CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDES DE LA …

89
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDES DE LA INVESTIGACIÓN A continuación se presentan una serie de investigaciones de diversos autores, las cuales se encuentran relacionadas con la variable objeto de estudio; los resultados obtenidos y los aportes teóricos de cada una de las investigaciones realizadas fueron necesarios para el desarrollo del presente estudio. Entre las investigaciones está el artículo arbitrado elaborado por Colmenarez, C. y Osto, Z. (2015) titulado “Modelo para la planificación y gestión del mantenimiento en la facultad de ingeniería de la universidad de Carabobo”, publicado en la revista Ingeniería y Sociedad UC, ISSN 1856-352x. Este artículo tuvo como propósito proponer un modelo para la planificación y gestión del mantenimiento en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Carabobo donde se mostraron los recursos humanos, financieros, administrativos e infraestructura que el departamento de mantenimiento debía tomar en consideración para el mantenimiento preventivo y correctivo, para ello, se fundamentó en los basamentos teóricos de Ruiz (2005), Malpica y otros (2010), Jiménez y otros (2006), Martínez (2011), entre otros. Durante la investigación, los autores describieron la situación actual presente en la Universidad de Carabobo donde se posee unidades de mantenimiento, pero no se han implementado mecanismos que permitan 18

Transcript of CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDES DE LA …

Page 1: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDES DE LA …

18

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

1. ANTECEDES DE LA INVESTIGACIÓN

A continuación se presentan una serie de investigaciones de diversos

autores, las cuales se encuentran relacionadas con la variable objeto de

estudio; los resultados obtenidos y los aportes teóricos de cada una de las

investigaciones realizadas fueron necesarios para el desarrollo del presente

estudio.

Entre las investigaciones está el artículo arbitrado elaborado por

Colmenarez, C. y Osto, Z. (2015) titulado “Modelo para la planificación y gestión del mantenimiento en la facultad de ingeniería de la universidad de Carabobo”, publicado en la revista Ingeniería y Sociedad UC, ISSN

1856-352x.

Este artículo tuvo como propósito proponer un modelo para la

planificación y gestión del mantenimiento en la Facultad de Ingeniería de la

Universidad de Carabobo donde se mostraron los recursos humanos,

financieros, administrativos e infraestructura que el departamento de

mantenimiento debía tomar en consideración para el mantenimiento

preventivo y correctivo, para ello, se fundamentó en los basamentos teóricos

de Ruiz (2005), Malpica y otros (2010), Jiménez y otros (2006), Martínez

(2011), entre otros.

Durante la investigación, los autores describieron la situación actual

presente en la Universidad de Carabobo donde se posee unidades de

mantenimiento, pero no se han implementado mecanismos que permitan

18

Page 2: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDES DE LA …

19

ejercer un verdadero control de la gestión del mantenimiento además de

existir un esquema descentralizado de mantenimiento en cada una de las

facultades por ello el por qué de la investigación. Así mismo, los autores

utilizaron la norma venezolana COVENIN 2500:93 para evaluar los sistemas

de mantenimiento como parte del diagnostico preliminar.

La investigación de Colmenarez, C. y otros (2015), se catalogó de tipo

proyecto factible siendo el diseño de campo, el cual tomó diversas técnicas

para la recolección de datos como la observación directa, revisión

documental y las entrevistas a informantes claves.

Dichas entrevistas fueron de tipo semi-estructurada tomando de manera

intencional los dos (02) informantes claves de la dirección de administración

y servicios para obtener información referente al presupuesto.

Adicionalmente, se tomó en consideración a dos (02) sujetos pertenecientes

al departamento de mantenimiento y a usuarios de las seis (06) escuelas que

conforman la facultad de ingeniería (eléctrica, telecomunicaciones, industrial,

civil, mecánica y química).

De acuerdo a los resultados obtenidos por Colmenarez, C. y otros

(2015), se evidenció que según la revisión documental y la observación

directa el 80% de las soluciones del mantenimiento en las distintas áreas de

la facultad se les aplica solo el mantenimiento correctivo específicamente a

los aires acondicionados tipo Split realizado una vez el equipo presente una

falla.

De igual manera, la infraestructura muestra un deterioro debido a su

antigüedad y falta de mantenimiento debido a la vida útil de la misma por lo

que se requieren servicios de la contratista por no tener personal capacitado

para tal fin.

En efecto, Colmenarez, C. y otros (2015), mencionan que el análisis

fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (F.O.D.A) junto la revisión

documental del departamento de mantenimiento fue de vital importancia para

determinar los campos claves identificados con mayor impacto para

Page 3: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDES DE LA …

20

consolidar la permanencia del departamento, además de formular las

estrategias para lograr en un corto o mediano plazo los objetivos propuestos

desarrollando de esta manera un modelo de planificación y gestión del

mantenimiento de la facultad de ingeniería.

En cuanto a los aportes a la presente investigación, permitió sustentar

las dimensiones y variables metodológicas descritas en el presente estudio

mediante las técnicas utilizadas por los autores para la recolección de datos

en su estudio.

Por otro lado, las semejanzas entre ambas investigaciones fue su

enfoque en cuanto a la elaboración de una propuesta para la planificación y

gestión de una problemática actual específicamente en el departamento de

mantenimiento ubicada en la facultad de ingeniería de la Universidad

Carabobo, mientras el presente estudio tuvo como finalidad realizar un

modelo para la planificación de la ingeniería conceptual de proyectos de

subestaciones de alta tensión siendo ésta la diferencia entre ambos estudios.

Por otro lado, la investigación realizada por Rodríguez, A. (2015),

titulada “Modelo de gestión para la planificación de proyectos de integridad mecánica en el sector industrial del estado Zulia”, presentada

en la Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín cuyo objetivo fue proponer un

modelo de gestión para la planificación de proyectos de integridad mecánica

en el sector industrial del estado Zulia.

Dicha investigación se fundamentó en los basamentos teóricos de los

siguientes autores con respecto a la temática gerencia de proyectos: Cartay

(2010), PMBOK (2013), Palacios (2009) y Maestro y García (2010). Mientras

para integridad mecánica fueron: Medina, Bravo y Aranguren (2013), las

normas API RP 581 (2008) y ASME PCC – 3 (2007).

La investigación realizada por Rodríguez (2015), fue de tipo descriptiva

con modalidad de campo, diseño no experimental, transeccional descriptiva,

la cual estuvo constituida por una población de veinte (20) sujetos expertos

en el área de integridad mecánica, tomando como muestra cinco (05)

Page 4: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDES DE LA …

21

empresas del sector industrial del estado Zulia. La autora elaboró un

cuestionario de 82 ítems como instrumento para la recolección de datos de

tipo escalar, aplicado a los sujetos descritos con anterioridad mediante una

interacción entre el investigador y el investigado.

De igual manera, el instrumento fue validado mediante el juicio de cinco

(05) expertos en el área, los cuales revisaron la pertinencia de los ítems en

conjunto con la variable, dimensiones e indicadores establecidos dentro de

los objetivos de la investigación. Igualmente, se aplicó a una población piloto,

obteniendo una confiabilidad de 0,956 a través del coeficiente de

confiabilidad Alfa Cronbach arrojado por el programa estadístico SPSS, el

cual sugirió ser un instrumento altamente confiable.

Así mismo, los resultados obtenidos por Rodríguez, A. (2015), se

mostraron en forma de frecuencia absoluta y relativa porcentual, en donde se

consideró la medida aritmética como medida de tendencia central. Cabe

mencionar que los resultados de la autora se realizaron por medio de

tabulaciones para el cálculo de las frecuencias absolutas correspondientes a

los indicadores de cada dimensión.

Seguidamente, los resultados de la investigación del autor anterior

evidenciaron una regular gestión de planificación por parte de los líderes de

proyecto, además de excluir las fases de los proyectos de integridad

mecánica, haciendo que el plan elaborado este alejado de la realidad,

trayendo consigo diversas consecuencias como por ejemplo: un aumento en

los costos de mantenimiento.

La investigación de Rodríguez, A. (2015), proporcionó información para

el diseño del instrumento, además de ser una guía para la presente

propuesta en cuanto a la variable de estudio correspondiendo al proceso de

planificación de proyectos de integridad mecánica.

Por su parte, las semejanzas entre ambas investigaciones fue la

variable de estudio porque éstas se encontraba enfocada al desarrollo de un

modelo para la planificación de proyectos, teniendo como principal diferencia

Page 5: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDES DE LA …

22

la aplicación de dicho modelo, puesto que la presente investigación

propondrá un modelo para proyectos de diseño de subestación de alta

tensión y no para proyectos de integridad mecánica. Igualmente, el presente

estudio estuvo enfocado en empresas consultoras, en cambio, Rodríguez, A.

(2015) estableció su estudio en empresas del sector industrial, siendo esta

otra diferencia entre ambas investigaciones.

Por otro lado, Lacret, N. (2014), en su estudio titulado “Modelo gerencial para la fase de conceptualización de los proyectos de distribución de combustible a las plantas termoeléctricas del occidente del país”, presentada en la Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín.

Dicha investigación tuvo como propósito proponer un modelo gerencial

para la fase de conceptualización en los proyectos de distribución de

combustible a las plantas termoeléctricas del occidente del país, enfocada en

la fase más importante correspondiente a los proyectos de ingeniería,

fundamentándose en los principales enfoques de Cartay (2010), García

(2005), Córdoba (2006), PMBOK (2008) y Chamoun (2007).

La investigación de Lacret, N. (2014), fue de tipo descriptiva con diseño

de investigación de campo no experimental, transeccional descriptiva,

constituida por una población de catorce (14) sujetos (Gerentes de proyecto,

líderes de proyectos y coordinadores de ingeniería), tomando como muestra

a cinco (05) filiales y consultoras inmersas en la ejecución de proyectos de

manejo de combustibles.

Así mismo, el autor anterior elaboró un cuestionario de 54 ítems como

instrumento de recolección de dato, siendo este instrumento de tipo escalar,

validado mediante el juicio y consideraciones de ocho (08) expertos en el

área de interés de estudio.

Para determinar la confiabilidad del cuestionario, se aplicó una prueba

piloto a 16 ingenieros de proyectos que cumplían con las características

similares a la población de estudio y pertenecientes a empresas consultoras,

Page 6: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDES DE LA …

23

obteniendo un valor de confiabilidad de 0,97 mediante el coeficiente de Alfa

de Cronbach siendo un instrumento altamente confiable.

Por otro lado, el autor procedió a la tabulación de las respuestas

emitidas por cada uno de los sujetos, tomando en cuenta la variable, los

indicadores e ítems para la elaboración de estas tablas. En cuanto al análisis

de los resultados, Lacret, N. (2014) utilizó un estudio estadístico de tipo

descriptivo en donde fue primordial el uso de distribuciones de frecuencias

absolutas y relativas porcentuales para el mismo; así como también, el

cálculo de la media aritmética como medida de tendencia central.

Los resultados de la investigación del autor revelan que solo algunas

veces se llevaba a cabo la fase de iniciación dentro de estos proyectos;

además, la fase de conceptualización presentaba debilidades en estos tipos

de proyectos porque pasan por alto el factor de recolección de información e

ineficiencia en el manejo de los recursos financieros para proyectos de

distribución de combustible. También se encontró, solo de manera regular el

desarrollo de un plan para prever problemas a futuro. Finalmente, los

resultados reflejaron la necesidad del modelo gerencial propuesto en la

investigación.

Ahora bien, los indicadores metodológicos sobre la fase de

conceptualización propuestos por Lacret, N. (2014), junto al instrumento

elaborado por éste sirvieron como aportes para la presente investigación en

cuanto a la variable y dimensiones objeto de estudio.

Por otro lado, las semejanzas entre las investigación se encuentra en la

variable de objeto de estudio, teniendo como principal diferencia el enfoque

del modelo a proponer, ya que Lacret, N. (2014), planteó dicho modelo

específicamente para proyectos de distribución de combustible, en cambio, el

presente estudio está orientado a subestaciones de alta tensión.

También fue de interés la investigación realizada por Marcano, M.

(2014), titulada “Modelo para la gestión de proyectos de ingeniería en empresas consultoras del sector petrolero del Estado Zulia”, presentada

Page 7: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDES DE LA …

24

en la Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín, cuyo objetivo fue proponer un

modelo para la gestión de proyectos de ingeniería en empresas consultoras

del sector petrolero del Estado Zulia, fundamentándose en los basamentos

teóricos de Cartay (2010), Gido y Clements (2003), PMBOK (2008),

Chamoun (2002), entre otros.

La investigación de Marcano, M. (2014), fue de tipo descriptiva, de

diseño de campo no experimental transversal descriptiva; contó con una

población constituida por veinte (20) entre ellos gerentes, superintendentes y

planificadores de empresas consultoras del sector petrolero del estado Zulia.

De la misma manera para el instrumento de recolección de datos, la

autora elaboró un cuestionario de 51 ítems, siendo éste un instrumento de

tipo escalar, el cual fue validado mediante el juicio de cinco (05) expertos, los

cuales consideraron que los ítems descritos medían los indicadores

seleccionados para la variable de estudio.

En cuanto a la confiabilidad del instrumento, Marcano (2014) realizó

una prueba piloto con una población semejante a la descrita en su

investigación alcanzando un coeficiente Alfa de Cronbach de 0,80 resultando

ser un instrumento con una confiabilidad aceptable.

Por otro lado, para el análisis de los resultados, empleó la estadística

descriptiva mediante frecuencias absolutas y relativas para cada pregunta,

de igual manera, el cálculo de la media aritmética como medida de tendencia

central.

Cabe mencionar que estos datos fueron tabulados con la finalidad de

organizarlos de tal manera que fuera comprensible el análisis del mismo. Así

mismo, la autora presentó los resultados en cuadros con el propósito de

destacar la interpretación de éstos de una manera sencilla

Los resultados de la investigación de Marcano, M. (2014), evidenciaron

las debilidades al momento de monitorear el proceso de calidad porque dicho

procedimiento era realizado de vez en cuando, teniendo que hacerse de

manera continúa; de igual forma, la autora manifestó la existencia de

Page 8: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDES DE LA …

25

desviaciones en el indicador conceptualización representado en la primera

fase de ingeniería en proyectos debido a la falta de identificación de las

necesidades y de cumplimiento del objetivo social del proyecto.

Así mismo, los resultados arrojaron desviaciones presentes en el

indicador operación debido a la ausencia de evaluación en cuanto a:

desempeño de proyectos similares que se llevaran a cabo en un futuro,

verificación del nivel de satisfacción del cliente, evaluación de las entregas al

cliente y aceptadas por el mismo.

Por esa misma razón, el autor recomendó a los gerentes de proyecto

establecer un sistema de control para encontrar un equilibrio adecuado entre

las necesidades de control de desempeño del proyecto y la libertad

individual, sin olvidarse del objetivo principal del mismo.

Uno de los aportes para la presente investigación, fue la información

referente al instrumento de recolección de datos empleado en las diferentes

empresas consultoras del estado Zulia, el cual sirvió de guía para la

elaboración del referente al presente estudio. Ahora bien, en relación a las

semejanzas entre ambas investigaciones, las dos tomaron como objeto de

estudio empresas consultoras que desarrollan proyectos en las fases de

ingeniería.

Sin embargo, Marcano, M. (2014), propuso un modelo para la gestión

de proyectos de ingeniería, evidentemente abarcando todas las fases, a

diferencia de la presente investigación, la cual propone un modelo para la

planificación tomando exclusivamente la fase de ingeniería conceptual,

siendo más especifica pues solo se estudiaron los proyectos de

subestaciones eléctricas de alta tensión.

Por lo que se refiere, a la investigación realizada por Reyes, C. (2013),

titulada “Modelo gerencial para la ejecución de proyectos de ingeniería eléctrica en empresas contratistas de la región zuliana”, presentada en la

Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín tuvo como objetivo proponer un

modelo gerencial para la ejecución de proyectos de ingeniería eléctrica en

Page 9: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDES DE LA …

26

empresas contratistas de la región zuliana, fundamentándose en los

basamentos teóricos de Cartay (2010), Gido y Clements (2003), PMBOK

(2004), entre otros.

La investigación fue de tipo descriptiva, de diseño de campo no

experimental transeccional descriptiva; la cual tuvo una población constituida

por doce (12) gerentes responsables de la fase de ejecución de proyectos de

ingeniería eléctrica, tomando como muestra a seis (06) empresas contratistas

ubicadas en la región zuliana, siendo esta muestra del tipo probabilística-

intencional, puesto que la autora escogió de manera completamente

arbitraria con características relevantes para el investigador.

De la misma manera para el instrumento de recolección de datos se

elaboró un cuestionario de 54 ítems, siendo éste un instrumento de tipo

escalar, el cual fue validado mediante el juicio de cinco (05) expertos, los

cuales consideraron que los ítems descritos medían los indicadores

seleccionados para la variable de estudio.

En cuanto a la confiabilidad del instrumento, la autora realizó una

prueba piloto con una población de ocho (08) personas con funciones

gerenciales en el área de proyectos eléctricos alcanzando un coeficiente Alfa

de Cronbach de 0,86 resultando ser un instrumento con una confiabilidad

aceptable.

Por otro lado, para el análisis de los resultados Reyes, C. (2013),

empleó la estadística descriptiva mediante frecuencias absolutas y relativas

para cada pregunta, al igual que el cálculo de la media aritmética como

medida de tendencia central.

Cabe mencionar que estos datos fueron tabulados con la finalidad de

organizarlos de tal manera que fuera comprensible el análisis del mismo. De

igual manera, la autora presentó los resultados cuadros con el propósito de

destacar la interpretación de éstos de una manera sencilla

Los resultados evidencian las debilidades al momento de definir el

alcance en proyectos de ingeniería eléctrica, así como también de la

Page 10: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDES DE LA …

27

elaboración del plan de trabajo y estimación de costos. De igual manera,

presentan ciertas deficiencias en cuanto a la determinación de la estructura

analítica del proyecto y análisis de riesgo, por ello Reyes, C. (2013), reitera la

necesidad del modelo gerencial que permita fortalecer a estas empresas

consultoras para su mejora en la ejecución de sus proyectos eléctricos.

Por otro lado, uno de los aportes para la presente investigación fue la

información referente a la propuesta elaborada por la autora, la cual sirvió

como guía para el presente estudio en cuanto a su realización. Ahora bien,

en relación con las semejanzas entre ambas investigaciones, se tiene que su

enfoque principal se encuentra en las empresas contratistas que ejecutan

proyectos eléctricos, en donde ambos estudios, proponen modelos para

responder a la problemática actual.

A su vez, Reyes, C. (2013), propuso un modelo gerencial para la

ejecución de proyectos a diferencia de la presente investigación que propone

un modelo para la planificación de la ingeniería conceptual, además de ser

más especifica con respecto a los proyectos eléctricos, tomando solo como

objetivo de estudio las subestaciones eléctricas de alta tensión.

Ahora bien, el artículo arbitrado elaborado por Villalobos, E. (2013),

titulado “Significado de la fase inicial de la gerencia de proyectos para el promotor de viviendas en Venezuela”, publicado en la revista colombiana

Cuadernos de Vivienda y Urbanismo ISSN 2027-2103, tuvo como propósito

elaborar un reporte de investigación de un estudio exploratorio sobre la forma

en que los promotores privados de vivienda en Venezuela abordan la fase

inicial de la gerencia de proyecto, para ello, se fundamento por los

basamentos teóricos de Palacios (2000), PMBOK (2008), Provea (2009),

Sandoval (2002), Rusque (1999), entre otros.

Durante la investigación, la autora describe ciertos conceptos en torno

al proyecto desde la perspectiva del PMI, definiendo de esta manera la fase

conceptual de la gerencia de proyectos, más específicamente los proyectos

de construcción de viviendas, los cuales elaboran un estudio de mercado en

Page 11: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDES DE LA …

28

donde su objetivo principal es determinar las características de las unidades

de vivienda, el estudio técnico, las constructivas y el estudio económico con

la finalidad de estimar la rentabilidad ofrecida por el desarrollo habitacional.

Así mismo, la autora determinó que tan frecuente desarrollaban la fase

conceptual para estos tipos de proyectos, además de los estudios de

factibilidad y la definición del alcance, por esta misma razón, fue sumamente

importante para Villalobos, E. (2013), elaborar entrevistas a promotores de

viviendas con experiencia en esta área.

La investigación de Villalobos, E. (2013), fue de tipo cualitativa, el autor

elaboró una entrevista semi-estructurada a profundidad, las cuales fueron

grabadas y posteriormente transcritas realizadas de forma individual entre el

investigador y cada uno de los promotores participantes.

Estos promotores se identificaron mediante una muestra en cadenas,

en donde participaron cinco (05) promotores de la construcción que contaban

por lo menos de cinco (05) años de experiencia en desarrollos habitacionales

en Venezuela.

Las preguntas para la construcción del cuestionario de la investigación

de Villalobos, E. (2013), variaron de acuerdo con la dinámica de cada una de

las entrevistas, partiendo de un cuestionario referencial conformado por 16

interrogantes. Las tres (03) primeras fueron de carácter general y las

preguntas restantes fueron estructurales. Para el análisis de los resultados,

la autora realizó una distribución de frecuencias con la finalidad de cuantificar

la incidencia de aparición de categorías en las entrevistas analizadas.

Por otra parte, en los resultados de la investigación por parte de

Villalobos, E. (2013), se obtuvieron que los promotores presentaban

fortalezas y debilidades referentes a la forma en la cual abordaban los

estudios de factibilidad y al momento de definir el alcance.

En efecto, Villalobos, E. (2013), menciona la importancia de la fase de

conceptualización manifestada por los promotores entrevistados, los cuales

reconocieron la necesidad de prestar debida atención a esta fase en la

Page 12: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDES DE LA …

29

ejecución de proyectos. De igual forma, los estudios de factibilidad y la

definición del alcance presentaban fortalezas y debilidades al momento de

desarrollarla, ya que en algunos casos vinculaban las posibilidades de su

aplicación profunda, además de sistemática con el tamaño de la empresa

promotora.

En cuanto a los aportes a la presente investigación, permitió sustentar

las dimensiones y variables metodológicas descritas en el presente estudio

mediante los conocimientos y experiencias propias de la autora en cuanto a

la fase de conceptualización. Además, resultó bastante útil la manera en la

cual se elaboró la entrevista realizada a los promotores, por tanto, se

tomaron como base dichas entrevista para la elaboración del instrumento de

recolección de datos.

Las semejanzas entre ambas investigaciones fue su enfoque en cuanto

a la fase de conceptualización de proyectos, la cual desarrolló a lo largo de la

investigación. Sin embargo, Villalobos, E. (2013), realizó la investigación para

proyectos de construcción de viviendas, mientras el presente estudio tuvo

como enfoque la planificación de la ingeniería conceptual para los proyectos

de subestaciones eléctricas de alta tensión siendo la principal diferencia

dicho enfoque.

En este mismo orden de ideas y dirección, debido a la falta de

información sobre la planificación en la ingeniería conceptual de proyectos de

subestaciones de alta tensión, se reconoce el hecho de ser menor al año

2013 la investigación de Merchán, J. (2012), titulada “Implementación de mejores prácticas en la gestión del alcance de proyectos mayores. Caso de estudio: subestaciones en empresas contratistas” presentada en la

Universidad Católica Andrés Bello, la cual es pertinente con la presente

investigación.

Ahora bien, la investigación elaborada por Merchán, J. (2012), tuvo

como objeto de estudio el desarrollo de un plan de implementación de

mejores prácticas en la gestión del alcance de proyectos mayores en el

Page 13: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDES DE LA …

30

sector eléctrico, fundamentándose en basamentos teóricos tales como:

Banco mundial (2012), Jergeas (2008), Khan (2006), Project Management

Institute(2012), Romano y Yacuzzi (2011), Standard Dictionary of Electrical

and Electronic Terms (1984), entre otros.

El estudio fue tipificado como investigación-acción, en donde utilizó

principios de investigación documental, definiéndose el diseño como no

experimental descriptiva, en la cual, cada una de sus fases se llevo a cabo

mediante estudios de casos y estudios correlaciónales, constituyendo una

población de proyectos ejecutados y en ejecución por empresas contratistas

del sector eléctrico teniendo como muestra aquellos proyectos que aún se

encontraban en ejecución o concluidos en los últimos diez (10) años.

Para la recolección de datos, el autor realizó entrevistas con personal

clave de los equipos de gestión de proyectos, así como también, recopiló

información en documentos disponibles en los archivos de la empresa a

estudiar, en donde los resultados se consolidaron en un registro de

experiencias siendo clasificadas según el área de aplicación.

Además, Merchán, J. (2012), implementó esquemas de evaluación de

prácticas en función del desarrollo del plan de gestión de proyecto, en lo que

respecta a la definición y las áreas correspondientes de los proyectos, tales

como: alcance, tiempo, costo, riesgo, recursos humanos y contratos. De la

misma manera, utilizó un análisis causa-raíz para la interpretación de los

resultados obtenidos a partir de las entrevistas realizadas.

Los resultados obtenidos mostraron desviaciones sobre la línea base de

proyectos que afectan el margen financiero de los proyectos. Algunas de las

causas encontradas fueron: cambios en el alcance junto con en el diseño del

proyecto, interpretaciones y desviaciones en las especificaciones del cliente,

retrasos internos y externos tanto para la culminación de alguna actividad

como para la entrega final del proyecto.

Por otro lado, el estudio también mostró las fortalezas y debilidades

presentes en estas empresas en cuanto a la implementación de las buenas

Page 14: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDES DE LA …

31

prácticas del PMBOK, así como también, ausencia de una estructura

desagregada de trabajo (EDT) en los proyectos y cuando existe, presenta

una discrepancia con lo registrado en los cronogramas o estimados de costo,

por ello, surgió la necesidad de implementar mejores prácticas para la

gestión del alcance en dichos proyectos y evitar de esta manera, problemas

a futuros en la empresa.

La investigación de Merchán, J. (2012), sirvió como guía para los

indicadores metodológicos de planificación, además para la propuesta

elaborada debido a su completo estudio correspondiente a la gestión de

proyectos de subestaciones eléctricas en empresas contratistas.

Así mismo, las semejanzas entre las investigaciones es sobre el

enfoque en el estudio de proyectos de subestaciones eléctricas ejecutados

por empresas consultoras en su fase inicial, teniendo como principal

diferencia la metodología utilizada para el desarrollo de la investigación.

Esto se debe a que Merchán, J. (2012), estudió un caso particular

evaluando cada variable para implementar mejores prácticas en la gestión

del alcance de proyectos, en cuanto al presente estudio, simplemente se

propuso un modelo para la planificación en la fase de conceptualización de

proyectos de subestaciones.

De igual manera, debido a la falta de información respecto a

investigaciones enfocadas en la planificación de proyectos de subestaciones

de alta tensión se tomó como antecedente la ponencia presentada por

Ospina, R. y Narváez, P. (2012), titulada “Guía de diseño de subestaciones” en las Jornadas Técnicas Innovación para la eficiencia

(ISA) a pesar de ser un estudio de menor al año 2013.

Ahora bien, la ponencia de Ospina, R. y otros (2012), tuvo como

objetivo principal mostrar una estructura simple de diseño de subestaciones,

indicando de esta manera las actividades a realizar y los entregables a emitir

por cada una de las etapas del proceso, tomando en cuenta las normativas

Page 15: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDES DE LA …

32

correspondientes para la elaboración de los proyectos de diseño de

subestaciones eléctricas.

Por otro lado, los autores anteriores sustentaron su estudio mediante

los basamentos teóricos de Bosshart y otros (2004) y de la normativa

internacional Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE, 1998)

donde a lo largo del desarrollo del documento exponen de manera concisa el

proceso de ingeniería dividiéndolo en tres grandes etapas, en donde incluyen

aspectos resaltantes para el diseño de una subestación.

Además, Ospina, R. y otros (2012), describen cada una de estas

etapas, especificando las actividades a realizar, al igual que las necesidades

más relevantes para la ejecución de cada una de ellas en el proceso de

diseño; estas etapas descritas por los autores son: Pre-diseño, diseño básico

y diseño detallado de subestaciones, en donde se ilustró mediante un

flujograma las actividades y los productos de cada una éstas.

De acuerdo a las conclusiones, los autores afirmaron que deben

elaborarse los alcances y procedimientos asociados de la actividad de diseño

de subestaciones como una herramienta del uso diario. También, indicaron la

importancia de puntualizar los procedimientos de cada una de las actividades

porque de esta manera cabrían como parte de las precisiones a darse en un

equipo de ingeniería.

Acerca de los aportes de la investigación al presente estudio, se

tomaron las normativas descritas por Ospina, R. y otros (2012), para la

elaboración tanto del cuestionario de instrumento de recolección de datos

como de la propuesta a elaborar.

Por otro lado, la semejanza entre ambas investigaciones fue el objeto

de estudio porque éstas desarrollaron una investigación con respecto a

proyectos de subestaciones eléctricas ejecutados durante todas las etapas

de ingeniería, es decir la ingeniería conceptual, de detalle y básica, a

diferencia de la presente investigación que sólo tomó la etapa conceptual

como variable de estudio.

Page 16: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDES DE LA …

33

2. BASES TEÓRICAS 2.1 Modelo

De acuerdo a Cartay (2010), un modelo es la representación

sistemática de un proyecto, las actividades que componen un proyecto son

interdependientes, así como las actividades de entrada y salida lo son con

respecto a los elementos del ambiente.

De esta manera, la administración de proyectos requiere de una lógica

de sistema abierto, pues cuando éste está abierto a influencias ambientales,

algunos de los factores que intervienen en la acción del mismo se

transforman en coerciones; por un periodo de tiempo considerado deja de

ser variables y representan condiciones fijas a las cuales debe adaptarse el

proyecto.

Así mismo, haciendo referencia a Cartay (2010), los elementos

componentes del proyecto, serán todos aquellos recursos (hombres,

maquinarias, dinero, información, entre otros) que sean necesarios acumular

y organizar para alcanzar los objetivos propuestos.

Por otro lado, para Krugman y otros (2013), los modelos son

“experimentos mentales” o representaciones simplificadas de la realidad, los

cuales parten del supuesto de que el resto de las cosas permanecen

constantes. De igual manera, los autores reflejan el cómo un modelo tiene el

propósito principal de ser tomado como referencia para tratar de producir

algo semejante.

Ahora bien, según Pidd (2009), un modelo es la representación

explícita y externa de parte de la realidad tal como la perciben las personas

que desean usar el modelo para entender, cambiar, gestionar y controlar esa

parte de la realidad, puesto que los modelos permiten fundamentalmente

entender su entorno.

Page 17: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDES DE LA …

34

De igual manera, el autor anterior expresa que un modelo permite

anticipar resultados, establecer referencias en función de las cuales medir o

controlar el rendimiento de un sistema; cuando se requiere aplicar un modelo

a una empresa, debe realizarse lo más eficientemente posible vinculando

toda la información de la misma para utilizarlo de la mejor manera posible.

Tanto para Krugman y otros (2013) junto a Pidd (2009), presentan

ciertas similitudes en sus definiciones, puesto que definen un modelo como

una representación simplificada de la realidad, con la finalidad de entenderla.

Mientras Cartay (2010), lo define como una representación sistemática de un

conjunto de actividades independientes que deben tener su secuencia, orden

y dependencia.

Por otro lado, a efectos de la presente investigación se asume los

planteamientos realizados por Cartay (2010), ya que su definición

corresponde a los criterios expresados a lo largo de la investigación donde

se toma en cuenta el orden y dependencia antes de elaborar el modelo para

la planificación de la ingeniería conceptual de proyectos de subestaciones de

alta tensión.

2.2. Planificación

Guía de los fundamentos para la dirección de proyectos (PMBOK,

2013) determina que la planificación está compuesta por aquellos procesos

realizados para establecer el alcance total del esfuerzo, definir y refinar los

objetivos, y desarrollar la línea de acción requerida para alcanzar dichos

objetivos. Los procesos de planificación desarrollan el plan para la dirección

y documentos del proyecto los cuales se utilizarán para llevarlo a cabo.

De igual manera, haciendo referencia al autor anterior la naturaleza

compleja de la dirección de proyectos puede requerir el uso de reiterados

ciclos de retroalimentación para un análisis adicional. A medida que se va

Page 18: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDES DE LA …

35

recopilando y comprendiendo más la información o más características del

proyecto, es probable el requerimiento de una planificación adicional.

En el mismo orden de ideas el PMBOK (2013) manifiesta que esta

incorporación progresiva de detalles al plan para la dirección del proyecto

recibe el nombre de elaboración progresiva donde la planificación y la

documentación son actividades iterativas y contínuas. El beneficio clave de la

planificación consiste en trazar la estrategia, además de las tácticas donde la

línea de acción o ruta son primordiales para completar con éxito el proyecto o

alguna fase de éste.

Así mismo, el PMBOK (2013) expresa que las actualizaciones surgidas

de los cambios aprobados a lo largo del proyecto pueden tener un impacto

considerable en determinadas partes del plan para la dirección del proyecto y

en los documentos del mismo. Estas actualizaciones de los documentos

aportan mayor precisión entorno al cronograma, a los costos y a los recursos

requeridos para cumplir con el alcance definido para el proyecto.

A su vez, Cartay (2010) define a la planificación como la fase del

proceso administrativo a través de la cual se pretende sistematizar por

adelantado lo que se quiere hacer en la empresa. Es una metodología para

la toma de decisiones; toda decisión envuelve una selección entre cursos de

acción, por tanto, se puede deducir lo siguiente: la planificación se trata de

una metodología para seleccionar entre cursos de acción.

De igual manera, Cartay (2010) expresa que considerando lo planteado,

la planificación ha llegado a ser un requisito fundamental para la supervisión

de los negocios. El desarrollo económico y el cambio ofrecen oportunidades,

pero también conlleva riesgos. La tarea de la planificación es exactamente

minimizar los riesgos para obtener las mejores ventajas de las

oportunidades.

De acuerdo a lo expresado por el autor anteriormente mencionado, la

planificación debe contribuir en forma positiva al cumplimiento de los

objetivos empresariales. Los proyectos requieren de una planificación

Page 19: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDES DE LA …

36

ejecutada en forma temporal, pero a través de relaciones cambiantes entre

sus recursos, porque la planificación de proyectos implica las decisiones de

qué, cuándo, cómo, quién y por qué para cada elemento involucrado.

Haciendo referencia a Cartay (2010), la planificación es una ayuda

fundamental para organizar los departamentos, la gente involucrada, el

manejo y control del trabajo de un proyecto, sin planificación eficiente del

trabajo, el proyecto se transformaría en un caos. Así mismo, la planificación

es el medio más importante para: Organizar el trabajo del proyecto,

determinar los recursos requeridos, asignar y definir responsabilidades.

Así mismo, según lo expresado por el autor anterior, la planificación

sirve como medio para integrar los trabajos de todas las organizaciones

involucradas en la realización de un proyecto, establecer sistemas de

comunicación, coordinar las actividades, además del personal, estimar

tiempos de iniciación y terminación, manejar sucesos y cambios inesperados,

entre otras. Una planificación efectiva ayuda a completar el proyecto en

menos tiempo a un costo menor.

Con respecto a Palacio y otros (2011), la planificación se realiza sobre

un análisis detallado del trabajo que se quiere realizar y su descomposición

en tareas. Parte por tanto de un proyecto de obra, o de unos requisitos

detallados de lo que se quiere hacer.

Así mismo, sobre esa información se desarrolla un plan adecuado a los

recursos y tiempos disponibles; durante la construcción se sigue de cerca la

ejecución para detectar posibles desviaciones y tomar medidas para

mantener el plan ó determinar qué cambios va a experimentar.

De igual manera haciendo referencia a Palacio y otros (2011) la

planificación se trata por tanto, de una gestión “predictiva”, que vaticina a

través del plan inicial cuales van a ser la secuencia de operaciones de todo

el proyecto, su costo y el tiempo, siendo su principal objetivo conseguir el

producto final según lo previsto dentro del marco de calidad, tiempo y costo

establecido al inicio del proyecto a llevar a cabo.

Page 20: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDES DE LA …

37

Por otro lado, según Gido y Clements (2001), la planificación es una

parte esencial de la administración de proyectos. Sin un plan efectivo, la

posibilidad de fracaso aumenta mucho para cualquier proyecto. En esencia,

el plan es un mapa que muestra cómo ir desde donde se encuentra en la

actualidad hasta donde se quiere llegar. Sin él, es probable que no se

terminará donde se desea llegar.

De la misma manera los autores anteriores establecen el primer paso

en el proceso de planificación como el de definir el objetivo del proyecto, el

resultado esperado o el producto final. Éste se tiene que fijar con claridad,

siendo necesario acordarlo entre el cliente y la organización o el contratista a

realizar el proyecto.

También tiene que ser alcanzable, especifico y claro; en el caso de un

proyecto usualmente el objetivo se define en términos de alcance, tiempo y

costo, los cuales son necesarios para terminar el trabajo dentro de lo

establecido.

Ahora bien, los planteamientos hechos a lo largo de este punto

coinciden en sus definiciones donde los autores manifiestan la importancia

de la planificación para el éxito del proyecto, ya que en ella se establecen las

pautas requeridas para la culminación del mismo dentro del tiempo, costo y

alcance determinado mediante el plan elaborado.

Mencionan además que al omitir este proceso, el proyecto tiende a

fracasar debido a la falta de organización y coordinación por parte del

personal, además de aumentar los posibles riesgos que se puedan presentar

durante la ejecución del proyecto.

Por esta misma razón, resulta primordial ejecutar el proceso de

planificación para los proyectos porque de esta manera, la entrega del

producto final será lo esperado tanto por el cliente como por la empresa

contratista que realizó el proyecto.

Por ello, la investigadora fija su posición en base a lo expresado por el

PMBOK (2013) afirmando que durante la planificación se trazan las

Page 21: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDES DE LA …

38

estrategias y el plan de acción para completar con éxito el proyecto o la fase,

además de actualizar la información de los documentos pertinentes a este

proceso de planificación, lo cual permitirá aportar mayor precisión entorno al

cronograma, costo y a los recursos requeridos.

2.3 Ingeniería conceptual

Cartay (2010), define la fase conceptual como aquella donde se incluye

la evaluación preliminar de las ideas del proyecto en la cual su elemento más

importante es el análisis preliminar de riesgos junto a los impactos en costo,

tiempo y desempeño que pueda tener el proyecto sobre la casa matriz;

además, incluye el estudio de pre-factibilidad que constituye la primera gran

decisión de un proyecto entre desecharlo, seguir adelante o diferirlo. En

cuanto a proyectos que se ejecutarán mediante contratación a terceros, esta

fase incluirá el desarrollo de los paquetes de licitación con cronogramas de

tiempo y desembolsos.

Por otra parte, el autor anterior enfatiza para los proyectos de

ingeniería, los cuales están enfocados a la creación de sistemas capaces de

proporcionar bienes y servicios que satisfagan necesidades humanas, se

tiene que las fases de un proyecto de ingeniería son: fase conceptual, fase

de ingeniería básica, la fase de ingeniería de detalle, la fase de procura y la

de construcción.

Ahora bien, Villalobos (2013) define la fase conceptual de la gerencia

de proyectos como aquella que permite la realización de cambios

sustanciales a costos menores que en las otras fases, es aquella donde se

realizan los estudios de factibilidad (de mercado, técnico y económico) para

decidir, en primer término, si se continúa con el proyecto, en segundo lugar,

establecer los lineamientos generales para las especificaciones (calidad), el

cronograma de desarrollo (tiempo), además de las estimaciones de

Page 22: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDES DE LA …

39

presupuesto (costo) de la forma más realista posible, con la finalidad de

prever potenciales escenarios que puedan afectar negativamente al

proyecto, de esta manera, generar respuestas ante la ocurrencia de alguno

de estos escenarios.

En el mismo orden de ideas del autor anterior, el significado de la fase

conceptual de la gerencia de proyectos es que sirve como modeladora del

proyecto, permitiendo engranar todos los elementos necesarios en su

desarrollo y llevar un mejor control posterior, siendo mínimos los costos

asociados con ella respecto a la inversión total en el proyecto y a los

beneficios que aporta.

Así mismo, los procesos de la fase conceptual requieren ser

sistematizados y sus productos cotejados con la prosecución del proyecto,

permitiendo mantener registros con la información, la cual puede ser utilizada

posteriormente para retroalimentar a la organización e introducir correctivos

necesarios.

De igual manera, Villalobos (2013) menciona que es por esta razón por

la cual estos procesos de la fase conceptual deben ser lo más ajustados a la

realidad; por esto es necesario realizar los planteamientos en función de

varios escenarios: optimista, pesimista y realista. Si la evaluación de un

proyecto en estos tres ambientes es rentable, entonces el proyecto tendrá

garantizado el éxito.

Por otra parte, se utilizó la Guía de Gerencia para Proyectos de

Inversión de Capital (GGPIC, 1999) la cual se encuentra aún vigente como

normativa de Petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA), establece que la fase

conceptual es aquella donde se elabora, evalúa y selecciona las mejores

opciones, estableciendo costos e igualmente los tiempos de ejecución para

reducir la incertidumbre cuantificando los riesgos asociados al proyecto y

determinando el valor esperado para las opciones seleccionadas. De igual

manera, esta fase busca organizarse para la fase de planificación del

Page 23: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDES DE LA …

40

proyecto, además de seleccionar las mejores opciones tomando en

consideración los productos generados en la fase de visualización.

Siguiendo el mismo orden de ideas del autor anterior, la etapa de

organización para la etapa de planificación del proyecto determina lo

siguiente: La conformación del equipo de trabajo, la formalización de los

objetivos, roles y responsabilidades, así como preparación del plan para

conceptualizar e igualmente la definición del proyecto. Así mismo, dentro de

la selección de las mejores opciones se encuentran las siguientes

actividades: Evaluación de la tecnología, evaluación del sitio, preparación de

los alcances conceptuales de las opciones seleccionadas junto a sus

estimados de costo clase IV, al igual que la evaluación de la rentabilidad de

las opciones.

En efecto, Miranda (2004) (c. p en Franco, 2012) establece que luego

de definir la profundidad de la decisión técnica del proyecto, es decir, tomar

la decisión de ejecutar el proyecto, el gerente encargado deberá revisar las

propuestas tecnológicas y ponderarlas permitiendo de esta manera escoger

el modelo con mejores respuestas a su compromiso, a partir de lo cual

comienza la planificación de la ejecución donde la ingeniería conceptual se

desarrolla y profundiza dando respuestas válidas en términos de costos,

tiempos y calidad.

De acuerdo al autor anterior, durante esta fase, se toma como punto de

partida los estudios de pre-inversión (perfil, pre-factibilidad y factibilidad), se

fija el costo mínimo del proyecto, señalando el camino para las subsiguientes

actividades de adquisición y construcción, se toman decisiones en cuanto a

la fuente de tecnológica a ser utilizada, se definen los múltiples sistemas

(mecánica, eléctrica, de mantenimiento, procesos, entre otros), estableciendo

pautas para la especificación detallas que los comprometen, definiendo su

tamaño y haciendo previsiones para futuras expansiones.

Además, se define el sitio, la distribución de las instalaciones en el

terreno, la forma en cómo se llevará a cabo la construcción y la secuencia

Page 24: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDES DE LA …

41

entre las labores, subcontratas y las que serán ejecutadas directamente por

el personal interno. Así mismo, Miranda (2004) (c. p en Franco, 2012),

expresa que la documentación en esta fase debe elaborarse de manera que

cumpla con los requisitos para cada área y cuando se diseñe el cronograma

general, se debe fijar la secuencia de la construcción, en consonancia con

los tiempos de entrega de los equipos, materiales y servicios de ingeniería.

De los planteamientos anteriores se deduce, la fase conceptual

determina si el proyecto continúa o no mediante los estudios de factibilidad

de mercado, técnico y económico; además de establecer los lineamientos

generales para seleccionar las mejores opciones en cuanto a costos, tiempos

y calidad para conformar la organización de comenzar las fases siguientes.

De igual manera, los autores señalan la importancia de la ingeniería

conceptual dado que se elabora lo más cercana a la realidad posible y por

ende, disminuye los posibles riesgos a presentarse a lo largo del proyecto.

Sin embargo, la GGPIC (1999) especifica que los productos de la fase de

visualización constituyen el insumo de trabajo para desarrollar la fase de

conceptualización, por esa razón, la investigadora fija su posición en lo

descrito por la GGPIC (1999), donde el objetivo principal de la ingeniería

conceptual es la selección de la mejor opción o alternativa.

2.1 Subestaciones eléctricas

Las teorías, normativas y códigos en el área de electricidad recurren al

basamento de fundamentos teóricos de autores especializados en la materia,

por ello solo se tomo en consideración a Harper (2006) como base para la

definición de subestaciones eléctricas.

Durante el empleo de la energía eléctrica, ya sea para fines industriales,

comerciales o de uso residencial, intervienen una gran variedad de máquinas

y equipos eléctricos. Una subestación eléctrica interviene en el proceso de

Page 25: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDES DE LA …

42

generación-consumo de energía eléctrica, es por ello que se le define como

un conjunto de dispositivos eléctricos que forma parte de un sistema eléctrico

siendo sus funciones principales transformar tensiones y derivar circuitos de

potencia.

Ahora bien, haciendo referencia a la definición de Harper (2006), la red

de transmisión se usa para transmitir grandes cantidades de potencia

eléctrica de las plantas generadoras a los centros de carga más importantes

para facilitar el intercambio de potencia entre empresas eléctricas, donde las

líneas de transmisión se conectan entre subestaciones, saliendo de las

subestaciones de las centrales eléctricas o plantas generadoras o para

interconectar sistemas eléctricos vecinos; en la figura 1 se observar un

ejemplo de la red de eléctrica. Es por ello, que dependiendo del nivel de

tensión, potencia que manejen, objetivo y tipo de servicio que prestan, las

subestaciones se pueden clasificar como:

a) Subestaciones elevadoras: Este tipo de subestaciones se usa

normalmente en las centrales eléctricas, cuando se trata de elevar voltajes

de generación a valores de voltaje de transmisión.

b) Subestaciones reductoras: En estas subestaciones, los

niveles de tensión de transmisión se reducen al siguiente (subtransmisión), o

de subtransmisión a distribución o eventualmente a utilización.

c) Subestaciones de enlace: Se utilizan para tener mayor

flexibilidad de operación con la finalidad de incrementar la continuidad del

servicio y consecuentemente la confiabilidad en los sistemas eléctricos.

d) Subestaciones en anillo: Se usan con frecuencia en los

sistemas de distribución para interconectar subestaciones que están

interconectadas a su vez con otras.

e) Subestaciones Radiales: Se define como aquella subestación

que solo tiene un punto de alimentación y no se interconecta con otras.

Page 26: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDES DE LA …

43

f) Subestaciones de Maniobra: En ella no se tienen

transformadores de potencia, puesto que no se requiere modificar el nivel de

tensión de las fuentes de alimentación y solo se utilizan para realizar

operaciones de conexión y desconexión (maniobra o switcheo).

Figura 1: ¿Qué es una subestación eléctrica?. Fuente: Red Eléctrica de España (2014)

2.4.1. Tecnología de las subestaciones eléctricas

De acuerdo al medio aislante existen diversos tipos de tecnología de las

subestaciones eléctricas entre ellas se puede mencionar según Harper

(2006):

a) Subestaciones aisladas en aire: En este tipo de subestaciones, el

aire sirve como medio aislante, por tanto, se usan principalmente en

exteriores. En el caso de subestaciones de alta y extra alta tensión, tienen el

inconveniente de que ocupan un espacio considerable para su construcción,

Page 27: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDES DE LA …

44

por lo que su aplicación en áreas urbanas densamente pobladas está

restringida a la disponibilidad de terrenos. Las subestaciones aisladas en aire

tiene dos variantes constructivas:

I. Subestaciones tipo Intemperie: Se construyen en terrenos a áreas

expuestas al medio ambiente (intemperie) y, por tanto requieren de un

diseño, aparatos y maquinas que sean capaces de soportar el

funcionamiento en condiciones atmosféricas adversas (lluvia, viento,

contaminación aérea, nieve, descargas atmosféricas). Esta modalidad se usa

en condiciones atmosféricas adversas para alta y extra alta tensión.

II. Subestaciones tipo interior: En este tipo de subestaciones, los

equipos y máquinas usados están diseñados para operar en interiores; éstas,

son una opción en ciertos casos de subestaciones localizadas en áreas

urbanas, puesto que la creciente utilización de las subestaciones aisladas en

hexafloruro de azufre se usan con más frecuencia.

b) Subestaciones aisladas en hexafloruro de azufre (SF6): Se aplican

en aquellos casos donde los problemas de espacio o de impacto del medio

ambiente consideren restricciones para su construcción.

Tomando en cuenta que las subestaciones aisladas en aire y éstas,

deben cumplir las mismas funciones, se pone énfasis en las diferencias en

construcción, practicas de mantenimiento, impacto en los sistemas de

potencia ó los diseños especiales en las subestaciones.

c) Subestaciones compactas: También se les conoce como

subestaciones unitarias y son muy usadas en instalaciones industriales y

comerciales, éstas reciben la energía, en el caso de las grandes industrias,

de subestaciones primarias, para ser distribuida a distintos puntos en las

instalaciones.

Generalmente, están cerradas completamente por medio de placas

metálicas de manera que no presentan partes vivas o en su defecto

energizadas expuestas al contacto de las personas, por ello el nombre de

subestaciones compactas.

Page 28: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDES DE LA …

45

2.5. Situación actual de la planificación

Explicar la situación actual del proceso de planificación, es el análisis

del escenario actual que permitirá avanzar hacia la siguiente dimensión.

Dentro de los indicadores claves con los cuales será medida esta dimensión

se encuentran el alcance, la estructura desagregada de trabajo, la matriz de

responsabilidades, el cronograma de ejecución y la estimación de costos.

2.5.1 Alcance

Lledo (2013), establece que el alcance del proyecto consiste en definir

todos los procesos, además del trabajo necesario con la finalidad del

producto sea provisto con todas las características y funciones requeridas.

Por ejemplo, definir todo el trabajo y los procesos para obtener lo que

deseamos en tiempo y forma. Para alcanzar un proyecto exitoso es

necesario implementar procesos de gestión del alcance para asegurar todo

la culminación del trabajo, pero solamente ése descrito con anterioridad.

Siguiendo el orden de ideas del autor anterior, durante el proceso de

desarrollar el plan para la dirección del proyecto se realiza la planificación del

alcance para definir como se llevarán a cabo los procesos de la gestión del

alcance, para ello se requieren iteraciones e interrelaciones con las distintas

áreas del conocimiento. Al momento de planificar el alcance se debe incluir

como mínimo lo siguiente: fases o ciclo de vida del proyecto, los procesos y

herramientas a utilizar en el proyecto.

Ahora bien, el PMBOK (2013) manifiesta que el alcance es el trabajo

requerido para entregar un producto, servicio o resultado con las funciones y

características especificadas. En ocasiones el término alcance del proyecto

incluye el alcance del producto, el cual corresponde a las características y

Page 29: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDES DE LA …

46

funciones las cuales definen un producto, servicio o resultado. Por otro lado,

los procesos utilizados para gestionar el alcance, así como las herramientas

y técnicas de apoyo, pueden variar según el proyecto.

Así mismo, el autor anterior define que la línea base del alcance del

proyecto es la versión aprobada del enunciado del alcance del proyecto y la

estructura de desglose del trabajo (EDT), esta línea base puede cambiarse

solo mediante procedimientos formales de control de cambios y se utiliza

como base de comparación durante la realización de los procesos de

validación y control del alcance. La gestión del alcance incluye lo siguiente:

a) Planificar la gestión del alcance: consiste en crear un plan de

gestión del alcance que documente cómo se va a definir, validar y controlar

el alcance del proyecto. El beneficio clave de este proceso es que

proporciona una guía y dirección sobre cómo se gestionará el alcance a lo

largo del proyecto.

b) Recopilar requisitos: determina, documenta y gestiona las

necesidades y los requisitos de los interesados para cumplir con los objetivos

del proyecto; en él se incluye además del alcance del proyecto, el alcance

del producto.

c) Definir el alcance: consiste en desarrollar una descripción

detallada del proyecto y del producto. En él se describe los límites del

producto, servicio o resultado mediante la especificación de cuáles de los

requisitos recopilados serán incluidos y cuales serán excluidos del alcance

del proyecto.

d) Crear la Estructura Desagregada de Trabajo (EDT): es el

proceso de subdividir los entregables del proyecto y el trabajo del proyecto

en componentes más pequeños y más fáciles de manejar. Además,

proporciona una visión estructurada de lo que se debe entregar.

e) Validar el alcance: es el proceso de formalizar la aceptación

de los entregables del proyecto que se hayan completado. Él aporta

objetividad al proceso de aceptación y aumenta las posibilidades de que el

Page 30: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDES DE LA …

47

producto, servicio o resultado final sea aceptado mediante la validación de

cada entrega individual. f) Controlar el alcance: en este proceso se monitorea el estado

del alcance del proyecto y del producto, y se gestionan cambios a la línea

base del alcance. También, permite mantener la línea base del alcance a lo

largo del proyecto.

Sobre la base de las consideraciones anteriores, se encuentra la

definición de parte de Gido y Clements (2012), quienes determinan que el

alcance del proyecto es todo el trabajo a realizar con la finalidad de satisfacer

al cliente sobre las entregas (el producto o los artículos tangibles a

proporcionarles), cumplan con los requisitos o los criterios de aceptación

acordados al inicio del proyecto.

Entre los autores citados se puede determinar con claridad que el

alcance del proyecto es donde se identifican los objetivos del proyecto y se

relacionan con las actividades principales a llevar a cabo. Para la elaboración

del alcance se deben aplicar diversas herramientas, las cuales permitan

incluir las actividades, inquietudes y opiniones de todos los interesados del

proyecto.

Así mismo, para el PMBOK (2013) planificar la gestión del alcance,

recopilar los requisitos, definir el alcance, crear la EDT, validar y controlar el

alcance son solo aquellos procesos que deben considerarse al momento de

gestionar el alcance del proyecto, ya que de esta manera se podrá asegurar

que todo el trabajo se lleve a cabo y por ende, que el proyecto sea exitoso.

Ahora bien, según Gómez y otros (2011) para los proyectos de

subestaciones eléctricas, antes de elaborar el proyecto definitivo se debe

establecer varias alternativas con respecto a posibles tipos y configuraciones

de la subestación requerida que logren reducir al máximo la superficie de

terreno a utilizar, que permitan optimizar los criterios de seguridad,

flexibilidad, además de posibilitar las maniobras de operación y

mantenimiento del equipo a instalar.

Page 31: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDES DE LA …

48

De acuerdo a lo expresado por los autores anteriores, luego de

determinar ciertos datos, se procede a definir la importancia junto con las

necesidades de la subestación dentro del sistema eléctrico, con la finalidad

de decidir la configuración de acuerdo con las preferencias, al igual que los

requerimientos establecidos por la compañía propietaria del proyecto.

Es evidente la importancia de la elaboración del alcance porque una

omisión de éste puede generar un cambio en el proyecto afectando de tal

manera los tiempos de cumplimiento de las actividades y al producto a

entregar. Para proyectos de subestaciones eléctricas, el pasar por alto la

definición del alcance puede afectar negativamente, ya que es en el alcance

donde se define la configuración y la necesidad de la subestación eléctrica.

Para efectos de la presente investigación, la investigadora se basa en

los planteamientos del PMBOK (2013) donde expresa que en ocasiones el

término alcance del proyecto incluye el alcance del producto siendo esto la

definición del producto de acuerdo a sus características y funciones. De igual

manera, afirma que solo mediante procedimientos formales de control de

cambios es posible realizar un cambio al alcance.

2.5.2 Estructura desagregada de trabajo (EDT)

Los autores Gido y otros (2012), afirman que una vez se ha decidido el

objetivo del proyecto, el paso siguiente es determinar los elementos o

actividades del trabajo son necesarias de realizar para lograrlo, por ello se

requiere elaborar una relación de todas las actividades, por esta razón se

crea una estructura de división del trabajo, pero solo para proyectos

complejos porque para proyectos pequeños se relacionan las actividades

mediante una “tormenta de ideas”.

De igual manera, estos autores determinan que la EDT divide un

proyecto en piezas o partidas manejables para asegurar la identificación de

Page 32: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDES DE LA …

49

todos los elementos necesarios para completar el alcance del trabajo del

proyecto. La EDT es un árbol jerárquico de partidas de trabajo las cuales

lograrán o producirán el equipo durante el proyecto, donde el logro o la

producción de todas estas partidas constituyen la terminación del alcance del

mismo. Por lo general la EDT señala la organización o la persona la cual

tiene la responsabilidad de cada partida de trabajo.

Así mismo, Gido y otros (2012), expresan los criterios para decidir

cuánto detalle o niveles se deben colocar en la EDT, los cuales son: el nivel

en el cual a una organización o persona se le puede asignar la

responsabilidad de realizar el paquete de trabajo y el nivel al cuál se desea

controlar el presupuesto, supervisar y recopilar información de costos durante

el proyecto.

Por otro lado, el PMBOK (2013) define a la EDT como una

descomposición jerárquica del alance total del trabajo a realizar por el equipo

para cumplir con los objetivos del proyecto y crear los entregables

requeridos. De igual manera, la EDT organiza y define el alcance total de

proyecto, además de representar el trabajo especificado en el enunciado del

alcance del mismo el cual debe estar aprobado y vigente.

Según el PMBOK (2013), el trabajo planificado está contenido en el

nivel más bajo de los componentes de la EDT, denominados paquetes de

trabajo; dentro del contexto de la EDT, la palabra trabajo se refiere a los

productos o entregables del mismo, los cuales son el resultado de la

actividad realizada.

Cabe agregar otra definición de parte del autor Lledo (2013), el cual

menciona que el proceso de crear la EDT consiste en dividir al proyecto en

menores componentes para facilitar la planificación del mismo; esta EDT es

una especie de organigrama jerárquico del proyecto donde se subdivide el

mismo en menores componentes.

Por lo general, la mayoría de las organizaciones omiten este proceso al

momento de planificar sus proyectos y en su lugar, descomponen el proyecto

Page 33: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDES DE LA …

50

a nivel de tareas lo cual es perjudicial para el éxito del proyecto. Una vez se

tiene la EDT del proyecto se podrá planificar las actividades o tareas

relacionada con cada uno de sus componentes. Algunas ventajas de utilizar

la EDT son:

a) Herramienta de trabajo en equipo que involucra con sentido de

pertenencia a los miembros claves.

b) Tener una visión de conjunto para que el equipo de trabajo comprenda

rápidamente su lugar en el proyecto.

c) Servir como base para la estimación de tiempo, costos, personas y

riesgos.

d) Facilita la comunicación.

e) Facilita el control integrado de cambios.

Tanto para Gido y otros (2012), y Lledo (2013), la EDT es primordial

para el logro del proyecto porque en ella se divide el trabajo entre los

miembros del proyecto con la finalidad de visualizar rápidamente su lugar en

el mismo; pero el PMBOK (2013) menciona que la EDT permite identificar

todos los elementos necesarios para completar el alcance del proyecto,

facilitando la comunicación entre los equipos de trabajo, a su vez, sirviendo

como estimación de tiempo, costos, personas y riesgos.

Sin embargo, Gido y otros (2012), manifiestan que a la estructura

desagregada de trabajo es necesaria cuando se trata de proyectos

complejos porque para proyectos pequeños simplemente se relacionan las

actividades mediante una “tormenta de ideas”. Los proyectos de

subestaciones eléctricas entran en la categoría de proyectos complejos por

ende, es fundamental la elaboración de la EDT.

Por otro lado, la investigadora toma como base los planteamientos de

Gido y otros (2012) dado que afirman la necesidad de elaborar una

estructura desagregada de trabajo para proyectos complejos, en cambio, los

Page 34: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDES DE LA …

51

proyectos pequeños pueden relacionar las actividades del mismo mediante

una tormenta de ideas.

2.5.3 Matriz de responsabilidades

Según la Institución Centro internacional de Formación (CIF, 2012) en

su manual de elaboración de proyectos, establece que una buena

planificación del proyecto implica que las responsabilidades para la

realización de las actividades y la obtención de los productos, sean

asignadas a equipos o personas. La matriz de responsabilidad establece

quién es el responsable por cada actividad, asignando funciones y

obligaciones a los diferentes integrantes del equipo.

Así mismo, haciendo referencia al autor anterior, todas las actividades

requeridas de una determinada persona u organización conforman lo que se

denomina la descripción de tareas o los términos de referencia de su

participación en el proyecto. Esto ayuda a la coordinación del trabajo de los

integrantes del equipo, los contratistas a los que se encargan de ciertas

tareas y además, a los socios del proyecto.

Por otro lado, de acuerdo a la Guía de Gestión de Proyectos para

resultados (PM4R, 2012) elaborada por el Banco interamericano de

desarrollo (BID) y el instituto interamericano para el desarrollo económico y

social (INDES), la matriz de asignación de responsabilidades (MAR), también

conocida como RAM por sus siglas en inglés “Responsability Assignment

Matrix”, es una de las herramientas más útiles en la gestión de proyectos. De

hecho esta matriz conecta el organigrama del proyecto o de las

organizaciones responsables del proyecto con la EDT, para asegurar de esta

manera que todos y cada uno de los componentes de los paquetes de

trabajo sean asignados a alguna persona en el organigrama.

Page 35: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDES DE LA …

52

De igual manera, el autor anterior establece que esta matriz da claridad

acerca de las responsabilidades de los diferentes miembros del proyecto

sobre las diversas actividades del mismo, de esta manera, el equipo sabe

con certeza quién es el responsable de cada actividad para evitar la

duplicación de funciones. Los formatos más comunes de la MAR son los

siguientes:

a) De tipo narrativo: Se describen detalladamente aspectos de

las responsabilidades, la autoridad, las competencias, las relaciones de

trabajo, las interacciones, las duplicaciones y el traslape de roles, y las

clasificaciones requeridas.

b) Tipo diagrama: La cual es conocida como matriz RACI por sus

siglas en inglés “Responsible, Accountable, Consulted, Informed”.

R: Responsable de la ejecución, es el responsable de una tarea

determinada. Para cada tarea definida en la EDT existe normalmente un rol

responsable de su ejecución.

A: Aprueba, asume la responsabilidad final por la correcta y completa

ejecución de una tarea, también recibe informaciones de los responsables de

la ejecución de la misma.

C: Consultado, no está implicado directamente en la ejecución de una

tarea, pero proporciona algún tipo de insumo para el proceso o es consultado

para saber su opinión o pedir algún consejo.

I: Informado, recibe los resultados de una tarea o se le informa acerca de

los avances del proceso.

Por otro lado, siguiendo el orden de ideas de la PM4R (2012),

dependiendo del tipo de proyecto la matriz puede tomar varias formas; en

proyectos grandes, la matriz se enfoca en designar responsabilidades para la

entrega de resultados o componentes, pero para proyectos pequeños, puede

enfocarse en las actividades. Otra utilidad de la matriz es que permite

identificar los responsables para la ejecución de los procesos internos del

Page 36: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDES DE LA …

53

proyecto, como la aprobación de los cambios, el desarrollo y la entrega de

reportes.

Así mismo, el autor anterior expresa que el gerente es el responsable

de completar la matriz utilizando la información sobre los roles y las

responsabilidades de los miembros del proyecto, basándose en las

diferentes funciones desempeñadas por cada uno de los miembros. Es

innecesario asignar para cada actividad los cuatro roles, sin embargo para

los roles de aprobador y responsables son de carácter obligatorio.

Ahora bien, es frecuente encontrar colaboradores en alguna empresa,

las cuales participan continuamente en proyectos sin lograr una integración

de los recursos humanos adecuada de sus funciones para el bien del equipo

y de la empresa, es por ello según Chamoun (2007) que la matriz de roles y

funciones es una herramienta que permite planificar y lograr dicha

integración, la cual confirma con los involucrados clave dónde es requerido

la aplicación de sus conocimientos junto a sus habilidades con el fin de lograr

el mejor aprovechamiento del equipo; esta matriz asegura la distribución

adecuada de roles (¿Quién hace qué?), además de funciones (¿Quién

decide qué?).

Por otra parte, el autor anterior establece que la matriz de

responsabilidades incluye todo el trabajo expuesto en la EDT y las personas

claves, sus roles y funciones, la cual se diseña durante el desarrollo del Plan

y se debe actualizar a lo largo del proyecto. Esta herramienta integra los

trabajos donde dependen de varias personas, en la cual cada una de ellas

tiene un rol o función diferente en las diversas partidas de la EDT.

De acuerdo a Chamoun (2007), para la elaboración de la matriz, se

coloca en la columna izquierda todos los integrables de la EDT y en el reglón

superior los nombres de los involucrados; en cada una de las celdas se

incorpora el rol o la responsabilidad, por ejemplo: autoriza, participa,

coordina, ejecuta-elabora y revisa. En la figura 2 se muestra un ejemplo de la

Page 37: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDES DE LA …

54

matriz de responsabilidades, también conocida como matriz de roles y

funciones.

Figura 2: Matriz de roles y funciones

Fuente: Chamoun (2007)

Page 38: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDES DE LA …

55

De los anteriores planteamientos del manual de elaboración de

proyectos (2012), PM4R (2012) y Chamoun (2007) se deduce que la matriz

de responsabilidades es una herramienta importante dentro de la

planificación de proyectos porque al conocer las responsabilidades de cada

uno de los miembros del proyecto, se evitan los posibles conflictos presentes

durante la ejecución del mismo.

Así mismo, se podrá llevar a cabo cada una de las actividades definidas

de manera eficiente, dado que los miembros del proyecto se encontrarán

enfocados en realizar su labor asignada, contribuyendo a la coordinación del

trabajo y además, cumpliendo con los requerimientos establecidos de

tiempo, costo y calidad. Sin embargo, en contraste con las anteriores

definiciones, el PMR4 (2012) manifiesta la existencia de dos formatos de la

matriz de responsabilidades, los cuales pueden ser de tipo narrativo o de tipo

diagrama.

Para efectos de la presente investigación se tomo como base la

definición del PMR4 (2012) puesto que esta guía afirma la importancia de

conectar el organigrama del proyecto o de las organizaciones responsables

del proyecto con la estructura desagregada de trabajo con la finalidad de

asegurar que todas las personas en el organigrama tengan un rol dentro del

proyecto.

2.5.4 Cronograma de ejecución

Miranda (2012), establece que al culminar los diferentes estudios

técnicos se procede a elaborar un “cronograma de actividades” en donde con

precisión, se señalará las principales actividades con sus respectivas fechas

de realización, para ello se utilizan las técnicas convencionales derivadas de

los diagramas de barras o Gantt, las cuales suelen ser muy útiles y

Page 39: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDES DE LA …

56

suficientes para presentar la programación de cualquier proyecto a nivel de

perfil o pre-factibilidad.

Según el autor anterior, en este cronograma, deberán aparecer entre

otras las siguientes actividades: Realización de los estudios técnicos-

económicos, constitución jurídica de la empresa, solicitud de permisos a las

autoridades, negociación además de compra de terrenos; así mismo la

compra de equipos; construcciones y obras civiles complementarias,

instalación y montaje, y por último, la puesta en marcha.

A su vez, el PMBOK (2013) define al cronograma como el proceso de

analizar las secuencias de actividades, las duraciones, los requisitos de

recursos y las restricciones del cronograma para crear el modelo de

programación del proyecto. El beneficio clave de este proceso es que al

incorporar actividades del cronograma, duraciones, recursos, disponibilidad

de los recursos y relaciones lógicas en la herramienta de programación, ésta

genera un modelo de programación con fechas planificadas para completar

las actividades del proyecto.

De igual manera, el autor anterior expresa que el desarrollo de un

cronograma aceptable del proyecto es a menudo un proceso iterativo, para

ello, se utiliza el modelo de programación para determinar las fechas

planificadas de inicio y fin de las actividades del proyecto, así como los hitos

del mismo, sobre la base de la exactitud de los datos de entrada.

Siguiendo el orden de ideas del PMBOK (2013), por lo general, una vez

determinadas las fechas de inicio y fin de una actividad, se indica al personal

asignado a las tareas, la revisión de las mismas y la confirmación de que las

fechas tanto de inicio como de fin establecidas no entran en conflicto con los

calendarios de los recursos o con las actividades asignadas en el ámbito de

otros proyectos o tareas, con el propósito de seguir siendo válidas dichas

fechas. Conforme el trabajo avanza, la revisión junto con el mantenimiento

del modelo de programación del proyecto continúa a lo largo del mismo para

mantener un cronograma realista.

Page 40: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDES DE LA …

57

Por otro lado, el PMBOK (2013) hace referencia que el cronograma del

proyecto se puede representar en forma de resumen, denominado a veces

cronograma maestro o cronograma de hitos, o bien en forma detallada.

Aunque el modelo de programación del proyecto puede adoptar una forma

de tabla, es más frecuente representarlo en forma gráfica, mediante la

utilización de uno o más de los siguientes formatos que se clasifican como

presentaciones se tienen:

a) Diagramas de barras: Estos diagramas, también conocidos como

diagramas de Gantt, presentan la información del cronograma con la lista de

actividades en el eje vertical, las fechas en el eje horizontal y las duraciones

de las actividades se representan en forma de barras colocadas en función

de las fechas de inicio y de finalización.

b) Diagramas de hitos: Son similares a los diagramas de barras, pero

solo identifican el inicio o la finalización programa de los principales

entregables y las interfaces externas clave.

c) Diagramas de red del cronograma del proyecto: Estos diagramas

por regla general se presentan con el formato de diagrama de actividad en el

nodo, que muestra actividades y relaciones sin escala de tiempo

normalmente denominados diagramas de lógica pura. Estos diagramas, con

la información de la fecha de las actividades, normalmente muestran la lógica

de la red del proyecto y las actividades del cronograma que se encuentran

dentro de la ruta crítica del proyecto.

En la figura 3 se muestran los diferentes tipos de diagramas,

mencionados anteriormente. Por otro lado, se presenta la definición por parte

de Chamoun (2007), el cual define al cronograma como una descripción

detallada de las actividades y del tiempo a emplearse para la ejecución del

proyecto, para ello, se distribuye y organiza de manera secuencial el

conjunto de actividades desempeñadas a lo largo del proyecto.

Page 41: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDES DE LA …

58

Figura 3: Representación del cronograma del proyecto Fuente: PMBOK (2013)

Mediante lo expresado por cada autor anteriormente mencionado, se

puede definir de manera general al cronograma como la distribución

secuencial de las actividades que conforman al proyecto, en donde se debe

determinar las fechas de inicio y final de cada una de ellas, así como también

los recursos que las conforman. Tanto Miranda (2012) como el PMBOK

Page 42: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDES DE LA …

59

(2013), expresan la necesidad de elaborar el cronograma mediante técnicas,

en donde se pueda visualizar de mejor manera las actividades que

conforman el proyecto; para ello, se pueden utilizar las herramientas

computacionales que se encuentren en el mercado cómo también los

diferentes diagramas.

Sin embargo, el PMBOK (2013) afirma que el cronograma debe

revisarse y elaborar un mantenimiento del modelo programado del proyecto

conforme el trabajo avanza porque de esta manera se podrá mantener un

cronograma realista. De igual forma, en los proyectos de subestaciones

eléctricas es importante la elaboración del cronograma porque de esta

manera se podrá visualizar el conjunto de actividades con sus respectivas

fechas de inicio y fin.

Además de mostrar en el cronograma de ejecución del proyecto las

actividades con sus respectivas fechas de inicio y fin, también se podrá

visualizar todos aquellos recursos que intervienen en cada una de estas

actividades, y de esta manera, llevar una óptima planificación durante el

proyecto. Entonces, es por ello que la investigadora fija su posición de

acuerdo a los planteamientos del PMBOK (2013) donde indica que un

cronograma aceptable del proyecto es a menudo un proceso iterativo.

2.5.5 Estimación de costos

Para el PMBOK (2013), estimar los costos consiste en desarrollar una

estimación aproximada de los recursos monetarios necesarios para

completar las actividades del proyecto. El beneficio clave de este proceso es

que determina el monto de los costos requerido para completar el trabajo del

proyecto.

Así mismo, según lo expresado por el PMBOK (2013), las estimaciones

de costos son una predicción basada en la información disponible en un

Page 43: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDES DE LA …

60

momento determinado, estas estimaciones incluyendo tanto la identificación

como las consideraciones de diversas alternativas para el cálculo de costos

de cara a iniciar y completar el proyecto. Para lograr un costo óptimo del

proyecto, se debe tener en cuenta el balance entre costos y riesgos, tal como

hacer en lugar de comprar, comprar en lugar de alquilar y la compartición de

recursos.

Siguiendo el orden de ideas del autor anterior, las estimaciones de

costos se expresan normalmente en unidades de alguna moneda, aunque en

algunos casos pueden emplearse otras unidades de medida, como las horas

o los días de trabajo del personal para facilitar las comparaciones, al eliminar

el efecto de las fluctuaciones de las divisas.

De igual manera, el PMBOK (2013) menciona que se deben revisar y

refinar las estimaciones de costos a lo largo del proyecto para ir reflejando

los detalles adicionales a medida que éstos se van conociendo y que se van

probando los supuestos de partida. La exactitud de la estimación del costo

de un proyecto aumenta conforme el proyecto avanza a través de su ciclo de

vida. Un proyecto en su fase de inicio, puede tener una estimación

aproximada en el rango de -25% a +75%.

Así mismo, para el autor anterior se estiman los costos para todos los

recursos que se van a asignar al proyecto. Estos incluyen, entre otros, el

personal, los materiales, el equipamiento, los servicios y las instalaciones, así

como otras categorías especiales, tales como el factor de inflación, el costo

de financiación o el costo de contingencia. Una estimación de costos

consiste en una evaluación cuantitativa de los costos probables de los

recursos necesarios para completar la actividad.

De la misma forma, los autores Oliveros y otros (2010), hacen

referencia a la estimación de costos como la primera etapa en la gestión de

los costos, en la que se hace una aproximación de los costos de las

actividades y tareas a realizar para completar el proyecto. Un aspecto

importante a considerar son los estimados de costos, según Fuenmayor (c. p.

Page 44: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDES DE LA …

61

Oliveros y otros, 2010), se toman como un valor predeterminado del costo,

calculado utilizando métodos racionales, el cual provee a la gerencia una

base de información para tomar decisiones.

Así mismo, de acuerdo a lo expresado por Fuenmayor (c. p. Oliveros y

otros, 2010), la aplicación de los estimados de costos está relacionada con

las siguientes etapas: 1) Evaluar la factibilidad de un proyecto, 2) Cuantificar

las necesidades de fondos para la ejecución de un proyecto, 3) Evaluación

de ofertas y 4) Valoración de activos, plantas, entre otros.

De la misma manera, Gido y otros, y Chamoun (c. p. Oliveros y otros,

2010) afirman que para el estimado de costo de los proyectos es necesario

tomar en cuenta los siguientes elementos: Mano de obra, materiales,

subcontratistas y consultores, alquiler de equipos e instalaciones, viajes,

contingencias e imprevistos.

Por otro lado, los autores anteriores concuerdan respecto a la

estimación de costos sobre ser una predicción basada en la información

disponible y para ello, se debe tener en cuenta el balance entre costos y

riesgos para el cálculo óptimo de los mismos. Además, ambos coinciden que

se realiza una estimación de los costos para todos los recursos dentro de las

actividades que conforman el proyecto, entre estos recursos se tienen: Los

materiales, el personal, los equipos e instalaciones.

Es evidente entonces elaborar una estimación de los costos porque de

esta manera, se tiene un aproximado del costo del proyecto y de cada una

de las actividades establecidas en él, para determinar cuánto se debe invertir

en el mismo para la ejecución del mismo, además de determinar si resulta

factible o no llevar a cabo el proyecto.

Sin embargo, como base para la presente investigación se tomo los

planteamientos del PMBOK (2013) donde afirma que las estimaciones de

cotos son una predicción basada en la información disponible en un

momento determinado tomando en cuenta el balance entre costos y riesgos.

Page 45: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDES DE LA …

62

2.6. Elementos de la ingeniería conceptual

Estos elementos se asocian a los recursos, costos y el tiempo de las

actividades, los cuales son necesarios para completar las acciones del

proyecto. Según Cartay (2010) los proyectos son finitos en el tiempo, es

decir, el conjunto de actividades definidas para la obtención de una finalidad

se sitúan entre un inicio y un fin especificados.

El autor anterior expresa que los proyectos están estructurados, estos

elementos integrados en un proyecto están relacionados entre sí,

estructurados de tal manera donde el sistema constituye una unidad

diferente a la mera organización de las partes, porque dichos elementos son

tan numerosos y variables durante el ciclo de vida del proyecto, es poco

probable que su costo total pueda fijarse con exactitud, aún cuando se

realicen comparaciones directas con proyectos similares existentes.

A su vez, el PMBOK (c. p Lacret, 2014) establece que cada proceso del

proyecto puede implicar el esfuerzo de una o más personas o grupos de

personas, dependiendo de las necesidades del proyecto. Cada proceso tiene

lugar por lo menos una vez en cada proyecto y se produce en una o más

fases del mismo, si el proyecto se encuentra dividido en fases.

Haciendo unas comparaciones entre los autores, se tiene por un lado

que Cartay (2010) define a los elementos como aquellos relacionados entre

sí, los cuales son variables durante el ciclo de vida del proyecto, asociados al

tiempo, costo y recursos conformados en cada actividad del mismo. Por otro

lado, los procesos interaccionan entre sí y cada uno de ellos, según el

PMBOK (c. p Lacret, 2014) pueden implicar el esfuerzo de una o más

personas o grupos de personas, dependiendo de las necesidades del

proyecto.

Sobre la base de las consideraciones anteriores, la investigadora fija su

posición en base a lo expuesto por Cartay (2010), donde los elementos están

Page 46: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDES DE LA …

63

asociados al tiempo, costo y recursos que conforman cada actividad del

proyecto, en el cual, estos elementos están relacionados entre sí y son

variables durante el ciclo del proyecto.

2.6.1. Plan de ejecución de proyectos clase IV (P.E.P clase IV)

El Instituto Latinoamericano de planificación económica y social (ILPES,

2006), define el Plan de Ejecución del Proyecto (P.E.P) como un elemento de

juicio y de control sobre la realización de la inversión y financiamiento del

proyecto dependiendo del factor “tiempo de ejecución”, es decir en este plan

se establece de forma detallada, además de forma cronológica, las

secuencias de actividades que corresponden a la fase de ejecución del

proyecto, en la cual se concreta la inversión, al igual que los desembolsos

del financiamiento.

Así mismo, el autor anterior define que resulta ser útil disponer con el

mayor detalle posible cuando se elabore este plan, con la finalidad de

coordinar mejor la adquisición de materiales y equipos, la presentación de

servicios por terceros, la realización directa de tareas de montaje, y la

construcción, hasta la puesta en marcha del proyecto.

De acuerdo al ILPES (2006), la organización de este plan debe tener en

cuenta el condicionamiento que resulta de la existencia de secuencias

obligadas de tareas de ejecución, es decir, en momentos determinados de la

ejecución de cada proyecto algunas secuencias de tareas estarán concluidas

y determinado grupos de otras podrá iniciarse inmediatamente, esto

dependerá de la posición de antecedente o consecuente que ocupe cada

actividad en relación con las demás, además de su duración respectiva.

Ahora bien, siguiendo los planteamientos del autor anterior, en el P.E.P

está contemplado el desglose completo de la fase de ejecución de tareas o

actividades bien identificadas, la estimación de las respectivas duraciones, la

Page 47: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDES DE LA …

64

ordenación de estas tareas en una “red de actividades” que exprese el

encadenamiento, las dependencias y las restricciones de tiempo que existen

entre esas tareas; de igual manera, el cálculo de las fechas características,

es decir la fecha más temprana o “posible” y la fecha más tardía, además

debe estar incluido el calendario y la gráfica de Gantt.

Por otra parte, de acuerdo a Palacios (c. p Martínez, 2010) el P.E.P es

un documento importante en el cual se integra dentro del marco de la

metodología del PMBOK los procesos de la fase del proyecto a ser

desarrollada. El plan integral contempla: La definición del alcance, la

planificación del tiempo, de los fondos, de la calidad, de los recursos

humanos, de las comunicaciones, de la procura de materiales y equipos, de

la identificación de riesgos, al igual que el desarrollo de las contingencias

para afrontarlos, en otras palabras, es un proceso de integración de la

planificación.

Por otro lado, según el Manual de Proyectos de Inversión de Capital

(MPIC, 2007) elaborado por la empresa Petróleos de Venezuela, S.A.

(PDVSA), el P.E.P define y fija en forma resumida, las bases de lo que será

construido además de la forma como se pretende ejecutar, gerenciar y

controlar el trabajo requerido para alcanzar los objetivos establecidos. La

estructura y nivel de detalle varían en función del nivel de clasificación del

proyecto de la siguiente forma: Introducción, descripción, características,

objetivos en orden de prioridad, lineamientos generales de ejecución y

programación clase IV del proyecto.

Ahora bien, para GGPIC (1999) el P.E.P es la herramienta por

excelencia para asegurar que todas las actividades y tareas necesarias en la

culminación exitosa del proyecto se ejecuten dentro de las metas de tiempo,

costo y calidad. Este plan, permite una ejecución rápida pero ordenada de

las tareas, que asegura cumplir con la fecha estimada de finalización del

proyecto, tomando en consideración el análisis cabal de todos los aspectos

importantes.

Page 48: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDES DE LA …

65

De acuerdo al autor anterior, el P.E.P es un documento que se elabora,

por primera vez durante la fase de visualización y se va enriqueciendo con la

información generada en el proyecto a medida que éste progresa, el cual

debe ser periódicamente actualizado para considerar cambios en las

estrategias corporativas. A lo largo de la ejecución del proyecto, resulta

conveniente asignarle a este plan, una clasificación similar que concuerda

con la del estimado de costos disponibles para el momento.

Así mismo, la GGPIC (1999) expresa que dentro de las clasificaciones

del P.E.P se tiene el P.E.P Clase IV, el cual se utiliza para decidir entre

varias opciones viables durante la fase conceptualizar o para respaldar la

decisión de continuar o no con el desarrollo del proyecto. También, se usa

como base para la elaboración del estimado de costos Clase IV y en la toma

de decisiones relativas a la duración, presupuesto y solicitudes de recursos

para la fase Definir.

Por otra parte, el autor establece que la información requerida en el

P.E.P Clase IV es la siguiente: localización geográfica, tecnología, alcance

general, condiciones ambientales y topografía, estrategia de la ejecución,

requerimientos de permisología y fechas meta. Así mismo, para la

elaboración del P.E.P Clase IV se deben utilizar los datos históricos sobre la

duración de fases de proyectos similares ejecutados y su confiabilidad se

encuentra dentro del 30% siendo su precisión del 10%.

Hechas las consideraciones anteriores, tanto el MPIC (2007) como las

GGPIC (1999), definen al P.E.P como una herramienta utilizada para definir y

fijar la manera en la cual se ejecutara el proyecto, asegurando todas las

actividades junto a las tareas necesarias para la completa ejecución del

proyecto dentro de lo planificado. Sin embargo, ILPES (2006) lo define como

un elemento de juicio y control sobre la realización de la inversión y

financiamiento del proyecto, el cual depende del factor “tiempo de ejecución”,

donde se deben establecer de forma detalla las secuencias de actividades

que corresponden a la fase de ejecución del proyecto.

Page 49: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDES DE LA …

66

Por su parte, la GGPIC (1999) establece que el P.E.P debe elaborarse

por primera vez durante la fase de Visualización y además es de carácter

obligatorio actualizar dicho Plan de Ejecución de Proyectos periódicamente

porque de esta manera se podrá realizar cambios en las estrategias

corporativas.

Ahora bien, de acuerdo con Palacios (c. p Martínez, 2010) el P.E.P es

un documento importante el cual integra dentro del marco de la metodología

del PMBOK todos aquellos procesos de la fase del proyecto a ser

desarrollada, de igual manera el ILPES (2006), especifica que este plan debe

contener todas las actividades con su secuencia cronológica.

Sin embargo, para Palacios (c. p Martínez, 2010) además de especificar

todas las actividades del proyecto, el P.E.P también debe contener la

definición del alcance, la planificación del tiempo, de los fondos, de la

calidad, de los recursos humanos, de las comunicaciones, de la procura de

materiales y equipos, de la identificación de riesgos, entre otros, al igual que

lo especifica la GGPIC (1999).

Por otro lado, para cada fase del proyecto se específica la clase de

P.E.P que debe llevarse a cabo, durante la fase conceptual el P.E.P a

elaborarse es el de Clase IV. Según lo establecido por la GGPIC (1999), este

P.E.P se utiliza como base para la elaboración del estimado de costos Clase

IV, así como también, para la toma de decisiones relativas a la duración,

presupuesto y solicitudes de recursos para la fase siguiente.

Hechas las consideraciones anteriores, el P.E.P es un elemento de la

ingeniería conceptual primordial, ya que debido a éste se lleva una

organización de aquellas actividades conformadas en el proyecto con sus

respectivas estimaciones tanto en tiempo como en costo, teniendo un mejor

control al momento de entrar al proceso de ejecución de proyectos porque

las personas involucradas en el mismo podrán ver con mayor claridad el

rumbo del proyecto, además el P.E.P de clase IV es un requisito fundamental

Page 50: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDES DE LA …

67

para la estimación de costos de clase IV, el cual forma parte de uno de los

elementos para la fase de conceptualización.

Para efectos de la presente investigación se tomo los planteamientos

basados en la GGPIC (1999) donde afirma que el P.E.P de clase IV se utiliza

para la toma de decisiones entre varias opciones durante la fase de

conceptualización o simplemente para respaldar la decisión de continuar o

no con el desarrollo del proyecto.

2.6.2. Estimación de costo clase IV

Según Oliveros y otros (2010) la estimación de costos clase IV se toma

en cuenta para inversiones de proyectos de desarrollo. Este estimado se

prepara al final de la etapa conceptual, es decir, antes de las bases del

diseño hayan sido finalizadas. Tiene la finalidad de dar una mejor indicación

para los estudios económicos sobre un determinado proyecto, y se genera

utilizando curvas o técnicas de prorrateo, así como también con los

diferentes métodos aplicables a los equipos requeridos del proyecto. Su

precisión está entre -20% a +60%.

Por otra parte, de acuerdo a la Asociación Americana de Ingeniería de

costos (AACE, 2016) la estimación de costo clase IV se utiliza para iniciar

estudios de factibilidad técnico económica, análisis de alternativas y para la

aprobación del presupuesto preliminar, el cual por lo general se establece

cuando la ingeniería conceptual esta completada del 1% al 5%.

De igual manera, haciendo referencia al autor anterior, la estimación de

costos clase IV está constituida al menos por lo siguiente: La capacidad de la

planta, sistemas de bloques, especificaciones del diseño básico, el proceso

de diagramas de flujos y estudios preliminares de los procesos de

maquinaria, y listas de equipos para la obtención de equipos aplicando

Page 51: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDES DE LA …

68

factores de ajuste, además del uso de modelos paramétricos que permiten

extrapolar costos conocidos al proyecto a elaborar.

Así mismo, AACE (2016) expresa que el nivel de definición del proyecto

requerido para el estimado de costo clase IV es del 1% al 15% de definición

del proyecto completo. Así mismo, según la norma ANSI (Instituto Americano

Nacional de Estándares) Z94.2 por lo general el presupuesto estimado debe

estar dentro del 15% y 30%.

Cabe agregar que la estimación de costo clase IV tiene una estimación

del -15% al -30% en la parte baja, y un 20% a 50% en la parte alta, esto es

dependiendo de la complejidad de la tecnología del proyecto y de la

referencia apropiada de información, estos rangos pueden exceder las

cantidades indicadas en circunstancias inusuales.

Ahora bien, de acuerdo a la Guía de Gerencia para Proyectos de

Inversión de Capital (GGPIC, 1999), el estimado de costos clase IV se

establece con la ingeniería conceptual completada, y cuando se ha avanzado

en las especificaciones del diseño básico, además de haber concluido los

estudios para la preselección del tipo y tamaño de los equipos mayores, al

igual que la preparación de los diagramas principales de flujo y los

requerimientos de servicios profesionales.

Por otro lado, la GGPIC (1999) establece la probabilidad de que los

costos finales resulten, dentro de más o menos 10% del estimado, es un

30%. La contingencia sobre el estimado se encuentra entre el rango 15% –

25% y los cotos relativos necesarios para contar con la información básica

del proyecto se encuentra entre el rango entre 1% y 2% del costo total del

proyecto.

De igual manera, el Comité Petróleos de Venezuela, S.A (COMITÉ

PDVSA, 2008) hace mención de la utilización de la información suministrada

por los licenciantes de tecnología y la proveniente de la selección del sitio

para la elaboración del alcance de trabajo para cada opción generada con

Page 52: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDES DE LA …

69

suficientes detalles para preparar estimados de costos Clase IV, los cuales

tienen una confiabilidad del 30%.

Así mismo, de acuerdo al autor anterior, para producir el estimado de

costo esperado en la fase conceptual, normalmente se usan las técnicas

paramétricas o de factorización; los costos normalmente se obtienen de

información histórica de la base de datos de estimaciones. Estos costos

deberán servir solo para seleccionar la opción u opciones que serán

definidas en detalle durante la próxima fase.

Tomando en cuenta lo expresado por el COMITÉ PDVSA (2008), el

estimado de costo Clase IV se debe realizar luego de obtener la información

histórica de la base de datos de estimaciones y de esta manera, utilizar las

técnicas paramétricas o de factorización. Además, estos costos solo servirán

para seleccionar la opción u opciones necesarias durante la próxima fase a

desarrollarlo, en donde cada una de éstas será descrita minuciosamente.

De la misma manera, tanto para el COMITÉ PDVSA (2008) y GGPIC

(1999), el estimado de costo clase IV tiene una confiabilidad del 30%, esto

quiere decir que la probabilidad de que estos costos resulten ser los

estimados, es del 30%. Aunque para Olivares y otros (2010), la precisión del

estimado de costos clase IV varía entre -20% y +60%.

Sin embargo, la AACE (2016) expresa que la estimación de costo clase

IV debe estar dentro del 15% y 30%, además define esta clase de estimación

como aquella que se utiliza para iniciar estudios de factibilidad técnica

económica, además de usar para su cálculo modelos paramétricos, estando

en concordancia con lo especifica el COMITÉ PDVSA (2008).

En ese mismo sentido, el estimado de costo clase IV, el cual forma

parte de uno de los elementos de la fase de la ingeniería conceptual, tiene un

grado de importancia elevado, puesto que al elaborar esta estimación se

podrá determinar con mayor precisión el costo total del proyecto porque toma

como base información suministrada sobre cada opción generada en la

elaboración del alcance del proyecto para su estimación.

Page 53: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDES DE LA …

70

Ahora bien, la investigadora fija su posición en lo establecido por AACE

(2016), la cual define a la estimación de clase IV como aquella utilizada para

la aprobación del presupuesto preliminar tomando en cuenta ciertos aspectos

como la capacidad de la planta, especificaciones del diseño básico, entre

otros. De igual manera, especifica que se estiman los costos de clase IV una

vez la ingeniería conceptual este completada entre el 1% y el 5%.

2.6.3. Evaluación de las opciones

Para identificar las diversas alternativas se debe conocer el entorno del

problema tomando en consideración los costos e ubicación de las

instalaciones, según Miranda (2012) se deben determinar inicialmente todas

las alternativas que en primera instancia son viables para la solución del

problema teniendo en cuenta que cada una debe reportar los mismos

beneficios con la finalidad de ser comparables entre sí.

De la misma manera, el autor anterior expresa que estas alternativas

deben estudiarse en función de la localización, la tecnología utilizada y los

recursos disponibles para luego descartar las que se consideren no viables

por razones técnicas, sociales e institucionales explicando las razones.

Posteriormente, se debe hacer el esfuerzo de describir cada una de las

alternativas preseleccionadas, presentando sus características específicas

más relevantes junto a los aspectos que las diferencian entre sí; para la

descripción de cada alternativa se debe tomar en cuenta: Los beneficios que

se esperan generar a través del proyecto, su ubicación, la tecnología

seleccionada e insumos empleados para su procesamiento.

Así mismo, de acuerdo a Miranda (2012) se deben tomar en

consideración, los aspectos de organización, el nivel de producción o de

prestación del servicio, la vida útil esperada, el valor de las inversiones

necesarias junto a las fuentes de financiación, los costos de operación y las

Page 54: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDES DE LA …

71

condiciones que hacen sostenibles el proyecto. Seguidamente para cada

alternativa plenamente identificada se debe adelantar el proceso de

formulación junto al de evaluación respectivo de cuyo resultado se deriva la

selección de la mejor alternativa.

Por otro lado, la GGPIC (1999) expresa que la evaluación de las

opciones se realizan con base en la información desarrollada en actividades

anteriores tales como: Selección de tecnología, evaluación de sitio,

preparación de los alcances conceptuales y estimados de costos, los cuales

permitirán desarrollar una imagen completa de cada opción con la finalidad

de hacer una comparación entre ellas en una misma base. Así mismo, los

criterios de evaluación incluyen los costos, beneficios, variables económicas

o cualquier otra consideración necesaria para la toma de decisión.

Siguiendo el mismo orden de ideas anterior, la evaluación de opciones

consiste en generar toda información necesaria para preparar las

recomendaciones con la finalidad de decir cuál o cuáles serán las opciones

seleccionadas. Dentro de los criterios de evaluación, en la mayoría de los

casos la evaluación económica determina la opción seleccionada, sin

embargo, existen casos donde resulta inadecuado utilizar solo el criterio

económico para la selección final, es por ello que se recomienda utilizar

herramientas tales como el análisis por árbol de decisión y/o análisis de

Pareto, donde el árbol de decisión puede ser utilizado para evaluar el riesgo

en la perspectiva correcta, determinar sensibilidades y margen de resultados.

En efecto, lo definido por Garriga (2013) expresa que cuando se

analizan decisiones en condiciones de riesgo, el diagrama del árbol es un

instrumento gráfico el cual obliga a la persona a que tome las decisiones de

examinar todos los resultados posibles incluyendo los desfavorables, de igual

manera, la obliga a tomar decisiones de una manera lógica y consecutiva.

De igual manera, siguiendo lo expresado por la GGPIC (1999) el

análisis de Pareto puede ser usado a fin de determinar criterios “vitales” para

asignarle pesos que permitan comparar las opciones. Es por ello que Suárez

Page 55: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDES DE LA …

72

(2007) define al diagrama de Pareto como la representación gráfica de

barras verticales de datos obtenidos sobre un problema la cual tiene como

finalidad identificar cuáles son los aspectos prioritarios que se deben tomar

en consideración asegurando obtener mejores resultados al analizar los

problemas en orden de importancia.

Evidentemente existen variedades de métodos disponibles y

comúnmente utilizados en la evaluación de opciones, sin embargo, para usar

cualquier método es necesario conocer una información previa, las cuáles se

pueden mencionar a continuación de acuerdo a GGPIC (1999):

a) Beneficio: Correspondientes a los volúmenes de venta y

precios de productos durante el tiempo de instalación, los cuales incluyen

todos los costos de la obra tales como los gastos de investigación,

financiamiento del proyecto (si aplicase), impuestos, costos de los servicios,

labor, materia prima, costos especiales, entre otros.

b) Análisis de riesgos del negocio: Se debe elaborar un modelo

financiero computarizado para cada opción lo cual permitirá mostrar el

desempeño o resultado esperado de dicha opción desde la perspectiva

financiera, de esta manera se analiza cada opción bajo diferentes escenarios

económicos.

c) Opciones recomendadas: Una vez que el proceso de

evaluación de opciones se ha completado y llegado a una conclusión, se

debe preparar una recomendación donde involucre un reporte escrito que

contenga la recomendación junto a la documentación de soporte

describiendo el proceso utilizado para llegar a dicha recomendación. De igual

manera, antes de tomar la decisión final se debe asegurar que la

recomendación haya sido bien discutida y adecuadamente entendida.

Finalmente, la GGPIC (1999) concluye que para la evaluación de las

opciones generalmente se utiliza una matriz de decisión, donde se asignan

pesos relativos a cada uno de los aspectos políticos, sociales y económicos

Page 56: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDES DE LA …

73

tales como consideraciones ambientales, disponibilidad del sitio, ubicación

adyacente a una instalación existente, flexibilidad para alcanzar nuevos

requerimientos de calidad, volumen así como tipo de productos, de igual

forma, disponibilidad de tecnologías en términos de precios y tiempo; de

acuerdo con la importancia de cada uno de ellos para luego ponderar las

combinaciones de los diferentes sitios y tipos de tecnologías seleccionadas.

Haciendo referencia a los planteamientos hechos con anterioridad, la

GGPIC (1999) establece que existen diversas técnicas para la evaluación de

opciones, pero una de las mejores herramientas es la matriz de decisiones

mientras Garriga (2013) manifiesta la importancia del árbol de decisión en

cuanto a toma de decisión debido a que obliga a la persona a tomar las

decisiones de una manera lógica y consecutiva. Sin embargo, Suárez (2007)

mantiene su postura de acuerdo a utilizar el diagrama de Pareto para el

proceso de toma de decisiones en un proyecto, puesto que permite identificar

los aspectos prioritarios asegurando la obtención de mejores resultados.

Por otro lado, Miranda (2012) expresa la prioridad de conocer el entorno

del problema tomando en consideración los costos y ubicación de las

instalaciones para determinar todas las alternativas a evaluar, pero solo

aquellas que sean viables para la solución mientras GGPIC (1999) manifiesta

la importancia de tomar en consideración aparte de los costos junto a la

ubicación, la selección de tecnología para el estudio de las alternativas.

Así mismo, ambos autores anteriores acuerdan el hecho de tomar en

cuenta el análisis económico y técnico para la selección de la mejor

alternativa, pero la GGPIC (1999) es más específica al definir diversas

técnicas para el proceso de selección de la mejor alternativa haciendo

hincapié en que la matriz de decisiones es la mejor vía para ello.

En efecto, la investigadora fija su posición en lo manifestado por la

GGPIC (1999) de acuerdo a utilizar la matriz de decisión como la

herramienta para la evaluación de opciones dentro de la fase de

conceptualización donde se deben asignar pesos relativos a cada aspecto de

Page 57: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDES DE LA …

74

las opciones a evaluar de acuerdo a la importancia de éstas tomando en

consideración los sitios y tipos de tecnologías seleccionadas.

2.6.4. Documento de soporte de decisión (D.S.D)

De acuerdo a la GGPIC (1999) define al documento de soporte de

decisiones como la base sobre la cual el autorizador y su equipo apoyaran la

decisión del autorizador. Este autorizador, puede ser personificado de

diferentes maneras, inclusive como un “comité guía”; éste no se encuentra

directamente relacionado con el desarrollo del proyecto, pero está interesado

en que el proceso sea exitoso. La documentación generada en cada fase

pasa a constituir el fundamento para la toma de decisiones, en las cuales se

determinara si es adecuado pasar a la siguiente fase o no.

Según lo expresado por el autor anterior, el D.S.D podrá ser

conformado de manera muy variada, según el tipo de proyecto y su

contenido será diferente en cada fase; sin embargo, existe un esquema

básico el cual deberá repetirse una y otra vez. Las cuatro partes principales

que debe contar cada D.S.D son: resumen ejecutivo, análisis comercial de la

situación, análisis de los riegos identificados y considerados junto al plan de

lo que viene después.

Por otro lado, el MPIC (2007), establece que el D.S.D 2 se elabora en la

fase de conceptualización y tiene como finalidad el de definir y fijar en forma

resumida, la recopilación de la información generada en esta fase del

proyecto, a efecto de análisis y de documentación posterior, el cual pasa a

constituir el fundamento para la toma de decisiones de si pasa o no a la fase

siguiente. Este D.S.D 2 debe contener como mínimo los siguientes aspectos:

a) Resumen ejecutivo: En donde se describe en forma

condensada y objetiva los aspectos generales que permitan detallar

Page 58: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDES DE LA …

75

propósito y alcance del proyecto. En este aspecto se encuentra: El propósito

y/o metas del proyecto, objetivos de la fase, estrategias consideradas, las

recomendaciones según las mejores prácticas de ingeniería, metodologías

junto a las nuevas tecnologías permitiendo desarrollar el proyecto y sus

objetivos propuestos.

b) Informe de Análisis Técnico – Económico: Se definen las

premisas y resultados de la evaluación financiera de las opciones propuestas

y la opción seleccionada del proyecto. Se encuentran: Los costos de

inversión/operación, costos de operación referenciales, flujo de caja, criterios

de evaluación e indicadores económicos.

c) Análisis de Riesgos: Este indica si existiría riesgos durante la

vida del proyecto y de ser así, describir si son técnicos, políticos,

económicos, sociales, de mercado, ambientales, entre otros.

d) Plan del Proyecto y de la Siguiente Fase: En este aspecto se

toma en cuenta el plan de ejecución del proyecto Clase IV, el plan y los

recursos requeridos para ejecutar la próxima fase (Definir).

De acuerdo a los planteamientos hechos, el D.S.D resultar ser oportuno

elaborarlo en cada fase del proyecto, debido a que este documento permite

tomar la decisión de si avanzar a la siguiente fase o no, esto con la finalidad

de que no ocurra ninguna desviación en las siguientes fases y el proyecto

pueda llevarse a cabo de manera óptima.

De igual manera, en este documento se recopila la información

generada en cada una de las fases del proyecto, esto es de gran ventaja

para los encargados de dicho proyecto, puesto que podrán determinar cuál

decisión tomar en base al análisis de cada una de las alternativas

especificadas en el documento, especificando las estrategias, las mejores

prácticas de ingeniería, además de las premisas y los resultados de la

evaluación financiera, el análisis de riesgos y por último el plan de ejecución

del proyecto para la siguiente fase.

Page 59: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDES DE LA …

76

Por su parte, la investigadora fija su posición en lo establecido por el

MPIC (2007) para la presente investigación, ya que este manual afirma que

el D.S.D 2 se elabora durante la fase de conceptualización con el objeto de

fijar y definir en forma resumida la recopilación de la información generada

en dicha fase, lo cual constituye el fundamento para la toma de decisión de

continuar con la siguiente fase o no.

2.7. Requerimientos correspondientes a la ingeniería conceptual

Miranda (2012) menciona que para la realización de un proyecto es

primordial hacer una estimación previa de los requerimientos o insumos

necesarios para la realización del proyecto. Estos requerimientos pueden ser

de tipo humano, técnico, logísticos, financieros y hasta el aspecto legal, los

cuales son necesarios para llevar a cabo las actividades del proyecto, así

como también generar resultados y alcanzar los objetivos planteados.

Así mismo, Gido y otros (2012) alegan que un proyecto es un esfuerzo

para lograr un objetivo específico mediante un juego único de tareas

interrelacionadas y el uso efectivo de recursos, en el cual se define en

términos de alcance, programa y costo, además de ser el proyecto diseñado

estratégica y metodológicamente a partir de la cual se considera que se

puede obtener un nuevo conocimiento como solución al problema.

La primera visión del plan del proyecto según Cartay (2010) se

confecciona con definiciones preliminares de objetivos y alcances, donde se

realizan las estimaciones de los requerimientos de tiempo, costos y

tecnologías, los cuales tienen como propósito, asignar fondos a un esfuerzo

que forman parte del presupuesto del proyecto.

Para Miranda (2012) los requerimientos del proyecto son de tipo

humano, técnico, logístico, financiero y legal los cuales son necesarios para

Page 60: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDES DE LA …

77

la ejecución de las actividades además de la consecución de los objetivos

planteados.

Sin embargo, Cartay (2010) menciona la definición de los objetivos y

alcances del proyecto, siendo ahí donde se realizan las estimaciones de los

requerimientos de tiempo, costos además de tecnologías. Por otro lado, Gido

y otros (2012) definen los requerimientos del proyecto en términos de

alcance, tiempo, costo siendo similares en cuanto a la definición establecida

por Cartay (2010).

Sobre la base de las consideraciones anteriores, la investigadora tomó

la definición de Miranda (2012), como fundamento para la presente

investigación, el cual determina que para la realización del proyecto es

necesario establecer de una manera detallada cada uno de sus

requerimientos o aspectos necesarios sobre las cuales se van a ejecutar las

actividades.

2.7.1 Humanos

El PMBOK (2013) define a los requerimientos humanos como todos

aquellos que incluyen los procesos que organizan, gestionan y conducen al

equipo de trabajo, es decir, está compuesto por las personas asignadas a

roles y responsabilidades para completar el proyecto. Los miembros del

equipo del proyecto pueden tener diferentes conjuntos de habilidades,

pueden estar asignados a tiempo completo o a tiempo parcial y se pueden

incorporar o retirar del equipo conforme avanza el proyecto.

Si bien, de acuerdo al PMBOK (2013), se asignan roles y

responsabilidades específicos a cada miembro del equipo del proyecto, la

participación de todos los miembros en la toma de decisiones y en la

planificación del proyecto es beneficiosa.

Page 61: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDES DE LA …

78

Ahora bien, Chamoun (2007) alega que estos requerimientos humanos

son el equipo del proyecto donde se integran de manera interna como

externa, los roles y funciones de cada uno. En otras palabras, es todo el

personal que participa en las actividades conformadas en el proyecto, desde

dentro como fuera de la organización.

Por su parte, Koontz (2012), establece que su función principal es

ocupar y mantener así los puestos de la estructura organizacional. Esto se

realiza mediante la identificación de los requerimientos de fuerza de trabajo,

el inventario de las personas disponibles y el reclutamiento, selección,

contratación, ascenso, evaluación, planeación de carreras, compensación y

capacitación o desarrollo tanto de candidatos como de empleados en

funciones con el fin de cumplir eficazmente sus tareas.

Tal como se observa, Chamoun (2007) y el PMBOK (2013) definen de

manera similar los requerimientos humanos manifestando la importancia de

éstos, debido a que en ellos se asignan los roles y responsabilidades a las

personas involucradas en el proyecto con la finalidad de cumplir con los

objetivos planteados; Sin embargo, Koontz (2012) expresa a diferencia de los

autores anteriores sobre el origen de estas personas las cuales pueden estar

dentro o fuera de la organización.

En ese mismo sentido, la participación de las personas involucradas en

el proyecto, son fundamentales en todo el proceso para el cumplimiento de

los objetivos planteados con anterioridad, debido a que cada uno de de los

comprometidos en el proyecto tienen un rol y función dentro del mismo, de

igual manera, estas personas pueden ayudar a la toma de decisión debido a

la “tormenta de ideas”, siendo una gran ventaja al momento del proceso de

planificación porque de esta manera se tendrán diversas opciones para

alcanzar los objetivos, independientemente del origen de estas personas

porque todos deben estar orientados hacia el mismo horizonte.

Para efectos de la presente investigación, la investigadora comparte los

planteamientos establecidos por el PMBOK (2013) el cual completa a los

Page 62: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDES DE LA …

79

requerimientos humanos como aquellos compuestos por las personas a las

cuales se le han asignado roles y responsabilidades para completar algún

proyecto; estas personas pueden estar asignados a tiempo completo o a

tiempo parcial, además, pueden incorporarse o retirarse del equipo conforme

avanza el proyecto.

2.7.2. Tecnológicos

Nassir (2008), define el entorno tecnológico como el identificador de las

tendencias de la innovación tecnológica en los procesos de producción y

apoyo a la administración y el grado de adopción que de ellas hagan los

competidores, donde se recomienda (para la aprobación de cualquier

proyecto) estudiar un mínimo de tres viabilidades que condicionaran el éxito

o fracaso de una inversión: la viabilidad técnica, legal y económica.

Según Miranda (2012) muchas empresas han involucrado la

“tecnología” como una de las variables fundamentales en sus planes de

desarrollo. La tecnología concebida como un conjunto de elementos

complementarios entre sí que incluye máquinas, herramientas, productos,

procesos, pero además, conocimiento y cultura organizacional, se manifiesta

como un factor estratégico para las empresas tanto públicas como privadas,

obtengan las ventajas competitivas indispensables con el propósito de operar

en los mercados de bienes y servicios, domésticos e internacionales.

Es por ello, según el autor anterior, que el nuevo pensamiento

empresarial debe estar orientado a identificar la tecnología la cual permita

reforzar con mayor vigor su estrategia competitiva y desde luego diseñar,

además de financiar planes para su aprobación y desarrollo, a través de una

adecuada gestión tecnológica empresarial accediendo a los principios

científicos fundamentados en su aplicación, donde acudan empresas

caracterizadas por la creación, utilización y aplicación de principios básicos

Page 63: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDES DE LA …

80

de desarrollos administrativos de gerencia, que supone para las nuevas

unidades económicas la incorporación, la apropiación de tecnologías a nivel

estratégico y operativo.

Por otro lado, Fernández (c. p Rodríguez, 2015), define que es

conveniente indicar las diferentes alternativas que se han contemplado y

exponer las razones por las cuales se ha llegado a la opción definitiva. Es

decir, la tecnología ha tenido una evolución a lo largo de los años, es por ello

la variedad de alternativas a elegir de acuerdo a la época, necesidades y los

factores de la época, esos factores pueden ser:

a) Factores medioambientales: Cuando sea posible se emitirá

un juicio sobre la explotación, gestión y desarrollo de la dotación de recursos

naturales de acuerdo con la capacidad medioambiental local. La vialidad en

la intervención desde el punto de vista ecológico requiere que todos los

participantes comprendan los impactos de las actuaciones comprendidas

sobre los factores del medio ambiente y actúen en consecuencia.

b) Factores económicos financieros: Estudia la factibilidad de

que existan opciones de financiamiento para la obtención de los recursos

necesarios para cumplir con la tecnología requerida en el proyecto.

De los anteriores planteamientos se deduce que para Nassir (2008) el

requerimiento tecnológico es una tendencia de la innovación en los procesos

de producción y apoyo a la administración con la finalidad de estudiar tres

variables importantes las cuales servirán para lograr identificar las

condiciones de éxito y fracaso.

Sin embargo, para Miranda (2012) además de ser una variable

fundamental para el éxito de un proyecto, tal como lo menciona Nassir

(2008), también el requerimiento tecnológico se encuentra entre los

elementos complementarios como el conocimiento y la cultura organizacional

siendo un factor estratégico para las empresas de cualquier tipo que quieran

obtener ventajas en el mercado en el cual se desenvuelven. Por otro lado,

Page 64: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDES DE LA …

81

Fernández (c. p Rodríguez, 2015) al igual que Nassir (2008) mencionan la

necesidad de definir las alternativas contempladas.

Lo anterior planteado se refiere a la necesidad de exponer las razones

por la cual se ha escogido la opción definitiva, aunque a diferencia de

Miranda (2012) y Nassir (2008), Fernández (c. p Rodríguez, 2015) resalta el

hecho de que estas alternativas varían de acuerdo a la época, necesidades y

sus factores, los cuales son: factores medioambientales y económicos

financieros.

En referencia a lo expuesto con anterioridad, los requerimientos

tecnológicos forman parte de los proyectos, puesto que la humanidad ha

evolucionado con el tiempo y por ende, ha permitido el crecimiento de los

avances tecnológicos, los cuales intervienen en las fases donde las

empresas tanto públicas como privadas se encuentran al tanto de los

avances tecnológicos, esto con la finalidad de obtener ventajas competitivas

indispensables para operar en los mercados de bienes y servicios.

Por otro lado, la investigadora fija su posición para efectos de la

presente investigación lo expresado por Fernández (c.p Rodriguez, 2015)

donde especifica que la tecnología ha evolucionado a lo largo de los años y

es por esta razón que se debe tomar en cuenta la época, necesidades y los

factores de época actual (medioambiantales y económicos financieros) para

la selección de la tecnología pertinente al proyecto a llevar a cabo.

2.7.3 Financieros

De acuerdo con Cartay (2010), en los requerimientos financieros se

encuentran los recursos necesarios para cubrir los gastos en que deberá

incurrir la autoridad encargada del proyecto y los resultados financieros que

se obtendrán constituyen los elementos básicos del análisis financiero del

proyecto, que debe completarse con un análisis de sensibilidad de los

Page 65: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDES DE LA …

82

principales parámetros del proyecto y de las variaciones de las premisas que

servirán de base de cálculo.

Por su parte, Miranda (2012) menciona que estos requerimientos

ocupan un lugar estratégico, cuyo objetivo principal es utilizar toda su

capacidad operativa y analítica para atender eficientemente a sus “clientes

internos”.

Lo anterior se refiere a respaldar de manera oportuna y eficaz a los

departamentos de producción, recursos humanos, mercadeo, procedimientos

administrativos, investigación y desarrollo, con la finalidad de competir con

calidad en la atención de sus clientes externos. En otras palabras, estos

incluyen todas las acciones encaminadas a determinar el nivel de recursos

necesarios, su distribución entre los distintos usos dentro de la empresa.

Ahora bien, según Nassir (2008) el ámbito financiero consiste en

identificar y ordenar todos los ítems de inversiones, costos e ingresos que

puedan deducirse de los estudios previos para evaluar la rentabilidad del

proyecto.

En este sentido, se realiza un análisis financiero del proyecto,

comprendiendo la inversión, la proyección de los ingresos y de los gatos,

además de las formas de financiamiento que se prevén para todo el periodo

de su ejecución y operación, donde este estudio permite demostrar que el

proyecto puede realizarse con los recursos financieros disponibles.

Hechas las consideraciones anteriores, de acuerdo a los autores

mencionados se determina que los requerimientos financieros son todos

aquellos que permiten determinar el nivel de recursos necesarios para cubrir

los gastos en que deberá incurrir la autoridad encargada del proyecto y así

mismo, la distribución de dichos recursos entre los distintos usos dentro de la

empresa.

Sin embargo, a diferencia de los autores anteriores, Nassir (2008) alega

que mediante estos requerimientos se evalúa la rentabilidad del proyecto,

Page 66: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDES DE LA …

83

además de elaborar un análisis financiero del proyecto, el cual determinara si

el mismo puede realizarse con los recursos financieros disponibles.

Para efectos de la presente investigación, la investigadora fija su

posición en lo definido por Nassir (2008) de acuerdo al requerimiento

financiero, el cual deduce que para el análisis financiero del proyecto se toma

en cuenta la inversión, proyección de ingresos y de los gastos, esto con la

finalidad de demostrar que el proyecto puede realizarse con los recursos

financieros disponibles.

2.7.4 Físicos

Chamoun (2007) menciona que para la operación y administración del

proyecto se requiere de un espacio físico, donde se lleven a cabo las

actividades, además de todas las herramientas con las que se va a equipar

ese espacio físico para dar operatividad a las actividades relacionadas con el

proyecto.

Así mismo, Cartay (2010) expresa que la selección de los

requerimientos físicos como maquinarias y equipos, debe darse con una

previa toma de información a través de los proveedores de los mismos. De

igual manera, la selección de las maquinarias y equipos debe estar siempre

ajustado a las especificaciones del proyecto.

En cuanto a lo expuesto por estos autores, se tiene que Chamoun

(2007) alega que para la operación y administración del proyecto es

necesario un espacio físico donde se ejecuten las actividades conformadas

en el proyecto. Por su parte, según Cartay (2010) la selección de los

recursos físicos debe darse con una previa toma de información a través de

los proveedores de estos recursos físicos.

Para efectos de la presente investigación se tomó los planteamientos

basados en Cartay (2010) donde afirma que la selección de los

Page 67: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDES DE LA …

84

requerimientos físicos debe darse con una previa toma de información a

través de los diversos proveedores, además de la selección de los equipos y

maquinarias a utilizar debe corresponder con lo especificado en el proyecto.

2.8 Etapas del modelo para la planificación de la ingeniería conceptual

De acuerdo al PMBOK (2013), el modelo de planificación es aquel

requerido para establecer el alcance del proyecto, refinar los objetivos y

definir el curso de acción requerido para alcanzar los objetivos propuestos

del proyecto. Por otro lado, la planificación no es el proceso de elaborar un

documento que se denomina plan o programa según Cartay (2010) sino más

bien esto es solo una parte debido a las siguientes razones:

a) La selección racional de objetivos e instrumentos es una tarea

permanente en un mundo en continuo cambio: hay que estar planificando

todo el tiempo.

b) El establecimiento de una conducta racional depende de un

sistema apropiado de sanciones para corregir las desviaciones y de un

sistema de organización social que sea compatible con la conducta racional.

c) El documento denominado plan, muestra por lo general, el

conjunto de decisiones tomadas por la autoridad. Es por tanto, un documento

técnico y político que no muestra el proceso técnico y social de elaboración

de cursos de acción, entre los cuales se realizó la selección.

d) Las decisiones son relevantes si solo se reflejan en acciones.

Solo una vez que las acciones se ejecutan, es posible comprobar si las

decisiones fueron correctas. Por eso el proceso de planificación continúa

hasta la evaluación. El plan solo contiene las decisiones.

En tal sentido, los autores coinciden en la definición de los objetivos

junto al curso de acción requerido para el cumplimiento de los objetivos debe

Page 68: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDES DE LA …

85

estar incluido en el proceso de planificación. Sin embargo, Cartay (2010)

menciona que aparte de definir el plan a seguir también se debe tomar en

cuenta otros aspectos durante este proceso, entre ellos, recordar el deber de

planificar todo el tiempo porque se deben establecer las mejores técnicas las

cuales se adapten a las necesidades del proyecto.

Así mismo, se debe contar con un sistema de organización social capaz

de adaptarse a los cambios inesperados al momento de corregir las posibles

desviaciones. Cabe mencionar que las decisiones tomadas deben llevarse a

cabo porque de esta manera, se puede comprobar si fueron las decisiones

correctas, por ello la investigadora fija su posición en los fundamentos

teóricos establecidos por Cartay (2010).

2.8.1 Diagnóstico

Según Miranda (2012) el diagnóstico suele realizarse una vez

identificado el problema y establecido en principio el objetivo general. Por

ello, el diagnóstico tiene dos propósitos claramente delimitados:

1) La descripción: Caracterización del problema, su incidencia y

afectación sobre la población objetivo.

2) La explicación: Es la estructura casual de las variables o

situaciones que determinan el problema. Esto permite establecer cuál es la

magnitud y la dimensión de sus soluciones, para alcanzar una situación

deseable.

Así mismo, según el autor anterior, un proyecto en respuesta a un

problema o una necesidad entrega productos o servicios que deben generar

un impacto deliberadamente buscado. De no estar claro de cuáles son los

productos y servicios, o en su defecto la cantidad de estos productos, los

cuales permitan modificar la situación problema, resulta imposible formular

adecuadamente el proyecto. Por su parte, para la elaboración de un

Page 69: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDES DE LA …

86

diagnostico según Cartay (2010) se precisa la naturaleza y magnitud de las

variables que afectan la actividad que se examina. La elaboración envuelve

lo siguiente:

a) Describir las etapas de la actividad en términos de: Los

resultados que está produciendo, los recursos utilizados y el medio en que

está operando, tanto el físico como el social.

b) Describir, en lo posible cuantitativamente, las relaciones entre

los resultados, los recursos y el medio;

c) Proyectar el desenvolvimiento de la actividad suponiendo que

no se modifican los recursos, ni las formas de usarlos durante el periodo de

previsión;

d) Evaluar la situación actual y pronosticada de la actividad por

comparación con el modelo normativo de la actividad;

e) Explicar por qué la situación actual y la situación pronosticada

difieren de la normativa, cuando así ocurra.

En un diagnóstico se debe conocer cuál es el problema y variables que

lo envuelven porque de no estar claro de las necesidades a cubrir, las

actividades a ejecutar, además de los productos y los servicios a entregar,

será engorroso determinar los requerimientos del proyecto; por ende llevar a

cabo el mismo de manera exitosa dentro de los estándares establecidos por

la empresa en la ejecución de proyectos industriales.

De igual manera, al presentarse la oportunidad de una diferencia entre

lo planificado con la realidad, es fundamental el explicar por qué de la

situación planteada para tomar las mejores alternativas y de esta manera,

poder lograr cumplir con los objetivos planteados sin perder la perspectiva

por factores externos o internos de lo que realmente se quiere lograr en el

proyecto a llevar a cabo.

Ahora bien, la investigadora fija su posición en lo establecido por

Miranda (2012), en cuanto al diagnóstico en la etapa de planificación donde

estipula que se debe realizar una vez identificado el problema además de

Page 70: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDES DE LA …

87

haber establecido el objetivo general debido a que de esta manera se

determina si el proyecto a llevar a cabo resultar ser una respuesta a un

problema o en su defecto a una necesidad la cual debe cubrirse.

2.8.2 Programación

De acuerdo a Cartay (2010) la etapa de programación es aquella en la

cual se precisan las acciones a realizar para conseguir que el estado real de

la situación se aproxime al estado normativo; estos envuelven lo siguiente:

En primer lugar, determinar la medida en la cual se pretende esa

aproximación, es decir, fijar objetivos compatibles y realistas; en segundo

lugar, fijar el lapso en el cual se lograrán las metas; y por último, seleccionar

los recursos que se precisan para obtenerlas.

Así mismo, de acuerdo al autor anterior, existen dos enfoques para

formular las metas dentro del período programático, éstos son: Elaborar un

conjunto de metas que se consideran apriorísticamente realistas y

compatibles en las cuales se computan los recursos necesarios para

lograrlas; por último, se confronta la cuantía y el tipo de recurso, el cual

podrá disponer para asignar a las distintas actividades, procurando

maximizar, pero ateniendo a las relaciones de complementariedad.

Según Cartay (2010), el segundo enfoque indica la necesidad de fijar un

orden de prelación y prioridad a cada una de las actividades. El criterio

principal de prioridades es el de maximizar el producto de la actividad por

unidad de recurso utilizado o, lo que es lo mismo, minimizar la cantidad de

recurso utilizados por unidad de producto.

Ahora bien, Miranda (2012) asegura que luego de la descripción de la

situación actual debe conducir posteriormente a un análisis en el cual se

establezcan las principales acciones a realizarse para solucionar el problema

o necesidad, es decir, las alternativas. Mediante el análisis de la situación

Page 71: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDES DE LA …

88

inicial se pueden observar una serie de factores positivos y otros los cuales

conspiran contra el planteamiento de una solución adecuada.

Es por ello, de acuerdo a lo expresado por el autor anterior, que resulta

muy útil, no solo para efectos de seleccionar la alternativa más conveniente,

sino como guía permanente durante el procedo de ejecución y operación de

proyectos, develar las condiciones favorables (posibilidades reales, ventajas,

como también fortalezas) y las desfavorables (conflictos, limitantes,

carencias, debilidades, amenazas, etc.).

Haciendo referencia a Miranda (2012), dado que el proyecto busca

modificar situaciones o transformar realidades hacia estados deseables,

debe en algunos casos eliminar barreras y adversidades propias de la región

o localidad, pero también aprovechar, deliberadamente, las ventajas y

situaciones favorables, para el cumplimiento de sus objetivos.

Con respecto a Gido y otros (2012), el programa de un proyecto

consiste en la relación de tiempos que específica cuándo se debe iniciar y

terminar cada actividad. Por lo general el objetivo del proyecto, expresa el

tiempo en el cual se tiene que completar el alcance del mismo en términos

de una fecha específica, acordada entre el cliente y la persona o la

organización que realiza el trabajo.

Hechas las consideraciones anteriores, los autores coinciden con lo

expresado de acuerdo a las etapas de programación las cuales se precisan

tanto las acciones a realizar como las actividades conformadas en el

proyecto, dejando en claro, que éstas deben ser lo más aproximadas a la

realidad cómo sea posible. Las actividades deben estar programadas de tal

manera de definir el inicio y el final de cada una de éstas porque solo así se

podrá determinar la fecha específica en la cual el proyecto finalizará.

En cuanto a las alternativas, Miranda (2012) aclara que en el proceso

de planificación resulta conveniente determinar las condiciones favorables y

desfavorables las cuales puedan presentarse durante el proceso de

Page 72: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDES DE LA …

89

planificación y de esta manera seleccionar aquellas alternativas que permitan

solucionar los problemas presentados en un futuro de una manera óptima.

Por otra parte, Cartay (2010) expresa que al tener una actividad

compuesta por varias sub-actividades, resulta oportuno determinar (en base

al diagnóstico) la diferencia entre lo real y lo normativo, para definir lo posible

a alcanzar con los recursos actualmente disponibles, pero empleándolos con

mayor productividad. De la misma forma, las metas se deben precisar de

acuerdo a: Una provisión de recursos adicionales, una evaluación de las

ventajas de dedicar recursos adicionales, y una evaluación de las dificultades

técnicas, políticas y administrativas con que se pueden tropezar metas

optimistas.

En base a lo expuesto con anterioridad, cada uno de los autores

concuerda con respecto a recordar plantear los objetivos de acuerdo a la

realidad, ya que de esta manera los inconvenientes que puedan presentarse

durante la ejecución del proyecto sean minimizados en su totalidad, estando

consciente que es inevitable tener tropiezos a lo largo del proyecto.

De igual manera, habría que mencionar además, que a diferencia de

Miranda (2012) y, Gido y otros (2012), para Cartay (2010) es importante

evaluar la razón por la cuál es necesario adicionar recursos a las actividades

y también, una evaluación de las dificultades con las que se pueden tropezar

las metas planteadas; es por ello que la investigadora fija su posición en

base los planteamientos establecidos por Cartay (2010).

2.8.3 Discusión y decisión

El Instituto Latinoamericano de planificación económica y social (ILPES,

2006) considera que la discusión no tiene como propósito la evaluación o

juicio técnico sobre los procesos de planificación, puesto que pretende los

factores y condiciones de diverso orden los cuales determinan la génesis de

la planificación, que condicionan las características iníciales e influyen en el

Page 73: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDES DE LA …

90

origen del proyecto. Las deliberaciones, producto de la discusión del plan,

pretenden cerrar y concluir el mismo.

Por su parte, según Cartay (2010) una vez definido el problema,

identificados los cursos de acción viables y previstas las consecuencias

lógicas de cada uno de ellos, parece deducirse que la selección final de la

acción a emprender será una tarea obvia. Pero no es el caso, pues a

menudo cada opción nos conduce a todo un conjunto de conclusiones, cuyos

resultados pueden darse en grados y momentos diferentes para cada

situación.

Resulta oportuno tomar en cuenta lo expuesto por los autores al

momento de tener elaborado el plan a seguir porque según lo afirman, luego

de definir los objetivos y las actividades a ejecutar, es importante discutir lo

realizado así se podrá tomar las decisiones correctas al momento de

proseguir con lo planificado, para ello es primordial la comunicación entre los

involucrados en el proyecto. Chamoun (2007) manifiesta que la

comunicación es un factor tan importante porque no sólo es considerada

como una de las nueves áreas que sustentan el balance alcance-tiempo-

costo, es además una de las cinco habilidades esenciales del gerente del

proyecto.

A su vez, Gido y otros (2012) establece que la comunicación es crucial

para mantener en movimiento el proyecto, identificar posibles problemas,

solicitar sugerencias para mejorar el desempeño del proyecto, conocer por

anticipado si el cliente está satisfecho y evitar sorpresas. Puede ocurrir

mediante palabras o por comportamientos no verbales, puede ser cara a

cara, o a través de algún medio, incluyendo el teléfono, correo electrónico,

cartas, memorándums, conferencias por video o software.

Tanto Chamoun (2007) como Gido y otros (2012), coinciden que la

comunicación es un factor primordial para la toma de decisiones en el

proyecto, también para identificar los problemas y solicitar sugerencias para

la mejora del mismo.

Page 74: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDES DE LA …

91

Cabe mencionar que para el proceso de planificación no sólo resulta

oportuno elaborar el plan con las metas planteadas, desarrolladas lo más

cercano a la realidad, sino que además, establecer sistemas de

comunicaciones entre los involucrados en el proyecto, ya sea entre el equipo

del proyecto y el cliente, ó entre los miembros del equipo y su entre éste y su

alta dirección, llega a ser beneficioso durante el proceso de planificación del

proyecto.

Por otro lado, para efectos de la presente investigación se tomó como

base lo establecido por la ILPES (2006), la cual considera que las

deliberaciones, producto de la discusión del plan, tienen como finalidad el

cerrar y concluir dicho plan.

2.8.4 Ejecución y control

Romero (2012) establece que la ejecución y control implica coordinar

personas y recursos, así como integrar y realizar las actividades del proyecto

de acuerdo con el plan para la dirección del proyecto. Mientras se está

realizando el proyecto, es necesario supervisar el avance para asegurar que

todo vaya de acuerdo al plan, lo cual incluye medir el progreso real y

compararlo con el planteado.

Para Cartay (2010) este proceso es aquel mediante el cual se pone en

marcha el plan y se evalúa constantemente para determinar si se están o no

consiguiendo los objetivos propuestos. Cuando existe una relación de

complementariedad entre el medio para llevar a cabo los objetivos

propuestos y estos objetivos, se dispone de un gran número de herramientas

que ayudarán a relacionar lo planificado con anterioridad para poder evaluar

en función del costo (presupuesto), tiempo (cronograma) y, costo-tiempo

(técnicas del camino crítico). Además, Gido y otros (2012) afirman que una

Page 75: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDES DE LA …

92

vez que se inicia el proyecto es necesario supervisar el avance, para

asegurar que todo vaya de acuerdo al plan.

Este proceso incluye la medición de la evaluación real para compararlo

con lo planificado; es por ello que para medir el progreso real es importante

estar informado de cuales actividades se han iniciado realmente y las que se

han terminado, cuándo se iniciaron y terminaron, y cuánto dinero se ha

gastado o comprometido.

Es preciso recalcar, según lo planteado por los autores anteriores, que

si durante algún momento del proyecto, la comparación del progreso real con

el planificado presenta desviaciones en cuanto a su fecha de entrega,

aumento del presupuesto ó incumplimiento de las especificaciones técnicas,

se debe llevar a cabo una acción correctiva para hacer que el proyecto

vuelva a estar dentro de las especificaciones.

De acuerdo a Gido y otros (2012), Romero (2012) y Cartay (2010) la

ejecución y control debe hacerse mientras se está realizando el proyecto con

la finalidad de supervisar el avance del mismo para asegurarse que todo

vaya de acuerdo al plan establecido, además de poder comparar lo

planificado con lo real.

Sin embargo, para Gido y otros (2012), especifica que si durante algún

momento del proyecto, lo planificado presenta desviaciones en cuanto lo

establecido con anterioridad (costo, tiempo, calidad), se debe hacer los

correctivos necesarios para lograr que el proyecto vuelva a estar dentro de

las especificaciones.

Después de lo anterior expuesto, los autores llegan a la conclusión que

la finalidad de esta etapa del proceso de planificación es determinar si se

está cumpliendo con el plan elaborado con anterioridad, en el cual, para

deducir si se cumple o no es necesario hacer una comparación entre lo

planificado con la realidad y de no ser así, precisar los factores que

ocasionan esta desviación para realizar las posibles correcciones y de esta

manera, regresar a lo planificado.

Page 76: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDES DE LA …

93

Es oportuno mencionar la existencia del plan denominado “Two week

look-ahead” el cuál consiste en planificar las actividades y las metas para las

próximas dos semanas enfocado en el cronograma del proyecto según lo

indicado por el portal digital. Ballard (c.p. Ritchie, 2013).

Seguidamente, en la revista digital SuperVision del portal digital de la

columna diaria de la Asociación de la industria de pared y techo (AWCI) en el

2017, el consultor en gerencia Slowikowski expresa que dicho plan asegura

la ejecución del proyecto en las horas estimadas.

De igual forma el two week look-ahead asegura el control total sobre los

costos y el plan original, es decir, deduce como se ha estado desenvolviendo

los trabajos y cuales problemas han surgidos, por ello antes de especificar

las tareas del plan “two week look-ahead” debe ser discutido con el gerente

de proyecto.

De igual forma, el autor anterior establece que este plan permite

además prepararse para elaborar tareas específicas en un intervalo de

tiempo predeterminado. Este estimado provee una cierta cantidad de trabajo-

horas por cada tarea. Resaltando el hecho de presentarse una nueva

emergencia ocurrida durante esa semana y sea imposible discutirlo con el

gerente de proyecto, ésta necesita ser agregada en el próximo “look-ahead”.

Por otro lado, el change control plan (el plan de control de cambios)

debe elaborarse al inicio del proyecto, pues tiene como propósito registrar

cualquier cambio de alcance presentado en dicho proyecto, siendo una

herramienta bastante útil debido al historial anexado.

Cabe mencionar que la necesidad del cambio es resultado de algún

evento o algún riesgo identificado durante la ejecución del proyecto sin estar

establecido en el plan original y debe estar propuesto basado en una

información o soporte a favor o en contra del cambio.

De igual forma, se debe tomar en consideración que dicho change

control plan debe estar revisado y aprobado por el cliente según lo

expresado en el portal digital de la Universidad de Northwestern en el 2011

Page 77: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDES DE LA …

94

porque el cambio efectuado durante la ejecución del proyecto puede afectar

de manera significativa la ingeniería desarrollada hasta el momento trayendo

consecuencias como retrasos en las entrega final ó en su defecto la

interrupción del producto final.

Por esta razón es importante que las partes involucradas en el

proyecto, es decir tanto el cliente como la empresa consultora lleguen a un

acuerdo del cambio efectuado. Por otro lado, de acuerdo al portal digital de la

Universidad de Northwestern en el 2011, para elaborar el change control plan

debe tomarse en consideración lo siguiente:

a) Cambio generado: Cuando se toma en consideración que es necesario el

cambio en el plan del proyecto resultado de algún riesgo identificado o

alguna situación en la cual se deba con urgencia efectuar el cambio.

b) Cambio propuesto: Se explica como el nuevo cambio traerá algún

beneficio al proyecto bien sea financieros, tiempo y calidad dicho cambio

debe estar lo bastante soportado al momento de presentarlo.

A modo de conclusión, resulta oportuno precisar que esta etapa del

proceso de planificación es fundamental para el óptimo progreso del

proyecto, debido al seguimiento y control de lo que se ha planificado se

determinará el avance real del proyecto, es decir si realmente lo planificado

se está llevando a cabo con los parámetros establecidos.

De igual manera, la etapa de ejecución y control podrá determinar en

qué se está fallando y de esta manera hacer los correctivos a tiempo

evitando cualquier inconveniente que se pueda presentar a lo largo del

proyecto en cuanto a costo, tiempo y calidad.

De esta manera, la investigadora fija su posición en los planteamientos

de Gido y otros (2012) los cuales afirman que una vez se inicie el proyecto

debe hacerse un seguimiento con respecto al avance y de esta manera,

asegurar que todo vaya de acuerdo al plan; esto se debe realizar mediante

una medición de la evaluación real para compararlo con lo planificado.

Page 78: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDES DE LA …

95

3. LÍNEA BASE DEL PROYECTO

La línea base marca el alcance, tiempo y costo del plan de un proyecto,

donde se utiliza como referencia para el desarrollo del proyecto y

posteriormente para la ejecución del mismo. Una vez aprobadas las líneas

bases del alcance, tiempo y costo solo pueden modificarse mediante el

proceso de control de cambios integrados.

3.1 Línea base del alcance

Ahora bien, la línea base del alcance es aquella generada durante el

proceso de la creación de la EDT y consiste en un documento que forma

parte del plan de gestión del proyecto. El PMBOK (2013) define dicha línea

como la versión aprobada del enunciado del alcance del proyecto, la EDT y

su diccionario asociado, la cual se utiliza como base de comparación, sin

embargo puede sólo modificarse a través de procedimientos formales de

control de cambios. Entre los componentes desarrollados en el documento

tenemos los referentes a:

a) Enunciado del alcance del proyecto: éste incluye la descripción del

alcance, los entregables principales, supuestos y las restricciones del

proyecto.

b) Creación de la EDT. c) Diccionario de la EDT: es un documento el cual proporciona

información detallada sobre los entregables, actividades y programación de

cada uno de los componentes de la EDT. Éste puede incluir la descripción

del trabajo; los supuestos y restricciones, la organización responsable, los

hitos del cronograma, las actividades asociadas del cronograma, los recursos

necesarios, las estimaciones de costos, requisitos de calidad, criterios de

aceptación, referencias técnicas, información sobre acuerdos, entre otros.

Page 79: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDES DE LA …

96

3.2 Línea base del tiempo

Este documento es generado cuando se está desarrollando el

cronograma el cual consiste en la planificación inicial de tiempos, utilizado

para comparar el desarrollo del mismo una vez inicie la etapa de ejecución y

control del proyecto. Seguidamente, el PMBOK (2013) establece que una vez

aprobado por los interesados, finalmente se usa como base para hacer

comparaciones durante el monitoreo y control de las fechas aprobadas en la

línea base con las fechas reales de inicio y culminación, esto con la finalidad

de determinar si ha ocurrido desviaciones en las mismas.

3.3 Línea base del costo

La línea base del costo incluye los requisitos de financiación del mismo

donde se estima cuando se deben producir flujos de entrada de financiación

para hacer frente a los pagos previos. Según el PMBOK (2013) dicha línea

base es la versión aprobada del presupuesto por fases del proyecto, la cual

sólo puede ser modificada a través de procedimientos formales de control de

cambio; de igual forma este documento también se utiliza como base de

comparación con los resultados reales en donde se suman los presupuestos

aprobados para las diferentes actividades del cronograma para el desarrollo

de la línea base del costo.

Por consiguiente, de acuerdo al PMBOK (2013) en los costos de

paquetes de trabajo asociados se agregan las estimaciones de los costos de

las actividades, junto con cualquier reserva para contingencias de dichas

actividades. Así mismo, las estimaciones de costos de los paquetes de

trabajo, junto con cualquier reserva para contingencias de los mismos, se

agregan en cuentas de control. La suma de estas cuentas de control

proporciona la línea base de costos.

Page 80: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDES DE LA …

97

Cabe mencionar que las estimaciones de costos, las cuales dan lugar a

la línea base de costos, están directamente ligadas a las actividades del

cronograma en donde se puede disponer de una visión por fases de la línea

base de costos; ésta se representa típicamente como una curva en S como

se muestra en la figura 4 a continuación.

Figura 4: Línea base de costo, gastos y requisitos de financiamiento

Fuente: PMBOK (2013)

4. GESTIÓN DEL VALOR GANADO (EVM)

Según lo establecido por el PMBOK (2013), la gestión del valor ganado

es una metodología la cual combina medidas de alcance, cronograma y

recursos para evaluar el desempeño y el avance del proyecto. Es un método

muy utilizado para la medida del desempeño de los proyectos porque integra

la línea base del alcance, del costo, junto con la línea base del tiempo ó

cronograma con el propósito de generar una nueva para la medición del

desempeño del proyecto durante la etapa de ejecución y control.

Page 81: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDES DE LA …

98

Por consiguiente, el PMBOK (2013) expresa que dicha línea base de

medición del desempeño del proyecto facilita la evaluación del rendimiento y

el avance del mismo durante su ejecución por parte del equipo de trabajo;

cabe mencionar que los principios del EVM se pueden aplicar a todos los

proyectos, en cualquier sector.

Ahora bien, el EVM establece y monitorea tres dimensiones clave para

cada paquete de trabajo (ver. Figura 5):

Figura 5. Tabla resumen de los cálculos del valor ganado Fuente: PMBOK (2013)

a) Valor planificado (PV): es el costo presupuestado del trabajo

planificado el cual se conoce desde el principio del proyecto porque son las

cantidades estimadas en cuanto a costo que se ha determinado en las

actividades del proyecto.

b) Valor ganado (EV): se utiliza a menudo para calcular el porcentaje

completado de un proyecto donde se debe establecer criterios de medición

del avance para cada componente de la EDT con el propósito de medir el

trabajo en curso.

c) Costo real (AC): es el costo incurrido por el trabajo llevado a cabo en

una actividad durante un periodo de tiempo específico independientemente

Page 82: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDES DE LA …

99

de que sean más o menos actividades completadas de acuerdo a la

planificación elaborada.

d) Presupuesto hasta la conclusión (BAC): es el costo presupuestado

inicialmente hasta la finalización del proyecto.

Por otro lado, siguiendo con lo establecido por el PMBOK (2013) para

evaluar las variaciones o desviaciones respecto a la línea base aprobada de

acuerdo a los indicadores de eficiencia (Ver. Figura 6), se tiene que:

Figura 6. Tabla resumen de los cálculos de valor ganado en cuanto a las

variaciones. Fuente: PMBOK (2013)

a) Variación del cronograma (SV): es una medida de desempeño del

cronograma, la cual determina en qué medida el proyecto está adelantado o

retrasado en relación con la fecha de entrega en un momento específico. Su

fórmula es SV = EV – PV.

b) Variación del costo (CV): es el monto del déficit presupuestario en un

momento dado, es decir indica la relación entre el desempeño real y los

costos incurridos.

Cabe mencionar que una CV negativa menudo representa una difícil

recuperación para el proyecto. Su fórmula es CV= EV – AC.

Page 83: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDES DE LA …

100

Ahora bien, para determinar los índices de desempeño en cuanto al

cronograma y los costos (Ver. Figura 7) de acuerdo al PMBOK (2013), se

tiene que:

Figura 7. Tabla resumen de los cálculos del valor ganado en cuanto a los índices de desempeño. Fuente: PMBOK (2013)

a) Índice de desempeño del cronograma (SPI): es una medida de

eficiencia del cronograma la cual refleja como el equipo del proyecto está

utilizando su tiempo, por ello se debe analizar el desempeño de la ruta crítica

para determinar si el proyecto culminara antes o después de la fecha

establecida. Su fórmula es SPI = EV/PV.

b) Índice de desempeño del costo: permite medir la eficiencia

acumulada o realizada hasta el momento del seguimiento en cuanto al costo

de los recursos presupuestados. Su fórmula es CPI = EV/AC.

Page 84: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDES DE LA …

101

c) Índice de desempeño del trabajo por completar (TCPI): es la

proyección calculada del desempeño del costo que debe lograrse para el

trabajo restante, con el propósito de cumplir con una meta de gestión

especificada, tal y como sucede con el BAC.

4.1. Estimación a la conclusión (EAC)

Según el PMBOK (2013) estas estimaciones se basan normalmente en

los costos reales en los cuales se ha incurrido para completar el trabajo; para

hacer proyecciones de la EAC de condiciones y eventos futuros para el

proyecto se debe basar en la información de desempeño y el conocimiento

en ese momento para llevar a cabo el pronóstico.

En otras palabras, la EAC se refiere al costo o cantidad de trabajo

necesario para completar totalmente las actividades del cronograma mientras

la estimación hasta la conclusión (ETC) se refiere a la estimación para

concluir el trabajo restante correspondiente (Ver. Figura 8). Ahora bien, las

proyecciones se basan en:

Figura 8. Tabla resumen de los cálculos del valor ganado en cuanto a la

estimación. Fuente: PMBOK (2013)

Page 85: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDES DE LA …

102

a) Pronóstico de la EAC para trabajo de ETC a la tasa presupuestada: este método de EAC tiene en cuenta el desempeño real del

proyecto a la fecha (ya sea favorable o desfavorable), como lo representan

los costos reales, y prevé que todo el trabajo futuro de la ETC se llevará a

cabo de acuerdo con la tasa presupuestada. Cuando el desempeño real es

desfavorable, el supuesto de que el desempeño futuro mejorará debe

aceptarse únicamente cuando está avalado por un análisis de riesgos del

proyecto. Su fórmula es EAC = AC + (BAC – EV).

b) Pronóstico de la EAC para trabajo de la ETC con el CPI actual:

este método asume que lo experimentado por el proyecto hasta la fecha

puede seguir siendo esperado en el futuro. Se asume que el trabajo

correspondiente a la ETC se realizará según el mismo índice de desempeño

del costo (CPI) acumulativo en el que el proyecto ha incurrido hasta la fecha.

Su fórmula es EAC = BAC / CPI.

5. SISTEMA DE VARIABLE

5.1. Definición nominal

La variable de estudio de esta investigación se corresponde “modelo

para la planificación de la ingeniería conceptual de proyectos de

subestaciones alta tensión”.

5.2. Definición conceptual

Modelo: Cartay (2010) lo define como la representación sistemática de

un proyecto donde las actividades que lo componen son interdependientes,

así como las actividades de entrada y salida lo son con respecto a los

Page 86: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDES DE LA …

103

elementos del ambiente, estos elementos pueden ser hombres, maquinarias,

dinero, información, entre otros.

Planificación: Cartay (2010) la define como la fase del proceso

administrativo a través de la cual se pretende sistematizar por adelantado lo

que se quiere hacer en la empresa; así mismo, resulta ser una metodología

para la toma de decisiones, donde su finalidad es la de minimizar los riesgos

y obtener las mejores ventajas de las oportunidades.

De igual manera, los proyectos requieren que la planificación sea

ejecutada en forma temporal, pero a través de relaciones cambiantes entre

sus recursos porque dicha planificación de proyectos implica las decisiones

de qué, cuándo, cómo, quién y por qué para cada elemento involucrado.

Ingeniería conceptual: GGPIC (1999) establece que la ingeniería

conceptual es aquella donde se elabora, evalúa y selecciona las mejores

opciones, estableciendo costos e igualmente los tiempos de ejecución para

reducir la incertidumbre cuantificando los riesgos asociados al proyecto y

determinando el valor esperado para las opciones seleccionadas.

De igual manera, esta fase busca organizarse para la fase de

planificación del proyecto, además de seleccionar las mejores opciones

tomando en consideración los productos generados en la fase de

visualización.

Siguiendo el mismo orden de ideas del autor anterior, la etapa de

organización para la etapa de planificación del proyecto determina lo

siguiente: la conformación del equipo de trabajo, la formalización de los

objetivos, roles y responsabilidades, y preparación del plan para

conceptualizar e igualmente la definición del proyecto.

Así mismo, dentro de la selección de las mejores opciones se

encuentran las siguientes actividades: evaluación de la tecnología,

evaluación del sitio, preparación de los alcances conceptuales de las

opciones seleccionadas junto a sus estimados de costo clase IV, al igual que

la evaluación de la rentabilidad de las opciones.

Page 87: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDES DE LA …

104

De acuerdo a los autores anteriores, un modelo para la planificación de

la ingeniería conceptual se define como la representación sistemática de las

actividades de entrada y salida de los elementos humanos, físicos,

financieros.

De igual forma los elementos tecnológicos involucrados en el proyecto

de subestaciones de alta tensión donde se evalúan las mejores opciones

para seleccionar una de ellas mediante un valor ponderado de las mismas

con la finalidad de minimizar riesgos e incertidumbres durante el proyecto.

5.3. Definición operacional

El modelo para la planificación de la ingeniería conceptual de proyectos

de subestaciones alta tensión se concibe como la representación sistemática

tanto de elementos como requerimientos involucrados en la fase de

conceptualización.

Dichos requerimientos son: tecnológicos, físicos, financieros, humanos,

plan de ejecución del proyecto, estimación de clase IV y documento de

soporte los cuales se interrelacionan entre sí logrando evaluar las mejores

opciones para posteriormente seleccionar una de ellas de acuerdo a un valor

ponderado minimizando riesgos e incertidumbres dentro del proyecto.

De igual manera, la variable en estudio será medida por las

dimensiones (situación actual de la planificación, elementos de la ingeniería

conceptual, requerimientos correspondientes a la ingeniería conceptual y

etapas del proceso de planificación) e indicadores para cada una de ellas.

Todo ello, a través de un instrumento el cual será aplicado a empresas

consultoras del municipio Maracaibo que elaboren proyectos de

subestaciones alta tensión.

Así mismo, este instrumento será evaluado mediante procedimientos de

validez por medio del juicio de expertos en la materia y confiabilidad por

algún método relevante para su aplicación en investigaciones.

Page 88: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDES DE LA …

105

5.4 Operacionalización de la variable

En el cuadro 1 se muestra la relación entre los objetivos específicos, la

variable de estudio y la relación de las dimensiones e indicadores de la

presente investigación.

Page 89: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDES DE LA …

106

Cuadro 1 Operacionalización de la variable

Fuente: Elaboración propia (2017)

Objetivo General: Proponer un Modelo para la planificación de la ingeniería conceptual de proyectos de subestaciones alta tensión ejecutados por empresas

consultoras, municipio Maracaibo Objetivo específico Variable Dimensiones Indicadores

Diagnosticar la situación actual de la planificación de la ingeniería conceptual de proyectos de subestaciones alta tensión ejecutados por

empresas consultoras, municipio Maracaibo.

Mod

elo

para

la p

lani

ficac

ión

de la

inge

nier

ía c

once

ptua

l de

pr

oyec

tos

de s

ubes

taci

ones

alta

tens

ión

Situación actual de la planificación

Alcance

Estructura desagregada de trabajo Matriz de

responsabilidades Cronograma de

ejecución Estimación de costos

Describir los elementos de la ingeniería conceptual de

proyectos de subestaciones alta tensión ejecutados por

empresas consultoras.

Elementos de la ingeniería conceptual

Plan de ejecución de proyectos Clase IV

Estimación de costo Clase IV

Evaluación de las opciones

Determinar los requerimientos

correspondientes a la ingeniería conceptual para proyectos de subestaciones

eléctricas alta tensión.

Documento de soporte de decisión

Requerimientos correspondientes a

la ingeniería conceptual

Humanos

Tecnológicos Financieros

Físicos

Identificar las etapas del modelo para la planificación de la ingeniería conceptual de proyectos de diseño de subestaciones alta tensión en empresas consultoras,

municipio Maracaibo.

Etapas del modelo para la planificación

de la ingeniería conceptual

Diagnóstico

Programación

Discusión y decisión

Ejecución y control

Elaborar el modelo para la planificación de la ingeniería conceptual de proyectos de subestaciones alta tensión ejecutados por empresas

consultoras, municipio Maracaibo.

Este objetivo se logrará mediante el cumplimiento de los objetivos anteriores.