ESPECIFICACIONES TECNICAS: - ESPECIFICACIONES ...
Embed Size (px)
Transcript of ESPECIFICACIONES TECNICAS: - ESPECIFICACIONES ...
-
ESPECIFICACIONES TECNICAS:
- ESPECIFICACIONES GENERALES
- ALCANTARILLADO SANITARIO Y
LAGUNAS DE ESTABILIZACION
-
1
ESPECIFICACIONES TCNICAS
1.00 ESPECIFICACIONES GENERALES
1.01. Disposiciones Generales
Los trabajos de construccin del Proyecto: Deben realizarse de acuerdo con los planos aprobados
por la Municipalidad. Todo cambio en los mismos deber ser previamente consultado con el
Ingeniero Supervisor y aprobado por la Municipalidad, debiendo figurar en los planos de
relocalizacin y de construccin los cuales debern ser cuidadosamente elaborados indicando la
localizacin definitiva de la obra, situacin y profundidad de las tuberas y dems estructuras y
accesorios relacionados a puntos de referencia permanente.
El Contratista a solicitud de la supervisin, suministrar, sin costo adicional para la Municipalidad,
todo el equipo, personal y materiales requeridos para verificar la calidad y las mediciones que se
necesiten con el fin de garantizar y determinar el trabajo ejecutado. Todas las notas de campo,
clculos y otros datos tomados por el Contratista, sern entregadas al Supervisor del Proyecto
pasando a ser propiedad del la Alcalda Municipal, quien los usar para verificar, autorizar y
aprobar la calidad y cantidad de trabajo ejecutado en el sitio de la obra
1.02. Marcado de Lneas
El CONTRATISTA deber marcar todas las lneas con trnsito, nivel y cinta metlica, de
conformidad a lo indicado en los planos.
Es responsabilidad del CONTRATISTA revisar y comprobar las elevaciones y dems informacin
dadas por la Municipalidad. Esta Institucin no ser responsable por errores que cometa el
CONTRATISTA por la falta de esta comprobacin.
El CONTRATISTA presentar, con la estimacin de pago de este concepto, un plano (planta y
perfil) del tramo en construccin, a escala recomendable para este trabajo a una relacin vertical
10 veces menor que la horizontal. No se pagar si no se llena este requisito.
-
2
1.03. Acomodo de Trnsito
El CONTRATISTA deber llevar a cabo el trabajo de forma tal que ocasione la menor
interrupcin del trnsito. Las calles no sern intilmente obstruidas, a menos que el Ingeniero
Supervisor autorice, por escrito el cierre completo de las mismas. El CONTRATISTA, por su
propia cuenta, deber tomar medidas necesarias para mantener las calles o caminos abiertos y
seguros al trnsito. Deber construir y/o mantener, sin compensacin adicional, los puentes
adecuados sobre las excavaciones como sea necesario como lo indique el Ingeniero Supervisor,
para el transito seguro de peatones o vehculos. Levantar sin costo para la Municipalidad, las
barricadas adecuadas y en cantidades suficientes en los cruces de las zanjas, o a lo largo de las
mismas para proteccin del pblico con el objeto de evitar cualquier problema con el trnsito
vehicular y peatonal, el Contratista acatar cualquier otra indicacin que emane de cualquier
seccin de los documentos contractuales.
1.04. Cantidades de Obra
Las cantidades de obra contratadas son aproximadas y estn sujetas a aumento o disminucin para
efectos de pago. Es entendido que los aumentos producidos por cambio de alineamiento, no sern
reconocidos por la Municipalidad cuando el objeto de cambio introducido sea por conveniencia,
error u omisin del CONTRATISTA.
1.05. Proteccin a Bancos de Nivel, Monumentos y Estacas
El CONTRATISTA asume toda la responsabilidad de los trabajos topogrficos de campo y de la
conservacin y mantenimiento de los bancos de nivel, monumentos y estacas de los levantamientos
topogrficos, debiendo relocalizarlos y reemplazarlos por su cuenta, en caso de que sean
cambiados de lugar o destruidos.
1.06. Caminos de Acceso
-
3
El CONTRATISTA construir por su cuenta y riesgo, los caminos de acceso que utilizar para el
acarreo de tubera y dems materiales al sitio de construccin de la obra. Si la Municipalidad
indica lo contrario, el Contratista restaurara a su condicion original las areas utilizadas para la
construccion de caminos de acceso.
1.07. Remocin y Reposicin de Pavimento y Estructuras
El CONTRATISTA ser responsable por la reparacin de cualquiera y de todos los pavimentos o
caminos, as como de las dems obras existentes que sean removidas, daadas o destruidas
durante el proceso de construccin o despus de haber sido ejecutadas las obras, y la restaurar en
el menor tiempo posible, reconstruyndolas, o reemplazndolas con materiales, mano de obra,
equipo de construccin de igual o mejor grado y calidad que los que existan originalmente. La
Municipalidad solo reconocer al CONTRATISTA la reposicin de pavimento u otras obras que
no estn contempladas en la oferta y cuya remocin haya sido aprobada por el Ingeniero
Supervisor del Proyecto.
La reposicin del pavimento ser por cuenta del CONTRATISTA y formar parte de su oferta.
Para fines de pago el nmero de metros que se considerarn sern los que resulten de multiplicar
el ancho sealado en las especificaciones o planos para la excavacin por la longitud efectiva
realizada y la profundidad.
El material producto de la ruptura que no pueda ser usado posteriormente en la reconstruccin del
pavimento, deber retirarse hasta el banco de desperdicio. Todo pavimento y estructura
reconstruida deber ser del mismo material y caractersticas que el pavimento y estructuras
originales. El pavimento deber quedar al mismo nivel que el anterior evitando topes o
depresiones, dndole al relleno y a las dems capas estructurales la compactacin requerida para
prevenir ulteriores asentamientos.
1.08. Obtencin y Limpieza del Derecho de Va
La MUNICIPALIDAD obtendr por negociacin directa con los propietarios el derecho de va
para la construccin de las diferentes obras contempladas en el proyecto-El CONTRATISTA
-
4
remover todos los obstculos sobre y bajo la superficie del terreno y proveer facilidades de
acceso para fines de reconocimiento, como puertas, pasos falsos, escaleras y otras herramientas
para ascenso y descenso.
Preparar este trabajo del todo en longitudes no menores de 200.00 m e informar al Ingeniero
Supervisor cuando est listo para hacer con l un recorrido de reconocimiento.
1.09. Material Sobrante
Todo el material sobrante despus del relleno de zanjos, construccin de lagunas de oxidacion,
etc, ser acarreado a bancos de desperdicios adecuados y aprobados por el Supervisor y la
Municipalidad, a travs de la Unidad Municipal Ambiental (UMA). Todos los gastos de acarreo de
desperdicios corrern por cuenta del Contratista, quien deber considerarlos dentro de sus costos
unitarios de oferta.
1.10. Progreso de la Obra e Informes
El progreso de la obra e informes debern presentarse mensualmente, conforme a los numerales
correspondientes incluidos en los documentos de la presente licitacin. De estos informes se
enviarn al FHIS y a la MUNICIPALIDAD, tres copias, debiendo dejarse una copia de los
mismos en el sitio del proyecto.
1.11. Recepcin de La Obra Terminada
Terminada la instalacin de la tubera, hechas las obras accesorias, verificada la inspeccin, las
pruebas hidrostticas y terminado todo a satisfaccin del Supervisor, ste extender la constancia
de recepcin de la obra terminada con el visto bueno de la MUNICIPALIDAD y el FHIS.
1.12. Materiales de Construccin
1 Hormign, Mortero y Lechada de Cemento
Los materiales contemplados en esta seccin son arena, cemento, grava y agua para preparar el
hormign, mortero y lechada de cemento.
2. Cemento
A menos que se especifique lo contrario, todo el cemento a usarse en la obra se ajustar a las
normas para cemento Portland tipo 1 de ASTM designacin C-150 tipo 1. El cemento se enviar
-
5
al sitio de la obra en sacos fuertes y llevarn impreso el tipo de cemento, nombre del fabricante y
peso neto. Los sacos recibidos en malas condiciones sern rechazados o recibidos como sacos
incompletos cuando as lo autorice el Supervisor.
3. Cemento de Fraguado Rpido
Cuando se requiera usar cemento de fraguado rpido este llenar los requisitos de la ASTM
designacin C-150 tipo III o C-175 tipo III A. El cemento de fraguado rpido se usar solamente
con la aprobacin previa del Supervisor de Proyecto.
4. Aditivos
No se permitir el uso de aditivos a menos que sean agentes introductores de aire (air entraining
agentes) o se obtenga la aprobacin previa del Supervisor el Proyecto.
5. Agua
El agua utilizada en la mezcla y en la cura del hormign, deber ser fresca, limpia y libre de
materiales perjudiciales, tales como, aguas negras, aceite, cidos, materiales alcalinos, materiales
orgnicos u otras sustancias perjudiciales.
6. Agregados
Los agregados del el hormign llenarn los requerimientos abajo indicados. Los anlisis sern
hechos en laboratorios especializados , de reconocida capacidad y que el Supervisor autorice, para
determinar si se acepta el uso de los agregados.Estos analisis de laboratorio correran por cuenta
del Contratista, los cuales deberan estar contemplados dentro de sus costos unitarios.
Los agregados finos consistirn de arena natural, arena manufacturada o una combinacin de las
dos. Estos sern resitentes, fuertes, durables, estarn limpios y libres de sustancias suaves y
escamosas. La clasificacin de agregados finos se ajustar a la clasificacin de la ASTM C-33.
Los agregados finos para hormign, llenarn los requisitos de granulometra de las
especificaciones ASTM Designacin C-33. El agregado fino para mortero( cemento- agua) ,
lechada ser bien graduado dentro de los siguientes lmites por peso cuando se aprueben de
acuerdo con la ASTM Designacin C-136.
-
6
TAMIZ CERNIDOR
No.
POCENTAJE QUE PASA POR PESO
MORTERO % LECHADA
4 100 100
8 96 a 100
16 70 a 90
30 40 a 70 50
50 15 a 35
100 5 a 15
Una muestra representativa de los agregados finos que se desee usar, ser sometida al Supervisor
para su aprobacin. Se acompaarn con la muestra, cuatro anlisis de tamiz, realizados en
laboratorio especializado y aprobado por el Supervisor.
Cualquier entrega de agregados finos hecha durante el progreso del trabajo, que muestre una
variacin mayor de 0.20 en el mdulo de finura comparado con el de la muestra aprobada, ser
rechazada o, a opinin del Supervisor, podr ser aceptada sujeto a que se hagan los cambios
necesarios en las proporciones del hormign por razones de la falta de cumplimiento con los
requerimientos de esta seccin. Cualquier alza de costo incurrido por el Contratista debido a estos
cambios en las proporciones, ser asumida por l. Sustancias dainas no sern permitidas en los
agregados finos en exceso de las siguientes cantidades:
Material Limite Permisible
Terrones de Arcilla 0.5 % A 1.0 %
Carbn y Lignitos 0.25 % A 1.0 %
Material ms fino que el Tamiz No. 200. 2.0 % A 5.0 %
Cuando ello sea requerido por el Supervisor, los agregados finos sern examinados para
determinar impurezas orgnicas (ASTM-Designacin C-40) y estos no debern mostrar un color
ms oscuro que el corriente.
Si el Supervisor requiere que los agregados finos sean sometidos a prueba de finura ASTMC-88-
46-T, se sometern a cinco variaciones de la prueba de fineza con sulfato de sodio, conforme a los
siguientes requisitos:
-
7
LMITE PERMISIBLE
Perdida de peso 8.0% a 12%
Agregados gruesos
El agregado grueso consistir de piedra o grava triturada, u otro material inerte que tenga
caractersticas similares y que sea aprobado por el Supervisor. El agregado grueso ser clasificado
de acuerdo con el tamao 467 y llenar requisitos de la ASTM Designacin C-33.
Antes de comenzar la construccin, el Contratista deber someter al Supervisor para su
aprobacin, una muestra del agregado grueso que l piensa utilizar, y tambin someter cuatro
pruebas de tamiz de muestras diferentes del material tomadas de la misma fuente. Las pruebas de
laboratorio especializado y aprobado por el Ingeniero Supervisor, de acuerdo con Prueba C-33 de
la ASTM. Los agregados gruesos no debern presentar sustancias dainas en exceso de las
cantidades siguientes:
Lmites Permisibles (porcentaje por peso)
Descripcin Recomendado Mximo
Fragmentos Suaves 2% 5%
Carbn Lignito % 1%
Terrones de Arcilla % %
Material ms fino que el Tamiz
No. 200
% 1%
Cuando el material ms fino que el tamiz No.200 consista esencialmente de polvo, la cantidad
mxima permitida podr ser aumentada a y 1% respectivamente. Si el Supervisor requiere que
los agregados gruesos sean sujetos a prueba de finura ASTM C-88-46-T, se sujetarn entonces a
cinco alteraciones de la prueba de fineza con sulfato de sodio conforme a los siguientes requisitos.
Lmite Permisible
Prdida Promedio De Peso Recomendado Mximo
12 % 15 %
-
8
Todos los agregados sern almacenados de tal forma que se evite la inclusin de materiales
extraos en el hormign. Siempre que sea necesario, se harn pruebas de contenido de humedad,
por lo menos una vez cada da de mezclado.
7. Manejo y Almacenamiento de los Agregados
Los agregados se mantendrn limpios y libres de otras materias durante su transporte y manejo. Se
mantendrn separados uno del otro en el sitio, hasta que sean medidos en tandas y colocados en el
mezclador. A menos que sean cernidos y apilados por tamao en el sitio de la obra, los agregados
se apilarn en tal forma que no se produzca segregacin de acuerdo a lo establecido en las normas
de la ACI No. 614.
8. Calidad del Hormign
Es la intencin de estas especificaciones, obtener para cada parte del trabajo un hormign de
estructura homognea, teniendo la dureza y resistencia requerida a la erosin y libre de
canecheras, fallas escondidas y otros defectos. El hormign para las estructuras y accesorios
desarrollar la mnima fuerza compresiva como se indica en los planos.
Se utilizar la cantidad mnima de agua que produzca un hormign de la resistencia requerida,
siendo el propsito de esto obtener un calor de hidratacin mnimo y encogimiento mnimo en el
hormign. Las pruebas de asentamiento sern hechas de acuerdo con las especificaciones C-143
de la ASTM.
9. Diseo de Mezclas
Las proporciones de cemento, agregados y agua necesarios para producir un hormign que se
usar en el trabajo de acuerdo a estas especificaciones, sern determinadas por medio de pruebas
de laboratorio efectuadas en un Laboratorio especializado que apruebe la supervisin, o en el que
indique el Supervisor, propuesto por el Contratista. Con anterioridad al comienzo del trabajo de
hormign el Contratista someter para aprobacin, muestras de los materiales que se propone
usar. As mismo someter por escrito las proporciones para las mezclas del hormign. Esta
solicitud ser acompaada por un reporte en detalle del laboratorio de prueba aprobado por el
Supervisor, indicando por lo menos, tres contenidos diferentes de agua para la resistencia a
compresin del concreto a los 7 y 28 das respectivamente, que se han obtenido cuando se usa el
material propuesto.
-
9
La determinacin de la resistencia, ser basada en no menos de cuatro pruebas de muestras de
concreto para cada edad y cada contenido de agua. Una curva ser trazada por los tres puntos,
cada punto representar los valores promedio de las cuatro muestras de prueba. La cantidad de
agua usada como ha sido determinada por la curva, corresponder a una resistencia 15% mayor
que la requerida.
Ninguna sustitucin se har en el tipo o cantidad de materiales que deben ser usados en el trabajo,
sino se hacen pruebas adicionales de acuerdo con lo ya estipulado, para sealar que la calidad del
hormign es satisfactoria. La prueba de resistencia a la compresin ser hecha de acuerdo con las
normas de la ASTM.
La relacin entre la resistencia a compresin a los 7 y 28 das, como ha sido establecida por las
pruebas preliminares ser usada para determinar la resistencia requerida a los 7 das para satisfacer
los requerimientos de la resistencia de 28 das. Esta relacin ser modificada a medida que el
trabajo progrese, donde, segn los resultados de pruebas hechas.
10. Manualidades del Hormign
El hormign ser de tal consistencia y composicin que se pueda trabajar fcilmente en todos los
rincones y ngulos de las formaletas y alrededor de los refuerzos u otros objetos sin permitir que
los materiales se segreguen o que el agua se acumule en la superficie. Sujeto a los requerimientos
limitantes aqu expuestos, y con la aprobacin del Supervisor, el Contratista ajustar las
proporciones de cemento y agregados como sea necesario, para producir una mezcla que sea
fcilmente manejable tomando en consideracin los mtodos de colocacin y vibracin que sern
usados.
Si durante el progreso de la obra, el Contratista desea usar otros materiales a los originalmente
aprobados o si los materiales de las fuentes aprobadas originalmente cambian de caractersticas
someter para aprobacin evidencia satisfactoria al Supervisor de que la nueva combinacin de
materiales producir un hormign que cumplir con los requerimientos, sin acarrear cambios
objetables en la resistencia de la estructura.
-
10
11. Medicin de Materiales para el Hormign
Los materiales sern medidos por peso o por otros mtodos especficamente aprobados por el
Supervisor. El aparato usado para pesar, agregados y cemento ser del tipo diseado y construido
para tal propsito. Cada tamao de agregados y el cemento sern pesado separadamente. La
exactitud de todos los artefactos de pesar sern tales, que cantidades sucesivas podrn ser pesadas
con una desviacin del 1% de la cantidad deseada. El cemento en sacos corrientes no necesita ser
pesado. El agua de mezclar podr ser medida por volumen o por peso.
Todos los artefactos de medir estarn sujetos a la aprobacin del Supervisor. Donde medidas
volumtricas sean autorizadas por el Supervisor, las proporciones de peso sern convertidas a sus
equivalentes volumtricos. En estos casos, se harn consideraciones apropiadas para compensar
por variaciones en las condiciones de humedad de los agregados, incluyendo los efectos de
abultamiento en agregados finos.
Si el Hormign a ser proporcionado en la obra, tendr que ser fabricado por volumen,; el
Contratista deber solicitar la aprobacin de la proporcin que se empleara debiendo dar
muestras, mediante ensayos de laboratorio de los materiales a emplearse.
1.13. Madera
1. Generalidades
La madera ser de la clase, tamao y dimensiones requeridas para la obra y como se especifique
para usarse en las diferentes facetas. Para todos los propsitos estar libre de rajaduras, biseles,
nudos negros y daados y todo tipo de descomposicin. Toda la madera ser encuadrada a las
dimensiones requeridas a lo largo de toda su longitud. Ser en todos los casos apropiada para la
obra en la cual ser empleada. Toda madera deber estar de acuerdo con los requerimientos de la
ASTM DES: D-245.
2. Madera sin Tratar
La madera para ademado y arriostramiento ser nueva de pino, o semejante, aprobado, salvo se
muestre o especifique lo contrario. La madera para encofrado de pisos y soportes ser de pino
-
11
duro y adecuado, o similar aprobado. No se usar madera de segunda mano cuando la resistencia
y apariencia sean consideraciones de importancia.
3. Madera Tratada
La madera tratada lo ser con neftanato de cobre u otro similar preservador de madera, grado
uno, aceite de preservar madera por el procedimiento de clula, de conformidad con los
requerimientos establecidos en los planos.
4. Tablestacado
El tablestacado de madera de construccin, puede ser con madera nueva o usada en buen estado,
de cualquier especie o grado, aprobada por el Supervisor y adecuada para el uso propuesto.
1.14. Acero de Refuerzo
Generalidades
Las varillas de acero de refuerzo para el hormign sern de acero, de lingotes nuevos, laminado de
lingotes de acero de hogar abierto y deben estar de acuerdo con los requerimientos de la ASTM
DES. A 15, grado intermedio. Tendrn deformaciones de acuerdo con los requerimientos de la
ASTM DES: A 305. Se sometern para aprobacin, certificados de prueba de las propiedades
fsicas y qumicas de cada embarque.
2. Detalles
Las varillas sern suministradas en longitudes que permitan ser convenientemente colocadas en la
obra y provean suficiente empalme en las uniones. Se proveer barras de amarre de longitud,
tamao y forma apropiada para amarrar muros, vigas, pisos, columnas y similares donde sea
mostrado, especificado u ordenado.
3. Suministro
El acero de refuerzo, ser entregado en la obra en haces amarrados fuertemente, y cada grupo de
barras, tanto dobladas como rectas, ser identificado con una tarjeta de metal indicando el nmero
identificatorio correspondiente a los tamaos y diagramas. Todas las barras sern adecuadamente
-
12
ordenadas, por lo menos 12 pulgadas encima del suelo, y mantenidas limpias y protegidas del
clima, como lo indique el Supervisor, despus de la entrega al sitio de la obra.
Proteccin
El acero de refuerzo ser entregado sin ms oxidacin que aquella que pueda haber acumulado
durante el transporte a la obra. En todo momento ser completamente protegido de la humedad,
grasa, suciedad, mortero u hormign. Antes de ser colocado en posicin, ser completamente
limpiado de toda escama y xido suelto y de cualquier suciedad, recubrimiento u otro material que
pueda reducir la adhesin. Si hubiere alguna demora en el vaciado del hormign, el acero ser
inspeccionado y limpiado satisfactoriamente antes de que el hormign sea vaciado.
1.15 Mampostera
Los trabajos de mampostera correspondientes a esta especificacin se refieren a los muros,
cimientos, cabezales para tubos y protecciones construidas con mampostera de piedra, ladrillos,
bloques de concreto pegado con mortero para revestimientos, cimentaciones, protecciones de
mrgenes de quebradas, etc.
Las obras de mampostera se ejecutarn despus que el Ingeniero le haya dado el visto bueno a las
excavaciones y niveles de la rasante preparados de conformidad con los planos.
1. Mampostera de Ladrillo
a) Materiales: Los ladrillos debern ser slidos, sanos, bien formados, de tamao uniforme y
sin grietas o escamas. Debern cumplir con las normas ASTM C-62 Y C-67.
Los ladrillos sern construidos a mquina o a mano, bien cocidos, de dimensiones 7 cm x 14 cm x
28 cm y resistencia a la ruptura por compresin igual o mayor de 80 Kg/cm2. El mortero a
utilizar tendr una proporcin cemento arena de 1:6 y deber prepararse de conformidad con lo
estipulado en el numeral 2.
2. Mortero de Cemento
El mortero de cemento consistir en cemento y arena o cemento, arena y cal medidos en volumen
de cajas de madera en las siguientes proporciones:
-
13
PROPORCION EN VOLUMEN
Cemento Arena
1 2
1 3
1 4
1 6
Los ingredientes sern mezclados en una mezcladora mecnica, suministrando al tambor, los
agregados: arena, cemento y agua hasta lograr un color uniforme , se ira agregando agua hasta
lograr una mezcla plastica, homogenea sin exceso de agua, logrando un compuesto
perfectamente mezclado
Se usar mortero sobre superficies que han sido completamente mojadas, sin escurrimiento, dentro
de 45 minutos mximo despus de mezclado. Despus del tiempo estipulado (45 minutos), el
mortero ser desechado, ya que el mortero ya fragu.
a) Construccin. Para la construccin de mampostera de ladrillo se seguirn las mismas
instrucciones y procedimientos que para las paredes de ladrillo descritas en paredes, desniveles,
desplomes, no se aceptarn y se ordenar la demolicin inmediata por cuenta del contratista.__
3. Paredes
Las paredes a construir para las obras de este contrato sern del tipo, material, dimensiones y
acabados mostrados en los planos.
a) Paredes de Ladrillo:
Todos los ladrillos debern ser duros, sanos, bien formados, de tamao uniforme y sin grietas o
escamas. Los ladrillos a usarse debern colocarse en las paredes previamente humedecidas ___
como se indica en los planos. Las paredes de ladrillos se dejarn a plomo, alineadas
correctamente, con filas de ladrillo a nivel y equidistantes. Todo el trabajo con relacin a su
colocacin se deber realizar por obreros experimentados en la construccin, para lo cual el
Contratista deber presentar la evidencia al Ingeniero, que los obreros que realizarn el trabajo son
-
14
experimentados y competentes. No se aceptar ninguna obra que no cumpla con lo especificado y
la supervison ordenar la demolicin corriendo los gastos por cuenta del contratista.
Se presentar al Ingeniero muestras de todos los ladrillos para someterlos a aprobacin,
previamente a la colocacin.
Los ladrillos deberan ser humedecidos antes de su colocacion.
Ladrillos rajados y alterados no se aceptarn para instalacin.
b) Paredes de bloque de concreto:
Los bloques y los materiales que se emplearn en la construccin de estas paredes debern estar
de acuerdo a las normas y condiciones siguientes:
Bloques de Concreto: Del tipo I y II segn la norma ASTM C 129.
Cemento: Deber cumplir la norma ASTM C150.
Mortero : Deber ser de consistencia fluida mezclada en proporcin: 1 de
cemento, 6 de arena.
Refuerzo: Las barras deben ser conformadas segn ASTM A-15 y A-305.
Las paredes se construirn de 20, 15 10 cm de espesor con bloque de 0.40 x 0.20 x 0.20 0.15
x 0.10 m de acuerdo a lo indicado en los planos.
El Contratista deber suministrar sin cargo muestras de la clase de bloque que pretende emplear,
para aprobacin del Ingeniero. Cualquier lote de bloques que no llene los requisitos exigidos debe
ser retirado de la obra.
4. Mampostera de Piedra
a) Materiales.
-
15
Las piedras a utilizar debern ser duras, durables, densas, resistentes al desgaste y a la accin del
agua y estar libres de aceite, tierra u otros materiales que impidan la adherencia del mortero. El
tamao del lado menor de las piedras no podr ser inferior de 0.20 m, sern preferiblemente de
forma cbica pero en caso de no serlo su lado mayor no podr ser superior de 1.5 veces el
tamao menor. Su resistencia a la rotura no podr ser inferior de 150 Kg/cm2.
El mortero a utilizar tendr una proporcin cemento arena de 1:6 y prepararse de conformidad
con lo estipulado en el numeral 2. Mortero-Cemento. No se permitir el uso de mortero que haya
permanecido ms de 45 minutos maximo sin usar, despus de haberse iniciado su preparacin. La
arena deber ser natural o manufacturada, los granos deben ser resistentes, limpios, bien
graduados y libres de sustancias aceitosas. No se permitir el empleo de arena de tope o arenilla
fina con arcilla.
b) Construccin.
Las obras de mampostera de piedra se construirn de acuerdo con las dimensiones, elevaciones y
pendientes indicadas en los planos. Se tendr cuidado de ir colocando y acuando cada piedra, sin
permitir que una se apoye directamente sobre la otra, sino a travs de la junta de mortero. No se
permitir ningn golpe o martilleo posterior a dicha colocacin que pueda aflojar las piedras. Las
piedras debern ser bien humedecidas antes de recibir el mortero. La mampostera se mantendr
mojada por lo menos 7 das despus de terminada.
En donde se especifiquen repellos stos debern ejecutarse de igual forma que para las paredes de
las edificaciones empleando mortero con una proporcin cemento a arena de 1:3. para
impermeabilizar y 1:6 para proteccin ambiental.
5. Mampostera de Bloques de Concreto
a) Materiales.
Las unidades de mampostera de concreto se debern fabricar con cemento Prtland, agua y
agregados minerales. Los materiales debern estar libres de toda materia y sustancia que puedan
causar manchas o corrosin de metal. Los bloques y materiales a emplearse debern estar de
acuerdo a las normas y condiciones siguientes:
-
16
Bloques de Concreto Del tipo I y II segn la norma ASTM.
Cemento Deber cumplir la norma ASTM-C150.
Mortero: Segn ASTM C 270, deber ser de proporcin fluida, mezclada en
proporcin: 1 cemento, 6 de arena,
Refuerzo: Las barras deben ser conformadas segn ASTM 82.
b) Construccin.
Los bloques se construirn de (0.40 x 0.20) x (0.20) (0.15) ( 0.10) metros, de acuerdo a lo
indicado en los planos, sern hechos a mquina. El mortero deber ser preparado y usado en una
cantidad tal que no transcurra ms de 45 minutos entre su humedecimiento y su empleo en la obra.
6. Mampostera Seca
Esta especificacin se refiere al suministro y colocacin de piedra en taludes, protecciones y sitios
donde lo indiquen los planos o lo ordene el Ingeniero supervisor.
Las piedras que se utilicen debern ser sanas, duras y resistentes a la intemperie, sin grietas ni
partes alteradas. Se colocarn a mano con los alineamientos, niveles, taludes y pendientes
indicados en los planos de tal manera que las superficies exteriores sean razonablemente uniformes
con un mnimo de huecos.
Un cincuenta por ciento de la masa de roca estar constituida por piedras de forma
aproximadamente cbica y volumen 0.01 m3.
La piedra de los taludes se deber acomodar de manera que una vez colocadas queden en posicin
estable, las piedras ms pequeas ocuparn los vacos dejados por las ms grandes.
a. Medida
-
17
La mampostera en general se medir en metros cbicos con una cifra decimal. Para el cmputo
se considerarn las dimensiones indicadas en los planos o las reales ordenadas y aprobadas por el
Ingeniero supervisor y no se harn deducciones por agujeros del drenaje.
2.00 ESPECIFICACIONES SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO
2.01. Localizacin de Tubera
Las tuberas se colocarn de acuerdo a los planos suministrados y aprobados por el FHIS o por el
Ingeniero Supervisor. En sitios como las mrgenes de ros, quebradas, etc., se ubicarn de modo
que dichas tuberas y dems estructuras del sistema queden completamente protegidos contra
cualquier dao, debiendo para ello efectuar un recorrido completo de la obra a fin de contemplar
dentro de los costos de instalacin de tubera, estructuras como anclajes y otras que no hayan sido
previstas en los conceptos de obra.
2.02. Posicin Relativa de Tuberas
Los colectores laterales se proyectarn para ser construidos siguiendo el eje de las calles o
paralelo al mismo, cuando hubiere razones especiales.
Los colectores se proyectarn de manera que todos los ramales, incluyendo las conexiones
domiciliarias, pasen por debajo de las tuberas del Sistema de Agua Potable existente o futuro,
dejando como mnimo una distancia libre de 0.50 m. entre ambos sistemas. En caso de que no
pueda mantenerse esta distancia libre mnima, deber recubrirse el colector, con una envoltura de
concreto de 10 cms. de espesor con una resistencia de por lo menos 150 kg/cm2 equivalentes a
2134 Lbs/Pulg..
2.03. Excavacin de Zanjos
1. Generalidades
Los zanjos se excavarn de acuerdo a las lneas, niveles y pendientes indicados en los planos de
construccin, debindose construir rectos, uniformes y de acuerdo a las dimensiones mostradas en
los mismos y/o en las especificaciones.
2. Definiciones
La excavacin ser considerada como la remocin de todos los slidos necesarios desde su
ubicacin actual a las ubicaciones finales, tal como se muestra en los dibujos o se describa en las
especificaciones o lo indique el supervisor.
-
18
a) La excavacin de tierra incluye la remocin de toda arcilla, tierra negra, arena, grava, pizarra,
tierra endurecida, arcilla esquitosa (Laja), arena movediza y piedras flojas en masa y todos los
guijarros que tengan menos de medio metro cbico de volumen.
b) La excavacin de roca incluir el retiro satisfactorio y disposicin de lo siguiente:
- Todos los guijarros que tengan medio metro cbico o ms de volumen.
- Todo el material de roca en lechos, depsitos estratificados y masas no
satisfactorias, que no puedan ser removidas sin voladura o perforacin sistemtica.
- Todas las estructuras de concreto y de mampostera que requieran ser removidas.
Para efectos de pago no se har distincin entre excavacin comn o roca, es obligacin del
oferente investigar todo el terreno donde se ubicar la obra y proponer su costo o precio unitario
como un promedio de lo que posiblemente se encontrar durante el proceso de construccin.
3. Requerimiento y Previsiones
Para la excavacin, el CONTRATISTA acatar todas las disposiciones que al respecto se aluda
en cualquier parte de los documentos contractuales y/o atender las indicaciones del Ingeniero
Supervisor.
Excepto lo indicado en el numeral 12. El Contratista debe entender que el Contratante no es
responsable por la exactitud o suficiencia de la informacin suministrada con relacin a
instalaciones existentes, y que no podr hacer ningn reclamo por retraso o compensacin
adicional a cuenta de inexactitud, insuficiencia o ausencia de informacin, relativa a obstruccin
revelada o no revelada en los planos, ni podr reclamar la exoneracin de ninguna de sus
reponsabilidades adquiridas bajo el contrato con motivo de la extensin, localizacin o tipo de
cualquier tubera, conducto, cable u otra estructura subterrnea, que est incorrectamente
localizada o haya sido omitida en los planos.
El Contratista deber mantener en servicio las lneas principales y las conexiones domiciliarias de
todos los servicios pblicos encontrados, cualesquiera que fuera el tipo de servicio, o adoptar las
medidas necesarias para mantenerlo en operacin. Las conexiones domiciliares podrn ser
cortadas nicamente con la supervisin de personal de la Municipalidad o Juntas de Agua,
debiendo instalarse inmediatamente una conexin provisional.
El Contratista deber reparar todos los daos causados cualesquiera que fuere su tipo, funcin o
interferencia con el alineamiento de las tuberas, a estructuras o conexiones de servicio existentes.
4. Dimensiones de los Zanjos
Las profundidades y anchos de los zanjos mostrados en los planos para diferentes dimetros no
debern ser menores que las dimensiones mostradas en la siguiente tabla:
Anchura (cms.) de Zanjos de acuerdo a profundidades y dimetro de tubera.
-
19
Dimetro Dimetro
Cms. pulg. Hasta
1.75 1.76 - 2.75 2.76 - 3.75 3.76 - 4.75 4.76 - 6.25
15 6 60 65 70 75 80
20 8 60 65 70 75 80
25 10 70 70 70 75 80
30 12 75 75 75 75 80
38 15 90 90 90 90 90
41 16 110 110 110 110 110
45 18 120 120 120 120 120
61 24 135 135 135 135 135
76 30 155 155 155 155 155
91 36 175 175 175 175
107 42 190 190 190 190
122 48 210 210 210 210
152 60 245 245 245 245
183 72 280 280 280 280
La profundidad ser medida desde la rasante del terreno existente o niveleta o desde la superficie
de la mejora permanente al fondo del zanjo, con la pendiente de construccion especificada,
aprobada por la supervision.
Estas dimensiones podrn ser modificadas cuando bajo condiciones especiales el Supervisor lo
indique y de acuerdo a las instrucciones que ste imparta.
En caso que se instalen tuberas de dimetro no contempladas en la tabla anterior, las dimensiones
del zanjo sern las obtenidas con la siguiente frmula:
Profundidad = 1.2 + D
Ancho = 0.4 + D
Donde D = Dimetro Exterior del Tubo, en M.
5. Preparacin del Fondo del Zanjo
El fondo del zanjo debe construirse recto, uniforme, libre de piedras u otros elementos daninos a
las tuberias y debe dejarse libre de piedras, con el fin de que la tubera sea soportada
uniformemente en toda su longitud. Cuando la excavacin se haga en terreno rocoso, sta se
llevar 20 cm por debajo de la invertida disenada, y en todo lo ancho del mismo, de modo que
ninguna parte del zanjo, se proyecten piedras o rocas que pudiesen danar la tubera.
La sobrexcavacion de 15 cm. unicamente se aplicara para tuberas de hasta 60 cm (24 pulgadas)
de dimetro, para dimetros mayores se usara una cama de 20 cm. La cama sera de material
selecto, gravin o concreto pobre a juicio del Ing. Supervisor. Cuando el fondo del zanjo no tenga
suficiente capacidad de carga, en casos de fango, subida de nivel freatico, arena movediza, etc., se
haran las siguientes actividades, que el supervisor debera determinar: a) Cambio de ruta, b)
profundizar la excavacin hasta encontrar terreno con suficiente soporte de carga, el exceso de
excavacin se rellenar con material selecto, arena o concreto ciclopeo, etc, segn lo determine el
Supervisor.
-
20
Los materiales usados para el relleno debern cumplir con las exigencias de las especificaciones
para el tipo de material. Con el objeto de que el zanjo excavado no se deteriore por los elementos
naturales, el CONTRATISTA deber tener excavada la distancia de 200 m como mximo delante
del ltimo punto de instalacin definida por su programa aprobado de trabajo.
6. Exceso de Excavacin
Cuando la excavacin es llevada a cabo por debajo de los niveles de construccion definidos en los
planos y/ o especificaciones sin la indicacin del Ingeniero Supervisor, sta debe regresarse a su
nivel con materiales y en la forma aprobada por el Ingeniero Supervisor, sin costo adicional para la
Municipalidad.
Si el CONTRATISTA excava al nivel mostrado en los planos y el Ingeniero Supervisor encuentra
durante la inspeccin que este estrato de suelo no sostendr las cargas a las que estar sujeta, el
Ingeniero Supervisor puede ordenar mas excavaciones y relleno con materiales adecuados, en
cuyo caso el CONTRATISTA ser pagado con el contrato, es decir, como precio unitario
establecido en el contrato.
Los cambios hechos en el campo para profundidades de zanjos que requieren excavacin extra
sern pagados en la misma base establecida en el prrafo anterior.
La excavacin extra requerida en roca ser como se especifica en el artculo 3.03 numeral 2.
7. Excavacin bajo la Junta del Tubo
Las excavaciones en el rea de las juntas se harn a mano dndoles suficiente amplitud para
alojarlas libremente de tal manera que el tubo quede soportado uniformemente en toda su
longitud, as como para facilitar la construccin y revisin de la junta durante el proceso de
acoplamiento y prueba de la tubera. La distancia mnima excavada alrededor, y en toda la longitud
de la junta ser de 20 cms.
8. Drenaje de los Zanjos
Los zanjos deben mantenerse sin agua durante el trabajo de acoplamiento de tubos. En el caso de
que corra agua por el fondo de los zanjos, no se permitira la instalacion de tubera, hasta que el
Contratista la elimine stos podrn ensancharse para conducir el agua por un costado de los
mismos o se usar otro mtodo adecuado de desecado de zanjos previamente aprobado por el
Supervisor. No se permitir que el agua extrada corra por las calles y aceras, por lo que ser
necesario descargar el agua al colector de aguas lluvias ms cercano.
Cuando existan posibilidades de filtracin dentro del zanjo o que el nivel de agua fretica quede
muy alto, ser necesario instalar un drenaje de piedra, grava y arena con tubera ranurada que
corra a lo largo para drenar el agua al alcantarillado de aguas lluvias o al lugar designado para
bombearlas o abatirlo por bombeo por debajo de la rasante del zanjo antes de iniciar la
excavacin.
-
21
2.00 ESPECIFICACIONES SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO
2.01. Localizacin de Tubera
Las tuberas se colocarn de acuerdo a los planos suministrados y aprobados por la
MUNICIPALIDAD. En sitios como las mrgenes de ros, quebradas, etc., se ubicarn de modo
que dichas tuberas y dems estructuras del sistema queden completamente protegidos (contra
cualquier dao), debiendo para ello efectuar un recorrido completo de la obra dentro de los costos
de instalacin de tubera estructuras como anclajes y otros que no hayan sido previstas en los
conceptos de obra.
2.02. Posicin Relativa de Tuberas
Los colectores laterales se proyectarn para ser construidos siguiendo el eje de las calles o
paralelo al mismo, cuando hubiere razones especiales.
Los colectores se proyectarn de manera que todos los ramales, incluyendo las conexiones
domiciliarias, pasen por debajo de las tuberas del Sistema de Agua Potable existente o futuro,
dejando como mnimo una distancia libre de 0.50 m. entre ambos sistemas. En caso de que no
pueda mantenerse esta distancia libre mnima, deber recubrirse el colector, con una envoltura de
concreto de 10 cms. de espesor con una resistencia de por lo menos 150 kg/cm2 (2134 Lbs/Pulg.
2.03. Excavacin de Zanjos
1. Generalidades
Los zanjos se excavarn de acuerdo a las lneas, niveles y pendientes indicados en los planos de
construccin, debindose construir rectos, uniformes y de acuerdo a las dimensiones mostradas en
los mismos y/o en las especificaciones.
2. Definiciones
La excavacin ser considerada como la remocin de todos los slidos necesarios desde su
ubicacin actual a las ubicaciones finales, tal como se muestra en los dibujos o se describen en las
especificaciones.
c) La excavacin de tierra incluye la remocin de toda arcilla, tierra negra, arena, grava, pizarra,
tierra endurecida, arcilla esquitosa (laja), arena movediza y piedras flojas en masa y todos los
guijarros de cualquier tamao.
d) La excavacin de roca incluir el retiro satisfactorio y disposicin de lo siguiente:
- Todos los guijarros de cualquier tamao.
- Todo el material de roca en lechos, depsitos estratificados y masas no
satisfactorias, que no puedan ser removidas sin voladura o perforacin sistemtica.
- Todas las estructuras de concreto y de mampostera que requieran ser removidas.
-
22
Para efectos de pago no se har distincin entre excavacin comn o roca, es obligacin del
oferente investigar todo el terreno donde se ubicar la obra y proponer su costo o precio unitario
como un promedio de lo que posiblemente se encontrar durante el proceso de construccin.
3. Requerimiento y Previsiones
Para la excavacin de los zanjos, el CONTRATISTA acatar todas las disposiciones que al
respecto se aludan en cualquier parte de los documentos contractuales y/o atender las
indicaciones del Ingeniero Supervisor.
Excepto lo indicado en el numeral 12. El Contratista debe entender que el Contratante no es
responsable por la exactitud o suficiencia de la informacin suministrada con relacin a
instalaciones existentes, y que no podr hacer ningn reclamo por retraso o compensacin
adicional a cuenta de inexactitud, insuficiencia o ausencia de informacin, relativa a obstruccin
revelada o no revelada en los planos, ni podr reclamar la exoneracin de ninguna de sus
reponsabilidades adquiridas bajo el contrato con motivo de la extensin, localizacin o tipo de
cualquier tubera, conducto, cable u otra estructura subterrnea, que est incorrectamente
localizada o haya sido omitida en los planos.
El Contratista deber mantener en servicio las lneas principales y las conexiones domiciliarias de
todos los servicios pblicos encontrados, cualesquiera que fuera el tipo de servicio, o adoptar las
medidas necesarias para mantenerlo en operacin. Las conexiones domiciliares podrn ser
cortadas nicamente con la supervisin de personal de la Municipalidad o Juntas de Agua,
debiendo instalarse inmediatamente una conexin provisional.
El Contratista deber reparar todos los daos causados cualesquiera que fuere su tipo, funcin o
interferencia con el alineamiento de las tuberas, a estructuras o conexiones de servicio existentes.
4. Dimensiones de los Zanjos
Las profundidades y anchos de los zanjos mostrados en los planos para diferentes dimetros no
debern ser menores que las dimensiones mostradas en la siguiente tabla:
Anchura (cms.) de Zanjos de acuerdo a profundidades y dimetro de tubera.
Dimetro Dimetro
Cms. pulg. Hasta
1.75
1.76 - 2.75 2.76 - 3.75 3.76 - 4.75 4.76 - 6.25
15 6 60 65 70 75 80
20 8 60 65 70 75 80
25 10 70 70 70 75 80
30 12 75 75 75 75 80
38 15 90 90 90 90 90
41 16 110 110 110 110 110
45 18 120 120 120 120 120
61 24 135 135 135 135 135
-
23
76 30 155 155 155 155 155
91 36 175 175 175 175
107 42 190 190 190 190
122 48 210 210 210 210
152 60 245 245 245 245
183 72 280 280 280 280
La profundidad ser medida desde la rasante del terreno existente, niveleta desde la superficie de
la mejora permanente al fondo del zanjo, con la pendiente de construccin especificada,
aprobadad por la supervision
Estas dimensiones podrn ser modificadas cuando bajo condiciones especiales el Supervisor lo
indique y de acuerdo a las instrucciones que ste imparta.
En caso que se instalen tuberas de dimetro no contempladas en la tabla anterior, las dimensiones
del zanjo sern las obtenidas con la siguiente frmula:
Profundidad = 1.2 + D
Ancho = 0.4 + D
Donde D = Dimetro Exterior del Tubo, en M.
5. Preparacin del Fondo del Zanjo
El fondo del zanjo debe construirse recto, uniforme y debe dejarse libre de piedras, con el fin de
que la tubera sea soportada uniformemente en toda su longitud. Cuando la excavacin se haga en
terreno rocoso, sta se llevar 15 cm por debajo de la rasante calculada del zanjo y a todo lo
ancho del mismo, de modo que ninguna parte del zanjo, roca, piedra o proyeccin de sta quede a
una distancia del tubo menor que la antes especificada.
El espesor de 15 cms. de la cama del zanjo ser usada en tubos hasta de 60 cms. de dimetro.
Para tuberas mayores se usar una cama de 20 cms. La cama ser de material selecto, arena,
gravilla o concreto a juicio del Supervisor. Cuando el fondo del zanjo no tenga suficiente
capacidad de carga para soportar la tubera, ser necesario profundizar la excavacin hasta
alcanzar terreno con suficiente capacidad de carga y el exceso de excavacin se rellenar con
material selecto, arena o concreto.
Los materiales usados para el relleno debern cumplir con las exigencias de las especificaciones
para material. Con el objeto de que el zanjo excavado no se deteriore por los elementos naturales,
el CONTRATISTA deber tener excavada la distancia de 200 m como mximo delante del
ltimo punto de instalacin definida por su programa aprobado de trabajo. La profundidad total
deber ser alcanzada con solo dos das de anticipacin y la conformacin de la cama en los 15
cms. inferiores se har inmediatamente antes, durante el mismo da de la instalacin.
6. Exceso de Excavacin
-
24
Cuando la excavacin es llevada a cabo por debajo de los niveles definidos en los planos y/o
especificaciones sin la indicacin del Ingeniero Supervisor, sta debe regresarse a su nivel con
materiales y en la forma aprobada por el Ingeniero Supervisor, sin costo adicional para La
MUNICIPALIDAD.
Si el CONTRATISTA excava al nivel mostrado en los planos y el Ingeniero Supervisor
encuentra durante la inspeccin que este estrato de suelo no sostendr las cargas a las que estar
sujeta, el Ingeniero Supervisor puede ordenar mas excavaciones y relleno con materiales
adecuados, en cuyo caso el CONTRATISTA ser pagado con el contrato, es decir, como precio
unitario establecido en el contrato.
Los cambios hechos en el campo para profundidades de zanjos que requieren excavacin extra
sern pagados en la misma base establecida en el prrafo anterior.
La excavacin extra requerida en roca ser como se especifica en el artculo 3.03 numeral 2.
7. Excavacin bajo la Junta del Tubo
Las excavaciones en el rea de las juntas se harn a mano dndoles suficiente amplitud para
alojarlas libremente de tal manera que el tubo quede soportado uniformemente en toda su
longitud, as como para facilitar la construccin y revisin de la junta durante el proceso de
acoplamiento y prueba de la tubera. La distancia mnima excavada alrededor, y en toda la
longitud de la junta ser de 20 cms.
8. Drenaje de los Zanjos
Las zanjas deben mantenerse sin agua durante el trabajo de acoplamiento de tuberas.- En el caso que corra agua
por el fondo de las zanjas, no se permitir la instalacin de tubera, hasta que el Contratista la elimine y quede
seco.- y sea controlada la fuga interna o externa.- No se permitir que el agua extrada de las zanjas corra por las
calles y aceras; se debern guiar por cunetas o ductos naturales que trasladen el agua hacia lugares que no daen
ninguna propiedad.-
Cuando exista la posibilidad de filtracin dentro del zanjo o que el nivel de agua fretica quede muy alto, ser
necesario instalar un drenaje de piedra, grava y arena con tubera ranurada, que corra a lo largo, para drenarla
hacia sitios que corren las aguas por vertientes naturales fuera de la zanja y, en ultimo extremo, medir, aforar, el
volumen de agua y calcular si la tubera tiene capacidad de soportar este nuevo caudal para incorprala en un pozo
del sistema de alcantarillado sanitario; previa aprobacin del Ing. Supervisor.-
9. Colocacin del Material Excavado
Los zanjos podrn ser excavados usando mano de obra con el objeto de poder proporcionar
empleo masivo a los habitantes del lugar.o con maquinaria segn lo estima conveniente la
Municipalidad . El material excavado se deber colocar a una distancia mnima de 1.00 m de
distancia del borde del zanjo. Cuando se encuentren rocas, stas debern colocarse al lado opuesto
de donde se est colocando la tierra excavada y a la misma distancia mnima antes especificada.
10. Ademado
Cuando se hagan zanjas en terrenos inestables y/o, profundidades mayores de 1.50 mts. o con piedras que
sobresalgan de las paredes del zanjo, se colocaran ademes de madera, metal o cualquier material adecuado que
soporten los empujes causados por derrumbes de las paredes de la zanja..- Las caractersticas, y formas sern
-
25
definidas por el Supervisor, y el Contratista, siendo este, el ltimo y nico responsable de los daos y prejuicios que
directamente o indirectamente se deriven por fallas de los ademados.-Todos los gastos de compra de materiales de
construccin, instalacin y desmontaje de los mismos, corrern por cuenta del Contratista.- Es obligacin del
Contratista, la proteccin, de la vida del personal de excavacin, y de todo empleado en el proyecto; por su cuenta y
riesgo; el incumplimiento de leyes de seguridad e higiene, harn suspender la continuacin de las obras, en tanto no
se corrijan las fallas mostradas por el Supervisor, por estas causas no se otorgara extensin de tiempo al contrato,
quedando fijo el plazo d ejecucin de obra contratado.-
11. Proteccin de las Estructuras Existentes
Ninguna excavacin podr llevarse a cabo por debajo de cimentaciones de edificios y a una
distancia menor de 2.00 m. sin tomar las medidas de proteccin y seguridad adecuadas, medidas
que tendrn que ser aprobadas por el Supervisor.
12. Remocin de Obstrucciones Superficiales
Si la posicin de cualquier, conducto, poste u otra estructura, arriba de la tierra es tal que en la
opinin del Ingeniero Supervisor requerir su retiro o realineamiento, como consecuencia del
trabajo a ser realizado segn este contrato, el trabajo de mover, realinear o cambiar, no se har
como trabajo extra o se har por el propietario de las obstrucciones, en cuyo caso no se
reconocern los gastos en que se incurra por dicha reparacin, pero el CONTRATISTA deber
por su cuenta dejar expuestas y sostenidas las estructuras, antes que se haga la remocin y antes y
despus de dichos realineamientos o cambios que constituyen parte del contrato. El
CONTRATISTA no tendr derecho a ningn reclamo por dao o compensacin adicional a lo
pactado con el supervisor debido a la presencia de dichas estructuras o a cualquier demora en su
remocin o realineamiento.
.
El CONTRATISTA no interferir con ninguna persona, firma o compaa, o con el propietario,
en la proteccin, remocin, cambio, o reposicin de sus tuberas, conductos, postes u otras
estructuras; pero permitir que dichas personas, firmas o compaas, o el propietario, tomen las
medidas que consideren necesarias o aconsejables para el fin arriba mencionado, y el
CONTRATISTA no por eso ser relevado de ninguna de sus responsabilidades contradas por
este contrato.
Excepto cuando se encuentren rboles en el derecho de va, en la proximidad inmediata de la
zanja, stos no sern cortados sin la autorizacin del Ingeniero Supervisor y la Municipalidad.El
CONTRATISTA no har ningn reclamo por compensacin extra debido al hecho de que se le
puede requerir que excave a mano, o haga tneles en la vecindad de los rboles que se dejen sin
cortar.
13. Excavacin para Pozos
La excavacin para pozos se har de acuerdo a las dimensiones mostradas en los planos que sean
proporcionados por la Municipalidad. El costo de esta excavacin ser incluido por el Contratista
en el costo de construccin del pozo.
2.04. Suministro de Tubera
-
26
1. Tubera de Concreto Prefabricado
Materiales y Fabricacin:
Las tuberas prefabricadas se obtendrn de un fabricante aprobado por el Supervisor. Las tuberas
debern cumplir con los requisitos de las normas ASTM C - 14 ( AASHTO m - 86) para tuberas
de dimetros menores de 15 ( 375 mm) y ASTM C - 76 ( AASHTO M - 170) para tuberas
mayores, sobre los dimetros y clases de resistencia indicados. El tipo de junta ser
machihembrado. Antes de su instalacin el Contratista presentar al Supervisor certificaciones de
las pruebas de laboratorio que el fabricante llevar a cabo por cada lote de tuberas suministrada,
de acuerdo con la norma ASTM C 76 Bases de aceptacin segn pruebas de carga en la planta.
Una vez que la tubera se encuentre en el sitio lista para ser instalada, se rechazarn los tubos que
provengan de un lote cuyas pruebas no llenen los requisitos especificados de calidad y adems por
las siguientes causas.
Fracturas o grietas que atraviesen totalmente el espesor de la pared, o daos en sus partes de
unin.
Defectos en la superficie que indiquen oquedades o textura de poro abierto.
Defectos que indiquen mezcla o formaleteado imperfecto.
Por toda grieta de 0.25 mm de ancho y una longitud de 30 cm o mayor, cualquiera sea su
posicin.
Indicios de que el refuerzo est mal colocado.
Desperfectos o irregularidades en la geometra de su seccin.
2.05. Juntas entre Tuberas
1. Unin nicamente con Junta de Cemento
a. COLOCACION DE MORTERO EN LA CAMPANA. Hecha la limpieza de la campana, en
la parte inferior interna de la campana, y hasta un poco ms arriba del dimetro horizontal del
tubo, se pondr un chafln interior de mortero de cemento, el cual ocupar totalmente la base y
superficie interiores de la campana. Previamente a la colocacin del mortero se humedecern
debidamente las superficies que quedarn en contacto con el mortero de la junta.
b). COLOCACION DE MORTERO EN EL MACHO. Hecha la limpieza del macho, en la
parte externa del lomo del tubo y hasta un poco ms abajo del dimetro exterior del tubo, se
pondr una faja exterior de mortero de cemento aproximadamente de 4 cm de ancho contados a
partir del canto del extremo macho del tubo. El espesor de esta faja de mortero deber ser tal que,
al insertar el macho en la campana, la junta quede llena totalmente y se escape hacia afuera el
mortero excedente. Previamente a la colocacin del mortero se humedecern debidamente las
superficies que quedarn en contacto con el mortero de la junta.
C) ENCHUFE. Una vez colocado el mortero en la campana y macho que formarn la junta,
cuidadosamente se empujar el macho para enchufarlo dentro de la campana, forzndolo para que
se escape el mortero de cemento sobrante, tanto por el interior de la junta como hacia el extremo
del borde de la campana.
-
27
D). AFINE INTERIOR DE LA JUNTA. A medida que avance la colocacin del tubo, a travs
del interior de la primera junta pero sin sacarlo del segundo tubo; despus de hecha la segunda
junta se forzar para que pase a travs del interior de la segunda junta, pero sin sacarlo del tercer
tubo; y as sucesivamente. Con lo anterior se eliminarn los rebordes de mortero de cemento que
se formaron en el interior de la tubera, al escupirse el mortero de cemento, durante el enchufe de
los machos, as como cualquier materia extraa que estuviere en el interior de los tubos. Al final
de cada da de trabajo, el saco de arena quedar tapando el extremo de la tubera en instalacin y
evitar que penetren animales o materia extraas.
e). TERMINACION EXTERIOR DE LA JUNTA. Posteriormente cuando ya estn unidos dos
tubos adelante de una junta hecha como antes se describe, se terminar esta junta con un chafln
exterior de mortero de cemento, formado a 45 entre el canto de la campana y la superficie
exterior del macho del otro tubo.
f). FRAGUADO DE LAS JUNTAS Cuando el Supervisor as lo requiere o las condiciones as
los exijan se colocar sobre la junta una banda de yute, lona o arena humedecindola
constantemente (curndola), para evitar que la junta se agriete.
2.06. Otros Tipos de Juntas
Se podr usar cualquier otro tipo de junta, siempre que sta sea previamente aceptada por la
Supervisin.
2.07. Suministro de Tubera de pared Lisa o Estructurada (Corrugada) de P.V.C. y
Accesorios.
Esta especificacin se aplicar a todas las tuberas de P.V.C., incluyendo accesorios, lo mismo que
los elementos de tornillera, empaques, pegamentos, etc. No se permitir la materia reciclada para
la fabricacin de tubera. Se utilizar solamente materia virgen para su fabricacin.El material
deber cumplir las normas ASTM D - 1784 para tubera lisa y estructurada (corrugada).
La tubera ser fabricada de conformidad con las normas ASTM D - 3034 o ASTM F - 949 en su
edicin ms reciente para Tuberas plsticas de cloruro de polivinilo u otras normas
internacionales reconocidas que le sean aplicables. Deber cumplir con la norma de hermeticidad
ASTM 3212.
2.08 Juntas entre Tuberas PVC.
El tipo de juntas requerido ser cementado de junta rpida las que debern cumplir con la Norma
ASTM F-477.
2.09 Instalacin de Tubera PVC
1. Generalidades
El trabajo de instalacin de tubera incluir el transporte de tubera y accesorios desde los centros
de almacenamiento del CONTRATISTA hasta el proyecto, debiendo incluirse la carga y descarga
de los mismos, su distribucin a lo largo de los zanjos, bajada de la tubera y accesorios, su
instalacin propiamente dicha, ya sea sola o con piezas especiales, accesorios, valvulas limpieza,
desinfeccin y prueba para su aceptacin.
2. Transporte y Descarga
-
28
Deber correr por cuenta del Contratista el transporte y descarga de la tubera al sitio de
almacenamiento previamente fijado. Todos los dispositivos para mover la tubera debern ser de
madera, hule, cuero o cualquier otro material que no la dae, igual situacin deber observarse
para bajar la tubera al fondo del zanjo, es entendido que cualquier dao que la misma sufra
durante la carga y descarga ser por cuenta del CONTRASTISTA.
3. Almacenaje
Cuando no sea posible que la tubera sea colocada a lo largo del zanjo o instalada conforme va
siendo recibida, el CONTRATISTA deber almacenarla en sitios que no ocasione problema de
trnsito o circulacin.
El almacenaje se har en pila de 2 metros de altura, como mximo, evitando que las campanas,
cuando existan, se aboyen unas contra otras para lo cual se colocarn intercaladas las espigas y
campanas separando cada capa de tubera de las siguientes con tablones de 19 a 25 milmetros de
espesor, colocados perpendicularmente al eje de la tubera y 120 cms. c.a.c. de espaciamiento
mximo, cada capa se colocar en sentido perpendicular a la precedente e intercalando campana y
espiga hasta alcanzar la altura de 2 m antes especificada.
El almacenamiento de tubera de PVC deber efectuarlo el Contratista de conformidad con las
recomendaciones del fabricante, resguardando la tubera de la accin directa y prolongada del sol.
La tubera deber almacenarse de manera que los tubos no sufran deformaciones, deflexiones,
torceduras, aplastamientos o daos permanentes.
4. Limpieza de Tubera
Todas las tuberas, accesorios, etc., debern estar limpias de tierra, exceso de pintura, aceite,
polvo o cualquier otro material extrao que se encuentre en su interior o en las caras exteriores de
los extremos de los tubos que se insertarn en las juntas correspondientes. La limpieza se har
usando cepillo de alambre, de fibra, estopa o cualquier otro mtodo previamente aprobado por el
Supervisor. ( No se permitir el uso de solventes).
5. Colocacin de Tubera
Lista la excavacin como se indica en la Seccin 3.03, toda la tubera ser instalada de acuerdo a
los planos y especificaciones, debindose colocar la tubera de manera que se apoye en toda su
longitud en el fondo de la excavacin conformada y afinada de acuerdo a los planos y
especificaciones a ser suministrados por la Municipalidad, a travs del Supervisor del Proyecto.
6. Preparacin de las Juntas
El proceso de junteo se deber realizar siguiendo los principios de la buena ingeniera, utilizando
para este caso la tcnica indicada por los fabricantes y que cumpla con las especificaciones
recomendadas para el tipo de material de fabricacin de las tuberas.
-
29
7. Junta Tubera - Pozo
Para cualquier tipo de material usado en la fabricacin de las tuberas, se recomienda lograr la
mayor adherencia posible entre la tubera y el pozo, para lo cual deber seguirse las
especificaciones de los fabricantes.
8. Conexiones Domiciliarias:
En los sitios de las tuberas que sealen los planos o especifique el Supervisor para las conexiones
domiciliarias se pondrn YEES con un brazo de 15 o 20 cms. de dimetro, inclinado hacia arriba
aproximadamente 45 grados.
La conexin domiciliaria estar compuesta por una caja de registro de 0.60 * 0.60 metros,
tubera de un dimetro de 4. El Costo de la conexin incluye: Excavacin, YEES inyectadas o
hechiza certificada por una empresa fabricante recomendada en el ramo y aprobada previamente
por el supervisor, tubera, aterrado y compactado de material selecto y de sitio y caja de registro.
9. Precauciones al final de cada da de Labor
Al final de cada jornada de labores debern taparse los extremos abiertos de las tuberas, cuya
instalacin no est terminada, de manera que no puedan entrar en su interior materiales extraos,
tierra, agua, basura, etc. Los tapones a usarse debern ser aprobadas por el Ingeniero Supervisor,
as mismo debern tomarse las debidas previsiones para evitar que aguas lluvias o de otras
procedencias puedan penetrar el zanjo y erosionarlo arrastrando el material de aterrado, debiendo
tambin tomarse cualquier medida de precaucin indicada por el Ingeniero Supervisor.
10. Corte de Tubera
Los cortes de tubera, cuando hayan de hacerse, se efectuarn con la tcnica y equipo adecuado,
establecidos para tal efecto y segn lo indique el Ingeniero Supervisor.
11. Verificacin del Alineamiento de la Tubera
Antes y despus de la unin de las tuberas, el Ingeniero Supervisor deber verificar que las
niveletas permanecen en la posicin exacta y comprobar si los tubos quedaron colocados
correctamente en planta y en perfil.
12. Tolerancias
La tolerancia tanto en planta como en perfil ser de 3 milmetros entre pozo y pozo de inspeccin
para tubos hasta sesenta ( 60 ) centmetros, veinticuatro ( 24 ) pulgadas de dimetro, y de cinco
( 5 ) milmetros para tubos de setenta ( 70 ) centmetros veintiocho ( 28 ) pulgadas hasta ciento
veinte ( 120 ) centmetros o cuarenta y ocho ( 48 ) pulgadas de dimetro.
13. Recepcin Parcial de Tramos Terminados
Solamente se recibirn tramos de tubera totalmente terminados entre pozo y pozo de visita o
entre dos estructuras sucesivas de drenaje y alcantarillado una vez hecha y verificadas las pruebas
hidrostticas correspondientes.
-
30
El Contratista proporcionar por su cuenta los materiales y mano de obra necesarios para esta
verificacin y no tendr derecho a retribucin alguna por este concepto.
2.10. Obras Accesorias
1. Generalidades
Todas las obras debern hacerse segn los planos suministrados, recomendndose que en el
proceso de construccin sean supervisadas continuamente por el Superintendente o Ingeniero
Residente conjuntamente con el Supervisor del Proyecto.
2. Pozos de Visita o Inspeccin
Se colocarn pozos en cualquiera de los siguientes casos: cambio de direccin horizontal, cambio
de pendiente, cambio de dimetro, cambio de elevacin, en los arranques y en las intersecciones
con otras alcantarillas, en una distancia mxima de cien ( 100 ) metros. El costo de construccin
de los pozos de inspeccin se pagar conforme a la unidad indicada en el formato de oferta.
Cuando se indique unidad, el costo comprende: Excavacin, construccin del pozo el aterrado y
compactado.
3. Pozo de Tipo Comn
La cimentacin consistir en una losa de concreto de 170 Kg/cm2 ( 2,500 Lbs/pulg2 ) de
resistencia a la ruptura, de treinta ( 30 ) centmetros de espesor.
Se construirn de mampostera de ladrillo rafn comn de buena calidad no porozo seccin
uniforme. resistente y mortero 1:6, cemento, arena de rio, limpia, grano fino, despus de 45
minutos de haberse preparado, dicho mortero no se deber emplear en la obra. Los ladrillos
debern mantenerse por lo menos dos ( 2 ) horas en agua y se colocarn saturados diez ( 10 )
minutos despus, las hiladas quedarn horizontales y con espesor de juntas no mayor de un
centmetro y medio ( 1.5 cm )
4. Pozos de Cada
La cimentacin consistir en una losa de concreto de 170 Kg/cm2 ( 2,500 Lbs/pulg2 ) de
resistencia a la ruptura, de treinta ( 30 ) centmetros de espesor.Esta misma losa se emplear a
pozos comunes,. o como se indique en los planos.
La tubera principal se unir al fondo de la cmara del pozo por medio de un tubo bajante, cuyo
dimetro, forma y dimensiones en la seccin a conectar, se indican en los planos respectivos.
Dicho tubo se colocar por fuera de la cmara y en el mismo plano vertical de la tubera principal.
La tubera principal se prolongar con su pendiente original hasta la pared interior de la cmara,
con el objeto de facilitar la inspeccin del conducto.
5. Medias Caas
Las medias caas se harn por algunos de los procedimientos siguientes:
-
31
a) Al hacerse el fundido del concreto de la base, se formarn directamente las medias caas,
mediante el empleo de un molde.
b) Se construirn de mampostera de ladrillo y mortero con recubrimiento de concreto o mortero
de un espesor igual al de la tubera de mayor dimetro adyacente al pozo.
c) Se introducir media caa de tubera al fundirse el concreto de la base.
d) Dentro del pozo se continuarn completos los conductos del alcantarillado, despus se
colocar el concreto de la base, hasta la mitad de la altura de los conductos del alcantarillado,
dentro del pozo. Cortndose a cincel la mitad superior, despus de que endurezca suficiente el
concreto de la base, a juicio del Ingeniero Supervisor, enseguida se terminar la media caa
hasta la altura de la corona del tubo inferior. Este procedimiento podr usarse en rectas, o en
deflexiones horizontales menores de cuatro grados.
Se pulirn cuidadosamente los canales de media caa y se acabarn de acuerdo con los planos.
6. Tapaderas de Pozo
Sern todas de concreto reforzado. Tendrn la forma y dimensiones indicadas en los planos
respectivos y sern suministradas e instaladas por cuenta del CONTRATISTA. En caso de no
indicarse en planos la resistencia del concreto, este ser como mnimo de 3000 Lbs./Plg.
Las cotas a que quedarn las tapaderas de los pozos y dems estructuras semejantes, sern
precisamente las fijadas en los planos para pozos, con mnimo de cuarenta ( 40 ) centmetros sobre
el terreno natural inalterado cuando se construya en reas libres. Cuando se construya en las
calles debern seguir la pendiente de las mismas.
7. Repello y Afinado
El repello de los pozos ser de mortero en proporcin 1:6 y comprender todas las superficies
interiores y exteriores.
Antes del repello se picar y humedecern las juntas y las superficies en que quedar aplicado.
El repello interior tendr un espesor mnimo de un centmetro y medio ( 1 ) y se terminar
siempre con llana o regla, pulindose con un fino de cemento de medio centmetro ( ) de
espesor.
El repello exterior se aplicar tambin en toda la altura del pozo y tendr un espesor mnimo de 2
cms. ( 2 ).
El mortero se aplicar en forma continua para no dejar juntas y se mantendr humedecido en la
parte interior y exterior del pozo por espacio de seis (6) dias,
-
32
2.11. Prueba Hidrosttica
1. Generalidades
Toda la tubera incluyendo juntas y obras accesorios, ser probada hidrostticamente. El
CONTRATISTA avisar al Ingeniero Supervisor cuando un tramo ( o tramos ) se encuentre ( n )
listo ( s ) para la realizacin de la prueba, que deber ser entre pozos consecutivos, debiendo
mantenerse la carga por espacio de 1.0 hora como minimo, midiendo la perdida de agua,
verificando si cumple con los parmetros indicados en el numeral 4 Fugas Permisibles.
Toda tubera, accesorios, obras accesorias, juntas, etc. defectuosas sern rechazadas, removidas y
debern ser reemplazadas por nuevas o reconstruidas, segn sea el caso, corriendo todos los
gastos por cuenta del CONTRATISTA, so pena de ser rechazado todo el tramo bajo prueba.
Todo el proceso ser repetido hasta que est a satisfaccin del Ingeniero Supervisor.
2. Suministro de Equipo y Material
El CONTRATISTA deber facilitar, sin costo adicional, el equipo, materiales, herramientas,
cisterna, agua y trabajadores que necesite el Ingeniero Supervisor, para la realizacin de la prueba
que demostrar si la construccin de la obra satisface o no las especificaciones estipuladas en esta
seccin.
3. Procedimiento de Prueba
El procedimiento para la realizacin de la prueba hidrosttica, ser el siguiente:
a) En el tramo de tubera seleccionado, se colocarn tapones de ladrillo o madera u otro
material adecuado, en las tuberas de entrada, de los dos ( 2 ) pozos consecutivos del
tramo ( la tubera de entrada de un pozo est definida con respecto al sentido del flujo
). La prueba se har para una carga mnima de agua de 1.00 m sobre el punto ms alto
del tramo de tubera en prueba.
b) Se llena el tramo y el pozo de mayor cota de elevacin hasta alcanzar la carga de agua
requerida en el inciso anterior, y se deja lleno durante una hora para que se sature la
tubera y el pozo.
c) Una hora despus, cuando ya se ha saturado el tramo y el pozo, se toma el tiempo (t1)
y se mide la altura de agua ( h1 ). Cuando ha pasado una hora exactamente se vuelve
a tomar el tiempo ( t2 ) y se mide la altura de agua ( h2 ).
d) Se hace la diferencia y se determina la lmina de agua ( Ah ) para obtener el volumen
de agua que es igual a la prdida buscada.
e) La tubera se mantiene parcialmente descubierta en el campo del tubo y totalmente
descubierta en sus juntas.
f) Las juntas que resultasen defectuosas, debern ser corregidas debindose realizar otra
prueba en dicho tramo, despus de la reparacin.
g) De cada prueba hidrosttica se deber levantar un acta de aceptacin o rechazo,
debindose anotar el resultado en la bitcora del proyecto.
h) Los costos por reparacin de juntas sern absorbidos por el Constratista y no se
podrn cargar al proyecto.
-
33
4. Fugas Permisibles
La determinacin de las fugas permisibles se har por medio de la frmula:
Q = K * V / N*T
Donde:
Q = Fuga permisible en galones ( minuto/junta )
V = Volumen de agua perdido en m3
N = Nmero de juntas en el tramo considerado, incluyendo la de los pozos.
T = Tiempo de la prueba en minutos
K = Factor de conversin = 264 gal/m3
5. Satisfaccin de la Prueba
La prueba se considera ser a satisfaccin del Ingeniero Supervisor, cuando se satisfaga que la
relacin evaluada en el numeral anterior cumple con Q = 0.0014 gal/min/junta.
2.12. Relleno
1. Relleno con Material Selecto
Los requerimientos de relleno con material selecto sern del Mtodo A ( 1.00 a 2.00 m ) de
cubierta y Mtodo B ( 2.00 o ms ) de cubierta, como sigue:
Mtodo A
Toda la tubera ser colocada en una cimentacin ( 0.15 m mnimo para tubera hasta de 600 mm y
0.20 para tubera de 800 mm o ms ) de material granular colocado en el fondo de la zanja. El
material granular selecto ser colocado al lado de la tubera hasta la lnea central horizontal.
El Material Granular llenar las especificaciones mencionadas en el numeral 4 de la Seccin 3.12
y ser colocado en capas de no ms de 0.15m y compactado con vibracin mecnica, u otro medio
adecuado y aprobado por el Ingeniero Supervisor.
Despus que el relleno granular sea colocado como se describe anteriormente, el resto de la zanja
ser rellenado con tierra tal como se describe al principio del numeral 3 de esta Seccin.
Mtodo B
Toda la tubera ser colocada en una cimentacin ( 0.15 m mnimo para tubera hasta de 600 mm
(24 ) y 0.20 m para tubera de 760 mm (30 ) o ms) de material granular colocado en el
fondo de la zanja. El material granular selecto ser colocado al lado de la tubera y cubrir no
menos de 0.10 m sobre la parte superior de la tubera.
-
34
Despus que el relleno granular es colocado como se describe anteriormente, el resto de la zanja
ser llenado con tierra tal como se describe al principio del numeral 3 del artculo 3.12 indicado.
Para este rrelleno con material selecto, se requerirn ofertas separadas de precios unitarios para
los dos tipo de relleno Mtodo A y Mtodo B.
2. Relleno Parcial
Una vez terminada la instalacin o inspeccin de tubera y las pruebas de impermeabilidad de las
mismas a satisfaccin del Ingeniero Supervisor, ste podr extender por escrito la autorizacin
correspondiente al CONTRATISTA para proceder al relleno parcial de las excavaciones.
3. Relleno de Zanjos
Despus de que la tubera haya sido probada y aceptada, se proceder a rellenar los zanjos, con
material aprobado por el Ingeniero, libre de materiales orgnicos y/o rocas.
Este material de relleno se colocar en capas de 15 cms. ( 6 ) de espesor, inmediatamente
despus del relleno con material selecto especificado en el numeral 1 segn sea el caso. Cada capa
ser debidamente apisonada hasta alcanzar un espesor de 30 cms. ( 12 ) sobre la clave de la
tubera. El relleno restante se har con material con contenido de humedad ptima y compactada
al 95% de la densidad mxima. La verificacin de este requerimiento (95% ) ser hecha por
cuenta del CONTRATISTA, en los laboratorios que indique el Ingeniero Supervisor.El
reconocimiento de aceptacin para pago depender del resultado que emita el laboratorio.
Cuando el relleno se haga en calles, calles pavimentadas o a ser pavimentadas se colocarn capas
de 20 cms. en la forma arriba descrita. La densidad de compactacin deber ser igual a la del
terreno adyacente con el fin de que el pavimento pueda ser colocado inmediatamente.
No se proceder a efectuar ningn relleno de excavacin sin la aprobacin del Ingeniero
Supervisor, en caso contrario ste podr proceder a ordenar la extraccin total del material,
corriendo todos los gastos por cuenta del CONTRATISTA.
En los rellenos en terrenos con pendientes fuertes y con el objeto de evitar que ste sea arrastrado
por las aguas, se debern utilizar tablestacas o retenidos de piedra, siempre y cuando estas piedras
no entren en contacto con los tubos.
4. Material Granular
El material granular usado para la cama de la tubera ser piedra triturada o gravilla de acuerdo
con tamao nmero 7, que tenga la siguiente graduacin por peso: 100% pasando un cedazo de
, 90 100% pasando un cedazo de ; 40 70% pasando un cedazo de 3/8; 0 15% pasando
un cedazo #4 y 0-5% pasando un cedazo #8. Ser colocado en capas de no ms de 0.15 m. y
consolidado o compactado por medio de vibracin mecnica u otro medio adecuado.
Para la granulometra anterior se utilizar la especificacin ASTM C33-67 y para su compactacin
la especificacin ASSHTO- T 99.
3.00 LAGUNAS DE ESTABILIZACION
-
35
3.01 ACONDICIONAMIENTO DEL PREDIO, EXCAVACIN Y RELLENO
1. TRABAJOS REQUERIDOS
Los trabajos requeridos en esta seccin consisten en todas las excavaciones, rellenos, nivelacin,
indicados en los planos y descritos en estas especificaciones para la construccin de las lagunas de
oxidacin.
En trminos generales los trabajos que debern llevarse a cabo dentro de las Especificaciones de
esta seccin, incluirn pero no se limitar a: eliminacin de basura y desperdicios, descombros y
desmonte, remocin de troncos y races, excavaciones y rellenos.
2. LIMPIEZA DEL PREDIO
Ser obligacin del Contratista aceptar las condiciones que deban prevalecer en el sitio de la obra,
segn el criterio del Supervisor de Proyecto y remover previo a su comienzo todo material de
desmonte, maleza, basura, etc., de los sitios donde puedan interferir con el trabajo que se va a
llevar a cabo.
3. REMOCIN DE TRONCOS Y RACES
Se debern remover todos los troncos y races del rea que ser ocupada por las lagunas de
oxidacin. Todos los desperdicios (maleza, troncos, madera, etc.) de los rboles. Se recogern y
se transportarn a los sitios que las autoridades del Proyecto tengan dedicadas para la disposicin
final de basuras. Algunos desperdicios podrn ser quemados en montones, dentro del sitio de la
obra, siempre que el Supervisor lo apruebe. La quema de este material se deber llevar a cabo
tomando las debidas medidas de seguridad y bajo la constante vigilancia del personal del
Contratista, hasta que estos fuegos se apaguen.
3.02. EXCAVACIN
1. Volmenes
Los clculos de los volmenes estn basados en la suposicin de que la tierra y materiales que
necesitan ser removidos, sean de consistencia tal que la operacin se puede efectuar con palas
mecnicas, tractores con cuchilla (buldozers) u otro equipo normalmente utilizado en trabajos de
corte y relleno, y que no ser necesario utilizar explosivos y taladros. Si se encontrara roca, no se
har un ajuste en los pagos del contrato.
2. Explosivos
Al emplear explosivos ser necesario que estas operaciones sean llevadas a cabo por dinamiteros o
personas que posean licencia o tengan autorizacin. Estos sern manejados de acuerdo con las
-
36
reglamentaciones locales y el Manual Safety And Health requirement de U.S: Army Corps Of
Engineers, para ser consultado en las oficinas de la DIM/FHIS. Cualquier dao a otros trabajos
causados por el uso o como consecuencia directa del uso de explosivos, ser corregido por el
contratista a su propia cuenta.
3. Apuntalamiento
Ser necesario apuntalar y reforzar las excavaciones como sea conveniente para mantener los
materiales seguros, los que se quitarn a medida que el relleno de las excavaciones se efecte,
pero no antes que los taludes estn asegurados contra hundimientos o derrumbes.
4. Excavaciones para Lagunas de Estabilizacin
a) Dimensiones: Se deber hacer excavacin para cumplir con las indicaciones de elevacin y
dimensiones; as mismo, se deber dejar previsto espacio adicional para facilitar las
operaciones de construccin y de supervisin.
b) Subexcavacin : Si no se encontrara material adecuado a la profundidad indicada en los
planos, el contratista deber notificarlo de inmediato al Supervisor, y no deber en ningn caso
continuar la excavacin hasta recibir instrucciones nuevas.
3.03. RELLENO PARA TERRAPLENES Y BORDOS
Los rellenos para la construccin de terraplenes y bordos sern hechos de tierra no clasificada,
depositada y compactada de acuerdo con las Especificaciones. El tipo y calidad de material para el
relleno, ser aprobado por el Supervisor (no podrn usarse materiales mezclados con basura y
desperdicios).
Previo al depsito del material del relleno, se deber remover todo el limo, vegetacin y otros
materiales no adecuados dentro del rea donde se depositar el relleno. No se deber proceder a
depositar material de relleno hasta que el subsuelo haya sido inspeccionado y aprobado por el
Supervisor. Bajo ningn concepto debe colocarse el relleno en un subsuelo que est hmedo o
lodoso.
El material del relleno deber depositarse en capas horizontales, no excediendo 15 centmetros de
espesor, y luego se deber compactar. Se deber repartir uniformemente el relleno y compactar
cada capa mediante un rodamiento uniforme, apisonamiento neumtico u otro procedimiento
aprobado, para lograr una densidad mxima de 95% del Proctor Standard (ASSHTO)-T-99 al
nivel de humedad ptima sobre el total de la superficie.
El grado de compactacin ser determinado y su control ser de acuerdo con la American
Association of State Highway Officials (ASSHTO) Standard Method of Testing for the
Compacting and Density of Soil T-99. Si fuere necesario, previo a la compactacin se
humedecer el suelo o se permitir que se seque para que logre el nivel ptimo de humedad. Una
vez terminada el rea de compactacin se corregir a una rasante con la elevacin requerida y ser
necesario la aprobacin del Supervisor, previo a las siguientes operaciones de construccin.
El contratista deber incluir en sus precios, los costos necesarios para efectuar un mnimo de 100
pruebas de compactacin en las varias localidades de construccin de las lagunas, las cuales sern
-
37
determinadas por el Supervisor. Si de acuerdo con las Especificaciones, las pruebas de
compactacin indicaran que el relleno no rene las condiciones de densidad para compactacin,
ste ser removido y reemplazado por material adecuado sin ningn costo adicional para la
Municipalidad. El nombre y direccin del laboratorio que efectuar las pruebas ser sometido a la
aprobacin del Supervisor y ser necesario entregarle tres copias de cada prueba.Se entiende que
si no aparece en la oferta la actividad de llenado de agua en las lagunas, sta ya est incluida en los
bordos porque debe hacerse la prueba de infiltraciones.
3.04 IMPERMEABILIZACIN DEL FONDO:
Si la tierra es muy permeable, tericamente puede suceder que la laguna de estabilizacin nunca
complete su llenado debido a la infiltracin a travs del fondo. Pueden evitarse sorpresas
desagradables por medio de un anlisis granulomtrico del suelo y pruebas de infiltracin las
cuales sern responsabilidad del CONTRATISTA, pero a pesar de ello, los resultados obtenidos
son frecuentemente engaosos y las fallas pueden ser detectadas algunas veces slo despus de
que los trabajos se han completado. De cualquier modo, construir una laguna de estabilizacin en
tierra relativamente porosa, condicin que deber ser certificada mediante laboratorio
seleccionado por el Ingeniero Supervisor pero cuyo trabajo ser pagado por el CONTRATISTA,
si los resultados no fueran favorables, la superficie de las unidades de tratamiento debe ser hecha
impermeable por medio de una capa compacta de arcilla de 0.25 m de tierra arcillosa transportada
de un sitio cercano con las carasteristicas tcnicas que se indican en los planos y un grado de
compactacin segn se indica 4.03.Si esta actividad no se realiza deber realizarse una orden de
cambio negativa.
Los revestimientos de polietileno y de vinilo han sido utilizados en algunas ocasiones pero el costo
es relativamente alto en pases en desarrollo, pero a consideracin del Ingeniero Supervisor y el
Contratista, este tipo de revestimiento o impermeabilizacin podr sustituir el sello de arcilla sin
costo adicional para el proyecto. Si esta clase de impermeabilizacin es utilizada, usualmente debe
revestirse tanto el fondo como los taludes. Los bordes del forro avanzan hac