Interno Corporativo (ideas normas y valores) y el fundamento de

Identidad, tiene que ver con la personalidad las ideas, signos principios

objetivos que dieron forma a la empresa.

Los autores expresan diferentes opiniones: para Gómez y Gómez (2003)

los divide en componente de identidad y componente de cultura mientras que

Ramos (2006) afirma que los elementos de la imagen son la personalidad

corporativa y la identidad corporativa y según Mercado (2002) los elementos

Page 39: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0096196/cap02.pdf · la organización Festividad Pentecostés posee algunos elementos de identidad visual, requiere de

53

los denomina fundamento cultura interna corporativa y el fundamento de

identidad.

Se fija posición con Gómez y Gómez (2003) ya que su clasificación es

más compleja y está más orientada en cuanto a todos los elementos en

general y la información es más diversa para la investigación.

Los elementos de identidad visual son importantes dentro de una

organización, ya estos van a ayudar a profundizar el sentido de pertenencia,

entre los públicos, tener perspectivas hacia el futuro reconocer la cultura de

donde se viene y hacia donde se quiere llegar. Los elementos de identidad

son una plataforma para ganar reconocimiento y perpetuar la identidad de la

organización o empresa.

Según Gómez y Gómez (2003, p. 101), los elementos de la imagen son:

2.2.3.1. COMPONENTE IDENTIDAD Para Gómez y Gómez (2003, p. 101), se debe aplicar, tanto a los públicos

internos como al intermedio y externos, una encuesta donde se obtenga su

opinión sobre las debilidades y fortalezas de cada uno de los elementos, los

cuales los clasifica en: identidad gráfica, nominal, sonora y física, esto con la

finalidad de fortalecer dichos elementos.

(A) IDENTIDAD GRÀFICA Para Gómez y Gómez (2003, p, 101) la identidad gráfica son: el logotipo,

en el cual se analiza la identidad tipográfica del nombre, el símbolo con el

Page 40: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0096196/cap02.pdf · la organización Festividad Pentecostés posee algunos elementos de identidad visual, requiere de

54

cual se analiza el dibujo característico del mismo. Generalmente está

integrado con el logotipo, seguidamente los colores corporativos donde se

debe indicar si son llamativos o sobrios y explicar cómo son usados en la

papelería en la cual en esta se deben describir los elementos que la

integran, tipógrafa en la cual se va a señalar el tipo de familia tipográfica en

uso y explicar si está acorde a la identidad deseada y transmitida y por último

la señalización la cual se debe verificar si esta correctamente colocada, con

información clara y precisa.

(B) IDENTIDAD NOMINAL Para Gómez y Gómez (2003, p. 101) es el origen y desarrollo del nombre

responde a la idea de la existencia del ente y de su nombre, la razón social

que se refiere al nombre jurídico, el nombre comunicativo apelativo por medio

del cual se conoce públicamente todo esto debe ser cuidadosamente

pensado antes de proyectarlo ya que de ello depende una identificación

asertiva de la imagen de la empresa así como su interpretación correcta. El

nombre es vital para ya que es el punto de partida para la imagen de una

organización y de ello dependerá en gran medida la identificación o no de los

públicos objetivos.

(C) IDENTIDAD SONORA Para Gómez y Gómez (2003, p. 101), el Jingle el cual es una partitura

musical representativa, que debe contener una voz sobria, clara de acuerdo

Page 41: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0096196/cap02.pdf · la organización Festividad Pentecostés posee algunos elementos de identidad visual, requiere de

55

al estilo del ente, su utilización va a depender de las necesidades de cada

organización no todas ameritan contar con este elemento por lo cual es

opcional y a criterio de los directivos.

(D) IDENTIDAD FÌSICA Para Gómez y Gómez (2003, p. 101) Planta física: estructura, espacios.

Debe estudiarse para verificar fallas y fortalezas, información útil para la

segunda parte del manual. Decoración: ornamentos que caracterizan la

identidad. Uniformes: vestimenta que identifica al personal. Incluye el

distintivo. Vehículos medios de transporte oficial. Debe llevar símbolo,

logotipo y colores del ente. Necesario entrenar y sensibilizar a choferes en

torno a actitudes y cuido del vehículo.

Debe haber coherencia y armonía entre todos los elementos que integran

identidad ya que el diseño de la identidad visual tiene un gran papel en la

recordación de la imagen, pues impacta la mente en forma directa o

subliminal. Afirman los autores que adicionalmente a esto la misión y valores

siempre asociados a los elementos gráficos complementan la intención de

crear una imagen positiva en la mente del público meta, la identidad física

entonces es aquella que va a perpetuar la imagen de la organización.

2.2.3.2. COMPONENTE CULTURA Para Gómez y Gómez (2003, p. 102), analizar con una muestra del

personal, en sus distintos niveles, los aspectos que conforman la esencia del

Page 42: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0096196/cap02.pdf · la organización Festividad Pentecostés posee algunos elementos de identidad visual, requiere de

56

ente como organización, el grado de satisfacción y el sentido de pertenencia.

Para ello, se puede aplicar una encuesta o realizar un taller donde se

obtenga información sobre los siguientes elementos, especificando para

cada uno debilidades y fortalezas:

(A) MISIÒN Y VISIÒN Según Gómez y Gómez (2003, p. 102), la razón de ser del ente: para

que fue creado valores que conforman la base de la organización. Ideas que

predominan el manejo de la empresa: perspectivas hacia el futuro,

tradiciones, estos valores crean en el público interno un sentido de

pertenencia hacia la organización lo cual va servir para proyectar mejor la

imagen de la organización hacia los públicos externos del IPSEZ.

(B)TECNOLOGÍA Según Gómez y Gómez (2003, p. 102) son los procesos claves que se

requieren para los servicios que se ofrecen. Procesos de naturaleza

administrativa que sirven de apoyo a la presentación de dichos servicios,

este aspecto es importante ya que le da un valor agregado a la compañía

generando un una visión positiva de los públicos hacia la misma.

(C) ESTRUCTURA Según Gómez y Gómez (2003, p. 102) son las funciones de los

departamentos: deben ser cumplidas siguiendo los patrones establecidos y

Page 43: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0096196/cap02.pdf · la organización Festividad Pentecostés posee algunos elementos de identidad visual, requiere de

57

arrojando resultados aceptables. Relaciones entre los departamentos: fluidos

y armónicas, necesarias para crear un clima organizacional adecuado.

(D) PSICO-SOCIAL Para Gómez y Gómez (2003, p. 103) son los recursos humanos, es decir,

el nivel de capacitación, disponibilidad y los grupos formales e informales en

otras palabras las relaciones interpersonales o el clima organizacional,

aspecto importante para mantener la calidad en los servicios.

(E) GERENCIA

Gómez y Gómez (2003, p. 103) refieren que son las funciones gerenciales

de planificación, dirección, organización y control. Estilo gerencial

predominante el cual indica es un factor coordinador de todo el sistema y de

su eficacia se producirán resultados positivos, tales como cumplir con los

objetivos en un clima organizacional agradable, sinérgico y participativo,

aunado a una atmósfera que mantenga un nivel aceptable de aceptación.

3. SISTEMA DE VARIABLES 3.1. DEFINICIÒN NOMINAL Manual de Identidad Corporativa 3.2. DEFINICIÒN CONCEPTUAL

Page 44: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0096196/cap02.pdf · la organización Festividad Pentecostés posee algunos elementos de identidad visual, requiere de

58

Según Costa (2006, p. 107) un manual de identidad corporativa es un

instrumento especialmente normativo funcional. El manual contiene los

elementos simples de identidad (logotipo, símbolo, gama cromática), los

elementos secundarios de estructura (formatos, tipografías, módulos,

pautas), y los criterios combinatorios, estrictamente definidos para la

aplicación correcta del sistema.

3.3. DEFINICIÒN OPERACIONAL Un manual de identidad corporativa es un instrumento especialmente

normativo funcional. El manual contiene los elementos simples de identidad

(logotipo, símbolo, gama cromática), los elementos secundarios de estructura

(formatos, tipografías, módulos, pautas), y los criterios combinatorios,

estrictamente definidos para la aplicación correcta del sistema. Este manual

de identidad corporativa se diseñó especialmente para El Instituto de

Previsión Social de los Funcionarios y Empleados del Ejecutivo del Estado

Zulia (IPSEZ).

Esta variable fué medida a través de unos instrumentos elaborados por

Castro, Díaz y Rincón (2012) considerando las dimensiones e indicadores

que se prestaran a continuación en el cuadro de Operacionalizaciòn de la

variable.

Page 45: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0096196/cap02.pdf · la organización Festividad Pentecostés posee algunos elementos de identidad visual, requiere de

59

Cuadro 1 Operacionalización de la Variable

Fuente: Castro, Díaz y Rincón (2012)

Objetivo general: Diseñar un manual de identidad corporativa para la proyección de la imagen del instituto de

previsión social de los funcionarios y empleados del ejecutivo del estado Zulia (IPSEZ) en el

municipio Maracaibo.

Objetivos Específicos Variable Dimensión Indicador

Identificar los públicos del Instituto de Previsión Social de los funcionarios y empleados del ejecutivo del estado Zulia (Ipsez) en el municipio Maracaibo

MANUAL DE IDENTIDAD

CORPORATIVA

Públicos

Empleados. Accionistas. Distribuidores. Proveedores. Administración Pública. Gobierno.

Formular los objetivos del manual de identidad corporativa para la proyección de la imagen del Instituto de Previsión Social de los funcionarios y empleados del ejecutivo del estado Zulia (Ipsez) en el municipio Maracaibo.

Objetivo

A Corto Mediano. Largo plazo

Diseñar el sistema de identidad visual del Instituto de Previsión Social de los funcionarios y empleados del ejecutivo del estado Zulia (Ipsez) en el municipio Maracaibo.

Sistema de Identidad

Visual

Elementos visuales Elementos auditivos

Elaborar las normas del manual de identidad corporativa para la proyección de la imagen del Instituto de Previsión Social de los funcionarios y empleados del ejecutivo del estado Zulia (Ipsez) en el municipio Maracaibo.

Normas

Formulación de la estrategia general de la Intervención. Diseño de la intervención general. Elaboración de programas particulares.

Page 46: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0096196/cap02.pdf · la organización Festividad Pentecostés posee algunos elementos de identidad visual, requiere de

60

Cont… Cuadro 1

Operacionalización de la Variable

Fuente: Castro, Díaz y Rincón (2012)

3.4. DEFINICIÓN NOMINAL Imagen 3.5. DEFINICIÒN CONCEPTUAL Para Scheinsohn (2009 p. 85) la imagen corporativa es el resultado neto

de la interacción de todas las experiencias, creencias, conocimientos,

sentimientos e impresiones que la gente tiene con relación a una empresa.

Objetivo general: Diseñar un manual de identidad corporativa para la proyección de la imagen del instituto de previsión social de los funcionarios y empleados del ejecutivo del estado Zulia (IPSEZ) en el municipio Maracaibo.

Objetivos Específicos Variable Dimensión Indicador Elaborar el presupuesto del manual de identidad corporativa para la proyección de la imagen del Instituto de Previsión Social de los funcionarios y empleados del ejecutivo del estado Zulia (Ipsez) en el municipio Maracaibo.

MANUA L DE IDENTIDAD

CORPORATIVA

Presupuesto

Presupuestos Financieros. Presupuestos no Financieros. Pronósticos.

Establecer los métodos de evaluación y control del manual de identidad corporativa para la proyección de la imagen del Instituto de Previsión Social de los funcionarios y empleados del ejecutivo del estado Zulia (Ipsez) en el municipio Maracaibo

Métodos de Evaluación y Control

Medición de la producción. Medición de la exposición del mensaje. Medición del grado de concienciación del público. Medición de la actitud del público. Medición de la acción del público.

Page 47: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0096196/cap02.pdf · la organización Festividad Pentecostés posee algunos elementos de identidad visual, requiere de

61

3.6. DEFINICIÒN OPERACIONAL La imagen corporativa es el resultado de la intervención de todas las

experiencias, creencias, conocimientos, sentimientos e impresiones que la

gente tiene con relación al Instituto de Previsión Social de los Funcionarios y

Empleados del Ejecutivo del Estado Zulia (IPSEZ).

Esta variable será medida a través de unos instrumentos elaborados por

Castro, Díaz y Rincón (2012) considerando las dimensiones e indicadores de

que se prestan a continuación en el cuadro de Operacionalizaciòn de la

variable.

Cuadro 2 Operacionalización de la Variable

Fuente: Castro, Díaz y Rincón (2012)

Objetivo general: Diseñar un manual de identidad corporativa para la proyección de la imagen del instituto de previsión social de los funcionarios y empleados del ejecutivo del estado Zulia (IPSEZ) en el municipio Maracaibo Objetivos Específicos Variable Dimensión Sub-dimensión Indicador

Analizar la situación actual de la imagen del Instituto de Previsión Social de los Funcionarios y Empleados del Ejecutivo del Estado Zulia (Ipsez) en el municipio Maracaibo.

IMAGEN

Situación

Fortalezas. Debilidades. Oportunidades. Amenazas.

Diseñar las estrategias de proyección de la imagen del Instituto de Previsión Social de los funcionarios y empleados del ejecutivo del estado Zulia (Ipsez) en el municipio Maracaibo

Estrategia de proyección de la imagen Capriotti (2008)

Estrategias globales de diferenciación

Estrategia de asociación. Estrategia de diferenciación. Estrategia mixta.

Page 48: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0096196/cap02.pdf · la organización Festividad Pentecostés posee algunos elementos de identidad visual, requiere de

62

Cont…

Cuadro 2 Operacionalización de la Variable

Fuente: Castro, Díaz y Rincón (2012)

Objetivo general: Diseñar un manual de identidad corporativa para la proyección de la imagen del instituto de previsión social de los funcionarios y empleados del ejecutivo del estado Zulia (IPSEZ) en el municipio Maracaibo Objetivos Específicos

Variable Dimensión Sub-dimensión

Indicador

Diseñar las estrategias de proyección de la imagen del Instituto de Previsión Social de los funcionarios y empleados del ejecutivo del estado Zulia (Ipsez) en el municipio Maracaibo

IMAGEN

Estrategia de proyección de la imagen

Estrategia de elección de atributos.

Diferenciación por atributos tangibles.

Diferenciación por atributos intangibles.

Describir los elementos de la imagen del Instituto de Previsión Social de los funcionarios y empleados del ejecutivo del estado Zulia (Ipsez) en el municipio Maracaibo. Elementos

de la imagen

Componente identidad. Gómez y Gómez

Identidad Gráfica.

Identidad Nominal. Identidad Sonora. Identidad Física.

Componente cultura.

Misión visión. Tecnología. Estructura. Psico-social. Gerencia.