CAPÌTULO IV PROPUESTA DE UN PLAN DE COMUNICACIÓN...

61
CAPÌTULO IV PROPUESTA DE UN PLAN DE COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL A. GENERALIDADES DE LA PROPUESTA En este capítulo se hace la propuesta del Diseño de un Plan de Comunicación Institucional dirigido a los Museos Privados del Distrito 2 de la Ciudad de San Salvador, con el propósito de contribuir al incremento de la afluencia de visitantes nacionales a dichos Museos. En primera instancia se detallan los objetivos que se quieren alcanzar con la propuesta, los cuales están encaminados al mejoramiento de la comunicación que tienen los Museos con el público en general, además se plantea la importancia que tiene el Diseño del Plan de comunicación Institucional para los Museos Privados del Distrito 2 de la Ciudad de San Salvador tanto en el contexto cultural como en el contexto social y los alcances de la propuesta. Se incluyen también las estrategias y acciones complementarias a la propuesta que ayudarán a mantener una comunicación efectiva con el público obteniendo beneficios para los Museos. El Diseño del Plan de Comunicación Institucional consta de cuatro etapas las cuales se desarrollan de manera sinérgica con el propósito de contribuir a dar solución a la problemática que se genera en los Museos de: la Palabra y la Imagen y el Museo de la Miniatura “Dominga Herrera”, con respecto a la poca afluencia de visitantes nacionales. Este Plan de Comunicación Institucional es sujeto a cambios y al finalizar cada etapa se recomienda realizar un monitoreo de resultados para poder modificar si fuera necesario algún aspecto que impida el logro de los objetivos.

Transcript of CAPÌTULO IV PROPUESTA DE UN PLAN DE COMUNICACIÓN...

Page 1: CAPÌTULO IV PROPUESTA DE UN PLAN DE COMUNICACIÓN ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7278/5/069-A338d-Capitulo IV.pdf · PROPUESTA DE UN PLAN DE COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL A.

CAPÌTULO IV

PROPUESTA DE UN PLAN DE COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL A. GENERALIDADES DE LA PROPUESTA En este capítulo se hace la propuesta del Diseño de un Plan de Comunicación

Institucional dirigido a los Museos Privados del Distrito 2 de la Ciudad de San

Salvador, con el propósito de contribuir al incremento de la afluencia de visitantes

nacionales a dichos Museos.

En primera instancia se detallan los objetivos que se quieren alcanzar con la

propuesta, los cuales están encaminados al mejoramiento de la comunicación que

tienen los Museos con el público en general, además se plantea la importancia

que tiene el Diseño del Plan de comunicación Institucional para los Museos

Privados del Distrito 2 de la Ciudad de San Salvador tanto en el contexto cultural

como en el contexto social y los alcances de la propuesta.

Se incluyen también las estrategias y acciones complementarias a la propuesta

que ayudarán a mantener una comunicación efectiva con el público obteniendo

beneficios para los Museos.

El Diseño del Plan de Comunicación Institucional consta de cuatro etapas las

cuales se desarrollan de manera sinérgica con el propósito de contribuir a dar

solución a la problemática que se genera en los Museos de: la Palabra y la

Imagen y el Museo de la Miniatura “Dominga Herrera”, con respecto a la poca

afluencia de visitantes nacionales.

Este Plan de Comunicación Institucional es sujeto a cambios y al finalizar cada

etapa se recomienda realizar un monitoreo de resultados para poder modificar si

fuera necesario algún aspecto que impida el logro de los objetivos.

Page 2: CAPÌTULO IV PROPUESTA DE UN PLAN DE COMUNICACIÓN ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7278/5/069-A338d-Capitulo IV.pdf · PROPUESTA DE UN PLAN DE COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL A.

B. OBJETIVOS 1. OBJETIVO GENERAL Diseñar lineamientos y estrategias que contribuyan a incrementar la afluencia de

visitantes nacionales a los Museos Privados del Distrito 2 de la ciudad de San

Salvador.

2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Identificar a los museos con la ayuda del análisis FODA para determinar la

situación en que se encuentran actualmente.

• Crear estrategias de comunicación dirigidas a los museos privados del Distrito

2 de la Ciudad de San Salvador que permitan contribuir al incremento de

visitantes nacionales.

• Establecer lineamientos que permitan evaluar y dar seguimiento al Plan de

Comunicación Institucional.

C. MISIÓN, VISIÓN Y POLÍTICAS DE LA PROPUESTA 1. MISIÓN Contribuir al mejoramiento de la comunicación a través de la propuesta de un plan

de comunicación institucional para que se incremente la afluencia de visitantes

nacionales a los museos privados que se encuentran ubicados en el Distrito 2 de

la Ciudad de San Salvador.

Page 3: CAPÌTULO IV PROPUESTA DE UN PLAN DE COMUNICACIÓN ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7278/5/069-A338d-Capitulo IV.pdf · PROPUESTA DE UN PLAN DE COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL A.

2. VISIÓN

Ser el mejor instrumento de comunicación que incremente significativamente la

afluencia de visitantes nacionales a los museos privados del Distrito 2 de la

Ciudad de San Salvador.

3. POLÍTICAS DEL PLAN

• Este plan debe ser respetado por todos los responsables de ejecutarlo.

• Este plan debe emplearse con el objetivo de obtener óptimos resultados en la

comunicación entre el público interno y externo de los museos.

• Se anima a los empleados a que hablen con sus superiores o encargados

siempre que duden acerca del modo de actuar en un problema de

comunicación a la hora de desarrollar el plan de comunicación institucional.

• Este plan será constantemente revisado para tener un registro y control de

los resultados.

• Este plan está sujeto a cambios y modificaciones para optimizar resultados.

• Cada seis meses los responsables del plan deberán evaluar si las políticas,

objetivos, misión y visión de este plan se están cumpliendo de acuerdo a lo

establecido.

• El incumplimiento de estas políticas será causa de medidas disciplinarias.

• Analizar detenidamente estas políticas y que todos los empleados estén de

acuerdo a respetarlas.

Page 4: CAPÌTULO IV PROPUESTA DE UN PLAN DE COMUNICACIÓN ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7278/5/069-A338d-Capitulo IV.pdf · PROPUESTA DE UN PLAN DE COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL A.

D. IMPORTANCIA DE LA PROPUESTA La importancia de la propuesta del plan de comunicación institucional es

contribuir a que mejore la comunicación con el público interno y externo, con el fin

de que se incremente la afluencia de visitantes nacionales a los museos.

Con el diseño de este plan de comunicación institucional los museos tendrán un

mejor desarrollo con los medios de comunicación y harán uso eficaz de sus

recursos para obtener más beneficios.

Este plan permitirá que tanto los empleados como los visitantes tengan diferentes

opciones para enterarse de todas las actividades que se realicen dentro y fuera

del museo, y a través de los medios de comunicación provocar el interés de los

salvadoreños por visitar los museos privados del Distrito 2 de la Ciudad de San

Salvador.

1. EN EL CONTEXTO CULTURAL

Los Museos en la actualidad desempeñan un papel muy importante para el

desarrollo cultural del país, por lo que se considera que la diversidad de museos

con la que se cuenta debe ser explotada y explorada.

Es necesario ofrecer y resaltar al país por sus bellezas artísticas y versatilidad,

agotar los recursos con los que se cuenta para dar a conocer un El Salvador con

mucha riqueza cultural, accesibilidad y variedad de exposiciones para cada

gusto, gente trabajadora y con mucha calidez que ofrecer.

Y a su vez que los museos se conviertan en un lugar donde todas las personas y

las nuevas generaciones puedan conocer y aprender sobre la historia del país,

costumbres, tradiciones, cultura y los personajes importantes que han sido parte

esencial en el desarrollo social, económico, religioso y cultural.

Page 5: CAPÌTULO IV PROPUESTA DE UN PLAN DE COMUNICACIÓN ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7278/5/069-A338d-Capitulo IV.pdf · PROPUESTA DE UN PLAN DE COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL A.

2. EN EL CONTEXTO SOCIAL El plan de comunicación institucional es importante ya que contribuirá a que se

conozca ante la sociedad la existencia de los museos privados que están

ubicados en el Distrito 2 de la Ciudad de San Salvador y esto ayudara para el

desarrollo económico y social del país ya que con el incremento de visitantes

nacionales a estos museos mejorarían sus ingresos y por consiguiente tendrían la

necesidad de ampliar sus instalaciones.

E. BENEFICIOS DE LA PROPUESTA Con el Diseño de este Plan de Comunicación Institucional, se generarían los

siguientes beneficios: contribución al Incremento de la afluencia de visitantes

nacionales a los museos privados del Distrito 2 de la ciudad de San Salvador,

mayor conocimiento de la existencia de estos museos, mejor desarrollo de la

cultura, y contribuirá al mejoramiento de la comunicación de los museos privados

del Distrito 2 de la ciudad de San Salvador con su público interno y externo.

F. ALCANCE DE LA PROPUESTA

El Diseño de este Plan de Comunicación Institucional está dirigido a los Museos

Privados del Distrito 2 de la Ciudad de San Salvador para mejorar la

comunicación y contribuir al incremento de visitantes nacionales, y su duración

será de uno a tres años. Según los resultados que se obtengan el Plan esta sujeto

a cambios y modificaciones a criterio de los responsables.

Page 6: CAPÌTULO IV PROPUESTA DE UN PLAN DE COMUNICACIÓN ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7278/5/069-A338d-Capitulo IV.pdf · PROPUESTA DE UN PLAN DE COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL A.

G. ESQUEMA DE LA PROPUESTA DEL PLAN DE COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL PARA INCREMENTAR LA AFLUENCIA DE VISITANTES NACIONALES A LOS MUSEOS PRIVADOS DEL DISTRITO 2 DE LA CIUDAD DE SAN SALVADOR

Etapa I

Análisis Situacional

Análisis del sector cultural

Análisis FODA

Misión y Visión

Etapa II Capacitación

Comunicación

Institucional

Relaciones Públicas

Público Interno y Externo

Etapa IV

Evaluación y

Seguimiento

Etapa IIIDiseño y Desarrollo de

Estrategias de

Comunicación Institucional

Relaciones Públicas

Público interno y externo

Publicidad Y Promoción

Plan de Comunicación

Institucional

Retroalimentación

Page 7: CAPÌTULO IV PROPUESTA DE UN PLAN DE COMUNICACIÓN ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7278/5/069-A338d-Capitulo IV.pdf · PROPUESTA DE UN PLAN DE COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL A.

H. DESARROLLO DEL PLAN DE COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL POR ETAPAS 1. ETAPA I: ANÁLISIS SITUACIONAL a. Generalidades En esta etapa se desarrolla un análisis situacional de los museos privados del

Distrito 2 de la Cuidad de San Salvador utilizando la técnica del FODA para

identificar sus fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas. Además se

realiza un análisis del sector cultural para determinar la situación en que se

encuentra.

b. Análisis del Sector Cultural El Estado de El Salvador, como responsable directo de las acciones culturales del

país, debe fundamentarse en una investigación cuidadosa de la revalorización de

los bienes culturales tangibles e intangibles, el estudio de la práctica de un

calendario de fiestas tradicionales, del conocimiento de los monumentos que

enseñan la cultura del pasado para comprender el presente e intuir el futuro, y de

la comprensión de los símbolos nacionales.

En cuanto a la cultura es realmente el radio dentro del campo de la acción del

conocimiento de un país. Cultura es el término que determina el imán que poseen

las regiones comprendiendo su geografía, historia, costumbres, tradiciones, folklore

y artesanía.

c. Análisis FODA El análisis FODA es conocido por la sencillez de su aplicación y el gran aporte de

resultados, es una herramienta que permite conformar un cuadro de la situación

actual de los museos privados del Distrito 2 de la cuidad de San Salvador,

Page 8: CAPÌTULO IV PROPUESTA DE UN PLAN DE COMUNICACIÓN ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7278/5/069-A338d-Capitulo IV.pdf · PROPUESTA DE UN PLAN DE COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL A.

permitiendo de esta manera obtener un diagnóstico preciso y en función de ello

proponer estrategias acordes con los objetivos formulados.

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

• El personal es capacitado

constantemente.

• Horarios accesibles al público.

• Promueven la cultura y el arte

popular del país.

• Poseen Página Web.

• Buena atención a los visitantes.

• Aceptación de los visitantes.

• Contribución al desarrollo cultural.

• Precios accesibles.

• Exposiciones originales.

• Por ser museos privados tienen la

libertad de administrar sus recursos a

su conveniencia.

• Fácil acceso a los museos.

• Mayor comunicación con el público

externo.

• Patrocinar actividades culturales.

• Hacer alianzas con otras instituciones

que promuevan la cultura.

• Darse a conocer a nivel nacional a

través de los patrocinios.

• Implementar el Plan de Comunicación

Institucional.

DEBILIDADES AMENAZAS

• No cambian constantemente sus

exposiciones.

• No tienen guías turísticos disponibles

para todos los visitantes.

• No poseen suficiente espacio para

recibir grupos grandes.

• Falta de capital para publicidad.

• No son muy conocidos por las

personas.

• Poca afluencia de visitantes

nacionales.

• Competencia con otros centros de

esparcimiento cultural.

• Delincuencia.

• Accidentes causados por desastres

naturales. Deterioro de las obras de

arte.

• Acontecimientos políticos y

situaciones sociales.

• Situación económica de la población.

• Perdida de identidad cultural

salvadoreña con la adaptación de

otras culturas.

Fuente: equipo de trabajo de tesis.

Page 9: CAPÌTULO IV PROPUESTA DE UN PLAN DE COMUNICACIÓN ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7278/5/069-A338d-Capitulo IV.pdf · PROPUESTA DE UN PLAN DE COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL A.

d. Misión y Visión a) Misión La misión es el propósito general o razón de ser de una institución u organización

que enuncia a quienes sirve, qué necesidades satisface, qué tipos de productos o

servicios ofrece y en general, cuáles son los límites de sus actividades; por tanto,

es aquello que todos los que componen la institución u organización se sienten

motivados a realizar en el presente y futuro para hacer realidad la visión.

b) Visión

La visión es una exposición clara que indica hacia dónde se dirige la institución a

largo plazo y en qué se deberá convertir, tomando en cuenta el impacto de las

nuevas tecnologías, de las necesidades y expectativas cambiantes de los clientes

y de la aparición de nuevas condiciones del mercado.

Según lo mencionado anteriormente, el equipo de tesis propone la siguiente

misión y visión con el objeto de identificar a los museos privados del Distrito 2 de

la Ciudad de San Salvador:

Misión “Mostrar al público obras innovadoras y con originalidad, en representación del

arte popular y el desarrollo cultural del país, mediante la aplicación de calidad en

comunicación y atención al cliente”

Visión “Ser un museo competitivo y reconocido a nivel nacional, e internacional a través

de la comunicación, contribuyendo al desarrollo de la cultura y educación del país

para las nuevas generaciones.

Page 10: CAPÌTULO IV PROPUESTA DE UN PLAN DE COMUNICACIÓN ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7278/5/069-A338d-Capitulo IV.pdf · PROPUESTA DE UN PLAN DE COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL A.

2. ETAPA II: CAPACITACIÓN a. Generalidades En esta etapa se definen las temáticas con relación a las estrategias que se

proponen en la etapa tres, con el propósito de que los directores y empleados de

los museos desarrollen conocimientos sobre el concepto y la importancia de los

diferentes contenidos que forman parte del plan de comunicación institucional.

En este proceso el equipo de tesis se encargará de dar las capacitaciones para

fundamentar las bases teóricas del plan, con el fin de que la implementación sea

efectiva y de los resultados esperados logrando los objetivos.

b. Conceptos a) Comunicación Institucional

Tiene como objetivo prestigiar a la entidad que la protagoniza y financia, creando

en torno a ella y ante la opinión pública un clima de confianza y simpatía.

• Importancia de la Comunicación Institucional La comunicación institucional toma en cuenta tanto el total de la comunicación del

público interno y externo como la amplia gama de formas de comunicación

organizativa y comunicación de dirección.

b) Relaciones Públicas El papel de las Relaciones Públicas es el de reconciliar de forma satisfactoria los

factores externos y las políticas internas. Así pues en su función estratégica, las

Relaciones Públicas deben preocuparse de dirigir y gestionar las relaciones entre

una organización y su entorno o aún más concretamente, sus relaciones con sus

componentes estratégicos clave, tanto internos como externos dicho de otro modo

Page 11: CAPÌTULO IV PROPUESTA DE UN PLAN DE COMUNICACIÓN ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7278/5/069-A338d-Capitulo IV.pdf · PROPUESTA DE UN PLAN DE COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL A.

las relaciones públicas tienen el papel estratégico de llenar el vació existente

entre la perspectiva interna de una organización y su posición externa.

• Importancia de las Relaciones Públicas El ejercicio de las Relaciones Públicas es una disciplina de gestión. Las

Relaciones Públicas como su nombre indica, tratan del modo en que la conducta

y las actitudes de los individuos, organizaciones y gobiernos, inciden uno sobre

otros. Los intentos de persuadir y de moldear la opinión pública son tan antiguos

como la misma sociedad organizada, pero su posición cambio con la llegada de la

democracia.

c) Público Interno y Externo El público interno son el grupo de personas que conforman una institución y que

están directamente vinculados a ella, es decir, que está conformado por

accionistas, gerentes, empleados, colaboradores, contratistas, proveedores y

distribuidores.

El público externo son grupos sociales con intereses determinados que

identifican a sus miembros entre si y que no presentan mucha atención a la

organización a menos que ocurra algo en la organización que los atraiga.

• Importancia La importancia de tomar en cuenta la comunicación con el público interno y

externo está determinada por la interrelación que se desarrolla entre los públicos

y la institución. Es importante que el público interno se identifique con la

institución y que se desarrollen los canales de comunicación eficaces para el

público externo así como, el entorno puede ser medido en función a los valores,

las motivaciones y el nivel de orden de la institución.

Page 12: CAPÌTULO IV PROPUESTA DE UN PLAN DE COMUNICACIÓN ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7278/5/069-A338d-Capitulo IV.pdf · PROPUESTA DE UN PLAN DE COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL A.

d) Publicidad y Promoción

La publicidad es una técnica de promociones surtidas, cuyo objetivo fundamental

es informar al público sobre la existencia de bienes o servicios a través de medios

de comunicación con el objetivo de obtener una compensación. Además hace uso

de numerosas disciplinas tales como la psicología, la sociología, la estadística, la

comunicación social, la economía y la antropología a fin de recordar (para crear

imagen de marca) y /o persuadir para producir, mantener o incrementar la

afluencia de visitantes nacionales.

La promoción es el conjunto de actividades, técnicas y métodos que se utilizan

para lograr objetivos específicos, como informar, persuadir o recordar al público

objetivo acerca de los productos y servicios que se ofrecen.

• Importancia de la Publicidad y Promoción La publicidad y promoción es importante porque es parte del sistema de

comunicación, Informa a la gente de la disponibilidad de productos y servicios,

proporciona información que ayuda a tomar decisiones fundamentadas e informa a

la gente acerca de los diferentes cambios e innovaciones en las instituciones. En

sus diversas formas, informa, guía, dirige, convence y alerta sobre diferentes

aspectos que se han de considerar en la vida diaria.

3. ETAPA III: DISEÑO Y DESARROLLO DE ESTRATEGIAS

a. Generalidades

En esta etapa se diseñan estrategias para el público interno y externo tales como:

estrategias de comunicación institucional, relaciones públicas, público interno y

externo y publicidad y promoción, a través de las cuales se contribuirá a mejorar la

comunicación y a la vez incrementar la afluencia de visitantes nacionales a los

museos privados del Distrito 2 de la Ciudad de San Salvador.

Page 13: CAPÌTULO IV PROPUESTA DE UN PLAN DE COMUNICACIÓN ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7278/5/069-A338d-Capitulo IV.pdf · PROPUESTA DE UN PLAN DE COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL A.

Una estrategia es un curso de acción conscientemente deseado y determinado de

forma anticipada, con la finalidad de asegurar el logro de los objetivos de la

institución.

a) Estrategias de Comunicación Institucional (ECI)

NOMBRE DE LA

ESTRATEGIA

ECI – 1

ESTRATEGIA DE CAPACITACIÓN AL PERSONAL

DESCRIPCIÓN Consiste en llevar a cabo capacitaciones que les ayuden a

mejorar su rendimiento laboral, y se realizarán cada 6 meses

desarrollando temas teóricos y prácticos.

OBJETIVO Ejecutar capacitaciones para que los empleados sean

competentes a la hora de realizar sus labores y

especialmente para poner en práctica este plan.

BENEFICIO

Facilita el desarrollo de las capacidades y habilidades que

tiene cada empleado de la empresa. Permite mantener a los

empleados con excelente adiestramiento y con mayor

conocimiento.

ACCIONES A SEGUIR

• Buscar un lugar con ambiente agradable para realizar la

capacitación.

• Proporcionar material (folletos, papelería y otros). Sobre

las distintas temáticas.

• Contactar al equipo de tesis para realizar las

capacitaciones.

COSTO $15 dólares

Page 14: CAPÌTULO IV PROPUESTA DE UN PLAN DE COMUNICACIÓN ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7278/5/069-A338d-Capitulo IV.pdf · PROPUESTA DE UN PLAN DE COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL A.

• Buscar un lugar con ambiente agradable para realizar la capacitación.

Para tener una mayor receptividad se recomienda buscar un lugar idóneo con un

ambiente adecuado según el tipo de capacitación.

• Proporcionar material (folletos, papelería y otros).

Page 15: CAPÌTULO IV PROPUESTA DE UN PLAN DE COMUNICACIÓN ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7278/5/069-A338d-Capitulo IV.pdf · PROPUESTA DE UN PLAN DE COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL A.

• Contactar al equipo de tesis para realizar las capacitaciones.

Consistirá en contratar al equipo de tesis para que realicen las capacitaciones de

acuerdo a las temáticas que involucra el Plan de Comunicación Institucional las

cuales son: Comunicación Institucional, Relaciones Públicas, Público Interno y

Externo y Publicidad y Promoción. Es indispensable que el equipo de tesis

imparta las capacitaciones, dado que, son las especialistas en el área y esto

permitirá que los museos privados del Distrito 2 se beneficien con los resultados.

Page 16: CAPÌTULO IV PROPUESTA DE UN PLAN DE COMUNICACIÓN ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7278/5/069-A338d-Capitulo IV.pdf · PROPUESTA DE UN PLAN DE COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL A.

NOMBRE DE LA

ESTRATEGIA

ECI – 2 MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE SOLUCIÓN DE

CONFLICTOS

DESCRIPCIÓN

La estrategia consiste en que los museos diseñen un manual

que les ayude a como enfrentar y manejar los problemas que

se presentan dentro de ellos.

OBJETIVO

Proporcionar los lineamientos necesarios para que los

museos puedan crear y desarrollar un manual efectivo para

manejar y resolver los problemas y conflictos internos.

BENEFICIO Con un manual efectivo podrán manejar y resolver los

problemas y conflictos internos de forma rápida y efectiva.

ACCIONES A SEGUIR

• Revisar los lineamientos a seguir para diseñar el manual.

• Llevar a cabo el diseño del manual.

COSTO $30 dólares.

• Revisar los lineamientos a seguir para diseñar el manual.

Este manual muestra cómo diagnosticar conflictos, manejar confrontaciones

difíciles e implementar estrategias apropiadas de mediación para lograr una

solución adecuada a los conflictos laborales. Utilizando gran cantidad de ejemplos

y ejercicios, ilustrando técnicas de habla y escucha, maneras de manejar la ira

que acompaña al conflicto, diversas técnicas de consenso.

Los lineamientos a seguir son flexibles y se pueden adaptar de acuerdo al museo

que lo desee realizar:

Page 17: CAPÌTULO IV PROPUESTA DE UN PLAN DE COMUNICACIÓN ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7278/5/069-A338d-Capitulo IV.pdf · PROPUESTA DE UN PLAN DE COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL A.

En primer capítulo se deben fijar los objetivos, misión, visión, políticas y metas.

En el segundo capítulo se hace una breve descripción de los conceptos bases

correspondientes a los manuales, procedimientos, manuales de procedimientos y

procedimientos administrativos son conocimientos mencionados a enfocar

primordialmente con el problema a resolver, y contenidos sobre la naturaleza del

conflicto, los conceptos y las técnicas de la resolución de conflictos,

procedimientos alternativos de resolución de disputas, aplicaciones de técnicas de

resolución de conflictos en la institución y glosario.

En el tercer capítulo se deben agregar guía para conducir juegos y dinámicas

relacionados a la solución de conflictos, ejemplos de los juegos y las dinámicas y

lecturas recomendadas.

Y finalmente en el cuarto capítulo determinar una manera de evaluar los

resultados de la puesta en práctica del manual, para finalizar se realizan las

conclusiones, recomendaciones, referencia bibliográfica y anexos relativos que

contemplan el desarrollo del manual.

Diseño 1: Modelo de portada del manual de procedimiento para la solución de conflictos.

Fuente: Equipo de Tesis.

Page 18: CAPÌTULO IV PROPUESTA DE UN PLAN DE COMUNICACIÓN ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7278/5/069-A338d-Capitulo IV.pdf · PROPUESTA DE UN PLAN DE COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL A.

NOMBRE DE LA

ESTRATEGIA

ECI – 3 IDENTIFICACIÓN INSTITUCIONAL DE LOS EMPLEADOS

DESCRIPCIÓN

Esta estrategia se refiere a que los empleados de los

museos estén bien identificados con la institución donde

laboran, es decir, que puedan ser fácilmente identificados

por los visitantes y por el público en general.

OBJETIVO

Lograr que el público en general pueda identificar al personal

que labora en el museo y a la vez haciendo sentir a los

empleados parte esencial del museo.

BENEFICIO Se fortalece la identidad que tienen los empleados con la

institución y colabora a que los museos se den a conocer

más ante el público.

ACCIONES A SEGUIR

• Que todos los empleados porten un carnet del museo

dentro de las instalaciones del mismo.

• Elaborar camisetas con el logo respectivo del museo.

COSTO $80 dólares

• Que todos los empleados porten un carnet del museo donde trabajan.

Es importante que no olviden colocar el nombre, logo y slogan del museo y la

información necesaria de cada empleado, y este documento puede actualizarse

cada año o el tiempo que lo estimen conveniente.

• Elaborar camisetas con el logo respectivo del museo.

El diseño de la camiseta debe ser en relación al diseño del carnet.

Page 19: CAPÌTULO IV PROPUESTA DE UN PLAN DE COMUNICACIÓN ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7278/5/069-A338d-Capitulo IV.pdf · PROPUESTA DE UN PLAN DE COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL A.

Diseño 2: Modelos para carnetización y uniformes.

Fuente: Equipo de Tesis.

b) Estrategias de Relaciones Públicas Internas (ERPI)

NOMBRE DE LA

ESTRATEGIA

ERPI – 1 RECONOCIMIENTO DEL EMPLEADO DEL MES

DESCRIPCIÓN

Hacer un reconocimiento para el empleado que más

sobresalga en su desempeño laboral durante el mes, para

que todos se sientan motivados a la hora de realizar su

trabajo.

OBJETIVO Reconocer al empleado que tenga toda la voluntad y aptitud

de sobresalir en su desempeño laboral.

BENEFICIO

Esto permitirá que el personal se interese en hacer su

trabajo con más eficiencia y eficacia a cambio de un

reconocimiento satisfactorio.

ACCIONES A SEGUIR

• Adquirir un cuadro de reconocimiento al empleado del

mes.

• Hacer una reunión y presentar ante todos los empleados

a la persona que sobresalió en todo el mes.

COSTO $10 dólares.

Page 20: CAPÌTULO IV PROPUESTA DE UN PLAN DE COMUNICACIÓN ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7278/5/069-A338d-Capitulo IV.pdf · PROPUESTA DE UN PLAN DE COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL A.

• Adquirir un cuadro de reconocimiento al empleado del mes.

Este cuadro de reconocimiento contendrá el logo del museo y como título tendrá:

“el empleado del mes” siguiendo con un espacio donde se colocará la fotografía

del empleado y finalmente se coloca el mes correspondiente.

Este reconocimiento se puede ubicar en recepción o en un lugar visible dentro del

museo.

Diseño 3: Modelo de reconocimiento del “Empleado del Mes”.

Fuente: Equipo de Tesis.

• Hacer una reunión y presentar ante todos los empleados a la persona que

sobresalió en todo el mes.

En una institución, las reuniones de trabajo significan una oportunidad inmensa

para crecer y conocer más, al plantearse diferentes puntos de vista e ideas y

determinar, así mismo, si las labores se están realizando correctamente o no.

Además es un momento adecuado para dar a conocer el nombre del empleado

más sobresaliente del mes.

Page 21: CAPÌTULO IV PROPUESTA DE UN PLAN DE COMUNICACIÓN ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7278/5/069-A338d-Capitulo IV.pdf · PROPUESTA DE UN PLAN DE COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL A.

NOMBRE DE LA

ESTRATEGIA

ERPI – 2 BOLETÍN INFORMATIVO

DESCRIPCIÓN

Realizar boletines informativos que contenga información

sobre el qué hacer institucional del museo, el boletín se

puede diseñar en una hoja que contengan las actividades y

eventos que se realizaron o que se realizarán dentro y fuera

del museo, o por secciones donde se puede agregar los

cumpleañeros del mes, el empleado del mes, sección de

humor y otros. El boletín puede ser quincenal, mensual,

trimestral, o como estime conveniente cada museo.

OBJETIVO Mantener informados a los empleados sobre todos los

acontecimientos que suceden dentro y fuera del museo.

BENEFICIO Involucrar a todos los empleados en el desarrollo de las

actividades que se realizan en el museo.

ACCIONES A SEGUIR

• Recopilar toda la información necesaria para el boletín.

• Diseñar el boletín informativo.

• Distribuirlo a todos los empleados.

COSTO $8 dólares (por 10 ejemplares)

• Recopilar toda la información necesaria para el boletín.

Información relacionada con el museo, tanto en el ámbito empresarial, como en el

ámbito social y cultural, además es una buena oportunidad para felicitar a los

cumpleañeros y mejor empleado del mes, también contribuye a incrementar el

nivel de comunicación que existe entre el público interno del museo.

Page 22: CAPÌTULO IV PROPUESTA DE UN PLAN DE COMUNICACIÓN ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7278/5/069-A338d-Capitulo IV.pdf · PROPUESTA DE UN PLAN DE COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL A.

Además es una herramienta que permite informar de manera completa y creativa

a los empleados del museo.

• Diseñar el boletín informativo.

Es importante tomar en cuenta la identidad institucional del museo, es decir, no

olvidar incluir los colores que identifican al museo así como su respectivo logo y

eslogan, todo con mucha creatividad y precisión.

Modelo para el diseño del boletín

2008

Page 23: CAPÌTULO IV PROPUESTA DE UN PLAN DE COMUNICACIÓN ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7278/5/069-A338d-Capitulo IV.pdf · PROPUESTA DE UN PLAN DE COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL A.

NOMBRE DE LA

ESTRATEGIA

ERPI – 3 PERIÓDICO MURAL

DESCRIPCIÓN

Esta estrategia consiste en brindar información acerca de

todos los sucesos del ámbito social y cultural que involucre

al museo, este debe estar ubicado en un lugar visible para

todos los empleados y la información debe ser clara y

precisa.

OBJETIVO Informar a los empleados con creatividad y distracción.

BENEFICIO La información esta a la vista, y permite informar de manera

creativa a los empleados.

ACCIONES A SEGUIR

• Adquirir una pizarra.

• Decorarla de forma creativa.

• Ubicar la información de forma elocuente.

COSTO $15 dólares.

• Adquirir una pizarra y decorarla de forma creativa

Page 24: CAPÌTULO IV PROPUESTA DE UN PLAN DE COMUNICACIÓN ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7278/5/069-A338d-Capitulo IV.pdf · PROPUESTA DE UN PLAN DE COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL A.

c) Estrategias de Relaciones Públicas Externas (ERPE)

NOMBRE DE LA

ESTRATEGIA

ERPE – 1 BOLETINES ELECTRÓNICOS

DESCRIPCIÓN

Consiste en que los visitantes del museo proporcionen su

correo electrónico para que les envíen, de manera semanal,

quincenal, mensual o según estime conveniente el museo,

un boletín electrónico con toda la información sobre las

nuevas exposiciones y eventos que el museo realizará, así

como, las actualizaciones en la página web del museo.

OBJETIVO Mantener informados a los visitantes del museo sobre las

diversas actividades que el museo realizará.

BENEFICIO

Los visitantes del museo tendrán acceso a la información

mas reciente, y el museo podrá dar a conocer sus

actividades a más personas de una sola vez y con un mínimo

de gastos.

ACCIONES A SEGUIR

• Crear un formulario donde los visitantes puedan

proporcionar su correo electrónico.

• Enviar un boletín informativo con las diversas actividades

del museo.

COSTO $15 dólares (por 500 formularios)

• Crear un formulario donde los visitantes puedan proporcionar su correo

electrónico.

Debe existir un formulario, el cual debe solicitar la siguiente información: nombre,

apellido, correo electrónico, país de origen, Exposición de su agrado.

Page 25: CAPÌTULO IV PROPUESTA DE UN PLAN DE COMUNICACIÓN ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7278/5/069-A338d-Capitulo IV.pdf · PROPUESTA DE UN PLAN DE COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL A.

Diseño 4: Modelo de hoja de suscripción para recibir boletín electrónico.

Fuente: Equipo de Tesis.

• Enviar un boletín electrónico con las diversas actividades del museo.

Diseño 5: Modelo de boletín electrónico.

Fuente: Equipo de Tesis.

Page 26: CAPÌTULO IV PROPUESTA DE UN PLAN DE COMUNICACIÓN ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7278/5/069-A338d-Capitulo IV.pdf · PROPUESTA DE UN PLAN DE COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL A.

NOMBRE DE LA

ESTRATEGIA

ERPE – 2 BUZÓN DE SUGERENCIA

DESCRIPCIÓN

Consiste en la elaboración de un buzón que permita que los

visitantes puedan depositar allí sus sugerencias. Colocando

uno en las instalaciones del museo y otro a través de la

página Web.

OBJETIVO

Crear un buzón de sugerencias para que los visitantes

puedan expresar sus opiniones y sugerencias, y estas

puedan analizarse para darles solución con el fin de mejorar

en lo que se este fallando.

BENEFICIO Recopilación de ideas y sugerencias de los visitantes para

mejorar el funcionamiento institucional.

ACCIONES A SEGUIR

• Ubicar el buzón en un lugar accesible y visible dentro del

museo.

• En el caso de que sea en línea, debe habilitarse un link

especial en la pagina Web del museo, con la opción:

buzón de sugerencias o similar.

COSTO $25 dólares

• Ubicar el buzón en un lugar accesible y visible dentro del museo.

Estamos para servirle

___________________________

___________________________

___________________________

Gracias por brindarnos su opinión

Page 27: CAPÌTULO IV PROPUESTA DE UN PLAN DE COMUNICACIÓN ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7278/5/069-A338d-Capitulo IV.pdf · PROPUESTA DE UN PLAN DE COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL A.

• En el caso de que sea en línea, debe habilitarse un link especial en la pagina

Web del museo, con la opción: buzón de sugerencias o similar. Buzón de Sugerencias

Por favor, indíquenos cualquier mejora, comentario, queja o sugerencia en relación con nuestra institución, productos o servicios ofrecidos:

NOMBRE DE LA

ESTRATEGIA

ERPE – 3 RELACIÓN CON LOS MEDIOS

DESCRIPCIÓN

Se trata de tener un contacto permanente con los medios de

comunicación masivos, es decir, radio, prensa y televisión

ganándose el agrado de las personas que trabajan para los

medios con el fin de obtener el espacio disponible para

publicar sus eventos y actividades.

OBJETIVO Mantener una buena relación con los medios de

comunicación.

BENEFICIO Tener asegurada la cobertura de las actividades y eventos

que se realicen por parte del museo de forma gratuita en la

sección empresarial de cada medio.

ACCIONES A SEGUIR

• Hacer contacto con las personas que trabajan para los

medios.

• Mantener constante comunicación con los medios.

COSTO $10 dólares (gasto de combustible)

Page 28: CAPÌTULO IV PROPUESTA DE UN PLAN DE COMUNICACIÓN ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7278/5/069-A338d-Capitulo IV.pdf · PROPUESTA DE UN PLAN DE COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL A.

• Hacer contacto con las personas que trabajan para los medios.

El contacto inicial se puede realizar a través de una carta que esté dirigida a los

jefes de cada medio de comunicación. Y el contacto se puede mantener a través

de otros medios como: correo electrónico, teléfono, celular, fax y otros.

San Salvador, 26 de junio de 2008

Señor (a):__________

Jefe de Prensa.

Prensa Gráfica.

Reciba un cordial saludo y esperando éxitos en sus labores administrativas.

El motivo de la presente es para invitar a su equipo de prensa para dar

cobertura al evento de apertura de las nuevas instalaciones del museo. Dicha

actividad se llevará a cabo el día sábado 12 de julio del presente año, en las

Instalaciones del museo Salvadoreño del Distrito 2 de la Ciudad de San

Salvador.

Esperando contar con la asistencia y participación de su prestigioso medio se

suscribe

Atentamente

Museo Salvadoreño

Diseño 6: Modelo de carta para contactar a los medios.

Fuente: Equipo de Tesis.

Page 29: CAPÌTULO IV PROPUESTA DE UN PLAN DE COMUNICACIÓN ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7278/5/069-A338d-Capitulo IV.pdf · PROPUESTA DE UN PLAN DE COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL A.

NOMBRE DE LA

ESTRATEGIA

ERPE – 4 GACETILLA

DESCRIPCIÓN

Consiste en la creación de una gacetilla, es decir, un

resumen que contiene imágenes y texto sobre las diversas

actividades que realizará el museo y este es entregado a los

medios de comunicación impresos para que lo publiquen.

El envío de la gacetilla es a través del correo electrónico.

OBJETIVO

Facilitar a los medios impresos la información para que a

través de ellos se mantenga informados al público sobre las

actividades que el museo realizará.

BENEFICIO

Por medio de este las personas estarán al tanto del que

hacer del museo. Y permitirá que las personas conozcan y

visiten el museo.

ACCIONES A SEGUIR

• Identificar los medios de comunicación que se les

brindará la gacetilla.

• Crear la gacetilla.

COSTO No tiene costo porque el envío es a través de correo

electrónico.

• Identificar los medios de comunicación impresos que se les brindarán la

gacetilla.

Crear la gacetilla.

Page 30: CAPÌTULO IV PROPUESTA DE UN PLAN DE COMUNICACIÓN ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7278/5/069-A338d-Capitulo IV.pdf · PROPUESTA DE UN PLAN DE COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL A.

La gacetilla deberá contener las diversas actividades que se realizaran en el

museo, mostrando imágenes de las exposiciones y toda la información sobre

ellas.

Diseño 7: Modelo de gacetilla.

Fuente: Equipo de Tesis

Page 31: CAPÌTULO IV PROPUESTA DE UN PLAN DE COMUNICACIÓN ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7278/5/069-A338d-Capitulo IV.pdf · PROPUESTA DE UN PLAN DE COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL A.

NOMBRE DE LA

ESTRATEGIA

ERPE – 5 REALIZACIÓN DE EVENTOS

DESCRIPCIÓN

Esta estrategia consiste en organizar eventos dentro y fuera

del museo a fin de tener mayor contacto con el público

externo.

OBJETIVO

Realizar exhibiciones de obras nuevas, homenajes,

exposiciones especiales y demostraciones. A fin de captar la

atención del público.

BENEFICIO Pueden obtener más visitantes y publicidad no pagada a

través de la realización de un evento.

ACCIONES A SEGUIR

• Identificar el tipo de evento a realizarse.

• Determinar el lugar donde se llevara a cabo.

• Hacer la respectiva invitación tanto a los personajes

importantes como a los medios de comunicación y al

público en general a través de la publicidad.

COSTO $300 dólares

• Determinar el lugar donde se llevará a cabo.

Page 32: CAPÌTULO IV PROPUESTA DE UN PLAN DE COMUNICACIÓN ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7278/5/069-A338d-Capitulo IV.pdf · PROPUESTA DE UN PLAN DE COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL A.

NOMBRE DE LA

ESTRATEGIA

ERPE – 6 PATROCINIO

DESCRIPCIÓN

La estrategia consiste en que el museo contacte con otras

instituciones para que a la hora en que los museos realicen

eventos sociales y culturales puedan brindarles patrocinios.

OBJETIVO Dar a conocer al museo por medio del patrocinio de diversos

eventos sociales y culturales.

BENEFICIO

Con el patrocinio de eventos sociales y culturales, los

museos podrán darse a conocer a las personas que nunca

han visto o escuchado sobre ellos.

ACCIONES A SEGUIR

• Crear contacto con entidades sociales y culturales.

• Buscar patrocinadores para los eventos.

COSTO No tiene costo ya que los patrocinadores son los que

aportan para el gasto.

• Crear contacto con entidades sociales y culturales.

Mantener una buena comunicación a través de las Relaciones Públicas con

entidades sociales y culturales que colaboren al desarrollo del museo.

• Tener la disposición para dar patrocinio o en caso contario buscar

patrocinadores para los eventos.

Page 33: CAPÌTULO IV PROPUESTA DE UN PLAN DE COMUNICACIÓN ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7278/5/069-A338d-Capitulo IV.pdf · PROPUESTA DE UN PLAN DE COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL A.

NOMBRE DE LA

ESTRATEGIA

ERPE – 7 ENVÍO DE NOTAS DE AGRADECIMIENTO

DESCRIPCIÓN

Enviar notas de agradecimiento para los invitados

especiales e instituciones que han colaborado y asistido a

los eventos y actividades que organice el museo. Estas

notas pueden ser a través del correo electrónico, fax o

cartas.

OBJETIVO

Buscar el agrado de las instituciones y personas de interés

para el museo y hacer que se sientan parte importante para

afianzar colaboraciones futuras.

BENEFICIO Solidificar y fortalecer la comunicación entre el museo y el

público externo.

ACCIONES A SEGUIR

• Revisar la lista de asistentes.

• Redactar la nota de agradecimiento.

• Enviarla a sus destinatarios.

COSTO $25 dólares

• Redactar la nota de agradecimiento.

Modelo para el diseño de la nota de agradecimiento.

Page 34: CAPÌTULO IV PROPUESTA DE UN PLAN DE COMUNICACIÓN ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7278/5/069-A338d-Capitulo IV.pdf · PROPUESTA DE UN PLAN DE COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL A.

d) Estrategias de Público Interno y Externo

NOMBRE DE LA

ESTRATEGIA

EPIYE - 1 CARTELERAS

DESCRIPCIÓN

Consiste en crear una cartelera informativa, que pueda ser

vista por los empleados y los visitantes del museo. La

cartelera deberá contener información de los eventos futuros

del museo.

OBJETIVO

Lograr que el público en general y los empleados del museo

estén informados sobre las diferentes actividades que se

realizaran durante el mes.

BENEFICIO

Con la creación de una cartelera, los empleados y visitantes

del museo podrán conocer de primera mano los futuros

eventos que el museo realizará.

ACCIONES A SEGUIR

• Recopilar la información necesaria para la cartelera.

• Diseñar la cartelera informativa

• Actualizar la cartelera una vez al mes.

COSTO $12 dólares

Diseñar la cartelera informativa

La cartelera debe ser agradable a la vista y colocada en un lugar de fácil acceso

para los visitantes y los empleados del museo.

Modelo para el diseño de la cartelera informativa.

Page 35: CAPÌTULO IV PROPUESTA DE UN PLAN DE COMUNICACIÓN ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7278/5/069-A338d-Capitulo IV.pdf · PROPUESTA DE UN PLAN DE COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL A.

NOMBRE DE LA

ESTRATEGIA

EPIYE – 2 FERIAS

DESCRIPCIÓN

Consiste en desarrollar ferias en las cuales estarán en

exhibición y en venta obras de arte, videos, libros y

souvenirs.

OBJETIVO Promover la participación de los visitantes por medio de

actividades públicas.

BENEFICIO Los visitantes se identifican con el museo y además se atrae

al público con lo que se encuentra en la feria.

ACCIONES A SEGUIR

• Programar la fecha en que se realizará la feria.

• Hacer la suficiente propaganda y publicidad.

• Ambientar el lugar.

COSTO $25 dólares (gastos de publicidad)

• Ambientar el lugar. En estas ferias es importante instruir a los empleados para hacer demostraciones

de las exposiciones (elaboración de telares o pinturas), si fuera necesario, y para

dar las respectivas explicaciones de cada exposición.

Page 36: CAPÌTULO IV PROPUESTA DE UN PLAN DE COMUNICACIÓN ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7278/5/069-A338d-Capitulo IV.pdf · PROPUESTA DE UN PLAN DE COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL A.

NOMBRE DE LA

ESTRATEGIA

EPIYE – 3 CONVIVIOS

DESCRIPCIÓN

Se trata de revisar el listado de visitantes e identificar a los

visitantes mas frecuentes, otras instituciones culturales y

medios de comunicación para hacerles una invitación

especial y disfrutar un momento ameno entre los empleados

del museo y las personas invitadas. Estas actividades

preferiblemente se deben realizar fuera de las instalaciones

del museo.

OBJETIVO Tomar en cuenta tanto al público interno como al externo

para disfrutar una reunión agradable y cercana con ellos.

BENEFICIO

Esto provoca que el público interno y externo se sientan

familiarizados con el museo y beneficiados por preferirlos.

También permite conocer más acerca de los visitantes y

mantener el contacto con los medios de comunicación y otras

instituciones.

ACCIONES A SEGUIR

• Determinar el lugar y fecha adecuados.

• Realizar la respectiva invitación.

• Hacer un cronograma de las actividades a llevar a cabo.

Dentro de las cuales se pueden incluir juegos, dinámicas,

rifas y otras sorpresas.

COSTO $100 dólares (transporte y refrigerio).

Page 37: CAPÌTULO IV PROPUESTA DE UN PLAN DE COMUNICACIÓN ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7278/5/069-A338d-Capitulo IV.pdf · PROPUESTA DE UN PLAN DE COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL A.

NOMBRE DE LA

ESTRATEGIA

EPIYE – 4 INAUGURACIONES

DESCRIPCIÓN

Esta estrategia consiste en hacer que el público forme parte

a la hora de que los museos aperturen nuevas salas de

exposiciones o adquieran nuevas obras, retratos,

documentos y otras artes.

OBJETIVO Crear un vínculo entre el público interno y externo

haciéndolos parte de estas actividades.

BENEFICIO

Permite que los públicos internos y externos de los museos

formen parte importante de sus actividades. Y a la vez estos

públicos sirvan como medios de propagación para el museo.

ACCIONES A SEGUIR

• Hacer la invitación correspondiente a través de la

publicidad.

COSTO $50 (publicidad y coffe break).

Page 38: CAPÌTULO IV PROPUESTA DE UN PLAN DE COMUNICACIÓN ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7278/5/069-A338d-Capitulo IV.pdf · PROPUESTA DE UN PLAN DE COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL A.

NOMBRE DE LA

ESTRATEGIA

EPIYE – 5 CELEBRACIÓN DE ANIVERSARIOS

DESCRIPCIÓN

Esta estrategia consiste en involucrar instituciones, medios

de comunicación e invitados especiales a las celebraciones

de un año más de existencia de los museos.

OBJETIVO Compartir este momento con los empleados de los museos y

con el público externo que son quienes hacen posible

celebrar un año más de existencia ante el público.

BENEFICIO

Hacer que el público interno y externo se sienta identificado

y forme parte de la historia del museo.

ACCIONES A SEGUIR

• Hacer las debidas invitaciones y celebrar.

COSTO $50 (publicidad y coffe break).

Page 39: CAPÌTULO IV PROPUESTA DE UN PLAN DE COMUNICACIÓN ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7278/5/069-A338d-Capitulo IV.pdf · PROPUESTA DE UN PLAN DE COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL A.

e) Estrategias de Publicidad (EP)

NOMBRE DE LA

ESTRATEGIA

EP – 1 PERIÓDICO EN ALIANZA

DESCRIPCIÓN

Consiste en que los museos que pertenecen al Distrito 2 los

cuales son: Museo de la Palabra y la Imagen y el Museo de

Arte Popular conocido como de la Miniatura “Dominga

Herrera” formen alianzas para cubrir los costos entre ambos

museos, publicando anuncios en el periódico que pueden

ser en un periodo de cada quince días o cada mes en uno

de los periódicos de mayor circulación del país.

OBJETIVO

Publicar anuncios en un periódico de mayor circulación, para

dar a conocer los museos y sus exposiciones de forma

constante.

BENEFICIO

Con la publicación de anuncios en un periódico de mayor

circulación del país, se logrará dar a conocer a los museos y

las exposiciones que estos poseen a una mayor cantidad de

personas y la inversión será menor dividida entre ambos

museos.

ACCIONES A SEGUIR

• Cotizar los precios de cada periódico.

• Establecer lineamientos a seguir para la creación del

anuncio, donde cada museo tenga iguales beneficios.

• Diseñar el anuncio con mucha creatividad para que

pueda ser publicado.

COSTO $430 dólares (anuncio de 3’ x 7’ en El Diario de Hoy B/N)

Page 40: CAPÌTULO IV PROPUESTA DE UN PLAN DE COMUNICACIÓN ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7278/5/069-A338d-Capitulo IV.pdf · PROPUESTA DE UN PLAN DE COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL A.

• Establecer lineamientos a seguir para la creación del anuncio, donde cada

museo tenga iguales beneficios.

• Diseñar el anuncio con mucha creatividad para que pueda ser publicado.

El anuncio debe contener: título, subtítulo, imagen, texto, final.

Diseño 8: Modelo del anuncio del periódico.

Fuente: Equipo de Tesis.

Page 41: CAPÌTULO IV PROPUESTA DE UN PLAN DE COMUNICACIÓN ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7278/5/069-A338d-Capitulo IV.pdf · PROPUESTA DE UN PLAN DE COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL A.

NOMBRE DE LA

ESTRATEGIA

EP -2 VISITAS A PROGRAMAS TELEVISIVOS

DESCRIPCIÓN

Consiste en que los museos que pertenecen al Distrito 2 los

cuales son: Museo de la Palabra y la Imagen y el Museo de

Arte Popular conocido como de la Miniatura “Dominga

Herrera” asistan a programas de televisión donde puedan

hacer la invitación personalmente a las personas para que

visiten el museo y se den a conocer ante toda la

teleaudiencia. Además pueden acudir a esta estrategia

cuando tengan un evento que realizar por parte del museo

para hacer la debida invitación a la teleaudiencia.

OBJETIVO

Invitar a toda la población a que visiten el museo y darse a

conocer a través de la televisión ya que es el medio más

visto por las personas.

BENEFICIO

Tener presencia en la televisión de forma gratuita, lograr el

objetivo de ser reconocidos ante el público y a la vez

contribuir a que se incremente la afluencia de visitantes

nacionales a los museos que pertenecen al Distrito 2 de la

Ciudad de San Salvador.

ACCIONES A SEGUIR

• Crear un cronograma de visitas a los canales de

televisión.

• Preparar el guión de lo que se va hablar en el programa.

• Hacer previa cita con el programa que desean visitar.

COSTO $20 dólares (transporte)

Page 42: CAPÌTULO IV PROPUESTA DE UN PLAN DE COMUNICACIÓN ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7278/5/069-A338d-Capitulo IV.pdf · PROPUESTA DE UN PLAN DE COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL A.

• Crear un cronograma de visitas a los canales de televisión.

Diseño 9: Modelo de cronograma de visitas a los programas de televisión.

Fuente: Equipo de Tesis

Programas Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9 Mes 10 Mes 11 Mes 12 Responsables

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Directores o encargados

Directores o encargados

Directores o encargados

Programa: Hoy “es un buen día”

Directores o encargados

Directores o encargados

Page 43: CAPÌTULO IV PROPUESTA DE UN PLAN DE COMUNICACIÓN ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7278/5/069-A338d-Capitulo IV.pdf · PROPUESTA DE UN PLAN DE COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL A.

• Crear un cartel llamativo que contenga la información necesaria del museo.

Diseño 10: Modelo de cartel.

Fuente: Equipo de Tesis.

NOMBRE DE LA

ESTRATEGIA

EP – 3 CARTEL

DESCRIPCIÓN

Consiste en la creación de carteles, los cuales serán

colocados en diversas instituciones educativas, centros de

esparcimiento cultural y lugares estratégicos de la Ciudad de

San Salvador.

OBJETIVO

Hacer publicidad a los museos y sus actividades, de manera

que llame la atención del público.

BENEFICIO La colocación de carteles permitirá a los museos darse a

conocer ante el público y a personas que ya están inmersas

en el ambiente cultural y a estudiantes para que puedan

crear viajes a sitios culturales.

ACCIONES A SEGUIR

• Determinar los puntos estratégicos donde serán ubicados

los carteles.

• Crear un cartel llamativo que contenga la información

necesaria del museo.

COSTO $ 25 dólares (por 50 ejemplares)

Page 44: CAPÌTULO IV PROPUESTA DE UN PLAN DE COMUNICACIÓN ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7278/5/069-A338d-Capitulo IV.pdf · PROPUESTA DE UN PLAN DE COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL A.

• Crear las señales que permitirán la fácil ubicación del museo.

Diseño 11: Modelos de señalización.

Fuente: Equipo de Tesis.

NOMBRE DE LA

ESTRATEGIA

EP – 4 SEÑALIZACIÓN

DESCRIPCIÓN

Consiste en crear señales en los diferentes puntos cercanos

de acceso al museo que permitan a los visitantes ubicar de

manera fácil las instalaciones del museo.

OBJETIVO Colocar señales para que las personas interesadas en visitar

el museo tengan una guía del camino que conduce al museo

de manera fácil y rápida.

BENEFICIO Con la creación de señales, los visitantes podrán ubicar de

manera fácil y rápida la ubicación del museo.

ACCIONES A SEGUIR

• Determinar la información que servirá de guía para los

visitantes.

• Crear las señales que permitirán la fácil ubicación del

museo.

COSTO $ 120 dólares

Page 45: CAPÌTULO IV PROPUESTA DE UN PLAN DE COMUNICACIÓN ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7278/5/069-A338d-Capitulo IV.pdf · PROPUESTA DE UN PLAN DE COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL A.

NOMBRE DE LA

ESTRATEGIA

EP – 5 HOJAS VOLANTES (FLYERS)

DESCRIPCIÓN

Consiste en la repartición de hojas volantes en puntos

estratégicos de la Ciudad de San Salvador (Parques,

Centros Comerciales, Supermercados).

OBJETIVO Dar a conocer al museo por medio de hojas volantes.

BENEFICIO Con la repartición de hojas volantes en puntos estratégicos

de la Ciudad de San Salvador se logrará dar a conocer al

museo a una mayor cantidad de personas.

ACCIONES A SEGUIR

• Elaborar las hojas volantes.

• Repartir las hojas volantes en puntos estratégicos de la

Ciudad de San Salvador.

COSTO $60 dólares (por 2000 ejemplares)

• Elaborar las hojas volantes.

Diseño 12: Modelo de hojas volantes.

Fuente: Equipo de Tesis.

Page 46: CAPÌTULO IV PROPUESTA DE UN PLAN DE COMUNICACIÓN ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7278/5/069-A338d-Capitulo IV.pdf · PROPUESTA DE UN PLAN DE COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL A.

NOMBRE DE LA

ESTRATEGIA

EP – 6 ANUNCIO RADIAL

DESCRIPCIÓN

Consiste en visitar las radiodifusoras mas escuchadas, para

hacer personalmente la publicidad del museo de manera

gratuita.

OBJETIVO Lograr que la mayoría de personas conozcan por medio de

la radio acerca del museo y se interesen por visitarlo.

BENEFICIO

Se hará publicidad del museo de forma gratuita,

permitiéndole darse a conocer a un mayor número de

personas.

ACCIONES A SEGUIR

• Nombrar a un empleado para que sea responsable de

realizar esta labor.

• Contactar con los encargados de las diversas

radiodifusoras.

• Visitar las radios y hacer la invitación a conocer el museo

personalmente.

COSTO $20 (transporte)

Page 47: CAPÌTULO IV PROPUESTA DE UN PLAN DE COMUNICACIÓN ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7278/5/069-A338d-Capitulo IV.pdf · PROPUESTA DE UN PLAN DE COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL A.

NOMBRE DE LA

ESTRATEGIA

EP – 7 SOUVENIRS

DESCRIPCIÓN

Souvenir: el término se utiliza para los artículos traídos al

hogar de lugares turísticos, es un objeto que atesora a las

memorias que están relacionadas a él.

Esta estrategia consiste en la venta de productos exclusivos

del museo, como camisetas, gorras, llaveros, tazas,

pulseras, lapiceros y bolsos, todos con el nombre y logo del

museo.

OBJETIVO Hacer que los visitantes se lleven un recuerdo del museo.

BENEFICIO

Con la venta de souvenirs, el museo podrá obtener ingresos

adicionales que le permitirán satisfacer las necesidades

internas y, a la vez, estarán haciendo publicity (publicidad

gratuita).

ACCIONES A SEGUIR

• Crear el diseño de los souvenirs.

• Buscar patrocinio para la elaboración de las camisetas,

gorras, llaveros, tazas, pulseras, lapiceros y bolsos que

llevaran el nombre y logo del museo.

• Establecer el precio de cada souvenir.

• Venta de souvenirs dentro del museo.

COSTO $200 dólares

 

Page 48: CAPÌTULO IV PROPUESTA DE UN PLAN DE COMUNICACIÓN ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7278/5/069-A338d-Capitulo IV.pdf · PROPUESTA DE UN PLAN DE COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL A.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Diseño 13: Modelos de souvenirs.

Fuente: Equipo de Tesis.

Page 49: CAPÌTULO IV PROPUESTA DE UN PLAN DE COMUNICACIÓN ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7278/5/069-A338d-Capitulo IV.pdf · PROPUESTA DE UN PLAN DE COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL A.

f) Estrategias de Promoción (EPRO)

NOMBRE DE LA

ESTRATEGIA

EPRO – 1 ENTRADAS 2X1

DESCRIPCIÓN

Esta estrategia consiste en especificar días especiales en

que pueden entrar dos personas pagando solamente una

entrada.

OBJETIVO Incrementar la afluencia de visitantes nacionales.

BENEFICIO Las personas tendrán mayor interés en visitar los museos y

a la vez servirá para atraer nuevos visitantes.

ACCIONES A SEGUIR

• Hacer la respectiva publicidad acerca de la promoción, a

través de los medios que crean convenientes.

COSTO $45 (publicidad)

Diseño 14: Modelos de promoción de entradas al 2 x 1.

Fuente: Equipo de Tesis.

Page 50: CAPÌTULO IV PROPUESTA DE UN PLAN DE COMUNICACIÓN ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7278/5/069-A338d-Capitulo IV.pdf · PROPUESTA DE UN PLAN DE COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL A.

NOMBRE DE LA

ESTRATEGIA

EPRO – 2 ARMAR PROMOCIONES

DESCRIPCIÓN

Consiste en armar promociones de descuento en los

productos que ofrecen, es decir, por compras mayores de

$15 dólares se hace un descuento del 10%, por comprar un

producto específico se lleva otro a mitad de precio, por la

compra de cualquier producto se le obsequia un souvenir. Y

muchas otras promociones más.

OBJETIVO Incentivar a que las personas que los visitan compren los

productos que ofrecen los museos.

BENEFICIO A través de los descuentos se logrará incrementar la venta

de los productos que ofrecen los museos.

ACCIONES A SEGUIR

• Crear las promociones que se ofrecerán.

• Seleccionar los productos en promoción.

COSTO No tienen costo

DESCUENTO DEL 15% DESCUENTO DEL

10%

Oferta especial por la compra de este producto se lleva un llavero

Page 51: CAPÌTULO IV PROPUESTA DE UN PLAN DE COMUNICACIÓN ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7278/5/069-A338d-Capitulo IV.pdf · PROPUESTA DE UN PLAN DE COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL A.

NOMBRE DE LA

ESTRATEGIA

EPRO – 3 RECOMPENSAR LA LEALTAD

DESCRIPCIÓN

Esta estrategia consiste en elegir un período determinado en

el que las personas que visitan con más frecuencia el museo

se le recompensará proporcionándoles un obsequio del

museo. Esta recompensa debe ser llamativa y agradable

para el visitante.

OBJETIVO Recompensar la preferencia y asegurar la lealtad de los

visitantes hacia el museo.

BENEFICIO

Despertar el interés de las personas para que visiten con

mayor frecuencia los museos que pertenecen al Distrito 2 de

la Ciudad de San Salvador.

ACCIONES A SEGUIR

• Determinar el período de la promoción.

• Informar a los visitantes sobre la promoción.

• Controlar el registro de las visitas.

• Identificar a las personas con mayor record de visitas.

• Recompensar a los visitantes con mayor número de

visitas.

COSTO $30 dólares

Page 52: CAPÌTULO IV PROPUESTA DE UN PLAN DE COMUNICACIÓN ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7278/5/069-A338d-Capitulo IV.pdf · PROPUESTA DE UN PLAN DE COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL A.

4. ETAPA IV: EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO

a. Generalidades

En esta etapa se presenta un método para evaluar el cumplimiento de los

objetivos del plan, ya que consiste en llevar a cabo juicios a cerca del avance y

progreso de los museos privados del Distrito 2 de la Ciudad de San Salvador. Y

finalmente se le da un seguimiento al plan para continuar con la función de

contribución con el mejoramiento de la comunicación y el incremento de la

afluencia de visitantes nacionales.

b. Evaluación

Se concibe como instrumento de control para conocer el nivel de logro de los

objetivos previstos del plan, y como instrumento de mejora y optimización del

conjunto del funcionamiento de las estrategias.

De esta manera se podrá comprobar si se están obteniendo los resultados

esperados o si se requiere hacer cambios o modificaciones que permitan alcanzar

los objetivos deseados.

Para demostrar si el plan de comunicación institucional esta funcionando de

manera eficaz es necesario utilizar las herramientas adecuadas para evaluar el

cumplimiento de las estrategias a través del mejoramiento de la comunicación

entre los empleados y el museo hacia el público externo.

b. Objetivo

Evaluar si la ejecución del plan se esta realizando de forma correcta y si las

estrategias están contribuyendo satisfactoriamente al objetivo de mejorar la

comunicación institucional y a través de eso al incremento de la afluencia de

visitantes nacionales a los museos privados del Distrito 2 de la Ciudad de San

Salvador.

Page 53: CAPÌTULO IV PROPUESTA DE UN PLAN DE COMUNICACIÓN ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7278/5/069-A338d-Capitulo IV.pdf · PROPUESTA DE UN PLAN DE COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL A.

c. Metodología de la Evaluación

La metodología que se utilizará para evaluar el plan será a través de una hoja de

evaluación la cual permitirá calificar cada una de las estrategias que involucren al

público interno por parte de los empleados y las estrategias que estén dirigidas al

público externo serán evaluadas por los visitantes de los museos privados del

Distrito 2 de la Cuidad de San Salvador.

El diseño de las hojas de evaluación debe ser breve y de fácil comprensión a fin

de obtener la opinión de las personas que forman parte del objetivo del plan, y

que a la hora de evaluar los resultados sea lo más práctico posible. Una misma

hoja de evaluación puede servir para evaluar a más de una estrategia.

d. Herramientas de Evaluación

a) Evaluación de Estrategias de Comunicación Institucional

Para las estrategias de comunicación institucional se utilizará una hoja de opinión

que permitirá que los empleados evalúen el grado de satisfacción que se ha

logrado a través de la ejecución de estas estrategias.

HOJA DE EVALUACIÓN PARA LAS ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL

Indicaciones: Lea las preguntas y marque con una “x” la respuesta que

estime conveniente.

PREGUNTAS RESPUESTAS

¿Las capacitaciones les han permitido tener

mayor conocimiento de los temas que involucran

el plan de comunicación institucional y estar

aptos para poder ponerlo en práctica?

a) Si

b) No

Page 54: CAPÌTULO IV PROPUESTA DE UN PLAN DE COMUNICACIÓN ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7278/5/069-A338d-Capitulo IV.pdf · PROPUESTA DE UN PLAN DE COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL A.

¿Considera que el manual de procedimientos

para la solución de conflictos ha contribuido a

resolver manera eficaz los conflictos internos del

museo?

a) Si

b) No

¿Cree que la identificación institucional que el

museo les ha proporcionado ha reforzado la

identificación con el museo?

a) Si

b) No

b) Evaluación de Estrategias de Relaciones Públicas Internas

Para llevar a cabo la evaluación de las relaciones públicas internas se utilizará

una hoja de evaluación donde se pueda conocer la opinión que tienen los

empleados acerca del manejo de las relaciones públicas dentro del museo.

HOJA DE EVALUACIÓN PARA LAS ESTRATEGIAS DE RELACIONES PÚBLICAS INTERNAS

Indicaciones: Lea las preguntas y marque con una “x” la respuesta que

estime conveniente.

PREGUNTAS RESPUESTAS

¿Cree que el reconocimiento al empleado del

mes incentiva a todos los empleados a

desempeñar mejor su trabajo?

a) Si

b) No

¿Los boletines informativos están ayudando a

mantenerse más informados sobre todo los

acontecimientos que suceden dentro y fuera del

museo?

a) Si

b) No

Page 55: CAPÌTULO IV PROPUESTA DE UN PLAN DE COMUNICACIÓN ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7278/5/069-A338d-Capitulo IV.pdf · PROPUESTA DE UN PLAN DE COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL A.

¿El mural esta siendo un buen medio de

información para comunicar lo mas relevante e

importante información sobre el ámbito social y

cultural?

a) Si

b) No

c) Evaluación de Estrategias de Relaciones Públicas Externas

Para evaluar el buen funcionamiento de las estrategias de relaciones públicas

externas se utilizará una hoja de opinión diseñada especialmente para los

visitantes del museo con el fin de saber si se están logrando los objetivos.

HOJA DE EVALUACIÓN PARA LAS ESTRATEGIAS DE RELACIONES PÚBLICAS EXTERNAS

Indicaciones: Lea las preguntas y marque con una “x” la respuesta que

estime conveniente.

PREGUNTAS RESPUESTAS

¿Considera que el envío del boletín a su correo

electrónico es un medio accesible para hacer

llegar la información sobre las actividades que

realizará el museo?

a) Si

b) No

¿Cree que el buzón de sugerencias dentro del

museo y a través de su página Web es una

buena manera de brindar sus sugerencias y

opiniones para el museo?

a) Si

b) No

¿Considera que la realización de eventos es una

forma de atraer más visitantes al museo?

a) Si

b) No

Page 56: CAPÌTULO IV PROPUESTA DE UN PLAN DE COMUNICACIÓN ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7278/5/069-A338d-Capitulo IV.pdf · PROPUESTA DE UN PLAN DE COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL A.

d) Evaluación de Estrategias de Público interno y Externo

HOJA DE EVALUACIÓN PARA LAS ESTRATEGIAS DE PÚBLICO INTERNO Y EXTERNO

Indicaciones: Lea las preguntas y marque con una “x” la respuesta que

estime conveniente.

PREGUNTAS RESPUESTAS

¿Está de acuerdo en que el museo realice sus

celebraciones de forma conjunta con los

empleados y público en general?

a) Si

b) No

e) Evaluación de Estrategias de Publicidad y Promoción

Para la evaluación de estas estrategias se utilizará una hoja dirigida tanto a los

empleados como a los visitantes del museo donde se evalúe el buen

funcionamiento de los medios de comunicación que se están utilizando y las

promociones que se están brindando.

HOJA DE EVALUACIÓN PARA LAS ESTRATEGIAS DE PUBLICIDAD Y PROMOCIÓN DIRIGIDA A LOS EMPLEADOS

Indicaciones: Lea las preguntas y marque con una “x” la respuesta que

estime conveniente.

PREGUNTAS RESPUESTAS

¿Cree que la publicidad que se está realizando

a través de los medios de comunicación ha

contribuido para incrementar la afluencia de

visitantes nacionales al museo?

c) Si

d) No

Page 57: CAPÌTULO IV PROPUESTA DE UN PLAN DE COMUNICACIÓN ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7278/5/069-A338d-Capitulo IV.pdf · PROPUESTA DE UN PLAN DE COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL A.

¿Considera que las promociones que hace el

museo incentivan a las personas para que lo

visiten y compren los productos que ofrecen?

c) Si

d) No

HOJA DE EVALUACIÓN PARA LAS ESTRATEGIAS DE PUBLICIDAD Y PROMOCIÓN DIRIGIDA A LOS EMPLEADOS

Indicaciones: Lea las preguntas y marque con una “x” la respuesta que

estime conveniente.

PREGUNTAS RESPUESTAS

¿Ha visto o escuchado algún anuncio de este

museo en los siguientes medios de

comunicación?

a) Periódico

b) Televisión

c) Carteles

d) Hojas volantes

e) Radio

f) Internet

¿Considera que las promociones le han

motivado para visitar el museo o para comprar

alguno de los productos que ofrecen?

a) Si

b) No

f) Seguimiento

Es una herramienta que sirve para monitorear y verificar el avance en el logro de

los objetivos del plan en términos de resultados efectivos. Para esto, el

seguimiento parte de la definición de compromisos que los museos asumen para

Page 58: CAPÌTULO IV PROPUESTA DE UN PLAN DE COMUNICACIÓN ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7278/5/069-A338d-Capitulo IV.pdf · PROPUESTA DE UN PLAN DE COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL A.

cumplir metas en relación con las prioridades del Plan de Comunicación

Institucional.

g) Retroalimentación

Al finalizar las evaluaciones de cada estrategia dirigida a los empleados y

visitantes de los museos, se realizará una retroalimentación iniciando con la

primera etapa del plan de comunicación institucional. En base a los resultados

obtenidos en las evaluaciones se determinará si se está cumpliendo los objetivos

del plan, y de no ser así se tomarán las acciones correctivas para iniciar la

retroalimentación.

I. IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN

1. Generalidades

Aquí se detallan los lineamientos que se llevarán a cabo para implementar el plan

de comunicación institucional, también se establece quienes serán los

responsables de llevar a cabo este plan y los recursos que se utilizarán y como se

desarrollara la difusión de esta implementación.

2. Objetivo

Proponer lineamientos que permitan la implementación del plan de comunicación

institucional para incrementar la afluencia de visitantes nacionales a los museos

privados del Distrito 2 de la Ciudad de San Salvador.

3. Responsables

Para que el plan sea implementado es necesario nombrar al o a los responsables

de analizar, controlar y evaluar el funcionamiento del plan de manera eficaz, en

donde se vean resultados beneficiosos para los museos que lo deseen poner en

práctica.

Page 59: CAPÌTULO IV PROPUESTA DE UN PLAN DE COMUNICACIÓN ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7278/5/069-A338d-Capitulo IV.pdf · PROPUESTA DE UN PLAN DE COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL A.

4. Recursos

Para llevar a cabo el plan es importante que los museos tengan la disposición de

utilizar los recursos humanos, tecnológicos, materiales y financieros para el buen

funcionamiento de la implementación del plan.

5. Difusión

El director o encargado del museo será el responsable de informar a los

empleados sobre lo que contiene, implica y beneficia el desarrollo del plan a los

museos y la forma en que se implementara y se evaluara.

J. PRESUPUESTO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL

DESCRIPCIÓN DE GASTOS COSTO TOTAL

Estrategia de Comunicación Institucional

Honorarios de Especialistas para capacitaciones

$125

$300

Estrategias de Relaciones Públicas Internas $33

Estrategias de Relaciones Públicas Externas $375

Estrategias de público interno y externo $237

Estrategias de Publicidad $875

Estrategias de Promoción $75

Subtotal

Más el 10% de imprevistos

$ 1,720

$172

Total $2,192

Page 60: CAPÌTULO IV PROPUESTA DE UN PLAN DE COMUNICACIÓN ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7278/5/069-A338d-Capitulo IV.pdf · PROPUESTA DE UN PLAN DE COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL A.

K. CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL

Actividades Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9 Mes 10 Mes 11 Mes 12 Responsables 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Entrega de la propuesta a los

museos Equipo de trabajo

Análisis de la propuesta por parte de los directores y

encargados de los museos

Directores de los

museos

Aprobación de la propuesta

Directores de los museos

Difusión de la propuesta a los

empleados de los museos (plan de

capacitación)

Directores o encargados de los

museos

Desarrollo de estrategias del

plan de comunicación institucional

Directores o

encargados y empleados de los

museos

Evaluación del plan

Directores o encargados

Presentación de resultados de

evaluación Encargados

Retroalimentación

Directores o encargados

Page 61: CAPÌTULO IV PROPUESTA DE UN PLAN DE COMUNICACIÓN ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7278/5/069-A338d-Capitulo IV.pdf · PROPUESTA DE UN PLAN DE COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL A.