cAPÍtuLo 2 LA investigAción AmbientAL APLicAdA. ejemPLos ...

43
Indicadores del cumplimiento del Programa Institucional 2008–2012 77 Elementos económicos para la sustentabilidad productiva y ambiental Sustentabilidad productiva Pago por Servicios Ambientales Hidrológicos (PSAH): focalización y discriminación de precios El objetivo de políticas públicas del programa de PSAH es preservar y aumentar los servicios am- bientales que prestan los bosques, a través de de- tener la deforestación en las zonas de importancia hidrológica, por lo que dado un contexto de recur- sos presupuestales escasos, los apoyos deberían estar asignados bajo la lógica de que se alcance este objetivo de la manera más costo-efectiva y eficiente. El INE preparó un modelo econométrico que identifica la Presión Económica a la Deforesta- ción de manera geográficamente explícita. La in- formación puede desplegarse (www.iner.gob.mx/ irdef) a través de mapas para cada uno de los Esta- dos de la República, donde cada pixel de bosque se clasifican en cinco quintiles de acuerdo a la presión económica (riesgo) de deforestación que enfren- CAPÍTULO 2 LA INVESTIGACIÓN AMBIENTAL APLICADA. EJEMPLOS DE ÉXITO

Transcript of cAPÍtuLo 2 LA investigAción AmbientAL APLicAdA. ejemPLos ...

Page 1: cAPÍtuLo 2 LA investigAción AmbientAL APLicAdA. ejemPLos ...

Indicadores del cumplimiento del Programa Institucional 2008–2012 77

Elementos económicos para la sustentabilidad productiva y ambiental

Sustentabilidad productiva

Pago por Servicios Ambientales Hidrológicos (PSAH): focalización y discriminación de precios

El objetivo de políticas públicas del programa de PSAH es preservar y aumentar los servicios am-bientales que prestan los bosques, a través de de-tener la deforestación en las zonas de importancia hidrológica, por lo que dado un contexto de recur-sos presupuestales escasos, los apoyos deberían estar asignados bajo la lógica de que se alcance este objetivo de la manera más costo-efectiva y eficiente. El INE preparó un modelo econométrico que identifica la Presión Económica a la Deforesta-ción de manera geográficamente explícita. La in-formación puede desplegarse (www.iner.gob.mx/irdef) a través de mapas para cada uno de los Esta-dos de la República, donde cada pixel de bosque se clasifican en cinco quintiles de acuerdo a la presión económica (riesgo) de deforestación que enfren-

cAPÍtuLo 2

LA investigAción AmbientAL APLicAdA. ejemPLos de éxito

Page 2: cAPÍtuLo 2 LA investigAción AmbientAL APLicAdA. ejemPLos ...

78 Informe de labores 2007-2012

tan. El modelo tiene un alto nivel predictivo. Entre 75% y 80% de los pixeles de deforestación re-ciente observados en México pueden ya ser identi-ficados correctamente por la versión 2.0.1. Cona-for ya usa la versión previa modelo para focalizar varios de sus programas de pago por servicios am-bientales. Gracias a ellos son más efectivos en la protección de bosques que hubieran sido realmen-te deforestados por razones económicas. El INE ya les entregó oficialmente la nueva versión con la cual podrán realizar una aún mejor focalización. El INE comenzará a realizar ejercicios con SCT y la Subsecretaría de Gestión de Semarnat para usar este modelo para cuantificar la deforestación in-ducida por la construcción de nuevas carreteras y caminos con el objetivo de incorporar su uso for-mal en los procesos de manifestación de impacto ambiental. pemex realizó ya un primer ejercicio pi-loto de pequeña escala y realizó las compensacio-nes correspondientes. En junio de 2011, el Banco Mundial solicitó al INE su colaboración para que los gobiernos regionales de la Amazonía peruana puedan adoptar este modelo, con su parametri-zación regional, para estimar el efecto de la cons-trucción de nuevas vías de comunicación y asen-tamientos humanos en la ceja de selva y planicies amazónicas, y así adoptar su diseño de nueva in-fraestructura y planear su estrategia de deforesta-ción evitada REDD+.

Reforma a los subsidios ambientalmente perversos: tarifas eléctricas para bombeo agrícola y sobreexplotación de acuíferos

Dado que en México uno de cada tres de los acuí-feros más importante se encuentra sobreexplota-do, el INE analizó el efecto que tienen el subsidio a las tarifas eléctricas para bombeo agrícola para la extracción insustentable de agua de uso agrícola, concluyendo que:

Los subsidios implícitos en las tarifas eléctricas •para bombeo agrícola son una de las causas de la sobreexplotación de acuíferos.Los subsidios actuales a la electricidad abara-•tan indirectamente el precio del bombeo de agua y, por lo tanto, no hay incentivos a utili-zar el agua de manera eficiente.Esta situación es reforzada por un incumpli-•miento de la Ley de Aguas Nacionales, ya que se extrae agua sin concesión y por encima del volumen autorizado.

En virtud de lo anterior, el INE recomendó transformar el subsidio implícito dado a los agri-cultores vía tarifa eléctrica para bombeo agrícola por una transferencia monetaria que utilizarían para tecnificar sus parcelas y reforzar el cumpli-miento de la Ley de Aguas Nacionales, cerrando pozos ilegales y vigilando que no extraiga agua por encima de lo concesionado.

Así las cosas, en reunión de Gabinete Social de Presidencia de la República se echó a andar un programa piloto para estabilizar acuíferos sobre-explotados con un nuevo instrumento: el desaco-plamiento voluntario de los subsidios de las tarifas 09 dados a usuarios legales y con un renovado esfuerzo de hacer cumplir la ley ante los pozos ilegales. Se acordó que el programa piloto inter-secretarial de recuperación de mantos acuíferos tuviera una duración de cinco años, periodo en el que el INE y la Coneval evaluarían los impac-tos del programa en el rescate de acuíferos y con base en eso se analizaría la decisión de extender el programa a otros acuíferos o a nivel nacional.

La primera fase del programa piloto arrancó en 2010 con el cierre histórico de 709 pozos sin concesión en seis acuíferos del país y en 2011 se ha extendido esta tarea a otros acuíferos origi-nalmente no previstos. La segunda fase del pro-grama piloto, el desacoplamiento voluntario a las

Page 3: cAPÍtuLo 2 LA investigAción AmbientAL APLicAdA. ejemPLos ...

La investigación ambiental aplicada. Ejemplos de éxito 79

tarifas eléctricas para bombeo agrícola, entró en vigor el 27 de julio de 2011. De esta forma, el gobierno federal estaría avanzando en la senda de la sustentabilidad en el uso de los recursos hí-dricos no renovables y de eficiencia energética en el sector agropecuario a la vez que se cumplía simultáneamente las recomendaciones número 6, 17, 18, 39, 40 y 48 de la Tercera Evaluación de Desempeño Ambiental (EDA) que la OCDE le hizo a México en 2003. Durante el último tri-mestre de 2011, la Sagarpa, Conagua, FIRA y el INE realizaron talleres de promoción y difusión del proyecto piloto en los acuíferos piloto más so-breexplotados de Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Puebla y Zacatecas a través de pláticas de sensibilización y concientización del uso sustentable del agua y la energía en el campo de aproximadamente 450 agricultores de los acuíferos de los estados piloto.

En virtud de la distribución desigual del subsi-dio y de su característica de inscripción volunta-ria, si sólo se inscribieran los agricultores pobres, los recursos presupuestales alcanzarían a cubrir aproximadamente a 168 agricultores, en tanto si se anotaran los agricultores ricos, sólo alcanzaría para 29 agricultores. Sin embargo, en términos de ahorro de agua, a partir del cambio de tecno-logías de riego más ineficientes hacia otras más sustentables, haría que los mayores ahorros pro-vengan del primer quintil de ingresos en una re-lación de 2 a 1. Las ganancias en sustentabilidad y en factibilidad política provienen de una focali-zación del programa hacia los usuarios del primer quintil del subsidio.

En el último trimestre de 2011, el INE, la Sagarpa, FIRA y Conagua identificaron a través de talleres regionales a aquellos agricultores que manifestaron su deseo de inscribirse en el co-rrespondiente ejercicio fiscal del Presupuesto de Egresos de la Federación.

norma de emisiones de Bióxido de carbono y Rendimiento de combustible en los Vehículos Ligeros nuevos

Dada la importancia que tiene el sector transpor-te en el tema de cambio climático y de contami-nación urbana, el Instituto Nacional de Ecología inició la investigación de una propuesta de regu-lación a la industria automotriz con la finalidad de mejorar el desempeño de los vehículos nuevos en términos de emisiones de bióxido de carbo-no y rendimiento de combustible. Los trabajos de investigación realizados por el INE concluyeron con el análisis costo beneficio de la propuesta, los cuales fueron incluidos, mejorados y consensa-dos por un grupo de trabajo técnico del Gobierno Federal. El grupo de trabajo fue constituido por el Instituto Nacional de Ecología, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, la Procu-raduría Federal de Protección al Ambiente, la Se-cretaría de Economía, la Secretaría de Energía y la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía. Cabe mencionar que para la elaboración de dicha propuesta también se recibió apoyo téc-nico y de difusión del tema por parte de orga-nismos de la sociedad civil tanto nacional como internacional.

El objetivo de la regulación propuesta es re-ducir las emisiones de bióxido de carbono y el consumo de combustible en los vehículos ligeros nuevos.

Algunos de los resultados muestran que el trabajo del INE inició con la construcción de una línea base que caracterizaba la flota de vehícu-los nuevos comercializados en el país. Por otra parte se trabajo para conocer a profundidad las diferentes regulaciones a nivel internacional con un particular enfoque en la regulación america-na. La finalidad de dicho estudio, era conocer la

Page 4: cAPÍtuLo 2 LA investigAción AmbientAL APLicAdA. ejemPLos ...

80 Informe de labores 2007-2012

viabilidad, factibilidad y los costos y beneficios de una regulación para México en términos de emisiones de CO

2 y rendimiento de combustible.

Posteriormente, elaboró una propuesta de regu-lación la cual fue después consensada con el gru-po de trabajo de Gobierno Federal. Los produc-tos del trabajo conjunto han sido el proyecto de Norma, la Manifestación de Impacto Regulatorio así como una serie de documentos técnicos y presentaciones que se utilizaron en la negocia-ción de la norma con la Industria Automotriz. Actualmente la norma se presentará en el Comité de Normalización de Semarnat para su aproba-ción y publicación a finales de 2012.

El impacto de la regulación traerá beneficios en distinto rubros, ambientales, energéticos, pre-supuestarios y de gasto en los consumidores, por ejemplo, en términos ambientales, la reducción en emisiones de gases de efecto invernadero. En términos energéticos, el menor consumo e im-portación de combustibles. En términos presu-puestario, mayor gasto disponible por ahorro en subsidios a la gasolina. En términos de consumi-dores, ahorro a los consumidores en el gasto a gasolina.

Portal de indicadores de eficiencia energética y emisiones vehiculares (ecovehículos)

Con base en investigaciones sobre el mercado de vehículos nuevos, el INE identificó que la in-formación proporcionada a los compradores so-bre las características ambientales de los vehí-culos tiene un papel importante en la toma de decisiones a favor del medio ambiente. Por esta razón, el Instituto en cooperación con otras de-pendencias como la Comisión Nacional del Uso Eficiente de la Energía y la Procuraduría Federal al Consumidor, lanzó en el 2008 el Portal de In-

dicadores de Eficiencia Energética y Emisiones Vehiculares (www.ecovehiculos.gob.mx). La in-formación que provee el Portal tiene como fina-lidad calificar a los vehículos que se encuentran en el mercado mexicano de acuerdo a dos indi-cadores ambientales, las emisiones de gases de efecto invernadero medida en gramos de bióxi-do de carbono por kilómetro y las emisiones de contaminantes al aire medida en emisiones de óxido de nitrógeno. Asimismo, el Portal da un reconocimiento y hace distinción entre los ve-hículos que obtienen mayores calificaciones con un reconocimiento llamado Ecodistintivos y con la ubicación del vehículo con respecto a los de su categoría.

El objetivo fue dar información a los consumi-dores de vehículos nuevos con la finalidad de que éstos puedan tomar decisiones de compra más favorables al medio ambiente. Por otro lado, al hacer pública la información y los consumidores muestren mayor interés en las características am-bientales, la industria automotriz tendrá incenti-vos a producir vehículos más eficientes y limpios.

Algunos de los resultados hasta el momento, en el portal se registran un total de 3,864 vehícu-los para los años modelo 2008- 2012. En Julio del 2009 se empezó a monitorear la actividad del portal por medio de Google Analytics, por lo que el número de visitantes que se ha tenido a partir de esa fecha (hasta marzo 2012) es un total de 295,587 usuarios, con un promedio de tiempo en el sitio de 5:30 min.

El portal ha tenido varias modificaciones des-de que se presentó al público en general, algu-nas de ellas son encuestas para conocer el enten-dimiento de la información y la satisfacción del usuario. Algunos resultados interesantes del total de encuestados (112 para encuesta de compren-sión y 515 para encuesta de satisfacción) son los siguientes:

Page 5: cAPÍtuLo 2 LA investigAción AmbientAL APLicAdA. ejemPLos ...

Indicadores del cumplimiento del Programa Institucional 2008–2012 81

El 52% de los encuesta-•dos dicen entrar al portal porque se encuentra en el proceso de compra de un vehículo nuevo.El 78% de los encuestados •considera que son impor-tantes las características ambientales en su decisión de compra de un vehículo nuevo.El 84% de los encuesta-•dos considera que la infor-mación es clara y fácil de entender.El 66% de los encuestados recomendaría la •página a otras personas.

Con el paso del tiempo se ha visto un incre-mento en el número de visitantes por mes, así también se han obtenido buenos resultados de las encuestas, lo que representa que el portal está dando la información que requiere el con-sumidor. Por otro lado, se le ha hecho difusión a través de Autocosmos, redes sociales y medios de comunicación como los sitios Web del perió-dico Reforma, El Universal y Excélsior. Otro tipo de difusión que se le ha hecho es a través de conferencias en universidades, escuelas y grupos interesados.

Sustentabilidad ambiental

Vaquita Marina

Instrumentoseconómicos para su conservación

Diversos estudios realizados en el INE coinci-dieron en que la población de la vaquita mari-na (Phocoenasinus) localizada en el Alto Golfo de

California había disminuido un 70% a lo largo de los últimos diez años, alcanzando la cifra de 150 indi-viduos en 2007. Esta información como eviden-cia científica, más la proporcionada por el inapeSCa, y la Universidad Autónoma de Baja California y la Universidad de Sonora mostró la urgente necesidad de aplicar medidas para reducir significativamente la mortalidad de vaquitas en redes agalleras y de enmalle que utilizan los pescadores ribereños de San Felipe y Santa Clara (Baja California) y Puerto Peñasco (Sonora) como parte de su actividad eco-nómica principal. Una de las formas para lograr esto era prohibir el uso de este tipo de arte de pesca en la zona de distribución de la especie. Sin embargo, apli-cando los principios de desarrollo sustentable, esta medida resultó poco viable en el corto plazo, ya que si bien las bajas tasas naturales de crecimiento po-blacional de la vaquita permiten prever que su recu-peración se logrará en el orden de decenas de años, los hogares dependientes de esta actividad solicita-ban no disminuir sus niveles de bienestar económi-co. Ante esta situación, el INE recomendó y apoyó técnicamente el diseño de esquemas de compensa-ción para que los pescadores elijan voluntariamente retirarse de las pesquerías que utilizan redes que cap-turan incidentalmente a las vaquitas hacia otras acti-vidades productivas sustentables distintas a la pesca

Page 6: cAPÍtuLo 2 LA investigAción AmbientAL APLicAdA. ejemPLos ...

82 Informe de labores 2007-2012

(reconversión productiva) y/o por la modificación de las artes de pesca (reconversión tecnológica) dañinas. El esquema de compensación se elaboró coordinadamente por la Semarnat y la Sagarpa, con la participación intergubernamental de los gobier-nos Federal, estatales (BC y Sonora) y municipales (Mexicali, San Luis Río Colorado y Puerto Peñasco, y con la participación de productores (pescadores) y de la sociedad civil organizada. Adicionalmente a la reconversión productiva y tecnológica, se incluyó un componente de apoyo por no pescar en el polígo-no de exclusión en el Área de Refugio de la Vaquita con vigilancia de la profepa, en la que no se permite la operación de las redes agalleras y de enmalle. La Semar y la ConapeSCa también coadyuvan a estas la-bores de inspección. A la fecha se están intensifican-do los experimentos con artes de pesca alternativas por parte de la inapeSCa, con la participación de los pescadores, quienes reciben también una compen-sación por su participación en las pruebas.

Así también el INE apoyó con la instalación de un Centro de Negocios Sustentables con apoyo de las ONG para acompañar a los pescadores que se retiraron de la pesca. Los beneficios directos se ex-tienden a la población de las tres comunidades que dependen de la pesca como su principal actividad, a que siendo esta actividad sustentable, se garan-tiza las pesquerías del futuro. Así también se pro-tege una especie endémica en peligro de extinción como parte de la biodiversidad del Alto Golfo de California, sin considerar que también se conser-van y protegen a las especies capturadas de ma-nera incidental por las redes agalleras y de enmalle.

Monitoreo, conservación y tendencia de la población

En 2007, después de nueve años de investigaciones acústicas, el INE le informó al Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales sobre la tendencia negativa de la tasa de encuentro acústico, la cual se

consideraba un índice robusto de la tendencia de la población. El ritmo al cual descendió la tasa de en-cuentro hizo sospechar de una fuerte reducción de la población de esta especie endémica de México, a pesar de la instauración de la Reserva de la Biósfera Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado en 1993 y el acuerdo para la creación del Refugio de Protección para la Vaquita en 2005. En el informe se indicó de la urgencia de aplicar medidas para eli-minar la mortalidad de vaquitas en operaciones de pesca ribereña, lo cual podría llevar a la población a un punto de extinción inminente.

La reacción del Gobierno Mexicano fue la de impulsar el “Programa de Acción para la Conservación de la Especie: Vaquita. Estrategia Integral para el Manejo Sustentable de los Recursos Marinos y Costeros en el Alto Golfo de California” (PACE Vaquita). El INE trabajó junto con la Conanp en la elaboración del primer del PACE. Como su nombre lo indica, se trató de una estrategia inte-gral que debía incorporar en su diseño a todos los actores involucrados, desde la comunidad pes-quera que interacciona directamente con la va-quita, pobladores de la región, organizaciones de la sociedad civil, así como a gobiernos de los tres niveles. Del mismo modo, el INE y la Conanp par-ticiparon activamente en el 2008 en la elabora-ción del Plan de Acción de América del Norte para la Conservación de la vaquita (PAANC-Vaquita), de la Comisión de Cooperación Ambiental (CCA) para facilitar acciones particulares y alentar a Canadá, Estados Unidos y México en la recu-peración de esta especie. Ambos programas se fueron presentados y publicados en el 2008.

La información acústica generada entre 1997 y 2007 por el INE no sólo resultó en la esti-mación de la tendencia negativa que mostró la población y que desató las acciones de recupe-ración más decisivas. También, un análisis deta-llado de la información mostró que, a futuro, la metodología utilizada no sería lo suficientemen-

Page 7: cAPÍtuLo 2 LA investigAción AmbientAL APLicAdA. ejemPLos ...

Indicadores del cumplimiento del Programa Institucional 2008–2012 83

te potente para detectar los cambios esperados en la población. La alternativa surgió de la dis-ponibilidad de otras tecnologías de detección acústica. Estos equipos son totalmente autóno-mos, lo que permitiría montar varios equipos a la vez y así incrementar el esfuerzo de muestreo.

En 2008, el INE en cooperación con el Southwest Fisheries Science Center del Gobierno de los EUA, realizó un crucero, utilizando tres embarcaciones. Los objetivos de la Expedición Vaquita 2008 fueron: (i) desarrollar un sistema de monitorización acústica capaz de detectar la recu-peración poblacional (incremento de 4%anual en 10 años), (ii) probar detectores autónomos y (iii) un arreglo acústico de arrastre por popa (towed acoustic array).La nueva estimación de abundan-cia, resultó en alrededor de 245 individuos de va-quita. Tomando en cuenta la estimación de 1997 de 567 animales, la población se redujo en 57% en un lapso de 11 años. Para 2009 se realizó un taller para analizar los datos acústicos generados en 2008, con el fin de diseñar el mejor esque-ma de monitorización posible. Se determinó que el C-POD fue el equipo con el mejor desempeño, por lo cual fue elegido para el diseño del esquema. Durante el taller se diseñó una red de muestreo dentro del Refugio de Protección que incluye 48 sitios y las 16 boyas que delimitan este polígono. El diseño final quedó listo para iniciar la operación formal del esquema de monitorización en 2011.

Con el financiamiento del INE, del Ocean Foundation y de la Cousteau Society, se realizó el primer muestreo en 2011, que resultó en cerca de 3,000 días de muestreo y 1,700 encuentros acústi-cos de vaquitas. Se tuvo 31% de pérdida de equipos acústicos, lo cual se asocia a actividades de pesca ilegales dentro del refugio. Esto quedó evidenciado con el análisis de una imagen de satélite tomada en colaboración con la Armada de México, en la cual fue evidente la presencia de embarcaciones reali-zando actividades de pesca dentro de este polígono.

Aún con esta pérdida, el coeficiente de varia-ción se pudo reducir a menos de 5% y se esti-mó una tasa de 0.58 encuentros acústicos por día por sitio. Aunque es difícil comparar estos da-tos con la serie de tiempo generada entre 1997 a 2008, dada la reducida varianza del muestreo en 2011, todo parece indicar que la población de vaquita se redujo aún más desde 2008, fe-cha en que inició la aplicación de la estrategia de recuperación, aunque se estima que la tasa de reducción fue significativamente menor a la que hubiera resultado en la ausencia de cual-quier medida de reducción de esfuerzo pesquero.

En febrero del 2012 se llevó a cabo la cuar-ta reunión del Comité Internacional para la Recuperación de la Vaquita (CIRVA). En esta re-unión el CIRVA señaló que gracias a la implemen-tación del PACE, se ha “comprado” tiempo muy valioso y ha sentado las bases para que México pueda salvar a esta marsopa. Tal logro serviría de ejemplo al mundo de cómo una especie pue-de ser salvada de la extinción mientras la pobla-ción local continua viviendo de la pesquería ar-tesanal. Las principales recomendaciones del CIRVA fueron: (i) necesario que todas las redes agalleras y de enmalle y otras redes similares de captura sean prohibidas en todo el rango de dis-tribución de la vaquita, para evitar su extinción, (ii) que las embarcaciones de pesca artesanal de camarón se deben convertir, de manera inmedia-ta, al uso de redes de arrastre pequeñas en lu-gar de las redes de enmalle y agalleras y (iii) que es necesaria, de manera inmediata, investigación adicional para desarrollar métodos de pesca se-guros para vaquita, para la pesquería de escama con embarcaciones artesanales. La conversión de toda la flota pesquera a métodos seguros para vaquita se debe lograr tan pronto como sea posible (ciertamente en los próximos años).

Page 8: cAPÍtuLo 2 LA investigAción AmbientAL APLicAdA. ejemPLos ...

84 Informe de labores 2007-2012

Sustentabilidad de políticas públicas

Adaptación al cambio climático: visión elementos y criterios para la toma de decisiones

Se ha reconocido que el cambio climático será una de las causas principales de disrupción so-cial y ambiental en el siglo XXI. De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas, el cam-bio climático será el factor determinante para el desarrollo humano de la presente generación, y afectará directamente a todos los países y siste-mas existentes. Las acciones que se emprendan hoy para promover la adaptación a los impactos provocados por el cambio climático y aumentar la resiliencia de los sistemas humanos, ecosisté-micos y productivos, serán decisivas en el logro de las metas de desarrollo establecidas.

En este contexto, el documento “Adaptación al cambio climático: visión, elementos y criterios para la toma de decisiones”, es parte de un proce-so que sustenta las bases de los instrumentos que han sido generados tanto en la Administración Pública Federal, como en las entidades federati-vas para la planeación de la adaptación. Asimismo, servirá como insumo relevante para el compo-nente de adaptación de la Estrategia Nacional de Cambio Climático, a ser publicada en 2013.

El objetivo general del documento es esta-blecer los elementos y criterios para articular y orientar los instrumentos de política y las accio-nes necesarias para fortalecer las capacidades de adaptación de la sociedad, los ecosistemas y los sistemas productivos.

El contenido del documento se divide en cinco capítulos. En la introducción se presentan los obje-tivos, alcances y elementos clave del documento. El capítulo 1 presenta el Marco Conceptual, don-de se plantean los principales elementos teóricos

y conceptuales de la adaptación y la metodología para la elaboración del presente documento. El ca-pítulo 2 contiene un diagnóstico con base en la in-formación disponible sobre los impactos climáticos, la vulnerabilidad social y física del país ante el cli-ma, con una visión del presente al 2030.. Presenta también un análisis del uso de la información por parte de los diferentes actores involucrados en la toma de decisiones. Se presentan estimaciones de los costos económicos de la no adaptación. El ca-pítulo 3 identifica y discute las experiencias y capa-cidades nacionales en materia de adaptación. Este parte de un análisis del marco legal e institucional de la adaptación, posteriormente hace una revi-sión de las principales experiencias de planeación para la adaptación a nivel nacional, regional y local y de las capacidades actuales para la adaptación identificando las principales barreras y oportunida-

Page 9: cAPÍtuLo 2 LA investigAción AmbientAL APLicAdA. ejemPLos ...

Indicadores del cumplimiento del Programa Institucional 2008–2012 85

des. El capítulo 4 presenta la ruta estratégica para la adaptación, las líneas de acción prioritarias para cada uno de los diez ejes estratégicos postulados, así como los pasos más relevantes a seguir, tanto el corto plazo (2012-2013) como en el media-no plazo (2013-2020). Se presenta una visión al 2030 para cada uno de los sistemas, así como los Ejes Estratégicos, los objetivos para cada eje y las líneas de acción al 2020. Finalmente el capítulo 5 presenta una sección final de reflexiones que re-salta aspectos fundamentales para consolidar la adaptación al cambio climático en el país, identifi-ca los principales retos y oportunidades hacia una estrategia de adaptación nacional, que repercutirá en todos los sectores de la Administración Pública, productivos y de la sociedad.

Análisis de las Políticas y Retos Ambientales por distrito electoral (RAde)

El Instituto Nacional de Ecología, en el año 2006 inició con el análisis de políticas ambientales a nivel Distrito electoral, como resultado de este análisis interdisciplinario en el que participó un grupo de especialista de varias disciplinas y las asesoría de expertos en informática, se lanzó el portal de internet Retos Ambientales por Distri-to Electoral URL: http://rade.ine.gob.mx. con la finalidad de ser una herramienta de información para la ciudadanía y los tomadores de decisiones sobre el estado y la presión que existe sobre los recursos naturales en su distrito electoral y las in-vestigaciones y respuestas de política pública en la materia. A partir de entonces el Portal ha sido actualizado con información es obtenida de las investigaciones del INE y de otras dependencias oficiales (Conagua, profepa, Conafor, Conanp, la página del Congreso de la Unión, entre otras), y recibe un procesamiento interno para organizarla a nivel de distrito electoral.

Difundir información estratégica sobre políti-cas e iniciativas legislativas que influye directa o indirectamente en el estado y presión sobre los recursos naturales; de manera que se facilite su interpretación a nivel de la unidad de represen-tatividad del electorado: el Distrito Electoral y/o el municipio, y que resulte ágil, oportuna y atrac-tiva para los ciudadanos, ONG y tomadores de decisiones.

Actualmente, el portal continúa siendo un esfuerzo único en su tipo como medio para difundir a nivel de Distrito Electoral, el estado de los recursos y algunos de sus indicadores de presión, así como las iniciativas legislativas que podrían dar respuesta a los retos ambientales existentes. Por tanto, si bien es cierto que dis-tintas dependencias y sitios electrónicos oficia-les, ofrecen información ambiental empleando límites administrativos como el municipio o el estado; o de tipo geomorfológico como la cuen-ca hidrológica o el acuífero, el Portal RADE es por ahora, el único medio electrónico que pre-senta información e indicadores de la situación ambiental al tiempo que los hace estadística y espacialmente explícitos con relación a la uni-dad de representatividad política: el Distrito Electoral.

En 2010 y 2011 se han realizado trabajos de actualización y reingeniería de la base de datos del Portal Retos Ambientales por Distrito Electoral para mejorar su funcionalidad. Esto incluyó la ob-tención y procesamiento espacial de información ambiental actualizada a 2011, la validación y re-visión de una base de datos de iniciativas legisla-tivas con incidencia ambiental (5275 iniciativas), y una propuesta de indicador de evaluación del Diputado en temas ambientales.

En estos últimos años, el esfuerzo de difusión del Portal ha repercutido en medios de comuni-cación, legisladores, académicos y ONG al punto que se han respondido peticiones para su presen-

Page 10: cAPÍtuLo 2 LA investigAción AmbientAL APLicAdA. ejemPLos ...

86 Informe de labores 2007-2012

tación y propuestas de mejora de varios puntos de la República Mexicana.

estudio piloto sobre ciudades sustentables

En México, las ciudades intermedias muestran un mayor ritmo de crecimiento poblacional que las ciudades grandes, lo que indica su tendencia a convertirse en otra ciudad grande. No obstante, debido a que los problemas sociales, ambienta-les y económicos de la ciudad apenas despuntan, estas ciudades representan una oportunidad para revertirlos aplicando nuevos enfoques de gestión urbana (CEPAL, 1998).

En 2011 se integró un equipo transdiscipli-nario de especialistas en política ambiental, re-cursos hídricos, calidad del aire, ordenamiento territorial, sustancias químicas, cambio climático, residuos sólidos, y movilidad urbana del Instituto Nacional de Ecología que, en conjunto con con-sultores especializados en el tema, revisó las ex-periencias nacionales e internacionales y a partir de ello desarrolló una herramienta integrada por un conjunto de indicadores diseñados para orien-tar el desempeño ambiental de las ciudades in-termedias mexicanas (entre 500 mil y un millón de habitantes) (SedeSol–Conapo, 2007) hacia la sustentabilidad ambiental. Dicha herramienta se aplicó en los tres municipios que conforman la Zona Metropolitana de Aguascalientes; en el 2012 se evaluó de acuerdo con criterios de es-tandarización y calidad y se aplica en la Zona Metropolitana de Querétaro.

En el INECC se buscará fortalecer la meto-dología para la estimación de los indicadores de-sarrollados y evaluar las 21 ciudades intermedias en México. Asimismo, se evaluarán y desarrolla-rán herramientas de política pública que permitan impulsar el cambio de las ciudades intermedias hacia la sustentabilidad ambiental.

Calidad del aire– contaminación atmosférica

evaluación de la exposición personal y microambiental a contaminantes atmosféricos

El Instituto Nacional de Ecología (INE) desarrolla diversos estudios, con el objetivo de generar infor-mación acerca de los niveles de concentración de contaminantes atmosféricos a los que esta expues-ta la población mientras desarrolla actividades coti-dianas, de trabajo y de esparcimiento así como en microambientes como el hogar o en el interior de un transporte. La exposición se define como el contac-to, en el tiempo y en el espacio, entre una persona y uno o más agentes biológicos, químicos o físicos. La evaluación de la exposición consiste en identificar y definir los niveles de exposición a los que se enfren-ta el ser humano en distintos ambientes.

En este contexto, se han realizado diversos proyectos de evaluación de la exposición perso-nal y microambiental, los cuales se pueden agru-par en; exposición personal en transporte publico, durante la cocción de alimentos, durante la pro-ducción artesanal de ladrillos y durante la realiza-ción de actividades recreativas.

Debido a la presencia de contaminantes emi-tidos por vehículos, los microambientes de trans-porte están considerados como especialmente importantes en términos del impacto en la sa-lud humana, ya que los pasajeros están expues-tos a éstos. A partir de estudios realizados sobre exposición personal a contaminantes tóxicos, como son: material particulado PM2.5, monóxi-do de carbono, Benceno, Tolueno, Etilbenceno y Xilenos, en transporte público, se ha podido generar información que permite determinar la reducción significativa de la exposición personal a estos contaminantes, como efecto de la im-plementación de sistemas de transporte rápido

Page 11: cAPÍtuLo 2 LA investigAción AmbientAL APLicAdA. ejemPLos ...

Indicadores del cumplimiento del Programa Institucional 2008–2012 87

(STR), como se determinó en los corredores via-les de la Av. Insurgentes y Eje Central en la Ciudad de México y en el corredor vial Abraham Lincoln - Ruiz Cortines en la Ciudad de Monterrey.

Por otro lado en México, un sector de la pobla-ción usa leña, como combustible para cocinar sus alimentos y calentar su vivienda, principalmente en fogones abiertos. La combustión incompleta de la madera en fogones abiertos genera emisiones de bióxido de carbono, monóxido de carbono, partí-culas respirables de las fracciones PM10 y PM2.5 con alto contenido de carbón orgánico y elemental e hidrocarburos aromáticos policíclicos. La exposi-ción a estos contaminantes por largos periodos del día y durante muchos años de su vida, es la causa de problemas crónicos en la salud de mujeres y de niños. La DIECA realizo estudios para evaluar las concentraciones de contaminantes emitidos por la quema de leña en el interior de casas rurales, con el objetivo de validar la implementación de uso de

estufas ahorradoras de leña que propicien la dismi-nución de emisiones de gases tóxicos y partículas hacia el interior de la vivienda y por ende disminuir el nivel de exposición a grandes concentraciones de contaminantes emitidos

En la fabricación artesanal de ladrillo además de la contaminación atmosférica generada se evaluó el nivel de exposición personal de los em-pleados durante este proceso, dentro del proyec-to “Identificación de políticas públicas para lograr la mitigación del impacto ambiental de la produc-ción artesanal de ladrillo en México”.

En la Ciudad de Guadalajara se realizó un estudio para la determinación de los niveles de concentración de algunos carbonilos como for-maldehído y acetona y COV (Benceno, tolueno, etilbenceno y xilenos), PM2.5 y monóxido de car-bono, a las que están expuestos los despachado-res de gasolina en estaciones que no cuentan con sistemas de recuperación de vapores de gasolina.

Page 12: cAPÍtuLo 2 LA investigAción AmbientAL APLicAdA. ejemPLos ...

88 Informe de labores 2007-2012

Adicionalmente con estos resultados se estima-rá un nivel de fondo de estos vapores en el aire ambiente y vislumbrar el beneficio potencial que tendría la instalación de sistemas de recuperación de vapores en las gasolineras de Guadalajara.

El último estudio realizado sobre exposición personal se desarrolló en la Ciudad de México. Este estudio se enfocó en la determinación de los niveles de exposición personal a PM2.5 y de monóxido de carbono de un grupo de jóvenes estudiantes realizando actividades deportivas en espacios destinados a actividades de recreación de la población, con y sin impacto de emisiones vehiculares y con el objetivo de identificar los ni-veles de estrés oxidativo en sangre, durante el de-sarrollo de actividades físicas.

Con estos estudios, se contribuyó al cum-plimiento de la meta del programa institucional 2008-2012 del INE, evaluar los cobeneficios (reducción de emisiones de gases efecto inver-nadero y contaminantes locales) asociados con el incremento en la eficiencia energética en ve-hículos nuevos, quema de biomasa. Asimismo, se pretende dar elementos y motivar al sector transporte para el continuo rediseño de las redes de transporte en las grandes urbes, al Sector de Desarrollo Social y el Sector Salud en la aplica-ción de medidas para mejorar la calidad de vida y mitigar los efectos producidos en la salud de la población por la exposición a contaminantes at-mosféricos y a los tomadores de decisiones de dependencias del gobierno federal realizar una mejor selección en las tecnologías para progra-mas de intervención.

Red Mexicana de Monitoreo de dioxinas y Furanos en Aire Ambiente (2007-2012)

Las dioxinas y furanos son una familia de com-puestos orgánicos clorados que por sus caracte-

rísticas de alta toxicidad, persistencia y ubicuidad, es necesario implementar medidas para reducir y/o eliminar el riesgo que éstos representan para los ecosistemas y la salud. Conocidos como Com-puestos Orgánicos Persistentes No Intenciona-les (COPNI), estos compuestos se forman como subproductos de procesos industriales en los que interviene el cloro y/o compuestos organoclora-dos, durante procesos de combustión y también pueden producirse en procesos naturales como las erupciones volcánicas y los incendios fores-tales, destacando la mayor contribución por ac-tividades antropogénicas (UNEP/AMAP, 2011). Cuando los COPNI son liberados a la atmósfera se pueden transportar de manera local, regional y global, depositando en los suelos, los cuerpos de agua y ecosistemas, estableciéndose así una ruta de exposición que puede causar daños de manera significativa en la salud humana.

El Plan Nacional de Implementación prevé, dentro de los compromisos de México frente al convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes, la generación de infor-mación sobre los niveles de dioxinas y furanos en diferentes matrices, entre ellas en aire ambiente. Por otro lado, como parte de la Estrategia para Catalizar Cooperación en Dioxinas, furanos y Hexaclorobenceno definido dentro del Grupo de Manejo Ambiental de Químicos de la Comisión de Cooperación Ambiental de América del Norte, se consideró necesario contar con información so-bre los niveles de estos compuestos en América del Norte, que permita evaluar el riesgo a la salud humana y a los ecosistemas y evaluar la efectivi-dad de las medidas implementadas en la reduc-ción de los niveles de estos compuesto. Como parte de esta estrategia, el Instituto Nacional de Ecología (INE) a través de la Dirección de Investigación Experimental en Contaminación Atmosférica (DIECA) en colaboración con la Universidad Autónoma de Baja California y con

Page 13: cAPÍtuLo 2 LA investigAción AmbientAL APLicAdA. ejemPLos ...

Indicadores del cumplimiento del Programa Institucional 2008–2012 89

el apoyo de diferentes instituciones de investiga-ción mexicanas, coordinó en el 2007 el dise-ño e implementación de la red mexicana de mo-nitoreo de dioxinas y furanos en aire ambiente (RMMDFA), cuyo objetivo principal fue generar en México la línea base (Wohrnschimmel, 2007; Wohrnschimmel, 2008). El estudio incluyó una descripción de los sitios seleccionados; mismos que fueron evaluados de acuerdo a criterios que incluyeron aspectos como: la lejanía a fuentes de emisión, el impacto potencial en la salud humana y a los ecosistemas, así como aspectos relaciona-dos con el transporte de contaminantes a nivel local y regional. Para la implementación de esta red, el Gobierno de Canadá donó en 2006 seis de los nueve equipos que actualmente conforman la red de monitoreo. Por su parte del Gobierno de los Estados Unidos, a través del Laboratorio de Química Ambiental de la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos, apoyo con el análisis de las muestras colectadas durante la operación de la red.

Para la operación de la red se elaboraron los manuales del Plan de Aseguramiento y Control de Calidad del proyecto así como el Procedimiento estándar de operación (Ferrario, 2008) para muestreo en aire ambiente de dioxinas con mues-treador PS-1; mismos que fueron generados par-tiendo de la documentación y métodos emplea-dos por la agencia de protección ambiental de los Estados Unidos de América (US-EPA); y fueron revisados y adecuados a las condiciones de la RMMDFA de acuerdo a las necesidades y reque-rimientos de control de calidad del laboratorio de la DGCENICA y las normas y criterios mexicanos. En el SOP quedo establecido que cada año de operación de la red, se realizarán cuatro momen-tos de mediciones, cada uno desarrollándose en los meses de marzo, mayo, agosto y noviembre. Cada momento de muestreo se dividirá en 4 pe-ríodos con una duración de 6 días, con un total

de 576 horas de muestreo. Este tiempo será ne-cesario para proporcionar suficiente cantidad de muestra, garantizando así que la cantidad de dioxinas y furanos recolectada sea mayor al límite de detección del método analítico.

En marzo del 2008 inició la primera fase de operación de esta red de monitoreo conforma-da por 9 sitios distribuidos en toda la República Mexicana, tres sitios de fondo: San Pedro Mártir (Baja California), Montes Azules (Chiapas), La Campana (Chihuahua), Vaquerías (Jalisco), Cofre de Perote (Veracruz); dos sitios semi-urbanos: Celestún (Yucatán) y Coquimatlán (Colima) y dos sitios de referencia urbana ubicados en Iztapalapa (Distrito Federal) y Monterrey (Nuevo León). La operación de cada uno de los sitios, se llevo a cabo bajo la supervisión de un investiga-dor principal quien a su vez conto con el apoyo de un técnico (Wohrnschimmel, 2008).

Durante 2009, segundo año de operación de la RMMDFA, la DIECA en colaboración con el Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional unidad Mérida, coordinaron las actividades correspondientes a la realización de 4 momentos de muestreo rea-lizados en los meses de febrero, mayo, agosto y diciembre, obteniendo un total de 36 muestras de acuerdo al procedimiento estándar de opera-ción establecido para esta red (Wohrnschimmel, 2009). Así mismo tuvo lugar la segunda reunión del equipo de trabajo de la RMMDFA, participan-do en ésta, los investigadores y técnicos respon-sables del muestreo de cada uno de los sitios de la RMMDFA, tratando temas como la revisión del procedimiento estándar de operación y el progra-ma de aseguramiento y control de calidad, entre otros.

Durante el 2010 la DIECA en colaboración con el Centro de Investigaciones en Materiales Avanzados (CIMAV) llevaron a cabo la opera-ción del tercer año de la RMMDFA, se obtuvie-

Page 14: cAPÍtuLo 2 LA investigAción AmbientAL APLicAdA. ejemPLos ...

90 Informe de labores 2007-2012

ron un total de 36 muestras (Basaldud, 2010). En diciembre del 2010, se concluyeron los tres primeros años de operación generando datos con los cuales se determinó la línea base de niveles de estos compuestos en aire ambiente en nues-tro país. Con el reporte de esta línea base, nues-tro país es de los primeros países en desarrollo y economías en transición en contar con infor-mación básica para diseñar, implementar y eva-luar medidas que reduzcan las emisiones de estos compuestos tóxicos. Esta información permitirá también reportar ante el Convenio de Estocolmo así como compartir los datos para definir a nivel de América del Norte las estrategias a seguir para reducir estas liberaciones.

Los resultados mostraron que el promedio de concentración los sitios de fondo fue de 1.59 fg/m3, mientras que para los sitios semi-urbanos fue de 18.6 fg/m3, los cuales se encuentran en el mis-mo orden de magnitud que aquellos reportados por Canadá y Estados Unidos en sus redes de monito-reo para este tipo de sitios (Cárdenas, 2011) En

contraste, los niveles registrados en sitios urbanos en México fueron más elevados respecto a los re-portados en 1990 por Canadá y Estados Unidos, antes de la implementación de sus políticas de re-ducción de estos contaminantes y muy similares a los reportados por países en vías de desarrollo y economías en transición con concentraciones del orden de los 309 fg/m3. Los resultados de los tres primeros años de operación, han permitido confir-mar la necesidad de implementar medidas de con-trol y prevención de estas emisiones. Así mismo, se logró integrar una base de datos a nivel de la re-gión de América del Norte. Con el fin de dar con-tinuidad a la generación de información sobre es-tos compuestos, en 2011 como segunda etapa, se operaron dos sitios centinelas de la RMMDF por dos años: un sitio de fondo en Cofre de Perote y un sitio semi-urbano en Celestún (Maíz, 2011).

Gracias al esfuerzo internacional y nacional por parte de las diferentes instituciones participantes y con el apoyo recibido de la Semarnat, el INE logro establecer la línea base para México, la cual permi-

Línea base de dioxinas y furanos en aire ambiente determinada a partir de la operación de la RMMdFA durante los años del 2008 al 2010

Page 15: cAPÍtuLo 2 LA investigAción AmbientAL APLicAdA. ejemPLos ...

Indicadores del cumplimiento del Programa Institucional 2008–2012 91

tió conocer estado que guarda el país respecto a estos contaminantes. Con base en estos resultados México está trabajando con los diferentes órganos de gobierno para establecer políticas publicas den-tro de los próximos 5 años que permitan, mitigar las emisiones de estos tóxicos, de igual forma se está dotando de herramientas de gestión muy en espe-cifico en la parte de inventarios para establecer me-todologías para la correcta estimación de las contri-buciones de las diferentes fuentes en el país. En este sentido el INE, de manera concreta propone conti-nuar con los esfuerzos internacionales tanto a nivel de América del Norte como con la comunidad glo-bal a través del Convenio de Estocolmo. Finalmente con el objetivo de consolidar los más de 10 años de trabajo en esta materia, se propone actualizar el Plan de Acción Nacional, en particular para la par-te de los COPNIs y poder considerar como línea base los niveles determinados a partir de la opera-ción de la RMMDF, la eficacia de la implementa-ción de dichas medidas de reducción de los COPNIs.

Sistema nacional de Información de la calidad del Aire, (SInAIcA)

Antecedentes

El Sistema Nacional de Información de Calidad del Aire se establece con fundamento en el artículo 112 Fracción VI de la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. En sus inicios, en los años noventa, la información resultante de las medi-ciones de calidad del aire realizadas por los gobiernos locales era remitida al INE por fax, paquetería o co-rreo electrónico, y era publicada dos años después. En el año 2000 inicia formalmente el SINAICA, a través de la transmisión continua de información de calidad del aire por medio de módems analógi-cos, y en 2003, gracias al avance en la tecnología de comunicación por medios digitales, se migra a la

transmisión de datos a través del uso de la banda ancha (Internet), tecnología que se continúa usando actualmente.

Objetivos

1. Adquirir y conformar de forma sistemática una base de datos de la información generada por los Sistemas de Medición de Calidad del Aire, SMCA, que operan en México.

2. Difundir la información de calidad del aire que generan los SMCA de México.

3. Promover la incorporación de todas aquellas ciudades del país que cuenten con programas de monitoreo atmosférico, incluyendo no solo redes, sino estaciones de tipo automático y manual; tanto públicas como privadas, y sitios de interés nacional.

Resultados

De 2003 a 2006 fueron integrados a SinaiCa 22 SMCA, beneficiando a 32.7 millones de habitan-tes. Actualmente se tiene un total de 29 SMCA, lo que significa que de 2007-2012 se han inte-grado a SinaiCa 7 SMCA, superando la meta esta-blecida en la Agenda Gris del Programa Sectorial de Medio Ambiente que es de 5 SMCA. Los nue-vos sistemas incorporados fueron: Villahermosa, Chihuahua, Morelia, La Paz, Pachuca, Ensena-da y Aguascalientes. También, se amplió la co-bertura de información, mediante la integración de la información de nuevas estaciones de los si-guientes SMCA: SLP, Monterrey y Tula-Tepeji. En el caso de Tula-Tepeji, se incluyeron 4 estaciones automáticas en 2011, adicionales a las 6 de la Red Manual incorporada a SinaiCa en 2006.

Actualmente, la población cubierta por SinaiCa es de 38.7 millones de habitantes, 18% más res-pecto a 2006.

Page 16: cAPÍtuLo 2 LA investigAción AmbientAL APLicAdA. ejemPLos ...

92 Informe de labores 2007-2012

Impacto en política pública

Los pobladores de los SMCA integrados a SINAI-CA ejercen su derecho a conocer la calidad del aire de su localidad, además, en algunas de és-tas SinaiCa es el único medio de consulta de este tipo de información. SinaiCa ha permitido colocar a México al nivel de los países desarrollados en materia de divulgación de información.

En el caso de los tomadores de decisión, el ac-ceso oportuno a información de calidad del aire es de gran utilidad para el desarrollo y la evaluación de políticas que disminuyan la concentración de conta-minantes en el aire y brinden protección a la salud.

Un elemento que confirma el uso que ha te-nido SinaiCa, es el aumento del número visitas a su sitio Web, que en 2011 fueron 26,969 como promedio mensual anual, y en 2006 fueron 12,376, lo que representó más de un 100% en las consultas de la página Web.

Programa nacional de Monitoreo Atmosférico (PnMA) 2007 – 2012

Antecedentes

La contaminación del aire es uno de los principa-les problemas ambientales y de salud pública de México. Es un fenómeno inherente al estado eco-nómico, poblacional y tecnológico de nuestro país, que tiene sus expresiones más graves en las gran-des ciudades y las zonas fronterizas e industriales del territorio nacional. Para evaluar y minimizar el impacto de la contaminación del aire en la pobla-ción y los recursos naturales, es indispensable que el país cuente con sistemas, redes y programas adecuados de monitoreo atmosférico bajo esque-mas uniformes de operación y aseguramiento de calidad.

La implementación del monitoreo atmosférico en el Instituto Nacional de Ecología, inicia en 2003 y contempla principalmente el fortalecimiento de las mediciones de la calidad del aire, bajo el marco del Programa Nacional de Monitoreo Atmosférico (PNMA), cuyo objetivo principal es establecer un programa que garantice un diagnóstico y vigilancia de la calidad del aire para generar información vá-lida y comparable, como instrumento fundamental en el establecimiento de políticas ambientales que protejan la salud de la población y los ecosistemas.

Objetivo

El PNMA en su etapa actual, tiene como objetivo, continuar fortaleciendo los sistemas de medición de calidad del aire para garantizar la calidad, comparabi-lidad y compatibilidad de la información generada, de manera que se logre consolidar un Sistema Nacional de Monitoreo Atmosférico que incluya además de los contaminantes criterio normados, otros contami-nantes de interés nacional.

Resultados

En la presente administración La Dirección General del Centro Nacional de Investigación y Capacitación Ambiental (DGCENICA) , se ha posicionado como la referencia nacional en la medición de la calidad del aire, asesorando y apoyando a los gobiernos locales con sus crecientes programas de medición de calidad del aire; realizando estudios de campo en localidades donde no hay programas de mediciones; llevando a cabo la transferencia de estándares y la calibración de equipos; realizando evaluaciones técnicas de des-empeño; y brindando capacitación y asesoría.

Para aquellas ciudades o entidades que aún no cuentan o contaban con programas para la medición de la calidad del aire o que por alguna causa requie-ren ampliar la cobertura de sus mediciones actuales; se les apoyó con la realización de estudios de calidad

Page 17: cAPÍtuLo 2 LA investigAción AmbientAL APLicAdA. ejemPLos ...

Indicadores del cumplimiento del Programa Institucional 2008–2012 93

del aire. Se realizaron 17 estudios en localidades de los estados de Guerrero, Sinaloa, Oaxaca, Nayarit, Morelos, Puebla, Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Jalisco, Hidalgo y Veracruz. La utilidad de estos estudios es de conocer el estado de la calidad del aire que guardan éstos sitios, además, de representar un detonante para la gestión de recur-sos encaminados a la compra de estaciones y equi-pos de medición de contaminantes atmosféricos.

Las estaciones adquiridas por los gobiernos lo-cales, ya sea, con recursos propios o a través de programas del gobierno federal como el Programa de Desarrollo Interinstitucional Ambiental o el Programa de Egresos de la Federación; se instalan en sitios que cumplan con ciertas características, de manera que generen información representa-tiva de la zona en la que se encuentran ubicadas. La identificación de sitios potenciales para la insta-lación de estaciones se ha realizado con el apoyo de la DGCENICA. Durante la presente administra-ción su demanda se ha incrementado, brindándose apoyo a 16 ciudades de 11 estados de la república.

El Laboratorio de Calibraciones y Transferencia de Estándares (LCTE) se ha convertido en un referente a nivel nacional en materia de moni-toreo atmosférico, tanto para los sistemas de monitoreo operados por los gobiernos locales, como para universidades y organismos del sec-tor paraestatal. El LCTE obtuvo su acredita-ción en el año 2009 para dos métodos de ca-libración: juegos de placas de orificio para flujo de muestreadores de alto volumen y fotóme-tros para la medición de ozono en concentracio-nes de aire ambiente, representando éste último para el INE, el ser depositario del Patrón Nacional para la Medición de la Fracción de Cantidad de Ozono en Aire Ambiente, nombramiento reci-bido por parte de la Secretaría de Economía a través del Centro Nacional de Metrología; dis-tinción también reconocida a nivel internacional por el Buró Internacional de Pesas y Medidas.

En los últimos años, el LCTE ha calibrado instru-mentos de 15 entidades mexicanas y del gobierno de la República de Honduras. La calibración de equi-pos significa mantener la trazabilidad de las medicio-nes de los sistemas de monitoreo, elemento esen-cial para incrementar la calidad de sus mediciones.

Asimismo, una forma de evaluar la calidad en las mediciones, es a través de revisiones técni-cas, hasta el momento se han llevado a cabo 11 revisiones técnicas de desempeño a sistemas de monitoreo de la calidad del aire de los estados de Baja California, Guanajuato, Jalisco, Nuevo León y Puebla, estas actividades se han convertido en un gran indicador de la confiabilidad que tie-ne la información que generan dichos sistemas.

La capacitación de personal técnico es otra de las tareas obligatorias en el campo del moni-toreo de la calidad del aire y ha sido compromi-so del INE formar cuadros técnicos tanto en la operación de los equipos de medición así como también en el análisis y manejo de la información que éstos equipos generan. Los cursos y talleres se ofrecen tanto a nivel nacional como regional e inclusive personalizados en los sitios de medición o en el LCTE. Durante el periodo 2007 – 2012 se han impartido un total de 25 cursos/talleres, con asistencia que va desde 3 ó 4 hasta grupos de 50 a 60 técnicos. Hasta el momento, se ha ca-pacitado al personal del 100% de los estados de la república y a técnicos de Panamá y Honduras.

El PNMA proporciona, además, productos de suma importancia entre los que destacan: el Diagnóstico de la Medición de la Calidad del Aire 2010, que suministra un inventario de los SMCA que están operando actualmente en el país por lo-calidad y estado de la república y establece el nivel de desarrollo de los sistemas automáticos y un diag-nóstico de los mismos; el Catalogo de Estaciones de Medición de Calidad del Aire, que clasifica 97 esta-ciones de monitoreo de la calidad del aire de las prin-cipales ciudades del país y brinda información sobre

Page 18: cAPÍtuLo 2 LA investigAción AmbientAL APLicAdA. ejemPLos ...

94 Informe de labores 2007-2012

el entorno de las mismas; seis manuales de buenas prácticas y cursos en línea (www.sinaica.ine.gob.mx).

Impacto en política pública

Con los elementos anteriores, el INE promueve, ges-tiona y apoya la instrumentación de los programas locales de monitoreo atmosférico en todas aquellas ciudades o regiones que así lo ameriten. Lo anterior ha detonado el incremento significativo de sistemas de medición de la calidad del aire y el interés gene-ralizado por este tema, al considerar la medición de la contaminación atmosférica en el país como una verdadera herramienta para establecer futuras polí-ticas en la materia.

El PNMA ha favorecido a diferentes sectores de la población, gracias a la difusión de la infor-mación que se ha generado sobre la calidad del aire, de manera que actualmente 37.9 millones de personas se ven beneficiadas; también se ha avanzado en el aseguramiento de la calidad de la información y en la disponibilidad de informa-ción de calidad del aire para los tomadores de decisiones.

El monitoreo atmosférico es una de las herra-mientas fundamental de la gestión ambiental del aire, debido a que proporciona elementos para elaborar programas o estrategias de mejoramien-to de la calidad del aire y al mismo tiempo, sirve como soporte para evaluar la eficacia de las polí-ticas establecidas en la materia.

Mediciones de flujos de cO2 en

un distrito urbano de la ciudad de México, 2008 – 2011

Antecedentes

Las ciudades son importantes fuentes emisoras de bióxido de carbono (CO

2), debido al alto consumo

energético derivado del uso de combustible de origen fósil. En ese sentido, es importante medir los flujos de CO

2 en ecosistemas urbanos para un

mejor entendimiento del comportamiento de este compuesto en este tipo de ambientes. Como an-tecedentes se tienen estudios previos realizados en la ciudad de México, aplicando la técnica de Cova-rianza Turbulenta para calcular flujos de CO

2, uno

en Abril de 2003 (Measurements of CO2 fluxes

from the Mexico City urban landscape) y el otro en Marzo de 2006 (Energy balance in urban Mexico City: observation and parameterization during the MILAGRO/MCMA-2006 field campaign). Cabe señalar que existen muy pocos torres de medición de flujos de CO

2 en el mundo, que estén ubicadas

en zonas urbanas, por lo que se puede afirmar que el INE es pionero en la medición permanente y continúa desde 2008 de este gas de efecto inver-nadero. A nivel nacional existen al menos 11 siste-mas de medición de flujos de carbono, localizados en distintos ecosistemas, ninguno urbano.

Objetivos

Analizar los flujos de CO2

en un sitio urbano de la Ciudad de México de manera continua y perma-nente, para mejorar el conocimiento existente de las emisiones de gases de efecto invernadero en un área altamente contaminada, reducir la incertidum-bre de la variabilidad de emisiones, medir el impacto de estrategias de mitigación de contaminación at-mosférica, así como aplicar las nuevas tecnologías de medición de gases de efecto invernadero.

Resultados

A lo largo de los 4 años en los que el INE ha operado el equipo se ha logrado la integración de la metodología de Covarianza Turbulenta y se implementaron proce-dimientos de operación y análisis. Los resultados de de cuatro meses de medición en 2011 muestran que el

Page 19: cAPÍtuLo 2 LA investigAción AmbientAL APLicAdA. ejemPLos ...

Indicadores del cumplimiento del Programa Institucional 2008–2012 95

distrito monitoreado es una fuente neta de 71.3 ton km-2 día-1 de CO

2. Esto representa un aumento de

28% con respecto a los flujos observados en 2006 en el mismo sitio. Los flujos medidos en 2003 y 2006 fueron representativos, en la misma escala de la re-solución empleada en la modelación realizada por el Gobierno del Distrito Federal (celdas de 1 km

2) a partir

del inventario de emisiones de gases de efecto inver-nadero local.

Impacto en política pública

A pesar de lo reciente del proyecto, los datos han sido utilizados para contrastarlos con inventarios de emisiones, también, ha generado el interés su-ficiente para crear una Red Mexicana de Flujos de Carbono, la cual, ayudará a determinar el impacto y eficiencia de las políticas y estrategias públicas para la mitigación de la contaminación derivada de la ac-tividad humana.

La flota vehicular en México

En México circulan más de 22 millones de vehícu-los de los cuales la mitad se concentra en las tres grandes zonas urbanas que albergan a casi 35% de la población total del país y que está expuesta a las emisiones de la flota en circulación. A esta flota se añaden cada año entre 800 mil y un millón de vehí-culos nuevos, y entre 200 y 300 mil vehículos usa-dos importados. Se estima que el parque vehicular nacional crecerá a 35 millones de vehículos en el año 2017. En términos ambientales, el incremento en las emisiones de los vehículos repercutiría en un aumento de aproximadamente 10% en las concen-traciones de PM2.5 en las principales ciudades en 2030 y, por tanto, en un incremento de mortalidad prematura y morbilidad por causas asociadas con la contaminación atmosférica.

En respuesta a esta problemática, desde 2007 el INE desarrolló diversos estudios con el

objetivo de caracterizar tanto la actividad (ki-lómetros recorridos por año), como las emisio-nes de los vehículos en circulación en México.

Para vehículos ligeros, se aplicaron encuestas y se midieron las emisiones de los vehículos ligeros que circulan en 19 ciudades del país (incluidas ciu-dades de la frontera norte, centro, sur del país, así como las zonas metropolitanas de Valle de México, Guadalajara y Monterrey). Entre otros resultados, destaca el que: 1. Los vehículos usados importados con más de 10 años de antigüedad presentan emi-siones mayores que los autos nacionales del mismo grupo de edad (en las ciudades fronterizas de Baja California); 2. La mayor parte del parque vehicular que circula en las ciudades fronterizas está integrado por vehículos usados importados (más de 78%); 3. Los vehículos que circulan en ciudades del norte del país recorren más kilómetros por día en promedio que aquellos que circulan en el Distrito Federal; y 4. La flota en el Valle de México es, en promedio, más nueva y más limpia que la del resto del país.

Por otra parte, también se realizó una encuesta nacional dirigida a los propietarios de vehículos pe-sados, con lo que se cuenta con resultados originales sobre la composición, edad, y recorrido promedio de los vehículos pesados en circulación en nuestro país.

La información recopilada se ha utilizado como insumo para la evaluación de instrumentos de polí-tica pública, tales como el diseño de programas de verificación vehicular, la estimación del tiempo óp-timo de vida útil de los vehículos, la elaboración de los acuerdos y decretos publicados para el control de la importación de vehículos usados, entre otros.

evaluación de los impactos de la contaminación en la salud de la población y en los ecosistemas

Irrefutable, los contaminantes atmosféricos son un factor de riesgo para ciertas enfermedades en adul-tos, tales como cáncer de tráquea, bronquios y pul-

Page 20: cAPÍtuLo 2 LA investigAción AmbientAL APLicAdA. ejemPLos ...

96 Informe de labores 2007-2012

món, enfermedades cardiovasculares, circulatorias y respiratorias crónicas y, también, para la mortali-dad infantil por causas respiratorias. Por ejemplo, se estima que las partículas suspendidas de menos de 2.5 micras de diámetro (PM2.5) se asocian con 3.2 millones de muertes anuales a nivel mundial. Con la tasa de crecimiento demográfico, el incremento de los parques vehiculares e industriales, el elevado consumo de combustible y los patrones inadecua-dos de movilidad urbana, el problema se presenta en las grandes zonas metropolitanas y también en las ciudades intermedias. Esto significa que las autori-dades ambientales tanto federales como estatales y municipales deberán hacer un uso más eficiente de los limitados recursos humanos y económicos dispo-nibles para el diseño, evaluación e implementación de políticas públicas eficaces para el mejoramiento de la calidad del aire. En este contexto, la evaluación de los impactos de la contaminación atmosférica en la salud de la población y los ecosistemas se presen-ta como una herramienta de análisis fundamental.

Ante esta situación, el INE ha hecho esfuerzos para adaptar y aplicar en México las herramientas de análisis disponibles en otros países para com-parar los costos de intervenciones, regulaciones, programas y medidas de control de la contamina-ción contra los beneficios que representan para la sociedad, a fin de que las autoridades puedan tomar decisiones de política mejor informadas, más transparentes y con mayores beneficios ne-tos para la sociedad.

En el periodo 2007-2012 se evaluaron los impactos positivos en la salud humana de diver-sos instrumentos de política pública que busca-ban controlar y mitigar la emisión de contaminan-tes, como por ejemplo: a) La actualización de la Norma Oficial Mexicana (NOM) sobre calidad de los combustibles, que incluye la disminución del contenido de azufre en gasolina y diesel, cuyos beneficios sociales se estimaron 2.3 veces su-periores a los costos de los cambios que reque-

rían las refinerías para suministrar esta calidad de combustibles; b) El proyecto de NOM sobre emi-siones de bióxido de carbono (CO2) y rendimien-to de combustible para vehículos ligeros nuevos, que resultaría en beneficios económicos de más de 452 mil millones de pesos, para el periodo 2013 – 2030, incluyendo ahorros en el consu-mo de combustible y de emisiones evitadas de contaminantes locales y globales; c) El programa de introducción de bioenergéticos, que no pre-sentaría beneficios ambientales evaluados como reducciones sustanciales en las emisiones de pre-cursores de ozono y , por tanto, en sus concen-traciones ambientales; y d) El programa de mo-dernización del autotransporte federal, programa con beneficios económicos superiores a los cos-tos, por los ahorros en subsidios al combustible y las emisiones evitadas de contaminantes locales y globales.

Además, se dio un primer paso para incorporar la evaluación de los impactos en los ecosistemas, con la estimación de la exposición de especies fo-restales al ozono en las zonas urbanas del país.

De manera particular vale la pena destacar que los resultados de la evaluación de la norma sobre calidad de combustibles, lograron una at-mósfera favorable para que se enviara la solicitud de presupuesto al Congreso, logrando su aproba-ción con recursos del PEF-2006. Gracias a ello, se cuenta con gasolina Premium con bajo contenido de azufre en todo el país, así como diésel ultra bajo azufre en la zona fronteriza y grandes zonas metropolitanas, con los consecuentes beneficios en términos de menores emisiones contaminan-tes. Un valor agregado de este trabajo es que fue la primera vez que una evaluación socioeconómi-ca de un proyecto de inversión mayor, dentro del gobierno, incluiría un cálculo de externalidades ambientales. Finalmente, los resultados obteni-dos en la evaluación de la norma sobre emisiones de bióxido de carbono y rendimiento de combus-

Page 21: cAPÍtuLo 2 LA investigAción AmbientAL APLicAdA. ejemPLos ...

Indicadores del cumplimiento del Programa Institucional 2008–2012 97

tible en vehículos ligeros nuevos ha sido funda-mental para determinar los alcances y la estra-tegia de implementación de la norma, así como para obtener el apoyo decidido de los tomadores de decisiones de las secretarías participantes en la elaboración del proyecto de norma.

Los resultados de estos análisis han sido úti-les para el gobierno federal, por proporcionar el soporte técnico robusto durante el proceso de toma de decisiones y análisis de instrumentos de política pública. Ello ha posicionado al INE como una institución líder en la materia y ha ganado re-conocimiento a nivel nacional e internacional.

Sustancias peligrosas, tóxicas y de manejo especial

Metodología para la identificación de sitios ambientalmente sensibles a los efectos de derrames de hidrocarburos

En México la industria petrolera cuenta con una red de ductos de productos petroleros que atraviesa im-portantes zonas, las cuales pueden verse afectadas por derrames de hidrocarburos. Estos incidentes ocasionan daños significativos en el ambiente y la salud. Ante este panorama, el INE ha desarrollado en los últimos 6 años 4 estudios para proponer una metodología para identificar sitios ambientalmente sensibles a los efectos de derrames de petróleo de ductos. A través de un análisis geográfico de varia-bles biofísicas y socioeconómicas se determina qué zonas puedan verse más afectadas por un derrame, considerando las relaciones espaciales de facilitan la exposición al petróleo derramado:

Esta metodología permite compara diver-sas unidades territoriales para determinar cuáles son las más sensibles. La información generada mediante esta investigación es un insumo para

promover una adecuada gestión de riesgos ante derrames, mediante el establecimiento de ac-ciones preventivas y de atención oportuna para minimizar los efectos adversos que se producen en los ecosistemas, los recursos naturales y las actividades humanas. Esta metodología es útil para dar cumplimiento a la norma oficial mexica-na sobre administración de la integridad de duc-tos de recolección y transporte de hidrocarburos (NOM-027-SESH-2010); para identificar zonas sensibles en las manifestaciones de impacto am-biental de la industria petrolera; para desarrollar los planes estales y municipales de protección ci-vil ante derrames de hidrocarburos, entre otras.

Inventario nacional de Sustancias Químicas

Las sustancias químicas son parte esencial de los seres vivos y el medio ambiente y piedra an-gular del desarrollo industrial. Sus innumerables beneficios contrastan con episodios ambienta-les lamentables. Entre los más notables se puede mencionar la enfermedad de “Yusho” en Japón 1968, que dañó permanentemente la salud de catorce mil personas que consumieron aceite de arroz contaminado con aceite dieléctrico, además de matar 400 mil aves de granja. Incluso hoy en día, son necesarios más estudios para aclarar la magnitud y el alcance de las consecuencias que afrontan los sobrevivientes. Este episodio alertó sobre la necesidad de controlar los riesgos asocia-dos con la exposición a las sustancias químicas, especialmente aquellas capaces de persistir en el ambiente e incorporarse a la cadena trófica. Ac-tualmente, en todos los países de la OCDE, con excepción de México, se ha establecido algún control sobre las sustancias químicas para regular su comercialización con base en criterios de pro-tección ambiental y a la salud, al mismo tiempo que se promueve la innovación tecnológica.

Page 22: cAPÍtuLo 2 LA investigAción AmbientAL APLicAdA. ejemPLos ...

98 Informe de labores 2007-2012

En los últimos años el INE trabajó para la con-ceptualización y diseño del Inventario Nacional de sustancias Químicas, la identificación de las fuentes de información potenciales para alimen-tar al inventario, la integración de un listado inicial de sustancias químicas, la categorización y prio-rización de dichas sustancias y el diseño de una base de datos. De igual forma, se analizaron los instrumentos legales asociados con el manejo de sustancias químicas en México y las alternativas de política pública. Se contribuyó al desarrollo de mecanismos para incluir datos reportados por la industria en la cedula de operación anual. Se in-cluyó información de importación y producción de sustancias químicas. Una parte sustancial del desarrollo del inventario fue garantizar la precisión y certeza de la información técnica que contiene, especialmente la referente a la identidad quími-ca de las sustancias. Para avanzar en el control

de los riesgos asociados con la exposición a las sustancias químicas incluidas en el inventario se propuso una metodología para su categorización en términos de sus características de persistencia, bioacumulación y toxicidad.

El Inventario Nacional de Sustancias Químicas quedó integrado por 5,816 sustancias identificadas propiamente a través de su número y nomenclatu-ra del CAS, formula y estructura química, regulación aplicable (según dieciséis instrumentos jurídicos con listados de sustancias químicas) y cantidades de pro-ducción o importación (año base 2009), entre las más relevantes. El análisis jurídico resaltó la falta de atribuciones legales similares a las de nuestros socios comerciales y demás desarrollados, tanto en el con-trol del comercio de sustancias químicas como para crear y administrar un inventario. El análisis de polí-tica pública resalta las ventajas de que la carga de la prueba sea responsabilidad de los particulares. Debe

Page 23: cAPÍtuLo 2 LA investigAción AmbientAL APLicAdA. ejemPLos ...

Indicadores del cumplimiento del Programa Institucional 2008–2012 99

avanzarse en este tema para homologar nuestra legislación en la materia con las tenden-cias internacionales. En cuanto a la categorización de las sus-tancias en comercio en México se concluyó que 858 sustancias cumplen con los criterios de pre-ocupación por los riesgos que representan, como establece el Acta de Protección al Ambiente de Canadá; 417 sustancias, con los criterios de atención por sus características de peligro dicta-das por el Ministerio de Salud de Canadá; y, 50 sustancias se inclu-yen en la lista de sustancias candi-datas de muy alta preocupación de la Unión Europea.

Esta línea de investigación ha colocado a las sus-tancias químicas en la agenda pública de México, dado el enorme vacío y atraso en materia de su control y ha aportado el sustento para iniciar algu-nas acciones. Por tanto, se hace necesaria una re-gulación integral que incorpore procesos homologa-dos con otros países desarrollados (en especial con nuestros socios comerciales), y establezca un piso común para el comercio y la prevención de riesgos considerando el análisis del ciclo de vida de las sus-tancias. Lo anterior permitirá pasar hacia una ges-tión moderna y competitiva que evitará la sobre re-gulación de la industria, al mismo tiempo que proteja al medio ambiente y a la salud humana. El INECC aportará las bases para sustentar el marco regu-latorio y en materia de investigación ésta se desa-rrollará con una visión de Ciclo de vida, identificará aquellas que por sus características deban integrar-se en una lista de atención prioritaria, se documen-taran sus usos, se caracterizarán sus liberaciones al ambiente, e identificarán los ecosistemas y gru-pos de población potencialmente expuestos para evaluar sus riesgos, proponer alternativas de uso o

producción a las sustancias químicas prioritarias y evaluar el costo–beneficio de su remplazo por las alternativas o de las modificaciones a los procesos.

ciclo de vida de las sustancias químicas en productos y residuos en México

El manejo inadecuado de productos que contie-nen sustancias químicas al final de su vida útil provoca una posible liberación de éstas con la consecuente contaminación de medios ambien-tales y exposición humana. Algunas de estas sus-tancias son persistentes en el ambiente, se pue-den bioacumular en organismos y viajan grandes distancias, contribuyendo a la contaminación del planeta. Un ejemplo de éstas son los aparatos electrónicos que llegan al fin de su vida útil; la alerta sobre ellos se ha incrementado por el volu-men generado, así como por el contenido de sus-tancias químicas. Entre ellas podemos encontrar mercurio, plomo, cadmio, cromo hexavalente y arsénico, caracterizándose por su toxicidad inclu-so a bajas concentraciones. Sin embargo, existen

Page 24: cAPÍtuLo 2 LA investigAción AmbientAL APLicAdA. ejemPLos ...

100 Informe de labores 2007-2012

también compuestos como los retardantes de flama polibromados, que pueden dar pie a la ge-neración de dioxinas y furanos. Estas sustancias pueden llegar al ambiente y a la población a tra-vés de los lixiviados de los rellenos sanitarios o al ser quemados con el objeto de reducir su volu-men o al ser tratados químicamente para extraer componentes valiosos (oro, plata y cobre).

Desde el inicio de esta administración, los proyectos realizados en el tema se enfocaron en caracterizar la situación actual de los residuos electrónicos en el país, desde el análisis de los flu-jos existentes, la infraestructura para su manejo y su destino final; para esto, se realizaron diag-nósticos en la región noreste, en la frontera nor-te y en Zona Metropolitana del Valle de México, los cuales se basaron en encuestas de generación y disposición en casas-habitación, en industria manufacturera y de reciclaje. Posteriormente, se realizó un análisis de ciclo de vida para equi-po de cómputo mediante la metodología de ISO 14040 para complementar el diagnóstico nacio-nal. Finalmente, se analizaron opciones de polí-tica pública basadas en el desarrollo de guías de planes de manejo y su aplicación a nivel munici-pal. Dada la falta de información existente a ni-vel nacional, los estudios realizados consideraron como fuente principal las encuestas realizadas en los sitios de estudio y se extrapolaron los resul-tados a nivel país, sin considerar las diferencias particulares de cada región; además de que no se consideraron otras familias de productos como los electrodomésticos.

Los resultados de los estudios realizados indi-caron que en México se generaron en 2010 cer-ca de 307,00 toneladas de residuos electrónicos, de las cuales el 40% se encontraba almacenado (principalmente en casas), el 50% llegó a rellenos sanitarios y tiraderos a cielo abierto, mientras que solamente un 10% llegó a algún sistema de acopio para ser reacondicionado y/o reciclado. Sin embar-

go, diversos componentes de poco valor (como al-gunos tipos de plástico) se trituraron y enviaron en muchas ocasiones a una disposición final inadecua-da. Para complementar el diagnóstico de las dife-rentes corrientes de manejo a fin de vida se realizó un análisis de ciclo de vida. Para impulsar herra-mientas de política pública se realizó un programa modelo para el manejo de residuos electrónicos en México, se desarrolló una guía para la formulación de un plan de manejo de residuos electrónicos a nivel municipal, y, también, se aplicó dicha guía en el Municipio de Ensenada, Baja California. Por otro lado, se preparó una publicación para mostrar el panorama de los residuos electrónicos a nivel na-cional e internacional al identificar la situación y las acciones desarrolladas en otros países.

Se logró definir la dimensión de la problemá-tica nacional con respecto a la generación, ma-nejo y disposición de los residuos electrónicos. Se ha logrado mayor claridad en la definición de la política nacional, en particular para avanzar en la formulación del proyecto de una norma oficial mexicana, que establece los criterios para clasi-ficar a los residuos de manejo especial y deter-minar cuáles están sujetos a plan de manejo; el listado de los mismos, el procedimiento para la inclusión o exclusión a dicho listado; así como los elementos y procedimientos para la formula-ción de los planes de manejo (PROY-NOM-161-SEMARNAT-2011). Por otro lado, se fomento la difusión de información a través de publicaciones, foros y cursos especializados que han favorecido la participación del sector privado, la academia y organizaciones civiles. Además se han generado diversos documentos y guías sobre la elaboración de planes de manejo a nivel municipal, de forma que se puedan difundir a los actores involucrados para apoyar al desarrollo de planes de manejo. En el INECC se continuará trabajando en la eva-luación del ciclo de vida de productos y residuos que contengan sustancias químicas de interés

Page 25: cAPÍtuLo 2 LA investigAción AmbientAL APLicAdA. ejemPLos ...

Indicadores del cumplimiento del Programa Institucional 2008–2012 101

ambiental y en las propuestas para su manejo, la reducción de emisiones de carbono y su disminu-ción o sustitución en los productos.

Sustancias peligrosas generadas de la quema de basura a cielo abierto en países en vías de desarrollo

Antecedentes

Como resultado del trabajo sobresaliente que México a través del INE ha realizado en materia de residuos sólidos, se recibió una invitación del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, para participar en un proyecto que a partir del diseño de una metodología homogénea de quema de residuos a cielo abierto se calcula-rán factores de emisión para dioxinas y furanos (D&F) que fueran adecuados para el tipo de re-siduos generados en los países de América La-tina y el Caribe. Dicho proyecto coordinado por el PNUMA contó con la participación de Suecia, Estados Unidos de América y China.

A partir del “Taller Internacional sobre eva-luación de los factores de emisión de fuentes difusas de dioxinas y furanos (D&F)” (México, 2006) se desarrolló este proyecto, en el pe-riodo 2007 al 2011, en coordinación con el PNUMA, participando México, China, Suecia y USA. Se seleccionó a México y China como países tipo que representan dos regiones ca-

Materiales Sitio rural%

Sitio semi - urbano%

Sitio urbano con residuos industri-ales (Pepenado)%

Sitio urbano con residuos industriales (sin pepenar)%

Cartón 1.54 2.06 2.08 3.28

Polvo 20.26 21.70 19.58 5.82

Envases multicapas 0.70 1.26 0.99 0.76

Fibra dura vegetal 0.13 0.00 0.00 0.02

racterísticas de economías en transición, con el propósito de diseñar una metodología ho-mogénea de quema de residuos a cielo abier-to y encontrar factores de emisión con menor incertidumbre y adecuado para estas regiones.

Objetivos

Establecer una metodología para determinar los fac-tores de emisión para compuestos orgánicos persis-tentes (COP) no intencionales generados a partir de la quema a cielo abierto de los residuos sólidos urba-nos (RSU), en países en vías de desarrollo.

Resultados:

El proyecto consistió en la realización de tres cam-pañas para los ensayos de campo de “quema de residuos y toma de muestra para el análisis y de-terminación de D&F” en el período del 2006 al 2010. La metodología general desarrollada consis-te en: (i) Visitas de campo y trabajos preparato-rios; (ii) Muestreo y composición de las muestras de RSU en sitios de disposición final de acuerdo a la NMX-AA-22-1985able; (iii) Ensayos de cam-po “quema de residuos y toma de muestra para el análisis y determinación de D&F”; (iv) Análisis de resultados y (v) Conclusiones. Los principales re-sultados derivados de las campañas se tiene lo si-guiente: composición de los RSU muestreados en tres sitios de disposición final del Estado de México presentados en la siguiente tabla:

Page 26: cAPÍtuLo 2 LA investigAción AmbientAL APLicAdA. ejemPLos ...

102 Informe de labores 2007-2012

Las concentraciones de Dioxinas y furanos ob-tenidas tuvieron una media de 9.6 ng TEQ kg-1 y una mediana de 6.8 ng TEQ kg-1 para México.

Impacto en política pública

Los resultados del estudio fueron útiles para que el PNUMA incluyera factores de emisión para países en vías de desarrollo, calculados en México y China, en

Materiales Sitio rural%

Sitio semi - urbano%

Sitio urbano con residuos industri-ales (Pepenado)%

Sitio urbano con residuos industriales (sin pepenar)%

Fibra sintética 1.40 2.87 7.19 0.81

Hueso 0.15 0.04 0.19 0.31

Látex 0.21 0.08 3.58 0.07

Metales ferrosos 0.27 1.42 0.80 0.43

Aluminio 0.07 0.12 0.90 0.64

Cobre 0.04 0.02 0.07 0.02

Otros metales no ferrosos 0.01 0.00 0.00 0.00

Cerámica 0.30 0.16 0.00 0.90

Madera 0.39 1.15 0.66 0.33

Escombro 0.00 0.00 0.00 0.31

Papel 4.06 3.38 3.02 10.85

Pañales desechables y toallas femeninas

5.05 5.71 7.77 9.00

PET 0.33 1.07 0.77 1.33

PEAD 1.24 2.79 1.93 2.64

PEBD 4.93 5.14 11.54 6.34

PVC 0.82 0.20 1.03 0.36

PS 0.91 0.71 1.15 1.00

PP 0.69 0.85 0.74 1.35

Poliestireno expandido 0.36 0.69 0.49 0.64

Otros plásticos (policarbonato, etc.)

0.07 0.02 0.02 0.02

Residuos orgánicos (Jardinería y alimentos)

40.79 30.02 7.55 34.27

Ropa 3.66 3.44 5.44 4.75

Vidrio 0.90 2.35 0.78 1.64

Zapatos y tenis 1.30 1.21 1.47 0.26

Pilas 0.03 0.10 0.04 0.05

Otros 9.12 11.15 20.11 11.80

Electrónicos 0.24 0.32 0.14 0.00

Total 100 100 100 100

Page 27: cAPÍtuLo 2 LA investigAción AmbientAL APLicAdA. ejemPLos ...

Indicadores del cumplimiento del Programa Institucional 2008–2012 103

el Instrumental Normalizado para la Identificación y Cuantificación de Liberaciones de D&F (UNEP Toolkit, 2012). Así, los gobiernos de los países en vías de desarrollo cuentan con una herramienta apropiada a las condiciones de estos países.

Bioseguridad

La Coordinación del Programa de Bioseguridad se ha encargado en los últimos años de generar y aportar conocimiento en relación al análisis de ries-go ambiental para los organismos genéticamente modificados.

En el año 2005 entró en vigencia la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados (LBOGM), con lo cual la Coordinación ha tenido la oportunidad de realizar un gran esfuer-zo por regularizar la liberación de los organismos genéticamente modificados en suelo mexicano.

Conforme al reglamento interno de la SEMARNAT, el INE tiene dentro de sus principales atribuciones realizar análisis de riesgo. En los últimos 6 años esta dirección a recibido 570 solicitudes de opiniones técnicas. Con excepción del 2008, para el maíz fueron 234 solicitudes, 162 de algodón, 33 de trigo, 14 de soya, siete de alfalfa, y dos de canola. El número de solicitudes se duplicó para el 2012, principalmente desde el 2010, comparado con las recibidas el primer año (2005). La mayo-ría de las solicitudes han sido enfocadas en etapa experimental de las cuales 143 son para maíz, 35 para algodón, 35 para trigo y una para soya. El res-to de las solicitudes son para la liberación en etapa piloto principalmente para maíz con 42 solicitudes, 25 para algodón y ocho para soya. Algunas solici-tudes han llegado a la etapa de liberación comercial una para maíz, cinco para algodón y una para Soya.

Son 17 (51%) los estados de México en dónde se han liberado los OGM, los cuales corresponden a Tamaulipas, Sonora, Nayarit, Sinaloa, Coahuila, Durango, Chihuahua, Colima, Baja California, Tlaxcala,

Morelos, Yucatán, Veracruz, Nuevo León y Chiapas. Las empresas solicitantes han sido Monsanto, Pioneer, Dow AgroScience, Bayer, Syngenta, Centro internacional de mejoramiento del maíz y trigo (CIMMYT), además del CINVESTAV. Las solicitu-des abarcan OGM agrícolas, en donde los principales fenotipos evaluados son los que presentan toleran-cia a herbicidas como el glifosato y el glufosinato de amonio, además de resistencia al ataque de lepidóp-teros y coleópteros. La mayoría de las veces las soli-citudes corresponden a cruzas de diferentes eventos.

Cabe señalar que las opiniones vinculantes han girado en resaltar e identificar los posibles daños y riesgos que conlleva el uso de la biotecnología en nuestro país, particularmente hablando de los trans-génicos. Estas opiniones han evolucionado confor-me a las necesidades y requerimientos que implica, como es el caso de búsqueda intensa de información

Page 28: cAPÍtuLo 2 LA investigAción AmbientAL APLicAdA. ejemPLos ...

104 Informe de labores 2007-2012

técnica y científica actualizada que aporte de forma significativa en la evaluación de los posibles riegos a la biodiversidad y medio ambiente en nuestro país.

Cambio Climático

cuarta comunicación nacional a la convención Marco de las naciones Unidas sobre el cambio climático

La Cuarta Comunicación de México ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, CMNUCC, reporta los avances del país en materia de cambio climático, a partir de la publicación de la Tercera Comunicación en 2007.

La población del país creció a una tasa anual de 0.8% (2007-2009). En el año 2009, hubo 107.6 millones de habitantes en México; 72.3% vi-vía en localidades urbanas y 27.7% en rurales. En 2008, se estimó que 47.4% de la población total

vivía en pobreza de patrimonio y 60.8% del total de pobres vivía en zonas rurales y 39.2% en ur-banas. México presentó un Índice de Desarrollo Humano (IDH) de 0.842 en 2006, cifra que lo sitúa en el lugar 51 de un total de 179 países.

En 2008, la producción de energía primaria del país fue de 10,500.2 petajoules (PJ), cifra 0.2% menor a la de 2007. México cuenta con recursos re-novables, sin embargo, su participación en la produc-ción de energía primaria fue de 7.7%. Los hidrocar-buros participaron con 89.1%; la hidroenergía, 3.7%; la leña con 2.3%; el carbón 2.2%; la nucleoenergía 1.0%; el bagazo de caña 0.9; la geoenergía 0.7%, y la energía eólica <0.2%. Cada habitante consumió 79.5 kJ en promedio, lo que representa 2.6% más que el año anterior. El consumo final total de energía fue de 8,555.2 PJ. El sector que más energía consu-mió es el transporte (47.6%); seguido del industrial (26.3%); residencial, comercial y público, (17.7%). Los energéticos demandados fueron gasolina: 32%; diesel: 16%; electricidad: 13%; gas seco: 11%; gas LP: 8.9%; y leña: 4.8%. Las fuentes renovables de energía, como las hidroeléctricas, geotérmicas y cen-trales eólicas, representaron 21% de la capacidad instalada para generar energía eléctrica en el país.

México ocupa el segundo lugar mundial en tipos de ecosistemas y el cuarto en riqueza de especies de-bido al capital natural que posee. Estas categorías las debe, entre otros factores, a su situación geográfica, variedad de climas y topografía. Sin embargo, el país no está exento de procesos de degradación y pérdida de ecosistemas, tanto terrestres como marinos, los cuales presentan desde hace siglos, síntomas de un impacto antropogénico, particularmente agudo en el último medio siglo. La deforestación, sobreexplota-ción y contaminación de los ecosistemas, la intro-ducción de especies invasoras y el cambio climático son causas directas de la pérdida de biodiversidad.

Page 29: cAPÍtuLo 2 LA investigAción AmbientAL APLicAdA. ejemPLos ...

Indicadores del cumplimiento del Programa Institucional 2008–2012 105

Programas estatales de acción climática

Desde la perspectiva del INE, es importante señalar que muchas de las políticas y medidas de adaptación y mitigación del cambio climático tendrían mejores oportunidades de éxito si diseñan e instrumentan en los niveles estatal o local. Esto, dado que muchas de las autoridades e investigadores que ahí operan tienen comúnmente un mejor entendimiento de los problemas y capacidades que existen en sus esferas de influencia, pero también porque al descentralizar-se esta tarea, se tendrá un mayor grado de apropia-ción de las políticas que se desarrollen y pongan en práctica como resultado, al mismo tiempo apoyará el desarrollo de capacidades en los estados, relacio-nadas al cambio climático.

Los Programas servirán de modelo demostrativo para otros estados, e incluso municipios y contribui-rán al Programa Especial de Cambio Climático. La in-formación que se genere con el Programa tendrá un alto valor para la sociedad y los tomadores de deci-siones del país y del estado ejecutor y enriquecerá los contenidos de las Comunicaciones Nacionales ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), pueden servir igual-mente, por tratarse de resultados comparables y en cierta medida también generalizables a otras partes del país, para hacer análisis comparativos útiles para el diseño de políticas a escala regional y nacional.

Fortalezas de los Programas identificadas por el Ine

• Contribuiránenladescentralizacióndelospro-cesos de análisis, diseño de acciones, e instru-mentación de políticas relacionados al cambio climático.

• Inducirán la cooperación entre institucionesdetodos los niveles, y en todas las áreas relevan-tes de la administración pública, la academia, el

sector privado, y la sociedad en general, para sustentar las políticas y acciones relacionadas al cambio climático.

• Aprovecharán el conocimiento “local” sobre elproblema y factores relacionados, y apoyará el desarrollo de capacidades.

• Fortalecerán las capacidades técnicasregionales.

• Permitiránmejorarlapercepciónpúblicaacercadelos impactos, la vulnerabilidad y la adaptación al cambio climático, en los niveles estatal y local.

• Servirándemodelodemostrativoparaotroses-tados, e incluso municipios.

• Contribuirán al Programa Especial de CambioClimático.

• Enriquecerán los contenidos de lasComunicaciones Nacionales ante la CMNUCC.

Consideraciones relevantes que debe con-templar un Programa Estatal de Cambio Climático

A) Fomentar la cooperación entre instituciones de to-dos los niveles, y en todas las áreas relevantes de la administración pública, la academia, el sector priva-do, y la sociedad en general, para sustentar las polí-ticas y acciones relacionadas al cambio climático.

1. Esto es necesario para ir construyendo ca-pacidades tanto operativas y de planeación por parte del gobierno del estado como de investiga-ción y de formación de recursos humanos por la parte de la academia.

B) Inventario estatal de emisiones de gases de efec-to invernadero (GEI), de acuerdo con la metodo-logía del IPCC.

1. Con un acercamiento estratégico y lógico bajo un proceso sustentable.

2. Permitirá identificar oportunidades de mi-tigación de gases de efecto invernadero en los sectores que más contribuyen con estos gases.

C) Escenarios de emisiones de gases de efecto in-vernadero en el estado.

Page 30: cAPÍtuLo 2 LA investigAción AmbientAL APLicAdA. ejemPLos ...

106 Informe de labores 2007-2012

1. Basados en el desarrollo socioeconómico y de la población.

D) Identificar opciones de mitigación de emisiones de GEI.

1. Identificar el potencial de los sumideros de carbón.

2. Analizar el marco legal, así como factores so-cioeconómicos e institucionales del estado, para instrumentar acciones de mitigación.

c3 Se sugiere, entre otros, establecer un tra-to diferencial a los vehículos con base en su efi-ciencia y limpieza, similar al del DF; un progra-ma de verificación vehicular, que contemple características técnicas y el número de centros de verificación; aprovechar programas para mi-tigar las emisiones por cambio de uso de sue-lo y deforestación; y aprovechar oportunidades del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), del Protocolo de Kyoto.

E) Evaluar la vulnerabilidad y los impactos ente el CC por sector.

1. Se deben analizar escenarios de CC con ma-yor detalle a nivel estatal e identificar los impac-tos y vulnerabilidades por sector y región, con el apoyo de un equipo multidisciplinario.

2. Desarrollar indicadores que permitan deter-minar la vulnerabilidad del estado ante cambio climático.

F) Adaptación. 1. Identificar y definir qué acciones se habrían

de hacer para minimizar o aprovechar los impac-tos del CC en cada sector, que se amplié el al-cance de las medidas identificadas y realizar es-tudios económicos de las mismas.

b. Definir acciones específicas para implemen-tar en el Plan.

G) Necesidades de construcción de capacidades. 1. Definir qué recursos humanos y capacida-

des se requieren en el estado para desarrollar los puntos anteriores.

H) Sensibilización al público mediante difusión del

cambio climático y de los resultados de las inves-tigaciones en México.

Es un reto para el estado idear cómo incorporar el tema de CC en las demás agendas sectoriales, para que no sólo se maneje como la agenda ambiental.

Al final de la administración 2006-2012, siete estados de la República y el Distrito Federal contarán con su programa estatal de acción climática. Así mismo, 18 estados más llevan un grado de desarrollo importan-te. El INE ha capacitado a todos los estados del país para la elaboración de su Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero, y ha proporcionado la metodología para el dise-ño de los planes estatales de acción climática.

Inventario nacional de emisiones de Gases de efecto Invernadero (IneGeI)

El presente Inventario Nacional de Emisiones de Gasesde Efecto Invernadero (INEGEI) compren-de las estimaciones de las emisiones por fuen-tes y sumideros para el periodo 1990-2006. Se realiza conforme a lo establecido en los artículos 4 y 12 de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) y en las directrices para la preparación de comuni-caciones nacionales de las Partes no-Anexo I de la CMNUCC, adoptadas en la decisión17/CP.8 (CMNUCC 2003), que señalan que las Partes no incluidas en el Anexo I de la Convención, transmi-tirán a la Conferencia de las Partes, por conducto del Secretariado y de conformidad con lo estipula-do en el inciso (a) del párrafo 1 del artículo 4 de la Convención, “elaborar, actualizar periódicamente, publicar y facilitar a la Conferencia de las Partes, de conformidad con el artículo 12, inventarios na-cionales de las emisiones antropogénicas por las

Page 31: cAPÍtuLo 2 LA investigAción AmbientAL APLicAdA. ejemPLos ...

Indicadores del cumplimiento del Programa Institucional 2008–2012 107

fuentes y la absorción por los sumideros de todos los gases de efecto invernadero no controlados por el Protocolo de Montreal, utilizando metodologías comparables que habrán de ser acordadas por la Conferencia de las Partes”. Los cálculos de emisio-nes de Gases de Efecto Invernadero(GEI) aquí in-formados, se realizaron para las seis categorías de emisión definidas por el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (PICC): Energía [1], Procesos Industriales [2], Solventes [3], Agricultura[4], Uso de Suelo, Cambio de Uso de Suelo y Silvicultura(USCUSS) [5] y Desechos [6].El INEGEI 1990-2006 informa sobre los seis GEI incluidos en el Anexo A del Protocolo de Kioto: bióxido de carbono (CO

2), metano (CH

4), óxido

nitroso (N2O),hidrofluorocarbonos (HFCs), per-fluorocarbonos (PFCs)y hexafluoruro de azufre (SF6).Las emisiones en este inventario se conta-bilizan porcada GEI y también en unidades de CO

2

equivalente (CO2eq), las cuales se estiman al mul-

tiplicar la cantidad de emisionesde un gas de efec-to invernadero por su valor de potencial de calen-tamiento global para un horizonte de 100 años.1 Las emisiones de GEI expresadas en estas unida-des, nos permite compararlas entre sí y medir la contribución década fuente al total de emisiones del inventario.

Las cifras de emisiones de GEI publicadas en la Tercera Comunicación Nacional ante la CMNUCC, presentada en 2006, se recalcularon para el presente inventario, considerando infor-mación actualizada, como es elcaso de los da-tos utilizados para estimar las emisiones de la categoría de USCUSS; para las subcategorías de ganadería y disposición de residuos sólidos en suelos se aplicaron factores de emisión ob-tenidos para México a partir de estudios pro-pios, lo que refleja mejor la situación nacional, y para la categoría de energía se usaron fac-tores de emisión del PICC acordes al tipo de tecnología presente en México (INE, 2006).

Las cifras del INEGEI 1990-2006 sustitu-yen los valores publicados previamente. La esti-mación de las emisiones y la posterior integración de los informes de cada categoría de emisión fue posible gracias a la comprometida labor de espe-cialistas de las siguientes instituciones: Centro de Investigaciones en Ecosistemas (CIECO-UNAM); Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR); Colegio de Postgraduados (COLPOS); Instituto de Ingeniería (II-UNAM); Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE); Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias(INIFAP); Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI); Comisión Nacional Forestal (CONAFOR); y el Instituto Nacional de Ecología (INE) que coordi-nó, revisó e integró el trabajo de los especialistas.

Humedales

El Instituto Nacional de Ecología (INE)/SEMARNAT realizó los siguientes proyectos en el periodo 2007-2011: “Proyecto Piloto de Adaptación Nacional Integrado: para Fortalecer la Capacidad de Recuperación de los Humedales Costeros del Golfo de México al Cambio Climático” que se rea-lizó con el Banco Mundial (BM), que actuó como agencia de implementación del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por sus siglas en inglés) (INE/SEMARNAT-UAM, 2007a); y a la “Continuación delProyecto Piloto de Adaptación Nacional Integrado: para Fortalecer la Capacidad de Recuperación de los Humedales Costeros del Golfo de México al Cambio Climático (México: Adaptación al Cambio Climático)” que se reali-zó con el Banco Mundial (BM), que actuó como agencia de implementación de los fondos aporta-dos por el Gobierno de Japón, a través del fidei-comiso denominadoPolicy and Human Resources Development Trust Funds (PHRD, por sus siglas en inglés) (INE/SEMARNAT-UAM, 2007a); dichas actividades corresponden a la primera y segunda

Page 32: cAPÍtuLo 2 LA investigAción AmbientAL APLicAdA. ejemPLos ...

108 Informe de labores 2007-2012

fase del “Proyecto de Adaptación de Humedales Costeros del Golfo de México ante los Impactos del Cambio Climático”, respectivamente.

Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero 1990 – 2010

Los cálculos de emisiones de gases de efecto inverna-dero (GEI) se realizaron para cinco de las seis categorías de emisión definidas por el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (PICC) y para los seis GEI incluidos en el Anexo A del Protocolo de Kioto: bióxi-do de carbono (CO

2), metano (CH

4), óxido nitroso

(N2O), hidrofluorocarbonos (HFC), perfluorocarbo-

nos (PFC) y hexafluoruro de azufre (SF6).

Las emisiones de GEI para 2010 en unidades de CO

2 equivalente, se estimaron en gigagramos

(Gg) para los seis gases enunciados en el Anexo A del Protocolo de Kioto. La contribución de las emi-siones de los GEI de las diferentes categorías en términos de CO

2 equivalente fue de 748,252.2

Gg. Estas emisiones tuvieron un incremento del 33.4% con respecto al año base 1990, con una Tasa de Crecimiento Media Anual (TCMA) de 1.5%.

Como se observa en la figura, la catego-ría de Energía prevalece como la principal fuen-te de emisiones de GEI, y dentro de ésta, el transporte y la generación de energía eléctri-ca predominan como fuentes clave de emisión.

El crecimiento de las emisiones de GEI en México es menor al de su economía. Entre 1990 y 2010 la economía creció a una TCMA de 2.5%, mientras que las emisiones crecieron al 1.5% anual. La mejora en la eficiencia energética nacio-nal y la inversión hacia el uso de tecnologías más eficientes han logrado que la intensidad energéti-ca (consumo de energía por peso del PIB) y la in-tensidad de emisiones (emisiones de CO

2 por peso

del PIB) mejoraran entre 1990 y 2010; ambas in-tensidades muestran una tendencia hacia la baja.

La intensidad energética disminuyó de 737.2 kJ a 688.1 kJ por peso del PIB, un decremento del 6.7%. Por su parte, la intensidad de emisio-nes por energía se redujo de 0.051 kg a 0.048 kg de CO

2 eq. por peso del PIB (a precios de 2003),

lo que representa una disminución del 6.6%.Las emisiones de GEI por habitante, consideran-

do únicamente las emisiones de CO2 por consumo

de combustibles fósiles en el INEGEI, se ubican en 3.63 toneladas en 2009; comparado con las emisiones de CO

2 por consu-

mo de combustibles fósiles de la Agencia Internacional de Energía que informa para México de 3.72 toneladas de CO

2 por

habitante en 2009, y la media mundial de 4.3 toneladas de CO

2 por habitante.Con las cifras ob-

tenidas en el INEGEI

Page 33: cAPÍtuLo 2 LA investigAción AmbientAL APLicAdA. ejemPLos ...

Indicadores del cumplimiento del Programa Institucional 2008–2012 109

1990-2010 se confirma que en México existen in-dicios de desacoplamiento entre el crecimiento eco-nómico y el crecimiento de las emisiones de GEI.

Atlas de Vulnerabilidad ante el Cambio Climático en México

El Atlas es un sistema de información geográfica cuyo objetivo es permitir, analizar y visualizar infor-mación sobre la exposición y vulnerabilidad, actual y proyectada, de sistemas naturales y humanos priori-tarios bajo cambio climático.

El Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC), con el apoyo del Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred), coordina la elaboración del “Atlas de Vulnerabilidad ante el Cambio Climático en México”.

En esta primera fase, el Atlas puede enlazar los instrumentos de monitoreo meteorológico y diseñar análisis (de manera interactiva por el usuario) en los sectores forestal, hídrico y agrícola. Así mismo, con-tiene bases de datos referentes a inventarios de de-claratorias de desastres, los efectos de los ciclones tropicales que han impactado en México y las proyec-ciones de los escenarios de cambio climático SRES-A2.

Las instituciones que participaron en la pri-mera etapa (2011) del Atlas son: Cenapred, Conagua, Conafor, Conapo, IMTA, INECC, INEGI y Sagarpa. En las etapas posteriores se in-corporarán otros sectores e instituciones.

Pacmun

El Plan de Acción Climática Municipal (paCmun) es impulsado en México por ICLEI-Gobiernos Locales por la Sustentabilidad, con el respaldo técnico e institucional del INE, y financiado por la Embajada Británica en México en el periodo 2011-2013

Se impulsa en los municipios el fortalecimien-to institucional y la creación de capacidades en los

temas de desarrollo sustentable y cambio climático, que les permitan implementar sus estrategias de mi-tigación y adaptación identificadas en su PACMUN.

Durante el periodo 2011-2012, se desarrolla una Guía para Elaborar el Plan de Acción Climática Municipal y se asistirá a más de 30 municipios pi-loto en la primera etapa 2012, y a más de 200 municipios en la segunda etapa 2012-2013.

Programa Mexicano de carbono

El Programa Mexicano de Carbono (PMC) fue creado en el año de 2005 por iniciativa del INE-SEMARNAT y varios investigadores del sector académico, con la misión de coordinar la inves-tigación del ciclo del carbono en México, promo-ver la comunicación entre el sector académico, gubernamental y social, así como responder a ini-ciativas de otros programas nacionales e interna-cionales.

Su objetivo principal es el estudio de la di-námica del carbono en los diferentes ambientes de México y sus interacciones socioambientales para proveer bases científicas sólidas que ayuden a una mejor gestión del carbono en México.

Las actividades del PMC comprenden cua-tro áreas temáticas: Ecosistemas Terrestres, Dimensión Social, Ecosistemas Acuáticos y Atmósfera y están basadas en una estructura colegiada, donde se favorece la interdisciplina, la representación regional del país y la vinculación interinstitucional.

Entre los años de 2009 y 2011, el PMC or-ganizó 3 simposios internacionales del carbono en México, el seminario "El carbono en los eco-sistemas de México: ciclo biogeoquímico, mer-cados y oportunidades ante el cambio climático” y el simposio “Hacia REDD++: Integración de Políticas Forestales y Agropecuarias”

En el transcurso de las actividades académi-cas del PMC se originó la iniciativa CABEMAS

Page 34: cAPÍtuLo 2 LA investigAción AmbientAL APLicAdA. ejemPLos ...

110 Informe de labores 2007-2012

que reúne a estudiantes de posgrado e investi-gadores en cuatro áreas: Inventarios forestales y de carbono en biomasa y en suelo; Modelos de simulación sobre el crecimiento de la vegetación, flujos de carbono y nutrientes; Análisis de cam-bios en la vegetación mediante sensores remotos y Sistemas socioecológicos y mercados de servi-cios ambientales.

El PMC participa en el programa norteame-ricano de Carbono [CarboNA, http://nacarbon.org/] un foro trinacional donde la opinión de los especialistas mexicanos y sus colegas canadienses y estadounidenses está conformando un programa continental. Los productos generados en este pro-grama pueden convertirse en políticas internacio-nales orientadas a enfrentar las causas y las conse-cuencias del cambio climático en la región.

Estudios sobre mitigación de emisiones de GEI

Guía metodológica para el uso de tecno-logías ahorradoras de energía y agua en la vivienda de interés social en México

Este estudio contribuyó con los esfuerzos nacio-nales para la oferta de vivienda económica, ener-géticamente eficiente y ecológicamente adecua-da. Aportó elementos técnicos a los tomadores de decisiones de instituciones de financiamiento de vivienda de interés social en México, consoli-dándose como un pilar para el programa de Hipo-teca Verde del infonavit.

desarrollo de una Plataforma en Línea sobre Viviendas Sustentables (Portal de viviendas)

Este portal se encuentra alojado en la página del INECC (http://vivienda.ine.gob.mx) y concentra in-formación técnica sobre medidas de ahorro de ener-

gía y agua, disposición de residuos y manejo de áreas verdes, para dar insumos a tomadores de decisiones, desarrolladores de vivienda y público en general.

Potencial de mitigación de gases de efecto invernadero en México al 2020 en el contexto de la cooperación internacional

Este estudio sirvió como base para que el Gobierno Mexicano asumiera en 2009 el compromiso aspira-cional de alcanzar una reducción, respecto a su ten-dencia de emisiones de GEI, de hasta 30 por ciento para el año 2020, sumándose al contexto mundial de metas de abatimiento de emisiones para este pe-ríodo. Este estudio incluyó un amplio rango de medi-das: autofinanciables, de bajo, mediano y alto costo.

Base para una estrategia de desarrollo bajo en emisiones

En el documento base para una estrategia de de-sarrollo bajo en emisiones se analizan acciones de mitigación y de coordinación transversal entre: gobierno, sociedad, sectores académico e indus-trial; y verticalmente entre los órdenes de gobier-no. La estrategia busca los siguientes objetivos:

• Contribuiralcrecimientoeconómicosustentabley equitativo.

• Reducirsignificativamente lahuelladecarbonode México.

• Proponer e implementar acciones enfocadas aldesarrollo social: reducción de pobreza, creación de empleos, y mejoras en las condiciones de vida.

• Conservarelcapitalnatural.

Page 35: cAPÍtuLo 2 LA investigAción AmbientAL APLicAdA. ejemPLos ...

Indicadores del cumplimiento del Programa Institucional 2008–2012 111

Guía de metodologías y medidas de mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero para la elaboración de Programas estatales de Acción climática

Este estudio es una contribución más para el for-talecimiento de las capacidades locales, que bus-ca que México pueda aprovechar su potencial de mitigación de GEI a partir de acciones a ni-vel estatal. En la Guía se toman como base las metodologías establecidas para la elaboración de inventarios de emisiones de GEI del PICC, para contabilizar emisiones y proponer medidas de mi-tigación en cuatro categorías: energía; procesos industriales y uso de productos; agricultura, silvi-cultura y otros usos de la tierra, y desechosTemas emergentes en el cambio climático: el metano y el carbono negro, posibles co-beneficios y desarrollo de planes de investigación

Dentro de los esfuerzos sobre el análisis del car-bono negro en México se desarrolló este estudio cuyo objetivo fue evaluar el estado del arte de la investigación; estimar las emisiones en México; diseñar un programa de investigación estratégica sobre las emisiones, la mitigación y los procesos atmosféricos de estos forzadores.

estudio para la identificación y eliminación de barreras legales para la implementación de medidas de mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero y para hacer frente a los impactos potenciales del cambio climático en México

Uno de los logros más importantes de este es-tudio fue la contribución de expertos en cada uno de los sectores analizados para integrar un

paquete de propuestas concretas de reformas al marco legal vigente, incluyendo las iniciativas de ley en curso, para promover reformas legis-lativas que actualmente impiden la implemen-tación efectiva de las medidas de mitigación de emisiones de GEI y de adaptación al cambio cli-mático.

Plataforma virtual para la elaboración de Programas estatales de Acción ante el cambio climático

El INECC y el Tecnológico de Monterrey ofrecen el Curso en línea “Elementos técnicos para la ela-boración de Programas Estatales de Acción ante el Cambio Climático” a fines de 2012 se habían capacitado más de 700 personas en línea; inclu-yendo representantes de los Gobiernos estata-les y académicos de las 32 entidades federativas del país y 10 países de Mesoamérica. Este curso consta de 60 horas en cuatro módulos: 1) Cien-cia básica del Cambio Climático; 2) Inventarios de Emisiones de Gases de Efecto invernadero; 3) Escenarios de cambio climático y, 4) Elaboración de Programas Estatales de Acción ante el cambio climático.

Sistema Nacional de Informarción de la Calidad del Aire (Sinaica)

El SinaiCa es uno de los instrumentos más im-portantes para monitorear el estado del medio ambiente, en particular la calidad del aire a lo largo y ancho del territorio nacional. En con-junto con Gobiernos de Estados y Municipios, el INE ha venido consolidando y ampliando a más ciudades del país el SinaiCa. En el 2012, 38.7 millones de mexicanos que habitan en di-ferentes zonas metropolitanas y ciudades del país contarán con el beneficio del sistema de

Page 36: cAPÍtuLo 2 LA investigAción AmbientAL APLicAdA. ejemPLos ...

112 Informe de labores 2007-2012

monitoreo de la calidad del aire y su difusión en tiempo real, que coadyuvará a las medidas para proteger su salud e incrementar el bien-estar general.

Para el año 2012, este sistema se extendió a Ensenada B.C. y Aguascalientes, Ags., suman-do 29 Sistemas de Medición de Calidad del Aire (SMCA) integrados a SinaiCa.

Conservación de especies y ecosistemas en el noroeste de México

México cuenta con una extraordinaria diversidad biológica a nivel de genes, especies, ecosistemas y paisajes, cuya conservación presenta retos impor-tantes. Esta riqueza biológica se encuentra seria-mente amenazada por el crecimiento y desarrollo de la población humana, lo cual se manifiesta en la extinción de especies y la fragmentación y degra-dación de los hábitat y paisajes, haciéndolos más vulnerables ante el cambio climático global.

El trabajo sobre conservación que ha realizado el Instituto Nacional de Ecología (INE), abarca la

reintroducción y recuperación de especies, la restauración, el diag-nóstico y el monitoreo de ecosiste-mas. Gran parte de estos proyec-tos se han desarrollado en la zona noroeste de México, que compren-de los desiertos Chihuahuense y Sonorense, así como lugares mon-tañosos, cuya variedad topográ-fica ocasiona una diversa compo-sición de ecosistemas y especies. Adicionalmente, en esta región se encuentra el Golfo de California, uno de los mares más bellos y pro-ductivos del mundo, que cuenta

con cerca de 600 cuerpos insulares, y que es am-pliamente reconocido como una región con una elevada biodiversidad y un alto endemismo.

A continuación se presentan tres estudios de caso de esta importante región de México:

A. El Cóndor de California es una de las aves vo-ladoras de mayor tamaño, que de acuerdo con la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y con la NOM-059-Semarnat-2010 se encuentra en peligro de extinción. Esta especie se recupera en México después de que se declaró extinta del medio sil-vestre, gracias a un proyecto de reintroducción en la Sierra de San Pedro Mártir (SSPM), Baja California, entre México y Estados Unidos. Este proyecto binacional inició en el año 2002 con la reintroducción de seis cóndores y ha continuado con cuatro reintroducciones en promedio al año. Desde el año 2007 se ha contado con tres pa-rejas reproductivas; en cada primavera ha naci-do un ejemplar, y aun cuando no han sobrevivi-do y superado la etapa de pollo, la reproducción en el medio silvestre indica que la población de cóndores de California va por buen camino en su proceso de establecimiento en la SSPM.

Page 37: cAPÍtuLo 2 LA investigAción AmbientAL APLicAdA. ejemPLos ...

Indicadores del cumplimiento del Programa Institucional 2008–2012 113

En el año 2012, 32 cóndores de California vuelan sobre el bosque de coníferas de esta sierra de la provincia florística californiana, que desde 1947 es Parque Nacional.

Cuando los cóndores llegan a la SSPM se les provee de cuidados, que incluyen alimento suple-mentario al que los cóndores encontrarán por sí mismos. Mediante técnicas de radio-telemetría y de transmisión satelital con GPS se conocen los vuelos que diariamente realizan los cóndores en grupo o en parejas, hacia la Sierra de Juárez al norte, o hacia el este sobre las cañadas del es-carpe oriente de la sierra, que atraídos por las cá-lidas corrientes de aire del desierto de San Felipe vuelan hasta la costa del Golfo de California. Este proyecto es un esfuerzo sostenido en el que es necesario continuar trabajando intensivamente hasta el año 2020, para lograr una población con tamaño y estructura viables en el largo plazo.

Este Programa es emblemático por su éxito entre los esfuerzos de recuperación de especies en peligro de extinción en México y porque ha generado resultados que han permitido orientar la formulación e instrumentación de políticas pú-blicas, como:

1. Cambio de categoría de la especie, de “probable-mente extinta” a “en peligro de extinción” en la NOM-059 SEMARNAT 2010.

2. Publicación (CONANP-INE, 2012) del Programa de Acción para la Conservación de la Especie Cóndor de California (PACE: cóndor de California) del Programa de Conservación de Especies en Riesgo (PROCER, 2007-2012, CONANP).

3. Cumplimiento de compromisos internaciona-les en el marco del Comité Trilateral Canadá/México/Estados Unidos para la Conservación de la Vida Silvestre y los Ecosistemas. INE, 2002–2012.

El éxito del proyecto ha sido reconocido a ni-vel nacional e internacional, gracias al estableci-miento de un equipo binacional de expertos, a la cooperación y la coordinación binacional, a la edu-cación ambiental impartida a los pobladores de la zona, a la infraestructura construida (con apoyo de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad), a que está dentro de un Área Natural Protegida con categoría de Parque Nacional, y quizá lo más importante, a que se tra-ta de un esfuerzo sostenido y de largo plazo de ambos países.

B. Territorio insular mexicano. El trabajo que se ha realizado en el tema incluye la puesta en marcha de programas de conservación genera-ción de conocimiento y monitoreo en las islas Marías, en islas del Golfo de California y en la isla Socorro; vinculación e intercambio de informa-ción, difusión y la coordinación de la Estrategia Nacional para la Conservación y el Desarrollo Sustentable del Territorio Insular Mexicano.

Del 2006 al 2010 se coordinó el Programa para la conservación y manejo sustentable del Archipiélago Islas Marías a petición de la Secretaría de Seguridad Pública, generándose in-formación de línea base, acciones para el uso pla-nificado del territorio y material de acervo, apoyo y difusión.

En las islas del centro-norte del Golfo de California, del 2004 al 2012 se desarrolló, en coordinación con la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) el Estudio de la condición de salud de aves marinas y pinnípedos en áreas protegidas del Golfo de California, estu-dio multidisciplinario en el que participaron ins-tituciones académicas y de la sociedad civil, con el fin de contar con un diagnóstico de salud del ecosistema y de riesgo rápido, tomando como in-dicador las tendencias poblacionales y de salud de dos especies centinela.

Page 38: cAPÍtuLo 2 LA investigAción AmbientAL APLicAdA. ejemPLos ...

114 Informe de labores 2007-2012

Durante el 2011, con el Grupo de Ecología y Conservación de Islas (GECI) se realizó el proyec-to Acciones de conservación en la isla Socorro, Archipiélago de Revillagigedo, para verificar la au-sencia de borregos tras su erradicación, la recu-peración de la vegetación post-erradicación y ela-borar un plan para la erradicación de gatos, con miras a la reintroducción de la paloma de Socorro, extinta en vida silvestre.

En junio del 2009, con la Secretaría de Gobernación (SEGOB), The Nature Conservancy, GECI, el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, la CONANP y University of California, Riverside, se llevó a cabo el Encuentro Nacional para la Conservación y Manejo Sustentable de las Islas de México, el pri-mero en su género por su carácter nacional; los resultados de este encuentro se plasmaron en la

publicación Islas de México, un recurso estraté-gico, y sirvieron de base, junto con la experien-cia e información del trabajo realizado en las islas, para que bajo la coordinación general del INE, la CONANP, SEGOB, SEMAR y GECI se elabora-ra la Estrategia Nacional para la Conservación y el Desarrollo Sustentable del Territorio Insular Mexicano, herramienta de planificación para México, presentada en mayo del 2012, que con-sidera la líneas estratégicas de soberanía, conser-vación y desarrollo sustentable con una visión de largo plazo.

Gracias a la pauta que marca esta Estrategia, México será una de las primeras naciones que alcance y consolide un modelo efectivo de con-servación y desarrollo sustentable de su Territorio Insular Mexicano.

Page 39: cAPÍtuLo 2 LA investigAción AmbientAL APLicAdA. ejemPLos ...

Indicadores del cumplimiento del Programa Institucional 2008–2012 115

C. Conectividad de ecosistemas. Como medi-da de seguridad nacional y control de la migración ilegal, en 2005 el gobierno de Estados Unidos anunció el Programa de Frontera Segura y dic-tó la Ley del Cerco Seguro (Secure Fence Act) que entre sus acciones contempla la construcción de un muro de 1,127 km de largo en diferentes porciones del límite con México. En esta zona, ambos países comparten extensas áreas silves-tres de gran diversidad conformadas por los de-siertos Chihuahuense y Sonorense y el pastizal Tamaulipeco, en donde, la presencia de barreras físicas como el muro fronterizo, afectará la con-servación de los ecosistemas compartidos y la viabilidad genética de las poblaciones silvestres. Como respuesta a tal amenaza, el gobierno mexi-cano a través de la SEMARNAT y el INE en co-ordinación con instituciones académicas recono-cidas, inició una serie de programas y proyectos en la frontera con el objetivo de conocer y mitigar los impactos negativos de la barrera.

Ante esta situación, se realizaron estudios so-bre poblaciones de bisonte, berrendo y oso ne-gro, en los cuales se comprobó la amenaza que representa el muro para su viabilidad desde un punto de vista metapoblacional y se identificaron posibles acciones para disminuir el impacto de la barrera.

En 2012 se realizó un estudio donde se abor-da de manera integral el enfoque de ecosistemas, con lo cual se busca identificar zonas críticas de conectividad y cruces importantes de mantener, además de relacionar el tipo de barrera con el comportamiento de 19 especies de vertebrados. Esta información proporciona elementos para negociar con Estados Unidos algunas modifica-ciones a la estructura del muro ante la urgencia de mantener corredores biológicos en el área.

Planeación territorial con enfoque de cuenca

Las cuencas constituyen un complejo mosaico de ecosistemas, naturales y manejados, donde pue-den reconocerse los vínculos entre las zonas al-tas y bajas. Los territorios de las cuencas otorgan bienes y servicios ambientales invaluables para nuestra existencia como son el suministro de agua dulce, la regulación del caudal de los ríos, el mantenimiento de los regímenes hidrológicos na-turales, la regulación de la erosión o la respuesta a eventos naturales extremos, entre otros.

Para realizar un manejo integral de cuencas es necesaria la participación social y la capaci-dad de coordinación de los actores en torno a un objetivo común: el mantenimiento o en su caso la restauración de las funciones de la cuenca, y con ello de sus servicios ambientales. México ya cuenta con numerosos casos de manejo de cuen-cas, que han sabido crear alternativas y ámbitos de colaboración, capaces de revertir tendencias de deterioro ambiental y social, los cuales han sido analizados para desprender de ellos lecciones que fortalezcan la planeación territorial en el país http://www2.ine.gob.mx/publicaciones/consul-taPublicacion.html?id_pub=613).

Como medio para reforzar el enfoque de cuencas a nivel nacional, el INE ha dispuesto un Sistema de Consulta de Cuencas Hidrográficas donde todos los ciudadanos pueden ubicar y ca-racterizar la cuenca de su interés (http://cuen-cas.ine.gob.mx/cuenca). Asimismo para afinar la planeación territorial, modeló los principales pro-cesos ambientales y socio-económicos que im-pactan las cuencas del país, como base para su priorización (http://www2.ine.gob.mx/publica-ciones/consultaPublicacion.html?id_pub=639), considerando que todas las actividades produc-tivas que se realizan en una cuenca alteran su

Page 40: cAPÍtuLo 2 LA investigAción AmbientAL APLicAdA. ejemPLos ...

116 Informe de labores 2007-2012

estructura y el funcionamiento y aumentan su vulnerabilidad ante eventos de cambio global. Además, en conjunto con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía y la Comisión Nacional del Agua,se elaboró un mapa de cuencas hidro-gráficas de México, escala 1.250,000(http://mapas.ine.gob.mx/hidrologia.html).

De igual forma, en materia de manejo de cuencas se han llevado a cabo estudios en la cuenca Lerma Chapala y en las subcuencas del sistema Cutzamala, los cuales se presentan a continuación:

A. Análisis socioambiental de la cuenca Lerma-Chapala

Una de las cuencas más importantes en tér-minos económicos y con mayor grado de presión es la cuenca Lerma-Chapala. Para entender su estructura y dinámica, el INE coordinó una in-vestigación interinstitucional para acercarse so-cialmente a la solución del deterioro ambiental y a la restauración de los servicios ecológicos de la cuenca http://www2.ine.gob.mx/publica-ciones/consultaPublicacion.html?id_pub=493). Posteriormente, este estudio fue el sustento de la Estrategia General para el Rescate Ambiental y Sustentabilidad de la cuenca Lerma-Chapala co-ordinada por la SEMARNAT.

B. Escenarios de dinámica hídrica de las sub-cuencas del Sistema Cutzamala

El Sistema Cutzamala es un conjunto de obras hidráulicas instaladas en siete subcuencas de los estados de Michoacán y México, cuya finalidad actual es abastecer de agua al Valle de México. El volumen que este sistema aporta represen-ta un poco más del 20% del volumen total que esta megalópolis consume. En la región de apor-te del Sistema Cutzamala, el cambio climático se ha hecho evidente con una marcada tendencia a la disminución de los periodos y volúmenes de precipitación pluvial. Aunado a la reducción en

la disponibilidad natural de agua, está el proble-ma del incremento en la demanda de este recur-so tanto en el Valle de México como en las sub-cuencas del sistema. Para afinar la política pública en este territorio se identificaron las subcuencas deficitarias y las que cuentan con un excedente. Al mismo tiempo se presenta un modelo integral que permite vislumbrar lo que ocurriría en cada una de las subcuencas del sistema Cutzamala, dado un cambio en los patrones actuales de uso y disponibilidad natural del agua.

Por otra parte, se llevó a cabo un análisis metodológico de la delimitación de zonas ripa-rias y la evaluación de su salud en las subcuen-cas del sistema Cutzamala, con el propósito de enriquecer el programa de restauración de la Comisión Nacional Forestal para esa zona, así como el plan de manejo del Área Natural Protegida Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas.

Otro tema de importancia, vinculado al ma-nejo de cuencas en el que se ha trabajado, es el relativo a ríos y riberas, ya que los ríos constitu-yen uno de los sistemas acuáticos más complejos e importantes del planeta; mantienen un cons-tante intercambio de materia y energía con los valles y las zonas ribereñas así como también con las desembocaduras de las cuencas, permitiendo el establecimiento de sistemas altamente biodi-versos como los humedales y los estuarios. En la interfase entre los ecosistemas terrestres y los acuáticos se encuentran los ecosistemas riparios, cuyas funciones son vitales para la filtración del agua y el mantenimiento del hábitat, además mi-tigan inundaciones y sequías. Sin embargo, más del 70% de estos cuerpos de agua presentan al-gún nivel de degradación, por lo que el INE se dio a la tarea de elaborar un análisis de la alteración eco-hidrológica, el cual permitió identificar las causas y la intensidad de los impactos por cuen-

Page 41: cAPÍtuLo 2 LA investigAción AmbientAL APLicAdA. ejemPLos ...

Indicadores del cumplimiento del Programa Institucional 2008–2012 117

ca hidrográfica (http://www.revista.ine.gob.mx/issue/view/20).

Finalmente, la conservación de los ríos de-pende de la presencia de un caudal ecológico que mantenga sus servicios ambientales; por ello, jun-to con otras instituciones gubernamentales, so-ciales y académicas, el INE colaboró en la elabo-ración de la NOM sobre Caudal Ecológico.

Proceso de Ordenamiento Ecológico General del Territorio: elaboración del Programa y su instrumentación

La recesión económica, el acelerado crecimiento de la población y la desigualdad social, son pro-blemas del ámbito internacional que han repercu-tido en el agotamiento de los recursos naturales y han generado impactos ambientales de mag-nitudes preocupantes, como el cambio climático. Esta situación ha impulsado al gobierno mexica-no a tomar conciencia de la necesidad de planear desde la perspectiva ambiental el territorio nacio-nal, mediante la acción coordinada de los diferen-tes órdenes de gobierno, quienes toman las deci-siones y ejecutan estrategias territoriales dirigidas al desarrollo del país, a frenar el deterioro ambien-tal, a avanzar en la conservación y a realizar un aprovechamiento más sustentable del territorio, con la participación de la sociedad en general.

La planeación ambiental en México se lleva a cabo mediante diferentes instrumentos, entre los que se encuentra el ordenamiento ecoló-gico, que es considerado uno de los principales instrumentos de la política ambiental mexicana. Tiene su sustento en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA),

que se aplica con base en su Reglamento en Materia de Ordenamiento Ecológico (ROE). En el año 2007, el presidente de México, Felipe Calderón Hinojosa, instruyó a la Semarnat para que generara el Programa de Ordenamiento Ecológico General del Territorio (POEGT) y pos-teriormente se llevara a su decreto. Es así como el INE sumó esfuerzos con la SEMARNAT para contribuir técnicamente, facilitar la colaboración transparente y participativa de los sectores de la Administración Pública Federal (APF) que con-forman el Grupo de Trabajo Intersecretarial (GTI), apoyar la realización de diferentes foros de con-sulta pública y revisar las contribuciones recibi-das. En el año 2010 se concluyó técnicamente el Programa, y a finales del 2011 la consulta públi-ca. Finalmente, el programa se decretó y publicó en el Diario Oficial de la Federación el 7 de sep-tiembre del año 2012.

La generación del POEGT se basa en la apli-cación de una visión integral y sistémica del te-rritorio, la cual permite conocer, diagnosticar y finalmente ver hacia el futuro en un modelo de desarrollo más sustentable, el cual considera la historia y el presente, y se proyecta hacia el fu-turo del país, considerando los diferentes grupos sociales que lo conforman y que han mostrado diferentes formas de apropiación de su entorno, constituyendo un mosaico de formas de vida ba-sadas en el conocimiento y manejo de sus recur-sos naturales, así también se basa en la configura-ción de economías que parten de materias primas locales e importadas y que se insertan en dinámi-cas de contexto regionales que a su vez respon-den a los procesos, problemáticas y coyunturas de la planeación del desarrollo regional, del país y de las políticas internacionales.

Es en la política del Gobierno Federal en donde tiene su mayor incidencia el POEGT, ya que el mo-delo de ordenamiento ecológico se basa no sólo en la problemática regional del país y su potencial

Page 42: cAPÍtuLo 2 LA investigAción AmbientAL APLicAdA. ejemPLos ...

118 Informe de labores 2007-2012

para resolverla, sino en la intervención de los sec-tores de la APF que inciden directamente sobre el uso del territorio, la planeación y el desarrollo so-cial y económico. Con este marco de referencia, y teniendo como cabeza de los consultores a inves-tigadores del Instituto de Geografía de la UNAM, se configuró técnicamente el programa, diferen-ciando inicialmente al país en unidades territoriales denominadas “Unidades Ambientales Biofísicas” (UAB), las cuales responden al origen y configu-ración del relieve, a los climas predominantes, las formaciones de vegetación y tipos de suelo. En estas unidades se analizaron los procesos sociales y económicos, y se evaluó conjuntamente con el estado de conservación de los recursos naturales y ecosistemas, obteniendo como producto un mapa denominado “Estado Actual del Medio Ambiente” el cual da cuenta del nivel en el que se encuen-tra la sociedad, la economía y el capital natural. Posteriormente se analizó la intervención actual y programática de los sectores de la APF para contri-buir al reconocimiento de los conflictos y sinergias, tanto por el uso del territorio como por las priorida-des, requerimientos e impactos de los sectores de la APF y actores sociales relevantes. Con estos re-sultados, que mostraban la situación ambiental del país alrededor del año 2008, el siguiente paso con-sistió en realizar proyecciones del estado del medio ambiente en escenarios al 2012, 2023 y 2033, que en resumen nos mostraron mayor tendencia al deterioro social, económico y de los ecosistemas y recursos naturales. Se evidenciaron los niveles preocupantes de deterioro en gran parte del sur, sur-sureste y Golfo de México, así como el pau-latino deterioro de zonas en el norte y noreste de México. Cabe señalar que en la generación de los escenarios de futuro se incluyeron como factores relevantes los escenarios de cambio climático del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC), así como la vulnerabilidad a fenómenos hidrometerorológicos (huracanes y ciclones), geo-

lógicos (fallas y vulcanismo) y geomorfológicos (deslizamiento de tierra y avalanchas).

Con base en los procesos de planeación e ins-trumentación de programas y acciones de la APF, se construyó el modelo de ordenamiento a par-tir de lineamientos y estrategias que contienen la orientación específica de los programas y accio-nes que se han venían realizando, bajo la premi-sa de que dichos programas y acciones deben ins-trumentarse de acuerdo con lo establecido en el POEGT, de manera tal que se integren a los proce-sos en tiempo y forma. Ello será posible si continúa la participación de todos los sectores de la APF y la toma consciente de las decisiones en el seno del GTI. Para facilitar esta difícil labor, ya se cuenta con un sistema de información en línea denominado SIPOEGT, administrado por el INECC, que cuenta con un módulo para la evaluación y seguimiento del desempeño ambiental y sectorial,

Por primera vez, México cuenta con un ins-trumento para hacer realidad la integración de los tres pilares del desarrollo sustentable y sostenido: la sociedad, la economía y el medio ambiente. El POEGT se vuelve particularmente importante en este momento, pues contribuye y facilita la rea-lización de dos tareas primordiales para el país. La primera es la elaboración, en el año 2013, del Plan Nacional de Desarrollo y los Programas Sectoriales de Gobierno, en este sentido, el POEGT contribuye proporcionando elementos para que el desarrollo económico se integre ple-namente a una economía verde y a un desarrollo bajo en carbono, así como información para fun-damentar y orientar los programas y acciones de la APF con base en las prioridades de atención establecidas en el POEGT. La segunda tarea con-siste en la necesaria activación de la transversa-lidad, a través del GTI, para generar las sinergias requeridas y lograr los consensos y la certidumbre para que la política de este gobierno incida en el ámbito regional y logre la transformación que se

Page 43: cAPÍtuLo 2 LA investigAción AmbientAL APLicAdA. ejemPLos ...

Indicadores del cumplimiento del Programa Institucional 2008–2012 119

requiere bajo una visión sistémica de desarrollo de los territorios de nuestro país.

El POEGT se constituye en sí mismo como un instrumento de política pública. Con su de-creto se contribuyó al logro de metas del eje 4. Sustentabilidad Ambiental del Programa Nacional de Desarrollo, inciso 4.5 Ordenamiento Ecológico. Específicamente, con el trabajo realizado en el INE se dio cumplimiento a la meta establecida en el apartado de Conocimiento y cultura para la sustentabilidad ambiental inciso 4.8 Investigación Científica ambiental con compromiso social, ob-jetivo 13. Generar información científica y téc-nica que permita el avance del conocimiento

sobre los aspectos ambientales prioritarios para apoyar la toma de decisiones del Estado mexi-cano y facilitar una participación pública respon-sable y enterada. Así mismo, se contribuyó al lo-gro de las metas establecidas en el Objetivo 5. Impulsar la acción territorial integral incluyendo la formulación y expedición de Ordenamiento Ecológico General del Territorio y de los Mares y Costas, así como la atención a regiones priorita-rias del Programa Sectorial de Medio Ambiente. El POEGT, como todo programa, es perfectible, no obstante constituye un enorme avance para México pues por primera vez se cuenta con un instrumento de este alcance.