CAPITULO - bvrie.gub.uy · y atenuar el efecto inflacionario del nuevo ... manejo selectivo del...

57
CAPITULO II; L A P O L I T I C A MONETARIA Y CAMBIARIA

Transcript of CAPITULO - bvrie.gub.uy · y atenuar el efecto inflacionario del nuevo ... manejo selectivo del...

Page 1: CAPITULO - bvrie.gub.uy · y atenuar el efecto inflacionario del nuevo ... manejo selectivo del crbdito para ... las metas del segundo semestre con los propósitos y ...

CAPITULO II; L A P O L I T I C A MONETARIA Y CAMBIARIA

Page 2: CAPITULO - bvrie.gub.uy · y atenuar el efecto inflacionario del nuevo ... manejo selectivo del crbdito para ... las metas del segundo semestre con los propósitos y ...

CAPITULO 11

LA POLITICA MONETARIA Y CAllfBIARIA

a. Objetí~.os y evolución de las variables ,fundamentales

1. Año 1967

Como viene siendo norma desde 1964, la autoridad monetaria cxplicitó a comienzos del ejercicio el conjunto de proyecciones y ca- racterísticas de la política a seguir en relación con el crédito interno y los pagos al exterior, de acuerdo con los objetivos del gobierno en materia de reservas internacionales, desarrollo de los precios eii el mercado doméstico y financiamiento de los niveles de producción.

El principio más general en torno al manejo de la moneda y del crédito para el año 1967 se centró en la adecuación del incremento del circulante dentro de los límites susceptibles de contribuir a enlen- tecer el proceso inflacionario. El Presupuesto Monetario recogió ese objetivo y para las proyecciones partió del supuesto de que el producto real permanecería en los niveles de 1966 y que los precios y los medios de pago experimentarían aumentos del 55 /o 45 % respectivamente durante el año.

Estas proyecciones se situaban, asimismo en el marco de un con. junto de decisiones relativas al manejo del mercado de cainbios, quc en lo fundamental venían dadas por: a) la opción por el manteni- miento de un mercado unificado con alta participación del B.R. O. U. en la compra; b) la limitación de importaciones prescindi- bles y c) el criterio de admitir subas graduales en el tipo de cambio en la medida requerida para corresponder a alzas irreversibles en los costos y evitar la evasión de divisas.

Formaba parte también del esquema de política cambiaria, el propósito de condicionar las medidas en esa área a los resuItados del esfuerzo de estabilizaci'ón en el campo de las finanzas públicas y en el de los precios e ingresos, conforme a una estrategia de ajuste de la tasa de cambio que a lo largo del año impusiera a esta variable ua ritmo de evolución más lento que el del curso esperado de los precios internos en función de las acciones programadas en aqueilos dos sec- tores.

La situación de endeudamiento externo y el aumento considera- ble de gastos corrientes autorizados por el Presupuesto General de

Page 3: CAPITULO - bvrie.gub.uy · y atenuar el efecto inflacionario del nuevo ... manejo selectivo del crbdito para ... las metas del segundo semestre con los propósitos y ...

Sueldos y Gastos para el año 1967 ( l ) , constituían los obstácrilos ma- yores en el plano económico inmediato para el cnmplimiento de los propósitos de atenuación del ritmo inflacionario.

El estado de dendas a corto plazo con el exterior del Banco de la República era sumamente comprometido. Los vencimientos dentro del año por concepto de amortización de obligaciones con bancos _ americanos y europeos, convenios con Argentina y Braeii, acuerdos con el F. M. 1. y atrasos comerciales sumaban 72 millones de dólar-.

El Presupuesto Monetario de 1967 recogió en sus previsiones el fuerte efecto expansivo que significaba el superávit de transaccioneo corrientes y de ingresos netos de capital (38 milones de dólares) re- querido para contribuir a confrontar la comprometida siluación de endeudamiento.

La magnitud del crédito bancario que demandaría financiar por ese medio la brecha entre el nivel de gastos públicos autorizados y el monto de ingresos tributarios que podía esperarse dentro de las condiciones de contribución prevalecientes resultaba incompatible con el objetivo de enlentecimiento del alza de precios.

En esas circunstancias, la conducción económica tomó la decisión de afectar a la atención de gastos del Presupuesto General un monto de crédito bancario de magnitud relativa aproximada a la del aiío anterior -lo que representaba alrededor de 1.500 millones de pesos- y atenuar el efecto inflacionario del nuevo presupuesto por niedio de un recorte sustancial del ingreso disponible de los sectores de ma. yor capacidad contributiva. A tal fin se incluyeron inodificaciones en la estructura tributaria en el proyecto de Ley de Emergencia y se adoptaronmedidas para mejorar la administración de impuestos.

Dados el monto total de expansión de la oferta monetaria con- sistente con la meta de crecimiento de precios y la importante erea- ción de circulante que provocarían las transacciones internacionale, otras alternativas de financiamiento del gasto público basadas en un mayor tiso del crédito, no hubiesen sido compatibles con el suminis- tro de un mínimo adicional de asistencia a1 sector privado.

Aún así, el incremento del crédito que se preveía asignar ai sector privado, resultaba inferior al crecimiento proyectado de pre- cios. En el marco de una mayor rigidez financiera, se piopiciaba el manejo selectivo del crbdito para canalizar los recursos hacia acti- vidades prioritarias.

. Para el cumplimiento de estos objetivos en lo monetario.crediticio necesitaban ejecutarse las medidas asociadas proyectadas para el sector fiscal y externo, y además adoptarse decisiones coherentes en otras áreas,

(1) A principios de febrero se aprobaron las presupuestos de los entes autóiionos y servicios deheentralisados con aumentos del a0 al 100% sobre el &o an- terior y en ese mismo mes se aprobó la Rendición de Cuentas del ejercicio 1965 que otorgó un 9 0 % de aumento a los funcionarios públicos a partir del lV de enero de 1967. No obstante la eliminación de parúda para snbsidioa, el total del Presupuesto General de Sueldos y Gastos quedó situado en al- rededor de 24.000 millones de pesos. La proyección del déficit de caja del Gobierno Central indicaba un desnivel en e1 &o de alrededor de 5.500 mi. llones de pesos (22.5% de los gastos autorizados).

Page 4: CAPITULO - bvrie.gub.uy · y atenuar el efecto inflacionario del nuevo ... manejo selectivo del crbdito para ... las metas del segundo semestre con los propósitos y ...

especialmente en la de ingresos y precios. Sin ello se esterilizaría en gran parte el esfuerzo anti-inflacionario y, más aún, podía llegarse a afectar el nivel de actividad requerido por el mantenimiento dc la estabilidad político-social. En general, esas medidas se incluyeron en el citado proyecto de Ley de Emergencia que, con supresiones y modificaciones, sancionó el Poder Legislativo en el mes de setiembre.

En reswnen, en las proyecciones de comienzos de 1967, los factores expansivos del medio circulante y otros pasivos monetarios gravitaroii de la siguiente manera:

Cuadro IZ. 1 . - EXPANSION DE PASIVOS MONETARIOS PROYECTADA PARA 1967

Factores Millones de pesos -~

1. Sector externo 3.734 2. Crédito interno neto al sector público y privado 5.4,56 3 . Movimiento del patrimonio y otras cuentas - 400

4. Pasivos monetarios 8.790

Los propósitos de aumento sustancia1 de la recaudación de im- puestos, condición indispensable para amortiguar el efecto inflacio- nario del nuevo presupuesto, no se vieron cumplidos. Gravitó la de- . mora en la gestión de la Ley de Emergencia y el parcial resultado obtenido hasta entonces del esfuerzo puesto en el aumento de la cfi- ciencia de la administración tributaria. La huelga de los servicios de recaudación en el mes de febrero fue un hecho circunstacial que contribuyó a este resdtado. Los ingresos en caja del Gobierno Centra: durante el semestre sumaron 8.333 millones de pesos lo que representa (si selo-lleva a promedio anual). apenas un 33 % de arunento con rei- pecto al año anterior; mientras tanto el nivel de gastos aiitorizado prácticamente duplicó al del año anterior.

A pesar de no haberse explicitado en el Presupuesto Monetario proyecciones separadas del anmento del crédito W r n o del sector público y privado, la viabilidad de las mismas dependía como ya sr señaló, de que el aumento durante el a90 del crédito al sector público se situara en un nivel, relativo al total del gasto público aproximada- mente igual al del año anterior; es decir en alrededor de 1.500 nii- llones de pesos.

La expansión atribuible al sector público durante el primer se- mestre -disminución-de depósitos del Gobierno General y anmento del crédito al total del sector- alcanaú un monto sustancialmente mayor que el previsto.

Page 5: CAPITULO - bvrie.gub.uy · y atenuar el efecto inflacionario del nuevo ... manejo selectivo del crbdito para ... las metas del segundo semestre con los propósitos y ...

Cuadro 11.2. -VARl.4CZON DEL CREDITO NETO AL SECTOR PUBLICO DURANTE EL PRIiCIER SEniESTRE

(En millones de pesos)

Banco Central Conceptos Banco Bancos Total del

República Privados sistema

1. Crédito al total del sector 943 206 1.149 2. Disminución de depósitos del

Gobierno Central enel BROU 1.061 1.061

TOTAL 2.0'24 206 2.210

Las consideracionis hechas anteriormente sobre la preoc;pación de las autoridades económicas de mantener e1 total de medios de pago dentro de límites compatibles con los objetivos de la política de en- lentecimiento del alza de precios y el comportamiento que observó el sector público, obligó a reforzar las condicioues restrictivas de la asistencia directa al sector privado.

Cuadro 11.3. - J/ARZACZON DEL CREDITO AL SECTOR PRIVADO EN EL PRZMER SEMESTRE

(Millones de pesos)

Banso Central Conceptos Banco Bancos Total del

República Privados sistema

1. Colocaciones 339 1.053 1.392 2. Swaps 16 - 16 3. Consignaciones y depósitos previos - 497 - - 497

4. Total - 142 1.053 911

El aumento de financiamiento al sector privado que representa la expansión de 911 millones de pesos fue inferior al alza de precios observada en el semestre (36.5 70). El aiimento previsto en el presu. puesto monetario para todo el &o era de 2.305 millones.

Los fondos del B. R. O. U. para atender el crédito neto al sector público se obtuvieron fundamentalmente por la vía de una mayor uti- lización de los recursos totales de la banca por parte de ece organisnio y a través de la restricción de su programa de ajuste del tipo de cam- bio de lofi swaps. Para ello se recanalizaron fondos de la banca privada al B. R. O. U. - B. C. U. principalmente por niedio de la rigurosa apE- cación de los términos de reintegro de la asistencia financiera extra- ordinaria prestada por los bancos privados en 1966, y del mayor con- tralor sobre las exigencias de encaje.

Page 6: CAPITULO - bvrie.gub.uy · y atenuar el efecto inflacionario del nuevo ... manejo selectivo del crbdito para ... las metas del segundo semestre con los propósitos y ...

En resumen, en el primer semestre el total de medios de pago aumentó en 3.496 millones de pesos con respecto a diciembre de 1966, lo que representó iin 22 %, incremento inferior al de los precios. E! panorama monetario puede considerarse de contención durante los primeros meses del período pero no así hacia el final del mismo, dado que las necesidades impostergables del erario +blico obligaron al Banco, por razones de emergencia, a asistir, denrro de las autorioa- ciones legales, al Tesoro Nacional. Esta circunstancia, fue el factor principal de la superación de las previsiones del Yreanpiiesto que ha- bía fijado para el período un increrncnto de 2.900 millones de pesoa y asimismo, obligó a restringir la asisiencia al sector privado inodifi- cando así el esquema de financiamiento fijado en el Presupuesto.

Por otro lado, las rigideces opuestas a una acción coherente del Gobierno en el campo de los ingresos creó, como en el pasado inme- diato, expectativas de progresivas depreciacioncs del tipo de cambio determinando demandas activas en el mercado para la formaciún de posiciones en moneda extranjera.

El Presupuesto Monetario original fue revisado en el mes de julio para hacer consistente las metas del segundo semestre con los propósitos y medios que, a esa fecha, constituían la base de la acción del gobierno.

La situación de pagos externos fuertemente aciimulados en el segundo semestre, así como la no disposición de mecanismos de refinanciación o de financiación adicionales de la deuda -terna, deter- minó que la nueva conducción económica procediese al cierre temporal de las importaciones así como la entrega de divisas por parte del B. R. O. U.

La reapertura del mercado de importaciones formó parte de un programa en materia de cambios cuyo objetivo fnndamental fue rcs- tringir la suba de costos de bienes inlporiados como factor de desacc- leración del proceso inflacionario. Para ello se otorgaba un trata- miento preferencial a las importaciones de bienes esenciales y se po- nían en vigencia las siguientes medidas:

- Restricción al m k i i o de los volúmenes de importación para el segundo semestre de acuerdo con un sistema de regulación directa. - Modificación de los niveles de detracciones a las exportaciones. - Restricción de las ventas de cambio en el mercado oficiai

exclusivamente para importaciones y servicios financieros del Estado. - Abastecimientos de otras demandas de cambio por el mercado

libre. - Canalización al mercado oficial de todos los ingresos de di-

visas provenientes de exportaciones tradicionales y no tradicionales. - Prepago de las divisas para importaciones y regulación de la

entrega de esas divisas en función de la evolución de la capacidad de pagos global.

Por otro lado, era propósito de la nueva conducción económica persistir en el programa de aumento de la recaudación de impuestos como medio de procurar financiamiento genuino al presupuesto y

Page 7: CAPITULO - bvrie.gub.uy · y atenuar el efecto inflacionario del nuevo ... manejo selectivo del crbdito para ... las metas del segundo semestre con los propósitos y ...

disminuir las tensioves del mercado de cambios. Se proponía también aumentar el volumen de crédito al sector privado manejado selecti. vamente.

De acuerdo con esta situación y lineamientos de política, en el mes de julio el Banco Central efectuó una revisión del Presupuesto .Monetario qde tuvo en cuenta: - El efecto de la política de contención de importacioues an-

tecitada. - Un programa de pagos de atrasos comerciales adecuado a las

disponibilidades de cambio y necesidades para importaciones impres- cindibles. - El factor de absorción que significaba el pago anticipado de

divisas para importaciones. - El aumento del crédito al sector público dentro de los lími-

tes legales. - Una meta de incremento de precios de 25 %, inferior a la del

primer semestre, como hipótesis de contención general. - El propósito señalado mis arriba en materia de crédito al

sector pirvado. La meta de incremento de pasivos monetarios resutaba inferior

a la prevista en el Presupuesto original pero, para el conjunto del año, habida cuenta del desvío entre lo previsto y lo realizado en el primer semestre, implicaba un monto levemente superior al proyec. tado inicialmente.

El menor incremento de pasivos monetarios para el segundo se- mestre provenía totalmente del efecto contractivo que se asignaba al sector externo a raíz de las medidas en el mercado de cambios antes citadas. Por el contrario la meta de crédito interno era sustancialmente más alta tanto para el sector privado como para el público.

Cuadro II.4. - CO-PARACION ENTRE LA EXPANSION PRE- VISTA EN EL PRESUPUESTO MONET.4RIO RE- VISADO PARA EL SEGUNDO SEMESTRE Y En' EL ORIGINAL

(En millones de pesos)

Factores Presupuesto Presupuesto revisado original

1. Sector externo - 1.935 2.398 2. Crédito neto al sector público 1.500 750 3. Crédito neto al sector privado 4.720 1.651 4. Otros factores 51

5. Total aumento de los pasivos monetarios 4.285 4.850

Page 8: CAPITULO - bvrie.gub.uy · y atenuar el efecto inflacionario del nuevo ... manejo selectivo del crbdito para ... las metas del segundo semestre con los propósitos y ...

Las previsiones del programa monetario para el segundo semesirc sólo pueden compararse válidamente con lo realmente acontecido en el período julio-octubre. En noviembre la nueva coducción económica to- mó medidas que alteraron los presupuestos sobre los qiie se basaba aquel programa. Fundamentalmente lo que afectaba Is compatibilidad es el nuevo ordenamiento del mercado de cambios que determinó una fuerte suba en el tipo de cambio y dio lugar a gran afluencia de di- visas al Banco República con la consipiente expansión monetaria; hasta entonces, y tal como estaba previsto, el sector externo había actuado como factor de contracción.

En el cuatrimestre julio-octubre el nivel de precios minorista creció en 41 %. Bgicamente. el alza resnondió a los fuertes incremen- , ~

tos de 10s precios de alimekos debido a las condiciones elimáticas adversas.

Además de los factores climáticos, a nivel mayorista -sin alcanzar a transmitirse en todos los casos al nivel minorista - incidió la es- casez derivada del cierre y restricción posterior de importaciones.

También el desequilibrio entre oferta y demanda en el mercado de cambios no oficial, determinó que el tipo de cambio libre subiera un 54 % dnrante el período, distanciándose considerablemente del tipo de cambio oficial Aún cuando una parte sustancial de las importacionej continuara cursándose por el mercado oficial los empresarios incorpora- ban a sus costos las importaciones a un tipo de cambio más cercano al libre, acumulando este Iactor de alza de los precios a los citados ante- riormente. Por ello se buscó comprimir al máximo la disponibilidad de moneda corriente para que no presionara sobre el segundo mercado cambiario. A tales efectos, el Banco Central extremó sus contralores sobre la oferta de circulante, contribuyendo en tal forma a no alimen- tar presiones alcistas adicionales por el lado del crédito. En idéntica forma se inició el contralor estricto de las operaciones bancarias y cambiarias vinculadas al mercado de cambios, según las instrucciones del Poder Ejecutivo.

Los salarios sólo constitul-eran un factor de transmisión y no de aceleración del proceso inflacionario, por cuanto los ajustes en general estuvieron por debajo del alza del costo de vida.

Frente a la suba de costos, las empreses dispusieron en el cuatri- mestre de un volumen de crédito adicional que -expresado sobre base semestral- superó a las previsiones del Presupuesto Monetario eu un 18 %. Teniendo en cuenta que en las previsiones se había supuesto un aiza de precios de 25 % para todo el semestre y que sólo en cuatro meses había ocurrido un aumento del 41 %, puede considerarse que el nivel de asistencia prestada fue más reducido que el proyectado. Ade- más debe teEerse en cuenta que en los montos de créditos concedido se incluye la atención al sector agropecuario para confrontar pérdidas de activos o disminución de ingresos corrientes provocada por los fenómenos climáticos.

La expansión del crédito al sector privado fue diferente en el B. R. O. U. y bancos privados. El crédito de los bancos privados creció en el cuatrimestre aun ritmo inferior al previsto. Esto fue consecuencia de las medidas de contención adoptadas por el Banco Central para

Page 9: CAPITULO - bvrie.gub.uy · y atenuar el efecto inflacionario del nuevo ... manejo selectivo del crbdito para ... las metas del segundo semestre con los propósitos y ...

regular la expansión global del crédito tope de carteras y exi- gencia de devolución extraordinaria) con el objeto de atender ma- yores requerimientos del sector público y necesidades adicionales de fondos del B. R. O. U. para servir líneas especiales de apoyo a la agricultura y a la industria y préstamos especiales a funcionarios pú- blieos derivados de las dificultades de pago del Tesoro Xacional.

Asimismo, esa contención del crédito impuesta al sector bancario respondió al objetivo seúalado de cooperar con los propósitos del Poder Ejecutivo en cuanto a evitar que la expansión del cüculante de plaza golpeara la demanda de divisas en los mercados cambiarios.

Por el contrario, a octubre el ritmo de expansión de créditos del B. R. O. U. superaba las previsiones. El crédito al consumo a través de las operaciones sobre sueldos de funcionarios públicos en la Caja Nacional de Ahorros y Descuentos ($ 480 millones), el crédito rural ($ 230 millones de los cuales $ 50 milones se derivan de la consoli- dación de deudas dispuesta en la ley de 8.9.67), el crédito industrial (S 600 millones) y las operaciones de Swaps y anticipos de divisas ($ 404 millones) fueron las modalidades operativas a través de las cuales se canalizó la mayor parte de esa expansión.

En lo que refiere al financiamiento del sector público, en el pe- ríodo julio-octubre siguió sin alcanzarse el objetivo de un aumento sustancial de la recaudación de impuestos, annqae mejoró con res. pecto al primer semestre del &o. Los ingresos en Caja del Gobierno Central para ese período alcanzaron a 5.933 millones de pesos. Los egresas sumaron 8.095 millones de pesos. (lo que representa nn egreso promedio mensual mayor en 30% al del primer semestre). Incidió en este aumento la imposibilidad de postergar pagos a que se había recurrido en la primera parte del aíio, debido a la fuerte aceleración del aumento de precios.

El déficit de caja llegó a 26.7% de los egesos (en el primer se- mestre Iiabía sido 9.8%). Las mayores necesidades fueron atendidas por el B.R.O.U. El monto de crédito neto al sector público durante el cua- trimestre ascendió a 2.217 millones frente a una previsión de 1.500 millones de pesos para todo el semesue. Nuevamente, la inelndibilidad de asistir los requerimientos del sector público se transformó en la principal causa de desajuste del esquema de financiamiento plan- teado en el Presupuesto Monetario y en el factor fundamental de modificación de la meta de medios de pago proyectada.

Page 10: CAPITULO - bvrie.gub.uy · y atenuar el efecto inflacionario del nuevo ... manejo selectivo del crbdito para ... las metas del segundo semestre con los propósitos y ...

Las variaciones de los pasivos monetarios en el total del año se presentan en el siguiente cuadro:

Cuadro 11.5. - EXPANSION REAL DE LOS PASIVOS MONETARIOS Eh' 1967

Total del sistema bancario

(Millones de pesos)

FACTORES Primer Segundo semestre

7

semes- Julio- Nov.. Sub Total tre Oct. Dic. total

1 . SECTOR EXTERNO . . . .. . 1.565 - 946 6.360 , 5.414 6.979 --- 2 . CREDITO INTERNO NETO 3.181 6.005 4.896 10.901 14.082

a) Sector público .. . . .. . . . 2.210 2.217 1.737 3.954 6.164 b) Sector priwdo ......... 911 3.728 3.012 6.740 7.651 E) Operaciones interbanearins 60 60 147 207 267

3 . MOVIMiENTO DEL PATRI. MONIO NETO Y DE CUENTAS no- SECTORIA. LIZABLES Y DE AJUSTE . - 60 - 463 - 1.664 - 2.127 - 2.187

4. PASWOS MONETARIOS (1) + (2) + (3) . . . . . . . 4.686 4.596 9.592 14.188 18.874

- - - .- -- - - - - -

a) Medios de pago . . . . . . . . 3.496 4.167 8.617 12.784 16.280 b) Deoósitos a olazo . . . . 1.190 429 975 1.404 2.594

2. Año 1968

La formulación del presupuesto monetario se apoyó en el conjun- to de metas, objetivos y políticas definidos por el gobierno al aprobar, en el mes de enero, los programas Económico y Financiero y de Pro- moción del Desarrollo para 1968.

En el 'primero de dichos documentos, que es el que se refiere en forma más directa a la actuación del Banco Central formuló un esque- ma orgánico de acción en diversos campos de política: monetaria, de balance de pagos, fiscal de precios e ingresos e inversiones del sector público. En el conjunto de metas fijadas, las relacionadas con el finan- cimiento del déficit del seetor público, mejoramiento de reservas y expansión neta del crédito de los Bancos Central y República consti- tuyeron las bases de las proyecciones de las variables monetarias para 1968.

a) En materia fiscal se procuraba el abatimiento de la magnitud de los déficit presupuestales que venían desempeñando un papel de acelerador del proceso inflacionario. Se propuso, para 1968, limitar el déficit, de caja al 7% de los gastos públicos.

Page 11: CAPITULO - bvrie.gub.uy · y atenuar el efecto inflacionario del nuevo ... manejo selectivo del crbdito para ... las metas del segundo semestre con los propósitos y ...

b ) En el aspecto crediticio, se reafirmaba el propósito de im. pulsar la acción,.y.a iniciada en 1967 de definida orientación hacia la asistencia de actividades básicas, recortando al máximo el suministro de fondos a aquellos sectores cuya expansión era atribuible a las dis- torsiones creadas por el proceso de inflación. Simultáneamente se pro- yectaba un aumento global de crédito bancario compatible con el obje- tivo de estabilización. El crédito interno neto de la autoridad mone- taria con cargo a incremento del pasivo monetario no debería crecer '

en más de 4 mil millones de pesos en el año, contándose con que la movilización.de recursos externos permitiría reforzar el necesario apo- yo a la actividad productora.

c) La política de balance de pagos estaría orientada en forma primordial hacia el mejoramiento de la situación de resenras netas, mediante el esfuerzo interno de ahorro complementado con ayuda ex- terna. Se fijó como meta un aumento de las reservas no inferior a 30 millones de dólares en 1968. l

El programa de mejoramiento de la situación de pagos había comenzado's ejecutarse a partir de la devaluación del 6 de noviembre de 1967. Esta devaluación sobrepasó el nivel que hubiese significado la actualización del tipo de cambio en función únicamente de la suba de costos internos, evidenciando así un cambio de orientación respecto de la pauta de política cambiaria que había caracterizado al año 1967 liasta aquella fecha. El grado de ajuste del tipo de cambio (aproxi- madamente 33% mayor que el que hubiera correspondido realizar con estricta sujeción a la evolución de los índices mensuales de precios y de tasa de cambio durante 1967), permitía así disponer de margen sufi- ciente hasta obtener resultados por la vía de medidas complementarias de estabilización en otros campos, fundamentalmente en el de precios e ingresos. Conjuntamente, la sobre devaluación perseguía y obtuvo en función de los ajustes del tipo de cambio de noviembre de 1967 y, dentro de la misma línea de política, en abril de 1968:

a ) invertir el sentido del movimiento de capitales en el mercado de cambios;

b ) posibilitarr un nivel de precios internos a los productores de bienes exportables adecuado a los mayores costos de producción provo- cados por el alza de precios, la baja de ingreso real ocasionada por la caída de las cotizaciones en el mercado internacional y la disminución .de producción ,derivada de las condiciones climáticas;

C) canalizar recursos al Estado para facilitar el cumplimiento del nuevo presupuesto;

d) posibilitar el .logro del objetivo de mejora de las reservas internacionales netas a que se ha hecho referencia y que ya en no- viembre de 1967 se consideraba factible dada la magnitud en que se estimaba la continua desviación de ahorros hacia moneda extran- jera que había caracterizado el comportamiento de los agentes priva- dos en el pasado.

Sobre las bases del programa Económico y Financiero se estruc- turaron las proy-ecciones $el Presupuesto monetario de 1968. Las mis.

Page 12: CAPITULO - bvrie.gub.uy · y atenuar el efecto inflacionario del nuevo ... manejo selectivo del crbdito para ... las metas del segundo semestre con los propósitos y ...

mas se concretaron a determinar el volumen de medios de pago y de crédito al sector privado consistente con las metas fijadas a los factores de expansión citados precedentemente y a cuantificar la distribución de esos volumenes entre bancos comerciales y banca oficial.

En relación con las implicaciones del plan de estabilización, no se contemplaba un mejoramiento de actividad dmde el punto de vista real, y se entendía congruente con las condiciones de funcionamienro del año 1968, dentro del marco del programa económico, una reduc- ción de la tasa de inflación 60% pn el curso del año.

Se tuvo también como dato la decisión del gobierno de crear y mantener mecanismos de estúnulo al ahorro, en función de lo cual ya desde noviembre de 1967, el Banco Central había procedido a reali- zar ajustes en las tasas de interés del ahorro canalizado a través de las bancos.

De las hipótesis de base de la prograinación monetaria, resultó un crecimiento esperado de 40% para el conjunto de medios de pago y cuasi-dinero de naturaleza bancaria.

Elanálisis de la expansión del crédito por grandes sectores en fun- ción de aquel programa, mostraba:

a) un crecimiento de 7.6' miles de millones de pesos en el cré- dito al sector privado (3.2 miles de millones a través del BROU y 4,4 miles de millones por la banca privada). Al margen de esta ex- pansión se contaba con el plan de utilización de préstamos de origen externo y los fondos de contrapartida recogidos por la autoridad monetaria como efecto de mayores transacciones sobre bienes reales posibilitadas por la ayuda externa directamente asociada a la impor- tación de mercaderías. , .

b) un incrementb de 3 mil millones de pesos en el crédito neto al sector público, en relación con la meta fiscal del déficit de caja a que se ha hecho referencia anteriormente. Del lado del gobierno central, el margen de crédito sería de 4 mil millones, previéndose, asi- mismo, que el conjunto de los entes estatales -no comprendidos en gobierno central- disminuiría su crédito neto con la autoridad mone- taria en mil millones de pesos.

La expansión del crédito al sector privado por la. banca comer- cial constituía la variable residual de la proyección de los pasivos monetarios del sistema global, en fmción del comportamiento histó- rico de dichos pasivos (en lo relacionado con su localización en el área bancaria) y del juego de las tasas de encaje sancionadas en no- viembre de 1967. La proyección, por último, llevaba implícita una absorción de fondos de la banca privada por parte del Banco Cen- tral eqmivalente al 30% del crecimiento de los depósitos en dicho sistema, absorción compensada parcialmente por un moderado creei- miento de los redesmentos.

Page 13: CAPITULO - bvrie.gub.uy · y atenuar el efecto inflacionario del nuevo ... manejo selectivo del crbdito para ... las metas del segundo semestre con los propósitos y ...

El siguiente cuadro permite apreeiar la distribución de las varia- bles monetarias proyectadas para el año 1968, a nixrel de las instiiu- ciones componentes del sistema y sin contar las fuentes y usos del cié- dito de origen externos:

Cuadro 11.6. - PR0YECCIO:V DE LA EXPANSION DE LOS PASIVOS lllONETARlOS EN 1968

(millones de pesos)

F A C T O R E S BCU-BROU Bancos Total privados sistema

1. Facmres de creación ............ 1) Cambio en reservas interna-

cionales .................... 2) Crédito al seetor público ....

a) Gobierno Central ........ b) Resto del sector público .

3) Crédito al sector privado .... a ) Adelantos corrientes ..... b) Ajustes del tipo de cambio

y cancelaciones de swaps . 11. Factores de contracción .........

1) Consignaciones, depósitos pre- vios y otras cuentas ..........

111. Operaciones interbancarias ...... Crédito por redescueuto del Ban- co Central neto de aumento de depósitos de la banca comercial en la actividad monetaria ..........

IV. Medios de pago y cuasi-dinero ... 1) Aumento de billetes y moneda

en eircnlación ............... 2) Aumento de depósitos a la

vista (sector privado) ........ 3) Sub total: medio de pago

(1 + 2) .................... 4) Aumento de de~ósitos a lazo

El comportamiento monetario de 1968 se ciñó a los propbsitos del presupuesto formulado.

El sector monetario jng,G un papel de contención durante el primer semestre, período durante el cual precios y salarios subieron a un ritmo superior al previsto. Durante ese primer semestre, práctieamente la totalidad de la expansión del pasivo monetario estuvo determinada por el mejoramiento de la posición de reservas internacionales.

En dicho período, el pasivo monetario de los bancos Central y República creció 27.5% frente a un aEá de precios de 63.7%. En au- sencia de una política de precios y salarios la inflación de los seis

Page 14: CAPITULO - bvrie.gub.uy · y atenuar el efecto inflacionario del nuevo ... manejo selectivo del crbdito para ... las metas del segundo semestre con los propósitos y ...

primeros meses fue mayor que lo que se había previsto para todo el año. A fines de marzo se había superado el porcentaje de subvaluación del peso resultante de las medidas d e l 6 de noviembre, en un con- texto de expectativas inflacionarias que hacía sumamente dificultoso el manejo del mercado de cambio. Esto provocó la devaluación correc- tiva del 29 de abril que asignó la menor participación en el ajuste a los ingresos monetarios de la exportación, destinando al fisco, por 1 a vía del aumento de detracciones, la casi totalidad del margen de la devaluación.

La sana ejecutoria fiscal permitió que durante ese primer semestre, el monto del crédito interno experimentase una expansión menor en 1.500 millones de pesos a la prevista, lo cual fii~pificó un alza de menos del 1% con relación a los niveles de diciembre. El sector público dis- minuyó en 3.200 millones de pesos su crédito en la autoridad mone- taria (se había previsto una expansión de 1.500 millones en ese semes- tre), lo que posibilitó un aumento del crédito al sector privado su- perior al asignado en el presupuesto (3.000 millones contra 1.500), es decir un crecimiento porcentual sobre diciembre de 1967 de 22.19% en lugar de 11% como estaba programado, sin afectar los límites glo- bales de crecimiento de crédito interno.

Esa mayor expansión del crédito al sector privado, frente al alza que experimentó el nivel de precios, significó igualmente un recorte sustancial al poder de compra de ese tipo de activo.

Por el lado de la banca privada, el pasivo monetario creció en 5.400 millones de pesos (27.3%) sobre el nivel de diciembre. Mejoio

,su posición de reservas internacionales netas (incluyendo en este con- cepto la deuda de la autoridad monetaria por atrasos comerciales) ) aumentó el crédito al sector privado en 4.600 millones de pesos, lo que significó una expansión de 29.1% en el semestre. Tampoco en la banca privada las colocaciones se sujetaron al ritmo previsto en el presu- puesto, puesto que en los seis primeros meses el incremento fue supe- rior a lo asignado para todo el año. Pero nuevamente, cabe hacer notar, que aún así resulta contractivo este comportamiento si se le confronta con el porcentaje de alza que acusaban los precios internos en ese período.

Esta expansión de los bancos privados fue consecuencia de una política del Banco Central que se propuso: evitar que el crédito de la plaza bajara más allá de niveles en los que se pusiera en peligro el mantenimiento de la actividad del aparato productivo y, por tanto, de la ocupación, estimular la rentabilidad de la empresa bancaria, afectada por suba de costos de operación en el primer semestre, acor- des con el amnento de precios, y, por tanto, necesitada de un mayor volumen de operaciones. Estos propósitos fueron instrumentándose a través de la atenuación del rigor cuantitativo con que se había inicial- mente planteado el régimen de topes de cartera. Cabe destacar la ex- cepción para prefinanciar actividades de exportación y las colocacio- nes al sector ganadero para atender reconstitución de existencias.

Durante el segundo semestre se produjo una contención de la snha de precios como resultado del decreto del 28 de junio. E l crecimiento del pasivo monetario prosiguió teniendo como casi único factor de

101

Page 15: CAPITULO - bvrie.gub.uy · y atenuar el efecto inflacionario del nuevo ... manejo selectivo del crbdito para ... las metas del segundo semestre con los propósitos y ...

creación al sector externo. Por efecto de la mejora de reservas, el pasivo monetario creció en 10.000 millones de pesos en este segundo semesire, frente a un aumento total de esa variable de 10.800 millones de pesos. Su acción fue particularmente importante durante el último trimestre, período durante el cual el aumento de las reservas mone- tarias internacionales llegó a U$S 37 millones. El' sector fiscal dejó de actuar como factor de contracción, ya que de 1.500 millones de pesos que tenía asignados en el segundo semestre, retiró un total de 1.700 millones de pesos, lo cual no fue óbice para que en el total del año, dada la gran contracción que realizara en el primer semestre arrojara u n resultado neto contracfivo. El crédito al sector privado experimentó un aumento de 1.900 millones de pesos, frente a 1.700 millones previstos, pero en la primera de dichas sumas está compu- tado el efecto ae la utilización de los fondos de contrapartida del prés- tamo sectorial de A.I.D. por 875 millones de pesos. El principal factor de contracción en el segundo semestre radicó en la posición neta de los bancos privados con la autoridad monetaria (2.400 millones de pesos). ' Estos bancos habían mostrado un descenso de sus depósitos en la autoridad monetaria, muy importante en el primer semestre como consecuencia de la difícil situación financiera porque atrave- saron hacia mediados de año a raíz de los conflictos con su personal. Durante dicho conflicto las aperturas esporádicas de los bancos al público y los paros sorpresivos, determinaron que la clientela reali- zara fuertes retiros que gravitaron inmediatamente sobre sus disponi- bilidades en el B.R.Q.U. La normalización de los aludidos conflictos permitió a los bancos reconstituir sus tenencias de caja y revertir e! flujo de fondos en relación con la autoridad monetaria.

Es de destacar asimismo, la contracción que resultó del mecanis- mo de la venta de productos agrícolas importados bajo el régimen de lá Ley 480. Durante el ejercicio, e l Sector Público (Fondo Nacional de Inversiones), dispuso del producido de ventas de dichos producios por un monto de 2.650 millones d e pesos, de los cuales.se hizo uso e.n el año por valor de $ 1.526 millones, restando un saldo peadientede utilización de $ 1.124 millones que significaron la masa monetaria neta extraída . . . de la .. plaza porese concepto. .. - ~.

. ,En la banca- prhada hubo un aumenta del pasivo monetario de 3.600 millones de pesos en el. segundo semestre y de 4.400 millones de pesos en el crédito al sector privado. Si se tiene presente que .incre- mentó sus disponibilidades financieras en la autoridad monetaria y que tuvo una caída importante en su posición de reservas internacio- nales en el período junio-diciembre, adviértese que financió su ex- pansión interna con la utilización de crédito de sus corresponsales, lo cual fue posible debido a-que el régimen de tope al crecimiento de las colocaciones que rigió durante el ano, operó únicamente en función - de las colocaciones en moneda miioual.

En el total de¡ año, el compoÍtamiento del balance monetario de los bancos Central y República, acusó los siguientes valores que se muestran comparativamente con los datos del presupuesto monetario formulado.

Page 16: CAPITULO - bvrie.gub.uy · y atenuar el efecto inflacionario del nuevo ... manejo selectivo del crbdito para ... las metas del segundo semestre con los propósitos y ...

Cuadro 11.7. -CA.MBIOS EN EL BALANCE MONETARIO DEL BROU . BCU EN EL ARO 1968

. . (En miles de millones de pesos)

Previsto Real ( l ) Diferencia

1. Reservas internacionales netas 11. Crédito interno neto

1. Sector Público a) Gobierno Central b ) Resto del sector público

2. Sector privado a) Con concursos internos b) Con recursos Prést. Sect.

AID 3. Bancos oficiales 4. Bancos comerciales 5 . Otros activos y pasivos netos

de los cuales: Contracción por la utilización del présta- mo sectorial AID Contracción por saldo no utilizado de la venta de pro- ductos agrícolas-porLey 480

111. Pasivo monetaria 1. Billetes y monedas en circu-

lación 2. Depósito a la vista y a plazo

en moneda nacional y ex- tranjera

(1) Excluye efectos de revaluación contable de saldos derivados de la devalua. eión de abril de 1968.

En resumen, durante 1968 la autoridad monetaria logró contener la creación monetaria para necesidades de crédito interno de los sec. tores público y privado por debajo de los topes que se había pro- puesto en el presupuesto monetario que sirvió de base para las negocia- ciones y acuerdos con las instituciones financieras internacionales. Esta mejor ejecutoria fue debida a un sano comportamiento fiscal que per- mitió un aumento del crédito al gobierno central por debajo de lo fijado, en una magnitud apreciable por haber disminuído el Tesoro Nacional su deuda con la autoridad monetaria.

El crédito del B.R.O.U. al sector privado superó escasamente los to- pes propuestos debiendo juzgarse esta situación en conjupto con el au- mento de precios observado durante el período que hace que en esta situación el monto de las colocaciones al sector privado haya disminuído

Page 17: CAPITULO - bvrie.gub.uy · y atenuar el efecto inflacionario del nuevo ... manejo selectivo del crbdito para ... las metas del segundo semestre con los propósitos y ...

en términos reales. Desde el punto de vista de las opefaciones de la banca privada, los resultados cuantitativos aparecen en el siguiente cuadro:

C d r o 11.8. -CAMBIOS EN EL BALAA'CE MONETARIO DE LA BANCA PRIVADA Eh' EL ARO 1968

(En miles de millones de pesos)

Previsto Real (l j Diferencia

1. RESERVAS INTERVACIONA- .LES NETAS - -5.3 -5.3

11. CREDITO INTERNO NETO 6 .0 14.3 8.3 a) Crédito al Sector.Público

(neto ) - 1.4 1.4 i j Al Gobierno Central - 1 9 1.9 ii j Al resto Sector Público - -0.5 - 0.5

b ) Crédito al Sector Privado 4.4 9.0 4 .6 i ) Colocaciones Generales 4.4 9.0

-En moneda nacional - 4.9 -En moneda extranjera - 4.1

C) Otras Cuentas (netas) - 2.7 2.7 d j Derecho y obligaciones netas

en contra de la autoridad monetaria 116 1.2 . 0.4

nI. PASIVOS MONETARIOS 6 .0 9 . 0 3 .0 a ) Deoósitos a la vista minal. 3.0 4.5 1.5 b) ~ i p ó s i t o s Plazo moneh na-

cional y extranjera 3.0 4.5 1.5

(1) Excluye efectos de ;evaluación contable de saldos derivados de la devalua- ción de abril de 1968.

B. Principales modificaciones en los instrumentos de regzlhción monetaria, crediticia y de balance de pagos.

1. Medidas de política monetaria-crditicia.

i ) Normas selectivas de crédito.

De conformidad con los objetivos de política reseñados en el apar- tado anterior, durante el año 1967 se dictaron normas de orientaci6n del crédito bancario para la promoción de las siguientes actividarles económicas :

a) Producción agropecuaria e indutrial, dando prioridad a !a producción para la exportación.

b) Generación de bienes de consumo popular.

Page 18: CAPITULO - bvrie.gub.uy · y atenuar el efecto inflacionario del nuevo ... manejo selectivo del crbdito para ... las metas del segundo semestre con los propósitos y ...

c) Procesos de producción con mayor participación del factor trabajo.

d ) Industrias sustitutivas de importación con bajo nivel protec- cionista. A esos efectos se estableció: - A partir del 1/6/1967 el 40% como mínimo de las nuevas

colocaciones en moneda nacional que realizara cada institu- ción debería orientarse bajo la forma de préstamo directo a diversas actividades cuya producción se buscó estimular. En- tre otras: cultivo y cosecha de trigo, lino, maíz y oleaguio- sos, y compras de materias primas.

- Desde la fecha anteriormente señalada, se prohibieron las financiaciones de diversas operaciones cuya asistencia credi- ticia se procuró evitar: compra de ium~ebles urbanos, y da automóviles, swaps financieros, compra de artículos suo- tuarios, de bienes y artículos para el hogar y otras.

- A partir del 1/10/1967 se prohibió conceder créditos y/o sobregiros en cuenta corriente, debiéndose cancelar y/o do. cnmentar paulatinamente los existentes al 31/5/1967.

ii) Política de encajes.

Como consecuencia de la corrección cainbiaria del 6/11/1967, se produjo una significativa expansión de los medios de pago. Las divi- sas extranjeras vendidas por los particulares al Banco Central volcaron a la plaza gran cantidad de billetes. Fue preocupación de las autori- dades monetarias neutralizar esta situación para evitar mayores pre- siones inflacionarias. Como medida principal se decidió duplicar las tasas de encajes vigentes a la fecha, resultando que a partir del 1/2/1967 sobre los depósitos a la vista en moneda nacional se debían constituir encajes por un 40%, en tanto que sobre los depósitos a plazo la tasa de encaje se elevó al 20%. Además se dispuso que una parte de los en- cajes en efectivo podían ser depositados en el Banco Central a un plazo no menor de 3 meses con tasas de interés que se determinarían poste- riormente. Aplicando un criterio cualitativo a la política de encaje, se previó la posibilidad de que el Banco Central autorizará cuando 10 estimase conveniente, la inclusión dentro de las reservas de encaje, de ciertos documentos de cartera orientados a destinos que se deseare promover.

El Banco decidió mantener, durante el a60 1968, las tasas de enca- jes del 40% y 20% para los depósitos a plazo y a la vista, respectiva- mente, que fueran fijadas en la ya citada resolución de noviembre de 1967.

ki) Topes de cartera.

Haciendo uso de esta herramienta como elemento de regulación de la liquidez de plaza, el Banco Central, en el segundo semestre del año 1967, dispuso que durante el período 1/8/1967 - 31/10/1967 el in-

Page 19: CAPITULO - bvrie.gub.uy · y atenuar el efecto inflacionario del nuevo ... manejo selectivo del crbdito para ... las metas del segundo semestre con los propósitos y ...

cremento de colocaciones en moneda nacional de los institutos banca- .rios privados no podría exceder el 6% con respecto al mes de junio de 1967, sobre la base del promedio de saldos decadariales. Posteriormente dispuso que, para el periodo agosto-noviembre de 1967 el incremento de colocaciones no podría superar el 970 calculado sobre las mismas ba- ses del tope anterior. Por último, para el mes de diciembre se autorizó el incremento de colocaciones hasta un 5% también caleulado sobre las mismas bases. Este aumento se fundamentó en la neceiidad de financiar el aumento de las transacciones en la industria y el comercio por la mayor actividad ocasionada por las festividades de fin de año.

En el correr del año 1968 se dispusieron nuevas medidas tendientes a contener el ritmo de cxoansión crediticia de la banca urivada. En ese sentido, sucesivas disposfciones posteriores a la de diciembre de 1967, establecieron porcentajes máximos como límites para las colo- caciones de la banca orivada. con resoecto a su nivel en iunio de 1967. " Se excluían de esa limitación, algunas operaciones, en especial las des- tinadas a prefinanciamiento de exportaciones, y aquellas Gealizadas con fondos provenientes de redescuentos en líneas especiales, o de revalúoi de los swaps. '

A partir del decreto de estabilización de precios e ingresos, la con- tención a través de este instrumento fue absoluta. Por resolución del 1 M e julio de 1968 se prohibió a la banca privada incrementar sus colo- caciones con respecto al saldo registrado al 30 de junio. Posteriormente, por resolución del 14 de noviembre, se autorizó un incremento para el bimestre noviembre-diciembre de 1968, equivalente al 6% del promedio registrado en junío de 1967, siempre que las mismas se destinaran a financiar operaciones de compra de lana, por industriales que elabo- ran tejidos de lana peinada y/o cardada, de la zafra 1968/69, a una tasa que por concepto de interés y comisiones no superara el 18% anual.

iv) Política de redescuentos.

Siendo propósito del Banco Central dotar a este instrumento de una función primordialmente cualitativa, se dispusieron las siguientes medidas:

A partir del 1' de setiembre de 1967 se fijaron márgenes operativos globales para la distribución del redescucnto por los bancos privados, rigiéndose por porcentajes calculados sobre el capital y reservas pa- trimoniales de cada organismo al 31/12/1966. Con relación a la línea común el porcentaje se disminuyó del 30% al 25% sobre el capital y reservas patrimoniales. Por el contrario, en las líneas especiales dicho porcentaje fue aumentado del 80% al 100%. Un 10% de la línea espe- cial quedaría reservada para financiar industrias que realizaran acuer- dos de estabilización de precios con el Poder Ejecutivo. La adjudica- ción de las líneas especiales por rama de actividad se ajustó al criterio de contemplar en forma prioritaria las producciones cuyos destinos fue- sen la exportación y/o el consumo popular.

Además se establecieron líneas especiales de redescuento para: a) financiación de compra de uva hasta 50 millones de pesos,

ampliado luego hasta 65 millones;

Page 20: CAPITULO - bvrie.gub.uy · y atenuar el efecto inflacionario del nuevo ... manejo selectivo del crbdito para ... las metas del segundo semestre con los propósitos y ...

b) financiación de compra de materiales por parte de empresas constructoras de las rutas 5 y 26 hasta 48 millones de pesos. Los plazos para solicitar estos redescuentos fueron prorrogados, en 1968, hasta el 28/2/1969;

c) ampliación de la línea especial de redescuento por 25 millones de pesos para financiación de compra de semillas oleaginosas. zafra 1967, aptas para fabricación de aceites comestibles, ya con- cedida, hasta 65 millones de pesos. Una nueva línea especial, hasta 90 millones, fue establecida en abril de 1968 para operacio- nes de compra de estos productos correspondientes a la zafra de 1968;

d) Iínea especial por hasta 400 millones de pesos para atender operaciones de compras de lana, zafra 1967/68. En noviembre de 1968 se dispuso que los documentos redescontados con cargo a esta línea, podrían sustituirse previa cancelación del 25%, por mevos documentos con plazos de hasta 120 días, a contar de los respectivos vencimientos;

A efectos de la fiscalización del destino de los fondos provenienies de los valores redescontados, el Banco Central dictó normas precisas sobre los requisitos a exigir por el sistema bancario al operar con esta clase de valores.

El régimen operativo de doble línea de redescuentos que se venía aplicando fue sustancialmente modificado al dictar el Banco Ceniral, en el mes de noviembre de 1967, una resolución por la cual se eliminó el régimen de redescuentos por líneas comunes, autorizando solamente el redescuento de documentos que respondieran a líneas especiales acor- dadas por el Banco.

2 . Política de Balance de Pagos.

i ) Régimen de importaciones.

En los primeros días del mes de agosto del año 1967 el Poder Eje- cutivo, en uso de las facultades acordadas por la Ley. del 17/12/1959 (reforma monetaria y cambiaria), dispuso la suspensión de las importa- ciones por el término de 10 días. Vencido dicho plazo, el Poder Eje- cutivo por el término de 180 días la importación de merca- derías prescindibles, suntuarias y competitivas de la industria nacional con exceacióu de un pequeño grupo, Y de importaciones procedentes - - . . de la A.¿A.L.c.

L

Asimismo se facultó al Ministerio de Hacienda para conceder anto- rización especial para importar:

a ) Mercaderías destinadas a organ&mos públicos. b) Productos e insumos del sector agropecuario declarados nece-

sarios y urgentes. e) Materias primas, materiales y repuestos destinados a la industria

declarados urgentes e indispensables para el normal desenvol- vimiento de las mencionadas actividades.

Page 21: CAPITULO - bvrie.gub.uy · y atenuar el efecto inflacionario del nuevo ... manejo selectivo del crbdito para ... las metas del segundo semestre con los propósitos y ...

De acuerdo a las nuevas líneas de política económica iniciada en el mes de noviembre de 1967 por el Poder Ejecutivo, éste dispuso me. didas tendientes a adecuar el ritmo de importaciones a los siguientes propósitos:

a) Ase,war a la plaza la provisión adecuada de artículos de con- sumo, materias primas de origen importado a fin de abastecer regularmente las necesidades del consumo y la producción.

b) Evitar importaciones desmedidas y con ello formación de egij- tencias especulativas.

c) Reducir al máximo los costos de los productos importados co- mo base firme para iniciar la política de estabilización.

Como primera medida el Gobierno procedió a eliminar la prohibi- ción de importaciones de combustibles, alimentos fundamentales para el consumo, e iusumos necesarios para mantener y desarrollar la pro- ducción del sector agropecuario. Posteriormente, el Poder Ejecutivo, dc acuerdo a su política de eliminación gradual de las prohibiciones de importación dictó otro decreto, ampliando la lista de mercaderías de libre importación, entre las que se encontraban materias primas de uso industrial y demás importaciones básicas. Conjuntamente con el decreto precedente, el Banco Central modificó el régimen de consig naciones que gravaban las importaciones, a fin de lograr un mayor control sobre el volumen y ritmo de las importaciones y el abarata- miento en los costos de las mercaderías importadas.

i En líneas generales el nuevo régimen eliminó el pago de las con- signaciones previas a las importaciones que no excedieran, en el período diciembre/967 - marzo/968 del 20% del promedio cuatrimestral que sur- giera de las importaciones que cada empresa hubiera realizado en si lapso comprendido entre el 1/7/1966 y el 30/10/1967. Por encima de estos montos promediales, las empresas deberían depositar el 200% de las consignaciones prcvias en el Banco de la Reuública. Oriental del ~ r u g u a <

Continuando con esta política de liberalización gradual, se deja- ron sin efecto. Dor decreto del 9/1/1968. todas las ~rohibiciones de im- , . . . . portación, con excepción de Kits para automotores. Las importaciones de bienes de capital continuaron sometidas al dictamen previo de una Comisión Asesora Interministerial, para adecuadas a los propósitos ge- nerales de la política de comercio exterior (Cireular N' 54, nunieral 3'). La misma condicionante se estableció para las importaciones de repuestos.

En lo que respecta al régimen de consignaciones, por resolución del 29/3/1968, el Banco Central dispuso la prórroga, con ligeras varian- tes, por un plazo de 6 meses, del sistema iniciado en 1967 (Circular N' 67 del 1/4/1968). Según disposiciones posteriores, se modificó ei régimen de consignaciones para importaciones de bienes de capital (Resolución del 2/7/1968) y es amplió el margen exento de consig naciones para importaciones de materias primas (Resolución del 6/8/1968). Para el trimestre octubre-diciembre de 1968, este instru- mento operó en forma más restrictiva, al reducirse, por disposición del 26/9/1968, los márgenes exentos. Para los bienes de capital, dichos márgenes fueron mantenidos al nivel anterior.

Page 22: CAPITULO - bvrie.gub.uy · y atenuar el efecto inflacionario del nuevo ... manejo selectivo del crbdito para ... las metas del segundo semestre con los propósitos y ...

ii) Régimen de exportaciones.

No se registraron en 1967, modificaciones al régimen de exportacio- nes, aunque es de señalar la preocupación creciente por estimular las exportaciones de productos tradicionales y no tradicionales. Las modi- ficaciones del tipo de cambio oficial crearon ineentivos a los produc- tores y exportadores a canalizar la producción con destino al exterior; otro mecanismo puesto en práctica para tal fin fueron las exonera- ciones o beneficios de reintegros fiscales a la exportación de ciertas mereaderías de producción nacional, no tradicionales.

En octubre de 1968 &promulgó una Ley que ratificó el propósito del Gobierno de reemplazar las detracciones por un impuesto a la producción mínima exigible a las explotaciones agropecuarias, y con la finalidad de promover la producción. En los hechos, se mantnvo la percepción de detracciones en forma transitoria hasta el 30 de se. tiembre de 1969- para la lana, pero considerándolas como pago a cuenta del nuevo impuesto. Asimismo, se mantuvo la percepción de de- tracciones sobre la carne que, a partir del 1/10/1970, se considerará11 pagos a cuenta del nuevo tributo.

Por otra parte, prosiguiendo con la política de abrir nuevos mer- cados a la producción nacional, se celebraron acuerdos eon países de economía centralmente planifieada -Bnlgaria y Rumania- mante- niendo vigencia los existentes con Polonia, Alemania Democrática y Checoeslovaquia. En el marco de la A.L.A.L.C. se suscribió con Chile el primer convenio dentro del acuerdo de Créditos Recíprocos y Com- pensación Multilateral de Saldos.

Dentro de la política de fomento a las exportaciones, se estableció un régimen de preanticipos de divisas para exportar carne bovina, des- tinado a facilitar la adquisición de haciendas para ese fin (Resolución del 18/1/1968).

3. Reguhción del mercado de cambios.

Al iniciar su gestión el Banco Central resolvió mantener en vigor todas las resoluciones sobre materia cambiaría y del comercio exterior dictadas por el Baneo de la República Oriental del Umguay y por el Ex'~nsejoiHonorario del Departamento de Emisión del Banco de la República Oriental del Umguay, en cuanto ellas no se opusieran a re- eientes medidas dispuestas por el propio Banco Central. A la vez con- vino hasta nueva resolución cumplir a través de los servicios del Banco de la República las funeiones relativas a los eambios internacionales y -negocios con el exterior, previstas por la Ley W 12.670 del 17/12/1959.

Durante el año 1967 el Gobierno procedió a devaluar el tipo oficial de eambio en las signientes oportunidades:

1. En marzo devalnó el tipo oficial de cambio vendedor de $79,80 a 3 85,90 por dólar. - \,

2. En mayo estableció el mismo en $ 88,30. 3. En agosto fijó el tipo oficial en 9 99,OO.

/'

103

Page 23: CAPITULO - bvrie.gub.uy · y atenuar el efecto inflacionario del nuevo ... manejo selectivo del crbdito para ... las metas del segundo semestre con los propósitos y ...

4. Por último en noviembre lo elevó a $200.- a la ves que señaló el comienzo de la nueva orientación en materia de políticz económica.

Conjuntamente con la devaluación de nuestro signo monetario ope- rada en el mes de agosto, el Poder Ejecutivo, dictó un decreto por el eual se prohibió la actividad de intermedición en la compra venta de moneda extranjera a toda persona física o jurídica no autorizada expresamentepor el Banco de la República para operar en cambio& Dicha medida se fundamentó en la necesidad de ajustar los controleb en las operaciones de cambio a fin de impedir las tramaeciones con monedas extranjeras que no respondiesen a movimientos regdares y le- gítimos de las actividades económico-financieras, así como operacioces especulativas y cualquier otra tendiente a trastornar el valor de cambio de nuestro signo monetario. El Banco Central dispuso que las Casas dc Cambio solamente podrán comprar monedas extranjeras, debiendo diariamente vender al sistema bancario las divisas adquiridas, pudien- do mantener una posición máxima de U$S 5.000 o su equivalente en otras monedas.

Al iniciarse, en el mes de noviembre, la nueva orientación eco- nómica, y con el objeto de regular la posición cambiaria de las ins- tituciones bancarias privadas, el Banco Central dictó una resolucióai fijando topes máximos de tenencias de divisas con destino a compra- venta, debiendo venderse los eventuales excedentes de compra al Banco de la República Oriental del Umguay.

~ s&smo a efectos de control~r las transacciones de moneda es- \ . traniera en el mercado cambiarin no bancario dictó resolución re- - glamentando las operaciones de las casas de cambio y las funciones de los corredores de cambio. Con posterioridad autorizó a las casas de cambio que hubieran cumplido con los requisitos exigidos por la reglamentación correspondiente, a vender billetes y moneda extrau- jera, al considerar que el mercado cambiario había recobrado su nor- malidad. Asimismo fue aumentado el monto de posición en moneda extranjera a U$S 10.000.00.

Simultáneamente con la medida de devaluación del 6/11/1967, se estableció un tipo único de cambio para las transacciones corrienies y de eapital, manteniéndose atribuciones de compra por parte del BCU- BROU de las divisas provenientes de exportaciones tradicionales. La normalización de las condiciones cambiarias resultante de estas me- didas eliminó movimientos especulativos que por largos periodos ha- bían determinado la reacción de mercados paralelos y, por tanto, la vigeneia de tasas de cambio -de amplia variabilidad y dificultosa re- gulación- que generalmente subvaluahan al peso, servían de guía para revaluar costos de producción y, por consiguiente, alentaban subas anticipadas de precios.

A partir del mes de noviembre, constituyó preocupación cons- tante de la conduccióu económica mantener un tipo de cambio único, no imponiendo restricciones a las transaceiones del mercado de cam- bios que alentaran la formación de un mercado paralelo. Con ese ob- jetivo en vista se procedió a reajustar el tipo de cambio, a fines de abril de 1968 para ubicarlo en un nivel acorde con los aumentos de

Page 24: CAPITULO - bvrie.gub.uy · y atenuar el efecto inflacionario del nuevo ... manejo selectivo del crbdito para ... las metas del segundo semestre con los propósitos y ...

precios que -por las razones expuestas al tratar los precios y sal*- rios- a esa fecha habían absorbido ya los efectos de la devaluación del 6 de noviembre.

También con el objetivo de eliminar condiciones artificiales que habían prevalecido. en el mercado basta entonces, el Gobierno se propuso y adoptó disposiciones para eliminar los seguros de cambio que en el pasado habían constituído medios que favorecieron manio- bras especulativas.

Por último, la autoridad monetaria se propuso sanear el pasivo por ewaps financieros. Desde noviembre de 1967 y hasta diciembre de 1968, consiguió reducir el monto de los swaps financieros de 53.7 a 39.8 millones de dólares.

Page 25: CAPITULO - bvrie.gub.uy · y atenuar el efecto inflacionario del nuevo ... manejo selectivo del crbdito para ... las metas del segundo semestre con los propósitos y ...

CAPITULO III M E D I D A S D E POLITICA BANCARIA

Page 26: CAPITULO - bvrie.gub.uy · y atenuar el efecto inflacionario del nuevo ... manejo selectivo del crbdito para ... las metas del segundo semestre con los propósitos y ...

MEDIDAS DE POLITICA BANCARIA

Fusiones y absorcwnes de instituciones bancarias privadas

Entre las distintas medidas adoptadas por las autoridades del Banco Central con fines de reordenaniiento del sistema bancario pri- vado, corresponde destacar el establecimientó de requisitos que deli- mitan el marco dentro del cual podrán operarse las fusiones, absor- ciones u otra forma ,de transferencias por parte de institutos banca- rios privados.

Estos requerimientos tienen por antecedente la Ley 13.608 de 8/9/967 Art. 339 y' establecen como objetivo la adecuación del sistema bancario nacional a la mejor distribución re<gioonl de los servicios fi- nancieros, las reales necesidades de la economía y el proceso de desarro- llo nacional.

Entre los requisitos establecidos corresponde citar:

1) Para llevar a cabo cualquiera de estas transferencias las em- presas bancarias deberán ser previamente autorizadas por el Baneo Central.

2) Es preciso someter al Banco Central una exposición de moti- vos y fines en la unificación propuesta, acompa- ñada por los acuerdos y compromisos suscritos por las emprc- sas solicitantes y diversos estados contables y de análisis de cartera y depósitos.

El Banco Central podrá denegar la autorización de fusión eii consideración a aspectos que sean inconvenientes para la,economía del país, pero si a su juicio entendiera viable la fusión o absorción podrá asistir financieramente la operaeión o aprobar algún tratamiento espe- cial de carácter temporario.

En el curso del año 1968, el Banco Central continuó la política de promoción de fusiones y absorciones de entidades bancarias, en las condiciones estableeidas en la eitada disposición del 29/11/967. Se eoneretaron numerosas operaciones que redujeron el número de instituciones en forma considerable, según se aprecia en el siguiente cuadro.

Page 27: CAPITULO - bvrie.gub.uy · y atenuar el efecto inflacionario del nuevo ... manejo selectivo del crbdito para ... las metas del segundo semestre con los propósitos y ...

Cuadro III.1. - NUlMERO DE I&íSTITUCIOiVES DEL SISTElMA BANCARIO PRZVADO

A1 31/'12/967 A l 311121968 Bancos Nacionales de la Capital 19 18 Bancos Nacionales del Interior lb 10 Bancos Extranjeros 7 7 Cajas Populares 18 9

- -

T O T A L 60 44

El Banco Central apoyó la realización de las fusiones y absor- ciones utilizando los siguientes mecanismos, en favor de la entidad ahwrbente o resultante:

a) Aumento de la receptividad de depósitos.

b) Tratamiento especial en materia de topes de colocaciones.

e) Concesión de líneas adicionales de redescuento.

Aumentos de tasas de interés sobre los depósitos

Con el objeto de promover la creación de ahorros y su captación por el sistema bancario, por resolución del 28 de noviembre de 1967 se dispuso una elevación de las tasas máximas de interés que podrún pagar los bancos sobre los depósitos en moneda nacional. En lo refe. rente a los depósitos en cajas de ahorro y alcaneías (30 o-más dias de preaviso), se sustituyó la escala que establecía tasas del 4 3 y 2% en función de los montos, por una tasa única del 6% anual capitali- sable semestralmente.

Para los depósitos a plazo fijo y caja de .ahorros con vencimiento fijo, se estableció una nueva escala, en base a los montos y plazos dc los mismos, con tasas que van desde el 8% hasta el 14% anual. Las tasas máximas y mínimas de la escala anterior eran de 2,5 y 5,5% respectivamente.

Régimen de asistencia financiera.

La Ley, No 13.308 de 8 de setiembre de 1967, en s u ' ~ r t . 29 dio facultades al Banco Central para prestar asistencia financiera a las em- presas bancarias privadas. , .

La reglamentación de ,este artículo formulada por e1 Banco Central, estableció lás condícíones en, que las instituciones b i ~ cari=s podrían acogerse a esta asistencia, con el .objeto de regularizar dificultades transitorias de Caja, no pudiendo ser utilizada para'cubñr déficit de encaje legal de la institución solicitante; además durante e! término en que la misma se mantenga, no podrán concederse nuevos préstamos ni realizarse inversiones de ninguna naturaleza.

Page 28: CAPITULO - bvrie.gub.uy · y atenuar el efecto inflacionario del nuevo ... manejo selectivo del crbdito para ... las metas del segundo semestre con los propósitos y ...

Capitales mínimos.

Con el fin de promover una adecuación de los capitales de las instituciones bancarias privadas, al incremento experimentado en el monto de las transacciones financieras desde la fecha de la última ley que cuantificó los requerimientos mínimos de capital integrado, e1 Banco Central propició la sanción de una ley por la cual se faculta al Poder Ejecutivo, con la opinión del Banco Central, a proceder ai ajuste de los capitales actuales, en un lapso de 2 a.ños de modo de con- tribuir al funcionamiento normal y sólido del sistema bancario.

Normas relativas a avales.

Por otra parte, y con el fin de limitar los riesgos que asumen las instituciones bancarias por emisión de fianza, avales y garantías, ac procedió a reglamentar dichas operaciones por resolución de 5/3/1968, en especial en lo relativo a siis márgenes operativos, límite de plazo, monta, normas de contab~lización y de información al Banco Central.

Page 29: CAPITULO - bvrie.gub.uy · y atenuar el efecto inflacionario del nuevo ... manejo selectivo del crbdito para ... las metas del segundo semestre con los propósitos y ...

C A P I T U L O IV ASPECTOS RELEVANTES DE LA GESTION DE CONTRALOR DEL SISTEMA FINANCIERO

Page 30: CAPITULO - bvrie.gub.uy · y atenuar el efecto inflacionario del nuevo ... manejo selectivo del crbdito para ... las metas del segundo semestre con los propósitos y ...

CAPITULO IV

ASPECTOS RELEVANTES DE LA GESTION DE. CONTRALOR DEL SISTEMA FINANCIERO

Desde la iniciación de sus actividades el Banco Central ha dia- puesto diversas medidas tendientes a ampliar y mejorar los instru- mentos aptos para el desempeño de las funciones de contralor del sis- tema fmariciero privado. Entre esas medidas cabe destacár las signientes :

a) Se decidió, la instalación de una nueva modalidad de con- tralor de la actividad bancaria, que se basa fundamentalmente en la utilización de un Balance Tipo Circunstanciado 'mensual, cuyo. plan de cuentas está complementado con formularios anexos dirigidoi' a la obtención de información especializada. En noviembre de 1967, se aprobaron las bases del citado plan de cuentas, y en abril de 1968, luego de un período destinado a informar a los bancos privados los detalles del proyecto y a recibir sugerencias de los mismos, se puso en práctica dicho proyecto a los efectos de confección de los balances que las instituciones bancarias deben presentar en forma periódica al Banco Central. Ello ha permitido dotar a dicha información de la uniformidad, precisión y grado de análisis requeridos para el proce- samiento de los datos y la realización de los estudios necesarios para el mejor cumplimiento de las funcioiies de contralor permanente de la gestión de las empresas y de vigilancia de distintos aspectos del sistema financiero.

b ) Con el mismo objeto, por reiolnción de 12.12.1968 se adop- taron medidas tendientes a racionalizar y uniformizar las iuforma-

s otor- ciones relativas a las operaciones de fianzas, avales y garantía- gadas por la banca' privada.

c ) En uso de facnltad&legales del Banco, el 28.11.1967 se dis- puso la aplicación de regímenes obligatorios de revaluacióñ del Activo .Fijo y de amortización del Activo Nominal de los organismos ban- carios, para su aplicación en el cálculo de la receptividad de depó- sitos y fijación de límites de la concesión de fianzas, avales y garan- tías. Estas normas incluyen mecanismos de información basados en formularios matrices de cálculo y conceptos definidos.

d ) Por resoluei6n de 14.8.67 se estableció un nuevo método para la determinación de la situación de los encajes bancarios, en base a promedios de encajes al cierre de cada día, en sustitución de prome- dios decadariales. El contralor del sistema se estructuró 'mediante el suministro de datos, con normas expresas de imputación y cálculo, que incluyen: - Cuantificación del patrimonial diario. - Determinación del margen de capacidad receptiva de depósitos.

Page 31: CAPITULO - bvrie.gub.uy · y atenuar el efecto inflacionario del nuevo ... manejo selectivo del crbdito para ... las metas del segundo semestre con los propósitos y ...

- Componentes del encaje. - Concepto de depósitos. - Cuantificación del excedente o déficit de encaje.

e) La implantación de nuevos sistemas de trabajo, en relación con el contralor legal y reglamentario de las instituciones bancarias privadas, permitió orientar las inspecciones a dichos organismos con un sentido más práctico y efectivo.

En 1968 se mejoraron los instrumentos para el contralor de ope- raciones prohibidas a las empresas bancarias, sobre las que se recaba información periódica. Al mismo tiempo, 10s senicios inspectivos intensificaron las tareas de verificación de las informaciones de carác- ter continuo proporcionadas por la banca privada.

Asimismo, se procuró disciplinar a las empresas integrantes del sistema bancario, hacia un cumplimiento estricto de las directivas del Banco Central. Para ello, se efectuaron recomendaciones y adverten- cias, y se aplicaron sanciones por transgresiones a las normas vigentes en materia bancaria o por omisiones en la presentación de las infor- maciones requeridas.

f ) Finalmente, los servicios inspectivos han encarado, desde 1967, la realización de algunas investigaciones relativas al sistema bancario nacional, entre las que cabe destacar:

i ) Relevamientos para el estudio de costos bancarios.

ii) Información básica para el estudio de fusiones e instituciones bancarias.

iii) Información para el contralor de las nuevas normas de cré- -dito, de acuerdo a la política formulada por el Banco Central.

1 iv) Estudios sobre la composición de la red física bancaria y sus

relaciones con la realidad económica nacional. Estos trabajos, cuya realización han proseguido en 1968, han semido de base al progranq de reducción del número de instituciones del sistema bancario y de mejora en la distribución de sus de- pendencias.

INTERVENCIONES I' LIQUIDACIONES DE EMPRESAS FINANCIERAS.

El Banco Central tiene a su cargo, como ya expresara, las fun- ciones de interventor y liquidado1 de empresas bancarias y finan- cieras. En el momeoto de iniciar su gestión, y priccipalmente como consecuencia del crac bancario del año 1965, se encontraban inter- venidos y en liquidación los siguientes bancos y empresas financieras:

a ) Bancos: Industrial, Italiano, Regional, Transatlántico, Uruguayo, Atlán- tico, de Producción y Consumo, Rural, del Sur del Urupay.

Page 32: CAPITULO - bvrie.gub.uy · y atenuar el efecto inflacionario del nuevo ... manejo selectivo del crbdito para ... las metas del segundo semestre con los propósitos y ...

b) Socied0de.s de Ahorro y Préstamos: Ungaro y Barbará, Protecho, Cooperativa de la Vivienda Pro. pia, Viviendas Uruguayas.

Esta situación se vio ampliada posteriormente en razón de dos nuevas intervenciones: la de1 Banco del Comercio Minolista y Agra- rio, dispuesta con fecha 5/9/1967, y la del Banco Americano Israelí, decretada en forma definitiva el 23/9/1968, como culminación de una situación que, ya en diciembre de 1967, había dado lugar a su inter- vención en forma transitoria.

El Banco Central, con el fin de asegurar el cabal ejercicio de las funciones asignadas legalmente, dispuso la creación de .un Departa- mento especializado, el de Intervenciones y Liquidaciones. Paralela- mente, por resolución de 3/3/1967, dispuso hacer suyas todas las normas dictadas por el ex-Departamento de Emisión del Banco de la República, al efecto de llevar adelante las investigaciones y liquida- ciones en curso.

La intervención de los Bancos del Comercio b1inorista y Agrario y Americano Israelí fue encomendada directamente al Departamento de Intervenciones y Liquidaciones, y realizadas exclusivamente con personal perteneciente al Banco Central.

La absorción de1 personal de los bancos en liquidación, prevista por la Ley N V 3 . 3 3 1 del 13/5/1965 al efecto de asegurar el mante- nimiento de las fuentes de trabajo fue cumplida, entre los años 1965 y 1967, de acuerdo a normas y sorteos dispuestos por la Comisión Administradora creada por dicha ley. Posteeormente, por un acuerdo que no se encontraban en las condiciones previstas por la citada Ley especial, fueron también absorbidos en su casi totalidad los empleados 13.331.

Oportunamente, en cumplimiento de lo dispuesto por el art. 31 de la Ley No 13.608 de 8/9/1967, fueron transferidos al Banco Central los créditos constituidos originariamente a favor del Banco de la República por los bancos ahora en liquidación, en mérito a la asis- tencia financiera prestada, por un monto aproximado de 600 millones de pesos.

Asimismo, el Banco Central envió al Poder Ejecutivo un pro- yecto de decreto reglamentando el ejercicio de las facultades acor- dadas al ex Departamento de Emisión del Banco de la República por el art. 11 de la Ley N' 13.330 de 30/4/1965, que autoriza a efec- tuar emisiones extraordinarias a efectos de atender la devolución de los depósitos de los bancos en Liquidación hasta la suma de $50.000.-, monto que garantiza el Estado de acuerdo con el art. 1-e dicha ley. La ayuda proporcionada a los ahorristas por esta vía asciende a 424 millones de pesos.

Por último, el Departamento de Intervenciones y Liquidaciones recaba y procesa los datos relativos a los gastos y recuperación de cartera de las empresas en liquidación, así como la evolución que ex- perimentan los activos y pasivos de las mismas.

Page 33: CAPITULO - bvrie.gub.uy · y atenuar el efecto inflacionario del nuevo ... manejo selectivo del crbdito para ... las metas del segundo semestre con los propósitos y ...

CAPITULO v B A L A N C E D E L B A N C O C E N T R A L

Page 34: CAPITULO - bvrie.gub.uy · y atenuar el efecto inflacionario del nuevo ... manejo selectivo del crbdito para ... las metas del segundo semestre con los propósitos y ...

A N E X O

E S T A D I S T I C O

Page 35: CAPITULO - bvrie.gub.uy · y atenuar el efecto inflacionario del nuevo ... manejo selectivo del crbdito para ... las metas del segundo semestre con los propósitos y ...

An. Est. 61

CUADRO 1

OFERTA Y DEMANDA FINALES A PRECIOS CONSTANTES DE MERCADO DE 1961

(En millones de pesos)

(1) Cifraa preliminares.

OI%ñTA FINAL

Producto bruto in. terno roa1 Iinporta- Años Total

w a'precioi cioncs e de mercado de 1961

D E M A N D A F I N A L

Consumo Consumo del Inversión Variación

bruta de Exporta. privado Gobierno Total

Ganeral fija Exiateneias

Page 36: CAPITULO - bvrie.gub.uy · y atenuar el efecto inflacionario del nuevo ... manejo selectivo del crbdito para ... las metas del segundo semestre con los propósitos y ...

-CUADRO 2 , . .

OFERTA Y DEiWNDA FINALES

(En millones de pesos corrientes)

r Años e,

OFERTA FINAL l D E M A N D A F I N A L

bruto I,,,porta. terno a eiones Total

precios de mercado

, . Goosuino .

del Iitvorsiúri Varincióii Exporta- Corisunio

Gobierno da ciaiies Totill privado General fija Eaistoiicias , ,:

(1) Cifras prelirniiiares.

Page 37: CAPITULO - bvrie.gub.uy · y atenuar el efecto inflacionario del nuevo ... manejo selectivo del crbdito para ... las metas del segundo semestre con los propósitos y ...

CUADRO 3

1)RODUCTO 13RUTO IWERNO POR GRAiVDES SECTORES EcONOIVIICOS

(En millones (le pesos, a precios constantes de 1961)

An. 1Cst. 63

S e c t o r e s 1960 1961 1962 1963 1964 1965 1966 1967(S)1968(8) pp~ ~-~

Agropecuario 2.142 2.481 2.124 2.522 2.324 2.449 2.671 2.159 2.191. Industriaa manufactureras (l) 3.464 3.378 3.383 3.348 3.577 3.577 3.635 3.422 3.477 Construcciones 920 839 707 632 630 613 694 645 661 Comercio 2.278 2.537 2.588 2.194 2.418 2.419 . 2.400 2.304 2.305 Transporte y Con~nnicaciones 1.331 1.299 1.313 1.228 1.378 1.366 1.377 1.300 1.298 Electricidad, gas, ~ g u a y serv. Sanitarios 248 273 297 298 317 309 329 342 346 Propiedad de vivienda 847 864 881 892 9 0 2 910 919 928 937 Otros servicios 3.775 3.789 3.831 3.855 '3.918 3.936 3.952 3,.869 3.788

P B 1 a costo de factores 15.005 15.460 15.124 14.969 15.464 15.579 15.977 14.969 15.006 --p.

P B 1 a precios de mercado 16.802 17.304 16.923 16.750 17;304 17.442 17.875 16.750 16.802 . . -- . .

P B T a precioa de mercado por habi- tante (en pesos) 6.626 6.723 6.479 6.324 6 .453 , 6.423 6.503 6.019 5.963

(1) Incluye Canteras Y Minas. (2) Incluye Bancos, Seguros v otros intermediarios financieros, Servicios del Gobierno General v Otros Servicios. (3) Estimaciones Preliminares.

Page 38: CAPITULO - bvrie.gub.uy · y atenuar el efecto inflacionario del nuevo ... manejo selectivo del crbdito para ... las metas del segundo semestre con los propósitos y ...

An. Est. 64

CUADRO 4

PRODUCTO BRUTO INTERNO POR GRANDES SECTORES ECONOMICOS

(En millones de pesos a 'precios corrientes)

S e c t o r e s 1960 1961 1962 1963 1964 1965

Agropecuario

Industrias mannfacture- ras (l)

Construcciones

Comercio

Transporte y Comunica. ciones

Electricidad, gas, agua y servicios sanitarios

Bancos, seguros y otros intermediarios financieros

Propiedad de viriendas

Servicios del Gobierno General

Otros servicios

PRODUCTO BRUTO IN- TERNO AL COSTO CO- m E N T E DE FACTORES 12.568 15.460 17.213 20.707 29.882 49.059

IMPUESTOS INDIREC- TOS MENOS SUBSIDIOS 1.015 1.844 1.631 1.811 2.917 4.794

PRODUCTO BRUTO IN- TERNO A PRECIOS CO- RRIENTES DE MERCADO

(1) Incluye canteras y minas.

144

Page 39: CAPITULO - bvrie.gub.uy · y atenuar el efecto inflacionario del nuevo ... manejo selectivo del crbdito para ... las metas del segundo semestre con los propósitos y ...

. An. Est. 65

CUADRO 5

PRODUCCZON Y AREA SEMBRADA DEPRIXCZPALES PRODUCTOS AGRICOLAS

TRIGO -Area sembrada Producción Rendimientos

MAIZ - Area sembrada (a) , ' Producción

Rendimientos

AVENA -Area Sembrada Prodncción Rendimientos

CEBADA Area sembrada CERWCERA -Producción

Rendimientos

ARROZ - Area sembrada (9 Producción

Rendimientos

LINO -Areasembrada 68.549 66.100 51.250 81.480 Producción 38.062 40.403 26.838 55.933 Rendimientos 555 611 524 ,686

GIRASOL - Area sembrada 161.524 164.050 108.970 91.400 (9 Producción 99.791 75.995 48.558 65.381

Rendimientos 618 463 446 715

(1) Datos ~orrespondientes al Censo Genezal Agropecnario de 1966.

(2) Datos correspondientes a la Zda. estimación de áreas sembrada y Ira. de producción del KG. y A.

(3 ) Las cifras corresponden al aüo que se meneionaen último t;rmino.

(4) Detos correspondientes a la Estadística Anual (Cosecha' 1965/66).

Fuente: Dirección de Economía Agraria (Ministerio de Ganaderia y Apicultura).

Page 40: CAPITULO - bvrie.gub.uy · y atenuar el efecto inflacionario del nuevo ... manejo selectivo del crbdito para ... las metas del segundo semestre con los propósitos y ...

An. Est. 66

CUADRO 6

INDICE DE PRECIOS A L POR IrL4YOR . .

DE PRODUCTOS ArACIOVALES

(Base: año 1961)

Productos Productos IhDICE Manufac- Agro- Productos Productos

Años Meses GENEERAL turados pecuarios pecuarios Agrícolas

1967 998.7 Enero 729.2 Febrero ,. 776.3 Marzo 814.1 Abril 836.4

' Mayo 850.6 . . . Junio

, , . 906.2

Julio 936.7 Agosto 1.006.9 Setiembre 1.112.0 Octubre 1.170.4

: Noviembre 1.296.9 -Diciembre' 1.548.8

1968 2.314.5 Enero 1.723.4 Febrero 1.905.7 Marzo 1.931.4. Abril 2.055.9 Mayo 2.250.1 Junio 2.534.7 Julio 2.554.9

. -Agosto 2.539.9 Setiembre 2.565.1 Octubre 2.579.2 Noviembre 2.563.7 Diciembre 2.569.4

Page 41: CAPITULO - bvrie.gub.uy · y atenuar el efecto inflacionario del nuevo ... manejo selectivo del crbdito para ... las metas del segundo semestre con los propósitos y ...

An. Est. 67

CL'ADRO 7

INDICE DE PRECIOS DEL COR'Szi11.10

(Base: año 1961)

INDICE Alimen- Indu- Período GENERAL tación mentaria Varios Vivienda

1967 984.3 Enero 664.3 Febrero 738.5 Marzo 777.4 Abril 796.6 Mayo 802.6 Junio 877.5 Julio 996.5 Agosto 1.060.5 Setiembre 1.155.0 Octubre 1.213.6 Noviembre 1.260.4 Diciembre 1.485.8

. . 1968 2.217.9

Enero 1.723.1 Febrero 1.837.3 Rlarzo 1.925.2 Abril 1.995.9 Mayo 2.142.3 Junio 2.4323 Julio 2.446.6 Agosto 2.40$:6 Setiembre 2.380.5 Oetubre 2.429.1

' Noviembre 2.425.6 . Dieiembre 2.471.2

Page 42: CAPITULO - bvrie.gub.uy · y atenuar el efecto inflacionario del nuevo ... manejo selectivo del crbdito para ... las metas del segundo semestre con los propósitos y ...

Período

1968 Enero

Feb.

Mar.

Abr.

May.

Jun.

Jul.

Ago.

Set(.

oct.

Nov.

Dic.

CUADRO 8

INDZCES DESALARIO REAL

(Base 1961 = 100)

Iudustrias Manufactnreras Construcción Comercio

- -- Sal. Sal. Sal.

Salario Real Salario Real Salario Real

Page 43: CAPITULO - bvrie.gub.uy · y atenuar el efecto inflacionario del nuevo ... manejo selectivo del crbdito para ... las metas del segundo semestre con los propósitos y ...

CUADRO 9

INGRESOS TRIBUTARIOS DEL GOBIERRO CENTRAL

(Recaudación en miles de pesos)

Conceptos 1960 1961 1962 1963 1964 1965 1966 1967

r Impuestos s/patrimoiiio 165.618 160.548 163.905 226.710 297.893 430.242 541.346 850.035 S

Impuestos s/ingresos 132.846 161.376 176.703 132.186 208.746 344.044 1.133.542 1.779.917

Impuestos s/comercio exterior 570.589 774.094 685.194 923.714 1.208.653 1.437.349 4.669.552 7.332.250

Impuestos s/producción, consumo y transacciones 1.374.046 1.998.631 2.246.666 2.755.025 2.013.249 3.609.520 7.914.534 12.427.603 . .

T o t a l e s 2.243.099 3.094.649 3.272.468 4.037.635 3.728.541 5.821.155 14.258.974 22.389.805 --

Page 44: CAPITULO - bvrie.gub.uy · y atenuar el efecto inflacionario del nuevo ... manejo selectivo del crbdito para ... las metas del segundo semestre con los propósitos y ...

CUADRO 10 EGRESOS DEL GOBIERNO CENTRAL

(En miles de pesos)

An. Eat. 70

TOl'AL V E EGRESOS Gastos Corriontcs

Gastos de Coiismio Reinuiicrileioiios

Sueldos y Salarios Aporte Patronal, , ,

Salario Faniiliar Coinprs de l~ienes y ~ervieios iio porsotiales Ari-eiidariiientos

Troniforoiieias Iiitereses

Deiidzi Iiiteriin Deuda Exteriin Otros

Pensiones Siihsidios n los precios Sul>vriteioiios s pcrsoiius o eiitidndcs siii fiiies . de Iiicro Transfcreiiaias a Org. Públieoa Trniisfereiieias liiternneionalcr Otras Transferencias

Gastos de Capital Liversiones Fiitaneieras

Ainortieaeibii do Deuda Ueiidn Interna i \

Dciida Externa S

Otros Bionos Fijos Existentos

Inversión Real Fija Máquinas y cqoipos Coiistriiecionos

Page 45: CAPITULO - bvrie.gub.uy · y atenuar el efecto inflacionario del nuevo ... manejo selectivo del crbdito para ... las metas del segundo semestre con los propósitos y ...

CUADRO 11

. BALANCE DE PAGOS

A. BIENPIS Y SEI{VICIOS 1. Mercnrlerion Fob.

. . ,, ,: (En millones de dólares corrientes)

1962 1963 1964 1965 1966 1967 Iiigr. Egre. Ingr. Egre. Ingr. Egre. Ingr. Egre. Inpr. Egre. Ingr. Egrc.

197.2 269.2- 207.2 212.2 230.5 236.8 252.8 184.0 248.4 198.8 218.5 235.9 - - - - - - - - - -- - - 153.5 207.6 165.2 151.6 178.9 168.6 191.2 123.1 185.8 132.2 158.7 147.6 - - 0.1 - 4.7 - 5.1 - 4.5 - 1.1

2. Oro no iiioiictario 1. Fleto S y seguros s/oinbiirqiios iiiternue. 0.6 25.3 1.6 18.5 1.3 19.8 3.0 16.4 '3.5 15.6 2.7 19.0

'4. Trnnsportos diversos 1.6 1.1 2.8 2.0 1:7 .2.3 1 . 6 2.2 2 .3 3.7 1.7 8 .1 5. Vinjcs , 33.8 17.2 29.3 19.4 5 . 0 20.0 45.0 19.0 45.0 18.0 45.0 18.0 6 . Ingrcroe provciiiciiics rle iiiversionos - 7.4 - 9.8 0.4 16.3 0.3 15.7 0 .4 19.6 0.5 26.3 7 . Ti.uiisaeciorics do1 Gob. no i3iclnidas eii 3.6 3.1 4 .6 4.3 6.1 5 . 1 5.3 3.8 6.0 6.2 6.5 8.9 z otras finvtirlas

t- 8.Servicios ilivcrsos 4 .1 7.5 3.6 6.6 2.4 4.7 1 .3 3.8 0.9 3.5 2.3 8 .0 SALDO NETO BIENES Y SEICVICIOS 72.0 5.0 6.3 68.8 49.6 17.4

U. I'AGOS DII 'I'RANSFIIRENCIA 5 .3 1.0 51 0.9 6.6 1.1 4.3 1.1 10.3 0.6 13.2 1.2 - - - - -- - - - - 9 . Dc eariieter ~irivado 0.4 0.6 0.7 0.6 0.9 0.7' 0.1 0.7 0.4 0 . 4 ' 0.9 0.3

10: Goliienio Central 4 .9 0 .4 4.4 0.3 5.7 0.4 4.2 0.4 9.9 0 . 2 , 12.3 0.9 SALDO NETO PAGOS I3E TRANSITE ~.. RENCIA 4.3 4.2 5.5 3.2 9.7 12.0 SALDO NETO EN CUENTA CORllIENTE 67.7 0 .8 0.8 72.0 59.3 5.4

C. CAI'I'I',II, Y 0 x 0 MONLI'I'AI3IO 139.1 1 6 . 8 . 40.0 38.6 90.1 28.3 97.6 79.8 88.0 106.9 50.2 53.0 -- - - - - - - -- - - 11: I'riviiclo n lnrgo plnro 20.2 4 . 0 . 10.9 5 .2 24.5 6.1 38.0 5.9 2 . 1 57.3 13.1 6.4 '12. l'rivado i corto ploro 25.0 0.3 0.4 15.2 - 12.4 12.4, - - 20.0 - 0.7 '13. Gobicriios looulos - 0.2 - 0.2 - 0.2 0 .3 0.2 0 .1 0.2 0.6 0.2 14. Gobioriio Central 3.0 6.1 3.3 3.1 2 .6 5.3 6.8 7.7 9.8 4.9 18.4 6.1

15. 1natitiii:ioiics monetarius ccntrulcs 79.9 6.2, 14.2 10.9 21.0 - 16.5, 49.6 74.8 16.5 15.5 37.7 16. Otrns Iiistitiieioiies inoiictnrioe 11.0 - 11.2 4.0 42.0 4 .3 23.6 16.4 1.2 8 .0 2.6 1.9 SALDO NETO CAP. Y ORO MONETARIO 122.3 1.4 61.8 11.8 18.9 2.8 ERRORES Y OMISIONES NETOS 54.6 0.6 61.0 89.8 40.4 8 .2

Page 46: CAPITULO - bvrie.gub.uy · y atenuar el efecto inflacionario del nuevo ... manejo selectivo del crbdito para ... las metas del segundo semestre con los propósitos y ...

CUADRO 12

BALANCE DE PAGOS 1965 (l)

(En millones de dólares)

Ingresos Egresos

CUENTA CORRíElVTE 254.2 232.0 Exportaciones Fob - Importaciones Cif. 179.2 162. O Turismo 45.0 18.0 Intereses de préstamos al BCU-BROU y resto Sector Público - .- 15.1 Otros servicios y remesas y pagos de transferencia 30.0 36.9

Saldo cuenta corriente 22.2

MOVIMIENTO DE CAPITALES 39.2 12.9 Utilización de créditos del exterior por el Sector Público 39.2 Amortisación de préstamos del exterior al Sector Público 7.2 Amortización deuda pública externa 3.3 Disminución del saldo neto del crédito de proveedores 2.4

Saldo movimiento de capitales 26.3

INSTITUCIONES MONETARIAS CENTRALES 35.3 1. Reservas internacionales 35.3

a) Activos (25.1) b ) Pasivos (10.2)

2. Otros activos y pasivos con no residentes -.- -- a) Activos (0.4)

. - b) Pasivos (0.4)

OTRAS INSTITUCIONES MOiVETARIAS 9 . 4 1 . Reservas internacionales 8.1

a ) Activos (3.5) b) Pasivos (11.6)

2. Otros activos y pasivas con no residentes 1.3 a ) Activos (2.2) b ) Pasivos (0.9)

ERRORES Y OMISIONES NETOS 22.6

(1) Cifras estimadas sujetas a revisión. Por dificultades de información no ha sido posible la presentación del Ba- lance de Pagos de 1968 se& la clasificación del cuadro 11.

152

Page 47: CAPITULO - bvrie.gub.uy · y atenuar el efecto inflacionario del nuevo ... manejo selectivo del crbdito para ... las metas del segundo semestre con los propósitos y ...

CUADRO 13 '

COMERCIO EXTERIOR

Indices de volumen físico y de precios

(base 1961 = 100)

-- Indiee

Indiee de volumen Físico Indice de Recias de Términos Años Exportaciones Importaciones Exportaciones Importaciones de Intercambio

Page 48: CAPITULO - bvrie.gub.uy · y atenuar el efecto inflacionario del nuevo ... manejo selectivo del crbdito para ... las metas del segundo semestre con los propósitos y ...

CUADRO 14

EXPORTACIONES POR PRINCIPALES PRODUCTOS

(En,miles de dólares)

LANA SUCIA

LANA LAVADA

CUEROS Y CERDAS

Wet Blue Curtidos Salados Secos Otros

CARNES Y DERIVADOS 31.424 33.418 14.307 - -- Chilled 3.711 10.989 13.287 6.969 5.768 3.820 9.042 Congelado 15.977 10.698 44.808 39.523 29.712 30.254 42.420 Conservado 8.228 7.567 6.588 5.211 2.843 2.318 4.951 Otros 3.508 4.161 9.624. 9.149 6.829 4.004 3.877

HILANDEHA. TEJEDURIA~I DERIVADOS 27.577 30.737 36.675 25.092 35.194 30.448 31.349 - - - - - - -

Tops 23.284 26.607 32.165 20.928 29.399 25.829 25.524 Blousse 1.332 1.775 1.985 1-,172 1.828 1.755 1.504 Casimires 9 9 8 ' 792 1.182 '1.930 2.076 1.828 2.204 Otros 1.963 1.563 1.343 1.062 1.891 ]:O36 2.117

PRODUCTOS AGRICOLAS NATURALES 7.019 6.081 3.351 8.358 14.586, 3.0i9 295 . - - - - - - -

Trigo Arroz Otros

PRODUCTOS AGRICOLAS liVDUSTRIALIZADOS 7.712 14.547 6.318 7.054 9.862 10.304 6.908 - - - - - - -

Aceite de Lino 4.103 6.056 2.184 3.280 2.605 1.881 1.417 Arroz descascarado 2 118 134 4.830 3.085 Expellers de Lino 1.474 3.346 988 1.651 2.185 1.357 411 IIarins de Girasol 1.204 1.317 1.112 235 1.156 1.537 569 Otros 929 3.828 1.916 1.735 3.916 699 1.426

ANIMALES EN PIE 1.714 2.610 1.360 1.297 1.336 879 1.784 - - - - - - -

PRODUCTOSQUIMZCOS 70 105 328 269 432 337 387 - - - - - - - INDUSTRIAS DIVERSAS 1.561 1.340 2.295 1.894 4.013 2.851 3.729 ------- T O T A L E S 153.431 165.206 178.940 191.165 185.835 158.673 179.158

Page 49: CAPITULO - bvrie.gub.uy · y atenuar el efecto inflacionario del nuevo ... manejo selectivo del crbdito para ... las metas del segundo semestre con los propósitos y ...

CUADRO 15

IMPORTACIONES POR DESTINO. GCOiVO~IICO

(En miles de dólares)

Consumo a0 duradero 17.584 13.299 16.505 11.767 13.762 11.154

Consumo duradero 9.526 4.530 4.236 1.762 454 1.268

COMBUSTIBLES 30.344 24.763 25.719 24.949 35.338 29.461 ------ MATERIAS PRIMAS

Materias primas metálicas 31.776 16.991 23.697 17.977 16.851 22.129

Materias primas no metálicas 70.580 58.800 86.187 55.286 68.220 62.686

MATERIALES DECONSTRUCCION 6.266 4.633 5.765 3.236 3.602 3.999 ------ BIENES DE CAPITAL 60.472 50.284 32.877 30.673 21.512 35.564 ------

Maquinariaagrícola 6.615 5.139 6.172 6.520 3.982 4.607

Maquinaria industrial 34.139 24.723 18.895 17.524 12.550 '22.999

Maquinaria de transporte y comunicaciones 19.718 20.422 7.810 6.629 4.980 7.958

VARIOS 3.9@ 3.599 3.382 5.099 4.503 5.149 ------ T O T A L 230.484 176.899 198.368 150.749 164.242 171.410

Page 50: CAPITULO - bvrie.gub.uy · y atenuar el efecto inflacionario del nuevo ... manejo selectivo del crbdito para ... las metas del segundo semestre con los propósitos y ...

An. Est. 76 CUADRO 16

EXPORTACIONES POR ZONAS GEOG&FICAS Y ECONOMCAS (en miles de dólares)

1962 '1963 1964 1965 1966 1967

América, excluída Amériea Latina ~~ ~ 25.092 19.744 15.533 32.596 23.580 12.036

A. L. A. L. C. 8.223 15.096 15.209 15.949 26.914 17.127 Mercado Común Ceuuoam. 280 149 128 76 93 32 Resto de América Latina 615 465 4.901 26 240 437 EUROPA Mercado Común Europeo Zona de Libre Cpm. Europ. Europa Oriental Resto de Europa ASIA Asia, excluido M. Oriente Medio Orjente AFRICA ' OCEANIA ZONA DESCONOCIDA

T O T A L

CUADRO 17

ZMPORTACZORES POR ZONAS GEOGRAFZCAS Y ECONOfillCAS (en miles de dólares)

1962 1963 1964 1965 1966 1967

AMERICA 96.293 76.551 99.484 72.009 82.480 77.971 América, excluida Amériea

Latina 49.461 31.246 37.965 26.048 24.404 30.497 A. L. A. L. C. -44.642 40.407 58.958 45.128 57.344 46.957 Mercado Común Centroam. 61 1 11 - - - Resto de América Latina 2.129 4.897 2.550 833 732 517 EUROPA 109.751 78.866 76.025 63.105 51.256 63.486 Mercado Común Europeo 64.158 41.901 43.076 37.087 30.957 33.113 ZonadeLibreCom.Europ. 37.799 31.704 26.638 22.020 15.656 23.078 Europa Oriental 2.950 1.834 3.030 2.066 2.885 4.898 Resto de Europa 4.844 3.427 3.281 1.932 1.758 2.397 ASIA 21.669 18.923 19.667 12.008 27.568 19.572 Asia, eaduido M, Oriente 8.639 8.312 8.666 5.069 8.190 5.139 Medio Oriente 13.030 10.611 11.001 6.939 19.378 14.433 AFRICA 1.825 2.430 2.851 3.058 2.148 8.833 OCEANIA 946 129 341 569 790 1.548

T O T A L 230.484 176.899 198.368 150.749 164.242 171.410

Page 51: CAPITULO - bvrie.gub.uy · y atenuar el efecto inflacionario del nuevo ... manejo selectivo del crbdito para ... las metas del segundo semestre con los propósitos y ...

An. Est. 77

CUADRO 18

COTIZACION DEL DOLAR ESTADOUiVZDENSE EN fiPONTEVIDE0 (l)

(Vendedor. En pesos uruguayos)

M e r c a d o

Período Oficial Interbancario Paralelo

1963 Dic 1964 Dic. 1965 Dic. 1966 Dic. 1967 Ene.

Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic.

1968 Ene. Feb. Mar. Abr. M ~ Y Jun. Jul. Ago. Set.

. . Oct. Nov. Dic.

Page 52: CAPITULO - bvrie.gub.uy · y atenuar el efecto inflacionario del nuevo ... manejo selectivo del crbdito para ... las metas del segundo semestre con los propósitos y ...

CUADRO 19 An. Eet. 78

VARIACIONES EN LOS MONTOS CIRCULANTES DE VALORES PUBLICOS

(en miles de pesos)

T I T U L O S Letras de Total Bonos del Años -- Tesorería Valores Tesoro 11%

Nacionales (l) Municipales (') Hipotecarios en Dólares

(1) Excluye Deuda Externa.

4 2 ) Cifras en miles de dólares.

Page 53: CAPITULO - bvrie.gub.uy · y atenuar el efecto inflacionario del nuevo ... manejo selectivo del crbdito para ... las metas del segundo semestre con los propósitos y ...

An. Est. 79

CUADRO 20

BOLSA DE VALORES. MONTO DE OPERACIONES

(en millones de pesos)

Tít. Naciotiales Tít. Municipales Tít. Hipotecarios Acciones Obligaciones T O T A L E S

Amos Valor Valor Valor Valor Valor Valor Valor Valor Valor Valor Valor Valor noniinal Efec. nominal Efec- nominal Efec- nominal Efec- nominal Efec- nominal Efec-

w tivo tivo tivo tivo tivo tivo S

Page 54: CAPITULO - bvrie.gub.uy · y atenuar el efecto inflacionario del nuevo ... manejo selectivo del crbdito para ... las metas del segundo semestre con los propósitos y ...

An. Est. 80 CUADRO 21 - BALANCE CONSOLlDADO DE LA AUTORIDAD .VIONETARIA

(En miles de millones de pesos)

Dic. A R O 1 9 6 8 - 1967 Eii8. Feb. Mar. Abr. Mav. Juii. Jul. Aco. Set. Oct. Nov. Dic;

1 .ZESERVAS INTERNAC. NETAS (1) - -11.8- 2 1 0 6 .7.0 m .7.5 .6.1 5 . 3 -6.6 2 a 2.7 A . Reservas Internacionales brutas 36.2 36.6 39.0 41.2 48.9 48.0 48.3 4,9.5 46.9 50.5 4,9.4 53.3 51.5 B - Pasivos Iriteriiacionales .48.7 -48.4 .48.3 -47.8 -57,6 -59.5 -57.5 .57.3 .53.9 -58.8 -57.0 -57.5 -50.5 C. Sub.total reserva<: internac. -12.5 .11.8 3 -6.6 -8.7 -11.5 .9.2 -7 .8 .7.0 .8.3 -1.6 . 4 . 2 1.0 D. Ajustes por revnluaeión (2 ) 1.7 1 .7 1.7 1 .7 1.7 1.7 1 .7 1.7 1.7

11 . CREDITO ZKTERNO NETO A - Crédito neto al sector púhlieo

1 -Gobierno Central 2 . Orgnliismos de Seg, Social 3 -Municipios 4 -Entes autónomos y org. deseent.

B - Crédilo al sector Privado C - Derechos interhancarios netos

1 .Con baiieos eoinerciales priv. 2 Con bancos oficiales

D - Otros activos y pasivos netos ( 8 )

111 - PASIVOS MONETARIOS A-Medios de pago

1 -Billetes y moneda en eireiilaeióii 2. Depósitos n la vista

B - Otros pasivos monetarios l . Depósitos a plazo 2 -Depósitos en idext . , ,

C - Siih.tota1 pasivas monetarios D. Ajuitc por rovaluazi6n ( 2 )

(1 ) Valorizadas a los tipos de cambio del B.R. O.U., ;igerites a fines de enda periodo. La diferencia entre el valor que de esta inoiiero se asigna al oro y el de In par legal, utilizado en la sc incluye en el capitulo 11. D. "Otros Activos y Pasivos nclos".

(2) Importe d6 la revaluación de saldos al 29.4.68 do cuentas en moneda extranjera, que se excluyo a fin de poder coriiputar el efeeto monetario de la vsriaeió1i de dichos saldos. La contrapartida d e este efecto se incluye en Capitula 11. D.

( 3 ) Incluye desde abril de 1968 o1 efeeto neto de los ajustes por revaluación incluidos on cada uno de los 8cctores.

Page 55: CAPITULO - bvrie.gub.uy · y atenuar el efecto inflacionario del nuevo ... manejo selectivo del crbdito para ... las metas del segundo semestre con los propósitos y ...

En. Est. 81 CUADRO 22 - BALANCE DE BANCOS COMERCIALES PRIVADOS

(En miles de millones de pesos)

Dic. A N O 1 9 6 8 - 1967 Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Ser. Oct. Nov. Dic:

- 1 . IIESBIIVAS IN'i'ERNAC. NETAS .2.3 .1.1 -0 .8 .0.6 - 0 . 4 - .0.6 -2 .0 -2 .4 - 2 . 4 .4.7 -5 .5 .7.6

A-Reservas i~iteriiacioiiales brotus 10.5 10.9 10.3 10.7 13 ,6 13.9 13.2 12.4 12.5 12.5 11.6 11.4 11.6 B - l'asivos iiiteriiacioiialcs -12.8 .12.0 .11.1 .11.3 .14.1 -14.0 -13.9 -14.5 .15.0 -15.0 .16.4 .17.0 .19.3 C - Sub.total reservas internacionales - 2.4 - 1.1 . 0.8 . 0.6 - 0.5 - 0.1 . 0.7 - 2.1 . 2.5 - 2.5 - 4.8 . 5.6 - 7.7 D.-Ajuste por revalriacióii ( 1 ) - - - - 0.1 0.1 0.1 0 .1 0 .1 0.1 0.1 0 .1 0.1

1 1 . CRBDITO INTEIINO NETO A - Crédito neto al sect. público

l . Gobierno Central 2. Orgiinisinos dc seg. social 3 . M~inicipios 4.Entes niitóii. y otros org.

B - Crédito al sector privado C - Derechos intcrl>ane. netos D-Otroa activos y pasivos iiclos ( 8 )

111 . PASIVOS MONETARIOS A. Medios de I'ago

1 - Dep. a In vista eii iii/iice. B. Otros pasivos monetarias

1. Depósitos o plazo on iidnac. 2 - Dep. cn iii/extrniijera

C. Sub-total pasivos monetarios D . Ajuste por rovaluación (1)

(1) Iinporte de la rcvnluación de saldos, al 29.4.68 de cuentas en inoneda extranjera que ee crcliiye n fin do podor coniputar el efecto itioiie. tnrio de la variación de dichos saldos. La contrapartiaa de estos efectos se iiieluyo en el Capítiiio 11. D, "Otros activos y pasivos netos".

(2) Incluye Derechos contra el B. R. O. U. por coberturas diferidas. (3 ) Incluye obligaeioncs con B. R. O. U. por srvapa eii moneda na cional. Dosde abril de 1968 incluye el efecto noto de los ajustes por

revaluacióii incliiidos oii cada tino de los sectores (.479:0).

Page 56: CAPITULO - bvrie.gub.uy · y atenuar el efecto inflacionario del nuevo ... manejo selectivo del crbdito para ... las metas del segundo semestre con los propósitos y ...

En. Est. 82 CUADRO ~ 2 3

BALANCE CONSOLIDADO DE LA AUTORIDAD MONETARIA Y RANCOS COMERCIALES PRIVADOS

(En miles de millones de pesos)

-- -

1967 Ene. Feb. Mar. Abr. Mny. Jun. Jul. Ago. Srt. Oei. Nov. Dic.

1 . IIESERVAS INERNAC. NETAS (1) .10.3 . 8.6 - 5.9 - 3.0 - 3.8 - 6.7 - 5 .6 - 5.3 . 5.0 . 7.1 . 9.1 . 8 .O . 4.1 A Reservas internaeionnlcs brutas 39.2 40.2 42.6 45.4 54.5 53.7 52.8 53.4 51.1 54.6 52.9 56.5 55.1 B. Pasivoa iiiternaaionales -49.5 -48.8 -48.5 -48.4 .59.1 -61.2 .59.2 .59.5 -56.9 .62.5 .62.8 .65.3 -60.6

D - Ajuste por rovuluaeióii ( 2 ) - - - - 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8

II - CREDI'I'O INTERNO NETO A. Crédito neto al sect. público

1 .Gobierno Central 2 - Organisinos de seg. social 3 -Municipios 4-Entes ntitón. y otros org. desceiit.

B - Crsdito al sector privado C. Dereclios iictos dBaneos Oficiales D - Otros activos y pasivos netos (3)

111 - PASIVOS MONETARIOS 41.8 43.3 46.3 48.3 50.4 50.9 51.5 52.2 54.0 55.0 55.5 58.8 65.4 A Medios de Pago 27.7 27.7 29.4 30.9 31.9 32.7 33.3 34.1 35.5 37.1 36.8 39.8 45.8 ------------ -

1.Billetes y rnoncdas c n circiilacióh (4 ) 18.0 16.5 18.1 19.0 19.0 20.8 21.7 21.9 23.3 24.0 24.2 25.9 31.4 2 -Depósitos a la vista 9.7 11.2 11.3 11.9 12.9 11.9 11.6 12.2 12.2 13.1 12.6 13.9 14.4

(Continúa)

Page 57: CAPITULO - bvrie.gub.uy · y atenuar el efecto inflacionario del nuevo ... manejo selectivo del crbdito para ... las metas del segundo semestre con los propósitos y ...

En. Est. 83 CUADRO 23

BALANCE CONSOLIDADO DE LA AUTORIDAD MONETARIA Y BANCOS COMERCIALES PRIVADOS

(En miles de millones de pesos) f Continuación)

Dic. A R O 1 9 6 8

1967 Ene. Feb. Mar. Abr. Mav. Jun. Jul. Azo. Set. Oct. NOV. Dic.

B - Otros pasivos inonetnrios 14.1 15.6 16.9 17.4 20.3 20.0 20.0 19.9 20.3 20.2 20.5 20.8 21.4 - - - - - - - - - - - - - l . Depósitos n plazo 8.3 9.6 10.4 10.6 11.3 11.0 11.0 11.8 12.3 12.6 13.1 13.0 13.9 2. Dep. en idextranjcrn 5.8 6.0 6.5 6.8 9.0 9.0 9.0 8.1 8.0 7.6 7.4 7.8 7.5

C. Sub.total pasivos monoturios 41.8 43.3 46.3 48.3 52.2 52.7 53.3 54.0 55.8 57.3 57.3 60.6 67.2 D. Ajuste por revaluacibn - - - - . 1.8 . 1.8 - 1.8 . 1.8 - 1.8 - 1.8 - 1.8 - 1.8 - 1.8

(1) Valoitizados a los tipos ile canibio del B. R. O. U., vigentes a fines de cada periodo. La diferencia en el valor qric de csta maiiera se asigna al oro de la Antoridnd Monetaria y el de la par legal iitilieado en la contabilidad de esa autoridad se incluye eii el C a ~ í . tul; 11. D, "Otras nstivos y pasivos ~~~~~~8''. Al nraceder a la consolidación de bntaiiees de la Autoridad Monetaria y Bancos Privados, con el fin de que las reservas iiionetnrins n e t b reflejen cstrictaiiientc la sitiinción del si~teiiia bancario con el sector Externo, so hizo uii agregada en los activos internnaio. nales de los Bancos Privados eqitivaleiites al iiionto de obligaciones de la autoridad monetaria con residentes, que por rarones meto. dológicas en el balaciie de ésta son consideradas como pasivos internacionales. Este ajuste so efectúa en los dereslios de Los Bancos Privados contra la atitoridod monetaria (BROU) pur concepto dc coberturas diferidas que en el balance de Baneos Privados se acusa en cifras notoriamento diferentes a las registradas en la autoridad monetaria. En consecuencia se Iian si~stituído los valores regimados por las primeros por las cifras correspondientes 'a las obligaciones mostrada8 en la autoridad monetaria, lográndose la anulación de la operación en el balance consolidarlo. Estn sustitución se compensa en el capitulo 11. D., "Otros activos y pasivos netos" coiijuntamente con la discrepancia en otras operaciones inter.banenrias.

(2) Importe de la revnli~ación de saldas nl 29 de abril de 1968 de cuentas en moneda extranjera, que se exeliiye a fin de poder computar cl efecto de la variación de diclios saldos. La contrapartida de catos efectos se incluye en el Capitulo 11. D., "Otros activos y pasivos netos".

(3) Incluye desde abril de 1968 el efoeto neto de los ajustes por revaliincióii incluidos en cada uno de los sectores, ( 4 ) La discrepancia en csta cifra con relación al mismo concepto consignado en el citadro Autoridad Monetaria está explicada por la

deducción de Caja en poder de los Bancos Privados, o fin de mostrar en este ciiadro las billetes y monedas en poder del público y otros bancos oficiales.