capitulo3

13
Vivienda Rural para Campesinos 46 C apitulo III Políticas públicas de desarrollo y financiamiento En materia de vivienda en nuestro país, se conocen poco los efectos distributivos de los proyectos y el control de impacto de estos efectos. Con respecto a esto, el arquitecto mexicano Eduardo Rincón Gallardo afirma que no se sabe a ciencia cierta y sistemáticamente que efecto produce un programa de vivienda en todo el país, y en los diferentes estratos que se desarrolla. Supone que es fundamental que se desarrollen esquemas o sistemas de conocimiento, para que de una manera integral se puedan conocer sistemáticamente cuáles son las variables que intervienen en el problema de vivienda, y por otro lado, se pueda medir el efecto de los programas de vivienda. Estos son dos elementos que se deben incorporar teóricamente a una política de vivienda: uno es la medición del comportamiento de las variables del programa de vivienda, y otro es la evaluación y control de impacto de los efectos que un programa de vivienda tiene en le panorama socioeconómico del país. 1 13 TREJO, Luis Manuel. El problema de la vivienda en México. 1974 p.p33

description

mexico viviendael texto tiene 5 capitulos

Transcript of capitulo3

Page 1: capitulo3

Vivienda Rural para Campesinos

46

Capitulo III Políticas públicas de desarrollo y financiamiento

En materia de vivienda en nuestro país, se

conocen poco los efectos distr ibut ivos de los

proyectos y el control de impacto de estos

efectos. Con respecto a esto, el arquitecto

mexicano Eduardo Rincón Gal lardo af irma que

no se sabe a ciencia c ierta y s istemáticamente

que efecto produce un programa de vivienda en

todo el país, y en los d iferentes estratos que

se desarrol la. Supone que es fundamental que

se desarrol len esquemas o sistemas de

conocimiento, para que de una manera

integral se puedan conocer s istemáticamente

cuáles son las variables que intervienen en el

problema de vivienda, y por otro lado, se

pueda medir el efecto de los programas de

vivienda. Estos son dos elementos que se

deben incorporar teóricamente a una pol ít ica

de vivienda: uno es la medic ión del

comportamiento de las variables del programa

de vivienda, y otro es la evaluación y control

de impacto de los efectos que un programa de

vivienda t iene en le panorama socioeconómico

del país.1

13 TREJO, Luis Manuel. El problema de la vivienda en México. 1974 p.p33

Page 2: capitulo3

Vivienda Rural para Campesinos

47

3.1 La habitación rural

En el año de 1969, el entonces l lamado INV (Inst ituto Nacional de Vivienda)

real izó diversas investigaciones en torno a la vivienda de interés social y las

necesidades de la población. Dir igido por el L ic. Fernando Zamora Mi l lán,

entonces director de este Inst ituto, se l levaron a cabo intensos estudios

sobre las característ icas de la arquitectura vernácula de diferentes zonas

del país, c lasi f icándolas en 6 patrones de vivienda representat ivas de cada

cl ima y región del terr itor io mexicano.

Para l legar a la nomenclatura de estos patrones se tomaron en cuenta

diferentes elementos de local ización como el municipio, región y local idad.

El propósito de este proyecto de vivienda rural fue real izar los 6 patrones

anal izados de acuerdo a su área de ubicación y mediante un anál is is

minucioso de las característ icas del c l ima y los ant iguos s istemas de

construcción, se real izaron

6 proyectos habitacionales

basados en la arquitectura

vernácula y las nuevas

tecnologías de

construcción de la época.

Estos modelos o protot ipos

de vivienda rural se

encuentran construidos en

la Colonia Agrícola Oriental

dentro de la Unidad

Experimental de Vivienda

Rural.

La nomenclatura o los patrones propuestos son:

• Peto-Yucatán (Sureste) , casa Xocchel

• Acayucan-Veracruz (Golfo Istmico), casa Acayucan

• Cuetzalan-Puebla (Centro), casa Azteca

• Allende-Guanajuato (Centro), casa La Misión y casa

Tzintzuntzan

• Mapimi-Durango (Alt ip lano), casa Bermeji l lo

©Fig 3.11 Casa Azteca, INV, México 1969

Page 3: capitulo3

Vivienda Rural para Campesinos

48

Casa Azteca

Se diseñó para construirse en las zonas montañosas del país, s ierras de los

estados de Puebla, Chiapas y Oaxaca que t ienen cl ima sub-tropical y las

local idades correspondientes al patrón de vivienda de Cuetzalan, Puebla. Las

condiciones funcionales y t ipológicas que se siguieron fueron:

• Planta compacta con locales rectangulares

• Tendencia a reducir la altura inter ior

• Vanos de venti lación e i luminación pequeños

• Fogón de Leña para cocinar y calentar

La cocina se integra al

comedor, buscando la

economía en áreas, a la vez

que la conservación de la

costumbre, muy tradicional

en el campo. La cocina

incluye el fogón (en este

caso de diseño abierto para

emit ir el calor al interior de

la vivienda), la mesa de

trabajo y la unidad sanitaria

constante del depósito de

l lenado manual, que

abastece al fregadero, lavadero, la l lave para bañarse con j ícara y la toma

de agua para beber; para la defecación en una primera fase, una letr ina

sanitar ia en el huerto famil iar. En la terminación de la estancia, se forma un

pasil lo que da acceso al guardarropa general, al s it io para bañarse y a las

dos recámaras con vista al huerto y a los anexos para animales.

Dentro del lote, la habitación se construye en el frente y en el centro, para

permit ir a los lados, las zonas correspondientes a pat io de servicio y

ampliación de casa. Para una mejor orientación, el frente de la vivienda

debe quedar al Oriente y las recámaras al Poniente, buscando una mayor

penetración de los rayos solares.

Debida a las intensas y frecuente precipitaciones pluviales, para el

aprovechamiento del agua se colocan en la parte baja de la techumbre,

canalones que elevan el agua a un alj ibe superf ic ial. El techo de una

estructura de madera y cubierto de teja, a dos aguas, depende su pendiente

de acuerdo a las precip itaciones de la región.

©Fig 3.12 Casa Azteca, INV, México 1969

Page 4: capitulo3

Vivienda Rural para Campesinos

49

El piso de la casa se levanta 20 cm. sobre el terreno, para lograr su

asi lamiento, evitando humedades y erosiones.

Con dos recámaras y usándose la estancia como alcoba, permite acomodar

funcionalmente famil ias de hasta 7 miembros. La ampliación de la casa se

proyecta hacia la zona en que está el muro de estancia y recámara de

padres, auspiciando dos soluciones: dos recámaras adic ionales o una

recámara más y ampliación de un pórt ico aprovechable en épocas de calor.

Esta ampliación también es ut i l izable como local para actividades

económicas complementarias.

Superficies útiles

• Estancia-comedor-cocina 17.75 m2

• Baños 2.25 m2

• Recámara A 12.12 m2

• Recámara B 9.92 m2

• Guardarropa 0.45 m2

• Vest íbulo 1.75 m2

• Área úti l 44.24 m2

• A. Construida 50.62 m2

• A. Cubierta 54.67 m2

©Fig 3.13 Casa Azteca, INV, México 1969

Page 5: capitulo3

Vivienda Rural para Campesinos

50

Se emplean mater iales regionales o los que se obtienen o fabrican en la

zona, manejables en programas de ayuda comunal. Los elementos

construct ivos son los siguientes:

• Cimentación de concreto cic lópeo

• Muros de bloques de t ierra-cemento

• Techo formado por una estructura de madera rol l iza (mori l los)

y cubierta de teja roja de media caña

• Pisos de ladri l lo rojo recocido, asentado con mortero de

cemento-arena y lechadeado con cemento

• Puertas y ventanas de madera semi-elaborada

Como materia les alternos se propusieron los mismos para la casa “La

misión”, sólo que para la cimentación también se puede ut i l izar

mampostería de piedra, para los muros bloque de concreto o piedra y para

el Techo, tejamani l o tejas planas.

E l s istema constructivo es casi en su total idad tradicional, pero está

racional izado y estudiado para dar un mejor aprovechamiento con menores

t iempos de construcción y costos más bajos. En todo el proceso es

aprovechable la mano de obra comunal, desde la excavación para los

c imientos de concreto cic lópeo, fabricación de bloques de t ierra-cemento

©Fig 3.14 Casa Azteca, INV, México 1969

Page 6: capitulo3

Vivienda Rural para Campesinos

51

para muros y bloques para la unidad sanitaria; colocación de la estructura

del techo y las tejas; hasta la manufactura de puertas y ventanas.

Para el costo de estas viviendas se propuso un presupuesto in ic ial de $10

429.99 y de $7 574.24 (1969) con la modif icación de materia les.

La casa Azteca es un proyecto muy cercano a lo que se quiere proponer en

esta tesis. Sin embargo esta vivienda no tuvo éxito porque fue construida

en una zona de la ciudad de México que nada tiene que ver con las regiones

en que debería proponerse. Se construyó como un modelo de estudio pero

sólo quedó en eso, los verdaderos usuarios no fueron part íc ipes de este

proyecto y tampoco pudieron decidir s i se adecuaba a sus necesidades o no.

En la p lanta se le da más preferencia a los espacios de dormitorios que a la

cocina y comedor, por lo regular las famil ias o las amas de casa pasan más

t iempo en la cocina que en cualquier otro espacio de la casa.

En los dos casos anteriores se proponía como material a lternat ivo para los

techos, el uso de las láminas de asbesto, por la época se desconocía el daño

que podían causar a los usuarios.

Estas eran interesantes propuestas por parte del gobierno, pero sólo

quedaron en eso: proyectos de papel almacenadas en el olvido.

3.2 Programas de SEDESOL

3.21 Programa de viv ienda rural

Dentro de los programas vigentes de apoyo a famil ias en comunidades

rurales, existe esta opción creada durante la actual administración de

gobierno. Su objet ivo general es apoyar la construcción, ampliación y

mejoramiento de viviendas en el medio rural, con el f in de reducir las

asimetr ías en las condic iones de vida entre la población urbana y la rural.

Objet ivos específ icos

• Mejorar condiciones de vida de la población rural en s ituación

de pobreza patr imonial que requiera apoyo para la construcción,

ampl iación o mejoramiento de su vivienda

• Apoyar la formación del patr imonio famil iar

• Promover la autoconstrucción técnica asist ida de la vivienda

rural, como método para el abat imiento de costos y t iempos,

así como para reforzar la corresponsabi l idad de los

benef ic iar ios.

Page 7: capitulo3

Vivienda Rural para Campesinos

52

• Promover la ut i l ización de los materiales regionales y el empleo

de mano de obra local, con el f in de est imular la economía del

sector rural.

La población objet ivo son primordialmente las famil ias en situación de

pobreza patr imonial que vivan en local idades menores a 5000 habitantes

c lasif icadas como de muy alta marginación o alta marginación, incluyendo a

famil ias de ej idatar ios, comuneros, colonos, agrícolas, ganaderos, jornaleros

e indígenas.2

Los t ipos de apoyo son los recursos del programa que otorgará a los

benef ic iar ios mediante un subsidio para la edif icación de vivienda con un

apoyo económico de hasta $50,000.00 que también ayude a la ampl iación o

mejoramiento de la vivienda.

Los recursos federales podrán ser complementados con la aportación de los

gobiernos estatales o munic ipales, por empresarios agropecuarios y

organismos privados de carácter nacional o internacional con interés en

part ic ipar en el programa.

E l monto máximo del subsidio federal para ampliación o mejoramiento de

vivienda será diferenciado atendiendo a los conceptos que se descr iben en

los siguientes paquetes:

1. Piso y techo de lámina en casa de hasta 40m2 $7,887.00

2. Cuarto de lámina de hasta 4.0x4.0 $10,791.00

3. Baño completo de 1.4x2.0 m2 de losa $9,156.05

4. Losa de concreto y aplanado interior en casa de 40m2 $8,030.00

5. Losa de concreto en casa de hasta 40m2 $6,185.00

6. Piso de f irme de concreto pul ido de 40m2 $2,455.00

7. Techo de lámina de asbesto de hasta 40m2 $5,432.00

8. Aplanado interior y exterior en casa de 40m2 $4,380.00

9. Materiales para mantenimiento básico t ipo A $4,605.00

10. Materiales para mantenimiento básico t ipo B $5,250.00

11. Paquete sanitario básico $3,650.00

Para poder part icipar en este programa, las famil ias deberán cumplir con los

s iguientes cr iter ios de elegibi l idad: estar en situación de pobreza

patr imonial; res id ir en una local idad de menos de 5000 habitantes y tener

en propiedad un predio en el cual se vaya a aprovechar los apoyos de este

programa.

14 VIVIENDA RURAL,Secretaría de Desarrollo Urbano, México 2005

Page 8: capitulo3

Vivienda Rural para Campesinos

53

La SEDESOL integrará las propuestas, revisará la correcta integración de los

expedientes, clas if icará y cal i f icará las sol ic itudes conforme a la

normat ividad técnica, valuará el importe del apoyo sol ic itado, verif icará que

exista asignación presupuestal suf ic iente y, en su caso, determinará el

monto del apoyo federal, para f inalmente comunicar su decisión a los

usuarios.

3.22 Programa Hábitat

E l programa Hábitat está dir igido a enfrentar los desafíos de la pobreza y el

desarrol lo urbano mediante la instrumentación de un conjunto de acciones

que combinan, entre otros aspectos, e l mejoramiento de la infraestructura

básica, el equipamiento de las zonas urbano-marginadas y la prevención de

desastres con la entrega de servicios sociales y acciones de desarrol lo

comunitar io en esos ámbitos.

Mediante este programa se busca asegurar a la población urbana en

situación de pobreza patr imonial, de acuerdo a los cri ter ios establecidos por

la SEDESOL para la medic ión de la pobreza. El programa es part icularmente

sensible a las necesidades de las mujeres, en especial a las jefas de famil ia,

las personas con capacidades di ferenciadas y los adultos mayores.

E l programa Hábitat también incorpora en su diseño acciones encaminadas a

apoyar la const itución de las reservas terr itor iales necesarias para alojar la

expansión prevista de las ciudades.3

Este programa está integrado por tres vert ientes, def inidas por su ámbito de

actuación:

• Hábitat Vert iente Fronteriza. At iende a las c iudades y zonas

metropol itanas local izadas en las fronteras norte y sur del país

• Hábitat Vert iente General. Con cobertura en las ciudades y

zonas metropol itanas local izadas en el resto del terr itor io

nacional.

• Hábitat Vert iente Centros Históricos. Protección, conservación y

revital ización de los centros histór icos inscritos en la l ista del

Patr imonio Mundial de la UNESCO y de aquel los que forman

parte de la l lamada Lista indicat iva y t ienen posibi l idades de

ser incluidos en la Lista de Patrimnio Mundial .

EL objet ivo general del programa Hábitat es contribuir a superar la pobreza

urbana, mejorar la vivienda popular y hacer de las c iudades y sus barr ios,

15 PROGRAMA HÁBITAT. Secretaría de Desarrollo Social, México 2005

Page 9: capitulo3

Vivienda Rural para Campesinos

54

espacios ordenados, seguros y habitables, dotados de memoria histórica y

proyecto de futuro.

El universo de atención de este programa, lo consti tuyen los integrantes de

los hogares en s ituación de pobreza patr imonial asentados en las c iudades o

zonas urbanas seleccionadas. Este umbral de pobreza incluye a todos los

hogares cuyo ingreso esté por debajo de los $49.07 diar ios pro persona, el

cual resulta insuf ic iente para cubr ir las necesidades de al imentación, salud,

educación, vest ido, calzado, vivienda y transporte públ ico.

Busca potenciar los subsidios federales con las aportaciones de recursos

estatales, munic ipales y en su caso de los propios benefic iar ios y de

organizaciones de la Sociedad Civi l . Los recursos federales asignados al

Programa podrán ser apl icados para l levar a cabo las s iguientes acciones:

• Superación de la pobreza urbana

• Oportunidades para las mujeres

• Mejoramiento de barr ios

• Ordenamiento del terr itor io y mejoramiento ambiental

• Planeación urbana y agencias de desarrol lo Hábitat

• Suelos para vivienda social y desarrol lo urbano

• Equipamiento urbano e imagen de la c iudad

Los subsidios federales del programa se asignan por ent idad federativa,

estos recursos se complementan con las aportaciones de los gobiernos

locales, de esto se deberá de considerar al menos el 15% para la modal idad

de Suelo para la Vivienda Social y el Desarrol lo Urbano. E l subsid io se

apl icará en las zonas de atención pr ior itar ia. La inversión federal no podrá

exceder, en sus tres vert ientes, de un monto de $2,500,000.00 por proyecto.

La cant idad máxima asignada mediante este procedimiento no deberá de

superar el equivalente a 20% de los subsidios asignados por c iudad. La

apl icación de estos subsid ios deberá representar un benefic io tangible y

s ignif icat ivo para la población en situación de pobreza extrema.

Page 10: capitulo3

Vivienda Rural para Campesinos

55

3.23 Programas del Estado de México

Instituto Mexiquense de la Vivienda Social

Este organismo públ ico autónomo t iene como objet ivo la prevención,

regularización y mejoramiento de los asentamientos humanos y de la

tenencia de la t ierra, relacionadas a los siguientes aspectos:

• Ejecución de la ordenación y regular ización de los

asentamientos humanos y de la tenencia de la t ierra.

• Identi f icación y promoción del suelo en zonas aptas para el

desarrollo urbano, así como la coordinación de los programas

y fondos para la vivienda en el estado, de acuerdo a la

demanda actual y futura de la población, de una vivienda

digna y servicios urbanos básicos.

• Promoción, coordinación y fomento a la construcción, el

mejoramiento , regeneración y rehabi l itación de viviendas y

fraccionamientos.

• Administrar y controlar la reserva terr itor ial

• Emit ir opinión en relación a los convenios que en materia de

vivienda se f irmen con la federación y municipios.

• Gest ión de f inanciamientos ante las dependencias

gubernamentales y órganos f inancieros para producción de

vivienda.

• Elaboración de esquemas de desarrol lo para zonas de bajos

ingresos

• Mejoramiento de la vivienda rural

• Mejoramiento de la vivienda urbana

• Programa de t ierra y fomento a la vivienda en apoyo a grupos

sociales.

Programa estatal de mejoramiento de Vivienda y Barrios

El Gobierno del Estado de México, a través del Inst ituto Mexiquense de la

Vivienda apoya a las famil ias mexiquenses que tengan propiedades

habitacionales con problemas de deterioro y mantenimiento prevent ivo para

prolongar la vida út i l de las viviendas.

Los objet ivos de este programa son fortalecer las redes sol idarias famil iares

y el mejoramiento de la cal idad del hábitat; brindar apoyo social , técnico y

Page 11: capitulo3

Vivienda Rural para Campesinos

56

f inanciero recuperable a los esfuerzos de las famil ias tanto en el ámbito

rural como urbano.4

3.3 Banco Mundial de Desarrol lo

Programa de Asistencia Técnica para el Sector de Desarrollo Urbano y

Vivienda

El programa apoya las reformas que a su vez promueve el proyecto de

reestructuración del FOVI en las s iguientes áreas:

1. Instrumentación de pol ít icas nacionales urbanas y de vivienda,

asó como los marcos inst itucionales

2. Diseño e implementación de una pol ít ica unif icada de subsid io

a la vivienda

3. Un sistema de crédito para vivienda y ahorros domést icos

4. El registro de propiedad y derechos urbanos

5. El acceso a terrenos urbanos para la población más pobre

6. La remodelación s istemática de vecindarios marginados

7. Manejo del impacto de los desastres naturales

Este programa cuenta con un monto or iginal del proyecto de 8 mil lones de

dólares, divididos de acuerdo a diferentes componentes de subsidio:

• Componente 1. Pol í t icas Nacionales de Vivienda. Apoya y

subsidia a las invest igaciones del gobierno en materia de

vivienda, estrategias, desarrollo inst itucional y estrategia

ambiental donde la administración federal decid irá el monto de

los subsidios para diferentes proyectos dentro de los gobiernos

locales

• Componente 2. Subsid ios de Vivienda. Apoya la reforma de

los subsidios a la Vivienda. Asiste y asesora al gobierno para

evaluar y cuant if icar los programas existentes de subsidio.

• Componente 3 Crédito y Ahorro de Vivienda. Provee un apoyo

a las reformas del crédito

• hipotecario y ahorro para construcción habitacional. En

part icular esta asistencia ayudará a la población de bajos

ingresos.

• Componente 4 Registros y derechos de la propiedad urbana.

• Componente 5. Pol ít icas Urbanas Nacionales e Inst itucionales.

Ayuda al gobierno a introducir y promover la operación de

16 Programa Estatal de Mejoramiento de Vivienda y Barrios, IMVS (2005), recuperado 25 Marzo 2006 de http://seduv.edomex.gob.mx/imevis/imevis_inicio.htm

Page 12: capitulo3

Vivienda Rural para Campesinos

57

construcción de viviendas mediante la part ic ipación de la

población y por medios locales gubernamentales.

• Componente 6 Desarrol lo del bajo y medio ingreso de la

propiedad.

• Componente 7 Prevención y Gest ión de desastres. Trabajo con

la SEDESOL para el desarrol lo de programas de prevención de

r iesgos en comunidades y ciudades mediante tal leres regionales

y entrenamiento de las autoridades locales.

Este programa del Banco Mundial trabaja con diferentes medios de

f inanciamiento y créditos que ofrece CONAFOVI, FOVISSSTE, INFONAVIT,

BANSEFI, etc. Pero también trabaja estrechamente con los programas de

vivienda de la SEDESOL que regula la mayoría de las opciones de subsidio.

El propósito del HUTAL (por sus sig las en inglés) es mejorar la cal idad de

vida y reducir los índices de pobreza de la población de una manera

sustentable mediante tres t ipos de f inanciamiento como el crédito, los

subsid ios y el ahorro famil iar.5

El programa de Vivienda Rural de la Secretaría de Desarrol lo Social parece

ser el más indicado para el f inanciamiento de nuevas construcciones de

vivienda, ya que aportan parte del material de construcción que se puede

ut i l izar en este proyecto y que le dará más faci l idad de adquisición para los

usuarios. Los programas de vivienda del Estado de México presentan ciertas

def ic iencias ya que es poca la adquisic ión que se ofrece para los necesitados

y no se le da una cont inuidad.

El programa del Banco Mundial esta correctamente elaborado y los

subsid ios que ofrece para la construcción de programas de vivienda son muy

buenos, proyectos como esta tesis pueden ser presentados ante su comité

para un futuro f inanciamiento y desarrol lo del proyecto.

17 Banco Mundial de Desarrollo (2003), recuperado 25 Marzo 2006 de http://www.bandomundial.org.mx

Page 13: capitulo3

Vivienda Rural para Campesinos

58