Capitulo 7 Estrategias Para Competir en Los Mercados Internacionales

3
CAPITULO 7 ESTRATEGIAS PARA COMPETIR EN LOS MERCADOS INTERNACIONALES La mayoría de los bienes que consumimos diariamente son producidos por un pequeño grupo de empresas globales. Procter & Gamble, Unilever, Colgate, Coca-Cola, Henkel, Bimbo, Pepsi, Heineken y Sigma Alimentos son sólo nueve del limitado grupo de empresas que concentran la producción y la distribución de los bienes de consumo básico. Las industrias en las que participan estas empresas se erigen en un modelo de competencia monopólica el cual anula a otros competidores, debido a las barreras que se generan por el poder de mercado que van adquiriendo estas empresas en el tiempo. Aunque la concentración del mercado en pocas empresas puede ser nociva, en esta ocasión queremos compartir algunas estrategias para competir y triunfar en este entorno. Existen diversos casos de éxito de empresas emergentes que han sabido derribar las barreras a la entrada y que han podido permanecer en mercados altamente concentrados y competidos. Estas empresas han ganado en el mercado gracias a una estrategia de competencia alterna, no frontal y que evita el seguimiento incondicional al modelo de negocio de los líderes de mercado. La clave para competir en mercados muy concentrados es a través de una audaz estrategia de precio. Los grandes corporativos establecen sus precios a un nivel asequible para el consumidor, y al mismo tiempo, a un nivel suficiente para conformar una barrera competitiva para las empresas menos eficientes en costos. Al cabo de un par de años bajo este modelo las empresas menos competitivas resienten el vender a precios poco rentables y terminan por ceder su negocio a los líderes. Hecho que genera una mayor concentración en el mercado. Si el precio es la llave para sacar a competidores del mercado, también lo es para que permanezcan en él. En este sentido, tenemos que analizar la distribución de los precios de la categoría y encontrar los nichos

description

ESTRATEGIA

Transcript of Capitulo 7 Estrategias Para Competir en Los Mercados Internacionales

CAPITULO 7 ESTRATEGIAS PARA COMPETIR EN LOS MERCADOS INTERNACIONALESLa mayora de los bienes que consumimos diariamente son producidos por un pequeo grupo de empresas globales. Procter & Gamble, Unilever, Colgate, Coca-Cola, Henkel, Bimbo, Pepsi, Heineken y Sigma Alimentos son slo nueve del limitado grupo de empresas que concentran la produccin y la distribucin de los bienes de consumo bsico. Las industrias en las que participan estas empresas se erigen en un modelo de competencia monoplica el cual anula a otros competidores, debido a las barreras que se generan por el poder de mercado que van adquiriendo estas empresas en el tiempo.

Aunque la concentracin del mercado en pocas empresas puede ser nociva, en esta ocasin queremos compartir algunas estrategias para competir y triunfar en este entorno. Existen diversos casos de xito de empresas emergentes que han sabido derribar las barreras a la entrada y que han podido permanecer en mercados altamente concentrados y competidos. Estas empresas han ganado en el mercado gracias a una estrategia de competencia alterna, no frontal y que evita el seguimiento incondicional al modelo de negocio de los lderes de mercado. La clave para competir en mercados muy concentrados es a travs de una audaz estrategia de precio. Los grandes corporativos establecen sus precios a un nivel asequible para el consumidor, y al mismo tiempo, a un nivel suficiente para conformar una barrera competitiva para las empresas menos eficientes en costos. Al cabo de un par de aos bajo este modelo las empresas menos competitivas resienten el vender a precios poco rentables y terminan por ceder su negocio a los lderes. Hecho que genera una mayor concentracin en el mercado. Si el precio es la llave para sacar a competidores del mercado, tambin lo es para que permanezcan en l. En este sentido, tenemos que analizar la distribucin de los precios de la categora y encontrar los nichos a los cuales puede venderse nuestro producto, tratando de diferenciarnos de los dems competidores.Con base en el anlisis de diversos mercados de consumo concluimos que existen adems del precio algunas estrategias de negocios que son esenciales para empresas que quieran permanecer en un mercado competido y ganar participacin. A continuacin, seis de ellas:1.- Competir con un producto diferenciado al producto lder. Es lgico suponer que si el lder ha invertido en el posicionamiento de su producto, el consumidor reaccione favorablemente y devuelva lealtad hacia ese producto. Por esta razn, si competimos con un producto con los mismos atributos que la marca lder, nuestra probabilidad de xito es baja.2.- Promover la integracin de procesos a lo largo de la cadena de produccin y comercializacin. Internalizar procesos en el sentido de encontrar eficiencias y disminuir la estructura de costos. As mismo, evitar en lo posible los mercados de intermediacin o el mayoreo para la distribucin de nuestro producto. 3.- Romper con el esquema de competencia de lder-seguidor y evitar copiar las tcticas de toma de mercado del lder. Si solo sabemos ser un seguidor estaremos destinados a seguir por siempre. El seguimiento a un lder es una bomba de tiempo para empresas menos competitivas. De la misma manera, las tcticas de toma de mercado que realizan los lderes son exclusivas para empresas con grandes recursos, flexibilidad y con poder de negociacin.4.- El canal de autoservicios est disponible para todos, tanto para las empresas lderes como para las dems. Precisamente, aqu es donde las empresas emergentes han ganado mercado a las lderes. El canal tradicional, en cambio, no es recomendable por el tipo de infraestructura requerida para distribuir en l.5.- Aprovechar la intensa investigacin y actividad de marketing realizada por las empresas lderes. Las empresas de menor tamao no tienen los recursos para invertir en este rubro. No obstante, pueden aprovechar los beneficios indirectos que proveen las actividades de los lderes en este campo.6.- Producir marcas propias para terceros, incluyendo a los retailers. Para los grandes retailers es ms rentable y eficiente contar con un abanico de marcas en sus estantes que slo un par de ellas. Incluso, el retailer estar complacido de entrar a la escena con una marca propia. Por otro lado, la manufactura a terceros beneficia al productor porque diversifica su negocio y estabiliza el ciclo de demanda de la empresa.Las empresas que no son lderes de mercado deben disear y efectuar estrategias alternas que adems impliquen menores costos que las estrategias que realizan los lderes. Estamos en un mundo empresarial muy competido donde todo se basa en la estrategia. Y donde existen mltiples barreras a la entrada para los aspirantes y an ms puertas de salida para los competidores. Los mercados tienden a concentrarse por esta misma razn. Estos seis puntos son solo una muestra de una diversidad de acciones estratgicas para ser verdaderamente competitivos. Slo debemos mirar algunos casos de empresas que en pocos aos han logrado ganar mercado a los gigantes de siempre, a travs de la implementacin de estrategias de negocio cuidadosamente estudiadas, muchas de las cuales estn basadas en los seis puntos aqu mencionados.