Cápítulo 1 Redacción Básica

11
Redacción Básica Ciclo de Integración Elaborado por Grupo de atención a las habilidades comunicativas Centro de Lenguas Extranjeras Departamento Psicopedagógico Departamento de Integración Humana Representantes de la Dirección General Académica

description

Capítulo 1 de redacción básica

Transcript of Cápítulo 1 Redacción Básica

Page 1: Cápítulo 1 Redacción Básica

Redacción BásicaCiclo de Integración

Elaborado por Grupo de atención a las habilidades comunicativas

Centro de Lenguas ExtranjerasDepartamento PsicopedagógicoDepartamento de Integración HumanaRepresentantes de la Dirección General

Académica

Page 2: Cápítulo 1 Redacción Básica

I. ELEMENTOS DEL PENSAMIENTO LÓGICO

En esta sección, identificarás y ejercitarás el pensamiento ordenado para sentar las bases de la buena redacción.

Page 3: Cápítulo 1 Redacción Básica

1. La lógica: ¿qué es y para qué sirve?

• La lógica es la parte de la filosofía que estudia las habilidades para razonar correctamente.

• Esto redunda en que seamos capaces de hilvanar mejor todos nuestros pensamientos de modo tal que las conclusiones a las que lleguemos sean válidas.

• Es decir, la lógica es la disciplina que se dedica a estudiar todo lo relativo a la corrección de nuestros pensamientos.

Page 4: Cápítulo 1 Redacción Básica

• Cuando nos expresamos, ya sea de forma hablada o escrita lo hacemos mayormente mediante enunciados, los cuales a su vez contienen palabras.

• Dicho de otra manera, exactamente a la inversa: cuando tenemos una idea, la enunciamos dentro de una oración.

• Si utilizamos palabras precisas (que expresan nuestras ideas) dentro de oraciones correctamente construidas (enunciados lógicos), estaremos argumentando de manera lógica (racionalmente).

Page 5: Cápítulo 1 Redacción Básica

• De estos tres momentos del pensamiento, el segundo es el más importante porque un concepto o idea tiene sentido sólo cuando es parte de un enunciado.

• Por ejemplo, si decimos: “Ser un gran icono del siglo XX”, nos quedamos cortos en cuanto a significado, mientras que el decir: “Albert Einstein es un icono del siglo XX” tendrá significado pleno, y podrá alguien estar de acuerdo o en desacuerdo. En otras palabras, un enunciado es ya un juicio, mientras que el mero concepto no lo es.

• La argumentación, por otro lado, tiene como finalidad la conclusión, lo cual es una forma más compleja de pensamiento.

• Estas dos formas del pensamiento son las que más nos ocuparán al redactar de forma ordenada.

Page 6: Cápítulo 1 Redacción Básica

2. El enunciado

Analicemos un poco más el enunciado. Podemos decir de él que:Es la respuesta a una pregunta previa, aunque ésta no haya sido verbalizada. Si decimos, por ejemplo: “Saturno es el planeta que tiene anillos”, la pregunta habría sido: “¿Cuál planeta es el que tiene anillos?”, mientras que si decimos: “Saturno se encuentra entre Júpiter y Urano”, la pregunta a la que se responde es: “¿Qué posición ocupa Saturno en relación con Júpiter y Urano?” Sería erróneo suponer que la pregunta fuera: “¿Qué posición ocupa Saturno dentro del Sistema Solar?” porque podría responderse de algunas otras formas, como por ejemplo: “Es el sexto planeta del centro hacia afuera”. Son cuestiones parecidas, cierto, pero no son lo mismo.

Page 7: Cápítulo 1 Redacción Básica

• Sus elementos son sujeto y predicado. Si dijéramos: “La Tierra como centro del universo” no tendríamos un enunciado aún; pero si dijéramos: “La Tierra era considerada antiguamente como el centro del universo”, entonces sí.

• El enunciado es falso o verdadero, afirma o niega algo. En el ejemplo anterior el enunciado es afirmativo (‘era considerada’) y podemos decir si es falso o verdadero de acuerdo a nuestra información u opinión.

Page 8: Cápítulo 1 Redacción Básica

3. La argumentación

• La argumentación lógica consiste en varios enunciados donde el último, llamado consecuente, está ligado por un nexo a los primeros, llamados antecedentes. El consecuente también puede ser llamado conclusión o respuesta, mientras que los antecedentes pueden llamarse premisas o datos.

• En un problema de matemáticas, los datos son el antecedente, mientras que la respuesta es el consecuente. En un ensayo sobre un tema dado, los puntos desarrollados son las premisas, y la conclusión viene como consecuencia de dicho desarrollo de las premisas.

Page 9: Cápítulo 1 Redacción Básica

4. Las relaciones entre premisas: su ilación por medio de conectores

• Lo importante de las premisas es la ilación que guardan entre sí, no solamente su expresión. Si tenemos una lista de enunciados, aunque estos estén perfectamente construidos con sujeto y predicado, y aunque estén perfectamente ordenados, no dejarán de ser una lista mientras no hayan sido unidos por medio de conectores, tales como porque, aunque, mientras, puesto que, a pesar de, por lo tanto, más aún, sin embargo, ya que, como, pero, y.

Page 10: Cápítulo 1 Redacción Básica

5. Ejemplos

“María está muy enferma. María está tomando medicina.”

Estos enunciados se pueden organizar utilizando diversos conectores, dando como resultado los siguientes ejemplos:

5. “Como María está muy enferma, está tomando medicina”.6. “María está muy enferma; por lo tanto está tomando

medicina”.7. “Aunque María está muy enferma, no está tomando

medicina”.8. “María está muy enferma, pero no está tomando

medicina”.

Cada uno de los ejemplos anteriores tomó como referencia algo acerca de María, pero la afirmación o la negación y el uso de conectores nos llevaron a distintas ilaciones.

Page 11: Cápítulo 1 Redacción Básica

6. Resumen• Utilizando las tablas que siguen, redacta tu propio

resumen. Recuerda tener cuidado con los enunciados y conectores que utilices para que estos sean ordenados y lógicos.

El enunciado

Es Respuesta a una pregunta

Tiene Sujeto y predicado

Afirma o niega Algo acerca de la palabra

Es Falso o verdadero

La argumentación

Antecedentes/ datos /premisas

•Hilados por medio de conectores

Consecuente/ respuesta/ conclusión