CAPÍTULO I I MARCO TEORICO 1. Antecedentes de la investigación

57
CAPÍTULO II MARCO TEORICO 1. Antecedentes de la investigación Con el propósito de considerar la exposición de aquellos aspectos relacionados con las variables de la presente investigación, a continuación se reseña brevemente la evolución de las mismas hasta entender las teorías actuales referentes a esta materia. Para la elaboración del presente trabajo de investigación se va a utilizar como referencia a Quijada (2008) quien realizo una investigación titulada, Desarrollo de un Sistema de Control Automatizado de Generación de Vapor en la Refinería Bajo Grande San Francisco Estado Zulia. Esta investigación se centra en desarrollar un sistema de Control Automatizado de generación de Vapor en la Refinería Bajo Grande. La misma se sustentó con las Teorías de Ogata (1998), Ljung (1999) y Brosilow (2000). El estudio se enmarcó dentro de la perspectiva descriptiva, aplicada y de campo. Las técnicas e instrumentos de recolección de datos de información se obtuvieron a través búsqueda de información, bibliográfica, y de documentación en línea, también se empleo la observación directa, herramientas matemáticas y de programación de Matlab 7.0 y Simulink. De tal manera que fue necesario la obtención de las ecuaciones matemáticas que rigen el proceso para lograr el diseño del modelado del proceso y posteriormente el diseño del sistema de 12

Transcript of CAPÍTULO I I MARCO TEORICO 1. Antecedentes de la investigación

Page 1: CAPÍTULO I I MARCO TEORICO 1. Antecedentes de la investigación

12

CAPÍTULO II

MARCO TEORICO

1. Antecedentes de la investigación

Con el propósito de considerar la exposición de aquellos aspectos

relacionados con las variables de la presente investigación, a continuación se

reseña brevemente la evolución de las mismas hasta entender las teorías

actuales referentes a esta materia.

Para la elaboración del presente trabajo de investigación se va a utilizar

como referencia a Quijada (2008) quien realizo una investigación titulada,

Desarrollo de un Sistema de Control Automatizado de Generación de Vapor

en la Refinería Bajo Grande San Francisco Estado Zulia. Esta investigación

se centra en desarrollar un sistema de Control Automatizado de generación

de Vapor en la Refinería Bajo Grande. La misma se sustentó con las Teorías

de Ogata (1998), Ljung (1999) y Brosilow (2000). El estudio se enmarcó

dentro de la perspectiva descriptiva, aplicada y de campo. Las técnicas e

instrumentos de recolección de datos de información se obtuvieron a través

búsqueda de información, bibliográfica, y de documentación en línea,

también se empleo la observación directa, herramientas matemáticas y de

programación de Matlab 7.0 y Simulink. De tal manera que fue necesario la

obtención de las ecuaciones matemáticas que rigen el proceso para lograr el

diseño del modelado del proceso y posteriormente el diseño del sistema de

12

Page 2: CAPÍTULO I I MARCO TEORICO 1. Antecedentes de la investigación

13

control automatizado a través del Control por Modelo Interno (IMC). Los

resultados obtenidos a partir de la aplicación de instrumentos, bajo los

criterios de análisis de la señal real Vs. la simulada (Matlab y Simulink) y el

desarrollo de control por modelo interno (IMC) mostraron en los niveles

esperados, a través de un sistema estable en un corto período de tiempo y

con amplio rango de operación.

Esta investigación permitió desarrollar las variables objetos de estudio a

través de la comprensión de teorías establecidas en las bases teóricas,

adicionalmente. Esta investigación aportó al presente estudio, fundamentos

teóricos del entorno de programación de Matlab y Simulink, aplicados en la

automatización de procesos industriales, que permitieron desarrollar el

diseño de la propuesta de automatización, además sirvió como patrón para el

desarrollo de la metodología de investigación, resaltando el análisis y

desarrollo de las fases de la investigación.

Otra investigación tomada fue Corredor (2008), quien realizo una

investigación titulada, Diseño de un Sistema Automatizado para optimizar los

procesos de Almacenajes Industriales, esta investigación presenta como

objetivo el de diseñar de un sistema Automatizado que permitiese optimizar

los procesos de almacenajes industriales, en este caso se tomó como

muestra los estantes de ferretería EPA. El aporte teórico fue basado en

autores como Kendall y Kendall (1991), Angulo (1999), Barrientos (1997),

entre otros. Se considera una investigación de tipo descriptiva, de proyecto

Page 3: CAPÍTULO I I MARCO TEORICO 1. Antecedentes de la investigación

14

factible o de innovación tecnológica y no experimental .Para la obtención de

datos se utilizó como instrumentos, el cronómetro, la observación directa y

las pruebas del prototipo. Para la metodología se tomó en consideración la

de Angulo, José (1986) anexándole una primera fase por el autor para poder

cumplir con los objetivos específicos propuestos. La propuesta consiste en

un sistema aéreo cartesiano SAC, el cual cuenta con la modalidad manual o

automática, tres modos de desplazamiento en los tres planos de forma aérea

y con unas paletas el cual sirven de soporte del material a manipular, a su

vez cuenta con una base de datos el cual prevé si la acción es de carga o

descarga en el modo automático. Los resultados del prototipo nos mostraron

que la propuesta reúne las características de un sistema de respuesta

rápida, de fácil uso, y seguro, optimizando así el proceso de carga y

descarga del material.

Este trabajo genera aportes fundamentales en nuestra investigación

debido a que presenta similitud en cuanto a las técnicas para el desarrollo

del proceso de automatización, además de las técnicas de recolección de

datos y el análisis de los resultados.

Villalobos (2007), realizo una investigación titulada, Propuesta de

Automatización en Sistemas de Fraccionamiento de Líquidos del Gas

Natural. El propósito de esta investigación fue proponer un diseño de

automatización en la planta GLP-2, Planta de Fraccionamiento GLP-ULE,

PDVSA Gas; con la finalidad de mantener un mejor control de las variables

Page 4: CAPÍTULO I I MARCO TEORICO 1. Antecedentes de la investigación

15

del proceso de destilación, evitando productos que no cumplan con el plan

de calidad, traduciéndose en ahorros económicos e incremento de la

confiabilidad del sistema. Para ello, se analizaron los procesos inherentes a

la planta e identificaron aquellos que requieren ser automatizados; se realizó

un inventario de materiales y equipos existentes para luego evaluar los

requerimientos y modelar el diseño. La investigación se enmarcó bajo los

tipos descriptiva, proyecto factible y de campo. Permitió dar respuesta a

problemas que generan desconfianza en el sistema, como el proceso de

calentamiento y la condensación de líquidos en los sistemas

despropanizador y desbutanizador, así como el deterioro de los ventiladores

y venteo de gas al medio ambiente de los tanques acumuladores de reflujo.

Del mismo modo se realizó un estudio de la rentabilidad del proyecto,

encontrándose muy por encima el valor de la taza interna de retorno exigido

por PDVSA Gas, por lo que se considera factible.

Esta investigación genera como aporte la definición teórica de los

diferentes indicadores que son objeto de estudio en nuestra investigación,

además sirvió de guía para el diseño de la arquitectura de automatización,

mediante el desarrollo de los algoritmos y de la identificación de las variables

de entrada y salida del sistema.

Otra investigación tomada como base fue Lacret (2006), quien realizo

un trabajo titulado, Arquitectura integrada de automatización industrial para el

área de producción del sector petrolero. Esta investigación está orientada a

Page 5: CAPÍTULO I I MARCO TEORICO 1. Antecedentes de la investigación

16

presentar una propuesta definida como una Arquitectura Integrada de

Automatización para el área de producción del sector petrolero, la cual

consiste en integrar los niveles de producción de la pirámide de

automatización a través de la adopción de tecnologías del estado del arte y

utilizando el concepto de Inteligencia artificial distribuida. Para la consecución

de los objetivos se realizo una investigación de tipo descriptiva transeccional,

documental, no experimental, para lo cual se seleccionó como población a

los equipos de medición, control y supervisión existentes en la plataforma de

Automatización Industrial de Pdvsa Occidente, tomando como muestra 3

tipos de equipos, utilizando formatos de recolección de datos técnicos y las

matrices de análisis constituidas por 8 aspectos a evaluar, de igual forma se

aplicaron los mismos instrumentos a las tecnologías de Estado de Arte.

También se aplicó una matriz de análisis a la tecnología de agentes, basada

principalmente en la definición y caracterís ticas. Todo lo anterior permitió

concluir que la infraestructura actual de Automatización Industrial de Pdvsa

Occidente, requiere evolucionar adoptando nuevas tecnologías, que ya

existen en el mercado y permiten la aplicación de tecnologías emergentes

con características importantes para la integración de sistemas. Finalmente

se propuso una Arquitectura Integrada de Automatización para el área de

producción del sector petrolero, conformada por tecnologías del estado del

arte, tecnología de redes industriales y tecnología de agentes.

Page 6: CAPÍTULO I I MARCO TEORICO 1. Antecedentes de la investigación

17

La importancia de este trabajo para la investigación radica en que

permite visualizar las diferentes técnicas que puede ser utilizadas para

realizar la automatización de procesos y representa una guía para el

procedimiento del desarrollo de la arquitectura de automatización en nuestra

investigación.

Viera (2006) realizo una investigación titulada, Automatización de la

molienda de clinker, basándose en un controlador AC410 de la serie Advant

de ABB. Esta investigación centra su interés en la Automatización de la

Molienda de Clinker, basado en un Controlador AC410 de la serie Advant de

ABB, en la empresa Cementos Catatumbo, C.A. La misma se sustentó en los

teóricos Dorf (1993), Kuo (1995), Ogata (1993), Tocci (1987), Maloney

(1983). El estudio se enmarcó en la perspectiva descriptiva, de campo y

aplicada. El método empleado está constituido por seis etapas: identificar

equipos de la molienda de clinker para elaborar los flujogramas del proceso;

estructurar el listado de entradas y salidas del sistema para elaborar planos;

determinar los equipos y materiales que se utilizaran en el proyecto para

realizar el cableado; desarrollar la memoria descriptiva del proceso con la

finalidad realizar el programa en el lenguaje Function Chart Builder de ABB e

implantarlo en el sistema de control; elaborar las pantallas de operación para

la ejecución de pruebas de señales con la finalidad de colocar en marcha el

sistema. Los datos se obtuvieron a través de visitas a la molienda de clinker,

entrevistas al personal técnico especializado y la utilización de manuales

Page 7: CAPÍTULO I I MARCO TEORICO 1. Antecedentes de la investigación

18

técnicos referentes a programación y especificación de equipos. El sistema

se implantó y arrancó en Enero del 2000 y se ha venido evaluando cada año,

evidenciándose magníficos resultados; razón por la cual el investigador,

quien lo desarrolló e implantó, decidió documentarlo por considerar que fue

un trabajo de investigación que reúne todos requisitos para presentarlo como

trabajo especial de grado. Los resultados de la investigación arrojaron los

siguientes datos: se realizó un programa en lenguaje Funtion Chart Builder,

el cual tiene como principal función la automatización de la Molienda de

clinker de Cementos Catatumbo, C.A. con lo cual se lograron disminuir las

paradas y aumentar la fiabilidad.

Esta investigación es de gran relevancia porque aporta aspectos

importantes tales como: descripción de la técnica de recolección de

información, mayor conocimiento sobre el diseño de un sistema

automatizado, la importancia que tiene seleccionar correctamente todos los

componentes de la estructura del sistema, diferentes métodos utilizados en

la calibración y algunos aspectos que se deben considerar en el área de

mantenimiento de equipos.

2. Bases Teoricas

2.1Sistema

Para OGATA (2003) Un sistema es una combinación de componentes

que actúan juntos y realizan un objetivo determinado. Un sistema no esta

Page 8: CAPÍTULO I I MARCO TEORICO 1. Antecedentes de la investigación

19

necesariamente limitado a los sistemas físicos el concepto de sistema se

puede aplicar a fenómenos abstractos y dinámicos.

2.2 Sistemas Productivos

Los sistemas productivos son considerados como el esqueleto dinámico

de las empresas industriales y estos se encuentran en un cambio constante,

lo que las hace vulnerable con respecto a la competencia, esto crea la

necesidad de aplicar eficientes técnicas de control. (Sipper y Bulfin ,2004).

Para estudiar los sistemas de producción es necesario considerar

muchos de sus componentes que incluyen: Productos, clientes, inventarios

(materia prima), operaciones de transformación y trabajadores, estos

forman parte del llamado flujo físico, por otro lado, se tienen los sistemas que

organizan y controlan todo el proceso, estos incluyen todo lo relacionado con

el llamado flujo de información.

2.3 Sistema de Control

Según Navarro R, (2006), “Sistema de Control” Es un sistema que en

general tiene una serie de entradas que provienen del sistema a controlar,

llamado planta, y se diseña un sistema para que, a partir de estas entradas

modifique ciertos parámetros en el sistema de planta, con lo que las señales

anteriores volverán a su estado normal ante cualquier variación”.

Page 9: CAPÍTULO I I MARCO TEORICO 1. Antecedentes de la investigación

20

En otro aspecto afirma Creus (2006), “todo sistema de control está

formado por ciertos componentes que son la clave para llevar a cabo tanto la

comparación como la corrección deseada. Estos componentes son:

-El propio proceso

-Una unidad de medida

-Una unidad de control

-Un elemento final de control”

A continuación se presenta una breve descripción de los diferentes

clases de instrumentos (unidad de medida) que intervienen en un sistema de

control:

-Sensores (elementos primarios): Están en contacto con la variable de

proceso, captan su valor y envían una señal de salida predeterminada.

-Transmisores: Captan la variable de proceso a través del sensor y la

transmiten a distancia en forma de señal neumática (3 a15 libras por pulgada

cuadrada, psi) o electrónica (4 a 20 mili amperios, ma de corriente continua

o digital). El sensor puede formar o no parte integral del transmisor.

Para Sánchez (2004), Si un instrumento está mal instalado tendrá

problemas tanto de mantenimiento como de calibración y respuesta. Por lo

tanto se debe tener conocimientos de instrumentación hasta un nivel

suficiente para comprender y solucionar ciertos tipos de errores que se

producen en la medición debido al mal comportamiento de algún

instrumento.

Page 10: CAPÍTULO I I MARCO TEORICO 1. Antecedentes de la investigación

21

2.4 Sistema de Fluidos

Según OGATA (2003) son el medio más versátil para transmitir señales

y potencia, los fluidos, ya sean líquidos o gases, tienen un amplio uso en la

industria. Los líquidos y los gases se diferencian entre sí básicamente por su

falta de compresibilidad relativa y por el hecho de que un líquido puede tener

una superficie libre, en tanto que un gas se expande para llenar su

recipiente.

En el campo de la ingeniería, el término neumática describe los

sistemas de fluidos que usan aire o gases e hidráulica describe los sistemas

que usan aceite. Los sistemas neumáticos se usan mucho en la

automatización de la maquinaria de producción y en el campo de los

controladores automáticos. Por ejemplo, tienen un amplio uso los circuitos

neumáticos que convierten la energía del aire comprimido en energía

mecánica, y se encuentran diversos tipos de controladores neumáticos en la

industria.

2.5 Comparación entre sistemas neumáticos y sistemas

hidráulicos.

El fluido que suele encontrarse en los sistemas neumáticos es el aire,

en los sistemas hidráulicos es el aceite. Y son principalmente las

propiedades distintas de los fluidos incorporados las que caracterizan las

diferencias entre estos dos sistemas. A continuación se listan estas

diferencias:

Page 11: CAPÍTULO I I MARCO TEORICO 1. Antecedentes de la investigación

22

- El aire y los gases son comprimibles, en tanto que el aceite no lo es.

- El aire carece de la propiedad lubricante y siempre contiene vapor de agua.

El aceite funciona como un fluido hidráulico al igual que como lubricante.

- La presión de operación normal de los sistemas neumáticos es mucho más

baja que la de los sistemas hidráulicos.

- Las potencias de salida de los sistemas neumáticos son considerablemente

menores que las de los sistemas hidráulicos.

- La precisión de los actuadores neumáticos es deficiente a bajas

velocidades, en tanto que la precisión de los actuadores hidráulicos es

satisfactoria en todas las velocidades.

- En los sistemas neumáticos, se permite un cierto grado de escurrimiento

externo, pero debe evitarse el escurrimiento interno debido a que la

diferencia de presión efectiva es muy pequeña. En los sistemas hidráulicos

se permite un cierto grado de escurrimiento interno, pero debe evitarse el

escurrimiento externo.

- En los sistemas neumáticos no se requiere de tubos de recuperación

cuando se usa aire, en tanto que siempre se necesitan en los sistemas

hidráulicos.

- La temperatura de operación normal de los sistemas neumáticos es de 5

a60°C (41 a140°F). Sin embargo, el sistema neumático opera en el rango de

0 a200°C (32 a392°F).Los sistemas neumáticos son insensibles a los

cambios de temperatura, a diferencia de los sistemas hidráulicos, en los

cuales la fricción de los fluidos provocada por la viscosidad depende en gran

Page 12: CAPÍTULO I I MARCO TEORICO 1. Antecedentes de la investigación

23

parte de la temperatura. La temperatura de operación normal de los sistemas

hidráulicos es de 20 a70°C (68 a158°F).

- Los sistemas neumáticos no corren el riesgo de incendiarse o explotar, al

contrario de los sistemas hidráulicos.

2.6 Sistemas Automatizados

Según Navarro R,(2006), Es un sistema donde se transfieren tareas de

producción, realizadas habitualmente por operadores humanos a un conjunto

de elementos tecnológicos, y consta de dos partes principales, la parte de la

mano(suele ser autómata programables, que era tecnología programada) y la

parte operativa (es la parte que actúa directamente sobre la máquina, son los

elementos que hacen que la maquina se mueva y realice la operación

deseada)

2.7 Objetivos de la Automatización

Según Navarro R,(2006),

- Mejorar la productividad de la empresa reduciendo los costos de la

producción y mejorando la calidad de la misma.

- Mejorar condiciones de trabajo del personal, suprimiendo los trabajos

penosos e incrementando la seguridad.

- Realizar operaciones imposibles de controlar intelectualmente o

manualmente.

Page 13: CAPÍTULO I I MARCO TEORICO 1. Antecedentes de la investigación

24

- Mejorar la disponibilidad de los productos, pudiendo proveer cantidades

necesarias en el momento preciso

- Aunque hay diferentes tipos de sistemas automatizados, todos tienden a

tener componentes en común: hardware, software, personas que operan el

sistema, datos de información y los procedimientos de políticas formales.

2.8 Sistemas de Automatización de Procesos Industriales

Un Sistema de Control Industrial, se define como el conjunto de

elementos encargado de realizar la regulación de las distintas operaciones,

encaminadas a mantener la parte operativa bajo un determinado

funcionamiento, preestablecido de antemano en las especificaciones de

diseño de la planta industrial, a través de la regulación de variables y eventos

dentro de los procesos, utilizando para ello instrumentación y dispositivos

capaces de ejecutar estrategias de control. (García, 2001)

Las funciones más comunes en un sistema de control dentro de una

planta industrial, independientemente de su tamaño, están enmarcadas

dentro de las siguientes:

- Gestión de las entradas y salidas

- Tratamiento de ecuaciones lógicas

- Tratamiento de funciones de seguridad

- Tratamiento secuencial

- Funciones de regulación

Page 14: CAPÍTULO I I MARCO TEORICO 1. Antecedentes de la investigación

25

- Funciones de optimización

- Control de calidad

- Mantenimiento

- Supervisión y monitoreo

- Diagnostico de fallas

- Seguimiento de la producción

Según García (2001), el concepto de automatización lleva implícita la

supresión total o parcial de la intervención humana en la ejecución de

diversas tareas, industriales, agrícolas, domesticas, administrativas o

científicas, mediante el uso de tecnologías a las cuales se les confía todas o

parte de las funciones intelectuales que intervienen en la conducción de un

proceso. Estos aspectos ubican a la automatización en un nivel superior al

de la mecanización y los sistemas de control propiamente dichos.

Piedrafita (2001) establece que en la industria actual, la mayor parte de

los procesos de fabricación eficientes en grandes corporaciones, tienden a

ser automatizados. En los sistemas de automatización la decisión y la

inteligencia aplicada en las acciones de fabricación no las realiza el ser

humano. En la mayor parte de los sistemas industriales automatizados la

tecnología del control aplicada es una tecnología programada, es decir utiliza

esquemas computacionales para su implementación.

El mismo autor refiere que en el campo industrial, la automatización

está relacionada con el proceso. Forma parte integral en la concepción de los

Page 15: CAPÍTULO I I MARCO TEORICO 1. Antecedentes de la investigación

26

grandes complejos industriales; constituyendo uno de los factores

determinantes para el aumento de la productividad y de mejora de la calidad.

El grado de automatización de un proceso viene determinado por factores de

tipo económico y tecnológico, por ello existe una gama muy amplia y variada

de acuerdo a los objetivos de los procesos que se pretendan automatizar.

Según García (2001), los modelos de automatización industrial, por lo

general se basan en un modelo piramidal desarrollado por la ISO

(International Standard Organitation), el cual es una organización

internacional que regula los estándares a nivel industrial. Dicho modelo

consta de varios niveles jerárquicos. Con algunas leves diferencias entre

autores, la llamada pirámide de automatización industrial hace referencia al

modelo ISO de automatización, a través de una pirámide cuya base está

soportada en el proceso.

De acuerdo a Creus (2006), los niveles jerárquicos de un sistema de

automatización industrial, se inicia con los procesos a los cuales están

conectados los instrumentos y actuadores. Seguidamente se presenta un

nivel de regulación o control, donde se ejecutan las estrategias de control en

base a las variables medidas o accionadas con los instrumentos. El nivel de

control, envía datos procesados a un nivel de supervisión conformado por

estaciones de control y monitoreo de procesos. El último nivel de la pirámide

lo conforman sistemas que permiten la integración y optimización de los

datos de procesos, para la gestión de la planta industrial.

Page 16: CAPÍTULO I I MARCO TEORICO 1. Antecedentes de la investigación

27

El modelo piramidal, responde a una estructura jerarquizada que

presenta los siguientes niveles:

- Nivel de Proceso: comprende el conjunto de dispositivos,

subprocesos, maquinaria en general, con la cual se realizan las

operaciones elementales de producción en la industria.

- Nivel de Instrumentación y Medición: en este nivel están situados

los dispositivos captadores de señales analógicas y/o digitales,

actuadores, sensores, transductores, entre otros, así como el

conjunto de dispositivos que actúan como interfaz entre la parte de

control y la operativa, transmitiendo las señales de mando o control

a los pre-accionadores, relés, accionadores de potencia,

variadores de velocidad, entre otros. En este nivel se encuentran

los datos de menor rango.

- Nivel de Control y Recolección de Datos: en este nivel se

encuentran los dispositivos lógicos de control, autómatas

programables, módulos basados en microcontroladores,

computadores especiales para control industrial. Constituyen los

elementos de mando y control de las maquinas del nivel de

proceso, a través de los datos recibidos del nivel de

instrumentación.

- Nivel de Supervisión y Control: en este nivel se realizan a través de

medios computacionales y de telecomunicaciones, las actividades

de adquisición de datos del proceso, monitoreo, mantenimiento,

Page 17: CAPÍTULO I I MARCO TEORICO 1. Antecedentes de la investigación

28

supervisión, control a distancia, entre otros. Dependiendo de la

filosofía de control de la empresa, este nivel emite órdenes de

ejecución al nivel de control y recibe situaciones de estado de

dicho nivel. De igual forma recibe los programas de producción,

calidad y mantenimiento del nivel de integración.

- Nivel de Integración y Gestión: es el nivel de planificación y

gestión corporativa donde se establecen los lineamientos

empresariales. Es el nivel donde se gestiona la producción, se

analizan los costos, se administran los recursos y se evalúan los

resultados de producción. Generalmente los datos de procesos

obtenidos de los niveles inferiores, son utilizados en aplicaciones

informáticas que brindan a los mandos gerenciales, información

dinámica que permite la toma de decisiones en cuanto a

operaciones de producción, optimización de procesos y gestión del

mantenimiento, en busca de una producción eficiente.

Según García (2001), este modelo piramidal está relacionado con el

concepto CIM (Computer Integrated Manufacturing), es decir, procesos de

manufactura integrados en un computador, lo cual permite la automatización

de procesos con el uso de tecnologías computacionales, con los siguientes

objetivos:

- Disminución de costos de producción

- Control de niveles de stock en tiempo real

Page 18: CAPÍTULO I I MARCO TEORICO 1. Antecedentes de la investigación

29

- Aumentar la disponibilidad de la maquinas

- Incrementar la productividad

- Mejorar el control de calidad

- Incorporar rápidamente nuevos productos

- Mejorar el nivel de servicio

El modelo CIM, responde a la estructura piramidal jerarquizada que presenta

la pirámide de automatización, en un enfoque integrador de la producción,

que demanda infraestructura de telecomunicaciones y redes informáticas

para interconectar los diversos niveles establecidos en el modelo jerárquico,

debido a la interdependencia entre las distintas áreas, ya que el equipo de

control que ejerce actividad en una de ellas, en un momento dado precisa

información de los otros niveles.

2.9 Tecnologías computacionales aplicadas en sistemas de

automatización y control de procesos industriales

Actualmente, la utilización de computadores se ha hecho fundamental

dentro de la infraestructura de cualquier disciplina tecnológica. En las

diferentes ramas de la industria, las cadenas de producción, las

comunicaciones, el transporte, entre otros, dependen de la ayuda de

computadores.

Prácticamente todos los sistemas de control que se implementan hoy

en día, están basados en el uso del computador, estrategia denominada

Page 19: CAPÍTULO I I MARCO TEORICO 1. Antecedentes de la investigación

30

control por computador. Los sistemas de control por computador, pueden

ser vistos como una aproximación a los sistemas de control analógico, sin

embargo, esto es compensado por la alta capacidad de procesamiento de los

computadores actuales. (Astrom, 1997)

Hoy en día con la tecnología de computadores digitales de alta

velocidad, es posible la realización de control en forma prácticamente

continua. Al realizar el muestreo, se pierde parte de la información del

proceso, pero esto no es un problema significativo, pues la velocidad en el

procesamiento de datos, la facilidad en la modificación de parámetros y

variables, la versatilidad en la configuración, hacen que el computador sea

hoy día ampliamente utilizado. (Creus, 2006)

Dentro de las ventajas existentes en el uso del control por computador,

se pueden mencionar las siguientes:

- Mayor rendimiento del proceso y por lo tanto mejoras significativas

en los índices de producción, con menores costos asociados a la

productividad, gracias a la utilización eficiente de los materiales y

de los equipos de los procesos.

- Mayor calidad en los productos fabricados ya que existe un control

más preciso en las actividades de manufactura.

- Mayor seguridad, ya que la acción de corrección y la activación de

alarmas es inmediata.

Page 20: CAPÍTULO I I MARCO TEORICO 1. Antecedentes de la investigación

31

- Proporciona una gran cantidad de información a la dirección, que

bien seleccionada y presentada permite el seguimiento en tiempo

real de la marcha total de la planta.

Según Creus (2006), dentro del control por computador, existe un

modelo llamado Control Digital Directo (DDC) en el cual el computador

realiza todos los cálculos que tradicionalmente realizan los controladores

PID, generando directamente las señales que van hacia las válvulas. Las

señales procedentes de los transmisores de campo se reúnen en un terminal

donde son convertidas a señales digitales.

El sistema DDC permite transferencias automático-manuales sin

perturbaciones, así como flexibilidad en las acciones y configuraciones de los

sistemas, lo cual es fundamental en la puesta en marcha de una planta. Este

sistema dispone de interfaces hombre-máquina, que facilitan la operatividad

y supervisión de los procesos, así como dife rentes software que permiten

diseñar estrategias de control de fácil configuración y mantenimiento.

Por otra parte, según lo afirma Creus (2006), los sistemas de control

que utilizan el computador como elemento principal de control, tienen la

ventaja sobre los controladores convencionales de estar provistos de una

calibración automática, que corresponde a las condiciones de operación

momentáneas; es decir, el computador puede ajustar sus algoritmos de

acuerdo a una función predeterminada, la variable medida o de una

combinación de variables, en lugar de requerir periódicamente la calibración

individual de cada instrumento.

Page 21: CAPÍTULO I I MARCO TEORICO 1. Antecedentes de la investigación

32

Según Astrom (1997), en el interior del computador se realizan las

tareas programadas, de acuerdo con los objetivos del control. Las tareas

manejadoras de entrada procesan las señales entregadas por los

dispositivos de entrada y realiza los procesos de linealización, cambio de

escala, filtraje, etc. Las tareas manejadoras de salidas procesan los datos

calculados antes de entregarlos a los dispositivos de salida a través de

procesos tales como: generación de alarmas, cambios de escala, comandos

de dos estados, entre otros.

Las tareas de control son los diferentes algoritmos de control (PID,

ON/OFF, secuencias, entre otros) utilizados por el sistema de acuerdo a los

lazos de control programados, según los esquemas o requerimientos de

control requeridos por los procesos. Las tareas de comunicación se utilizan

para dar a conocer al usuario las condiciones del sistema y son requeridas

para modificar a voluntad las condiciones de trabajo (Astrom, 1997).

Según Biel y Prat (2002), la interconexión con aplicaciones adapta las

señales entregadas por el computador digital a los diferentes dispositivos y

aplicaciones de software que conforman el sistema de control y permiten a

través de modelos virtuales la conformación de los llamados interface

hombre-máquina (IHM). Para implementar un sistema de control por

computador se requiere de aplicaciones de software que corran en la

memoria del sistema, para lo cual es indispensable el uso de lenguajes de

programación.

Los tipos de programación utilizados para estos sistemas son:

Page 22: CAPÍTULO I I MARCO TEORICO 1. Antecedentes de la investigación

33

- Programación secuencial: son instrucciones que se ejecutan una

a continuación de la otra, como por ejemplo el lenguaje Visual

Basic.

- Programación multitarea: son procesos o tareas que se ejecutan

en forma concurrente o paralela. Los procesos son módulos de

programas que se ejecutan secuencialmente que se comunican

entre si, como por ejemplo las aplicaciones de Windows.

- Programación en tiempo real: la secuencia de sus acciones son

determinadas por el medio donde está el sistema, por eventos

externos que ocurren en tiempo real que involucra actividades

multitarea. Ejemplos de lenguajes de programación en tiempo

real son: Labview Real Time, Java Real Time, Matlab Real Time.

Según Lajara (2007), la aplicación del computador en el control de

procesos supone un salto tecnológico enorme que se traduce en la

implantación de nuevos sistemas de control en el entorno Industrial. Desde el

punto de vista de las teorías de control automático, el computador no esta

limitado a emular el cálculo realizado en los reguladores analógicos. El

computador permite la implantación de avanzados algoritmos de control

mucho más complejos como pueden ser el control óptimo o el adaptativo.

Inicialmente el uso del computador en el control de procesos tenía

como objetivo sustituir y mejorar los reguladores analógicos, pero este

objetivo se fue ampliando en virtud de las capacidades de los computadores

para realizar un control integral de las plantas de fabricación, englobando

Page 23: CAPÍTULO I I MARCO TEORICO 1. Antecedentes de la investigación

34

también la gestión de la producción y por ende la automatización de las

mismas.

Según Creus (2006), las principales aplicaciones industriales de

sistemas computacionales, para la automatización de procesos pueden

clasificarse en:

- Adquisición de datos: consiste en la recolección, tratamiento y

almacenamiento de los datos.

- Supervisión: el computador no efectúa directamente el control de

proceso. Se conecta a los controladores del proceso por medio de un

sistema de comunicación serie o por una red de comunicaciones

industrial.

- Control secuencial: el computador suele tomar la forma de autómata

programable, en el cual se ejecutan programas de sistemas

secuenciales.

- Control analógico digital: forma de control que se utilizaba con los

primeros computadores en la cual el computador se encargaba de

elaborar la señal de referencia de los lazos de control analógicos.

- Control digital directo: el computador ejecuta directamente el control

del proceso continuo. Toma la forma de regulador industrial o de

computador industrial con tarjetas de interfaces con el proceso.

- Análisis de datos: función clásica de los computadores de gestión en

el que se analizan los datos de los procesos por medio de

herramientas informáticas.

Page 24: CAPÍTULO I I MARCO TEORICO 1. Antecedentes de la investigación

35

Las ventajas del uso del computador en la automatización y control de

procesos industriales son múltiples y variadas, entre ellas se pueden

mencionar algunas tales como: mayor eficacia de las operaciones, seguridad

y una reducción de las operaciones manuales.

Para Astrom (1997), el desarrollo en los sistemas de control de

procesos industriales se ha visto facilitado por la aparición de normas en

sistemas de informática, que hacen posible integrar todos los equipos y

sistemas de las plantas industriales en un único ambiente, que permite en

tiempo real el intercambio de datos a través de los diferentes niveles del

sistema.

De acuerdo a Lajara (2007), en los sistemas de control por

computador se realizan diversas tareas y aplicaciones que se ejecutan en

diferentes módulos del sistema. A continuación se describen algunas de las

tareas típicas de estos sistemas:

- Adquisición y procesamiento primario de la información: son tareas

para la adquisición, validación, filtrado, escalado de las variables de

proceso. Son periódicas y pueden existir diferentes periodos de

muestreo.

- Atención a alarmas, arranques, paradas, condiciones anormales:

estas tareas se ejecutan normalmente a solicitud de otras, por ejemplo

por violación de límites o por eventos. Su ejecución es aperiódica con

alta prioridad.

Page 25: CAPÍTULO I I MARCO TEORICO 1. Antecedentes de la investigación

36

- Regulación: consiste en la ejecución de algoritmos de control, que

pueden existir con diferentes periodos de muestreo. Generalmente

pueden tomar la información de las tareas de medición. Los lazos de

regulación deben tener las opciones de cambio de estado automático

y manual.

- Cálculos: pueden existir tareas periódicas para el cálculo de variables

que no se midan directamente, como son integraciones, cálculos de

eficiencia, promedios, etc. Muchas son consideradas como variables

calculadas y pueden poseer todos los parámetros típ icos de una

variable de proceso, como por ejemplo los limites de alarma. Muchas

de las variables calculadas sirven de base para los reportes

periódicos.

- Presentación de la información: se toma la información de las tareas

de medición, cálculos, reportes, etc. Son pantallas de interface

hombre-maquina que poseen un periodo de refrescamiento propio y

que generalmente puede ser configurado en el sistema. Estas tareas

son de baja prioridad y puede estar jerarquizadas por niveles.

- Reportes: pueden ser de incidencias, alarmas, análisis técnico-

económicos que pueden visualizarse en el IHM o pueden imprimirse y

son de baja prioridad.

- Controles lógicos secuenciales: son tareas aperiódicas de abrir, cerrar,

bloquear, etc., que se ejecutan en forma independiente de las de

medición y regulación. Estas tareas típicas se realizan por dispositivos

Page 26: CAPÍTULO I I MARCO TEORICO 1. Antecedentes de la investigación

37

llamados controladores lógicos programables, pero en sistemas de

control por computador se implementan para coexistan en un mismo

equipo con las tareas de regulación.

- Comunicación: consiste en la transmisión de información a diferentes

niveles externos al computador o a diferentes aplicaciones. Pueden

ser de alta prioridad y son elementos concentradores de la información

que requieren ser enviadas por las demás tareas hacia un elemento

concentrador de datos.

2.10 Sistemas de Adquisición de Datos de Procesos Industriales

La utilización de tarjetas electrónicas para la adquisición de datos en

sistemas de control de procesos, ha conseguido una gran aceptación en

muchas aplicaciones, ya que se conectan directamente al bus del

computador y permiten adquirir y procesar datos en tiempo real. (Biel y Prat,

2002).

Agrega este mismo autor, que los módulos de adquisición de datos

incorporan en su diseño, bloques de encaminamiento de las señales,

entradas, funciones de medición, funciones de generación de señales y

adecuación. Por lo general, las funciones de cálculo, memoria y visualización

son aportadas por los computadores.

El módulo de encaminamiento, controla el camino de las señales a

través de los diferentes canales de adquisición hacia los bloques funcionales

Page 27: CAPÍTULO I I MARCO TEORICO 1. Antecedentes de la investigación

38

internos. El modulo de entrada, realiza el acondicionamiento de las señales

analógicas, de tal forma que sean convertidas en señales digitales, a través

de convertidores analógico/digital (ADC). El módulo de medición, convierte

las señales eléctricas en datos digitales que puedan ser interpretados por el

computador y el módulo de generación, adecua los datos a señales reales.

(Biel y Prat, 2002)

En algunos casos, existen módulos de sincronización, que permiten

ajustar los eventos externos de la instrumentación de campo, con el

funcionamiento interno del circuito electrónico que conforma el modulo de

adquisición de datos, así como también con otros elementos del sistema

tales como redes de procesos, protocolos de comunicación o instrumentos

digitales.

El diseño de los módulos de adquisición de datos presentan ciertas

características que se basan fundamentalmente en el tipo de señales que

manejan.

Dentro de estas características están los tipos de señales que pueden

procesar dichos módulos, los cuales fundamentalmente son:

- Entradas Analógicas: rangos de valores de variables de proceso

provenientes de los instrumentos

- Entradas y Salidas Digitales: valores de dos posibles estados

(ON/OFF), que provienen de los instrumentos discretos para

indicar eventos del proceso. Valores de señales que van hacia los

elementos actuadores.

Page 28: CAPÍTULO I I MARCO TEORICO 1. Antecedentes de la investigación

39

- Salidas Analógicas: datos que son adecuados para ser convertidas

en variables reales con rangos específicos que permiten la

regulación de elementos finales de control.

Según Biel y Prat (2002), en el control industrial de procesos, la

comunicación directa en serie mediante lazos de 4 a 20 mA se ha ampliado

con la inclusión del computador, que permite con estándares de transmisión,

la gestión de sistemas de adquisición de datos y el mando de sistemas

programables, como es el caso de los controladores lógicos programables

(PLC). Esto es posible gracias al software de control de arquitectura abierta,

el cual permite una gran flexibilidad de interconexión de los diferentes

dispositivos de medición.

Generalmente la comunicación serial es asíncrona, en formato ASCII

(American Standard Code for Information Interchange), con una estructura

digital de configuración de bit de arranque y parada de la transmisión de

datos, denominados bit de start y bit de stop. El formato de datos típicamente

utilizado es el estándar RS-232.

El estándar RS-232 o “Recommended Standard” 232, se define en las

especificaciones ANSI (American National Standard Institution) como la

interfaz entre un equipo terminal de datos y un equipo de comunicación de

datos utilizando un intercambio binario en modo serie. Normalmente, los

equipos que intervienen son un computador como equipo terminal de datos

(DTE) y un equipo de comunicación de datos (DCE).

Page 29: CAPÍTULO I I MARCO TEORICO 1. Antecedentes de la investigación

40

El formato RS-232 se ha convertido, gracias al amplio uso de

computadores en aplicaciones de tipo industrial, en el estándar más utilizado

en aplicaciones de bajo costo que requieren la interconexión serie, lo cual lo

hace apropiado para la conexión de módulos de adquisición de datos y

sistemas de control en computadores. Existen otros estándares que mejoran

las características del RS-232, en cuanto a velocidad y longitud de

transmisión con bajas perdidas, como es el caso del RS-422 y el RS-485.

Las ventajas de utilizar la norma RS-232 en aplicaciones de bajo costo

son las siguientes:

- Esta norma forma parte de casi todos los computadores personales

diseñados en la actualidad.

- La tendencia hacia los puertos de comunicación USB, permite el uso

de convertidos RS-232 a USB que permiten mantener la

compatibilidad de dicha norma.

- La configuración de puertos seriales es ampliamente difundida, dado

el uso significativo que han tenido los puertos seriales en el manejo de

periféricos tradicionales de computación.

- La norma RS-232, define el control de información entre el

computador y el periférico, describiendo el protocolo necesario para

los circuitos a ambos lados del canal RS-232. El software de

arquitectura abierta dispone de amplias librerías de drivers el manejo

de puertos serie con formato estándar RS-232.

Page 30: CAPÍTULO I I MARCO TEORICO 1. Antecedentes de la investigación

41

2.11 Entorno de programación Labview para control, monitoreo y

supervisión de procesos industriales

Labview es el acrónimo de Laboratoy Virtual Instrument Engineering

Workbech. Es un lenguaje y a la vez un entorno de programación gráfica de

la empresa National Instruments, en la que se pueden crear aplicaciones en

forma rápida y sencilla, con lenguaje de programación abierto. El modelo de

los sistemas desarrollados en Labview se basa en la filosofía conocida como

Instrumento Virtual (VI).

Los modelos desarrollados en Labview utilizan archivos con extensión

VI, es decir un modelo desarrollado en Labview, recibe el nombre de

Instrumento Virtual. (Calderón, 2004)

Las ventajas de un instrumento virtual frente a un instrumento

tradicional son los siguientes:

Cuadro 1: Características típicas de un instrumento virtual

Instrumento Tradicional Instrumento Virtual

Definido por el proveedor Definido por el usuario

Función especifica Orientado a la aplicación

Baja capacidad de interacción Capacidad de interactuar con aplicaciones

Se basa en el hardware Se basa en el software

Altos costos de adquisición Bajos costos. Reprogramable

Tecnología estática Tecnología en constante desarrollo

Altos costos de mantenimiento Uso de software minimiza costos

Fuente: Calderón, 2004

Page 31: CAPÍTULO I I MARCO TEORICO 1. Antecedentes de la investigación

42

En concordancia con lo establecido por Calderón (2004), la empresa

National Instruments desde la década de los años 80 es una de las

empresas pioneras en el desarrollo de instrumentos virtuales y sus entornos

de programación en lenguaje G, han venido creciendo continuamente

combinando tecnologías de sistemas operativos con técnicas de

programación orientada a objetos.

El desarrollo de aplicaciones en entorno de Labview basado en

modelos de instrumentos virtuales, establece según el Manual Labview de

National Instruments (2007) la siguiente estrategia:

- Identificar los tipos de señales de entrada y salida

- Establecer un método de acondicionamiento de señales

- Establecer un módulo de adquisición de datos adecuado a los

requerimientos del proceso.

- Establecer el sistema de cableado entre el modulo de adquisición y el

computador, según el protocolo de comunicaciones.

- Seleccionar el método de programación adecuado (software) según la

complejidad del proceso

Según Lajara (2007), el entorno de programación proporcionado por

National Instruments a través de Labview, consta de un panel frontal en la

cual se crean los interfaces gráficos de usuarios y un diagrama de bloques,

donde es realizada la programación en lenguaje G.

Los elementos de interacción con el usuario de denominan controles

(ingreso de datos) e indicadores (lectura de datos), los cuales se reflejan en

Page 32: CAPÍTULO I I MARCO TEORICO 1. Antecedentes de la investigación

43

el código del diagrama de bloques y es allí donde se establecen los flujos de

datos para establecer los modelos de aplicaciones en el entrono según las

necesidades.

El esquema de programación grafica y abierta, hacen de Labview una

herramienta con amplias potencialidades para ser utilizada en el diseño y

desarrollo de sistemas de control y supervisión para la automatización de

procesos, que puedan ser controlados a través de computadores

interconectado con instrumentos a través de módulos de comunicación y

adquisición de datos y señales de estándares de instrumentos de control y

automatización de procesos industriales.

En el siguiente grafico, se ilustra el entorno Labview, donde se aprecian

las dos áreas principales de trabajo, el diagrama de bloques y el panel

frontal. En el diagrama de bloques se desarrolla el código fuente, mientras

que en el panel frontal se desarrolla el interface con el usuario.

Figura 1. Entorno de programación Labview

Fuente: National Instruments, 2007

Page 33: CAPÍTULO I I MARCO TEORICO 1. Antecedentes de la investigación

44

Labview permite diseñar interfaces de usuario mediante una consola

interactiva basado en software. Es un sistema de programación de propósito

general con librerías y funciones para diversas tareas. En particular incluye

librerías para:

- Adquisición de Datos y GPIB

- Control serial de Instrumentos

- Análisis de Datos y Presentación de Datos

- Almacenamiento de Datos

- Interfaces gráficas de usuarios

Posee un entorno de programación destinado al desarrollo de

aplicaciones, similar a los sistemas convencionales como el lenguaje C o el

Basic. Sin embargo, se diferencia de dichos programas en un importante

aspecto: los citados lenguajes de programación se basan en líneas de texto

para crear el código fuente del programa, mientras que Labview, emplea la

programación gráfica o lenguaje G para crear programas basados en

diagramas de bloques.

Una de sus principales aplicaciones es en sistemas de medición, como

monitoreo de procesos y aplicaciones de control, un ejemplo de esto pueden

ser sistemas de monitoreo en transportación, laboratorios para clases en

universidades, procesos de control industrial. Es muy utilizado en

procesamiento digital de señales, procesamiento en tiempo real, para

aplicaciones biomédicas, manipulación de imágenes y audio, automatización,

generación de señales, entre otras. (Calderón, 2004)

Page 34: CAPÍTULO I I MARCO TEORICO 1. Antecedentes de la investigación

45

Posee bibliotecas listas para ser utilizadas con el objeto de integrar

instrumentos autónomos, equipos de adquisición de datos, productos para el

control de movimientos y de visión, instrumentos GPIB/IEEE 488 y serie RS-

232 y PLCs, entre otros.

Además, el entrono Labview tiene incorporadas las más importantes

normas de instrumentación y manejadores de instrumentos virtuales

intercambiables. El entorno Labview puede ejecutarse en sistemas

operativos Windows, Mac OS, Sun Solaris y Linux. También es capaz de

compilar código que corra en el sistema operativo de tiempo real VenturCom

ETS a través del módulo Real-Time.

Po otra parte, Labview cuenta con el Simulation Interface Toolkit, el cual

integra el entorno Labview con el software de The MathWokrs Inc. conocido

como Simulink. Con esta herramienta es posible desarrollar y realizar

pruebas de sistemas de control usando modelos diseñados en ambientes de

simulación Simulink. (National Instruments, 2003).

El Labview Simulation Interface Toolkit (SIT), provee métodos para la

creación de un interface de usuario Labview para un modelo Simulink,

convirtiéndolo en un objeto de enlace dinámico (DLL), que permite la

ejecución del modelo desde el interface Labview. A través de este

procedimiento, se genera un código en lenguaje C para el modelo el cual es

utilizado por el compilador C para la generación del ejecutable,

interconectando Labview con el modelo Simulink, lográndose la manipulación

de los parámetros del modelo y la visualización de los datos de salida.

Page 35: CAPÍTULO I I MARCO TEORICO 1. Antecedentes de la investigación

46

El uso del SIT implica la instalación del entorno Labview y el Matlab-

Simulink en un mismo computador o a través del protocolo TCP/IP en

entorno de red. El servidor principal puede ser un computador personal (PC)

o portátil, con sistema operativo Windows o cualquier otro que sea soportado

por el sistema.

En el siguiente gráfico, se ilustran los componentes involucrados en la

interconexión Labview-Simulink:

Figura 2. Componentes de la interconexión Labview-Simulink

Fuente: National Instruments, 2003

En el computador principal (Host), se crea un archivo de instrumento

virtual de Labview denominado VI, el cual contiene un panel frontal que

proporciona el interfaz de usuario. En este panel frontal se encuentran los

controles e indicadores que corresponden con los parámetros y variables del

modelo Simulink. Utilizando un administrador de conexiones del SIT, se

establecen las especificaciones entre los elementos del instrumento virtual

Page 36: CAPÍTULO I I MARCO TEORICO 1. Antecedentes de la investigación

47

de Labview y los elementos del modelo en Simulink, cuya configuración al

ser guardada, automáticamente genera el código en lenguaje C del modelo

de diagrama de bloques que permite la relación entre ambos entornos.

Utilizando el administrador del SIT, se pueden crear múltiples

conexiones de Vis con un mismo modelo de Simulink, ubicados en el mismo

computador principal o viceversa. El SIT incluye una herramienta para

trabajo en tiempo real, que convierte el archivo del modelo (mdl) a código en

lenguaje C en forma de DLL, el cual puede ser compilado utilizando por

ejemplo la aplicación Microsoft Visual C++. En el siguiente gráfico, se ilustra

el proceso de transformación del modelo Simulink (mdl) al modelo de

instrumento virtual (VI):

Figura 3 . Conversión del modelo Simulink (mdl) al modelo DLL

Fuente: National Instruments, 2003

El modelo DLL contiene todos los aspectos del modelo en Simulink pero

no los elementos requeridos para su ejecución. El SIT automáticamente

construye un modelo VI que llama al modelo DLL creado en la compilación.

Page 37: CAPÍTULO I I MARCO TEORICO 1. Antecedentes de la investigación

48

2.12 Fundamentos de Matlab-Simulink

Matlab es un programa de ingeniería diseñado por la empresa The

MathWoks Inc., destinado a realizar cálculos técnicos, científicos y de

propósito general. En él se integran operaciones de cálculo, visualización y

programación, donde la interacción con el usuario emplea una notación

matemática clásica. Los usos y aplicaciones típicos de Matlab son:

- Matemáticas y cálculo.

- Desarrollo de algoritmos.

- Adquisición de datos.

- Modelado, simulación y prototipado.

- Análisis y procesado de datos.

- Gráficos científicos y de ingeniería.

- Desarrollo de aplicaciones.

Matlab está compuesto en primer término por el entorno de desarrollo,

el cual consiste en un conjunto de utilidades que permiten el uso de

funciones Matlab y archivos en general. Muchas de estas utilidades son

interfaces gráficas de usuario. Incluye el espacio de trabajo Matlab y la

ventana de comandos. (Matlab Help, 2002)

Otro de los componentes de Matlab es la librería de funciones

matemáticas Matlab. Se trata de un amplio conjunto de algoritmos de cálculo,

que comprende las funciones más elementales como la suma, senos y

cosenos o la aritmética compleja, hasta funciones más sofisticadas como la

Page 38: CAPÍTULO I I MARCO TEORICO 1. Antecedentes de la investigación

49

inversión de matrices, el cálculo de autovalores, funciones de Bessel y

transformadas rápidas de Fourier.

Por otra parte , el componente de gráficos de Matlab dispone de un

conjunto de utilidades destinadas a visualizar vectores y matrices en forma

de gráficos. Existe una gran cantidad de posibilidades para ajustar el aspecto

de los gráficos, destacando la visualización tridimensional con opciones de

iluminación y sombreado; y la posibilidad de crear animaciones. También

Matlab cuenta con un interfaz de aplicación de Matlab (API), que consiste en

una librería que permite escribir programas ejecutables independientes en C

y otros lenguajes, accediendo, mediante DLLs, a las utilidades de cálculo

matricial de Matlab.

La gestión de complementos de Matlab se realiza mediante lo que se

denominan toolboxes (paquetes de herramientas). Un Toolbox de Matlab es

un conjunto de funciones y algoritmos de cálculo especializados en un área

de conocimiento: finanzas, tratamiento de señales, teoría de sistemas, entre

otros.

Por otra parte, el entono Matlab cuenta con el módulo Simulink, el cual

es una aplicación que permite construir y simular modelos de sistemas físicos

y sistemas de control mediante diagramas de bloques. El comportamiento de

dichos sistemas se define mediante funciones de transferencia, operaciones

matemáticas, elementos de Matlab y señales predefinidas de todo tipo.

Simulink dispone de una serie de utilidades que facilitan la visualización,

análisis y resguardo de los resultados de las simulaciones. Este módulo se

Page 39: CAPÍTULO I I MARCO TEORICO 1. Antecedentes de la investigación

50

emplea en ingeniería de control y es una herramienta de gran utilidad para la

simulación de sistemas dinámicos.

Se trata de un entorno de trabajo gráfico, en el que se especifican las partes

de un sistema y su interconexión en forma de diagrama de bloques. Se

complementa con numerosos elementos opcionales que además de las

capacidades de simulación de las que está dotado, permiten visualización y

almacenamiento de resultados.

2.13 Cultivos hidropónicos

El cultivo de las plantas sin suelo se desarrolló a partir de

investigaciones llevadas a cabo para determinar que sustancias hacían

crecer a las plantas y la composición de ellas.

A comienzos de los años treinta, científicos de la Universidad de

California, pusieron los ensayos de nutrición vegetal a escala comercial,

denominando Hidropónico a este sistema de cultivo, palabra derivada de

lasgriegas hydro(agua) y ponos(labor, trabajo), es decir literalmente trabajo

en agua.

Los cultivos hidropónicos o hidroponía pueden ser definidos como la

técnica del cultivo de las plantas sin utilizar el suelo, usando un medio inerte,

al cual se añade una solución de nutrientes que contiene todos los elementos

esenciales vitales por la planta para su normal desarrollo. Puesto que

muchos de estos métodos hidropónicos emplean algún tipo de medio de

Page 40: CAPÍTULO I I MARCO TEORICO 1. Antecedentes de la investigación

51

cultivo se les denomina a menudo cultivo sin suelo, mientras que el cultivo

solamente en agua sería el verdadero hidropónico.

Las ventajas que presenta la técnica de cultivo sin suelo son las

siguientes:

- Provee a las raíces en todo momento de un nivel de humedad

constante, independiente del clima o de la

- etapa de crecimiento del cultivo.

- Reduce el riesgo por excesos de irrigación.

- Evita el gasto inútil de agua y fertilizantes.

- Asegura la irrigación en toda el área radicular.

- Reduce considerablemente los problemas de enfermedades

producidas por patógenos del suelo.

- Aumenta los rendimientos y mejora la calidad de producción.

- Las características que debe poseer cualquier material para ser

usado como sustrato son las siguientes:

- Ser de naturaleza inerte. Esto permite un buen control de la

nutrición, que es casi imposible lograr en suelo debido a la gran

cantidad de reacciones que en éste tienen lugar.

- Tener una relación aire/agua equilibrada, para evitar los problemas

de falta de aireación por riegos excesivos con la consecuente falta

de oxigenación de las raíces.

Page 41: CAPÍTULO I I MARCO TEORICO 1. Antecedentes de la investigación

52

- Ser de fácil lavado de sales. Esto da opción a paliar en parte las

pérdidas de producción que se suceden en cultivos en suelo

(especialmente los arcillosos o suelos con napa freática alta) por

acumulación de dichas sales.

Los sustratos que poseen en mayor o menor grado las características

mencionadas anteriormente son: Turba,Perlita, Lana de Roca, Grava, Arena,

Vermiculita.

2.14 Recipientes Y Contenedores

Los tipos de recipientes y contenedores que se pueden usar o construir

deben estar de acuerdo con el espacio disponible, las posibilidades técnicas

y económicas, y las necesidades y aspiraciones de progreso.

Las dimensiones (largo y ancho) de los contenedores pueden ser muy

variables, pero su profundidad encambio no debe ser mayor de 10 - 12 cm,

dado que en el sistema HHP no es necesario un espacio mayor parael

desarrollo de las raíces de las plantas. Se exceptúan sólo dos casos: cuando

se requiere cultivar zanahorias, la profundidad del contenedor debe ser como

mínimo de 20 centímetros y segundo para producir forraje hidropónico debe

ser como máximo de 5 centímetros.En el caso de los demás cultivos, las

dimensiones máximas recomendadas para estas cajas son las siguientes:

largo 2,0 m., ancho 1,20 m. y profundidad 0,12 m.

Page 42: CAPÍTULO I I MARCO TEORICO 1. Antecedentes de la investigación

53

2.15 Sustratos

Los sustratos deben tener gran resistencia al desgaste o a la

meteorización y es preferible que no tengan sustancias minerales solubles

para no alterar el balance químico de la solución nutritiva que será aplicada.

El material no debería ser portador de ninguna forma viva de macro o

microorganismo, para disminuir el riesgo de propagar enfermedades o causar

daño a las plantas, a las personas o a los animales que las van a consumir.

Lo más recomendable para un buen sustrato es:

- Que las partículas que lo componen tengan un tamaño no inferior a

0.5 y no superior a 7 milímetros.

- Que retengan una buena cantidad de humedad (ver cuadro 2),

pero que además faciliten la salida de los

- excesos de agua que pudieran caer con el riego o con la lluvia.

- Que no retengan mucha humedad en su superficie.

- Que no se descompongan o se degraden con facilidad.

- Que tengan preferentemente coloración oscura.

- Que no contengan elementos nutritivos.

- Que no contengan microorganismos perjudiciales a la salud de los

seres humanos o de las plantas.

- Que no contengan residuos industriales o humanos.

- Que sean abundantes, fáciles de conseguir, transportar y manejar.

- Que sean de bajo costo.

Page 43: CAPÍTULO I I MARCO TEORICO 1. Antecedentes de la investigación

54

- Que sean livianos.

2.16 Almácigos

El almácigo no es otra cosa que un pequeño espacio al que le damos

condiciones adecuadas (óptimas) paragarantizar el nacimiento de las

semillas y el crecimiento inicial de las plántulas. Debe procurarse un cuidado

inicial especial para que no existan problemas en el desarrollo de las

plantitas.

No se pueden dejar partículas muy grandes ni pesadas, porque éstas no

permitirán la emergencia de las plantitas recién nacidas. Las condiciones de

humedad deben ser más controladas, ya que ni las semillas ni lasplantas

recién nacidas se desarrollarían si no tienen la cantidad de humedad

suficiente.

El sustrato utilizado para hacer los almácigos debe ser muy suave,

limpio y homogéneo. Se lo debe nivelar muy bien para que al trazar los

surcos y depositar las semillas no queden unas más profundas que otras;

esto afectaría la uniformidad del nacimiento y del desarrollo inicial. No se

deben hacer almácigos en tierra para luego trasplantarlos a sustratos

hidropónicos. Una vez llena la caja o semillero con el sustrato se procede a

hacer un riego suave y trazar los surcos. La profundidad y la distancia a la

cual se tracen dependen del tamaño de la semilla y del tamaño de los

primeros estados de la planta.

Page 44: CAPÍTULO I I MARCO TEORICO 1. Antecedentes de la investigación

55

2.17 Métodos Para Hacer Hidroponía

Existen dos métodos:

2.17.1 Sistema De Sustrato Sólido

El sistema de sustrato sólido es eficiente para cultivar más de 30

especies de hortalizas y otras plantas de portebajo y rápido crecimiento. Ha

sido el más aceptado por la mayoría de las personas que en la actualidad

trabajan con hidroponía, pues es menos exigente en cuidados que el

segundo denominado de raíz flotante, que permite sembrar menos

variedades de hortalizas.

Para sembrar directamente o trasplantar en sustratos sólidos se

comienza ubicando el contenedor en el lugar apropiado, dándole la

pendiente necesaria; luego se llena con el sustrato previamente mezclado y

humedecido hasta dos centímetros antes del borde superior de la altura de la

cama. El llenado de la cama debe iniciarse justamente en el lado donde se

colocó el drenaje, con el fin de anclarlo para que no se mueva, lo cual podría

ocasionar la salida del tubo de drenaje del plástico.

Se retiran los elementos extraños y partículas de tamaño superior al

recomendado. Se riega suavemente para asegurar un buen contenido de

humedad y se marcan los sitios donde se trasplantarán las plantas obtenidas

del almácigo después del endurecimiento. Las mismas deberán ser regadas

abundantemente en el almácigo una hora antes de arrancarlas e iniciar la

labor de siembra en el sitio definitivo.

Page 45: CAPÍTULO I I MARCO TEORICO 1. Antecedentes de la investigación

56

2.17.2 Sistema De Raíz Flotante

El sistema de cultivo de raíz flotante ha sido encontrado eficiente para

el cultivo de albahaca, apio y varios tipos de lechuga, con excelentes

resultados, ahorro de tiempo y altas producciones. A pesar de su mayor

complejidad es muy apto para la hidroponía popular. El método utiliza un

medio líquido que contiene agua y sales nutritivas. Este sistema ha sido

denominado por quienes lo practican cultivo de raíz flotante, ya que las

raíces flotan dentro de la solución nutritiva, pero las plantas están sostenidas

sobre una lámina de Plumavit, que se sostiene sobre la superficie del líquido.

Este sistema ha sido muy eficiente en el cultivo de albahaca, apio y

lechugas. Otras especies no han tenido un comportamiento uniforme en él,

ya que es muy exigente en un cuidadoso manejo, especialmente de

aireación.

2.18 Nutrición De Las Plantas

Los nutrientes para las plantas a través del sistema de lo que se conoce

como Hidroponía Popular son suministrados en forma de soluciones

nutritivas que se consiguen en el comercio agrícola. Las soluciones pueden

ser preparadas por los mismos cultivadores cuando ya han adquirido

experiencia en el manejo de los cultivos o tienen áreas lo suficientemente

grandes como para que se justifique hacer una inversión en materias primas

para su preparación. Alternativamente, si las mismas estuvieran disponibles

Page 46: CAPÍTULO I I MARCO TEORICO 1. Antecedentes de la investigación

57

en el comercio, es preferible comprar las soluciones concentradas, ya que en

este caso sólo es necesario disolverlas en un poco de agua para aplicarlas al

cultivo.

Las soluciones nutritivas concentradas contienen todos los elementos

que las plantas necesitan para su correcto desarrollo y adecuada producción

de raíces, bulbos, tallos, hojas, flores, frutos o semillas.

2.19 Composición De Las Soluciones Nutritivas

Además de los elementos que los vegetales extraen del aire y del agua

(carbono, hidrógeno y oxigeno) ellos consumen con diferentes grados de

intensidad algunos elementos que se consideran indispensables para la vida

de los vegetales, son requeridos en distintas cantidades por las plantas.

Entre dichos elementos que necesitan en cantidades grandes están el

nitrógeno, el fósforo y el potasio. En cantidades intermedias el azufre, el

calcio y el magnesio. En cantidades muy pequeñas (elementos menores) el

hierro, manganeso, cobre, zinc, boro y molibdeno. Entre los útiles pero no

indispensables para su vida: cloro, sodio, silicio. Innecesarios para las

plantas, pero necesarios para los animales que las consumen: cobalto, yodo

y por ultimo tóxicos para el vegetal: el aluminio.

2.20 Elementos Mayores (Macronutrientes)

Page 47: CAPÍTULO I I MARCO TEORICO 1. Antecedentes de la investigación

58

NITROGENO (N): Es absorbido en forma de NO3 y NH4. Posee como

características que ayuda a dar el color verde intenso a las plantas y

fomenta el rápido crecimiento, además aumenta la producción de hojas,

mejora la calidad de las hortalizas, aumenta el contenido de proteínas en los

cultivos de alimentos y forrajes. Como deficiencia presenta un aspecto

enfermizo de la planta. Color verde amarillento debido a la pérdida de

clorofila.

FOSFORO (P): Las plantas lo toman en forma de P2O5, sus características

se muestran en cuanto a la estimulación para la rápida formación y

crecimiento de las raíces, Facilita el rápido y vigoroso comienzo a las plantas,

acelera la maduración y estimula la coloración de los frutos, además de

ayudar a la formación de semillas. Da vigor a los cultivos para defenderse del

rigor del invierno. El lado negativo de este elemento lo constituye: aparición

de hojas, ramas y tallos de color purpúreo; este síntoma se nota primero en

las hojas más viejas. Desarrollo y madurez lenta y aspecto raquítico en los

tallos, mala germinación de las semillas y bajo rendimiento de frutos y

semillas.

POTASIO (K): Las plantas lo toman en forma de K2O, como características

podemos decir que: otorga a las plantas gran vigor y resistencia contra las

enfermedades y bajas temperaturas, ayuda a la producción de proteína de

las plantas, aumenta el tamaño de las semillas, mejora la calidad de los

frutos, ayuda al desarrollo de los tubérculos y favorece la formación del color

Page 48: CAPÍTULO I I MARCO TEORICO 1. Antecedentes de la investigación

59

rojo en hojas y frutos. Sus deficiencias son: las hojas de la parte más baja de

la planta se queman en los bordes y puntas, generalmente la vena central

conserva el color verde; también tienden a enrollarse, debido al pobre

desarrollo de las raíces, las plantas se degeneran antes de llegar a la etapa

de producción.

2.21 Elementos Secundarios (Micronutrientes)

Se llaman así porque las plantas los consumen en cantidades

intermedias, pero son muy importantes en la constitución de los organismos

vegetales.

CALCIO (Ca): Es absorbido en forma de CaO. Como características se tiene

que: activa la temprana formación y el crecimiento de las raicillas, mejora el

vigor general de las plantas. Neutraliza las sustancias tóxicas que producen

las plantas, estimula la producción de semillas y aumenta el contenido de

calcio en el alimento humano y animal. Algunas desventajas que presenta es

que las hojas jóvenes de los brotes terminales se doblan al aparecer y se

queman en sus puntas y bordes, las hojas jóvenes permanecen enrolladas y

tienden a arrugarse. En las áreas terminales pueden aparecer brotes nuevos

de color blanquecino. Puede producirse la muerte de los extremos de las

raíces. En los tomates y sandías la deficiencia de calcio ocasiona el

hundimiento y posterior pudrición seca de los frutos enel extremo opuesto al

pedúnculo.

Page 49: CAPÍTULO I I MARCO TEORICO 1. Antecedentes de la investigación

60

MAGNESIO (Mg): Las plantas lo absorben como MgO. Es un componente

esencial de la clorofila, es necesario para la formación de los azúcares y

ayuda a regular la asimilación de otros nutrientes, además de actuar como

transportador del fósforo dentro de la planta y promover la formación de

grasas y aceites. Entre sus deficiencias se tiene: pérdida del color verde, que

comienza en las hojas de abajo y continua hacia arriba, pero las venas

conservan el color verde, los tallos se forman débiles, y las raíces se

ramifican y alargan excesivamente. Las hojas se tuercen hacia arriba a lo

largo de los bordes

AZUFRE (S): Es un ingrediente esencial de las proteínas, ayuda a mantener

el color verde intenso, activa la formación de nódulos nitrificantes en algunas

especies leguminosas (porotos, arvejas, habas, soya), estimula la producción

de semilla y ayuda al crecimiento más vigoroso de las plantas. Pero cuando

se presenta deficiencia, lo que no es muy frecuente, las hojas jóvenes y sus

venas toman un color verde claro. Otro aspecto negativo provocado por este

elemento es que produce que el espacio entre las nervaduras se seca y los

tallos son cortos, endebles, de color amarillo con un desarrollo lento y

raquítico.

COBRE (Cu):El 70% se concentra en la clorofila y su función más importante

se aprecia en la asimilación. Como deficiencia se muestra un severo

descenso en el desarrollo de las plantas, Las hojas más jóvenes toman color

verde oscuro,se enrollan y aparece un moteado que va muriendo, escasa

Page 50: CAPÍTULO I I MARCO TEORICO 1. Antecedentes de la investigación

61

formación de la lámina de la hoja, disminución de su tamaño y enrollamiento

hacia la parte interna, lo cual limita la fotosíntesis.

BORO (B): Aumenta el rendimiento o mejora la calidad de las frutas,

verduras y forrajes, está relacionado con la asimilación del calcio y con la

transferencia del azúcar dentro de las plantas. Es importante para la buena

calidad de las semillas de las especies leguminosas. Las desventajas de este

elemento están en que anula el crecimiento de tejidos nuevos y puede

causar hinchazón y decoloración de los vértices radicales y muerte de la

zona apical (terminal) de las raíces y ocasiona tallos cortos en el apio,

podredumbre de color pardo en la cabeza y a lo largo del interior del tallo de

la coliflor

HIERRO (Fe):No forma parte de la clorofila, pero está ligado con su

biosíntesis. Algunas deficiencias se nombran: causa un color pálido

amarillento del follaje, aunque haya cantidades apropiadas de nitrógeno en la

solución nutritiva, ocasiona una banda de color claro en los bordes de las

hojas y la formación de raíces cortas y muy ramificadas. La deficiencia de

hierro se parece mucho a la del magnesio, pero la del hierro aparece en

hojas más jóvenes.

MANGANESO (Mn): Acelera la germinación y la maduración. aumenta el

aprovechamiento del calcio, el magnesio y el fósforo, cataliza en la síntesis

de la clorofila y ejerce funciones en la fotosíntesis. En tomates y betarraga

causa la aparición de color verde pálido, amarillo y rojo entre las venas. El

Page 51: CAPÍTULO I I MARCO TEORICO 1. Antecedentes de la investigación

62

síntoma de clorosis se presenta igualmente entre las venas de las hojas

viejas o jóvenes, dependiendo de la especie; estas hojas posteriormente

mueren y se caen.

ZINC (Zn):Es necesario para la formación normal de la clorofila y para el

crecimiento. Es un importante activador de las enzimas que tienen que ver

con la síntesis de proteínas, por lo cual las plantas deficientes enzinc son

pobres en ellas. Su deficiencia en tomate ocasiona un engrosamiento basal

de los pecíolos de las hojas, pero disminuye su longitud; la lámina foliar toma

una coloración pálida y una consistencia gruesa, apergaminada, con

entorchamiento hacia fuera y con ondulaciones de los bordes además causa

que el tamaño de los entrenudos y el de las hojas se reduzca, especialmente

en su anchura.

MOLIBDENO (Mo): Es esencial en la fijación del nitrógeno que hacen las

legumbres. Entre sus deficiencias se tienen que los síntomas se parecen a

los del nitrógeno, porque la clorosis (amarillamiento) avanza desde las hojas

más viejas hacia las más jóvenes, las que se ahuecan y se queman en los

bordes, no se forma la lámina de las hojas, por lo que sólo aparece la

nervadura central y afecta negativamente el desarrollo de las especies

crucíferas (repollo, coliflor, brócoli), la betarraga, tomates y legumbres.

CLORO (Cl): Produce marchitamiento inicial de las hojas, que luego se

vuelven cloróticas, originando un color bronceado; después se mueren. El

Page 52: CAPÍTULO I I MARCO TEORICO 1. Antecedentes de la investigación

63

desarrollo de las raíces es pobre y se produce un engrosamiento anormal

cerca de sus extremos.

3. Definición de Términos Básicos

Automatización: Es un área de la ingeniería que aprovecha la tecnología

para utilizar las capacidades de las máquinas, dispositivos y sistemas a fin de

realizar las operaciones y secuencias de diversos procesos sin la

intervención total o parcial del hombre. Acedo (2004).

Automatización Industrial: supresión total o parcial de la intervención humana

en la ejecución de tareas industriales mediante el uso de tecnologías que

intervienen en la conducción de un proceso.

Control Digital Directo: estrategia de control en la cual el computador realiza

los cálculos que tradicionalmente realizan los controladores clásicos que

cuenta con interfaz de interacción entre el operador y el proceso.

Interfaz Hombre Maquina (IHM): sistema que permite la visualización en

forma virtual de los procesos y variables de un sistema de automatización de

procesos.

Labview: acrónico de Laboratoy Virtual Instrument Engineering Workbech,

consiste en un entorno de programación grafica de la empresa national

Istruments, en la que se pueden crear aplicaciones de automatización de

procesos con leguaje de programación abierta.

Calibración: Proceso realizado a un instrumento en el cual para todos los

puntos de su campo de medida, la diferencia entre el valor real de la variable

Page 53: CAPÍTULO I I MARCO TEORICO 1. Antecedentes de la investigación

64

y el valor indicado está comprendido entre los límites determinados por la

precisión del instrumento.Creus (2006)

Error: Es la desviación que presentan las medidas prácticas de una variable

de proceso con relación a las medidas teóricas o ideales, como resultado de

las imperfecciones de los aparatos. Se calcula como la diferencia entre el

valor leído por el instrumento y el verdadero valor medido por el aparato

patrón.Creus (2006)

Exactitud: Es la cualidad de un instrumento de medida por la que tiende a

proporcionar lecturas próximas al verdadero valor de la magnitud

deseada.Creus (2006)

Incertidumbre en la medida: Cuando se realiza una operación de calibración,

se compara el instrumento a calibrar con un aparato patrón para averiguar si

el error se encuentra de los límites dados por el fabricante del instrumento.

Creus (2006)

Instrumentación industrial: Es el conocimiento de la correcta aplicación de los

equipos encaminados para apoyar al usuario en la medición, regulación,

observación y ofrecimiento de seguridad de una variable dada en un proceso

productivo.Creus (2006)

Intervalo de medida (rango): Es un conjunto de valores de una variable de

proceso que están comprendidos dentro de los limites superior e inferior de

la capacidad de medida del instrumento.Creus (2006)

Medidor másico: Mide directamente el caudal de fluido en unidades de masa

(kg/hr), en lugar de medir el caudal en volumen (m3/hr).Crutchik (1998).

Page 54: CAPÍTULO I I MARCO TEORICO 1. Antecedentes de la investigación

65

Planta: Es un conjunto de elementos de una máquina interrelacionados que

tienen como propósito realizar una operación y que se tiene que

controlar.Ogata (2003).

Precisión: Es la cualidad de un instrumento por la que tiende a dar lecturas

muy próximas unas a otras, es decir, es el grado de dispersión de las

mismas. Es importante recalcar que un instrumento puede tener una pobre

exactitud, pero una gran precisión.Creus (2006)

Sistema de Instrumentación: Es el proceso que utiliza ciertos aparatos de

medición con el propósito de identificar y regular el valor de ciertas

variables.C.I.E.D.(2000).

Tolva: Son equipos de forma rectangular que sirven para almacenar grandes

cantidades de material a granel.Bello (2002).

Modelo de Automatización ISO: modelo piramidal por niveles jerárquicos en

los cuales se clasifican los elementos funcionales de un sistema de

automatización industrial.

Proceso Industrial: proceso de transformación mediante el cual material en

bruto, trabajo, energía y equipamientos se reúnen para producir productos de

alta calidad.

Simulation Interface Toolkit: software de la empresa National Instruments

para la integración de modelos de sistemas desarrollados en Matlab-Simulink

con instrumentos virtuales desarrollados en entorno Labview.

Page 55: CAPÍTULO I I MARCO TEORICO 1. Antecedentes de la investigación

66

Sistema de Adquisición de Datos: tarjeta electrónica utilizada en sistemas de

automatización de procesos que permite conectar directamente el bus del

computador para adquirir y procesar datos en tiempo real.

Sistema de Control: conjunto de elementos encargados de realizar la

regulación de las operaciones de un proceso a través de la regulación de

variables y eventos utilizando instrumentación.

Variables de Procesos: señales de tipo analógica y digital, de entrada y

salida que permiten controlar y monitorear un proceso.

4. Sistemas de Variables

4.1 Concepto Según Baldía, A (1992), La automatización de un proceso o maquina

consiste en la incorporación de un dispositivo tecnológico encargado de

controlar su funcionamiento. El sistema creado con la incorporación del

dispositivo denominado genéricamente automatismo, es capaz de reaccionar

ante situaciones presentadas, ejerciendo la función de control para la cual ha

sido concebido.

4.2 Definición Operacional Para esta investigación se concebirá, la automatización como el uso

de sistemas o elementos computarizados y electromecánicos para controlar

la mezcla y dosificación del fluido para el riego de cultivos hidropónicos de tal

Page 56: CAPÍTULO I I MARCO TEORICO 1. Antecedentes de la investigación

67

manera de aumentar la eficacia y eficiencia en el crecimiento y desarrollo de

los mismos.

4.3 Operacionalización de la Variable:

A continuación se presenta la tabla de la operacionalización de la

variable.

Cuadro 2. Operacionalización de la Variable Título: Automatización de la mezcla y dosificación del fluido para riego de cultivos hidropónicos.

Objetivo General: Diseñar la Automatización de la mezcla y dosificación de fluido para riego de cultivos hidropónicos.

OBJETIVOS VARIABLE DIMENSION SUBDIMENSIONES INDICADORES

Describir las

características del proceso

de los cultivos

hidropónicos

Automatización

Cultivos

Hidropónicos

Mezcla

Micronutrientes

Macronutrientes

Aspectos que influyen

en el desarrollo de los

cultivos

Dosificación

Cantidad

Frecuencia

Puntos de Inyección

Instrumentación

Determinar el modelo

matemático del proceso de

mezcla y dosificación de

cultivos hidropónicos

Modelo Matemático

Ecuaciones Del Sistema

Ecuación de

Transferencia

Transformada de

Laplace

Identificar las variables de

entrada y salida del

proceso de mezcla y

dosificación de cultivos

hidropónicos

Entrada

Volumen

Componentes sin

mezclar

Salida

Flujo

Proporción optima

Page 57: CAPÍTULO I I MARCO TEORICO 1. Antecedentes de la investigación

68

Diseñar la automatización

de la mezcla y

dosificación del fluido

para riego de cultivos

hidropónicos

Sistema de

adquisición de datos

Instrumentación

Adquisición de datos

Supervisión

Validar la automatización

propuesta.

Simulación mediante

software

Lab-view

Matlab

Fuente: Carrillo, 2011