Capitulo 3 Epitelios de Revestimiento

11
1 CAPÍTULO 3 EPITELIOS DE REVESTIMIENTO Los epitelios de revestimiento cubren super- ficies externas o cavidades corporales y se apoyan por medio de la membrana basal sobre una capa de tejido conectivo conocida como corion o lámina propia . En el caso de los epitelios que revisten cavidades húmedas se emplea el término “capa mucosa” para designar este conjunto de epitelio más el tejido conectivo y la membrana basal. CARACTERÍSTICAS COMUNES DE LOS EPITELIOS • El epitelio está constituido por células estrechamente unidas y con escasa matriz extracelular entre ellas. • Las células epiteliales están unidas en sus bordes bordes laterales mediante puntos de contacto especializados llamados uniones celulares. • Sus células, generalmente idénticas, recubren una superficie externa o interna. • El término revestimiento se aplica a una membrana epitelial que cubre la superficie interna de una estructura hueca. • El epitelio se desarrolla de cada una de las tres capas germinales del embrión. • Puede tener un espesor de una o más células. • No contienen vasos capilares (su nutrición se realiza por difusión a través de la sustancia intercelular del tejido conectivo subyacente que es vascularizado). • Las células pueden diferenciarse en uno a más tipos funcionales distintos para enfrentar requerimientos locales específicos, pueden además, asumir formas diferentes y también disponerse en varias capas. • Existen varios tipos de epitelio y su conocimiento es importante para dar precisión y consistencia al lenguaje de la Histología y la Patología. Los epitelios se especializan en varias funciones: • secreción, • transporte, • absorción, • recepción sensorial. El tejido epitelial tiene dos grandes subdivisiones: a) Los epitelios de revestimiento, y b) Los epitelios glandulares

Transcript of Capitulo 3 Epitelios de Revestimiento

  • 1

    CAPTULO 3

    EPITELIOS DE REVESTIMIENTO

    Los epitelios de revestimiento cubren super-ficies externas o cavidades corporales y se apoyan por medio de la membrana basal sobre una capa de tejido conectivo conocida como corion o lmina propia. En el caso de los epitelios que revisten cavidades hmedas se emplea el trmino capa mucosa para designar este conjunto de epitelio ms el tejido conectivo y la membrana basal.

    CARACTERSTICAS COMUNES DE LOS EPITELIOS El epitelio est constituido por clulas estrechamente unidas y con escasa

    matriz extracelular entre ellas. Las clulas epiteliales estn unidas en sus bordes bordes laterales mediante

    puntos de contacto especializados llamados uniones celulares. Sus clulas, generalmente idnticas, recubren una superficie externa o

    interna. El trmino revestimiento se aplica a una membrana epitelial que cubre la

    superficie interna de una estructura hueca. El epitelio se desarrolla de cada una de las tres capas germinales del embrin. Puede tener un espesor de una o ms clulas. No contienen vasos capilares (su nutricin se realiza por difusin a travs de

    la sustancia intercelular del tejido conectivo subyacente que es vascularizado). Las clulas pueden diferenciarse en uno a ms tipos funcionales distintos para

    enfrentar requerimientos locales especficos, pueden adems, asumir formas diferentes y tambin disponerse en varias capas.

    Existen varios tipos de epitelio y su conocimiento es importante para dar precisin y consistencia al lenguaje de la Histologa y la Patologa.

    Los epitelios se especializan en varias funciones: secrecin, transporte, absorcin, recepcin sensorial. El tejido epitelial tiene dos grandes subdivisiones: a) Los epitelios de revestimiento, y b) Los epitelios glandulares

  • 2

    POLARIDAD DE LAS CLULAS EPITELIALES Y MATRIZ EXTRACELULAR Las clulas epiteliales tienen una polaridad estructural y funcional claramente definida. En los epitelios se describe un polo apical, un polo basal y bordes laterales. Tambin las clulas epiteliales secretan matriz extracelular que se deposita en sus tres caras. La MEC depositada en la cara apical se llama glico-cliz, que acta como un filtro y un medio para reconocer microrganismos; la MEC ubicada en las caras laterales se llama cemento intercelular (con e-cadherinas) que acta como un medio de adhesin celular; y la MEC depositada en la cara basal se conoce como lmina basal.

    MEMBRANA BASAL La membrana basal es una delgada capa de MEC especializada que sirve como un mecanismo de anclaje entre el epitelio y el tejido conectivo, pero tambin

    est rodeando los adipocitos, clulas musculares y clulas de Schwann. Componentes vistos bajo microscopa electrnica: 1.- Lmina basal (de origen epitelial): posee una zona electrn lcida que contiene laminina, y otra zona electrn densa que contiene colgeno IV. 2.- Refuerzo reticular (de origen conectivo): con-tiene colgeno tipo III. La membrana basal coloreada con tincin de PAS, se

    observa como una lnea de color rosado intenso en la regin basal de las clulas epiteliales. Funciones de la membrana basal: Unin del epitelio al tejido conectivo. Participacin activa en la relacin estructural y

    funcional entre epitelio y el tejido conectivo. Intercambio de molculas entre el epitelio y el

    tejido conectivo. Filtro de sustancias o de molculas grandes. Control de la renovacin epitelial.

  • 3

    ORIGEN Y DISTRIBUCION DEL EPITELIO DE REVESTIMIENTO El ectodermo, mesodermo y endodermo son las capas germinativas primarias

    del embrin que dan origen a los epitelios. Del ectodermo derivan: la epidermis de la piel, el epitelio corneal, la mucosa

    labial, nasal, etc De origen endodrmico son: el epitelio del tubo digestivo y de la va respira-

    toria, la vejiga y la uretra femenina. Del mesodermo derivan: los epitelios del rin, el endotelio de los vasos

    sanguneos, el peritoneo y los epitelios del aparato reproductor.

    UNIONES CELULARES

    En los tejidos epiteliales existen lugares fijos de unin entre sus clulas y tambin con la matriz extracelular sobre la que estn apoyados. En el polo basal de las clulas epiteliales su membrana plasmtica posee unas protenas integrales llamadas integrinas, las cuales en la cara externa de las clulas se unen a otras protenas de la membrana basal. Las integrinas, a su vez, se unen al interior de las clulas con la protena actina del citoesqueleto, la cual forma una trama contrctil vinculada a la motilidad celular. En sus bordes laterales las clulas epiteliales poseen molculas de adhesin celular denominadas e-cadherinas que actan como cemento intercelular.

    Las uniones intercelulares son puntos donde ocurre contacto entre las clulas. Las clulas epiteliales estn tan firmemente unidas, de modo que se requiere

    fuerza mecnica relativamente intensa para separarlas.

  • 4

    Hay cuatro tipos de uniones celulares, cada uno de los cuales est constituido segn un principio diferente. Estas son las siguientes: a. Uniones ocluyentes (uniones estrechas) b. Uniones adherentes c. Desmosomas (maculas adherentes) d. Uniones de abertura (nexos) Las uniones citadas se representan en el siguiente esquema: Unin Unin Desmosomas Uniones Ocluyente Adherente de abertura Unin ocluyente Las uniones ocluyentes estn en la regin apical de las clulas epiteliales,

    donde las capas externas de las membranas celulares contiguas convergen y se fusionan en una.

    Se extienden por todo el permetro de cada clula. Cerca de la superficie apical envuelven cada clula la manera de cinturn. Son exclusivas del tejido epitelial. Mantienen un sello efectivo. Juegan un papel mecnico en mantener la integridad estructural del epitelio. Previenen el paso libre de las sustancias a travs el epitelio.(absorcin

    selectiva). Unin adherente Las uniones adherentes se ubican por debajo de las uniones ocluyentes. Entre

    las membranas celulares de las clulas epiteliales hay un espacio ocupado por cemento intercelular y reforzadas por un rea densa donde se insertan microfilamentos de actina del citoesqueleto

    Las membranas se separan a una distancia de 15 a 20 nm, estn reforzadas por un material filamentoso que constituye una fuerte ligadura entre las membranas celulares adosadas (e-cadherinas).

  • 5

    Desmosomas Los desmosomas o maculas adherentes son sitios puntuales de unin inter-celular cuyo pequeo espacio intercelular est cruzado por fibras de desmo-glena que se insertan en placas de fijacin donde se anclan los filamentos intermedios de citoqueratina. Est formado por protenas que atraviesan la membrana celular del tipo cadherinas, las cuales hacia el exterior celular se unen a cadherinas de otra clula y, por la parte interior (citosol), a filamentos de queratina. El desmosoma une fuertemente las clulas epiteliales entre s y con los filamentos de queratina forma una red transcelular extendida por todo el epitelio al que le confieren una gran resistencia mecnica. En esta clase de uniones hay paquetes de tonofilamentos anclados a una

    placa en forma de disco. Los ligamentos transmembrana son elementos intercelulares filamentosos que

    representan porciones de interconexin que se extienden por el espacio intercelular, resisten las fuerzas que pudieran separar estas clulas.

    Son ms abundantes en los epitelios que tienen que soportar resistencia y desgaste.

    Uniones de abertura Son mecanismos puntuales que comunican las clulas epiteliales adyacentes. Estos canales estn formados por estructuras cilndricas huecas que atraviesan las membranas plasmticas de las clulas adyacentes ("conexones"). Estn for-mados por protenas en forma de tbulos llamadas conexinas.

    Las uniones de abertura (nexus o uniones gap) estn constituidas por conexones, capaces de abrirse y cerrarse para dejar pasar iones, aminocidos, AMPc, nutrientes, desechos metablicos, seales bioqumicas y potenciales elctricos y otras molculas pequeas entre clulas adyacentes. Las especializaciones de unin de este tipo no se limitan a los epitelios, sino

    que tambin se ven entre las clulas del miocardio y en las llamadas sinapsis elctricas del SNC.

    Hemidesmosomas Su estructura es la de un medio desmosoma. Este tipo de unin permite unir las clulas epiteliales a la membrana basal

    subyacente.

  • 6

    Interdigitacionesterdigitaciones

    Otra manera que tienen las clulas de unirse entre si es por medio de o pliegues de la membrana celular presentes en los bordes laterales de las clulas. Los pliegues de membrana tambin se presentan por sobre la membrana basal como un mecanismo para aumentar la superficie de intercambio con el tejido conectivo.

    Otra manera que tienen las clulas de unirse entre si es por medio de o pliegues de la membrana celular presentes en los bordes laterales de las clulas. Los pliegues de membrana tambin se presentan por sobre la membrana basal como un mecanismo para aumentar la superficie de intercambio con el tejido conectivo.

    ESPECIALIZACIONES EPITELIALES DE SUPERFICIE Las clulas que forman los epitelios de revestimiento poseen especializaciones de superficie que dependen de la funcin de la capa mucosa.

    Microvellosidades

    Son numerosas evaginaciones de la membrana celular (hasta 2000 por clula), cortas (0.5 a 1 m de largo) y delgadas con un eje central de filamentos de actina. Al nivel de microscopa de luz se reconocen como chapa estrada en el epitelio intestinal y ribete en cepillo en los tbulos renales.

    En el intestino, donde se realiza la absorcin de nutrientes, el epitelio es prismtico simple y los enterocitos poseen microvellosidades que aumentan su superficie de contacto con el medio y hacen ms eficiente el proceso de absorcin. Al microscopio ptico esta especializacin se observa como la chapa estriada, y al nivel de microscopa electrnica de transmisin corresponden a microvellosidades.

  • 7

    Cilios Los cilios son proyec- ciones m-viles y pe-queas (en-tre 7 y 10 m de lon-gitud) y

    numerosas (50 a 100 por clula).

    Son visibles al micros-copio de luz y reconocibles porque cada cilio est inserto en un cuerpo basal, derivado de uno de los centrolos. Los cilios estn presentes en el epitelio de la trquea, bronquios y trompas uterinas, entre otros.

    Cumplen la funcin de movilizar sustancias lquidas.

    Estereocilios

    Los estereocilios son largas proyecciones de membrana celular (20 a 50 m) y carentes de movimiento. Cada uno posee una base ancha y un pice delgado, con un eje central de filamentos de actina. Estn presentes en epitelio epididimario, conducto deferente y odo interno.

    Su funcin se relaciona con la absorcin y secrecin de sustancias.

  • 8

    CLASIFICACIN DE LOS EPITELIOS DE REVESTIMIENTO

    1.- Segn la forma de las clulas epiteliales Planas = son ms largas que altas. Cbicas = son tan anchas como altas. Prismticas = son ms altas que anchas. Epitelio plano o escamoso: clulas alar-gadas y paralelas a la membrana basal. Su ncleo es ovoide o alargado. Estos epitelios cumplen funciones de intercambio activo. Epitelio cbico: isodiamtricas con un n-cleo esfrico que ocupa la posicin central. Epitelio prismtico: las clulas son altas y delgadas, con un ncleo ovoide que ocupa el tercio basal del citoplasma. Epitelio prismtico seudoestratificado ciliado Est constituido por una sola capa donde todas las clulas estn apoyadas sobre la membrana basal, pero no todas alcanzan el lumen del conducto. Parece estratificado porque las clulas son de alturas diferentes y sus ncleos estn a niveles diferentes. Algunos de estos epitelios pueden tener cilios o estereocilios. El epitelio de gran parte de la va respiratoria es del tipo prismtico seudoestratificado ciliado, con clulas bajas, intermedias y altas. Las clulas altas contienen cilios en su superficie del apical. Se encuentra en la trquea,

  • 9

    bronquios primarios y en la mayor parte de la va respiratoria superior y est acompaado de clulas caliciformes. Epitelio seudoestratificado polimorfo Este epitelio tambin slo tiene una capa de clulas, donde todas descansan en la membrana basal, pero posee las clulas de diferentes alturas. El epitelio polimorfo o de transicin, cambia de altura de acuerdo al estado funcional del rgano: es grueso por ejemplo en la vejiga vaca y delgado en la vejiga repleta. El epitelio seudoestratificado polimorfo forma parte del revestimiento de los clices renales, pelvis, urter, vejiga y uretra. En estado distendido, el epitelio presenta clulas de tres formas y alturas diferentes: basales, intermedias y superficiales. Segn las condiciones funcionales a las que se encuentren sometidos, los epitelios de revestimiento varan de un rgano a otro: pueden tener una o ms capas, presentar diversos aspectos morfolgicos y varios tipos celulares, y puede presentar especializaciones apicales. As los epitelios con funciones de absorcin y/o excrecin son simples, y los epitelios cuya funcin es la proteccin son estratificados. Epitelio plano pluriestratificado queratinizado

    La piel protege al organismo contra posibles lesiones y la evaporacin. Posee un epitelio pluriestratificado plano cornificado o queratinizado. Este epitelio recubre superficies secas, como la epidermis que forma parte de la piel. El gro-sor y la complejidad de este epitelio depende del territorio que recubre la piel.

    Corte de piel delgada en el que es posible identificar los cuatro estra-tos que componen la epidermis: - basal, proliferativo, germinativo - poligonal - granuloso - crneo

  • 10

    En la piel gruesa se agrega un estrato lcido entre el granuloso y el crneo. El destino de las clulas epiteliales de la piel es transformarse en escamas crneas, carentes de ncleo, ricas en queratina e impermeables al agua.

    Como los epitelios estratificados son gruesos, el tejido conectivo forma papilas que penetran el epitelio acortando la distancia de difusin de los nutrientes hasta las clulas de las capas superficiales. Sin embargo, no todas reciben nutrientes, de modo que las clulas ms alejadas de la membrana basal se mueren y se descaman sin ncleo.

    En un corte de piel gruesa, desde basal a apical se identifican los cinco estratos que componen la epidermis: - basal, proliferativo, germinativo - poligonal o espinoso - granuloso - lcido - crneo, superficial Epitelio plano pluriestratificado no-queratinizado

    El epitelio pluriestratifica-do plano no-cornificado recubre superficies hme-das, como el epitelio de la mucosa bucal, esfago y vagina. En este epitelio se describen tres estratos: uno basal o germinativo de clulas cbicas o prismticas, otro poligo-nal o intermedio de varias capas celulares ms otro superficial

    cuyas clulas planas completas se desprenden permanentemente.

  • 11

    Epitelio pluriestratificado cbico

    El epitelio pluriestratificado cbico est poco representado en el organismo. Se le encuentra en algunos conductos de las glndulas salivales mayores y formando parte de los folculos primarios del ovario, donde todas sus clulas tienen forma cuboidea.

    Epitelio pluriestratificado prismtico

    El epitelio pluriestratificado prismtico presente en parte de la uretra masculina, tiene clulas basales cbicas y superficia-ciales prismticas.

    ORIGEN Y DISTRIBUCION DEL EPITELIO DE REVESTIMIENTO