CAPÍTULO E PLAN DE GESTIÓN Y MANEJO AMBIENTAL … Especificaciones... · plan de gestiÓn y...

83
Capítulo E Plan de Gestión y Manejo Ambiental (PGMA) y Especificaciones Técnicas Ambientales (ETAS) pág. 1 CAPÍTULO E PLAN DE GESTIÓN Y MANEJO AMBIENTAL (PGMA) Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS AMBIENTALES (ETAS) AMPLIACIÓN DE LA CAPACIDAD DEL CANAL SANTA MARÍA (RÍO LUJÁN) PROVINCIA DE BUENOS AIRES DICIEMBRE 2016

Transcript of CAPÍTULO E PLAN DE GESTIÓN Y MANEJO AMBIENTAL … Especificaciones... · plan de gestiÓn y...

Capítulo E – Plan de Gestión y Manejo Ambiental (PGMA) y Especificaciones Técnicas Ambientales (ETAS) – pág. 1

CAPÍTULO E

PLAN DE GESTIÓN Y MANEJO AMBIENTAL (PGMA)

Y

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS AMBIENTALES

(ETAS)

AMPLIACIÓN DE LA CAPACIDAD DEL CANAL SANTA MARÍA (RÍO LUJÁN)

PROVINCIA DE BUENOS AIRES

DICIEMBRE 2016

Capítulo E – Plan de Gestión y Manejo Ambiental (PGMA) y Especificaciones Técnicas Ambientales (ETAS) – pág. 2

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 5

2. OBJETIVO ............................................................................................................. 5

2.1. PLAN DE GESTIÓN Y MANEJO AMBIENTAL ..................................................................... 5

3. REQUERIMIENTOS GENERALES A CONSIDERAR POR EL CONTRATISTA .. 6

4. RESPONSABILIDADES AMBIENTALES ............................................................. 7

4.1. DEL CONTRATISTA ...................................................................................................... 7

4.1.1. RESPONSABLE AMBIENTAL-SOCIAL......................................................................................... 7

4.1.2. RESPONSABLE EN SEGURIDAD E HIGIENE LABORAL ................................................................. 8

4.1.3. RESPONSABLE EN MEDICINA DEL TRABAJO ............................................................................. 9

4.2. DEL COMITENTE .......................................................................................................... 9

4.2.1. INSPECCIÓN .......................................................................................................................... 9

5. MEDIDAS Y ACCIONES DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN DE IMPACTOS NEGATIVOS Y OPTIMIZACIÓN DE IMPACTOS POSITIVOS ................................ 10

5.1. ACTIVIDADES PRE-CONSTRUCTIVAS ............................................................................10

5.2. MEDIDAS EN LA OBRA ................................................................................................11

6. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ................................................................ 12

7. REQUERIMIENTOS TÉCNICOS ESPECÍFICOS ................................................ 13

7.1. CONTROL DE ACOPIO Y UTILIZACIÓN DE MATERIALES E INSUMOS ...................................13

7.2. EXTRACCIÓN DE AGUA ................................................................................................15

7.3. INSTALACIONES DE CAMPAMENTOS .............................................................................16

7.4. SEÑALIZACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO DE ACCESO .....................................................16

8. PROGRAMAS DEL PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL-SOCIAL- MEDIDAS DE MITIGACIÓN ............................................................................................................ 19

8.1. PROGRAMA SEGUIMIENTO DE SEGURIDAD E HIGIENE LABORAL ....................................20

8.1.1. PROGRAMA DE SALUD.......................................................................................................... 22

8.1.2. PROGRAMA DE RIESGOS DEL TRABAJO ................................................................................. 23

8.2. PROGRAMA DE CAPACITACIÓN ....................................................................................23

8.3. PROGRAMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS, EMISIONES Y EFLUENTES ................................25

8.3.1. RESIDUOS NO PELIGROSOS O COMUNES .............................................................................. 26

8.3.2. RESIDUOS PELIGROSOS ....................................................................................................... 27

8.4. PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE EMERGENCIAS, PLAN DE CONTINGENCIAS ...................32

8.4.1. ETAPA DE CONSTRUCCIÓN ................................................................................................... 36

8.4.1.1. Posibles derrames de hidrocarburos ........................................................................ 36

8.4.1.2. Derrumbes ................................................................................................................ 36

8.4.1.3. Inundaciones ............................................................................................................. 37

Capítulo E – Plan de Gestión y Manejo Ambiental (PGMA) y Especificaciones Técnicas Ambientales (ETAS) – pág. 3

8.4.1.4. Incendios ................................................................................................................... 37

8.4.1.5. Accidentes de Trabajo .............................................................................................. 37

8.5. PROGRAMA DE COMUNICACIÓN SOCIAL .......................................................................38

8.6. PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN ....................................42

8.7. PROGRAMA DE CONTROL AMBIENTAL DE LA OBRA ......................................................43

8.8. PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL ......................................................................46

8.8.1. ETAPA DE CONSTRUCCIÓN ................................................................................................... 47

8.8.1.1. Monitoreo del Suelo .................................................................................................. 47

8.8.1.2. Monitoreo de Agua y Escurrimientos Superficiales .................................................. 48

8.8.1.3. Monitoreo de Aire ...................................................................................................... 49

8.8.1.4. Contaminación Sonora (ruido y vibraciones): ........................................................... 49

8.8.1.5. Contaminación Atmosférica ...................................................................................... 50

8.8.2. ETAPA DE FUNCIONAMIENTO ................................................................................................ 50

8.8.2.1. Monitoreo de Suelo ................................................................................................... 50

8.8.2.2. Monitoreo de Escurrimientos Superficiales .............................................................. 51

8.9. PROGRAMA DE MOVIMIENTO Y DISPOSICIÓN DE SUELO Y COBERTURA VEGETAL ............52

8.10. PROGRAMA DE CONTROL DE LA EROSIÓN Y SEDIMENTACIÓN ......................................58

8.11. PROGRAMA DE CONTROL DE DRENAJES, DESAGÜES Y ANEGAMIENTOS EN ZONA DE

OBRA ...........................................................................................................................59

8.12. PROGRAMA DE MANEJO DE LA VEGETACIÓN, FAUNA Y HÁBITAT .................................60

9. ESPECIFICACIONES PARTICULARES ............................................................. 62

9.1. PROGRAMA DE FORESTACIÓN Y REVEGETACIÓN ..........................................................62

9.2. PROGRAMA DE HALLAZGOS ARQUEOLÓGICOS, PALEONTOLÓGICOS Y DE MINERALES DE

INTERÉS CIENTÍFICO .....................................................................................................65

9.3. PROGRAMA DE CONTROL DE EMISIONES GASEOSAS, RUIDOS Y VIBRACIONES ..............65

9.3.1. CONTROL DE RUIDOS Y VIBRACIONES ................................................................................... 65

9.3.2. CONTROL DE EMISIONES ...................................................................................................... 66

9.4. PROGRAMA DE CONTROL DE EFLUENTES LÍQUIDOS .....................................................69

9.5. PROGRAMA DE CONTROL DE VEHÍCULOS, EQUIPOS Y MAQUINARIA ...............................71

9.6. PROGRAMA PARA LA DISPOSICIÓN DE SUELOS EXCAVADOS. .........................................74

9.6.1. CONTROLES DE OBRA PARA LA PROTECCIÓN AMBIENTAL ........................................................ 76

9.6.1.1. Control del Refulado ................................................................................................. 76

9.6.1.2. Después del refulado ................................................................................................ 77

9.7. PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS Y EFLUENTES A BORDO DE LAS DRAGAS Y

EMBARCACIONES DE APOYO .........................................................................................78

9.8. PLAN DE CONTINGENCIAS EN EMBARCACIONES ...........................................................78

9.9. PROGRAMA DE GESTIÓN DE RECINTOS DE REFULADO ..................................................79

9.10. PROGRAMA DE MONITOREO DEL DRAGADO Y DISPOSICIÓN DE SEDIMENTOS ................79

9.11. PROGRAMA DE GESTIÓN DE SENDEROS INTERPRETATIVOS .........................................80

9.11.1. DISEÑO ............................................................................................................................. 80

Capítulo E – Plan de Gestión y Manejo Ambiental (PGMA) y Especificaciones Técnicas Ambientales (ETAS) – pág. 4

9.11.1.1. Emplazamiento ....................................................................................................... 81

9.11.1.2. Zonificación ............................................................................................................. 81

9.11.2. CONSTRUCCIÓN DEL SENDERO ........................................................................................... 82

9.11.3. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE SENDEROS ................................. 82

ILUSTRACIÓN DE UN SENDERO TÍPICO ............................................................................................. 83

Capítulo E – Plan de Gestión y Manejo Ambiental (PGMA) y Especificaciones Técnicas Ambientales (ETAS) – pág. 5

1. INTRODUCCIÓN

En los capítulos anteriores se realizó un análisis de los impactos ambientales de las acciones del Proyecto, en las diversas etapas del mismo. Aquellos impactos negativos significativos requieren la adopción de Medidas de Mitigación y Control, a través de Programas de Gestión Ambiental y Monitoreo, integrados en el Plan de Gestión Ambiental.

Las medidas de mitigación de los impactos ambientales negativos de las operaciones de dragado y disposición de sedimentos deben basarse primero en la prevención, en la obligación que el titular del proyecto y el Contratista del Dragado tienen en cuanto a minimizar dichos impactos y, también, debido a que el costo de su remediación es generalmente mucho mayor que el de su prevención.

Las medidas especificadas en el presente capítulo se refieren principalmente a los impactos negativos potenciales de mayor significación y los cuales pueden ser gestionados al implementar dichas medidas.

El Plan de Gestión y Manejo Ambiental (PGMA) aquí presentado cumple con los requisitos de las políticas de los organismos de crédito internacional (Confederación Andina de Fomento, CAF), como así también la legislación de la Provincia de Buenos Aires, que toman en consideración, de manera integral, los posibles riesgos e impactos sociales y ambientales del proyecto.

2. OBJETIVO

La presente especificación establece las normas a seguir para cumplir con las Medidas de Prevención, Mitigación y Plan de Gestión Ambiental previstos para la etapa de construcción, mantenimiento, operación y abandono de las obras hasta su recepción definitiva. Complementa lo establecido en el Pliego General de las Obras, constituyendo una Especificación Técnica Particular para la Licitación de las Obras, en cuanto a Obligaciones a cumplir por el Contratista en relación a los aspectos concernientes al Medio Ambiente.

2.1. PLAN DE GESTIÓN Y MANEJO AMBIENTAL

Son Objetivos del Plan de Gestión y Manejo Ambiental:

Garantizar que la realización del proyecto se desarrolle de manera tal de no interferir ni molestar de manera inadecuada al área de influencia, asegurando el cumplimiento de los objetivos de protección ambiental propuestos.

Posibilitar y controlar el cumplimiento de las normativas vigentes en materia ambiental, territorial y de seguridad, higiene y medicina del trabajo.

Asegurar una relación fluida con las autoridades competentes del gobierno municipal y la debida coordinación y comunicación a la comunidad, si fuese necesario.

Establecer pautas y procedimientos que permitan tomar todas las acciones preventivas relevantes que colaboren a minimizar los impactos negativos producto de la realización de las obras.

La empresa contratista será la responsable única e integral por la calidad ambiental de las actividades que desarrolle con relación a la realización de las obras para cumplir los siguientes objetivos ambientales:

Capítulo E – Plan de Gestión y Manejo Ambiental (PGMA) y Especificaciones Técnicas Ambientales (ETAS) – pág. 6

No contaminar el suelo, agua o aire.

Evitar al máximo la destrucción de la vegetación natural.

Evitar al máximo la erosión de los suelos.

No utilizar el fuego para la eliminación de ningún desecho o material de cualquier naturaleza.

Disponer o desechar los residuos sólidos de forma ambiental apropiada.

Utilizar las tecnologías más apropiadas desde el punto de vista ambiental con razonables costos financieros.

Cumplir las normativas de seguridad e higiene durante todo el periodo de la obra para el personal que desarrolle las tareas.

Definir los efectos de cada tarea a realizar sobre el ambiente, las principales medidas de prevención, mitigación y/o corrección necesaria de implementar y monitorear.

3. REQUERIMIENTOS GENERALES A CONSIDERAR POR EL CONTRATISTA

El Contratista deberá tener en cuenta, en la preparación de su propuesta, que ante eventuales discrepancias en la Legislación, requerimientos de los Organismos de Crédito y lo indicado en los pliegos y anexos, se deberán considerar los requerimientos más exigentes.

El Contratista deberá incluir en su propuesta el organigrama de funciones del área ambiental e incorporar un listado detallado del personal profesional y técnico que se desempeñará en la obra, acompañando el currículum vitae.

El Contratista deberá incluir en el Costo Total de la Obra el Presupuesto del Plan de Gestión y Manejo Ambiental incluyendo el costo de cada programa.

El Contratista deberá cumplir, durante todo el período del contrato, con todas las Normativas Ambientales, Laborales, de Riesgo del Trabajo y Seguridad e Higiene Laboral, y con toda aquella legislación que corresponda aplicar, vigente a la fecha de la adjudicación, se encuentre o no indicada en las Especificaciones Técnicas del Pliego de Licitación. Asimismo deberá cumplir con las Normativas y Reglamentos que pudieran dictarse durante el desarrollo del contrato, todo ello en consistencia con las normas ambientales y sociales del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF). Previo al inicio de la construcción de la obra deberá confeccionar una Matriz de Cumplimiento Legal donde contemple toda la legislación en los distintos niveles de gobierno asociadas al Proyecto. Para ello podrá partir de la Matriz disponible en la EIA del Proyecto.

El Contratista deberá cumplir con las observaciones, requerimientos o sanciones realizadas por las Autoridades y Organismos de Control, Nacionales, Provinciales y/o Municipales, asumiendo por cuenta propia los costos, impuestos, derechos y/o multas por cualquier concepto. Asimismo, dará observancia a los requerimientos del CAF.

El Comitente no aceptará bajo ninguna circunstancia, realizar pagos adicionales ni ampliación de los plazos de entrega de la Obra por incumplimiento de los puntos anteriormente mencionados.

El Contratista deberá respetar estrictamente las medidas que correspondan aplicar, en lo referente a: contaminación de suelos y aguas superficiales y subterráneas, aire, ruidos y vibraciones, emergencias y contingencias de incendios, derrames, manipulación, almacenamiento y utilización de productos peligrosos y explosivos, almacenamiento transitorio, transporte y disposición final de residuos comunes, especiales, áreas de préstamo y diseño de explotación, protección del patrimonio histórico cultural,

Capítulo E – Plan de Gestión y Manejo Ambiental (PGMA) y Especificaciones Técnicas Ambientales (ETAS) – pág. 7

arqueológico, paleontológico, arquitectónico, escénico, antropológico y natural, prevención de enfermedades endémicas, epidémicas o infecto contagiosas, higiene y seguridad en el trabajo, protección de la flora y la fauna, control de procesos erosivos, población afectada, evitando dañar la infraestructura y equipamiento de servicios existente en el área de localización e influencia directa del proyecto.

El Contratista previo a la iniciación de excavaciones o movimientos de suelos para la preparación del terreno deberá realizar un reconocimiento cuidadoso del sitio, analizar su historial, la información disponible y sacar sus propias conclusiones respecto de la naturaleza de las condiciones existentes que acompañarán el desarrollo de los trabajos de la obra. En función de ello determinará las medidas de seguridad adoptar en cada una de las áreas de trabajo.

El Contratista previo a la instalación del obrador, campamentos, maquinarias, planta fija de mezcla y al inicio de las obras deberá realizar los estudios técnicos pertinentes para determinar la línea de base ambiental del lugar; con el objeto de realizar al final del proyecto la recomposición de todos los factores naturales ambientales. Será el único responsable de mitigar y corregir los pasivos ambientales existentes. Este requisito es fundamental para la obtención y entrega del Certificado de Obra.

Frente al hallazgo de restos de interés Arqueológico, Antropológico, Histórico, Cultural, Paleontológico, procederá a detener las tareas y notificar a la Inspección y a las Autoridades de Aplicación en la materia, según corresponda, en cada jurisdicción. Podrá continuar con las tareas de trabajo situados fuera del punto de hallazgo y su entorno inmediato.

El Contratista deberá mantener indemne al Comitente frente a cualquier reclamo judicial o extrajudicial por incumplimiento de la reglamentación ambiental en las tareas a su cargo.

A partir del momento de inicio del Contrato, el Contratista será responsable del análisis y evaluación de los datos climáticos y del estado de situación de los cursos de aguas superficiales y de los niveles freáticos, con el objeto de establecer mecanismos de alerta y actuaciones frente a contingencias, en donde resulte necesario adoptar medidas que eviten afectaciones a las obras, personas y bienes quedando a su exclusivo riesgo los potenciales daños por contingencias climáticas.

4. RESPONSABILIDADES AMBIENTALES

4.1. DEL CONTRATISTA

El Contratista asumirá la responsabilidad total de los requerimientos en Higiene y Seguridad, Medicina del Trabajo y Riesgos del Trabajo según lo indique la normativa vigente, debiendo contar, dentro de su personal, con profesionales habilitados para el ejercicio de las funciones bajo su responsabilidad, en las etapas de diseño, construcción, puesta en marcha y período de prueba hasta la recepción final de la obra.

4.1.1. Responsable Ambiental-Social

El Contratista designará una persona física, profesional con título universitario, como Responsable Ambiental-Social, que tendrá a su cargo el cumplimiento de los requerimientos ambientales y sociales durante la totalidad de las etapas de la obra.

Capítulo E – Plan de Gestión y Manejo Ambiental (PGMA) y Especificaciones Técnicas Ambientales (ETAS) – pág. 8

El profesional deberá poseer amplios y probados conocimientos, y contará con experiencia como Responsable Ambiental-Social de proyectos y obras. Asimismo deberá acreditar el cumplimiento de las normas y reglamentaciones provinciales que lo habiliten a desempeñarse en tales funciones.

El Contratista deberá presentar currículum y constancias de los principales antecedentes, que serán ponderados por las Inspecciones y Supervisión Ambiental-Social del Programa a los efectos de su aprobación.

El Responsable Ambiental-Social efectuará las presentaciones requeridas por los marcos legales y reglamentos, ante las autoridades nacionales, provinciales y/o municipales y/u Organismos de Control, según corresponda y será el responsable de su cumplimiento durante todo el desarrollo de la obra.

El Responsable Ambiental-Social será el representante del Contratista en relación con la Inspección y Supervisión Ambiental-Social designada por El Comitente.

El Responsable Ambiental-Social actuará como interlocutor en todos los Aspectos Ambientales-Sociales entre la Empresa Contratista, las Autoridades Municipales, Provinciales y Nacionales Competentes y las Comunidades Locales.

En caso de necesidad de reemplazo del Responsable Ambiental y Social, su reemplazante deberá cumplir en un todo con los requisitos estipulados en el presente documento para la contratación de un profesional para cubrir dicho cargo.

4.1.2. Responsable en Seguridad e Higiene Laboral

El Contratista designará un profesional responsable de la Higiene y Seguridad de la Obra, que posea título universitario que lo habilite para el ejercicio de sus funciones.

El profesional deberá poseer amplios y probados conocimientos sobre el tema bajo su responsabilidad y experiencia en obras de similar magnitud y características a la sujeta a contrato. El Contratista deberá presentar su currículum, a los efectos de su aprobación por la Inspección del Comitente.

El profesional deberá estar inscripto en los registros profesionales pertinentes, acorde con los requerimientos de la legislación vigente en las diferentes jurisdicciones.

El Responsable de Higiene y Seguridad efectuará las presentaciones pertinentes a su área y solicitará los permisos correspondientes ante las autoridades nacionales, provinciales y/o municipales y/u Organismos de Control según corresponda, y será el responsable de su cumplimiento durante todo el desarrollo de la obra.

Será obligación del Profesional Responsable del Servicio de Higiene y Seguridad del Contratista llevar durante todo el desarrollo de la Obra, un libro en donde asentará los aspectos más importantes y relevantes relacionados con el tema a su cargo. Este libro será firmado en su primer hoja, por el responsable del Contratista, según corresponda, y por la inspección del Comitente.

En este libro la inspección asentará sus observaciones, a los efectos de que el Contratista las implemente. El Contratista tiene la obligación de asentar en el citado libro los aspectos más relevantes en Higiene y Seguridad, tales como accidentes, incendios, contingencias, cursos de capacitación, entrega de elementos de protección personal, etc., que se presenten o desarrollen durante la obra.

El Responsable de Higiene y Seguridad será el representante del Contratista, sobre los temas de competencia, en relación con la Inspección designada por el Comitente.

Capítulo E – Plan de Gestión y Manejo Ambiental (PGMA) y Especificaciones Técnicas Ambientales (ETAS) – pág. 9

4.1.3. Responsable en Medicina del Trabajo

El Responsable en Medicina del Trabajo será designado por el Contratista. Deberá poseer amplios conocimientos sobre el área de incumbencia, acreditar título universitario que lo habilite para el ejercicio de sus funciones, estar inscripto en el Registro de Profesionales correspondiente a la especialidad y acorde con los requerimientos de la legislación vigente en las diferentes jurisdicciones.

El Contratista deberá presentar los antecedentes y currículum de los Profesionales habilitados, a los efectos de su aprobación por la Inspección del Comitente.

El Responsable del Servicio de Medicina del Trabajo efectuará las presentaciones y solicitará los permisos correspondientes sobre los temas de su competencia ante las autoridades nacionales, provinciales y/o municipales y/u Organismos de Control según corresponda, y será el responsable de su cumplimiento durante todo el desarrollo de la obra.

Será obligación del Responsable del Servicio de Medicina del Trabajo llevar, durante todo el desarrollo de la Obra, un libro con hojas foliadas por triplicado, en donde asentará los aspectos más importantes y relevantes relacionados con el tema a su cargo. Este libro será firmado en su primera hoja por el responsable del Contratista, según corresponda, y por la inspección del Comitente. En este libro la inspección asentará sus observaciones a los efectos de que el Contratista las implemente.

El Contratista tiene la obligación de asentar en el citado libro los aspectos más relevantes, tales como enfermedades, control de vectores de enfermedades, exámenes médicos, derivaciones frente a contingencias, entrega de documentación estadística, cursos de capacitación en salud, medidas correctivas, etc., que se presenten o desarrollen durante la ejecución del Proyecto.

El Responsable del Servicio de Medicina del Trabajo será el representante del Contratista sobre los temas de su competencia en relación con la Inspección designada por el Comitente.

En caso de necesidad de reemplazo del Responsable en Medicina del Trabajo, su reemplazante deberá cumplir en un todo con los requisitos estipulados en el presente documento para la contratación de un profesional para cubrir dicho cargo.

4.2. DEL COMITENTE

4.2.1. Inspección

La Inspección designada por El Comitente tendrá a su cargo el control del Área Ambiental-Social, Seguridad e Higiene Laboral y Medicina del Trabajo durante todo el desarrollo del Proyecto y será el representante del Comitente frente al Contratista.

Toda la documentación elaborada por el Contratista, en el marco de los Programas Específicos o ante cualquier requerimiento del Comitente o de Autoridades de Aplicación, deberá ser presentada a la Inspección.

El Contratista tiene la obligación de permitir a la Inspección el libre acceso a todos los sectores de obra: campamento, obrador, laboratorio, depósito de materiales, acopio de residuos comunes y especiales, durante la ejecución del proyecto.

Capítulo E – Plan de Gestión y Manejo Ambiental (PGMA) y Especificaciones Técnicas Ambientales (ETAS) – pág. 10

La inspección está facultada para verificar el cumplimiento de las obligaciones derivadas del compromiso contractual y para solicitar al Contratista mediante nota de servicio las adecuaciones y modificaciones que resulten pertinentes.

El Contratista tiene la obligación de adecuar lo que la Inspección le observase, sin que ello de motivo a reclamos o a la ampliación de los plazos de entrega.

La inspección deberá elaborar un Informe Ambiental y en Seguridad e Higiene Laboral especificando el grado de avance de la obra y el Programa Medio Ambiental, reportando las observaciones e incumplimientos detectados en las auditorias de campo y toda cuestión de relevancia asociada al desarrollo de las diferentes actividades durante la ejecución del proyecto.

5. MEDIDAS Y ACCIONES DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN DE IMPACTOS NEGATIVOS Y OPTIMIZACIÓN DE IMPACTOS POSITIVOS

Se denominan medidas de mitigación de impactos negativos a aquellas que:

Minimizan el impacto negativo mediante el correcto diseño del proyecto y lo ubican dentro de una magnitud de importancia de valor bajo, existiendo dentro de la región recursos que constituyan réplicas o son análogos al sistema afectado.

Permiten alcanzar un nuevo equilibrio sustentable a corto plazo.

Posibilitan que a mediano o largo plazo se revierta el proceso, por la adopción de operaciones de conservación y manejo, restituyéndose las condiciones iniciales, total o parcialmente.

Constituyan mecanismos de respuestas frente a contingencias para acotar los efectos y posibiliten la restauración de la situación original.

Permitan la remediación de las áreas afectadas por métodos viables desde la perspectiva económica y ambiental.

Compensan el efecto negativo mediante el suministro de recursos sustitutivos al ecosistema.

Se denominan medidas de optimización de Impactos Positivos a todas aquellas concurrentes a alcanzar un máximo de beneficio durante las etapas de construcción de la obra y de su operación.

5.1. ACTIVIDADES PRE-CONSTRUCTIVAS

Se considera etapa pre-constructiva aquella de planificación de la construcción y diseño de ingeniería de detalle de las obras, métodos y cronogramas de construcción. Durante esta etapa se recomienda:

Adoptar las medidas de Mitigación Previas al proyecto ejecutivo (MMP) enumeradas en el Plan de Gestión y Manejo Ambiental (PGMA).

Incorporar a la construcción y operación todos los aspectos normativos, reglamentarios y procesales establecidos por la legislación vigente relativos a la protección del ambiente, a la autorización y coordinación de cruces e interrupciones con diversos elementos de infraestructura, etc. En el EIA se describe en detalle los aspectos más relevantes del marco jurídico que debe ser considerado.

Elaborar un programa de actividades constructivas y de coordinación que minimicen los efectos ambientales indeseados.

Capítulo E – Plan de Gestión y Manejo Ambiental (PGMA) y Especificaciones Técnicas Ambientales (ETAS) – pág. 11

Planificar una adecuada información y capacitación del personal de obra sobre los problemas ambientales esperados, la implementación y control de medidas de protección ambiental, los planes de contingencia y las normativas y reglamentaciones ambientales aplicables a las actividades y sitios de construcción.

Planificar la necesidad de asignar responsabilidades específicas al personal de obra en relación a la implementación, operación, monitoreo y control de las medidas de mitigación.

Tener en cuenta, sobre la base del estudio de impacto ambiental, la necesidad de elaborar planes de contingencia detallados y precisos para atender situaciones de emergencia (derrames de combustible y aceite de maquinaria durante la construcción, erosión de significación por fuertes vientos, etc.) que puedan ocurrir y tener consecuencias ambientales significativas.

Planificar los mecanismos a instrumentar para la coordinación y consenso de los programas de mitigación con los organismos públicos competentes.

Planificar una eficiente y apropiada implementación de mecanismos de comunicación social que permita establecer un contacto efectivo con todas las partes afectadas o interesadas respecto de los planes y acciones a desarrollar durante la construcción y funcionamiento de la obra.

5.2. MEDIDAS EN LA OBRA

Las medidas y acciones de prevención, mitigación de impactos negativos y de optimización de impactos positivos deben ser consideradas como una parte fundamental del PGMA, tanto como en los criterios aplicables al planeamiento y a su desarrollo concreto, durante las etapas de construcción, mantenimiento hasta la recepción definitiva de la obra, comprendiendo las condiciones generales de diseño relacionadas con:

Construcción de las Obras

Áreas de asentamientos humano

La protección contra accidentes y contingencias

La protección de la salud

El control de ruidos

La geología y geomorfología

La hidrología superficial y subterránea

La protección de los suelos

La vegetación

La fauna

El paisaje

El desarrollo sustentable

La capacitación laboral

Áreas Naturales Protegidas

Los lineamientos principales a los que se ajustará la construcción de las obras deberán demostrar que:

Las condiciones de vulnerabilidad ambiental a que pudiera estar sometido el proyecto han sido compensadas por el diseño de obras y estrategia constructiva y/o a través de medidas preventivas o correctivas específicas, de manera de garantizar la sostenibilidad de las inversiones, la protección del ambiente y el bienestar de la población afectada.

Los potenciales impactos negativos del proyecto, tanto en su etapa de construcción como de mantenimiento, han sido neutralizados apropiadamente por el diseño de obras

Capítulo E – Plan de Gestión y Manejo Ambiental (PGMA) y Especificaciones Técnicas Ambientales (ETAS) – pág. 12

y/o a través de medidas de mitigación que garanticen que no se afecta a la población y que no disminuye la calidad ambiental tanto en el nivel local como regional.

Las condiciones ambientales positivas han sido puestas en valor por el proyecto, mantenidas o incrementadas por el diseño de obras y/o acciones ambientales recomendadas para sus etapas de construcción y de operación.

Para la programación de las medidas y acciones de prevención y mitigación deberán considerarse los aspectos relacionados con:

Medidas de Ingeniería: Se fundamentan en la incorporación de criterios de ingeniería ambiental dentro del diseño del proyecto, programación de la obra y su efectiva aplicación durante la ejecución de la misma.

Medidas de Manejo de la Obra y del Sistema Ambiental: Involucran el conocimiento de las condiciones de operación del aprovechamiento y de las ofertas y demandas sobre el medio natural y socioeconómico, ejercidas por la operación, con el objeto de adecuar el proceso operativo al ambiente.

Medidas de Política de Desarrollo Económico Social Sostenible: Comprenden al marco legal e institucional que regirá durante la operación del aprovechamiento y a los criterios de desarrollo socioeconómico aplicables a los distintos recursos y usos involucrados en y por la obra.

Medidas de Participación Social: La adopción de formas eficaces y eficientes de comunicación e intercambio de

opiniones con la comunidad involucrada con la obra, con las Autoridades Competentes a Nivel Nacional, Provincial y Municipal, con las Entidades Intermedias y con Universidades, entre otros, respecto del proyecto, de los planes y acciones previstas durante la Etapa de Construcción y de Funcionamiento de las Obras.

La incorporación dentro del Proyecto de las opiniones y observaciones de los actores sociales involucrados que resulten pertinentes.

La inducción a la participación de los actores sociales locales y regionales en la prestación de servicios directos e indirectos relacionados con la Construcción y Mantenimiento de la Obra, comprendiendo la capacitación laboral pertinente para el caso de prestación de servicios directos al Contratista.

6. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

El Contratista tendrá la obligación de realizar un Estudio de Impacto Ambiental nuevo, si se realizasen ajustes o modificaciones sustanciales en la Ingeniería a desarrollar según la tecnología constructiva, o en el caso que se sucediesen contingencias no previstas en el Plan de Gestión y Manejo Ambiental, debiendo reevaluar los nuevos impactos producidos. Dicho estudio deberá desarrollarse durante la etapa de movilización de obras, y entregado al finalizar dicha etapa.

En función de los avances registrados en los distintos Programas del Plan de Gestión y Manejo Ambiental, durante la Construcción de la Obra, se completará y ajustará en forma sistemática las conclusiones a modo que concuerden con el Estudio de Impacto Ambiental, incorporando los resultados alcanzados durante la ejecución de los Programas y sus correspondientes relevamientos en el medio natural o en el medio socioeconómico directamente involucrados con la Obra.

A tal fin se procederá a elaborar mensualmente un informe de avance del PGMA que refleje los adelantos registrados.

Capítulo E – Plan de Gestión y Manejo Ambiental (PGMA) y Especificaciones Técnicas Ambientales (ETAS) – pág. 13

El Contratista deberá presentar un Informe Final de los resultados de la Gestión Ambiental correspondientes a la ejecución de la Etapa de Construcción, y las recomendaciones para la Etapa de Funcionamiento a partir de la experiencia acumulada durante la ejecución del Proyecto. Dichos documentos se deberán entregar con la Recepción de la Obra.

7. REQUERIMIENTOS TÉCNICOS ESPECÍFICOS

7.1. CONTROL DE ACOPIO Y UTILIZACIÓN DE MATERIALES E INSUMOS

Durante todo el desarrollo de la obra el contratista deberá controlar los sitios de acopio y las maniobras de manipuleo y utilización de materiales e insumos como productos químicos, pinturas y lubricantes, en el obrador y el campamento, a los efectos de reducir los riesgos de contaminación ambiental. Este control debe incluir la capacitación del personal responsable de estos productos en el frente de obra.

El Contratista deberá controlar que tanto los materiales de obra como los insumos anteriormente mencionados sean almacenados correctamente. Además, que los últimos se acopien en recintos protegidos del sol y cercados (con restricciones de acceso) y piso impermeable (o recipientes colocados sobre bateas).

Todo producto químico utilizado en la obra debe contar con su hoja de seguridad en un lugar accesible donde conste claramente la peligrosidad del producto, las medidas de prevención de riesgos para las personas y el ambiente y las acciones a desarrollar en caso de contingencia. Deberá adecuarse a lo estipulado en el Programa de Emergencias y Contingencias.

Se presenta a continuación la Medida de Mitigación recomendada para lograr una correcta gestión ambiental vinculada a la obra. La misma se desarrolla en fichas donde se codifica y se establecen los efectos ambientales que se busca prevenir, se describe la medida, ámbito de aplicación, momento y frecuencia, recursos necesarios, etapa del proyecto en que se aplica, efectividad esperada, costo estimado, indicadores de éxito, responsable de implementación, periodicidad de inspección del grado de cumplimiento y responsable de la inspección.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

MEDIDA MIT – CONTROL DEL ACOPIO Y UTILIZACIÓN DE MATERIALES E INSUMOS

Efectos Ambientales que se desea Prevenir o corregir:

- Afectación de Calidad de Suelo y Escurrimiento Superficial

- Afectación a la Seguridad de Operarios y al Paisaje

Descripción de la Medida:

- Durante todo el desarrollo de la obra EL CONTRATISTA deberá controlar los sitios de acopio y las maniobras de manipuleo y utilización de materiales e insumos como productos químicos, pinturas y lubricantes, en el obrador y el campamento, a los efectos de reducir los riesgos de contaminación ambiental. Este control debe incluir la capacitación del personal responsable de estos productos en el frente de obra.

- El CONTRATISTA deberá controlar que tanto los materiales de obra como los insumos anteriormente mencionados sean almacenados correctamente. Además, que los últimos se acopien

Capítulo E – Plan de Gestión y Manejo Ambiental (PGMA) y Especificaciones Técnicas Ambientales (ETAS) – pág. 14

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

MEDIDA MIT – CONTROL DEL ACOPIO Y UTILIZACIÓN DE MATERIALES E INSUMOS

en recintos protegidos del sol y cercados (con restricciones de acceso) y piso impermeable (o recipientes colocados sobre bateas).

- Dado que los materiales de excavación poseen un valor significativo para su uso en áreas de relleno, el mismo deberá ser trasladado hasta las zonas de uso, las que pueden resultar distantes de los lugares de obra. En esta utilización deberá preverse los volúmenes a reservar para el relleno y la restauración de pozos de trabajo y parquización, con especial interés en los volúmenes de tierra vegetal, los que deberán permanecer próximos a la obra, debidamente cubiertos por láminas impermeables y adecuado drenaje.

- Para los traslados se deberán seleccionar cuidadosamente los horarios, rutas, cargas por eje, acondicionamiento y cobertura de la carga, etc.

- Con referencia al acopio de materiales, los mismos se deberán minimizar en zonas donde no existan áreas no edificadas disponibles, concentrándose los acopios en las zonas disponibles y acondicionando las mismas con vallados y pantallas acústicas. El Contratista tendrá siempre en el lugar de trabajo la cantidad de materiales que a su juicio se necesiten para la buena marcha de aquellos.

- Todo producto químico utilizado en la obra debe contar con su hoja de seguridad en un lugar accesible donde conste claramente la peligrosidad del producto, las medidas de prevención de riesgos para las personas y el ambiente y las acciones a desarrollar en caso de accidente a las personas o al medio ambiente.

- Se deberán anunciar por los medios ya señalados los lugares que serán afectados por estas actividades y coordinar con las fuerzas vivas las acciones de información y promoción.

Ámbito de aplicación: Esta medida debe aplicarse en todo el frente de obra.

Momento / Frecuencia: Durante toda la construcción con una frecuencia mensual.

Etapa de Proyecto en que se Aplica

Construcción X Efectividad esperada

ALTA Costo

Estimado ($) 102.624

Operación

Indicadores de Éxito:

Ausencia de no conformidades por parte del auditor. Ausencia de accidentes relacionados con estos productos. Ausencia de reclamos por parte de las autoridades y pobladores locales.

Responsable de la Implementación de la Medida El Contratista

Periodicidad de inspección del grado de Cumplimiento y Efectividad de la Medida

Mensual

Responsable de la inspección El Comitente

La Medida de Mitigación recomendada, que ha dado lugar a las especificaciones anteriores, puede ser ajustada a medida que los trabajos se desarrollan y en virtud de las modificaciones que se presenten. Tales ajustes serán acordados con la Inspección. El objetivo prioritario será arbitrar los medios necesarios para lograr la minimización de los eventuales conflictos ambientales y sociales vinculados a la obra.

Capítulo E – Plan de Gestión y Manejo Ambiental (PGMA) y Especificaciones Técnicas Ambientales (ETAS) – pág. 15

7.2. EXTRACCIÓN DE AGUA

Previo al inicio de los trabajos, El Contratista presentará a la Inspección los permisos de la autoridad provincial competente con la ubicación de los lugares donde se extraerá el agua necesaria para la construcción y provisión de los campamentos.

La extracción de agua para la construcción de ninguna manera podrá afectar las fuentes de alimentación de consumo de agua de las poblaciones o asentamientos de la zona de influencia de la obra. Se prohíbe la extracción y restitución (descarga) de agua, en lugares donde no estén expresamente autorizados por la Inspección.

El Contratista estará obligado a presentar un plan de manejo de Aguas de este punto en oportunidad del replanteo, donde deberá analizar el balance hídrico para la totalidad de la obra, considerando los sitios de abastecimiento y la determinación del caudal máximo posible a extraer a fin de no alterar las condiciones biológicas del sistema.

El aprovechamiento de agua de cursos superficiales para la ejecución de la obra está normado por la legislación provincial. La Autoridad de Aplicación Provincial es quien otorga los permisos y autorizaciones de captación según usos; por ende, es ante el mencionado organismo donde se deberá gestionar la autorización.

El Contratista deberá indicar que la cuenca hídrica, en caso de extraer el agua en este punto, no se verá afectada con la extracción de los volúmenes del recurso necesario para este tipo de obra y además que no afectará el caudal mínimo para el mantenimiento normal del medio biótico que dependa de este curso de agua.

El lugar de aprovisionamiento de agua deberá ser permanentemente controlado para evitar contaminación por derrames de cualquier tipo de residuos de obra o productos contaminantes de la misma.

Los contaminantes como productos químicos, combustibles, lubricantes, aguas servidas, pinturas y otros desechos nocivos, no serán descargados en los cursos de agua, siendo El Contratista el responsable de su eliminación final en condiciones ambientalmente adecuadas.

Los equipos utilizados para el bombeo deberán ser sometidos a un programa de mantenimiento que garantice que no existirán pérdidas de combustible y/o lubricantes. Además, se colocarán bateas para receptar eventuales derrames debajo de las bombas. Se utilizarán mangueras suficientemente largas en los chupones para mantener la bomba alejada del agua. Se deberá recomponer los sitios de bombeo a la situación original, recuperando tanto la topografía como la vegetación.

Toda la descarga de agua de la construcción será tratada adecuadamente para eliminar materiales nocivos antes de que sea descargada en los cursos de agua con el propósito de no degradar aguas existentes. En el caso de que El Contratista en forma accidental vierta, descargue o derrame cualquier combustible o productos químicos (que llegue o tenga el potencial de llegar a la vía acuática), notificará inmediatamente a la Inspección y a todos los organismos jurisdiccionales correspondientes, y tomará las medidas para contener y eliminar el combustible o los productos químicos de acuerdo con lo establecido en el Programa de Efluentes Líquidos.

Los materiales de excavación de caminos, canalizaciones y otras estructuras serán depositados en zonas aprobadas por la Inspección que estén a cotas superiores del nivel medio de aguas, de tal manera que se impida el retorno de materiales sólidos o en suspensión al medio acuático. El nivel medio de aguas será considerado como la cota de máxima creciente de los cursos de agua.

Capítulo E – Plan de Gestión y Manejo Ambiental (PGMA) y Especificaciones Técnicas Ambientales (ETAS) – pág. 16

El Contratista tomará las medidas necesarias para garantizar, en relación con la ejecución de alcantarillas, que cemento, limos, arcillas o concreto fresco no tengan como receptor lechos o cursos de agua. El Contratista evitará el vertido de aguas de lavado como también de cualquier otro residuo proveniente de las operaciones de mezclado de los hormigones.

7.3. INSTALACIONES DE CAMPAMENTOS

Previo a la instalación del campamento, El Contratista presentará para aprobación de la Inspección, un croquis detallado con las cotas de nivel del terreno, mostrando ubicación del campamento, sus partes y los detalles necesarios indicando las áreas de manipulación de materiales peligrosos, la ubicación de los sitios de disposición transitoria de residuos, el punto de abastecimiento de agua, perforaciones y electricidad.

Además, deberá presentar un registro gráfico de la situación previa a la obra para asegurar su restitución plena. Se requerirá autorización municipal para instalar campamentos en un radio menor a 3 km de zonas urbanas. Queda prohibida la instalación de campamentos en áreas identificadas formalmente como áreas naturales protegidas o sitios con alto valor para la conservación, sean estas áreas de importancia para la conservación de las aves, sitios RAMSAR, sitios de la red Hemisférica de aves playeras, Reservas de la Biosfera, etc.

En la construcción de campamentos se evitará realizar cortes de terreno, rellenos y remoción de vegetación. En lo posible las instalaciones serán prefabricadas. Por ningún motivo se verterán aguas servidas en los cursos de agua o sobre terreno natural.

Los desperdicios sólidos de los campamentos se depositarán adecuadamente y se dispondrán conjuntamente con los Municipios de la zona y se tratarán en concordancia con lo estipulado en el Programa de Manejo de Residuos Comunes y Peligrosos.

Los campamentos contendrán equipos de extinción de incendios y un responsable con material de primeros auxilios y cumplirán con la Normativa sobre Seguridad e Higiene Laboral. Los campamentos tendrán que mantenerse en perfectas condiciones de funcionamiento durante todo el desarrollo de la obra.

Los campamentos serán desmantelados una vez que cesen las obras, dejando el área en perfectas condiciones e integrada al medio ambiente circundante. En el caso que sus instalaciones pudieran ser donadas a las comunidades locales para beneficio común, como para ser destinados a escuelas o centros de salud, el Contratista presentará para aprobación de la Inspección el convenio de donación donde conste las condiciones en que se entregan las instalaciones y la responsabilidad de su mantenimiento.

7.4. SEÑALIZACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO DE ACCESO

El Contratista habilitará la señalización necesaria y accesos seguros para la maquinaria de obra y camiones de modo que produzca las mínimas molestias tanto al tránsito habitual como a las viviendas e instalaciones próximas. La señalización de riesgo será permanente, incluyendo vallados, carteles indicadores y señales luminosas cuando correspondan.

El Contratista estará obligado a colocar en las áreas donde se opere con maquinarias y equipos una señalización que resulte visible durante las horas diurnas y nocturnas, mediante la colocación de las señales lumínicas pertinentes.

Capítulo E – Plan de Gestión y Manejo Ambiental (PGMA) y Especificaciones Técnicas Ambientales (ETAS) – pág. 17

El Contratista previo a la iniciación de la obra presentará a la Inspección para su aprobación los planos correspondientes a los desvíos o caminos auxiliares y áreas de estacionamientos de equipos que utilizará durante la construcción.

El Contratista deberá cumplir con sus obligaciones siendo el único responsable de los accidentes, daños y afectaciones durante el desarrollo de la obra, debiendo asumir bajo su responsabilidad la solución inmediata del problema y afrontar los costos de los daños que se generen.

El Contratista deberá mantener los accesos dando prioridad al uso de los existentes. De no ser posible se construirán nuevos accesos, con el acuerdo del responsable del predio o propiedad y/o de la autoridad competente. Se mantendrán los caminos de acceso a la obra en adecuado estado de conservación, para facilitar así la circulación de los vehículos y a fin de evitar conflictos con la población local.

Se implementará un programa de comunicación con las comunidades cercanas al área afectada por los trabajos, informándose el grado de avance de obra, así como las restricciones y peligros. Por medio de:

Personal especializado,

Avisos en el diario local de mayor circulación, por lo menos una vez por semana,

Difusión en medios locales, radios, página web de la municipalidad, redes sociales oficiales etc.

Con el fin de sistematizar este programa se han desarrollado las siguientes fichas de seguimiento y control.

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL

PROGRAMA DE ORDENAMIENTO DE LA CIRCULACIÓN

Descripción del Programa:

-Durante toda la construcción del proyecto el contratista dispondrá los medios necesarios para lograr una correcta señalización de los frentes de obra, de acuerdo con el estado actual del arte en señalética de seguridad, con el objeto de minimizar los riesgos hacia los operarios y la población en general.

-La señalización de riesgo será permanente, incluyendo vallados, carteles indicadores y señales luminosas cuando correspondan.

-Planificación de desvíos y selección de circuitos.

-Regulación de horarios de circulación acorde al cronograma de obra. Optimizar tiempos de construcción.

-Cumplimiento de las reglamentaciones de tránsito vigentes terrestres y fluviales (límites de carga de seguridad, velocidad máxima, etc.)

-Implementar un programa de comunicación con las comunidades cercanas al área afectada por los trabajos, informándose el grado de avance de obra, así como las restricciones y peligros.

Ámbito de aplicación: En toda la zona de obra y en todas aquellas afectadas por el proyecto.

Momento / Frecuencia: Continuo, durante toda la obra.

Etapa de Proyecto en que se Aplica Construcción X Costo

Estimado ($) 125.947

Operación

Responsable de la Implementación de la Medida

El Contratista

Capítulo E – Plan de Gestión y Manejo Ambiental (PGMA) y Especificaciones Técnicas Ambientales (ETAS) – pág. 18

Se presentan a continuación la Medida de Mitigación recomendada para lograr una correcta gestión ambiental vinculada a la obra. La misma se desarrolla en fichas donde se codifica y se establecen los efectos ambientales que se busca prevenir, se describe la medida, ámbito de aplicación, momento y frecuencia, recursos necesarios, etapa del proyecto en que se aplica, efectividad esperada, costo estimado, indicadores de éxito, responsable de implementación, periodicidad de inspección del grado de cumplimiento y responsable de la inspección.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

MEDIDA MIT – CONTROL DE SEÑALIZACIÓN DE OBRA

Efectos Ambientales que se desea Prevenir o corregir:

- Afectaciones a la Seguridad de Operarios y Población en general

- Afectación al Sistema Vial Terrestre y Fluvial Tránsito Liviano y Pesado

Descripción de la Medida:

- Durante toda la construcción del proyecto, EL CONTRATISTA dispondrá los medios necesarios para lograr una correcta señalización de los frentes de obra, especialmente en las zonas de obradores, campamento y depósito de excavaciones; en las proximidades de la población rural; en la población urbana y en todos aquellos sectores de desplazamiento de personas hacia los establecimientos religiosos, educativos y sanitarios.

- Para el caso de aislamiento de zonas de trabajo, EL CONTRATISTA deberá colocar señales y/o carteles indicativos de seguridad y/u otro medio, a fin de prevenir cualquier incidente sobre la población.

- En forma previa al inicio de los desplazamientos de los vehículos, dragas y la maquinaria, las actividades deberán ser difundidas al público, así como las vías alternativas, para evitar daños a vehículos y peatones.

- Si se tuviesen que realizar desvíos, deberán estar señalados, lo que se hará a plena satisfacción de la Inspección, asegurando su eficacia en todas las advertencias para orientar o guiar el tránsito hacia el desvío, tanto de día como de noche, para lo cual en este último caso serán obligatorias las señales luminosas. Colocará luces de peligro y tomará las medidas de precaución en todas aquellas partes de la obra donde puedan producirse accidentes.

- La señalización de riesgo será permanente, incluyendo vallados, carteles indicadores y señales luminosas cuando correspondan.

- Con quince días de anticipación al inicio de los trabajos en cualquiera y cada una de las zonas que se encaren, se deberá publicitar por medios gráficos y televisivos la fecha de iniciación de los trabajos, las características de estos, las interrupciones de circulación vehicular, las vías alternativas y cambios en el sentido de circulación. EL CONTRATISTA comunicará por los medios mencionados un número telefónico y una dirección en el área de la obra, donde recibirá los reclamos que pudiera realizar cualquier habitante de la zona y que se viera afectado por la misma. Se llevará un registro de los reclamos y serán elevados a la Inspección de Obra.

Capítulo E – Plan de Gestión y Manejo Ambiental (PGMA) y Especificaciones Técnicas Ambientales (ETAS) – pág. 19

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

MEDIDA MIT – CONTROL DE SEÑALIZACIÓN DE OBRA

- El CONTRATISTA, deberá delimitar correctamente la seguridad y señales informativas para el tránsito vehicular y peatonal de la obra.

Ámbito de Aplicación: Esta medida debe aplicarse en todo el frente de obra

Momento / Frecuencia: Durante toda la construcción con una frecuencia mensual

Etapa de Proyecto en que se Aplica

Planificación X Efectividad esperada

ALTA Costo

Estimado ($)

116.618 Operación

Indicadores de Éxito: Ausencia de accidentes. Ausencia de reclamos por parte de las autoridades y pobladores locales. Ausencia de no conformidades por parte del supervisor ambiental.

Responsable de la Implementación de la Medida El Contratista

Periodicidad de inspección del grado de Cumplimiento y Efectividad de la Medida

Mensual durante toda la obra

Responsable de la inspección El Comitente

La Medida de Mitigación recomendada, que ha dado lugar a las especificaciones anteriores, puede ser ajustada a medida que los trabajos se desarrollan y en virtud de las modificaciones que se presenten. Tales ajustes serán acordados con la Inspección. El objetivo prioritario será arbitrar los medios necesarios para lograr la minimización de los eventuales conflictos ambientales y sociales vinculados a la obra.

8. PROGRAMAS DEL PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL-SOCIAL- MEDIDAS DE MITIGACIÓN

Las medidas y acciones que conforman el PGMA, se integran en un conjunto de programas organizados en actividades singulares, relacionadas entre sí, con el fin de optimizar los objetivos del proyecto y atenuando sus efectos negativos. Las actividades previstas contemplan los impactos positivos y negativos, en forma integral, comprendiendo los efectos sobre el medio natural, socioeconómico y los aspectos relacionados con la seguridad e higiene laboral.

Las medidas como las acciones previstas y las actividades resultantes de su desarrollo deberán fundamentarse en aspectos preventivos, adoptados en el marco del Estudio de Impacto Ambiental y de los Riesgos propios de las condiciones del medio ambiente en el que se desarrollará el proyecto, métodos constructivos, recursos humanos y materiales utilizados para la construcción y operación.

En función del estudio de impacto ambiental deberán extremarse las precauciones a adoptar para evitar acciones accidentales y, en el caso de su ocurrencia, tener previsto la adecuada planificación de medidas para actuar frente a situaciones de emergencias y contingencias y la capacitación del Personal para su ejecución.

Capítulo E – Plan de Gestión y Manejo Ambiental (PGMA) y Especificaciones Técnicas Ambientales (ETAS) – pág. 20

El conjunto de medidas a adoptar por El Contratista, no solamente comprenderá los aspectos estructurales de diseño y construcción de las obras principales y complementarias, sino que también incorporarán las medidas preventivas de acciones accidentales no deseadas, correctivas de situaciones de degradación del medio natural o de problemáticas del medio social preexistentes o generadas.

En particular deberá concentrar los esfuerzos en la generación de capacidades y empleos en los que participen con carácter prioritario la población local y regional.

El Contratista deberá mantener informado, en forma permanente, al Comitente, las Autoridades Nacionales, Provinciales, Municipales y la población local y regional sobre el desarrollo del PGMA.

8.1. PROGRAMA SEGUIMIENTO DE SEGURIDAD E HIGIENE LABORAL

El Contratista deberá incorporar un Programa de Seguridad e Higiene Laboral que comprenda los servicios y prestaciones a desarrollar, bajo su directa responsabilidad, en la zona de obras y de afectación directa.

El Contratista será el único responsable frente a las autoridades pertinentes y a terceros, del cumplimiento de sus obligaciones, acorde con las leyes y reglamentaciones en materia de Seguridad e Higiene Laboral y Riesgos de Trabajo y de la transferencia de responsabilidades a sus subcontratistas y proveedores.

Todo trabajador que ingrese a la Obra deberá disponer de vestimenta adecuada, de medios de seguridad acorde a cada puesto y ambiente de trabajo, capacitación sobre las medidas de seguridad e higiene laboral, riesgos de trabajo, programa de emergencias y contingencias, plan de evacuación, utilización de elementos de protección personal (EPP), manejo de residuos comunes y peligrosos, manipuleo de sustancias o materias primas peligrosas, etc., implementadas para la ejecución del Proyecto.

Para el cumplimiento de este requerimiento, el responsable en Seguridad e Higiene Laboral del Contratista preparará los cursos de forma sistemática durante todo el desarrollo del Proyecto en el marco del Decreto 351/79, Reglamentario de la Ley 19.587/72, Título VII, Capítulo 21, Artículos 208 a 214 y Ley 24.557/95, Decreto 170/ 96, Resolución Superintendencia de Riesgos del Trabajo, Grupo III, 16, Capacitación y Decreto 1338/96, Artículo 5º, Servicio de Medicina del Trabajo, acciones de Educación Sanitaria y toda otra legislación pertinente que la reemplace, complemente o modifique.

El Contratista tomará los recaudos necesarios y acordará las facilidades correspondientes, para la concurrencia de su personal a los cursos de capacitación laboral y formación profesional que organice el Responsable en Seguridad e Higiene Laboral con el fin de optimizar la capacitación de los trabajadores en todo el ámbito del Proyecto.

El Responsable en Seguridad e Higiene Laboral deberá planificar capacitaciones específicas para aquellas tareas que entrañen mayor riesgo (conducción de vehículos y manejo de maquinarias, zanjas, manejo de instalaciones eléctricas, uso de elementos químicos, desmontes y deforestaciones, etc.) Deberá presentar los Proyectos Específicos de Capacitación para su aprobación por la Inspección.

El diseño y mantenimiento de los obradores y de existir, de los campamentos, la planificación de las tareas en los distintos frentes de obras, las prevenciones adoptadas para cada puesto de trabajo y los planes de contingencia deberán tener especialmente en cuenta las características de cada zona de desarrollo del proyecto, condiciones climáticas

Capítulo E – Plan de Gestión y Manejo Ambiental (PGMA) y Especificaciones Técnicas Ambientales (ETAS) – pág. 21

e hidrológicas particulares y existencia de enfermedades endémicas y/o infecciosas del lugar.

El Contratista tiene la obligación de adoptar las medidas necesarias para evitar que los trabajadores y terceros estén expuestos a posibles accidentes o enfermedades. Será responsabilidad ineludible que elimine o reduzca los riesgos que puedan amenazar la seguridad y salud de los trabajadores y de terceros como consecuencia del Proyecto, como también minimizar las consecuencias de dichos riesgos.

El Contratista, para la consideración y aprobación del Comitente y previo a la iniciación de sus trabajos en obra, deberá presentar documentación suficiente que acredite la organización y funcionamiento de su Servicio de Higiene y Seguridad como el cumplimiento de las previsiones y contenidos que establece la legislación vigente.

De modificarse la planificación de las tareas por la incorporación de nueva tecnología o modificación de la existente, el Contratista entregará los planes de seguridad aplicables a cada caso y quedará sujeto a la aprobación del Comitente.

El Contratista deberá prever sistemas preventivos para eliminar potenciales riesgos que puedan amenazar la seguridad de los trabajadores por acciones delictivas dentro de los sectores afectados por las obras. El cumplimiento de las condiciones exigibles de Higiene y Seguridad por parte del Contratista será condición necesaria para la aprobación y entrega de los certificados de obra. Debe ser puesta en evidencia en los informes y debe notificarse a la ART correspondiente.

Con el fin de sistematizar este programa se han desarrollado las siguientes fichas de seguimiento y control.

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL

PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DEL PLAN DE SEGURIDAD E HIGIENE

Descripción del Programa:

- El Programa General de Seguridad e Higiene que presente el CONTRATISTA para todas las actividades que desarrolla vinculadas a la obra, se deberá adaptar a los Programas Generales del COMITENTE. - Con respecto a la construcción del proyecto, las acciones a desarrollar por el CONTRATISTA para mantener una baja incidencia de accidentes personales y alto grado de seguridad en las instalaciones y procedimientos operativos se sintetizan en:

Curso de inducción a la seguridad para nuevos empleados

Curso de inducción a la seguridad para nuevos sub-contratistas

Capacitación periódica de empleados y sub-contratistas

Control médico de salud

Emisión y control de Permisos de Trabajo

Inspección de Seguridad de los Equipos

Auditoria Regular de Seguridad de Equipos y Procedimientos.

Programa de Reuniones Mensuales de Seguridad

Informes e Investigación de Accidentes y difusión de los mismos

Revisión del Plan de Emergencias y Contingencias

Creación y Actualización de procedimientos operativos

Mantenimiento de Estadísticas de Seguridad propias y de sub-contratistas - El supervisor de Higiene y Seguridad del CONTRATISTA controlará periódicamente a todo el personal propio y de los SUBCONTRATISTAS afectados a las tareas aplicando listas de chequeo y emitirá un informe de situación. En el informe se indicarán las acciones pertinentes para efectuar los ajustes necesarios.

Capítulo E – Plan de Gestión y Manejo Ambiental (PGMA) y Especificaciones Técnicas Ambientales (ETAS) – pág. 22

- El supervisor presentará mensualmente un informe técnico destacando la situación, las mejoras obtenidas, los ajustes pendientes de realización y las estadísticas asociadas a la obra. Finalizada la obra, el supervisor incluirá en el informe ambiental final de la obra las estadísticas de Higiene y Seguridad. Ámbito de Aplicación: En toda la zona de proyecto. Momento / Frecuencia: Antes de iniciar los trabajos y durante toda la construcción con una frecuencia mensual.

Etapa de Proyecto en que se Aplica

Construcción X Costo

Estimado ($) 209.912

Operación

Responsable de la Implementación de la Medida

El Contratista

8.1.1. Programa de Salud

El Contratista deberá incorporar un Programa de Salud que comprenda los servicios y prestaciones a desarrollar bajo su directa responsabilidad, en la zona de obras y de afectación directa, considerando la atención médica y el saneamiento.

El Contratista será responsable de los exámenes médicos y del cumplimiento de los requerimientos de la legislación vigente en materia de Medicina del Trabajo, en particular de los análisis médicos reglamentados por la Superintendencia de Riesgos del Trabajo, según el Artículo 9º del Decreto 1338/96 y toda otra legislación que lo reemplace, modifique o complemente, y los aconsejados por las Autoridades Sanitarias de cada zona en particular, adoptando todos los controles y requerimientos que indiquen. Es obligación del Contratista disponer de los servicios autorizados necesarios para cumplir con estos exámenes.

El Contratista dada la naturaleza y características propias del Proyecto deberá dar cumplimiento a las siguientes funciones:

Proveer la atención primaria completa de las enfermedades que sufra el personal afectado a la obra.

Programar y efectuar campañas de protección de la salud, que se refieran a riesgos particulares del ámbito de trabajo en el que se desarrollan las tareas.

Establecer pautas para la atención de los diferentes tipos de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, y disponer de medios operativos que permitan una rápida y eficaz derivación a centros de salud o unidades hospitalarias bien equipadas, inclusive aquellos de tratamiento complejo. A tal fin, durante el período de movilización de Obra, previo al inicio de las actividades de construcción, El Contratista deberá presentar un plan de acción para derivación de accidentados según frente de trabajo para su aprobación por parte de la inspección.

Mantener, en estrecha colaboración con los órganos técnicos del Comitente, un contacto permanente con las instituciones y centros asistenciales de la comunidad.

Organizar entre los trabajadores brigadas de primeros auxilios y capacitaciones para el cumplimiento de su cometido.

Contar en lugar visible y de fácil acceso con un número adecuado de botiquines de primeros auxilios, dotados de elementos que permitan la atención inmediata en caso de accidentes. El responsable en Medicina del Trabajo designado por el Contratista deberá determinar el instrumental y los medicamentos que deberán contener dichos

Capítulo E – Plan de Gestión y Manejo Ambiental (PGMA) y Especificaciones Técnicas Ambientales (ETAS) – pág. 23

botiquines, de acuerdo con las necesidades particulares que puedan preverse en los distintos lugares en que se ejecuta la obra.

8.1.2. Programa de Riesgos del Trabajo

El Contratista bajo su responsabilidad deberá incorporar un Programa de Riesgos del Trabajo que comprenda los servicios y prestaciones a desarrollar.

El Contratista presentará su propuesta de Programa de Riesgos del Trabajo dando cumplimiento al marco de la Ley 24.557 y sus Decretos Reglamentarios y toda otra normativa legal que la reemplace, modifique o complemente.

El Contratista deberá desarrollar el análisis de los riesgos particulares de cada puesto de trabajo, para el desarrollo detallado del Programa de Riesgos del Trabajo y contratar los Servicios de una Aseguradora de Riesgos del Trabajo (ART).

Mediante el Programa de Riesgos del Trabajo El Contratista deberá:

Asegurar la reducción de la siniestralidad laboral a través de la prevención de los riesgos derivados del trabajo.

Reparar los daños derivados de los accidentes de trabajo y de las enfermedades profesionales, incluyendo la rehabilitación del trabajador damnificado, acorde con la legislación vigente.

Promover la recalificación y la recolocación de los trabajadores damnificados.

8.2. PROGRAMA DE CAPACITACIÓN

El Contratista deberá desarrollar un Programa de Capacitación que comprenda los servicios y prestaciones a desarrollar bajo su directa responsabilidad, incorporando los costos del Programa dentro del Costo del Contrato. El Programa deberá cumplir con las obligaciones emergentes de la legislación vigente.

Se implementarán cursos de capacitación a todas las personas que participan directa o indirectamente de las tareas de construcción. Estos cursos deben ser realizados antes del inicio de las obras.

El Contratista tomará a su cargo el financiamiento de los Programas de Capacitación.

El Contratista informará mensualmente a El Comitente respecto del cumplimiento del Proyecto de Capacitación, actividades cumplidas y programadas, además de quedar documentadas.

La planificación y ejecución del Programa de Capacitación para Contingencias será responsabilidad conjunta de los Servicios de Higiene y Seguridad y de Medicina del Trabajo.

Se presenta a continuación la Medida de Mitigación recomendada para lograr una correcta gestión ambiental vinculada a la obra. La misma se desarrolla en fichas donde se codifica y se establecen los efectos ambientales que se busca prevenir, se describe la medida, ámbito de aplicación, momento y frecuencia, recursos necesarios, etapa del proyecto en que se aplica, efectividad esperada, costo estimado, indicadores de éxito, responsable de implementación, periodicidad de inspección del grado de cumplimiento y responsable de la inspección.

Capítulo E – Plan de Gestión y Manejo Ambiental (PGMA) y Especificaciones Técnicas Ambientales (ETAS) – pág. 24

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

MEDIDA MIT – REALIZAR CURSOS DE CAPACITACIÓN ANTES DE LA CONSTRUCCIÓN

Efectos Ambientales que se desea Prevenir o corregir:

-Aumento de accidentes de trabajo durante las obras de construcción. -Impactos múltiples por fallas en la construcción. -Molestias a la población. --Obstrucción del drenaje superficial. -Deterioro de instalaciones y servicios.

Descripción de la Medida:

-EL CONTRATISTA deberá implementar cursos de capacitación a todas las personas que participan directa o indirectamente de las tareas de construcción. Estos cursos deben ser realizados antes del inicio de las obras e incluir las siguientes temáticas:

Programa Único de Seguridad e Higiene en el trabajo

Seguridad Industrial

Reglamentaciones legales vigentes

Elementos de Protección Personal

Medidas de Protección y Manejo Ambiental

Uso Racional de Agua

Manejo seguro de vehículos y Maquinaria

Manejo de Residuos Especiales de Obra, Asimilables a Urbanos y Peligrosos.

Manejo de Derrames de Hidrocarburos

Medidas de Prevención y Respuestas de Emergencias

Rol ante Contingencias Ambientales - Se fomentará durante los cursos y sucesivas inspecciones la actitud de atención y revisión constante de las tareas de construcción por parte de los operarios y consulta permanente con los supervisores acerca de situaciones no previstas (interferencias con servicios o con cursos de agua, hallazgos arqueológicos, por ejemplo, etc.).

Ámbito de aplicación: Esta medida debe aplicarse en todo el frente de obra

Momento / Frecuencia: La medida se implementa antes y durante toda la etapa de construcción con una frecuencia mensual.

Etapa de Proyecto en que se Aplica

Construcción X Efectividad esperada

ALTA Costo

Estimado ($)

179.591

Operación

Indicadores de Éxito: Examen a los participantes (inmediato y como auditoría).

Responsable de la Implementación de la Medida El Contratista

Periodicidad de inspección del grado de Cumplimiento y Efectividad de la Medida

Mensual durante toda la obra

Responsable de la inspección El Comitente

La Medida de Mitigación recomendada, que ha dado lugar a las especificaciones anteriores, puede ser ajustada a medida que los trabajos se desarrollan y en virtud de las

Capítulo E – Plan de Gestión y Manejo Ambiental (PGMA) y Especificaciones Técnicas Ambientales (ETAS) – pág. 25

modificaciones que se presenten. Tales ajustes serán acordados con la Inspección. El objetivo prioritario será arbitrar los medios necesarios para lograr la minimización de los eventuales conflictos ambientales y sociales vinculados a la obra.

8.3. PROGRAMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS, EMISIONES Y EFLUENTES

El objetivo principal del siguiente programa es establecer el procedimiento para la Gestión Integral de los Residuos. Por la cual se entiende recolección, manejo, almacenamiento, traslado y disposición final de cualquier elemento, sustancia u objeto en estado sólido, semisólido, líquido o gaseoso, generados en las distintas etapas de la obra o actividad relacionada a la misma.

El Contratista deberá incorporar un Programa de Gestión de Residuos que comprenda la contratación de los servicios pertinentes que demuestren una correcta gestión y disposición final de los Residuos generados en las distintas etapas de la obra, siendo ante las autoridades de aplicación el único responsable. El Programa deberá cumplir con las obligaciones emergentes de la legislación vigente de acuerdo al tipo de residuo generado.

El Contratista deberá planificar los servicios y prestaciones de acuerdo al tipo de Residuos que se generen en el proceso de ejecución de las tareas de las obras principales y complementarias. Los mismos comprenden la adecuada disposición de los materiales residuales producidos durante la limpieza de los sitios de trabajo, los materiales excedentes de las excavaciones y cualquier otro material desechable, excedente y desperdicios generados durante las acciones de preparación y construcción de obra y del funcionamiento de campamentos y obradores.

El Contratista tiene la obligación de presentar los manifiestos de transportes y los certificados de disposición de los Residuos, ya que mencionados documentos garantizan la adecuada gestión de acuerdo a lo estipulado en la Normativa Legal.

El Contratista deberá realizar el transporte de los distintos residuos, en equipos habilitados según la naturaleza de los residuos, en el marco de la legislación aplicable a esas tareas y de los requerimientos específicos de la o las autoridades de aplicación. Durante el transporte se debe evitar la mezcla de los distintos tipos de residuos.

El Contratista, al inicio de las obras, según frente de trabajo, deberá proceder a la limpieza y acondicionamiento del sector afectado por las obras principales y complementarias, de las áreas aledañas según requerimientos constructivos, sectores de sistematización de desagües, accesos y otras áreas necesarias de afectar por requerimientos constructivos.

Previo a la puesta en marcha de las obras deberá proceder a la limpieza del predio dando proceso a la disposición final correspondiente por empresa de gobierno y/o contratada.

Para todos los casos en que la legislación vigente exija la adopción de mecanismos de transporte y de disposición final de residuos por operadores autorizados, El Contratista deberá presentar a la Inspección, constancia del cumplimiento de la norma legal. El Responsable Ambiental deberá armar un cronograma de capacitaciones implicando a todo el personal, sobre manipuleo y manejo de Residuos Comunes y Peligrosos, según puesto de trabajo y riesgos implicados en el mismo por el periodo que duren las distintas etapas del proyecto.

La clasificación de los residuos es la siguiente:

Capítulo E – Plan de Gestión y Manejo Ambiental (PGMA) y Especificaciones Técnicas Ambientales (ETAS) – pág. 26

RESIDUOS NO PELIGROSOS O COMUNES

Tipo 1: Domiciliarios, Papeles, Cartones, Maderas, Guantes, Plásticos, etc.

Tipo 2: Alambres, Varillas, Soportes, Cadenas, Restos metálicos.

RESIDUOS PELIGROSOS (Tipo Y8- Y9 –Según Anexo I de Ley Nº 24.051)

Tipo 3: Aceites, Grasas, Trapos y Estopas con Restos de Hidrocarburos.

Tipo 4: Suelos Afectados por Derrame Accidental de Combustible o Rotura de Vehículos.

8.3.1. Residuos No Peligrosos o Comunes

Deberá prever la disponibilidad del equipamiento necesario para el correcto y seguro almacenamiento transitorio en obra, recolección y disposición final de los Residuos Comunes (entiéndase este como los asimilables a los domiciliarios).

Para el almacenamiento transitorio de chatarra deberá disponerse de un recinto para clasificar los elementos de acuerdo a sus características de manera tal de facilitar su reutilización posterior, venta o disposición final.

El Contratista deberá contar con la autorización previa de la Inspección para la utilización de materiales productos de las excavaciones y limpieza que resulten aptos para ser usados como rellenos demandados por la construcción de las obras.

Asimismo deberán considerar la adecuada disposición de los materiales residuales producidos durante la limpieza de los sitios de trabajo, los materiales excedentes de las excavaciones y cualquier otro material desechable, y desperdicios generados durante las acciones de preparación y construcción de Obra y producto del funcionamiento de campamentos, comedores y obradores.

Se deberá de evitar el contacto de estos residuos con residuos peligrosos, para que no sean expuestos a factores de transmisión de contaminación.

Deberá implementar un sistema de contenedores con tapa hermética, que estén diferenciados e identificados con carteles de acuerdo al tipo de residuo a almacenar para evitar la dispersión de los desechos y la proliferación de vectores del lugar, que representen una fuente de riesgo para la salud de los trabajadores y asimismo evitar la degradación del paisaje natural.

El Responsable Ambiental asignado por el Contratista y en representación de éste, será el encargado de implementar y ejecutar correctamente el Programa de Manejo de Residuos. Tendrá la responsabilidad de determinar los sitios seguros donde se emplazarán los vaciaderos para el almacenamiento transitorio de los Residuos Comunes contemplando los riesgos que impliquen. Los mismos deberán estar adecuadamente identificados, limpios y ordenados, para que la tarea de almacenamiento se lleve a cabo de la manera más ordenada posible.

Si fuera necesario disponer los contenedores sobre superficies especiales, por presencia de pendientes u ondulaciones en el terreno, se nivelará el terreno y se montará una plataforma de pallets.

Todos los materiales procedentes de las excavaciones que no sean necesarios para rellenos u otros fines deberán llevarse a las zonas designadas como escombreras o a sitios de disposición final a cargo del Contratista, quien deberá someterlos a la

Capítulo E – Plan de Gestión y Manejo Ambiental (PGMA) y Especificaciones Técnicas Ambientales (ETAS) – pág. 27

aprobación del Comitente, Autoridades locales y competentes, siendo la tramitación y el logro de las autorizaciones correspondientes de exclusiva responsabilidad del mismo. Deberá preverse dentro del Programa de Capacitación, la capacitación general del Personal sobre la gestión de residuos, y la capacitación específica según puesto de trabajo y residuos específicos resultantes del desarrollo de su tarea.

El Contratista deberá tomar todas las medidas del caso para preservar las vías de drenaje existentes, prevenir cualquier acumulación de agua objetable que resulte de la formación de las escombreras y la contaminación de las aguas superficiales y subterráneas por residuos de distinto tipo.

El Contratista deberá tomar las medidas que se establezcan en los planos del Proyecto, Especificaciones Particulares o en su proposición de escombrera, para la preservación de los aspectos ambientales y ecológicos que pudieran alterarse.

8.3.2. Residuos Peligrosos

Deberá prever la disponibilidad del equipamiento necesario para el correcto y seguro almacenamiento transitorio en obra, recolección y disposición final de los Residuos Peligrosos (grasas, aceites, combustibles, pinturas, trapos y estopas con hidrocarburos etc.)

La disposición final de los residuos peligrosos deberá efectuarse en lugares o plantas de tratamiento expresamente autorizadas para tal fin, por la Autoridad de Aplicación que corresponda.

Deberá implementar un sistema de contenedores metálicos con tapa hermética, que estén diferenciados e identificados con carteles de acuerdo al tipo de residuo contenido y, si es el caso, con la hoja de seguridad del tipo de residuo en un lugar accesible donde conste claramente la peligrosidad del producto, las medidas de prevención de riesgos para las personas y el ambiente, y las acciones a desarrollar en caso de accidente a las personas o al medio ambiente. Una vez que los contenedores estén llenos deberán ser cerrados para evitar posibles derrames.

El Responsable Ambiental asignado por el Contratista y en representación de éste, será el encargado de implementar y ejecutar correctamente el Programa de Manejo de Residuos. Tendrá la responsabilidad de determinar los sitios seguros donde se emplazarán los vaciaderos para el almacenamiento transitorio de los Residuos Peligrosos. Se tendrán en cuenta los siguientes puntos:

Se deberá restringir el acceso a los mismos.

Debe contar con una plataforma de cemento para la ubicación de los contenedores de residuos peligrosos, además de tener techo para protegerlos de la lluvia y del sol.

Debe poseer canaletas de conducción de líquidos y cámara de contención de líquidos como prevención ante derrames. Debe contar con material absorbente.

Debe contar con matafuegos para la extinción de posibles incendios.

El personal encargado de la manipulación de este tipo de residuos deberá estar capacitado en el manejo y almacenamiento de residuos peligrosos y en la prevención de accidentes y medidas de acción en caso de emergencia.

Se debe evitar en todo momento la mezcla de los residuos peligrosos con otros residuos o materiales. En el caso de que esto se produzca, los materiales impregnados deben ser dispuestos como residuos sólidos peligrosos.

Si se prevé el almacenamiento de combustibles y lubricantes demandados por los equipos afectados a la construcción de la obra dentro del sector de obradores, los

Capítulo E – Plan de Gestión y Manejo Ambiental (PGMA) y Especificaciones Técnicas Ambientales (ETAS) – pág. 28

depósitos de combustibles y lubricantes deben cumplir con las reglas de máxima seguridad, incluyendo un recinto de contención. La impermeabilización del piso y de bordes es obligatoria para evitar que cualquier derrame contamine el suelo. Las cañerías deberán estar a la vista, protegidas del tránsito, evitando derrames subterráneos. El almacenamiento de combustibles debe cumplir con la normativa vigente provincial que fija las normas de seguridad para estas instalaciones.

En el caso de que se prevea la provisión de combustibles y el cambio de lubricantes demandados por los equipos y vehículos afectados a la construcción de la obra dentro del sector de obradores, El Contratista deberá presentar un proyecto que comprenda los mecanismos para la provisión y las instalaciones afectadas a tales fines, el que deberá ser autorizado mediante aprobación explícita de la Inspección y, de requerirse, de los organismos de aplicación. Deberá asegurar la disposición final de los lubricantes utilizados según la normativa vigente.

Cada retiro de residuos peligrosos deberá registrarse en un libro de actas foliado además de contar con el manifiesto ambiental de cada retiro firmado por el generador, transportista y operador según lo indicado en la Ley Nacional de Residuos Peligrosos 24.051 y normas provinciales y municipales vinculantes.

Para suelos Afectados por Derrame Accidental de Combustible o Rotura de Vehículos, la acción inmediata es atender rápidamente el accidente para minimizar el vuelco de hidrocarburos. En este sentido la acción prioritaria será interrumpir el vuelco evitando su propagación y eventual afectación de suelos o cursos de agua.

Si por cuestiones de pendiente del terreno, o utilización de dragas existiera el riesgo de arrastre de hidrocarburos o vuelco a algún curso de agua deberán implementarse barreras de contención de escurrimientos que funcionen como “trampas de fluidos” como también el uso de skimmers y la aplicación sobre los líquidos derramados material absorbente especial para hidrocarburos. Este tipo de materiales deben estar almacenados en lugar seguro en el Obrador durante el desarrollo de las tareas.

Cuando el derrame supere los 5 m2, el suelo afectado debe ser delimitado (cercado) y señalizado como sitio en “recuperación ambiental” y aplicar en él técnicas de laboreo y tecnologías eficaces de biorremediación. El sitio debe ser monitoreado mensualmente, mediante extracción de muestras para verificar el decaimiento en la concentración de hidrocarburos. Una vez saneado definitivamente puede liberarse el sitio a sus usos originales. Con el fin de sistematizar este programa se han desarrollado la siguiente ficha de seguimiento y control.

Capítulo E – Plan de Gestión y Manejo Ambiental (PGMA) y Especificaciones Técnicas Ambientales (ETAS) – pág. 29

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL

PROGRAMA DE MANEJO Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS, DESECHOS Y EFLUENTES LÍQUIDOS

Descripción del Programa:

- El Plan de Manejo de Residuos, Emisiones y Efluentes que presente el CONTRATISTA deberá considerarse englobado y subordinado a los Planes Generales del COMITENTE.

- Dadas las características de la obra, se desprende que no se producirán a partir de ella emisiones gaseosas importantes desde fuentes fijas o efluentes líquidos durante la etapa de construcción.

- La generación de residuos no peligrosos comprenderá básicamente desperdicios de tipo sólido o líquido remanentes de alguna de las actividades durante la etapa de construcción.

Como norma general, los residuos producidos serán de los siguientes tipos:

Tipo 1: Domiciliarios, Papeles, Cartones, Maderas, Guantes, Plásticos, etc.

- El procedimiento indicado es acopiar adecuadamente los residuos y trasladarlos al vaciadero municipal más próximo para su disposición junto al resto de los residuos urbanos.

- Se instalarán en el obrador contenedores debidamente rotulados para el acopio de los residuos generados por los trabajos. Los contenedores deberán tener tapa adecuada para evitar la dispersión de residuos en el campo por acción del viento.

- El supervisor ambiental verificará que los contenedores cuenten con volumen suficiente antes de iniciar los trabajos.

- El supervisor ambiental verificará el estado del contenedor, organizando de forma inmediata su reemplazo por otro vacío cuando estime que el volumen disponible resulta insuficiente para las labores del día siguiente.

- El supervisor no autorizará bajo ningún concepto el acopio de residuos fuera del contenedor.

Tipo 2: Alambres, Varillas, Soportes, Cadenas, Restos metálicos.

- Este tipo de residuos debe ser almacenado en un recinto de chatarras transitorio, clasificando los elementos de acuerdo a sus características de manera tal de facilitar su reutilización, posterior venta como chatarra o disposición final una vez concluida la obra.

- Para su acopio en obra se dispondrá de un contenedor específico o sector de acopio debidamente cercado y señalizado.

- El objetivo es concentrar en un solo punto este tipo de desperdicios y organizar su traslado regular al recinto de chatarras.

- La obra generará residuos peligrosos de tipo Y8 (desechos de aceites minerales no aptos para el uso a que estaban destinados) y de tipo Y9 (mezclas y emulsiones de desechos de aceite y agua o de hidrocarburos y agua). Podemos separarlos en dos grupos, según su tratamiento:

Tipo 3: Aceites, Grasas, Trapos y Estopas con Restos de Hidrocarburos.

- Todos los residuos de estas características que pudieran generarse durante la construcción de la obra deberán acopiarse debidamente para evitar toda contaminación eventual de suelos y agua.

- Se dispondrá en obra de tambores plásticos debidamente rotulados para almacenar trapos y estopas con hidrocarburos, para los cuales rigen los mismos procedimientos establecidos para los residuos de tipo 1.

- Se dispondrá de tambores plásticos resistentes, debidamente rotulados y con tapa hermética para almacenar aceites y grasas no reutilizables.

- Considerando el poco volumen esperable y la naturaleza de estos residuos, la alternativa recomendable como disposición final es trasladarlos a la estación de servicio más próxima a la obra

Capítulo E – Plan de Gestión y Manejo Ambiental (PGMA) y Especificaciones Técnicas Ambientales (ETAS) – pág. 30

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL

PROGRAMA DE MANEJO Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS, DESECHOS Y EFLUENTES LÍQUIDOS

para que sean incluidos en los residuos que esta produce.

Tipo 4: Suelos Afectados por Derrame Accidental de Combustible o Rotura de Vehículos.

- La acción inmediata en estos casos es atender rápidamente el accidente para minimizar el vuelco de hidrocarburos. En este sentido la acción prioritaria será interrumpir el vuelco evitando su propagación y eventual afectación de suelos o cursos de agua.

- Si por cuestiones de pendiente local existiera el riesgo de arrastre de hidrocarburos a algún curso de agua, deberán implementarse barreras de contención de escurrimientos que funcionen como “trampas de fluidos”.

-Si el accidente se ocasionara producto del funcionamiento de las dragas, se deberán utilizar skimmers para dar respuesta al derrame y recuperar los hidrocarburos derramados.

- Aplicar sobre los líquidos derramados material absorbente especial para hidrocarburos (hidrófugo). Este tipo de materiales deben estar almacenados en lugar seguro en el Obrador durante el desarrollo de las tareas.

- Cuando el derrame supere los 5 m2, el suelo afectado debe ser delimitado (cercado) y señalizado

como sitio en “recuperación ambiental” y aplicar en él técnicas de laboreo y tecnologías de biorremediación. El sitio debe ser monitoreado bimensualmente, mediante extracción de muestras para verificar el decaimiento en la concentración de hidrocarburos. Una vez saneado definitivamente puede liberarse el sitio a sus usos originales.

Ámbito de aplicación: Esta medida debe aplicarse en toda la zona del proyecto

Momento / Frecuencia: Durante toda la construcción con una frecuencia mensual, semanal o diaria según el caso.

Etapa de Proyecto en que se Aplica

Construcción X Costo Estimado

($) 128.279

Operación

Responsable de la Implementación de la Medida

El Contratista

Se presenta a continuación la Medida de Mitigación recomendada para lograr una correcta gestión ambiental vinculada a la obra. La misma se desarrolla en fichas donde se codifica y se establecen los efectos ambientales que se busca prevenir, se describe la medida, ámbito de aplicación, momento y frecuencia, recursos necesarios, etapa del proyecto en que se aplica, efectividad esperada, costo estimado, indicadores de éxito, responsable de implementación, periodicidad de inspección del grado de cumplimiento y responsable de la inspección

Capítulo E – Plan de Gestión y Manejo Ambiental (PGMA) y Especificaciones Técnicas Ambientales (ETAS) – pág. 31

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

MEDIDA MIT - CONTROL DE LA CORRECTA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS TIPO SÓLIDO URBANO Y PELIGROSOS

Efectos Ambientales que se desea Prevenir o corregir:

- Afectación de las Condiciones Higiénico Sanitarias (Salud, Infraestructura Sanitaria y Proliferación de Vectores) - Afectación de la Calidad de Aire, Agua, Suelo y Paisaje

Descripción de la Medida:

- El CONTRATISTA deberá disponer los medios necesarios para lograr una correcta gestión de residuos durante todo el desarrollo de la obra, aplicando el Programa de Manejo de Residuos, Emisiones y Efluentes.

- En caso de verificar desvíos a los procedimientos estipulados, el Responsable Ambiental deberá documentar la situación dando un tiempo acotado para la solución de las no conformidades.

- El CONTRATISTA deberá evitar la degradación del paisaje por la incorporación de residuos y su posible dispersión por el viento.

- Recoger los sobrantes diarios, hormigón, maderas y plásticos de manera de hacer un desarrollo y finalización de obra prolijo.

- Los residuos y sobrantes de material que se producirán en el obrador y el campamento, y durante la demolición de estructuras existentes y la construcción de las obras civiles (locales, edificios, etc.) y complementarias (cerco perimetral, iluminación, etc.), deberán ser controlados y determinarse su disposición final de acuerdo con lo estipulado en el Programa de Manejo de Residuos, Emisiones y Efluentes de la obra.

- Se deberá contar con recipientes adecuados y en cantidad suficiente para el almacenamiento seguro de los residuos producidos.

- El CONTRATISTA dispondrá de personal o terceros contratados a tal fin para retirar y disponer los residuos generados de acuerdo a las normas vigentes.

- El CONTRATISTA será responsable de capacitar adecuadamente al personal para la correcta gestión de los residuos de la obra.

Ámbito de aplicación: Esta medida debe aplicarse en todo el frente de obra

Momento / Frecuencia: Durante toda la construcción con una frecuencia mensual

Etapa de Proyecto en que se Aplica

Construcción X Efectividad esperada

ALTA Costo Estimado

($) 446.412

Operación X

Indicadores de Éxito: Ausencia de residuos dispersos en el frente de obra / Ausencia de reclamos por parte de las autoridades y pobladores locales. Ausencia de potenciales vectores de enfermedades.

Responsable de la Implementación de la Medida El CONTRATISTA

Periodicidad de inspección del grado de Cumplimiento y Efectividad de la Medida

Mensual durante toda la obra

Responsable de la inspección EL COMITENTE

La Medida de Mitigación recomendada, que ha dado lugar a las especificaciones anteriores, puede ser ajustada a medida que los trabajos se desarrollan y en virtud de las

Capítulo E – Plan de Gestión y Manejo Ambiental (PGMA) y Especificaciones Técnicas Ambientales (ETAS) – pág. 32

modificaciones que se presenten. Tales ajustes serán acordados con la Inspección. El objetivo prioritario será arbitrar los medios necesarios para lograr la minimización de los eventuales conflictos ambientales y sociales vinculados a la obra.

8.4. PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE EMERGENCIAS, PLAN DE CONTINGENCIAS

El Contratista deberá diseñar un Programa de Emergencias y Contingencias comprendiendo los distintos riesgos para la etapa de construcción de la obra, el que formará parte de la Propuesta Técnica de la Obra y de las Obligaciones a cumplimentar bajo su directa responsabilidad, en la zona del proyecto y de afectación directa. El Programa deberá cumplir con las obligaciones emergentes de la Legislación vigente, Ley de Higiene y Seguridad en el Trabajo Nº 19.587, Decreto Reglamentario Nº 351/79.

El Responsable en Seguridad e Higiene Laboral asignado por el contratista y en representación de éste, deberá elaborar un Programa detallado y ajustado de prevención y actuación frente a Emergencias y Contingencias y elevarlo para su aprobación por la Inspección, previo al inicio de las etapas de obra. Una vez autorizado podrá ejecutarlo, siendo su responsabilidad mantenerlo en funcionamiento hasta el retiro total de la Obra, al finalizar la construcción de la misma y ser recibida en conformidad por el Comitente.

El Responsable en Seguridad e Higiene Laboral de la empresa contratista, deberá elaborar un Programa para la Etapa de Operación, comprendiendo los diferentes planes específicos y programas.

Se elaborará un Plano de Evacuación con los puntos de encuentro, extintores, puertas de ingreso y egreso y puestos de emergencia. Se colocarán en lugares visibles dentro del área de obra.

Los Programas y Planes particulares se sustentarán en el análisis previo de los distintos factores de riesgos que existan, tanto sean físicos, químicos o biológicos. También se considerará la magnitud en que se presenten dichos riesgos.

El Objetivo de dichos Programas es el de dar respuestas a Contingencias para cada una de dichas Etapas.

Con el fin de sistematizar este programa se ha desarrollado la siguiente ficha de seguimiento y control.

Capítulo E – Plan de Gestión y Manejo Ambiental (PGMA) y Especificaciones Técnicas Ambientales (ETAS) – pág. 33

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL PLAN DE PREVENCIÓN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS AMBIENTALES

Descripción del Programa: - El Plan de Prevención de Emergencias y Plan de Contingencias que presente el CONTRATISTA deberá considerarse englobado y subordinado a los Planes Generales del COMITENTE. - El CONTRATISTA deberá elaborar el Plan de Prevención de Emergencias y Plan de Contingencias específico para la obra, que formará parte de su OFERTA y deberá ser aprobado por el COMITENTE previo a su implementación. Prevención de Emergencias - Como medida prioritaria el CONTRATISTA implementará, a través de un supervisor técnico habilitado, una inspección exhaustiva de todos los equipos involucrados en la construcción de la obra, y controlará la vigencia del programa de mantenimiento de todo el equipamiento. - El supervisor emitirá, cuando corresponda, un INFORME DE DEFECTO a partir del cual se organizarán las tareas de reparación necesarias y el reemplazo de elementos defectuosos para minimizar el riesgo de emergencias. - El supervisor controlará la presencia en obra y el buen acondicionamiento de TODOS los elementos seguridad y el cumplimiento de TODAS las condiciones de seguridad vinculadas a las tareas de obra. Plan de Contingencias Los objetivos del Plan de Contingencias son:

- Minimizar las consecuencias negativas sobre el ambiente de un evento no deseado.

- Dar rápida respuesta a un siniestro.

- Proteger al personal que actúe en la emergencia.

- Proteger a terceros relacionados con la obra. Tipos de respuesta Se consideran tres niveles de respuesta según la gravedad del evento y medios requeridos para resolver la emergencia.

Nivel 1: Eventos solucionables con recursos disponibles propios.

Nivel 2: Eventos solucionables con ayuda externa limitada.

Nivel 3: Eventos solucionables con ayuda externa significativa y que revisten alta gravedad. Organización para la Emergencia: Según el nivel de gravedad de una emergencia se involucrarán en forma inmediata distintos niveles de acción y decisión, según se presenta en la siguiente figura.

Nivel de Respuesta

Nivel de Participación Participan

1. Supervisor Personal de Mantenimiento

Dpto. Mantenimiento

2. Jefe Dto. Seguridad Higiene y Medio Ambiente Jefe de Mantenimiento

Dpto. Mantenimiento, Dpto. Seguridad Higiene y Medio Ambiente, Apoyo Externo Limitado

3. Gerente

Dpto. Mantenimiento, Dpto. Seguridad Higiene y Medio Ambiente, Dpto. RRHH, Dpto. Administrativo, Dpto. Asuntos Legales Apoyo Externo

Las responsabilidades de cada nivel deberán estar fijadas en los procedimientos de crisis que establezca el CONTRATISTA. Comunicaciones durante la emergencia Cuando se recibe un mensaje de alerta o se declara una emergencia, el sistema telefónico o el canal de radio se mantiene inmediatamente abierto sólo para atender la misma. Los operadores de

Capítulo E – Plan de Gestión y Manejo Ambiental (PGMA) y Especificaciones Técnicas Ambientales (ETAS) – pág. 34

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL PLAN DE PREVENCIÓN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS AMBIENTALES

turno coordinarán y confirmarán quién toma el control de la emergencia y procederán a realizar las llamadas de convocatoria de personal y demás avisos previstos. Las comunicaciones de emergencias se centralizan en el operador de turno. Se presenta un esquema posible de plan de llamadas, que deberá ser adaptado de acuerdo al caso particular:

PLAN DE LLAMADAS – TELÉFONOS DE EMERGENCIA

Teléfono Dirección

COMITENTE- Oficinas centrales

CONTRATISTA- Oficinas centrales

COMITENTE- Oficina en obra

CONTRATISTA- Oficina en obra

Hospital

Policía

Bomberos

Municipalidad

Defensa civil

Centro de Control de Emergencias

Dirección de Medio Ambiente

Dirección de Tránsito

Ámbito de aplicación: En toda la zona de proyecto Momento / Frecuencia: Antes de iniciar los trabajos y durante toda la construcción.

Etapa de Proyecto en que se Aplica Construcción X Costo

Estimado ($) 230.903

Operación

Responsable de la Implementación de la Medida

El CONTRATISTA

Se presenta a continuación la Medida de Mitigación recomendada para lograr una correcta gestión ambiental vinculada a la obra. La misma se desarrolla en fichas donde se codifica y se establecen los efectos ambientales que se busca prevenir, se describe la medida, ámbito de aplicación, momento y frecuencia, recursos necesarios, etapa del proyecto en que se aplica, efectividad esperada, costo estimado, indicadores de éxito, responsable de implementación, periodicidad de inspección del grado de cumplimiento y responsable de la inspección.

Capítulo E – Plan de Gestión y Manejo Ambiental (PGMA) y Especificaciones Técnicas Ambientales (ETAS) – pág. 35

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

MEDIDA MIT – CONTROL DE PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS AMBIENTALES

Efectos Ambientales que se desea Prevenir o corregir:

-Impactos múltiples por desperfectos o contingencias.

- Impactos por deficiencia en el tratamiento del agua.

Descripción de la Medida:

-Existen eventos naturales que por su naturaleza deben ser tratados como contingencias particulares. Son contingencias relacionadas con eventos climáticos, tectónicos o humanos que cobran gran dimensión con efectos de gran escala. Entre ellos se destacan las inundaciones, los terremotos, los incendios y derrames.

- Para la construcción de la obra, EL CONTRATISTA deberá controlar la elaboración e implementación del Programa de Prevención de Emergencias y Contingencias Ambientales para atender estos eventos catastróficos teniendo en cuenta como mínimo los siguientes aspectos:

La identificación y zonificación de los principales riesgos ambientales a lo largo de la traza.

Estructura de responsabilidades y roles dentro de la compañía CONTRATISTA para atender las emergencias.

Mecanismos, criterios y herramientas para la prevención de estos riesgos.

Mecanismos y procedimientos de alerta.

Equipamiento necesario para enfrentar las emergencias identificadas.

Necesidades de capacitación para el personal destinado a atender estas emergencias.

Mecanismos para la cuantificación de los daños y los impactos producidos por las contingencias.

Procedimientos operativos para atender las emergencias.

Identificación de los mecanismos de comunicación necesarios durante las emergencias. - Para la elaboración del Plan de Contingencias se sugiere adoptar los lineamientos y recomendaciones de la Organización Panamericana de la Salud (OPS, 1993).

Momento / Frecuencia: La medida se implementa en la etapa de planificación y construcción del

proyecto.

Etapa de Proyecto en que se Aplica

Planificación X Efectividad esperada

ALTA

Costo Estimado

($) 163.265

Operación

Indicadores de Éxito: Existencia en obra de un Plan de Contingencias Ambientales de la obra.

Conformidad del auditor ambiental.

Responsable de la Implementación de la Medida EL CONTRATISTA

Periodicidad de inspección del grado de Cumplimiento y Efectividad de la Medida

Mensual durante toda la obra

Responsable de la inspección EL COMITENTE

La Medida de Mitigación recomendada, que ha dado lugar a las especificaciones anteriores, puede ser ajustada a medida que los trabajos se desarrollan y en virtud de las modificaciones que se presenten. Tales ajustes serán acordados con la Inspección. El

Capítulo E – Plan de Gestión y Manejo Ambiental (PGMA) y Especificaciones Técnicas Ambientales (ETAS) – pág. 36

objetivo prioritario será arbitrar los medios necesarios para lograr la minimización de los eventuales conflictos ambientales y sociales vinculados a la obra.

8.4.1. Etapa de Construcción

En la siguiente sección, se describirán los siniestros que se consideraron como posibles de ocurrir a lo largo de las obras de construcción del proyecto y en las que se requieran llevar a cabo a lo largo del abandono de la misma. Éstas estarán sujetas a modificaciones que se deberán consensuar con las diferentes partes, con el objetivo claro de minimizar los impactos al ambiente y la sociedad.

El Contratista está obligado a denunciar, inmediatamente de conocido, todo accidente de trabajo o enfermedad profesional que sufran sus dependientes. La denuncia deberá contener como mínimo los datos que a tal fin requiera la Superintendencia de Riesgos del Trabajo.

8.4.1.1. Posibles derrames de hidrocarburos

Se deberán prever las tareas de control de las operaciones de trasvase de combustibles y de todo tipo de hidrocarburos, para evitar pequeños derrames y manchas sobre el suelo.

Se inspeccionará el estado de los tachos de aceites nuevos, para detectar tempranamente rajaduras o puntos de fisura del material.

Si el derrame puede tener como resultado potencial un incendio o explosión, se detendrán las actividades en ejecución en áreas de riesgo.

Se deberá contener el derrame con los medios más adecuados (material absorbente, aserrín, arena, etc.), evitando que el derrame ingrese en conductos de drenajes pluviales, cloacales o cursos de agua. Si el derrame ocurre cerca de un curso de agua, se realizará un borde alrededor del mismo, para evitar que el hidrocarburo llegue al curso del agua. Si el derrame se produce en el suelo, se procederá al retiro de la capa de suelo afectada y reemplazo por otra de las mismas características. Posteriormente se dispondrá de la adecuada eliminación del suelo contaminado. Si el derrame ocurre en el agua se deberá recuperar la mayor cantidad de fase liquida con la utilización de skimmers o tecnología similar de recuperación y posteriormente deberán analizar las propiedades fisicoquímicas de agua y niveles de contaminantes.

Se delimitará el área del derrame cercándola con carteles fijos, cintas de prevención, etc. Se deberá impedir el ingreso al área del derrame de toda persona ajena a las tareas, permitiendo sólo el ingreso del personal autorizado para la contención del derrame.

Si el producto derramado es alguna de las siguientes sustancias: sustancias químicas, aceites, combustibles, que puedan ocasionar la alteración de las características del suelo, se deberán tener en cuenta las medidas de precaución presentadas en las Hojas de seguridad de cada sustancia.

8.4.1.2. Derrumbes

La obra deberá disponer de dos puertas de ingreso y egreso, ya sea para camiones de Bomberos, Defensa Civil, Equipos y Herramientas, necesarias para el trabajo de rescate, apuntalamiento y adecuación de la zona.

Se deberán controlar los fenómenos geomorfológicos que puedan ocurrir en el lugar. En caso de derrumbe, se impedirá el paso a personas y vehículos por la zona afectada,

Capítulo E – Plan de Gestión y Manejo Ambiental (PGMA) y Especificaciones Técnicas Ambientales (ETAS) – pág. 37

mediante la adecuada delimitación y señalización. En caso de ser necesario, se evacuará a las personas que se encuentren en peligro y se realizarán las tareas de reconformación cuidando de no causar un mayor derrumbe. Todo personal saldrá con calma de la excavación. Una vez afuera se tomará lista del personal para descartar que alguien haya quedado atrapado en el derrumbe. Si esto sucediera, se dará aviso urgente de la situación y se procederá al rescate por parte de la brigada de emergencias.

Se realizarán mediciones topográficas y monitoreo a la zona inestable.

8.4.1.3. Inundaciones

El Contratista deberá prever alertas frente a precipitaciones y crecidas, que permita la aplicación de Planes de Contingencia ante la ocurrencia de lluvias que provoquen crecidas en forma torrencial que puedan afectar el desarrollo de la Etapa Constructiva de las Obras.

A tal fin deberá prever la adopción de un sistema de alerta temprana que evite riesgos sobre la vida humana, bienes y daños a las obras. Se dará parte a los servicios de emergencia inmediatamente. Se procederá a cerrar la zona y prohibirá el ingreso o circulación de vehículos y peatones en el lugar afectado. Se despejará una vía de evacuación.

8.4.1.4. Incendios

El Contratista deberá prever los equipos adecuados a las obras para combatir los posibles siniestros; así como también las vías de evacuación del personal. El personal, deberá conocer las medidas para reducir riesgos de incendios, el procedimiento para el control de incendios, la distribución física de los equipos contra incendios y las rutas de evacuación.

Se mantendrá al personal debidamente entrenado para contrarrestar todo tipo de incendios. Se deberán revisar periódicamente los extintores y asegurarse que tengan un mantenimiento adecuado. En las instalaciones de la obra se colocarán, en forma visible, planos donde se muestren la distribución de equipos contra incendios y rutas de evacuación.

La obra deberá disponer de dos puertas de ingreso y egreso, ya sea para autobombas, ambulancias, Defensa Civil, etc.

Si el incendio se genera en obradores o talleres, se deberá:

Dar aviso de forma inmediata al responsable de la obra.

Cortar el suministro de energía eléctrica y de gas.

Intentar apagar el fuego si se cree la posible extinción del mismo mediante extintores y sin poner en peligro la integridad física. Si no fuera posible, retirarse del lugar y dirigirse a la zona de seguridad que corresponda.

Si en el trayecto a la zona de seguridad hay humo, salir gateando, los humos y gases tóxicos producidos por la combustión, suelen ser más peligrosos que el fuego.

8.4.1.5. Accidentes de Trabajo

Se coordinará y comunicará previamente a los centros asistenciales que presten servicio a la empresa el inicio de las obras, para que éstos estén preparados frente a cualquier accidente que pudiera ocurrir.

Capítulo E – Plan de Gestión y Manejo Ambiental (PGMA) y Especificaciones Técnicas Ambientales (ETAS) – pág. 38

Se impartirán cursos de capacitación de primeros auxilios a todo el personal de la obra y personal contratado. Se colocarán dos puestos móviles de emergencia en cada frente de obra.

Con el propósito de minimizar los efectos de cualquier tipo de accidentes, el Contratista estará obligado a proporcionar a todo su personal los elementos de seguridad propios de cada actividad.

Se procederá, previo a ayuda externa, al aislamiento del personal afectado, procurándose que sea en un lugar adecuado, libre de excesivo polvo, humedad y condiciones atmosféricas desfavorables.

La obra deberá disponer de dos puertas de ingreso y egreso, ya sea para ambulancias, camillas, sillas de ruedas, etc.

Cuando sea necesario se colaborará con los integrantes de la evacuación, colocando rampas y guiando a los profesionales por el mejor camino de la obra.

8.5. PROGRAMA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

El Contratista deberá contemplar un Programa de Comunicación Social que comprenda las tareas, los servicios y las prestaciones a desarrollar bajo su directa responsabilidad.

El Objetivo del Programa será el de desarrollar formas eficientes de comunicación entre todos los involucrados, comunidad local y regional, la Inspección, Autoridades Competentes a Nivel Nacional, Provincial y Municipal, con El Comitente, con los Subcontratistas, con las Entidades Intermedias y Universidades, entre otros, respecto a la información sobre los impactos ambientales asociados al Proyecto, las fuentes de trabajo para la construcción y operación de la obra, los propósitos de la obra, los planes de contingencia, la capacitación laboral y todo otra actividad relacionada con el medio ambiente.

El Programa deberá contemplar acciones para informar, por los diferentes medios de comunicación, a las localidades afectadas al proyecto, las cuestiones relacionadas a la construcción de la obra como desvíos, cortes de calles o rutas, etc.

El Contratista deberá relevar, en forma permanente, los temas relacionados con el Plan de Manejo Ambiental que requieran difusión y un intercambio activo de opiniones o sugerencias con todos los actores implicados. En particular deberá mantener actualizada la información del desarrollo de los distintos Programas, para dar respuesta inmediata a todo tipo de consulta, observaciones u objeciones, identificando los problemas y adoptando las acciones para su solución.

En el caso de que como resultado de procedimientos administrativos o judiciales, petición de Autoridades, Organizaciones o personas, resulte necesario o conveniente, a juicio de El Comitente, celebrar reuniones, seminarios, talleres u otra forma de comunicación, de carácter privado o público, incluidas las denominadas Audiencias Públicas, El Contratista deberá preparar toda la documentación y prestar el apoyo técnico necesario durante el desarrollo de las mismas. Para el caso de las Audiencias Públicas deberá tomar como referencia las instrucciones que a sus efectos determinará El Comitente o los Organismos de Aplicación.

El Programa de Comunicaciones será desarrollado por el Contratista y deberá ser aprobado por el Comitente. Será implementado por el responsable de Medio Ambiente del Contratista o por terceros calificados.

Capítulo E – Plan de Gestión y Manejo Ambiental (PGMA) y Especificaciones Técnicas Ambientales (ETAS) – pág. 39

Las acciones prioritarias a desarrollar son las siguientes:

Colocar un cartel al frente de la obra indicando: Nombre del Proyecto, nombre del Comitente, nombre del Contratista, sus direcciones y teléfonos.

Establecer un procedimiento de comunicación formal y documentado, que facilite la comunicación con la sociedad y al mismo tiempo permita recibir sus opiniones, sugerencias o reclamos relacionados con el desarrollo de la obra.

Realizar consultas a los directivos relacionados con el desarrollo del proyecto respecto de la obra y sus alternativas de ejecución, con el propósito de incorporar sus observaciones al proceso de toma de decisiones y de esta manera minimizar el riesgo de conflictos sociales.

Comunicar a las autoridades, vecinos, ocupantes de campos, empresas u organismos que posean instalaciones próximas a la obra, con la suficiente anticipación a las obras que se ejecutarán en los días subsiguientes.

Comunicar con anticipación a los posibles afectados o a las autoridades pertinentes aquellas acciones de la obra que pudieran generar conflictos con actividades de terceros. La notificación podrá realizarse telefónicamente y registrarse en un libro para su seguimiento.

Notificar mensualmente a las autoridades locales, provinciales y nacionales del avance de la obra y lo programado para el mes siguiente.

Realización de talleres dirigidos a la población local.

Para poder facilitar la difusión de la información, se recomienda que el contratista, tome contacto con el Comité de Cuenca Río Luján (http://www.ciaclu.com.ar) para llevar a cabo las acciones anteriormente descriptas.

Dicho comité está conformado por intendentes, líderes de la comunidad o ciudadanos residentes en el área de influencia, entre otros actores, conscientes de las problemáticas que afectan la zona.

Otra estrategia para la comunicación social, es la conformación de Oficinas Comunales de Información, las cuales pueden ser ubicadas en entidades o centros a los cuales acuda potencialmente una amplia población, como lo son: Centros de Salud, Centros Culturales, Iglesias, Centros Comerciales, entre otros.

Se deberá comunicar y notificar, tanto a las autoridades como a los pobladores locales, respecto de las tareas que se van a desarrollar con una anticipación suficiente como para que estos puedan organizar sus actividades en caso de ser necesario. Además, se convocará a los miembros del Comité Local de Emergencia, Juntas de Acción Comunal, organizaciones cívicas o de vecinos, directivos de establecimientos educativos y de salud y a los representantes de Organizaciones de Colegios.

Se utilizarán canales institucionales (carta, fax, e-mail), canales públicos (periódicos locales, radios y/o televisión), entrevistas y reuniones con los grupos de interesados, para notificar aquellas acciones que requieran de una difusión amplia como avisos de cortes de calles o alteración de servicios.

Se producirá material informativo para difusión, como folletos, afiches o material audiovisual, para difundir la información del proyecto entre la comunidad asentada a lo largo del área de influencia de la obra. Los mismos deben ser suministrados de manera clara y simple para el conocimiento de todos los sectores de la sociedad.

Con el fin de sistematizar este programa se ha desarrollado la siguiente ficha de seguimiento y control:

Capítulo E – Plan de Gestión y Manejo Ambiental (PGMA) y Especificaciones Técnicas Ambientales (ETAS) – pág. 40

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL PROGRAMA DE COMUNICACIÓN A LA COMUNIDAD

Descripción del Programa: - El Programa de comunicaciones a la comunidad incluye un conjunto de acciones tendientes a articular el proyecto con el entorno social en que se desenvuelve para minimizar eventuales conflictos que pudieran producirse entre la obra y los intereses sociales de la zona. - El Programa de Comunicaciones será desarrollado por el CONTRATISTA y deberá ser aprobado por el COMITENTE. Será implementado por el responsable de medio ambiente del CONTRATISTA o por terceros calificados designados especialmente. - El programa debe proponer un mecanismo de comunicación integral mediante el diseño, desarrollo y gestión de plataforma Web, que se aplicará durante el período de obra y futura puesta en funcionamiento a fin de mantener comunicación directa con los involucrados. - El programa incluye medios de difusión convencionales (radio, TV, gráfica) como así también el uso de redes sociales, fundamentalmente para la articulación con el entorno social. Las acciones prioritarias a desarrollar son las siguientes: - Colocar un cartel en cada frente de obra indicando: Nombre del Proyecto, nombre del COMITENTE, nombre del CONTRATISTA, sus direcciones y teléfonos. - Establecer un procedimiento de comunicación formal y documentado, que facilite la comunicación con la sociedad y al mismo tiempo permita recibir sus opiniones, sugerencias o reclamos relacionados con el desarrollo de la obra. - Realizar consultas a quienes estén directamente relacionados con el desarrollo del proyecto (comunidades locales, comité de cuenca) respecto de la obra y sus alternativas de ejecución, con el propósito de incorporar sus observaciones al proceso de toma de decisiones y de esta manera minimizar el riesgo de conflictos sociales. - Comunicar a las autoridades, vecinos, empresas u organismos que posean instalaciones próximas a la obra, con suficiente anticipación, sobre las obras que se ejecutarán en los días subsiguientes. - Comunicar caminos o rutas sobre los cuales se desplazarán vehículos pesados con materiales para la obra. - Comunicar la presencia de personal de obra en las localidades cercanas y las medidas tomadas para evitar los conflictos con las poblaciones locales. - Informar sobre medidas de protección del Plan de Gestión Ambiental y Social, sobre todo aquellas más vinculadas a las poblaciones afectadas por la obra. - Informar sobre las medidas tomadas para la protección de la flora y la fauna. - Informar sobre las medidas preventivas ante incendios forestales. - Comunicar con anticipación a los posibles afectados o a las autoridades pertinentes aquellas acciones de la obra que pudieran generar conflictos con actividades de terceros. La notificación podrá realizarse telefónicamente y registrarse en un libro para su seguimiento. - Notificar mensualmente a las autoridades locales, provinciales y nacionales del avance de la obra y lo programado para el mes siguiente. Ámbito de aplicación: Esta medida debe aplicarse en todo el frente de obra. Momento / Frecuencia: Durante toda la construcción con una frecuencia mensual.

Etapa de Proyecto en que se Aplica Construcción X Costo

Estimado ($) 153.935

Operación

Responsable de la Implementación de la Medida

El CONTRATISTA

Se presenta a continuación la Medida de Mitigación recomendada para lograr una correcta gestión ambiental vinculada a la obra. La misma se desarrolla en FICHAS donde se codifica y se establecen los efectos ambientales que se busca prevenir, se describe la medida, ámbito de aplicación, momento y frecuencia, recursos necesarios, etapa del

Capítulo E – Plan de Gestión y Manejo Ambiental (PGMA) y Especificaciones Técnicas Ambientales (ETAS) – pág. 41

proyecto en que se aplica, efectividad esperada, costo estimado, indicadores de éxito, responsable de implementación, periodicidad de inspección del grado de cumplimiento y responsable de la inspección.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL MEDIDA MIT – CONTROL DE NOTIFICACIONES A LOS POBLADORES DE LAS TAREAS A REALIZAR

Efectos Ambientales que se desea Prevenir o corregir:

- Eventuales conflictos con los pobladores por intereses no deseados como consecuencia del desarrollo de la obra. - Afectación a la Calidad de Vida de las personas

Descripción de la Medida: - Durante todo el desarrollo de la obra el CONTRATISTA dispondrá los medios necesarios para que exista una comunicación y notificación permanente a las autoridades, superficiarios y pobladores locales respecto de las tareas que se van a desarrollar con una anticipación suficiente como para que éstos puedan organizar sus actividades en caso de ser necesario. - Deberá implementarse el Programa de Comunicaciones durante todo el desarrollo de la obra. -El CONTRATISTA deberá contar con un sistema de comunicación que permita informar a los interesados y al mismo tiempo recibir cualquier requerimiento de estos. El CONTRATISTA deberá documentar el proceso de información con terceros en forma fehaciente. - Se deberán utilizar canales institucionales (carta, fax, e-mail), canales públicos (periódicos locales, radios y/o televisión) entrevistas y reuniones con los grupos de interesados, para notificar aquellas acciones que requieran de una difusión amplia como avisos de cortes de caminos o de rutas o alteración de servicios. - Asimismo el CONTRATISTA deberá disponer de mecanismos efectivos para que tanto los particulares directamente afectados por las obras como la comunidad en general puedan hacer llegar sus requerimientos, reclamos o sugerencias (líneas 0-800, buzones de sugerencias en el obrador, e-mail). Ámbito de Aplicación: Debe aplicarse en todo el frente de la obra. Momento / Frecuencia: La medida se implementa en la etapa de planificación y durante la etapa de construcción, con una frecuencia mensual.

Etapa de Proyecto en que se Aplica

Construcción X Efectividad esperada

ALTA Costo

Estimado ($) 93.294

Operación

Indicadores de Éxito: Ausencia de reclamos por parte de las autoridades y pobladores locales. Ausencia de no conformidades del Auditor.

Responsable de la Implementación de la Medida EL CONTRATISTA

Periodicidad de inspección del grado de Cumplimiento y Efectividad de la Medida

Mensual durante toda la obra

Responsable de la inspección EL COMITENTE

La Medida de Mitigación recomendada, que ha dado lugar a las especificaciones anteriores, puede ser ajustada a medida que los trabajos se desarrollan y en virtud de las modificaciones que se presenten. Tales ajustes serán acordados con la Inspección. El objetivo prioritario será arbitrar los medios necesarios para lograr la minimización de los eventuales conflictos ambientales y sociales vinculados a la obra.

Capítulo E – Plan de Gestión y Manejo Ambiental (PGMA) y Especificaciones Técnicas Ambientales (ETAS) – pág. 42

8.6. PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN

El Contratista deberá implementar y contemplar un Programa de seguimiento de las medidas que comprenda las tareas, los servicios y las prestaciones a desarrollar bajo su directa responsabilidad.

El programa de seguimiento de las medidas de mitigación tendrá que contemplar la realización de monitoreos ambientales que permitan establecer las condiciones de los componentes ambientales: atmósfera, suelo, agua, flora, fauna, patrones sociales y culturales, paisaje natural, como referentes esenciales para el área del proyecto.

Dicho programa será elaborado e instrumentado por el Responsable de Medio Ambiente. El programa debe ser elevado para su aprobación por la Inspección, previo al inicio de las obras. Una vez autorizado El Contratista deberá ejecutarlo, siendo su responsabilidad mantenerlo en funcionamiento hasta el retiro total de la Obra al finalizar la construcción de la misma y ser recibida en conformidad por el Comitente.

El Responsable de Medio Ambiente deberá detectar eventuales conflictos ambientales no reflejados en el Estudio de Impacto Ambiental y aplicar las medidas correctivas pertinentes.

En función de los avances registrados en los distintos Programas del Plan de Manejo Ambiental, durante la Construcción de la Obra, completará y ajustará en forma sistemática las conclusiones de la Ampliación del Estudio de Impacto Ambiental, incorporando los resultados alcanzados durante la ejecución de los Programas y sus correspondientes relevamientos en el ámbito físico del medio natural y en el medio socioeconómico directamente involucrados con la Obra.

El responsable de Medio Ambiente deberá manifestar disposición al diálogo y al intercambio de ideas con el objeto de incorporar opiniones de terceros que pudieran enriquecer y mejorar las metas a lograr. En particular de aquellos directamente involucrados y de las autoridades.

El responsable de Medio Ambiente controlará quincenalmente el grado de cumplimiento de las Medidas de Mitigación aplicando listas de chequeo. En el informe se indicarán las acciones pertinentes para efectuar los ajustes necesarios. Dicho informe Ambiental Mensual se lo presentará al Comitente y la Inspección destacando la situación, las mejoras obtenidas, los ajustes pendientes de realización y las metas logradas.

Finalizada la obra, el responsable emitirá un INFORME AMBIENTAL FINAL DE OBRA donde consten las metas alcanzadas.

El cumplimiento de las Medidas de Mitigación por parte del Contratista será condición necesaria para la aprobación y entrega de los certificados de obra. Debe ser puesta en evidencia en los informes y debe notificarse a las autoridades correspondientes. Con el fin de sistematizar este programa se han desarrollado las siguientes fichas de seguimiento y control.

Capítulo E – Plan de Gestión y Manejo Ambiental (PGMA) y Especificaciones Técnicas Ambientales (ETAS) – pág. 43

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL

PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN

Descripción del Programa:

- El programa de seguimiento de las Medidas de Mitigación será instrumentado por el Supervisor de Medio Ambiente del CONTRATISTA o por terceros calificados designados especialmente.

- Se confeccionarán a tal efecto listas de chequeo elaboradas a partir de las medidas de mitigación propuestas en el Estudio de Impacto Ambiental.

- El supervisor de medio ambiente inspeccionará la obra regularmente para verificar el cumplimiento de las medidas de mitigación. Deberá evaluar la eficacia de las medidas propuestas para mitigar los impactos negativos y proponer al COMITENTE para su aprobación los cambios necesarios cuando lo considere oportuno. El objetivo será en todo momento minimizar efectos no deseados vinculados a la obra.

- El supervisor de medio ambiente deberá manifestar disposición al diálogo y al intercambio de ideas con el objeto de incorporar opiniones de terceros que pudieran enriquecer y mejorar las metas a lograr. En particular de los superficiarios directamente involucrados y de las autoridades.

- El supervisor de medio ambiente controlará quincenalmente el grado de cumplimiento de las Medidas de Mitigación aplicando listas de chequeo y emitirá un Informe Ambiental Mensual. En el informe se indicarán las acciones pertinentes para efectuar los ajustes necesarios. El supervisor presentará su Informe Ambiental Mensual al COMITENTE destacando la situación, las mejoras obtenidas, los ajustes pendientes de realización y las metas logradas.

- Finalizada la obra, el supervisor emitirá un INFORME AMBIENTAL DE FINAL DE OBRA donde consten las metas alcanzadas.

- El cumplimiento de las Medidas de Mitigación por parte del CONTRATISTA será condición necesaria para la aprobación de los certificados de obra. Debe ser puesta en evidencia en los informes y debe notificarse a las autoridades correspondientes.

- Ámbito de Aplicación: En toda la zona de proyecto.

- Momento / Frecuencia: Durante toda la construcción con una frecuencia mensual

Etapa de Proyecto en que se Aplica Construcción X

Costo Estimado ($)

179.591 Operación

Responsable de la Implementación de la Medida

El CONTRATISTA

8.7. PROGRAMA DE CONTROL AMBIENTAL DE LA OBRA

El Contratista deberá elaborar un Programa de Control Ambiental y Monitoreo de la Obra detallado y ajustado. El programa debe ser elevado para su aprobación por la Inspección, previo al inicio de las obras. Una vez autorizado El Contratista deberá ejecutarlo, siendo su responsabilidad mantenerlo en funcionamiento hasta el retiro total de la Obra al finalizar la construcción de la misma y ser recibida en conformidad por el Comitente.

El programa de Control Ambiental y Monitoreo de la Obra será instrumentado por el responsable de medio ambiente del Contratista o por terceros calificados designados especialmente.

Capítulo E – Plan de Gestión y Manejo Ambiental (PGMA) y Especificaciones Técnicas Ambientales (ETAS) – pág. 44

Durante la etapa de construcción, este programa estará muy ligado al de verificación de cumplimiento de las Medidas de Mitigación. Sin embargo su espectro de acción debe ser más amplio para detectar eventuales conflictos ambientales no percibidos en el Estudio de Impacto Ambiental y aplicar las medidas correctivas pertinentes, en función de los ajustes del Proyecto de Ingeniería a desarrollar según tecnología constructiva.

En función de los avances registrados en los distintos Programas del Plan de Gestión Ambiental y Social, durante la Construcción de la Obra, completará y ajustará en forma sistemática las conclusiones de la Actualización del Estudio de Impacto Ambiental, incorporando los resultados alcanzados durante la ejecución de los Programas y sus correspondientes relevamientos en el ámbito físico del medio natural o en el medio socioeconómico directamente involucrados con la Obra. Se confeccionarán listas de chequeo a partir del Estudio de Impacto Ambiental elaborado, con posibilidad de incluir elementos ambientales nuevos que sean relevantes a los efectos del diseño final de la obra.

El responsable de medio ambiente inspeccionará la obra regularmente para verificar la situación ambiental del proyecto. Deberá evaluar la eficacia de las medidas propuestas para mitigar los impactos negativos y proponer los cambios cuando lo considere necesario. El objetivo será en todo momento minimizar efectos no deseados vinculados a la obra.

El responsable de medio ambiente deberá manifestar disposición al diálogo y al intercambio de ideas con el objeto de incorporar opiniones de terceros que pudieran enriquecer y mejorar las metas a lograr. En particular de las autoridades.

El responsable de medio ambiente controlará quincenalmente la situación ambiental de la obra aplicando listas de chequeo y emitirá un INFORME AMBIENTAL MENSUAL de situación.

En el informe se indicarán las acciones pertinentes para efectuar los ajustes necesarios. El responsable incluirá en su Informe Ambiental Mensual todos los resultados del Monitoreo Ambiental, destacando resultados y proponiendo al Comitente para su aprobación los ajustes que crea oportuno realizar.

Finalizada la obra, el responsable incluirá en el informe ambiental final de la obra los resultados obtenidos en el Programa de Control Ambiental y Monitoreo de la Obra y las metas logradas.

Con el fin de sistematizar este programa se ha desarrollado las siguientes fichas de seguimiento y control:

Capítulo E – Plan de Gestión y Manejo Ambiental (PGMA) y Especificaciones Técnicas Ambientales (ETAS) – pág. 45

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL

PROGRAMA DE CONTROL AMBIENTAL DE LA OBRA

Descripción del Programa:

- El programa de Control Ambiental de la Obra será instrumentado por el responsable de medio ambiente del CONTRATISTA o por terceros calificados designados especialmente.

- Durante la etapa de construcción, este programa estará muy ligado al de verificación de cumplimiento de las Medidas de Mitigación. Sin embargo, su espectro de acción debe ser más amplio para detectar eventuales conflictos ambientales no percibidos en el Estudio de Impacto Ambiental y aplicar las medidas correctivas pertinentes.

- El CONTRATISTA deberá elaborar un Código de Conducta destinado a preservar tanto la salud y las condiciones de higiene del trabajador, como las condiciones ambientales y sanitarias en el obrador y del entorno.

- Se confeccionarán listas de chequeo a partir del Estudio de Impacto Ambiental elaborado, con posibilidad de incluir elementos ambientales nuevos.

- El supervisor de medio ambiente inspeccionará la obra regularmente para verificar la situación ambiental del proyecto. Deberá evaluar la eficacia de las medidas propuestas para mitigar los impactos negativos y proponer los cambios necesarios cuando lo considere necesario. El objetivo será en todo momento minimizar efectos no deseados vinculados a la obra.

- El supervisor de medio ambiente deberá manifestar disposición al diálogo y al intercambio de ideas con el objeto de incorporar opiniones de terceros que pudieran enriquecer y mejorar las metas a lograr, en particular de las autoridades y pobladores locales.

- El supervisor de medio ambiente controlará quincenalmente la situación ambiental de la obra aplicando listas de chequeo y emitirá un INFORME AMBIENTAL MENSUAL de situación.

- En el informe se indicarán las acciones pertinentes para efectuar los ajustes necesarios. El supervisor incluirá en su Informe Ambiental Mensual todos los resultados del Monitoreo Ambiental, destacando y proponiendo al COMITENTE los ajustes que crea oportuno realizar para su aprobación.

- Finalizada la obra, el supervisor incluirá en el informe ambiental final de la obra los resultados obtenidos en el Programa de Control Ambiental de la Obra y las metas logradas.

- Ámbito de Aplicación: En toda la zona de proyecto.

- Momento / Frecuencia: Durante toda la construcción con una frecuencia mensual

Etapa de Proyecto en que se Aplica

Construcción X Costo

Estimado ($) 179.591

Operación

Responsable de la Implementación de la Medida

El CONTRATISTA

Se presenta a continuación la Medida de Mitigación recomendada para lograr una correcta gestión ambiental vinculada a la obra. La misma se desarrolla en FICHAS donde se codifica y se establecen los efectos ambientales que se busca prevenir, se describe la medida, ámbito de aplicación, momento y frecuencia, recursos necesarios, etapa del proyecto en que se aplica, efectividad esperada, costo estimado, indicadores de éxito,

Capítulo E – Plan de Gestión y Manejo Ambiental (PGMA) y Especificaciones Técnicas Ambientales (ETAS) – pág. 46

responsable de implementación, periodicidad de inspección del grado de cumplimiento y responsable de la inspección.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

MEDIDA MIT – CONTROL DEL DESEMPEÑO AMBIENTAL DE LA OBRA

Efectos Ambientales que se desea Prevenir o corregir:

- Impactos ambientales no previstos por mal desempeño ambiental del Contratista.

Descripción de la Medida:

- Durante toda la etapa de construcción, el CONTRATISTA dispondrá los medios necesarios para maximizar el desempeño ambiental de su obra, a efectos de potenciar los beneficios de la gestión ambiental.

- Deberá implementar el Programa de Control Ambiental de la obra.

- Controlará la ejecución de los programas de gestión ambiental y la implementación de las medidas de mitigación.

- El CONTRATISTA será calificado por el Auditor Ambiental del COMITENTE de acuerdo con el desempeño ambiental de su obra y esta calificación servirá de antecedente para futuras contrataciones que se realicen.

- El incumplimiento por parte del CONTRATISTA del Plan de Gestión Ambiental de la obra será condición suficiente para no certificar los trabajos realizados. En caso de incumplimiento de magnitud severa que pudiera derivar en daños ambientales y/o sociales de magnitud relevante se podrá rescindir su contrato.

Ámbito de aplicación: Esta medida debe aplicarse en todo el frente de obra.

Momento / Frecuencia: La medida se implementa en la etapa de construcción y con una frecuencia mensual.

Etapa de Proyecto en que se Aplica

Construcción Efectividad esperada

ALTA Costo

Estimado ($)

116.618

Operación X

Indicadores de Éxito: Ausencia de incidentes operativos por año.

Responsable de la Implementación de la Medida EL CONTRATISTA

Periodicidad de inspección del grado de Cumplimiento y Efectividad de la Medida

Variable durante toda la operación de la obra

Responsable de la inspección EL COMITENTE

8.8. PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL

Se deberán establecer los mecanismos y acciones que permitan un adecuado seguimiento de la ejecución y cumplimiento de Plan de Gestión Ambiental y Social. Se tendrán que llevar a cabo las siguientes actividades:

Capítulo E – Plan de Gestión y Manejo Ambiental (PGMA) y Especificaciones Técnicas Ambientales (ETAS) – pág. 47

Monitoreo: Se deberán programar muestreos garantizando la buena operación de sus tecnologías de construcción y vertidos de aguas producidos en sus operaciones.

Inspecciones: Se verificará el grado de cumplimiento del programa, del monitoreo propuesto y se deberá elaborar una lista de chequeo para su realización.

Informes: Los Informes se elevarán trimestralmente a la Inspección de la Obra, conteniendo el avance y estado de cumplimiento del Plan de Gestión Ambiental y un resumen de los incidentes y accidentes ambientales.

A continuación se detallan los muestreos que se deberán realizar en la fase de construcción y en la fase de funcionamiento.

8.8.1. Etapa de Construcción

El Contratista deberá elaborar un Programa de Monitoreo Ambiental de la Obra detallado y ajustado. El programa debe ser elevado para su aprobación por la Inspección durante la ejecución de las obras. Una vez autorizado El Contratista deberá ejecutarlo, siendo su responsabilidad mantenerlo en funcionamiento hasta el retiro total de la Obra al finalizar la construcción de la misma y ser recibida en conformidad por el Comitente.

El programa de Monitoreo ambiental será instrumentado por el responsable de medio ambiente del Contratista o por terceros calificados designados especialmente.

Durante la etapa de construcción, este programa estará muy ligado al de verificación de cumplimiento de las Medidas de Mitigación. Sin embargo, su espectro de acción debe ser más amplio para detectar eventuales conflictos ambientales no percibidos y aplicar las medidas correctivas pertinentes.

8.8.1.1. Monitoreo del Suelo

Se comprobará que durante la ejecución de las obras, los movimientos de tierra se ejecutan según lo establecido en las medidas correctoras.

Frecuencia: Mensual

Se realizarán diversos controles de los terrenos colindantes a la obra y de la implantación de vegetación en las laderas, en el caso de que fuese necesario se estabilizarán y reforzarán los taludes con la ayuda de mallas de acero.

Frecuencia: Mensual

Se revisarán los depósitos de residuos peligrosos y los registros de transporte y disposición final para comprobar que se cumplen las normas establecidas.

Frecuencia: Mensual

De producirse algún eventual vuelco o derrame de sustancias con poder contaminante para el suelo (hidrocarburos), se tomarán muestras en superficie y al metro de profundidad, y se realizarán los análisis necesarios para determinar las acciones a seguir para la remediación del impacto. Se llevará un registro de los volúmenes afectados, indicando cómo y cuándo se produjo el derrame, qué clase de contaminante y todo aquello que se considere de interés para la posterior gestión del mismo.

Al terminar la construcción y con los registros fotográficos de la zona, se verificará que las tareas de restauración del suelo se han hecho adecuadamente.

Capítulo E – Plan de Gestión y Manejo Ambiental (PGMA) y Especificaciones Técnicas Ambientales (ETAS) – pág. 48

Se deberá aplicar la normativa ambiental específica. Entre otras, la Ley Nº 24.051/92 de Residuos Peligrosos. Anexo II Tabla 9 Niveles Guía de calidad de suelos.

8.8.1.2. Monitoreo de Agua y Escurrimientos Superficiales

El Contratista deberá garantizar la calidad de agua y el normal escurrimiento de los excedentes pluviales que pueden verse afectados por los movimientos de suelo y la instalación de las obras propias del proyecto. Procurando, de ser posible, la restauración natural de los mismos; en caso contrario, se deberá realizar una captación, conducción y posterior restitución del caudal, debiéndose realizar los correspondientes estudios hidrológicos e hidráulicos pertinentes. En el transcurso de las obras se deberá proveer de desvíos.

En las características del agua, se reflejan tanto las características físicas como de uso de la tierra en una cuenca, además en el caso de los ríos, al atravesar diversas regiones, son sensibles sensores de los cambios bióticos y abióticos que ocurren a lo largo de su cuenca y contienen en sus características físicas y biológicas información valiosa para la evaluación tanto del funcionamiento de los ecosistemas, como para una correcta gestión de los recursos naturales.

La Contratista deberá contar en obra, con personal especializado en la temática, que tenga a su cargo la implementación de este subprograma, que incluye, la incorporación de instrumental de medición “in situ” permanente en obra y personal capacitado que lo opere, la capacitación del personal de la obra en la toma de muestras, análisis y elaboración de informes, así como la adopción de medidas correctivas o mitigadoras si correspondiesen.

Objetivos:

Preservar la calidad del recurso hídrico durante la etapa constructiva, operativa y de mantenimiento de la obra.

Asegurar la explotación sustentable del recurso hídrico (superficial y subterráneo) durante la etapa constructiva, operativa y de mantenimiento de la obra.

Preservar la flora y la fauna de humedales.

Se deberán tomar medidas mitigantes frente a aquellas acciones en la etapa de construcción, que produzcan un deterioro en la calidad del agua, (aumento en la turbidez, disminución del oxígeno disuelto, etc.), que pudieran promover la mortandad de los peces por falta de oxígeno, con una considerable pérdida de diversidad.

Con el fin de evaluar las condiciones preexistentes de la calidad del agua superficial, se propone al inicio de las obras mediciones “in situ” de temperatura, pH, conductividad, turbidez, oxígeno disuelto, así como de sólidos suspendidos totales. Se proponen monitoreos periódicos de las variables antes enunciadas (temperatura, pH, conductividad, turbidez y oxígeno disuelto, así como sólidos en suspensión), durante las operaciones de excavación, remociones de estructuras y hechos existentes, en una frecuencia a definir, según cronograma de avance de la obra y componente afectado.

El Contratista entregará un plano de ubicación, de todos los puntos de observación y medición a la Inspección, con copia al Departamento Estudios Ambientales.

Capítulo E – Plan de Gestión y Manejo Ambiental (PGMA) y Especificaciones Técnicas Ambientales (ETAS) – pág. 49

Presentación de Informes a Inspección: El Contratista entregará a la Inspección, con copia al Departamento Estudios Ambientales, la siguiente documentación:

Plano de ubicación de puntos de muestreo

Planillas de informes diarios de operaciones efectuadas en este componente

Resultados de monitoreos

Propuestas de mitigación y/o remediación, en caso que alguna variable midiera negativamente

8.8.1.3. Monitoreo de Aire

En la zona de proyecto el Contratista deberá monitorear la calidad de aire, midiendo los niveles de ruido y material particulado, producto de las emisiones de las máquinas y herramientas y de los vehículos y maquinarias pesadas.

Entrenamiento del personal en el manejo operativo del equipamiento a fin de reducir afectaciones a la calidad del aire.

Objetivos:

Minimizar la voladura de material particulado, fundamentalmente de partículas de tierra, que se genera principalmente con los movimientos de suelo, la circulación de maquinaria y la acción del viento

8.8.1.4. Contaminación Sonora (ruido y vibraciones):

Al inicio de la obra se realizarán mediciones del ruido en los puntos de muestreo para determinar el ruido de base de la zona y poder hacer una comparación con los resultados obtenidos durante la obra.

La medición del nivel acústico se efectuará en cuatro momentos distintos del día, a las 9h, a las 12h y a las 15h y a las 18h y tomando diversos puntos de muestreo: en la zona de obra, a 1 km de distancia y varias mediciones en los núcleos de población más próximos. Se comprobará que no se sobrepase el límite máximo establecido por ley.

Frecuencia: Mensual (en el caso de detectar valores mayores a lo permitido, se realizarán mediciones más seguidas a definir según el caso).

Se medirá el ruido producido por la maquinaria y se controlará que las máquinas a combustión interna tengan silenciadores aptos para limitar los ruidos por debajo de 80 decibeles. Las mediciones coincidirán con las revisiones periódicas de los motores, evitando que sobrepase el umbral de seguridad.

Objetivos:

Minimizar el incremento del ruido, por sobre el nivel de base, debido a la acción de la maquinaria utilizada en la construcción de la obra.

Frecuencia: Mensual

Se verificará que los vehículos que prestan servicios en la obra o que se destinen al transporte, tengan óptimo estado de funcionamiento y su documentación esté en regla de acuerdo con los requisitos establecidos por la D.P. de Tránsito.

Capítulo E – Plan de Gestión y Manejo Ambiental (PGMA) y Especificaciones Técnicas Ambientales (ETAS) – pág. 50

8.8.1.5. Contaminación Atmosférica

Al inicio de la obra se realizará la medición del material particulado sólido en suspensión en el aire para determinar el estado de base de la zona y poder hacer una comparación con los resultados obtenidos durante la obra.

Frecuencia: Mensual

Se observará si el polvo depositado sobre la vegetación, además de implicar una afección importante, generó una reducción de la tasa fotosintética que se hará patente en la clorosis foliar.

Frecuencia: Mensual

Se realizarán inspecciones en las que se comprobará que todos los operarios cuenten con los elementos de protección personal necesarios para trabajos en zonas de acopio de materiales y emisión de material particulado.

Frecuencia: Mensual

Se verificará que los vehículos que prestan servicios en la obra o que se destinen al transporte, tengan óptimo estado de funcionamiento y su documentación esté en regla de acuerdo con los requisitos establecidos por la D.P. de Tránsito. Entre otras cosas, también se revisarán los filtros de los motores.

Frecuencia: Mensual

Se deberá cumplir con la legislación vigente en materia de prevención de la contaminación del aire, entre otras, la Ley Nº 24.051/92 de Residuos Peligrosos. Anexo II Tabla 10. Niveles Guía de Calidad de Aire Ambiental.

Los parámetros mínimos que se tendrán que analizar son:

Material Particulado en suspensión (PM 10)

CO

SO2

COVs

Nivel de Olores

8.8.2. Etapa de Funcionamiento

8.8.2.1. Monitoreo de Suelo

Una vez terminada la obra se deberá monitorear el secado y la migración de los sedimentos dispuestos por refulado. El contratista deberá elaborar un manual donde se describan las tareas, frecuencias de aplicación y asignación de responsabilidades relacionadas con el control del secado.

Frecuencia: Mensual.

Se verificarán las medidas que se tomen en obra al respecto y se constatarán luego de lluvias cuya magnitud sea tal que genere dificultades en el secado.

Capítulo E – Plan de Gestión y Manejo Ambiental (PGMA) y Especificaciones Técnicas Ambientales (ETAS) – pág. 51

8.8.2.2. Monitoreo de Escurrimientos Superficiales

El Contratista deberá garantizar el normal escurrimiento de los excedentes pluviales que pueden verse afectados por los movimientos de suelo en obras de mantenimiento. En el transcurso de las obras se deberá proveer de desvíos de los mismos, y al finalizarlas se deberá dejar el terreno en condiciones tales que permitan su normal escurrimiento.

Frecuencia: Mensual.

Se verificarán las medidas que se tomen en obra al respecto y se constatarán luego de lluvias cuya magnitud sea tal que genere excedentes.

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL

PROGRAMA DE VIGILANCIA Y MONITOREO

Descripción del Programa:

- Durante toda la etapa de construcción, el CONTRATISTA dispondrá los medios necesarios para maximizar el desempeño ambiental de su obra a los efectos de potenciar los beneficios de la gestión ambiental. Se desarrollará e implantará un programa de Monitoreo Ambiental cuyos resultados serán presentados regularmente al COMITENTE en los Informes Ambientales Mensuales.

- El CONTRATISTA incluirá en su Plan de Manejo Ambiental de la Obra un Programa de Monitoreo Ambiental que deberá incluir como mínimo el monitoreo de la calidad del aire, suelos y de agua superficial, tanto en la Etapa de Construcción como en la Etapa de Funcionamiento.

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN:

Monitoreo del Suelo:

En la zona de proyecto el CONTRATISTA deberá monitorear el suelo, comprobando que durante la ejecución de las obras los movimientos de tierra se ejecutan según lo establecido en las medidas correctoras.

Frecuencia: Mensual durante toda la obra

Monitoreo del Aire. Contaminación atmosférica y contaminación sonora (ruido y vibraciones):

- En la zona de proyecto el CONTRATISTA deberá monitorear la calidad de aire, midiendo los niveles de ruido y material particulado, producto de las emisiones de las máquinas y herramientas y de los vehículos y maquinarias pesadas.

- Los parámetros mínimos a considerar son: Ruido audible en dBA (Norma IRAM 4062 Ruidos Molestos al Vecindario) y Material Particulado en suspensión (PM 10), CO, SO2 y COVs y Nivel de Olores.

- Atenuación de ruidos, así como de emisiones gaseosas y de material particulado a través de la implementación de: silenciadores en maquinarias, uso de combustibles de bajo contenido de azufre, filtros, y reducción del tiempo de exposición a fuentes de emisión.

- Entrenamiento del personal en el manejo operativo del equipamiento a fin de reducir afectaciones a la calidad del aire.

Frecuencia: Mensual durante toda la obra

ETAPA DE FUNCIONAMIENTO:

Monitoreo del Suelo:

En la zona en las que se requiera realizar tareas de mantenimiento y éstas involucren movimientos de suelo, el CONTRATISTA deberá monitorear el suelo, comprobando que durante la ejecución de las obras los movimientos de tierra se ejecuten según lo establecido en las medidas correctoras.

Frecuencia: Mensual durante toda la obra

Monitoreo de Escurrimientos Superficiales

Capítulo E – Plan de Gestión y Manejo Ambiental (PGMA) y Especificaciones Técnicas Ambientales (ETAS) – pág. 52

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL

PROGRAMA DE VIGILANCIA Y MONITOREO

El Contratista deberá garantizar el normal escurrimiento de los excedentes pluviales que pueden verse afectados por los movimientos de suelo en obras de mantenimiento. En el transcurso de las obras se deberá proveer de desvíos de los mismos, y al finalizarlas se deberá dejar el terreno en condiciones tales que permitan su normal escurrimiento.

Frecuencia: Mensual durante toda la obra

Etapa de Proyecto en que se Aplica Construcción X Costo Estimado

($) 233.235

Funcionamiento X

Responsable de la Implementación de la Medida

El CONTRATISTA/ ORG. DE APLICACIÓN

8.9. PROGRAMA DE MOVIMIENTO Y DISPOSICIÓN DE SUELO Y COBERTURA VEGETAL

El Contratista deberá implementar y contemplar un Programa de Movimiento de Suelo y Remoción de la Cobertura Vegetal que controle las actividades que se realicen en el área de obrador, campamento, depósitos y zonas de acopio de materiales e insumos, así como los sectores donde se construyan los sitios de disposición de refulado El Programa deberá cumplir con las obligaciones emergentes de la legislación vigente y ser presentado para la aprobación de la Inspección.

Deberán evitarse excavaciones y remociones de suelo innecesarias, ya que las mismas producen daños al hábitat, perjudicando a la flora y fauna silvestre, e incrementan procesos erosivos, de inestabilidad y escurrimiento superficial del suelo. Asimismo, se altera el paisaje natural en forma negativa.

Teniendo en cuenta la baja capacidad portante del suelo, las actividades de limpieza, desmonte y excavación de los sitios de disposición, como así también las tareas de cobertura vegetal, deberán realizarse de forma manual siempre y cuando sea posible, para evitar el uso de maquinaria pesada de gran porte que erosione y provoque aplastamiento del suelo, afecte el drenaje y destruya el hábitat.

En la ejecución de los cortes del terreno y en los rellenos, las crestas deben ser modeladas con el objeto de evitar terminaciones angulosas. Las cunetas, zanjas de guardia y de desagüe y demás trabajos de drenaje, se ejecutarán con anterioridad a los demás trabajos de movimiento de suelos o simultáneamente con estos, de manera de lograr que la ejecución de excavaciones, la formación de terraplenes, tengan asegurado un desagüe controlado todo tiempo, a fin de protegerlos de la erosión.

El suelo o material sobrante producto de las excavaciones depositados en los sitios de disposición será utilizado para la construcción del camino de servicio, de forma que se utilice el suelo con las características del lugar y evitando en mayor medida importar suelo de otros sitios.

El material transportado será distribuido en capas de espesor uniforme, no superior a los 0,30 m, evitando colocar aquel que impida la adecuada compactación del suelo. Las capas cubrirán el ancho total que corresponda a la tarea ordenada por la Inspección de

Capítulo E – Plan de Gestión y Manejo Ambiental (PGMA) y Especificaciones Técnicas Ambientales (ETAS) – pág. 53

Obra y deberán uniformarse apropiadamente. Cada capa se compactará con sucesivas pasadas de los equipos, hasta lograr una compactación ligera.

Los sitios donde se deposite el suelo momentáneamente deberán estar aprobados por la Inspección, evitando el depósito en pilas que excedan los dos metros de altura. Dichas pilas deberán tener forma achatada para evitar la erosión y deberán ser cubiertas con la tierra vegetal extraída antes de su disposición.

No se depositará material excedente de las excavaciones en las proximidades de cursos de agua.

Los suelos vegetales que necesariamente serán removidos, deberán acumularse y conservarse para ser utilizados posteriormente en la recomposición de la cobertura vegetal. Toda biomasa no comercializada como madera, leña o arbustos, debe ser cortada, desmenuzada y depositada en pilas en lugares expresamente autorizados por la Inspección.

En caso de vertidos accidentales, los suelos contaminados serán retirados y sustituidos por otros de calidad y características similares. Los suelos retirados serán llevados a un depósito controlado.

Se prohíbe el control químico de la vegetación con productos nocivos para el medio ambiente. En caso de resultar indispensable aplicar control químico sobre la vegetación, todos los productos que se utilicen deberán estar debidamente autorizados por el Comitente y contar con su hoja de seguridad en el frente de obra.

Se prohíbe el uso de defoliantes. En el caso de que fuera indispensable, se deben utilizar sólo aquellos que no contengan dioxinas y que estén inscriptos en el Registro Nacional de Terapéutica Vegetal publicado en el Manual de Procedimientos, Criterios y Alcances para el Registro de Productos Fitosanitarios de la República Argentina del Instituto Argentino de Sanidad y Calidad Vegetal dependiente del SENASA.

La aplicación de estos productos estará a cargo de personal capacitado y entrenado y previo a cada aplicación deberán ser notificadas las autoridades locales.

Para el transporte de suelos se recomienda la utilización de equipos adecuados y en óptimo estado de funcionamiento, humedeciendo la carga, cuidando de enrasar la misma y, en caso de ser necesario, cubrirla para el traslado de modo de evitar la diseminación de los materiales transportados por voladura o vuelco en las vías de transporte.

Con los materiales excavados que no fuesen utilizados para los propósitos anteriormente especificados, se conformarán los terraplenes laterales de depósito para su posterior traslado. Los materiales desechables, excedentes y/o desperdicios, debieran ser retirados y volcados en depósitos destinados a tal efecto.

Se recomienda utilizar equipos adecuados para la excavación, conservándolos en buenas condiciones.

Con el fin de sistematizar este programa se ha desarrollado la siguiente ficha de seguimiento y control:

Capítulo E – Plan de Gestión y Manejo Ambiental (PGMA) y Especificaciones Técnicas Ambientales (ETAS) – pág. 54

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL

PROGRAMA DE MOVIMIENTO DE SUELO Y REMOCIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL

Descripción del Programa:

- El Contratista mediante este programa controlará que las actividades que se realicen en el área de obrador, campamento, depósitos y zonas de acopio de materiales e insumos, así como los sectores de emplazamiento de las obras civiles (centros de distribución, etc.) sean las estrictamente necesarias para la instalación y correcto funcionamiento de los mismos.

- Los trabajos de limpieza del terreno deberán llevarse al ancho mínimo compatible con la construcción de la obra a fin de mantener la mayor superficie posible con la cubierta vegetal existente. No se permitirá eliminar el producto no utilizable de estos trabajos por medio de la acción del fuego.

- La zanja debe permanecer abierta el menor tiempo posible, el que no deberá superar los 10 días. los anchos mínimos permitidos para la apertura serán los siguientes:

Nota: Cuando por razones técnicas o ambientales, debidamente justificadas por escrito, en sitios con singularidades resultara imposible atenerse a los anchos indicados, como excepción estos podrán ser superados únicamente en la longitud necesaria para salvar tales singularidades.

- Previo al retiro de árboles en la zona de camino, se deberá realizar la determinación de especies forestales afectadas. El CONTRATISTA propondrá la Inspección de un profesional idóneo que será responsable de dichas determinaciones.

- En la ejecución de los cortes del terreno y en los rellenos, las crestas deben ser modeladas con el objeto de evitar terminaciones angulosas.

- El suelo o material sobrante de las excavaciones se depositará en lugares previamente aprobados por la inspección. Cuando sea posible se evitará el depósito en pilas que excedan los dos metros de altura. Dichas pilas deberán tener forma achatada para evitar la erosión y deberán

Capítulo E – Plan de Gestión y Manejo Ambiental (PGMA) y Especificaciones Técnicas Ambientales (ETAS) – pág. 55

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL

PROGRAMA DE MOVIMIENTO DE SUELO Y REMOCIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL

ser cubiertas con la tierra vegetal extraída antes de su disposición.

- No se depositará material excedente de las excavaciones en las proximidades de los ríos y arroyos.

- Para el transporte de los suelos deberán utilizarse equipos adecuados y en óptimo estado de funcionamiento, humedeciendo la carga, cuidando de enrasar la misma y, en caso de ser necesario, cubrirla para el traslado de modo de evitar la diseminación de los materiales transportados por voladura o por vuelco en las vías de transporte.

Ámbito de aplicación: En toda la zona de obra y en todas aquellas afectadas por el proyecto.

Momento / Frecuencia: Continuo, durante toda la obra.

Etapa de Proyecto en que se Aplica

Construcción X Costo Estimado

($) 487.462

Operación

Responsable de la Implementación de la Medida

El CONTRATISTA

Se presenta a continuación la Medida de Mitigación recomendada para lograr una correcta gestión ambiental vinculada a la obra. La misma se desarrolla en fichas donde se codifica y se establecen los efectos ambientales que se busca prevenir, se describe la medida, ámbito de aplicación, momento y frecuencia, recursos necesarios, etapa del proyecto en que se aplica, efectividad esperada, costo estimado, indicadores de éxito, responsable de implementación, periodicidad de inspección del grado de cumplimiento y responsable de la inspección.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

MEDIDA MIT –CONTROL DE REMOCIÓN DEL SUELO Y COBERTURA VEGETAL

Efectos Ambientales que se desea Prevenir o corregir:

- Afectación de la Calidad de Suelo y Escurrimiento Superficial.

- Afectación de la Flora y Fauna.

- Afectación al Paisaje Natural.

Capítulo E – Plan de Gestión y Manejo Ambiental (PGMA) y Especificaciones Técnicas Ambientales (ETAS) – pág. 56

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

MEDIDA MIT –CONTROL DE REMOCIÓN DEL SUELO Y COBERTURA VEGETAL

Descripción de la Medida:

- El CONTRATISTA deberá controlar que las excavaciones, remoción de suelo y cobertura vegetal que se realicen en toda la zona de obra, principalmente en el área del obrador, campamento y depósito de excavaciones, sean las estrictamente necesarias para la instalación, montaje y correcto funcionamiento de los mismos.

- Deberán evitarse excavaciones y remociones de suelo innecesarias, ya que las mismas producen daños al hábitat, perjudicando a la flora y fauna silvestre, e incrementan procesos erosivos, inestabilidad y escurrimiento superficial del suelo. Asimismo, se afecta al paisaje local en forma negativa.

- En los casos que la secuencia y necesidad de los trabajos lo permitan se optará por realizar, en forma manual, las tareas menores de excavaciones, remoción de suelo y cobertura vegetal, siempre y cuando no impliquen mayor riesgo para los trabajadores.

- Se prohíbe el control químico de la vegetación con productos nocivos para el medio ambiente. En caso de resultar indispensable aplicar control químico sobre la vegetación, todos los productos deberán estar debidamente autorizados por el comitente y contar con su hoja de seguridad en el frente de obra. La aplicación de estos productos estará a cargo de personal capacitado y entrenado.

Ámbito de aplicación: Esta medida debe aplicarse en todo el frente de obra.

Momento / Frecuencia: Durante toda la construcción con una frecuencia mensual.

Etapa de Proyecto en que se Aplica

Construcción X Efectividad esperada

ALTA Costo

Estimado ($)

897.956

Operación

Indicadores de Éxito: No detección de excavaciones y remociones de suelo y vegetación innecesarias. Ausencia de no conformidades del auditor. Ausencia de reclamos por parte de las autoridades y pobladores locales.

Responsable de la Implementación de la Medida El CONTRATISTA

Periodicidad de inspección del grado de

Cumplimiento y Efectividad de la Medida Mensual

Responsable de la inspección EL COMITENTE

Capítulo E – Plan de Gestión y Manejo Ambiental (PGMA) y Especificaciones Técnicas Ambientales (ETAS) – pág. 57

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL MEDIDA MIT - CONTROL DE TRANSPORTE DE SUELOS, EXCAVACIONES Y RELLENO

Efectos Ambientales que se desea Prevenir o corregir:

- Afectación de la Calidad de Suelo y Escurrimiento Superficial. - Afectación a la Seguridad de Operarios y al Paisaje.

Descripción de la Medida:

- Para el transporte de suelos se recomienda la utilización de equipos adecuados y en óptimo estado de funcionamiento, humedeciendo la carga, cuidando de enrasar la misma y, en caso de ser necesario, cubrirla para el traslado de modo de evitar la diseminación de los materiales transportados por voladura o vuelco, en las vías de transporte.

Terraplenes

- Todos los taludes resultantes de la excavación deben ser conformados de acuerdo a las condiciones del terreno o la seguridad de las obras, considerándose necesario también verificar la estabilidad de taludes ejecutados. A tales efectos, debe tenerse en cuenta como norma general, que las excavaciones deben incluir todas las tareas necesarias para asegurar la estabilidad de taludes y que las superficies excavadas deben cortarse de manera que se mantengan firmes y en adecuadas condiciones de seguridad.

- Durante la construcción, debe protegerse la obra de los efectos de la erosión, socavaciones, derrumbes, etc., por medio de cunetas o zanjas provisorias. Los productos de los deslizamientos y derribos, deberán removerse y acondicionarse convenientemente, en la forma que indique la inspección.

- Cuando los materiales provenientes de las excavaciones sean destinados a la conformación de terraplenes cercanos a la excavación (hasta 200 m), deberán transportarse y descargarse directamente en su lugar de utilización definitiva.

- Con los materiales excavados que no fuesen utilizados para los propósitos anteriormente especificados, se conformarán los terraplenes laterales de depósito, para su posterior traslado. Los materiales desechables, excedentes y/o desperdicios deberán ser retirados y volcados en depósitos destinados a tal efecto.

- Se recomienda utilizar equipos adecuados para la excavación, conservándolos en buenas condiciones.

Rellenos

- El material proveniente de la excavación, empleado en los rellenos de zanja de cañería no debería contener ramas, troncos, hierbas, raíces, u otros materiales orgánicos.

- Se recomienda realizar los rellenos en capas horizontales de espesor suelto no mayor de 10 cm (diez centímetros). Las capas serán de espesor uniforme y cubrirán el ancho total de la zanja. Se compactará manualmente, con pisones a explosión o neumáticos, con un tamaño de pisón acorde a la tarea a realizar.

- El Contratista deberá colocar sobre toda la longitud de la cañería y a 50 cm por encima de la misma, una cinta de "Detección y Advertencia" con las características necesarias para permitir la detección desde la superficie mediante equipamiento idóneo.

Ámbito de aplicación: Esta medida debe aplicarse en todo el frente de obra

Momento / Frecuencia: Durante toda la construcción de la obra, con una frecuencia mensual.

Capítulo E – Plan de Gestión y Manejo Ambiental (PGMA) y Especificaciones Técnicas Ambientales (ETAS) – pág. 58

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL MEDIDA MIT - CONTROL DE TRANSPORTE DE SUELOS, EXCAVACIONES Y RELLENO

Etapa de Proyecto en

que se Aplica

Construcción X Efectividad esperada

ALTA Costo

estimado ($)

179.591

Operación

Indicadores de Éxito: Ausencia de no conformidades del auditor. Ausencia de reclamos por parte de las autoridades y pobladores locales.

Responsable de la Implementación de la Medida El CONTRATISTA

Periodicidad de inspección del grado de Cumplimiento y Efectividad de la Medida

Mensual durante toda la obra

Responsable de la inspección EL COMITENTE

Las Medidas de Mitigación recomendadas, que han dado lugar a las especificaciones anteriores, pueden ser ajustadas a medida que los trabajos se desarrollan y en virtud de las modificaciones que se presenten. Tales ajustes serán acordados con la Inspección. El objetivo prioritario será arbitrar los medios necesarios para lograr la minimización de los eventuales conflictos ambientales y sociales vinculados a la obra.

8.10. PROGRAMA DE CONTROL DE LA EROSIÓN Y SEDIMENTACIÓN

El Contratista deberá implementar y contemplar un Programa de control de la Erosión Eólica e Hídrica y de Protección de las Excavaciones en la zona de afectación directa de las obras así como en los caminos de accesos necesarios para la construcción de las obras, que comprenda las tareas, las obras, los servicios y las prestaciones a desarrollar, bajo su directa responsabilidad, incorporando los costos del Programa dentro del Costo del Contrato.

El Contratista deberá ejercer la máxima precaución en la ejecución de las obras, tendientes a controlar la erosión y minimizar la sedimentación.

El Contratista, previo al inicio de las tareas de limpieza y de movimiento de tierras dentro de la zona directamente afectada por las obras, deberá revisar el ámbito físico a afectar con el objeto de detectar la existencia de procesos erosivos actuales o la potencialidad de ocurrencia de los mismos como resultado de las Obras. En particular deberá tomar especiales precauciones en aquellas áreas con mayor susceptibilidad a este tipo de procesos en las que deberá realizar un detallado estudio de topografía, geomorfología y los procesos edáficos existentes en el terreno.

Las vías de concentración de escurrimientos y los focos de erosión hídrica y eólica serán ubicadas en forma detallada, con el objeto de ajustar las obras de drenaje de forma tal que aseguren una eficaz conducción de los excedentes hídricos y permitan adoptar las medidas de protección contra la erosión eólica.

En los sectores directamente afectados por razones constructivas de las obras, susceptibles a procesos erosivos, se deberá tratar de mantener la vegetación existente al

Capítulo E – Plan de Gestión y Manejo Ambiental (PGMA) y Especificaciones Técnicas Ambientales (ETAS) – pág. 59

máximo posible, debiéndose asegurar la construcción e implementación de medidas tales como protección de taludes, cárcavas, sectores con pendientes excesivas, sectores con suelos sueltos, etc., antes de proceder a la remoción de la vegetación y movimiento de suelos.

En los trabajos de excavación se deberá adoptar las precauciones necesarias para evitar derrumbamientos y erosiones, según la naturaleza y las condiciones del terreno y la forma de realización de las tareas. A tal fin y dentro del contexto de la Protección de las Excavaciones, El Contratista proveerá y se hará responsable de todos los soportes temporarios y permanentes de las excavaciones, durante todo el período que dure el Contrato y hasta la finalización del plazo de garantía.

El producto de la excavación que no haya de retirarse inmediatamente, así como los materiales que hayan de acopiarse y que sean susceptibles a voladuras por erosión eólica o a erosión hídrica se apilarán a distancia suficiente del borde de la excavación con el fin de que no constituyan una sobrecarga que pueda dar lugar a desprendimientos, deslizamiento o aportes de material erosionado. En los casos que resulten necesarios, serán protegidos mediante métodos eficaces para evitar su dispersión y daños a la obra, a su personal, a terceros o afectaciones a la Calidad del Aire que excedan los parámetros establecidos por la normativa vigente.

El Contratista inspeccionará los dispositivos de control de erosión y sedimentación transitorias y permanentes para verificar deficiencias después de cada lluvia. La Inspección se reserva el derecho a tomar las medidas apropiadas para exigir que el Contratista deje de trabajar en otras áreas y concentre sus esfuerzos para rectificar las deficiencias especificadas dentro de 24 h después de la notificación.

8.11. PROGRAMA DE CONTROL DE DRENAJES, DESAGÜES Y ANEGAMIENTOS EN ZONA DE

OBRA

El Contratista deberá implementar y contemplar un Programa de Control de Drenajes, Desagües y de los sectores que sufren procesos de anegamientos en la zona de localización de las obras, que comprenda las tareas, los servicios y las prestaciones a desarrollar bajo su directa responsabilidad. El Programa deberá cumplir con las obligaciones emergentes de la legislación vigente.

El Contratista, previo al inicio de las tareas de limpieza y de movimiento de tierra y de los trabajos de extracción de suelos de cualquier naturaleza, deberá revisar el ámbito físico a afectar con el objeto de detectar la existencia de vías de drenajes, de desagües y de sectores sujetos a procesos de anegamientos actuales, evaluando la potencialidad de afectación a las obras existentes y a construir, o al medio como resultado de las tareas constructivas.

En todos los casos deberá mantener el correcto funcionamiento de los drenajes naturales existentes, hasta que se encuentren terminadas y en funcionamiento las nuevas estructuras.

En particular deberá tomar especial precaución en aquellas áreas con mayor presencia y/o susceptibilidad a este tipo de procesos, en las que deberá realizar un detallado estudio de topografía, geomorfología y de los procesos edáficos existentes en el terreno, con el objeto de proceder a confeccionar planos en los que se reflejen los procesos actuales y potenciales. Las vías de drenaje y las áreas anegables serán señaladas en

Capítulo E – Plan de Gestión y Manejo Ambiental (PGMA) y Especificaciones Técnicas Ambientales (ETAS) – pág. 60

forma detallada con el objeto de ajustar las obras de forma tal que aseguren una eficaz captación y conducción de los excedentes hídricos.

En general, en los trabajos de excavación se deberán adoptar las precauciones necesarias para asegurar el desvío y conducción controlada de las aguas superficiales y subterráneas, desaguar los excedentes de agua y mantener en seco las excavaciones. Asimismo se debe prever la provisión y mantenimiento de las instalaciones de drenaje y de bombeo que sean necesarias para asegurar la estabilidad de los taludes, evitar derrumbamientos y erosiones, según la naturaleza y las condiciones del terreno y la forma de realización de las tareas.

Deberán extremarse las precauciones en los lugares en que las excavaciones se encuentren aledañas a obras preexistentes de cualquier tipo, incluyendo a las propias de la obra en construcción.

El agotamiento del agua producida por lluvias, filtraciones u otros motivos se realizará de forma tal que el personal pueda realizar la tarea en las mejores condiciones posibles, incluyendo la iluminación y ventilación de los sitios de trabajo, en los casos que lo demanden.

8.12. PROGRAMA DE MANEJO DE LA VEGETACIÓN, FAUNA Y HÁBITAT

El Contratista deberá implementar y contemplar un Programa de Manejo de la Vegetación y de la Fauna que comprenda las tareas, obras, servicios y prestaciones a desarrollar bajo su directa responsabilidad. El Programa deberá cumplir con las obligaciones emergentes de la legislación vigente.

Objetivos

Minimizar los impactos negativos sobre la fauna y flora del área de influencia de la obra

Evitar accidentes por intervención de la fauna

Prevenir y/o minimizar impactos negativos sobre la vegetación nativa y los cultivos, al igual que sobre la fauna asociada a la primera.

Salvo en las áreas indicadas en los planos o especificadas a ser limpiadas, el Contratista NO dañará o destruirá árboles o arbustos, ni los quitará o cortará, sin la autorización escrita de la Inspección.

Donde exista la posibilidad de que la vegetación pueda ser en alguna medida afectada por las operaciones del equipo del Contratista, el mismo la protegerá adecuadamente. Cualquier árbol, área de pastura, cultivo o detalle paisajístico afectado por las operaciones o por el equipo del Contratista, será restaurado a una condición satisfactoria de la Inspección.

Los árboles que resulten dañados en un grado irrecuperable serán removidos y desechados, debiendo ser sacados de la zona de obra por el Contratista, y dispuestos según las especificaciones de la Inspección y el Dpto. Estudios Ambientales en total concordancia con las normativas provinciales y municipales que correspondiere.

Capítulo E – Plan de Gestión y Manejo Ambiental (PGMA) y Especificaciones Técnicas Ambientales (ETAS) – pág. 61

Los árboles a ser reemplazados por haber sido dañados, lo serán a expensas del Contratista, quien plantará árboles de vivero de la misma especie o de otra aprobada por la Inspección, quien también aprobará el tamaño y calidad de las especies a plantar.

Para ello se propone, la elaboración de un estudio de factibilidad de Forestación o Restauración Paisajística, por medio de un profesional idóneo en la temática (Ing. Forestal y/o Ing. Agrónomo), que incluya un inventario forestal donde conste: especies presentes, número, ubicación, dimensión, antigüedad, concentración, funcionalidad actual, etc., todo volcado a un registro fotográfico y debidamente georreferenciado.

El Contratista deberá realizar los trabajos de limpieza y remoción de la vegetación en la zona de obra y de accesos, reduciendo las tareas a un mínimo compatible con los requerimientos constructivos y los criterios establecidos en la presente especificación. No podrá en ningún caso, operar equipamiento o remover vegetación fuera de la zona de obra delimitada sin contar con un permiso específico por parte del Propietario o de la Autoridad Competente y la autorización de la Inspección de El Comitente.

El Contratista deberá atenuar y limitar los impactos ambientales vinculados con la limpieza, el desmalezado y el desmonte, para disminuir el peligro de erosión del suelo, la alteración del paisaje natural, las interferencias con la actividad económica del sitio y las modificaciones en los hábitats naturales de la flora y de la fauna autóctona o exótica del lugar. A tal efecto El Contratista deberá:

Preservar y mantener intacta al máximo posible la vegetación natural.

Utilizar maquinarias y equipamiento que minimicen la perturbación del suelo, su compactación y la pérdida de la cubierta vegetal.

Conservar la cubierta del suelo removida para su uso posterior y para la restauración de los sitios afectados que lo demanden, en el caso de que resulte apta para tal fin.

Deberá adoptar medidas de seguridad para el derribo de árboles y corte de plantas en el caso de que resulte indispensable por razones constructivas asociadas al Proyecto.

Durante el desarrollo de todas las tareas se deberán adoptar medidas preventivas respecto de mordeduras o picaduras de animales existentes en el área de emplazamiento de la obra. Se deberá instrumentar lo estipulado en el Programa de Salud y Programa de Riesgos del Trabajo.

Todas las maquinarias que realicen tareas de derribo de árboles deberán tener un techo protector resistente, que resguarde al conductor de cualquier contingencia producida por las caídas de los troncos. Los árboles a talar deben estar orientados, según su corte, para que caigan sobre la zona de camino, evitando así que deterioren la masa forestal restante.

No se permitirá en horarios nocturnos la utilización de máquinas para la limpieza de vegetación, si no es con la autorización expresa de la Inspección, con la presencia de un responsable de las tareas y con la provisión de un adecuado sistema de iluminación, que evite potenciales daños sobre los operarios, la fauna, el patrimonio cultural

El Contratista tendrá la responsabilidad del retiro y disposición final de los materiales provenientes de la limpieza de vegetación. Los materiales serán propiedad de El Contratista, excepto en aquellos casos en que los mismos sean reclamados como propiedad por terceros. El Contratista deberá solicitar a La Inspección autorización para la entrega del material a terceros. El Contratista deberá cumplir con la restauración de los sitios según su propuesta.

Capítulo E – Plan de Gestión y Manejo Ambiental (PGMA) y Especificaciones Técnicas Ambientales (ETAS) – pág. 62

De resultar necesaria la utilización de herbicidas por parte del Contratista, deberá ser efectuada mediante el empleo de productos adecuados, y con la utilización de técnicas de aplicación y manipuleos de acuerdo a las normas ambientales y de higiene y seguridad que correspondan. La disposición final de los recipientes que han contenido herbicidas deberá realizarse en los lugares habilitados para materiales peligrosos y/o contaminantes y de acuerdo a las normas vigentes. Para el uso de herbicidas El Contratista deberá contar con la autorización previa de la Inspección. El producto mencionado deberá estar autorizado por el organismo SENASA e incluido en la lista del CAF.

El Contratista deberá presentar al Comitente un proyecto Ejecutivo de Forestación como medida compensatoria por la vegetación afectada por las tareas de construcción de las obras. La finalidad de este proyecto es mejorar las condiciones escénicas paisajísticas y de adecuación ambiental. Asimismo deberá contemplar la inclusión de especies nativas.

Queda expresamente prohibido que los trabajadores efectúen actividades predatorias sobre la fauna y la flora; tampoco podrán colocar clavos en los árboles, cuerdas, cables o cadenas sin la protección adecuada; manipular combustibles, lubricantes o productos químicos en las zonas de raíces; apilar material contra los troncos, circular con maquinaria fuera de los lugares previstos; cortar ramas y seccionar raíces; dejar raíces sin cubrir en zanjas y desmontes.

En el caso que resulte necesaria la utilización de biocidas por parte del Contratista, para las tareas de control de la fauna que por razones de salud, de seguridad, o constructivas resulten indispensables, deberá ser efectuada mediante el empleo de productos adecuados, y con la utilización de técnicas de aplicación y manipuleo de acuerdo a las normas ambientales y de higiene y seguridad que correspondan. La disposición final de los recipientes que han contenido biocidas deberá realizarse en los lugares habilitados para materiales peligrosos y/o contaminantes y de acuerdo a las normas vigentes. Para el uso de biocidas El Contratista deberá contar con la autorización previa de la Inspección.

El Contratista implementará las medidas y controles necesarios para impedir que los trabajadores o terceros, en el desarrollo de sus actividades, pudieran dañar la fauna existente dentro del área de la obra. Se propone efectuar capacitaciones al personal, delimitar las áreas de trabajo, etc.

En el caso de detectar nidales o madrigueras deberá implementarse (habiendo notificado previamente a las autoridades locales) un rescate y desplazamiento a zona segura de los individuos o nidos que podrían ser afectados. Esta tarea debe ser realizada por personal especializado con el consentimiento de las autoridades locales.

9. ESPECIFICACIONES PARTICULARES

9.1. PROGRAMA DE FORESTACIÓN Y REVEGETACIÓN

El Contratista deberá presentar al Comitente un proyecto Ejecutivo de Forestación Compensatoria según la Medida de Mitigación establecida en este Plan de Gestión Ambiental, con la finalidad de mejorar las condiciones escénicas paisajísticas y de adecuación ambiental de las obras, en particular de compensación por la vegetación afectada por la construcción de las obras y de mejoramiento de las condiciones ambientales.

Capítulo E – Plan de Gestión y Manejo Ambiental (PGMA) y Especificaciones Técnicas Ambientales (ETAS) – pág. 63

Para la implantación de la totalidad de los ejemplares previstos en el Plan de Forestación compensatoria, se optará por especies o variedades nativas de la zona, no perennes, para fomentar la atracción de fauna autóctona y polinizadores locales.

Se determinará fehacientemente con la Inspección ambiental la ubicación de las especies arbóreas a implantar, teniendo en cuenta los sectores abiertos y bajos, en los cuales no es aconsejable forestar.

Cada una de las etapas que deben cumplirse deben ser estrictamente controladas, desde la extracción y acondicionamiento de cada uno de los ejemplares y su transporte hasta el lugar de plantación definitiva, el hoyado de dimensiones adecuadas con sustitución del suelo original por tierra vegetal (si fuera necesario), riego, fertilización, tutoraje, lucha contra las plagas y el fuego, etc.

Se presenta a continuación la Medida de Mitigación recomendada para lograr una correcta gestión ambiental vinculada a la obra. La misma se desarrolla en FICHAS donde se codifica y se establecen los efectos ambientales que se busca prevenir, se describe la medida, ámbito de aplicación, momento y frecuencia, recursos necesarios, etapa del proyecto en que se aplica, efectividad esperada, costo estimado, indicadores de éxito, responsable de implementación, periodicidad de inspección del grado de cumplimiento y responsable de la inspección.

Capítulo E – Plan de Gestión y Manejo Ambiental (PGMA) y Especificaciones Técnicas Ambientales (ETAS) – pág. 64

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

MEDIDA MIT RESTAURACIÓN DE LAS FUNCIONES ECOLÓGICAS. FORESTACIÓN Y REVEGETACIÓN

Efectos Ambientales que se desea Prevenir o corregir:

- Afectación de la Calidad de Suelo y Escurrimiento Superficial - Afectación de la Flora, Fauna y Paisaje.

Descripción de la Medida:

- El CONTRATISTA deberá evitar todo desmonte, desforestación, pérdida de árboles, etc. innecesarias y evitables a fin de proteger, cuidar y preservar el hábitat natural de las especies animales.

- EL CONTRATISTA deberá efectuar la parquización y forestación de reposición con especies nativas, a los efectos de compensar la limpieza de la vegetación, cobertura vegetal y la extracción de árboles, a lo largo de todo el tramo de las conducciones y además de la revegetación y forestación, una vez concluidas las tareas en los obradores, campamentos y depósitos de suelo.

- La ubicación, alcance y cantidad definitiva de la forestación de reposición será acordada durante el desarrollo de la obra y ajustada con las autoridades locales y especialistas en la temática.

-En aquellos espacios a ocupar transitoria o permanentemente por excavaciones u obras y en los cuales existe vegetación arbórea de gran valor, se deberá proceder a su remoción y trasplante.

- El CONTRATISTA deberá proveer los recursos necesarios para lograr la supervivencia de los ejemplares plantados y su posterior reposición por daños, muerte del plantín, etc., durante el período de garantía de la obra.

- El suministro de las plantas provendrá de viveros acreditados.

-Al finalizar el proyecto, el responsable ambiental deberá dejar las áreas de trabajo en condiciones iguales al principio de la obra. Deberá recrear las condiciones favorables para aumentar la producción de la vegetación nativa, restituyendo las características del suelo, y eliminando las especies exóticas o invasoras. EL CONTRATISTA deberá reponer todos los ejemplares plantados que no hubieren prosperado.

Ámbito de aplicación: Esta medida debe aplicarse en todo el frente de obra.

Momento / Frecuencia: Una vez concluidas las tareas que pudieran afectar la zona a arbolar y hacia el final de obra.

Etapa de Proyecto en que se Aplica

Construcción X Efectividad esperada

MEDIA Costo

Estimado ($)

93.294

Funcionamiento X

Indicadores de Éxito: Grado de recuperación de las condiciones originales. Desarrollo exitoso de nuevas áreas forestadas con especies nativas en este nuevo tramo y próximo a las áreas pobladas.

Responsable de la Implementación de la Medida El CONTRATISTA

Periodicidad de Inspección del grado de Cumplimiento y Efectividad de la Medida

Única vez, finalizadas las tareas

Responsable de la inspección EL COMITENTE

Capítulo E – Plan de Gestión y Manejo Ambiental (PGMA) y Especificaciones Técnicas Ambientales (ETAS) – pág. 65

La Medida de Mitigación recomendada, que ha dado lugar a las especificaciones anteriores, puede ser ajustada a medida que los trabajos se desarrollan y en virtud de las modificaciones que se presenten. Tales ajustes serán acordados con la Inspección. El objetivo prioritario será arbitrar los medios necesarios para lograr la minimización de los eventuales conflictos ambientales y sociales vinculados a la obra.

9.2. PROGRAMA DE HALLAZGOS ARQUEOLÓGICOS, PALEONTOLÓGICOS Y DE MINERALES

DE INTERÉS CIENTÍFICO

El Contratista, previo al inicio de las tareas de limpieza de la vegetación y de movimiento de tierras deberá revisar el ámbito físico a afectar, con el objeto de detectar la existencia de restos del patrimonio arqueológico, antropológico, paleontológico, histórico cultural, cuya denuncia resulte obligatoria en el marco de la legislación vigente y de acuerdo a los procedimientos incluidos en el Marco de Gestión Ambiental y Social del Préstamo.

En particular deberá tomar especiales precauciones en aquellas áreas propicias para este tipo de hallazgo. A tal efecto deberá efectuar consultas por escrito, en forma permanente, a la Autoridad Competente e Instituciones Oficiales y Privadas con capacidad técnica sobre la materia, analizar las respuestas y documentaciones e incorporarlas en sus informes.

En el caso de algún descubrimiento de material arqueológico, paleontológico o de raro interés mineralógico durante la realización de las obras:

El Contratista tomará de inmediato medidas para suspender transitoriamente los trabajos en el sitio de descubrimiento.

Se colocará un vallado perimetral para delimitar la zona en cuestión para evitar así el ingreso de personas ajenas a la obra y dejará personal de custodia con el fin de evitar los posibles saqueos, impedir que sean movidos, modificados y/o alterados.

Se dará aviso a la Inspección, la cual notificará de inmediato a la Autoridad Estatal a cargo de la responsabilidad de investigar y evaluar dicho hallazgo.

9.3. PROGRAMA DE CONTROL DE EMISIONES GASEOSAS, RUIDOS Y VIBRACIONES

El Contratista deberá incorporar y contemplar un Programa de Control de Emisiones Gaseosas, Ruidos y Vibraciones en la zona de afectación directa de las obras, caminos de acceso, que comprenda las tareas, los servicios y las prestaciones a desarrollar, bajo su directa responsabilidad, incorporando los costos del Programa dentro del Costo del Contrato. El Programa deberá cumplir con las obligaciones emergentes de la legislación vigente.

9.3.1. Control de Ruidos y Vibraciones

El Contratista, previo al inicio de las tareas de instalación del obrador y campamento, de desmonte y de movimiento de suelos, accesos y sectores directamente afectados por las obras, deberá revisar sus equipos móviles o fijos, para garantizar que los ruidos se ubiquen dentro de los requerimientos de la normativa vigente, según el ámbito físico en el que se desarrollen las obras.

Capítulo E – Plan de Gestión y Manejo Ambiental (PGMA) y Especificaciones Técnicas Ambientales (ETAS) – pág. 66

En los ambientes Periurbanos y Urbanos, deberá cumplimentar con la legislación vigente sobre Ruidos y Vibraciones, debiendo extremar las medidas para evitar afectar a las personas y la fauna. Con lo cual, toda la maquinaría deberá seguir un mantenimiento preventivo que contemple el engrase y cambio de piezas averiadas para permitir un funcionamiento adecuado de sus partes e impedir vibraciones y fricciones que emitan ruido. Se evitará el uso innecesario de bocinas que emitan altos niveles de ruido.

Los obreros que operen la maquinaria serán dotados con protectores auditivos, de forma de no recibir ruidos mayores a 68 dB durante lapsos prolongados.

El Contratista, de ser posible, establecerá vías de transporte alejadas de zonas pobladas y asegurará que las molestias ocasionadas por las operaciones de transporte se reduzcan al mínimo. La Inspección se reserva el derecho a prohibir o restringir en distintas instancias del proyecto cualquier trabajo que produzca un ruido objetable en horas normales de descanso o en los horarios establecidos por las ordenanzas locales.

Por lo tanto, se deberá minimizar al máximo la generación de ruidos y vibraciones de equipos y maquinaria pesada, controlando los motores y el estado de los silenciadores. Particularmente, el contratista controlará el uso de máquinas pesadas (martillo neumático, retroexcavadora, motoniveladora, máquina compactadora) que producen niveles elevados de contaminación aérea, ruidos y vibraciones y deberá alternar las tareas de carga y transporte de camiones dentro del área de trabajo.

No podrán ponerse en circulación simultáneamente más de tres camiones para el transporte de suelos de excavación hacia el sitio de depósito y la máquina que distribuirá y asentará los suelos en este sitio deberá trabajar en forma alternada con los camiones.

Si los niveles de ruido superaran los parámetros establecidos por la normativa vigente, el Contratista tendrá que adoptar las medidas necesarias para reducir la emisión de contaminantes, hasta alcanzar los valores aceptables.

Se procederá al levantamiento de pantallas acústicas en aquellos lugares que debido a la proximidad a algunas viviendas o incluso núcleos poblacionales puedan ocasionar molestias.

9.3.2. Control de Emisiones

En la medida de lo posible, se utilizarán combustibles con bajo tenor de azufre. Con la finalidad de brindar seguridad a los vehículos que circulan y de proteger el hábitat en general, se deberá impedir la generación de nubes de polvo durante la etapa de construcción. Estas tareas deberán ser evitadas en días muy ventosos. Para controlar el material particulado de vías sin pavimentar se realizará la humectación de la vía mediante el uso de carros cisternas, que en su parte trasera cuentan con un sistema de aspersión compuesto por una tubería perforada de longitud igual al ancho de vía utilizada.

La circulación de vehículos y maquinaria debe realizarse a bajas velocidades en caminos de tierra para evitar el levantamiento de polvo y materiales.

Se deberá verificar el correcto funcionamiento de los motores a explosión para evitar desajustes en la combustión que pudieran producir emisiones de gases fuera de norma.

Los vehículos destinados al transporte de material de construcción y excedentes de excavación, deben contar con lonas de cubrimiento de la carga para evitar la dispersión de material particulado durante el transporte en las vías de acceso de la obra, y en las

Capítulo E – Plan de Gestión y Manejo Ambiental (PGMA) y Especificaciones Técnicas Ambientales (ETAS) – pág. 67

vías secundarias y principales que hagan parte de la infraestructura vial de las localidades afectadas. Estas carpas deben ser resistentes para evitar su ruptura, en caso de encontrarse en mal estado deberán ser reemplazadas.

Los vehículos destinados al transporte deben tener contenedores apropiados y en perfecto estado para contener la carga total y segura, evitando la pérdida de material seco o húmedo. El vehículo debe estar dotado de herramientas como palas y escobas para facilitar la limpieza en caso de derrames. Las puertas de descargue deberán permanecer aseguradas.

Los materiales con altos contenidos de finos que se encuentren en áreas de disposición temporal deberán estar cubiertos para evitar la acción erosiva del viento. La ubicación de estas áreas de almacenamiento dentro del área de producción de concretos deberá estar ubicada de manera tal que se conserven barreras de protección natural como zonas arbustivas o accidentes geográficos.

Se realizarán capacitaciones del personal en referencia al cumplimiento de las normas vigentes de emisión y concentración de material particulado. Se prohibirá la quema de árboles y pastizales como métodos de desmalezamiento y /o desmonte.

Todos los operarios deberán contar con los elementos de protección personal necesarios para trabajos en zonas de acopio de materiales y emisión de material particulado.

Si los equipos produjeran emisiones gaseosas superando los parámetros establecidos por la normativa vigente, el Contratista tendrá que adoptar las medidas necesarias para reducir la emisión de contaminantes hasta alcanzar los valores aceptables.

La inspección y el Comitente, si lo consideran conveniente, podrán solicitar un estudio de calidad de aire en diferentes instancias del desarrollo de las tareas del proyecto. El contratista tendrá que elevar los resultados de dichos informes, adjuntando custodia de la muestra y protocolo de laboratorio.

Se presenta a continuación la Medida de Mitigación recomendada para lograr una correcta gestión ambiental vinculada a la obra. La misma se desarrolla en FICHAS donde se codifica y se establecen los efectos ambientales que se busca prevenir, se describe la medida, ámbito de aplicación, momento y frecuencia, recursos necesarios, etapa del proyecto en que se aplica, costo global estimado, efectividad esperada, indicadores de éxito, responsable de implementación, periodicidad de inspección del grado de cumplimiento y responsable de la inspección

Capítulo E – Plan de Gestión y Manejo Ambiental (PGMA) y Especificaciones Técnicas Ambientales (ETAS) – pág. 68

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

MEDIDA MIT – CONTROL DE EMISIONES GASEOSAS, MATERIAL PARTICULADO Y RUIDOS Y VIBRACIONES

Efectos Ambientales que se desea Prevenir o corregir:

- Afectación de la Calidad del Aire, Flora y Fauna

- Afectación de Agua, Suelo y Paisaje

- Afectación a Seguridad de Operarios y Salud de la Población

Descripción de la Medida:

Ruidos y Vibraciones: Las vibraciones de los equipos y maquinarias pesadas y la contaminación sonora por el ruido de los mismos, durante su operación, pueden producir molestias a los operarios y pobladores locales, como por ejemplo durante la demolición de estructuras existentes, excavaciones, compactación del terreno y/o durante la construcción y montaje de la infraestructura. Por lo tanto, se deberá minimizar al máximo la generación de ruidos y vibraciones de estos equipos, controlando los motores y el estado de los silenciadores.

- Las tareas que produzcan altos niveles de ruidos, como el movimiento de camiones, hormigón elaborado, suelos de excavaciones, materiales, insumos y equipos; y los ruidos producidos por la máquina de excavaciones (retroexcavadora), motoniveladora, pala mecánica y la máquina compactadora en la zona de obra, ya sea por la elevada emisión de la fuente o suma de efectos de diversas fuentes, deberán estar planeadas adecuadamente para mitigar la emisión total lo máximo posible, de acuerdo al cronograma de la obra.

- Concretamente, la CONTRATISTA evitará el uso de máquinas que producen niveles altos de ruidos (martillo neumático, retroexcavadora, motoniveladora y máquina compactadora) simultáneamente con la carga y transporte de camiones de los suelos extraídos, debiéndose alternar dichas tareas dentro del área de trabajo.

- No podrán ponerse en circulación simultáneamente más de tres camiones para el transporte de suelos de excavación hacia el sitio de depósito y la máquina que distribuirá y asentará los suelos en este sitio deberá trabajar en forma alternada con los camiones.

Material Particulado y/o Polvo y Emisiones Gaseosas: Se deberán organizar las excavaciones y movimientos de suelos de modo de minimizar a lo estrictamente necesario el área para desarrollar estas tareas. Las mismas deberían ser evitadas en días muy ventosos.

- Se deberá regar periódicamente, solo con AGUA, los caminos de acceso y las playas de maniobras de las máquinas pesadas en el obrador, depósito de excavaciones y campamento, y además en las calles de entrada al predio de la planta, reduciendo de esta manera el polvo en la zona de obra.

- Se deberá verificar el correcto funcionamiento de los motores a explosión para evitar desajustes en la combustión que pudieran producir emisiones de gases fuera de norma.

Ámbito de aplicación: Esta medida debe aplicarse en todo el frente de obra.

Momento / Frecuencia: Durante la construcción de las instalaciones con una frecuencia mensual.

Etapa de Proyecto en que se Aplica

Construcción X Efectividad esperada

ALTA Costo

Estimado ($) 139.940

Funcionamiento X

Indicadores de Éxito: Ausencia de altas concentraciones de material particulado y/o polvo en suspensión, cursos de agua y suelo. Disminución de emisiones gaseosas e inexistencia de humos en los motores de combustión. Ausencia de enfermedades laborales en operarios y migración de la fauna silvestre. Ausencia de reclamos por parte de los pobladores locales.

Capítulo E – Plan de Gestión y Manejo Ambiental (PGMA) y Especificaciones Técnicas Ambientales (ETAS) – pág. 69

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

MEDIDA MIT – CONTROL DE EMISIONES GASEOSAS, MATERIAL PARTICULADO Y RUIDOS Y VIBRACIONES

Responsable de la Implementación de la Medida El CONTRATISTA

Periodicidad de inspección del grado de Cumplimiento y Efectividad de la Medida

Mensual durante toda la obra y durante la operación de las instalaciones

Responsable de la inspección EL COMITENTE

La Medida de Mitigación recomendada, que ha dado lugar a las especificaciones anteriores, puede ser ajustada a medida que los trabajos se desarrollan y en virtud de las modificaciones que se presenten. Tales ajustes serán acordados con la Inspección. El objetivo prioritario será arbitrar los medios necesarios para lograr la minimización de los eventuales conflictos ambientales y sociales vinculados a la obra.

9.4. PROGRAMA DE CONTROL DE EFLUENTES LÍQUIDOS

El Contratista deberá incorporar y contemplar un Programa de Control de Efluentes Líquidos en la zona de afectación directa de las obras y caminos de acceso, que comprenda las tareas, servicios y prestaciones a desarrollar bajo su directa responsabilidad. El Programa deberá cumplir con las obligaciones emergentes de la legislación vigente.

El Contratista deberá disponer los medios necesarios para lograr un correcto almacenamiento, transporte y disposición final de los efluentes líquidos generados durante todo el desarrollo de la obra.

El Contratista deberá evitar la degradación de los factores ambientales por la generación de efluentes líquidos durante las distintas etapas que involucran al Proyecto, entre ellas, Montaje y Funcionamiento del Obrador y Campamento.

Los efluentes que se pudieran generar en el Montaje y Funcionamiento del Obrador, Campamentos, Instalación de Baños Químicos, deberán ser controlados de acuerdo a lo estipulado en el Programa de Manejo de y Disposición de Residuos, Desechos y Efluentes líquidos.

Se deberá contar con recipientes adecuados y en cantidad suficiente para el almacenamiento seguro de los efluentes líquidos generados. El Contratista dispondrá de personal o terceros contratados a tal fin para retirar y disponer los efluentes líquidos de acuerdo a lo estipulado en la normativa vigente. Será responsable de capacitar adecuadamente al personal para la correcta gestión de los efluentes líquidos de la obra.

El contratista será responsable de evitar el lavado o enjuague de maquinarias y equipos que pueda producir escurrimientos y/o derrames de contaminantes.

Se presenta a continuación la Medida de Mitigación recomendada para lograr una correcta gestión ambiental vinculada a la obra. La misma se desarrolla en fichas donde se codifica y se establecen los efectos ambientales que se busca prevenir, se describe la medida, ámbito de aplicación, momento y frecuencia, recursos necesarios, etapa del proyecto en que se aplica, costo global estimado, efectividad esperada, indicadores de

Capítulo E – Plan de Gestión y Manejo Ambiental (PGMA) y Especificaciones Técnicas Ambientales (ETAS) – pág. 70

éxito, responsable de implementación, periodicidad de inspección del grado de cumplimiento y responsable de la inspección.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

MEDIDA MIT – CONTROL DE LA CORRECTA GESTIÓN DE LOS EFLUENTES LÍQUIDOS

Efectos Ambientales que se desea Prevenir o corregir:

-Afectación de la Flora y Fauna. -Contaminación del suelo, cursos de agua o acuíferos con sustancias tóxicas. -Riesgo de salud para la población.

Descripción de la Medida:

- El CONTRATISTA deberá disponer los medios necesarios para lograr una correcta gestión de los efluentes líquidos durante todo el desarrollo de la obra, aplicando el Programa de Manejo de Residuos, Emisiones y Efluentes.

- En caso de verificar desvíos a los procedimientos estipulados, el Supervisor Ambiental deberá documentar la situación dando un tiempo acotado para la solución de las no conformidades.

- El CONTRATISTA deberá evitar la degradación del paisaje por la generación de efluentes líquidos durante la etapa de Montaje y Funcionamiento del Obrador y Campamento.

- Los efluentes que se pudieran generar durante las distintas etapas de la obra como ser montaje y funcionamiento del obrador y campamento, deberán ser controlados de acuerdo con lo estipulado en el Programa de Manejo de Residuos, Emisiones y Efluentes.

- Se deberá contar con recipientes adecuados y en cantidad suficiente para el almacenamiento seguro de los efluentes líquidos generados.

- El CONTRATISTA dispondrá de personal o terceros contratados a tal fin para retirar y disponer los efluentes líquidos de acuerdo a las normas vigentes.

- El CONTRATISTA será responsable de capacitar adecuadamente al personal para la correcta gestión de los efluentes líquidos de la obra.

- El CONTRATISTA será el responsable de evitar el lavado o enjuague de maquinarias y equipos que puedan generar escurrimientos y/o derrames de contaminantes cerca de canales o acequias.

Este requerimiento se deberá cumplir en todo el frente de obra y especialmente en el obrador, campamento y lugares cercanos a la población urbana cercana a la zona de obras.

Ámbito de Aplicación: Debe aplicarse en todo el frente de obra

Momento / Frecuencia: Durante toda la construcción con una frecuencia mensual.

Etapa de Proyecto en que se Aplica

Construcción X Efectividad esperada

ALTA Costo

Estimado ($) 256.559

Funcionamiento

Indicadores de Éxito: Ausencia de efluentes líquidos dispersos en el frente de obra. Ausencia de reclamos por parte de las autoridades y pobladores locales. Ausencia de potenciales vectores de enfermedades.

Responsable de la Implementación de la Medida El CONTRATISTA

Periodicidad de inspección del grado de Cumplimiento y Efectividad de la Medida

Mensual durante toda la obra

Responsable de la inspección EL COMITENTE

Capítulo E – Plan de Gestión y Manejo Ambiental (PGMA) y Especificaciones Técnicas Ambientales (ETAS) – pág. 71

La Medida de Mitigación recomendada, que ha dado lugar a las especificaciones anteriores, puede ser ajustada a medida que los trabajos se desarrollan y en virtud de las modificaciones que se presenten. Tales ajustes serán acordados con la Inspección. El objetivo prioritario será arbitrar los medios necesarios para lograr la minimización de los eventuales conflictos ambientales y sociales vinculados a la obra.

9.5. PROGRAMA DE CONTROL DE VEHÍCULOS, EQUIPOS Y MAQUINARIA

El objetivo es la implementación de un sistema de control y comunicación entre la Contratista y la población afectada, de tal manera de garantizar una perfecta coordinación de las actividades dispuestas en cada etapa de operación de obra. Además de ordenar el tránsito de vehículos y de peatones, tanto dentro como fuera de la obra, garantizando así la seguridad del personal y de las personas ajenas a la misma y la reducción de los efectos negativos que la maquinaria ocasiona.

La movilización de la maquinaria pesada dentro de los campamentos o en lugares habitados se realizará en horarios diurnos que respeten las horas de sueño. Cuando se requiere utilizar temporalmente una maquinaria que genere ruido mayor a los 80 dB, se informará a la población afectada con anticipación indicando el tiempo de trabajo.

Las velocidades a desarrollar para el tránsito en el emplazamiento de las obras, campamentos, obradores, accesos y otras áreas controladas por el Contratista, deberán ser establecidas, en el marco de la legislación vigente, por el Servicio de Higiene y Seguridad del Contratista, debiendo también ser responsabilidad de dicho servicio el control del cumplimiento de los límites y regulaciones que se establezcan con ese fin. La normativa correspondiente deberá instrumentarse con especial consideración de las características de los caminos y accesos, los tipos de vehículos y los riesgos potenciales existentes, tanto para los trabajadores, para terceros, viviendas y construcciones. Se señalizarán correctamente los frentes de obra afectados temporalmente, de acuerdo con el estado del arte en señalética de seguridad, con el objeto de minimizar los riesgos hacia la población en general.

Los equipos pesados para el cargue y descargue deberán contar con alarmas acústicas y ópticas para operaciones de retroceso. En las cabinas de los equipos no deberán viajar ni permanecer personas diferentes al operador, salvo que lo autorice el encargado de seguridad. Asimismo el Contratista deberá disponer en el obrador documentación correspondiente a la habilitación técnica de los vehículos, remito de los materiales recepcionados y permiso especial para transportar sustancias peligrosas en los casos que correspondiese.

Mediante inspecciones de mecánica integral se verificará que los vehículos que prestan servicios en la obra o que se destinen al transporte, tengan óptimo estado de funcionamiento y su documentación esté en regla de acuerdo con los requisitos establecidos por la D.P. de Tránsito. Todo vehículo, equipo o maquinaria pesada a utilizar durante la ejecución de la obra deberá contar con la Verificación Técnica Vehicular (VTV), siempre que corresponda, a fin de reducir las emisiones gaseosas y de ruido.

El Contratista deberá indicar a la Inspección donde se llevarán a cabo las tareas de mantenimiento y servicio técnico de los vehículos y maquinarias, en el caso de que se efectúe dentro del predio deberá disponerse de un sitio adecuado para llevar adelante las mismas, el cual tendrá que estar aprobado previamente por la Inspección. Si el servicio

Capítulo E – Plan de Gestión y Manejo Ambiental (PGMA) y Especificaciones Técnicas Ambientales (ETAS) – pág. 72

fuese tercerizado por otra empresa fuera del predio deberán presentar los comprobantes de los servicios.

Los operadores de la maquinaria deberán chequear la inexistencia de pérdidas, el nivel de ruido usual y la liberación de humos.

Se apagarán los motores de los vehículos cuando estos no se encuentren realizando las tareas correspondientes.

El Contratista incluirá un curso de "manejo seguro” de los vehículos y equipos al programa de capacitación para personal propio y contratado.

Se elaborarán manuales para la operación segura de los diferentes equipos y máquinas que se utilicen en labores de excavación, y el operador estará obligado a utilizarlos y manejarse en forma segura y correcta.

Se presenta a continuación la Medida de Mitigación recomendada para lograr una correcta gestión ambiental vinculada a la obra. La misma se desarrolla en fichas donde se codifica y se establecen los efectos ambientales que se busca prevenir, se describe la medida, ámbito de aplicación, momento y frecuencia, recursos necesarios, etapa del proyecto en que se aplica, efectividad esperada, costo estimado, indicadores de éxito, responsable de implementación, periodicidad de inspección del grado de cumplimiento y responsable de la inspección.

Capítulo E – Plan de Gestión y Manejo Ambiental (PGMA) y Especificaciones Técnicas Ambientales (ETAS) – pág. 73

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

MEDIDA MIT - CONTROL DE VEHÍCULOS, EQUIPOS Y MAQUINARIA PESADA

Efectos Ambientales que se desea prevenir o corregir:

- Afectación de la Fauna, Paisaje y Actividades Económicas

- Afectación de la Seguridad de Operarios.

Descripción de la Medida:

- El CONTRATISTA deberá controlar el correcto estado de manutención y funcionamiento del parque automotor, camiones, equipos y maquinarias pesadas, tanto PROPIO como de los SUBCONTRATISTAS, así como verificar el estricto cumplimiento de las normas de tránsito vigentes, en particular la velocidad de desplazamiento de los vehículos.

- El contratista deberá elaborar manuales para la operación segura de los diferentes equipos y máquinas que se utilicen en labores de excavación y el operador estará obligado a utilizarlos y manejarse en forma segura y correcta.

-El mantenimiento de equipos móviles, incluyendo maquinaria pesada, deberá estar en buen estado mecánico y de carburación, de tal manera que se queme el mínimo necesario de combustible, reduciendo así las emisiones atmosféricas.

-El estado de los silenciadores de motores debe ser bueno, para evitar el exceso de ruido. El mantenimiento del equipo, incluyendo lavado y cambios de aceites, deben hacerse en sectores aislados para que no contaminen suelos o sistemas de desagües.

- Los equipos pesados para el cargue y descargue deberán contar con alarmas acústicas y ópticas, para operaciones de retroceso. En las cabinas de los equipos no deberán viajar ni permanecer personas diferentes al operador, salvo que lo autorice el encargado de seguridad.

- Se deberá asegurar que ningún material caerá de los vehículos durante el paso por calles o caminos públicos, a su vez se tienen que delimitar las áreas de circulación para minimizar la emisión de polvo, compactación y pérdida de vegetación. De acuerdo a las rutas seleccionadas, se limitará la carga máxima por eje, de acuerdo a las características de los pavimentos. Se adoptarán las medidas de reparación y bacheo de las roturas que pudieran producirse.

- El contratista deberá realizar un plan o cronograma de tareas (limpieza del predio, excavaciones, demoliciones y construcción de obra civil) con el fin de obstaculizar lo menos posible el tránsito local.

- Esta medida tiene por finalidad prevenir accidentes hacia las personas que transitan por las inmediaciones del predio de la planta y en el ejido urbano de las localidades por donde atraviesa la obra; y operarios de los equipos y maquinarias pesadas, especialmente en la zona de obra y de esta manera minimizar al máximo la probabilidad de ocurrencia de incidentes. Así como prevenir daños a la fauna en general.

Ámbito de aplicación: Esta medida debe aplicarse en todo el frente de obra.

Momento / Frecuencia: La medida se implementa mediante controles sorpresivos que realiza el Responsable Ambiental, antes del inicio y durante toda la construcción con una frecuencia mensual.

Etapa de Proyecto en que se Aplica

Construcción X Efectividad esperada

MEDIA Costo

Estimado ($) 163.265

Operación

Indicadores de Éxito: Ausencia de no conformidades por parte del auditor. Ausencia de reportes de accidentes de operarios y población.

Capítulo E – Plan de Gestión y Manejo Ambiental (PGMA) y Especificaciones Técnicas Ambientales (ETAS) – pág. 74

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

MEDIDA MIT - CONTROL DE VEHÍCULOS, EQUIPOS Y MAQUINARIA PESADA

Responsable de la Implementación de la Medida El CONTRATISTA

Periodicidad de inspección del grado de Cumplimiento y Efectividad de la Medida

Mensual durante toda la obra

Responsable de la inspección EL COMITENTE

La Medida de Mitigación recomendada, que ha dado lugar a las especificaciones anteriores, puede ser ajustada a medida que los trabajos se desarrollan y en virtud de las modificaciones que se presenten. Tales ajustes serán acordados con la Inspección. El objetivo prioritario será arbitrar los medios necesarios para lograr la minimización de los eventuales conflictos ambientales y sociales vinculados a la obra.

9.6. PROGRAMA PARA LA DISPOSICIÓN DE SUELOS EXCAVADOS.

En este programa se describirán los lineamientos básicos para la disposición de los suelos excavados. Antes de comenzar los trabajos de disposición de los suelos excavados, el Contratista deberá presentar a la Inspección para su aprobación, el cálculo del sistema de descarga según las reales condiciones de trabajo. Quedará prohibido el relleno de bajos naturales, y/o lagunas. Las dimensiones del área de depósito, el esquema de ejecución de los trabajos, el orden de disposición, el espesor de las capas de depósito, la ubicación de las cañerías en caso de operar por refulado, etc., serán definidas en la Metodología o Plan de Trabajo a presentar por la Contratista, teniendo en cuenta las presentes especificaciones. En caso de operar por refulado, el material a disponer será colocado en capas con un espesor no mayor de 1,0 m, no pudiendo existir un desnivel mayor de una capa de material refulado entre distintos sectores de una misma zona de trabajo. La tolerancia en la altura de la capa a depositar será de 0,50 m en más o en menos.

El único material que se dispondrá en los recintos, será el extraído de la ampliación del Canal Santa María, el que no cumpla con las condiciones establecidas anteriormente, deberá ser transportado hacia un sitio habilitado para su disposición, según lo indique la Inspección, no reanudándose los trabajos, en el lugar afectado por la presencia de dicho material, hasta que se haya retirado del lugar todo suelo no acorde con esta especificación. Las ramas, troncos, corteza de árboles y cualquier tipo de restos vegetales, deberán ser retirados en forma inmediata, manual o mecánicamente fuera del recinto de refulado. La estructura del sitio de disposición de la hidromezcla se construirá de acuerdo al Plan de la Contratista previamente aprobado por la Inspección, el diseño y el material, será propuesto por Contratista siempre y cuando se considere la alternativa más ecológica y menos dañina para el ambiente natural.

Capítulo E – Plan de Gestión y Manejo Ambiental (PGMA) y Especificaciones Técnicas Ambientales (ETAS) – pág. 75

El agua libre con material en suspensión, no apto para la construcción, que quede en el recinto, se conducirá fuera de los límites del mismo, a través de las membranas permeables que conformarán las paredes, siguiendo la pendiente natural del terreno pero sin dejar pasar carga de material a los cuerpos de agua circundantes. Durante el proceso de colocación del refulado, no se permitirá bajo ningún concepto la formación de lagunas por deficiencia de descarga lateral del flujo de la hidromezcla, ya que esta situación puede incorporar finos compresibles en la masa del relleno. Este aspecto será controlado permanentemente por el Contratista bajo estricta vigilancia de la Inspección Siempre y cuando no sea un método que implique el retiro del material del desagüe una vez construidas las diferentes capas del relleno, será necesario prever las medidas para rellenar y tapar el sistema de desagüe una vez terminados los trabajos. El Contratista deberá indicar por medio de jalones la traza de la cañería de refulado y con una separación igual a la longitud de cada tubo y la cota a alcanzar en cada etapa. Las uniones y los tubos de la cañería de refulado no deberán tener pérdidas, para evitar la formación de zonas con material sedimentado no aptos para el relleno. En caso de presentarse, dichas pérdidas deberán ser eliminadas cuanto antes, a criterio de la Inspección. Los restos de ramas, troncos, corteza de árboles, palos y cualquier tipo de restos vegetales,

deberán ser retirados en forma manual o mecánica fuera de la obra, transportados y

depositados en los lugares establecidos en los planos del proyecto o señalados por la inspección. Salvo que el pliego de condiciones, los demás documentos del proyecto o las normas legales vigentes expresen lo contrario, todos los productos del desbroce y limpieza quedarán de propiedad del Contratista. Los árboles talados que sean susceptibles de aprovechamiento, deberán ser despojados de sus ramas y cortados en trozos de tamaño conveniente, los que deberán apilarse debidamente a lo largo de la zona de derecho de vía, disponiéndose posteriormente según lo apruebe la Inspección. Para el traslado de estos materiales los vehículos deberán estar cubiertos con una lona de protección con la seguridad respectiva, a fin de que éstos no se dispersen accidentalmente durante el trayecto a la zona de disposición de desechos previamente establecido por la autoridad competente. será necesaria la aplicación de las normas y disposiciones legales vigentes. Los materiales excedentes por ningún motivo deben ser dispuestos sobre cursos de agua (escorrentía o freática), debido a la contaminación de las aguas, afectación de seres vivos e inclusive modificación del microclima. Por otro lado, tampoco deben ser dispuestos de manera que alteren el paisaje natural. Por ningún motivo se permitirá que los materiales de desecho se incorporen en los terraplenes, ni disponerlos a la vista en las zonas o fajas laterales reservadas para la vía, ni en sitios donde puedan ocasionar perjuicios ambientales. Queda prohibida la incineración de todo resto vegetal (troncos, ramas, tocones, raíces, etc)

Capítulo E – Plan de Gestión y Manejo Ambiental (PGMA) y Especificaciones Técnicas Ambientales (ETAS) – pág. 76

Los soportes de las cañerías deberán ser extraídos, no pudiendo ser dejados en el cuerpo del recinto. El contenido máximo de impurezas orgánicas en el suelo refulado, no deberá exceder del 5%.

9.6.1. Controles de obra para la protección ambiental

El control de calidad de la obra lo realizará la Inspección, verificando la tecnología empleada, el estado de ejecución del relleno y tomando muestras de suelo determinando su composición y propiedades en laboratorios al pie de obra o por medio de ensayos especiales para prevenir y/o mitigar todos aquellos impactos ambientales que pudiesen ocurrir.

9.6.1.1. Control del Refulado

Control de hidromezcla Se ejecutará un control de la hidromezcla en la boca de salida del tubo vaciador siguiendo el siguiente criterio: Parámetro de Concentración Se medirá la Concentración o Consistencia entre el volumen aparente de sólidos depositados en el fondo del recipiente de medición y el volumen de agua que sobreyace al mismo. La medida debe realizarse después de 2 horas de reposo de la hidromezcla en el recipiente de medición, el cual estará previamente aprobado por la inspección. La toma de muestra se realizará, como mínimo, una por cada cambio de posición de succión de la draga o como mínimo una vez cada dos días. Control de granulometría del material refulado Se obtendrán, como mínimo, dos muestras por cada jornada de trabajo, las mismas serán tomadas a una distancia no mayor a 20 metros de la boca de descarga. Control de consistencia del efluente El control granulométrico del efluente en el depósito de descarga se ejecutará como mínimo con dos muestras por cada 5000 m3 de material colocado para el control de la pérdida de finos del material de refulado. Medición de deformación vertical por medio Mojones Superficiales de asentamiento. Para la verificación de la deformación vertical de los rellenos en su coronamiento, se colocarán mojones de asentamiento superficial (acetímetros superficiales) por cada 400 m de longitud de relleno. Se colocarán y realizarán lecturas o mediciones de los mojones de asentamiento una vez alcanzada la cota máxima del relleno hidráulico. Las lecturas se realizarán inmediatamente finalizado el relleno y luego cada 7 días durante un mes. Luego cada 15 días, hasta que los asientos tomen valores constantes y menores a 1 un cm en dos mediciones sucesivas o bien que no se produzcan. Solo después de que los valores de asentamientos arrojen menores a un (1) cm en dos mediciones sucesivas cada 15 días se permitirá la colocación de la cobertura superior del relleno colocado.

Capítulo E – Plan de Gestión y Manejo Ambiental (PGMA) y Especificaciones Técnicas Ambientales (ETAS) – pág. 77

Densidad relativa El Control de la densidad relativa deberá ser realizado en tres puntos intermedios de cada capa de 1 m de refulado colocada, por cada 100 m de longitud del depósito. La densidad relativa deberá ser determinada con aplicación de la Norma ASTM D 2049 “Relative Density of Cohesionsless Soilss”. Medición de densidad in situ Se realizarán las mediciones de densidad in situ por medio del ensayo de densidad in situ, con aplicación de la norma ASTM D 1556 (Standard Test Method for Density and Unit Weight of Soil in Place by the Sand-Cone Method). Esta medición se realizará por cada capa de 1,0 m de refulado (relleno hidráulico colocado) en tres puntos intermedios (centro, medio e izquierdo) y por cada 100 m de material colocado. Medición de densidad mínima en el estado más suelto: Se realizarán las mediciones de densidad mínima del material por medio del ensayo de densidad mínima seca, con aplicación de la norma ASTM D4254 (Standard Test Methods for Minimum Index Density and Unit Weight of Soils and Calculation of Relative Density). Esta medición se realizará por cada capa de 1,0 m de relleno colocado en cada recinto, extrayendo el material del mismo sitio de unos de los puntos de ejecución de la densidad in situ. Después de ejecutados los ensayos de densidad indicados anteriormente, se deberá realizar el cálculo de la densidad relativa DR por medio de la expresión siguiente, donde debe verificarse un mínimo de 50%: Se podrá aplicar también otros controles indirectos de densidad relativa con el empleo del

Penetrómetro Dinámico Ligero de Cono (DCP) ASTM D6951‐03 o con el ensayo de SPT (Standard Penetration Test) ASTM D 1586 - 11. Estos procedimientos de control indirecto solo podrán ser utilizados luego de una correlación directa entre los resultados obtenidos con los mismos y la densidad relativa DR obtenida in situ con el procedimiento indicado anteriormente (ASTM 1556, ASTM 4253 y ASTM 4254), según apruebe la inspección. Estudio de granulometría del suelo refulado: Se realizará estudio por muestreo del material de relleno en una cantidad no inferior a (4) cuatro muestras por metro de altura de relleno por recinto refulado. También se calculará permeabilidad teórica del relleno con muestras obtenidas en la altura media del mismo en función de la granulometría del material. Las tomas se realizarán después que haya finalizado el proceso de bombeo de la hidromezcla en cada recinto.

9.6.1.2. Después del refulado

Ensayos de SPT (ASTM D 1586 – 11) Se realizarán ensayos de SPT luego de finalizado el relleno hidráulico cada 200 m de sedimento depositado, hasta el tope con el relleno granular inferior. Los resultados serán presentados en planillas típicas para este tipo de ensayos por cada sondeo ejecutado. Estos ensayos permitirán monitorear indirectamente la densidad relativa y la humedad natural con el tiempo.

Capítulo E – Plan de Gestión y Manejo Ambiental (PGMA) y Especificaciones Técnicas Ambientales (ETAS) – pág. 78

9.7. PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS Y EFLUENTES A BORDO DE LAS DRAGAS Y

EMBARCACIONES DE APOYO

El objetivo del Programa de Manejo de Residuos y Efluentes a Bordo es realizar una correcta gestión de las sustancias y de los residuos sólidos, líquidos y semisólidos generados en las embarcaciones.

Comprende entre otros la disposición de los materiales generados en las embarcaciones (dragas, barcazas de aprovisionamiento, embarcaciones auxiliares, etc.), la recolección y disposición adecuada de residuos peligrosos; y la implementación de exigencias y conductas que eviten los derrames, pérdidas y la generación innecesaria de desperdicios.

Incluye tanto las actividades que desarrollan los contratistas principales así como los subcontratistas y proveedores. Se adoptarán métodos y equipamientos adecuados para la recolección, almacenamiento y disposición rutinaria de los residuos sólidos, líquidos y semisólidos, fueran domésticos, patógenos o peligrosos (especiales).

Se adoptará una política de prevención y disminución al mínimo de los volúmenes potenciales de residuos. Los contratistas y proveedores también asumirán esta política y en su caso recibirán instrucciones para la aplicación de dicha política. Se favorecerá el uso de materiales reciclables.

No se permitirá ninguna descarga en el humedal de residuos y/o vertido de hidrocarburos provenientes del lavado de tanques, achique de sentinas y de lastre y en general cualquier otra acción capaz de tener efectos contaminantes.

El titular del proyecto controlará mediante procesos de inspección, solicitud de informes, monitoreo y auditoría el desarrollo del Programa de Manejo de Residuos y Efluentes a Bordo de las embarcaciones de los principales contratistas.

Se prohíbe la descarga de todo tipo de residuo en aguas fluviales. La descarga de basuras deberá efectuarse en las instalaciones o servicios de recepción, debiendo conservarse a bordo en depósitos adecuados a tal fin.

Los contratistas serán responsables del control de la descarga de residuos generados en el curso de sus actividades y ofrecerán medios adecuados para su remoción. Todos los miembros de la tripulación serán informados y entrenados acerca del sistema de recolección y clasificación de residuos y las medidas de prevención de la contaminación.

No se permitirá el vertido de hidrocarburos provenientes del lavado de tanques, achique de sentinas y lastre y en general, de cualquier otra acción que contamine el agua del río Paraná de las Palmas y el Río Luján. Se prohíbe la descarga de hidrocarburos y mezclas cuyo contenido exceda de 15 (quince) partes por millón (P.P.M.). La descarga de residuos de hidrocarburos y sus mezclas deberá efectuarse en las instalaciones de recepción aptas, o en caso que no las hubiere y hasta que las mismas sean desarrolladas, deberán eliminarse por medios autorizados por la Prefectura que no contaminen el medio ambiente.

9.8. PLAN DE CONTINGENCIAS EN EMBARCACIONES

Las operaciones asociadas a la operación de dragas conllevan a considerar distintos riesgos. Si bien se deberán adoptar todas las medidas para minimizar los mismos, ante eventuales accidentes resulta necesario plantear un plan de contingencias que permita

Capítulo E – Plan de Gestión y Manejo Ambiental (PGMA) y Especificaciones Técnicas Ambientales (ETAS) – pág. 79

atender adecuadamente esas situaciones y cumplir con las disposiciones vigentes en la materia.

En este sentido, la Ordenanza 08/98 de Prefectura Naval Argentina establece el marco para los planes de contingencia a nivel nacional. El CONTRATISTA deberá elaborar un Plan de Contingencia para su aprobación por PNA, contemplando la articulación con los restantes componentes, algunos con el sector privado, otros con organismos públicos.

El presente plan deberá optimizar las acciones de control de las emergencias, a fin de proteger la vida de personas, de los recursos naturales afectados y de bienes propios y de terceros. Establecer un procedimiento ordenado de las principales acciones a seguir en caso de emergencias y promover en la totalidad del personal el desarrollo de aptitudes y capacidades para afrontar rápidamente dichas situaciones y cumplir con las disposiciones vigentes.

9.9. PROGRAMA DE GESTIÓN DE RECINTOS DE REFULADO

El Contratista será el responsable de llevar a cabo este Programa. El mismo podrá operar los equipos y realizar las mediciones por si, o bien a través del Ejecutor de las tareas de dragado. No obstante, el titular es el responsable de su cumplimiento y control. El diseño final de los recintos será definido por el Contratista, existen una serie de criterios que deberán ser tenidos en cuenta, los cuales están destinados a maximizar la sedimentación por gravedad de los sólidos contenidos en la hidromezcla bombeada al recinto. Sin embargo, es importante mencionar que este proceso no remueve completamente los sólidos suspendidos, dado que el viento y otros factores los resuspenden y pueden aumentar la concentración del efluente. El proceso de diseño es muy dependiente de las características precisas del material dragado a ser dispuesto en el recinto, las condiciones operativas del contratista de dragado, la morfología del recinto y sus puntos de ingreso y egreso de los flujos, por lo cual su definición, como se mencionó anteriormente, será una tarea a cargo del dragador, el cual deberá disponer los medios para aprovechar lo mejor posible la zona donde se instalará el recinto y respetar a su vez las concentraciones máximas en la descarga.

9.10. PROGRAMA DE MONITOREO DEL DRAGADO Y DISPOSICIÓN DE SEDIMENTOS

El programa de monitoreo a ser implementado antes, durante y después del dragado, deberá asegurar que las operaciones sean llevadas adelante de acuerdo a los requerimientos establecidos por las distintas partes y autoridades. Documentar las variaciones a corto y largo plazo causadas por la extracción del material y la disposición del mismo, como los impactos ambientales predichos en el EsIA y documentar de forma fehaciente la recuperación de los ambientes temporalmente afectados.

Monitoreo de Calidad de Agua

Se implementará el Plan de Monitoreo anteriormente mencionado que contempla la medición de una cantidad de parámetros de calidad de agua con estaciones de muestreo coincidentes con el área de dragado y refulado, con el objetivo de recabar información sobre la variabilidad de los parámetros analizados en la columna de agua.

Capítulo E – Plan de Gestión y Manejo Ambiental (PGMA) y Especificaciones Técnicas Ambientales (ETAS) – pág. 80

Monitoreo sobre Comunidades Planctónicas y Peces El área de monitoreo deberá abarcar de la manera más representativa la zona de influencia del proyecto. Tomando la información generada en el presente estudio como base, el investigador a cargo del trabajo definirá los puntos y técnicas de muestreo, tanto sobre la zona dragada y las inmediaciones de las zonas de disposición del material dragado, como en sitios a seleccionar como controles. Para poder distinguir las variaciones naturales que presenta el sistema de los efectos de la actividad del dragado, en función de la información de base, los sitios seleccionados serán monitoreados durante las cuatro estaciones del año, y posteriormente a las tareas de dragado, durante un período de al menos 2 años. Las muestras serán procesadas y los organismos serán identificados hasta el menor nivel taxonómico posible. Toda la información obtenida será procesada mediante diferentes métodos estadísticos, los cuales permitirán resumir la información.

En este sentido, este monitoreo deberá ser llevado a cabo por un Organismo, Institución o Consultor especializado en el tema, siendo el responsable de fiscalizar el cumplimiento del mismo.

9.11. PROGRAMA DE GESTIÓN DE SENDEROS INTERPRETATIVOS

Este programa busca desarrollar ciertas recomendaciones, que deberá seguir el contratista al momento de diseñar y construir los senderos de interpretación de fauna y flora.

Es importante comprender la importancia de los mismos, de modo de poder llevar a cabo su ejecución cumpliendo con los objetivos propuestos.

Los senderos interpretativos se definen como infraestructuras organizadas que se encuentran en el medio natural, rural o urbano para facilitar y favorecer al visitante la realización y recreación con el entorno natural o área protegida donde se emplace el sendero. (Elizondo Torres, 2004)

Los senderos interpretativos se pueden plantear para racionalizar y reducir al mínimo el impacto humano en zonas naturales; como ejes de recuperación del patrimonio cultural e histórico, como recurso didáctico e interdisciplinario que favorece la educación ambiental y la recreación en el entorno natural, o para despertar sensaciones y percepciones de los visitantes, entre otras.

9.11.1. Diseño

El contratista deberá proponer un diseño de sendero acorde a los requerimientos y directrices de la Agencia de Parques Nacionales.

El tipo de recorrido, y las zonas que lo conformarán, deberán ser establecidas a partir del diagnóstico y los atractivos identificados, por los profesionales de la Reserva Natural Otamendi.

Los criterios básicos de diseño a considerar, tienen que ver con el emplazamiento, zonificación, tipos de recorrido y las modalidades del sendero.

Capítulo E – Plan de Gestión y Manejo Ambiental (PGMA) y Especificaciones Técnicas Ambientales (ETAS) – pág. 81

9.11.1.1. Emplazamiento

La localización de los senderos se hallará dentro de un área natural protegida, donde la presencia humana y la infraestructura de desarrollo urbano es escasa o nula

9.11.1.2. Zonificación

Es conveniente que en los senderos interpretativos en su etapa de diseño se establezca una zonificación básica, que permita identificar los aspectos que facilitarán la estancia del visitante durante su recorrido, tales como, zona de accesos (entrada y salida), zona de servicios informativos, sanitarios, estación interpretativa.

En la Reserva Natural Otamendi existen senderos de estas características, con los cuales se pueden hacer coincidir las zonas anteriormente descriptas, para la optimización económico y arquitectónica. Tipos de recorrido

Fuente: Elizondo Torres, 2004.

Capítulo E – Plan de Gestión y Manejo Ambiental (PGMA) y Especificaciones Técnicas Ambientales (ETAS) – pág. 82

9.11.2. Construcción del sendero

La época del año en que se realizarán las obras se recomienda que sea cuando no llueve con mucha intensidad, o durante momentos de tormentas, el exceso de agua puede dificultar los movimientos de tierra, pero también permite detectar las áreas con problemas de inundación y requerimientos de drenaje que no se tenían al momento de proyectar y que surgieron durante las primeras etapas de la construcción.

Para las labores de construcción se requerirá de un supervisor, que será responsable de que las obras se desarrollen como fueron especificadas en el proyecto, así como de la administración de los materiales que se emplearon en la misma.

La primera fase es la preparación del sitio, en la cual se deberá hacer una limpieza de malezas a lo largo de lo que será el sendero, y de los sitios donde se emplazarán construcciones; ha de buscarse en todo momento recordar a los trabajadores que sólo se despalme lo necesario y evitar causar impactos negativos al resto del entorno, todo el ramaje y hojas que se van cortando se han de recolectar y llevar a un sitio donde se degrade de manera natural pero que no sea visible desde los senderos, es posible que el ramaje cortado se pueda aprovechar durante la obra para diferentes usos, por ejemplo el apilamiento de ramas en los escurrimientos erosionados, se empleé para reducir la velocidad del agua y el arrastre de suelos, los troncos pueden utilizarse para construir los señalamientos u otro tipo de mobiliario.

Luego se procederá a marcar en el terreno los recorridos que llevará él o los senderos propuestos.

9.11.3. Especificaciones técnicas para la construcción de senderos

Los senderos deberán ser construidos íntegramente en madera, la cual deberá ingresar previamente tratada al área de reserva natural, a fin de ser colocada., de forma que no se generen residuos peligrosos (aceites, pinturas, polímeros sintéticos etc) en el área.

Para el armado de las pasarelas peatonales de madera se prevé el siguiente procedimiento:

Hincado de tirantes de madera Semi dura de 4" x 4 " cuya longitud dependerá de la resistencia del suelo en cada lugar.

Para no tener desperdicios ni empalmes de los tirantes se procederá a ejecutar una auscultación con una varilla de hierro de diámetro 25mm o 32mm.

Para auscultar en cada lugar donde se va a hincar el tirante se colocará el hierro y con una masa de 10kg se hinca en el suelo hasta que en cada golpe no baje más de 1cm. Cuando eso sucede se marca el hierro, se lo retira y se lee la longitud desde el extremo enterrado hasta la marca hecha.

Lograda la longitud aproximada se selecciona un tirante de esa longitud aproximada, se le practica una punta diamante y se lo hinca a hasta su rechazo.

Inmediatamente se repite el procedimiento a la posición paralela y a una distancia que indica el croquis (1,10m entre ejes de pilotes de 4" x 4").

Hincados los dos pilotes se los nivela y corta al nivel deseado, aproximadamente a 1m del nivel del suelo - agua existente.

Capítulo E – Plan de Gestión y Manejo Ambiental (PGMA) y Especificaciones Técnicas Ambientales (ETAS) – pág. 83

La operación se repite a 3m hacia la dirección deseada. Para ello se elabora una plataforma flotante sobre tambores de 200L y tablones sobre ellos.

Lograda la siguiente línea de pilotes (de 4" x 4") se coloca un larguero de 4" x 6" sobre cada línea de pilotes y cuyo largo llegue hasta la mitad del pilote.

Luego se coloca otro larguero paralelo sobre la otra línea de pilotes.

Estos largueros son clavados a los pilotes. Una vez lograda la estructura resistente se colocarán las tablas de 1" x 4" y 1,20 m de largo separadas dos pulgadas entre cada una de las tablas. Estas tablas se clavan a los largueros.

El siguiente trabajo será construir una baranda con los tirantes de 2" x 4".

Los puntales de las barandas irán empotradas en los pilotes y en los largueros logrando una separación de 1 m entre cada puntal. Sobre la parte superior de los puntales se coloca la baranda previamente cepillada.

Ilustración de un sendero típico