Capitulo iii.1

9
CAPITULO III MARCO METODOLOGICO La metodología del proyecto contempla el tipo de investigación y las técnicas utilizadas para diseñar un plan de mantenimiento centrado en confiabilidad para las máquinas -herramientas ubicadas en el área del taller mecánico del CRP-Cardon. 3.1 Tipo y Diseño de la Investigación 3.1.1 Tipo de Investigación Esta investigación es de tipo documental, ya que se planteará el problema que se presenta al momento de implementar un mejoramiento en las actividades que se están efectuando en los equipos del taller mecánico y aprovechar al máximo los beneficios que genera el mantenimiento centrado en confiabilidad para aumentar la productividad y la vida útil de las máquinas; para el proceso se planificarán las estrategias, para su solución, se investigará y se elaborará un diseño para un plan de mantenimiento centrado en confiabilidad de una forma más óptima. 3.1.2 Diseño de la Investigación

Transcript of Capitulo iii.1

Page 1: Capitulo iii.1

CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO

La metodología del proyecto contempla el tipo de investigación y las técnicas

utilizadas para diseñar un plan de mantenimiento centrado en confiabilidad para

las máquinas -herramientas ubicadas en el área del taller mecánico del CRP-

Cardon.

3.1 Tipo y Diseño de la Investigación

3.1.1 Tipo de Investigación

Esta investigación es de tipo documental, ya que se planteará el problema que se

presenta al momento de implementar un mejoramiento en las actividades que se

están efectuando en los equipos del taller mecánico y aprovechar al máximo los

beneficios que genera el mantenimiento centrado en confiabilidad para aumentar

la productividad y la vida útil de las máquinas; para el proceso se planificarán las

estrategias, para su solución, se investigará y se elaborará un diseño para un plan

de mantenimiento centrado en confiabilidad de una forma más óptima.

3.1.2 Diseño de la Investigación

El diseño de la investigación es De Campo, puesto que permite al investigador

asegurarse de las condiciones fácticas a través de su revisión y modificación,

durante el despistaje puede sufrir limitaciones de espacio y tiempo, y al reducirse

a un sector puede originar una mayor precisión y seguridad fáctica. Se analizarán

cada una de las máquinas – herramientas del taller mecánico, sometidas a cargas

de trabajo de manera continua durante las 24 horas del día, para planificar una

solución al problema planteado; en este caso se analizarán las máquinas –

herramientas más críticas para las cuales sea necesario el diseño de un plan de

mantenimiento. Se planificará una solución al problema planteado y se ejecutará;

Page 2: Capitulo iii.1

analizando las alternativas del diseño, se seleccionará la mejor y se elaborará el

plan de mantenimiento. Por último se hará un croquis detallado del diseño final.

3.2 Población y Muestra

3.2.1 Población

La población según Delia Villafranca de Alemán (1996) es un conjunto de

individuos, elementos u objetos de estudio de la investigación (p.64). En función a

lo expuesto por el autor la población se conforma por 60 máquinas – herramientas

que se encuentran en el área de trabajo, desde taladros, esmeriles, fresadoras,

tornos, mandriladoras, entre otros.

3.2.2 Muestra

La muestra de acuerdo a lo expuesto por Delia Villafranca de Alemán (1996) es

un subconjunto de la población o universo. En una investigación la selección de

una muestra representativa tiene ventajas sobre los recursos empleados:

- De tiempo, por su tamaño puede indagar en menos tiempo.

- Económico, reduce los gastos por su tamaño y el menor tiempo empleado.

- Amplia el conocimiento de las variables por las ventajas anteriores, existe la

posibilidad de analizar sus relaciones.

- Conociendo más profundamente las variables, el control sobre ellas es más

amplio.

En tal sentido, la muestra se conformará por el 33.33% de la población, es decir,

20 máquinas – herramientas.

Page 3: Capitulo iii.1

3.3 Técnicas e Instrumentos de recolección de datos

3.3.1 Técnicas de recolección de datos

Entre las técnicas para la recolección de datos se encuentran:

1. La Encuesta.

2. La Observación.

3.3.1.1 La Encuesta consiste en obtener la información, opiniones y

recomendaciones mediante las técnicas como: la entrevista y el cuestionario.

3.3.1.1.1 La entrevista: consiste en solicitar información de el encuestador a otra

persona informante, entrevistado, para obtener datos sobre una investigación u

otro fin. Para llevar a cabo la entrevista se utiliza como instrumento el

interrogatorio (interacción verbal), una guía o formulario. Entre sus ventajas el

método de la entrevista es aplicado a toda persona. Es utilizada en investigaciones

de tipo social, para pulsar opiniones de las colectividades, entrevistas,

psiocológicas.

3.3.1.1.2 El Cuestionario: se diferencia de la entrevista porque para aplicarla se

necesita la persona entrevistada, responde por escrito y puede hacerlo sin la

presencia del encuestador.

3.3.1.2 La Observación científica es planificada y controlada, esta sujeta a

controles de validez y factibilidad, utiliza medios e instrumentos propios.

3.3.1.2.1 Observación Estructurada: consiste en reconocer los hechos sin ayuda

de medios técnicos especiales, es llamada también observación libre.

3.3.1.2.2 Observación No Estructurada: u observación sistemática, utiliza

instrumentos para la recopilación de datos. El observador sistematiza los aspectos

de los hechos que desea estudiar o que considere de mayor importancia.

Page 4: Capitulo iii.1

3.3.2 Instrumentos de recolección de datos

Entre los instrumentos para la recolección de datos, para la problemática

planteada, se encuentran:

Entrevistas no estructuradas.

Revisión bibliográfica.

3.3.2.1 Entrevistas No Estructuradas

A los trabajadores que laboran con las máquinas – herramientas,

acerca de su mantenimiento, productividad, desperfectos, entre otros factores que

ayuden a solucionar el problema.

A los asesores de Seguridad Industrial Ambiente e Higiene

Ocupacional.

A personas en el área de trabajo con conocimientos sobre las

máquinas – herramientas.

3.3.2.2 Revisión Bibliográfica

La revisión bibliográfica se efectuará tomando en cuenta:

Los registros sobre las máquinas – herramientas, sus arranques, averías,

rendimiento y cualquier otro elemento que influya directamente sobre la misma.

Temarios que sirven para el Mantenimiento de máquinas – herramientas;

Y la página Worl Wide Web, con el fin de extraer datos e información

requerida en el desarrollo del proyecto.

Técnicas de procesamiento y análisis de datos

El procesamiento y análisis de datos se hará en función al objetivo a lograr, el cual

es diseñar un plan de mantenimiento centrado en confiabilidad para las máquinas -

herramientas ubicadas en el área del taller mecánico del CRP-Cardon.

Page 5: Capitulo iii.1

Los datos se determinarán utilizando procedimientos de cálculo y criterios de

diseño, para las máquinas - herramientas más críticas, tal como se presenta en la

bibliografía especializada, y tal como estos conocimientos son impartidos en la

UNEFM, en las cátedras pertinentes.

Los datos se analizarán en función a los registros sobre las máquinas –

herramientas, sus arranques, averías, rendimiento y cualquier otro elemento que

influya en los procesos.

3.4 Fases de la Investigación

La investigación consta de cuatro (4) fases:

1. Desarrollo del diseño conceptual: en esta fase se desarrollaran

las siguientes actividades:

Recopilar información sobre el mantenimiento centrado en confiabilidad

y el mantenimiento de las máquinas - herramientas.

Identificar los elementos que conforman el plan de mantenimiento

centrado en confiabilidad.

Recopilar documentación sobre los requerimientos y especificaciones de

cada una de las máquinas y herramientas del taller mecánico

Analizar las opciones que hay para cada máquina - herramienta.

Definir la combinación de opciones que sea más adecuada.

Establecer los componentes y parámetros del diseño.

2. Desarrollo del diseño detallado: en esta fase se tomaran consideraciones

tales como:

Códigos y normas que aplican al proceso.

Page 6: Capitulo iii.1

La resistencia de las máquinas -herramientas.

El control de calidad.

La mantenibilidad.

Los esfuerzos y factores de seguridad.

El costo.

La confiabilidad.

Entre otros factores que sean importantes en el diseño. Se aplicará el análisis de

modo y efecto de falla para cada función considerada, identificando los posibles

modos de falla, así como sus consecuencias o efectos.

3. Definición del proceso de planificación: en esta fase se:

Estableceran las tareas de mantenimiento más adecuadas para las

maquinarias tomando como base la aplicación del algoritmo de

decisiones centrado en confiabilidad.

Elaborará el plan de mantenimiento centrado en confiabilidad.

4. Estimado de costos tipo V: en ésta fase se solicitaran

cotizaciones sobre el plan de mantenimiento centrado en confiabilidad que se le

aplicará a cada máquina o herramienta; logrando así hacer un estimado de los

costos, tanto de materiales, mano de obra, u otro factor, para totalizar éstos de

forma general, puntualizarla en cada reglón, y determinar su rentabilidad para la

empresa.