CAPACITANDO PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE … · Y es que crecer en el Perú no es fácil. La...

147
CÁRITAS DEL PERU Creciendo día a día CAPACITANDO PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LOS POBRES Lima, setiembre del 2001 SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE LA RED NACIONAL DE CARITAS

Transcript of CAPACITANDO PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE … · Y es que crecer en el Perú no es fácil. La...

CÁRITAS DEL PERU Creciendo día a día

CAPACITANDO PARA EL DESARROLLOINTEGRAL DE LOS POBRES

Lima, setiembre del 2001

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIASDE LA RED NACIONAL DE CARITAS

CÁRITAS DEL PERU Creciendo día a día

CAPACITANDO PARA EL DESARROLLOINTEGRAL DE LOS POBRES

Lima, setiembre del 2001

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIASDE LA RED NACIONAL DE CARITAS

2

Sistematización de Experiencias de la Red Nacional de Cáritas

© Cáritas del PerúDirección de Programas de Salud y NutriciónOmicrón 492 Parque de la Industria y Comercio - Callao1era. EdiciónHecho el Depósito Legal N° 1501012001-3053Setiembre, 2001Lima - Perú

CÁRITAS DEL PERÚPROGRAMA WIÑAY

CAPACITANDO PARA EL DESARROLLOINTEGRAL DE LOS POBRES

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIASDE LA RED NACIONAL DE CÁRITAS

Lima, setiembre del 2001

EQUIPO EDITOR:

Andrés Morán TelloCecilia Izarra Ramos

Eliza Gutiérrez CatañoHector Hanashiro Hanashiro

José Tejada ZavalaLena Arias Ramirez

Marlene Rojas CórdovaNorma Vigo ArévaloYeri Cornejo Salas

Financiado por USAID

3

ÍNDICE

Presentación: Wiñay, evangelizando con cariño .................................................5

Introducción ...............................................................................................................7

La Experiencia de Cáritas Abancay ......................................................................9

La Experiencia de Cáritas Ayaviri ...................................................................... 27

La Experiencia de Cáritas Huancavelica .......................................................... 45

La Experiencia de Cáritas Moyobamba ............................................................. 86

La Experiencia de Cáritas Tarapoto ................................................................. 119

Índice

4

Sistematización de Experiencias de la Red Nacional de Cáritas

5

PRESENTACIÓN

WIÑAY: Evangelizando con Cariño

esde su creación, siempre tuvo el objetivo definido por su significado quechua: Creciendo ocrecer. Y es que crecer en el Perú no es fácil. La pobreza, la miseria, la enfermedad, ladesnutrición, todo ello es un atentado contra el crecimiento. Y ello es especialmente

concreto cuando se trata del crecimiento infantil. La desnutrición es muy fuerte aún en el Perú, enparticular entre los sectores más pobres.

Y por lo mismo, la lucha contra la desnutrición ha sido y es el objetivo principal del Wiñay. Y esta luchaha sido eficaz. Aun en los lugares más pobres y alejados, donde se ha implementado el programa, ésteha incidido sobre la vida de la población infantil, elevando sus niveles de nutrición y mejorando la vidade las familias.

La lucha por la nutrición infantil no es un problema individual. Son las comunidades más pobres quie-nes sufren por la desnutrición. Es un problema ligado íntimamente con la pobreza y gran magnitud esnacional. Es por lo tanto, un problema social, involucra al Estado, a la sociedad, a la Iglesia, a lacomunidad, a las familias, al conjunto de actores sociales del país.

Una de las herramientas más eficaces del programa Wiñay son las personas que lo ejecutan en el nivellocal, los agentes comunitarios, los promotores de salud y los técnicos y profesionales diocesanos delprograma. Ellos conocen la problemática de las personas afectadas de manera directa. Y es ese conoci-miento lo que les permite focalizar de manera adecuada los escasos recursos con que se cuenta.

Las familias juegan un papel muy importante en este esfuerzo. Nos interesa a la familia como conjuntoen el programa, tratamos sobre todo que las madres aprendan a reconocer las enfermedades, a mane-jar mejor los alimentos, a lograr el desarrollo psicoafectivo de sus hijos, y por lo tanto, el bienestarfamiliar.

En el centro de nuestro actuar está la Palabra de Dios. Ella es la enseñanza que nos impulsa apreocuparnos y dedicarnos a los niños más pobres, los desnutridos o quienes están en riesgo dedesnutrirse por las condiciones en que viven.

El programa “Wiñay” cumple así una de las enseñanzas más cariñosas de Jesús en el Evangelio:“Dejen que los niños vengan a mí” (Mt.19, 14). Y tratamos que a través de nuestras acciones ynuestras palabras, nuestro trabajo cotidiano, se pueda ver la Buena Nueva del reino en las vidas de laspersonas.

Por esto, Cáritas del Perú se complace en presentar este conjunto de informes de sistematización deexperiencias de las Cáritas diocesanas en capacitación para la salud, que busca ser semilla de esecrecimiento, para que, sobre lo avanzado, podamos seguir creciendo. Creciendo en la vida, en futuro,en nuevas relaciones humanas, más fraternas y solidarias, superando el flagelo de la pobreza y cons-truyendo un país mejor.

DD

Presentación

Mario Ríos EspinozaSecretario General

Cáritas del Perú

Mons. Lino PanizzaPresidente

Cáritas del Perú

6

Sistematización de Experiencias de la Red Nacional de Cáritas

7

Introducción

INTRODUCCIÓN

áritas del Perú, conjuntamente con 33 Cáritas diocesanas, ha ejecutado entre 1996 y el año2001 el Programa Wiñay, como componente importante del Programa para el Desarrollo de laSeguridad Alimentaria (PRODESA), con la valiosa cooperación de USAID.

El Programa Wiñay (palabra quechua que significa crecer) ha estado destinado a mejorar la salud ynutrición de la madre y el niño de las comunidades en extrema pobreza, especialmente de las áreasrurales de sierra y selva, así como de la frontera norte del país. Todo esto encaminado a mejorar laseguridad alimentaria de los más pobres.

El Programa Wiñay ha seguido un enfoque eminentemente comunitario, basando su accionar en elvalioso aporte de los Promotores de Salud, como expresión genuina de la voluntad comunal por eldesarrollo humano y el bienestar. Los componentes del programa han sido la vigilancia nutricionalcomuntaria, la asistencia alimentaria a familias en riesgo social y biológico de desnutrición infantil, elacceso al agua potable y al saneamiento básico, el acceso a los servicios de salud y la organizacióncomunal para la participación en el desarrollo local.

Todos estos componentes se han trabajado y logrado, en menor o mayor medida, mediante unaintensa labor de capacitación, en la cual los equipos técnicos de las Cáritas diocesanas y los promo-tores de salud han jugado un papel trascendental, haciendo posible que las madres participantes delprograma logren cambios importantes en su práctica diaria del cuidado y la alimentación de sushijos.

Como lo reconocen los equipos técnicos diocesanos, en los tres últimos años del programa, a partir delaño 1998, se intensificó la capacitación y se emplearon metodologías mucho más efectivas para elcambio de comportamiento, obteniendo logros verdaderamente importantes al respecto. Se trabajó conmetodologías adecuadas para la capacitación de adultos, se identificaron y seleccionaron conductasclaves a trabajar con los promotores y las madres, se dio importancia especial al mejoramiento de laautoestima de los participantes. Los frutos conseguidos son parte de un proceso en permanente madu-ración y mejoramiento. Son los primeros frutos de un largo camino de aprendizaje ya empezado y queesperamos siga avanzando en forma permanente.

Ahora Cáritas del Perú se complace en presentar la publicación de esta muestra del trabajo desistematización de la experiencia diocesana en capacitación en salud y nutrición, hecha por losmismos actores de la experiencia, los equipos técnicos diocesanos, quienes han reflexionadosobre su experiencia, reconstruida con el aporte de las madres y los promotores participantes en elprograma.

Creemos que este es un aporte nacido de la práctica y la experiencia de los equipos técnicos diocesanosy que contribuye al mejoramiento de la metodología de capacitación destinada a la transformación delas condiciones paupérrimas en que viven cientos de miles de peruanos.

Creemos que la sistematización que presentarnos es un proceso que ha permitido a los equipos técni-cos diocesanos repensar sobre su quehacer diario y encontrar una serie de oportunidades para mejorarla capacitación que brindan a los promotores y, por su intermedio, a las madres participantes delprograma Wiñay.

Este trabajo puede servir a los otros equipos técnicos de las Cáritas diocesanas que desarrollan elprograma Wiñay, a otras organizaciones de la Iglesia dedicadas a la capacitación de los adultos y

CC

8

Sistematización de Experiencias de la Red Nacional de Cáritas

todas las organizaciones y personas preocupadas por la capacitación, como medio de alcanzar eldesarrollo social y, de este modo, contribuir al desarrollo humano integral del país, en el cual se logrenalcanzar a plenitud las potencialidades y capacidades de todos sus habitantes: niños, mujeres y hom-bres.

Considerarnos en especial, que esta publicación puede ser de utilidad para los servicios de salud delos primeros niveles de atención, para orientar su intenso trabajo dedicado a la promoción de la saludy a la prevención de una serie de enfermedades prevalentes o emergentes, especialmente en poblacio-nes pobres, rurales y dispersas. Creemos que la capacitación de los Agentes Comunitarios de Saluden el país debe nutrirse de los avances y las experiencias nacionales e internacionales en el campo delaprendizaje de los adultos. Pensamos sinceramente que las experiencias sistematizadas por estegrupo de Cáritas diocesanas son un aporte al largo camino que tenemos que recorrer en el país conrelación a la educación para la salud.

EL EQUIPO EDITOR

9

CÁRITAS ABANCAY

Creciendo día a día

PROGRAMA

Abancay, setiembre del 2001

SISTEMATIZANDO NUESTRA EXPERIENCIAEN CAPACITACIÓN A PROMOTORES

Y MADRES PARA MEJORAR LA SALUD,NUTRICIÓN Y EL DESARROLLO

COMUNAL

10

Sistematización de Experiencias de la Red Nacional de Cáritas

CÁRITAS ABANCAYPROGRAMA WINAY

SISTEMATIZANDO NUESTRA EXPERIENCIA EN CAPACITACIÓN A PROMOTORES Y MADRESPARA LA SALUD Y NUTRICIÓN Y EL DESARROLLO COMUNAL

SECRETARIO GENERAL DE CÁRITAS ABANCAYRvdo. Tomas Garcia Sorzano

EQUIPO RESPONSABLE DE LA SISTEMATIZACIÓN:Martha Aguilar Recharte

Luis Huamán VeraMarcela Araujo Peña

Wilmer Sierra Cahuata

EQUIPO ASESOR:Doctor: Andrés H. Morán Tello (Cáritas Perú)

Ing.Agrónomo: Francisco Díaz Chahua (Cáritas Abancay)Nutricionista: Yeri Cornejo Salas (Cáritas Perú)

Enfermera: Eliza Gutierrez Cataño (Cáritas Perú)

Abancay, setiembre del 2001

11

Cáritas Abancay

CONTENIDO

Pag.

PRÓLOGO ............................................................................................................................. 13

CAPÍTULO I ........................................................................................................................... 15Introducción ....................................................................................................................... 15Breve descripción del contexto social .................................................................................. 15Características de la población beneficiaria .......................................................................... 16Objetivos de la sistematización ........................................................................................... 16

CAPÍTULO II .......................................................................................................................... 17Características de la capacitación ....................................................................................... 17La capacitación antes del 1998 ............................................................................................ 17

• Diagnostico de las necesidades de la capitación en Saludy Nutrición ................................................................................................................ 17

• Programación de la capacitación ................................................................................ 17• Convocatoria ............................................................................................................ 17• Como desarrollamos los talleres de capitación ............................................................ 17

La capacitación después de 1998 ........................................................................................ 18• Identificación de las necesidades de capacitación ....................................................... 18• Programación de la capacitación ................................................................................ 18• Convocatoria ............................................................................................................ 19• Como desarrollamos los talleres de capitación ............................................................ 19

Comparación de Concepciones ............................................................................................ 20

CAPÍTULO III ......................................................................................................................... 21Reflexionado sobre nuestra experiencia ................................................................................ 21

CAPÍTULO IV ........................................................................................................................ 24Análisis de las experiencias adquiridas ................................................................................ 24

• Logros ..................................................................................................................... 24• Dificultades .............................................................................................................. 24• Conclusiones ............................................................................................................ 24• Sugerencias ............................................................................................................. 25

12

Sistematización de Experiencias de la Red Nacional de Cáritas

13

PRÓLOGO

uando Cáritas emprende a servir a los más necesitados con una misión de contribuir en lapromoción de la dignidad humana desde la pastoral social de la Iglesia, a las familias que seencuentran en los estratos de pobreza social, encontramos muchas dificultades para

que alcancen una vida digna; es a partir de esto, que emprendemos a trabajar inicialmente con progra-mas asistenciales, dedicándonos en ayudar a mejorar en la atención de la salud y educación de lasfamilias; en el transcurrir de este tiempo verificamos que no es fácil lograr lo que se propone. En estecontexto hemos ido comprendiendo que para lograr cambios sólidos, profundos y permanentes en laspersonas, requerimos capacitar permanentemente, manejando metodología y estrategias adecuadas ala realidad, que permitan adoptar a las familias e interiorizar los objetivos que se quiere alcanzar ymejorar las condiciones de vida.

En este contexto en coordinación con Cáritas Perú, aprovechando el Programa Wiñay, implementamostalleres de capacitación a promotores y educación a Mujeres campesinas y de Barrios urbano margina-les, para que tenga una oportunidad en el futuro a un cambio más justo y digno.

Nuestra experiencia nos indica que para lograr un cambio en el desarrollo humano integral y sea mássostenido, primero debe ser el hombre por quienes debemos apostar para cambiar, es preferible invertiren el hombre recursos económicos, que invertir en obras con recursos onerosos, que no funcionan.

Queremos compartir esta experiencia de capacitación, con todos los lectores, por si pudiera replicarseen otros lugares, para nosotros ha sido muy valioso, señalando que todo trabajo no es perfecto, esta-mos en proceso de aprendizaje, este modelo de educación para adultos ha sido muy valioso en elentorno de nuestro trabajo, que ha permitido a las familias mejorar su conducta progresivamente.

Queremos, felicitar y reconocer esa labor incansable de los profesionales de Cáritas Perú, quienesguiaron y dieron los pasos innovadores enseñando al equipo técnico de Wiñay, en la aplicación yestrategias de la metodología de adultos, que ha sido muy acertado y mediante este llegar a lospromotores y mujeres. Tarea que debe ser permanente para todos los que apostamos en el desarrollorural más sostenido.

Así también mis sinceras felicitaciones a los promotores, por su labor mística de trabajo incondicional,quienes con mucho amor y cariño, dedicaron su tiempo para enseñar a las familias a vivir en mejorescondiciones.

Padre: Tomas Garcia SorzanoSecretario General de Caritas Abancay

Cáritas Abancay

CC

14

Sistematización de Experiencias de la Red Nacional de Cáritas

15

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

l presente documento de sistematización de las experiencias de Capacitación de promotoresy de madres para la Salud y Nutrición y el Desarrollo, dentro del Programa WIÑAY de Cáritas-Abancay, se elabora con la finalidad de visualizar y contrastar el desarrollo de

nuestro trabajo en capacitación y socializar con las Cáritas hermanas, y otras instituciones que condu-cen este tipo de trabajos y puedan contar con estas herramientas y experiencias, a la vez les sirvacomo aporte en la elaboración de Planes de Desarrollo de las instituciones locales.

En los procesos de capacitación emprendida por Cáritas Abancay en años anteriores a 1,998, en losámbitos de intervención Diocesano, se carecía de metodología de capacitación apropiada en Educa-ción de adultos, por tal razón se ha intentado buscar nuevas formas de capacitación e Inter-aprendizajey lograr cambios cualitativos en el bienestar de las familias, para esto Cáritas Perú en la perspectiva decontribuir a mejorar los conocimientos de los actores sociales, (Madres, Promotores y técnicos), se haimplementado el Plan de Capacitación en Educación de Adultos en temas de salud y nutrición. Enestas circunstancias se aplican estas experiencias para lograr cambios en el desarrollo social, culturaly económico sostenible de las familias involucradas en Programa WIÑAY, del Programa de Desarrollode Seguridad Alimentaria PRODESA, financiado por la Agencia Internacional de Desarrollo USAID.

El presente documento se elaboró con la participación activa de las madres beneficiarias, promotoresy técnicos del Programa Wiñay, quienes son los actores principales del presente trabajo y el asesora-miento desinteresado del equipo de Salud y Nutrición de Cáritas del Perú a ellos nuestro agradecimien-to por hacer realidad esta sistematización.

BREVE DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO SOCIAL

El Programa Wiñay, es uno de los componentes del Programa de seguridad alimentaria (PRODESA),que tiene como objetivo, mejorar el estado nutricional de los niños menores de 5 años, mediante elseguimiento y monitoreo nutricional, utilizando metodologías adecuadas de capacitación a las familiasen temas de salud y nutrición, construcción de infraestructuras de salud básica (Sistemas de aguapotable y letrinas), organización y participación de la comunidad, distribución de raciones complemen-tarias de asistencia alimentaría.

La modalidad de apoyo está dirigida a familias pobres con niños menores de 5 años, con prioridad enla atención a niños menores de 3 años.

El Programa Wiñay, desarrolla sus actividades en ámbitos localizados en las comunidades de losdistritos de las provincias de Aymaraes, Abancay y Andahuaylas, donde la violencia socio política,dejó a las familias en una situación deprimente y de pobreza con una crisis agobiante, desempleo,fuerte desorganización comunal y migración, sumado a esto sufren una descapitalización de su acti-vidad agropecuaria, teniendo como consecuencia la desnutrición generalizada de la población, inci-diendo con mayor efecto en los niños menores de 5 años y pérdida de valores humanos.

Para dar inicio con las actividades del Programa Wiñay, se organiza a las madres en maternos infan-tiles a los cuales se suman otras organizaciones locales como: Club de madres, Vaso de leche, paracomplementar y reforzar los trabajos.

Para lograr los objetivos del Programa Wiñay, las familias de las comunidades seleccionan a suspromotores quienes asumen el papel de representatividad de las organizaciones de los maternos infan-

Cáritas Abancay

EE

16

Sistematización de Experiencias de la Red Nacional de Cáritas

tiles, a la vez son capacitados en temas básicos referidos a salud y nutrición y replican a las familias,utilizando metodologías adecuadas y sencillas; siendo la capacitación base para lograr cambios deconducta y desarrollo humano en cada uno de los beneficiarios con implicancia en la población general.

CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN BENEFICIARIA:

La población que intervine en la capacitación en Nutrición y Salud son en su mayoría de zonas ruralesy algunas de zonas urbano marginales, considerados como cinturón de pobreza con mayor tasa dedesnutrición infantil.

Las madres en su mayoría son analfabetas, poco motivadas, con predominio del idioma quechua, conescasos conocimientos en Salud, Nutrición y Saneamiento. Las poblaciones de intervención no conta-ban con apoyo de otras instituciones en lo que respecta a capacitación en Salud y Nutrición

OBJETIVOS DE LA SISTEMATIZACIÓN

Reconstruir las experiencias aplicadas en Metodología de Capacitación de Adultos, permitiéndonosmejorar la calidad y eficiencia de nuestro trabajo.

17

CAPÍTULO II

CARACTERÍSTICAS DE LA CAPACITACIÓN

a capacitación es importante por que a través de ella se trasmite y fortalece en las familias,conocimientos, habilidades y destrezas necesarias, para lograr cambios de conducta, quepermita su propio desarrollo familiar y comunal. La capacitación es un medio de

Inter-aprendizaje que permite descubrir las, potencialidades y debilidades de los participantes yfacilitadares, a partir del cual nos permita mejorar las condiciones de calidad de vida.

Antes de contar con metodologías adecuadas para la capacitación de adultos, los objetivos no hantenido éxitos satisfactorios como se esperaba, hoy en día aplicando las nuevas técnicas y herramien-tas metodológicas de capacitación en Educación de adultos, se obtienen cambios progresivos en lasactividades cotidianas de la familia, Desenvolviéndose de mejor manera en el aspecto social.

En este contexto se hace una breve descripción diferenciando la capacitación tradicional aplicada antesde 1,998 con resultados de poco impacto y desde una perspectiva lineal y de enfoque académico; en laactualidad la aplicación de la capacitación cobra un nivel importante e impactante en las familias bene-ficiarias.

LA CAPACITACIÓN ANTES DEL AÑO 1998

Diagnóstico de las necesidades de Capacitación en Salud y Nutrición

Para realizar la capacitación a madres y promotores no se realizaba un diagnostico de necesidades enSalud y Nutrición, es decir no se tomaba en cuenta las necesidades de las personas a ser capacitadas;solamente nos basábamos en los temas propuestos desde el nivel central de Cáritas del Perú; comotambién había la voluntad del personal técnico que labora en el campo, apoyarlas visualizando ydialogando con algunas autoridades y a pedido de ellos en el momento sin analizar detenidamente,siendo muy superficial el diagnóstico.

Programación de la Capacitación

Para realizar los cursos de capacitación no se elaboraba un Plan de capacitación Anual; solamente seelaboraba un cronograma de capacitación con temas recargados, sin priorizar los contenidos. Cadataller tenía una duración de una semana (5 días), ocasionado cansancio y aburrimiento de los partici-pantes.

Convocatoria.-

La convocatoria se realizaba en forma improvisada o impuesta, sin motivarles ni consultarles; Lospromotores a veces asistían por cumplir y no perder la ayuda alimentaría, para su comunidad, mientrasotros participaban por aprender y replicar a en su comunidad.

Como desarrollamos los talleres de capacitación.-

Durante la capacitación, se utilizó la metodología tradicional, con mayor carga conceptual, incidiendomás en la parte de conocimientos y menor dedicación a la práctica, creando en ellos una conciencia deser solo receptores, mas no creativos, participativos ni analíticos. El idioma más empleado fue elcastellano, con uso de palabras técnicas, el capacitador tenía dificultades para hablar el quechua, nose lograba que los promotores comprendieran. El trato era vertical, ocasionando poca confianza entreel facilitador y los participantes.

Cáritas Abancay

LL

18

Sistematización de Experiencias de la Red Nacional de Cáritas

Los materiales utilizados en su mayoría fueron papelotes con temas muy amplios, con poca ilustra-ción. Además se utilizaron mayormente rotafolios, tratando el tema íntegro en una sola sesión educa-tiva, ocasionando cansancio, confusión y menos entendimiento. Hubo poca aplicación de juegos ydinámicas durante la capacitación.

Taller de Capacitación a Promotores Cáritas Abancay

LA CAPACITACIÓN DESPUÉS DEL AÑO 1998

Frente a las debilidades en la metodología de educación que empleábamos en el Programa Wiñay, elequipo de Salud y Nutrición de Cáritas del Perú programó realizar eventos de capacitación en Metodo-logía de Educación de Adultos, los cuales fueron de mucha importancia para los técnicos, que fortale-cieron y nos dieron nuevas luces e innovaron nuestros conocimientos, es desde allí empezamos acambiar y aplicar la nueva metodología, para promotores y madres.

Veamos algunas características de la forma de capacitar que empleamos después de haber participa-do en la capacitación desarrollada por Cáritas del Perú.

Identificación de necesidades de capacitación

Después del año 1,998 para capacitar, primero se realiza un diagnóstico, con participación de promoto-res y madres de familia, identificando las necesidades más importantes, mediante la técnica de lluviade ideas, con las cuales se elabora el plan de capacitación, de esta manera las necesidades partíande ellos, haciendo que los temas sean de interés colectivo y no impuestos.

Programación de capacitación

Con los temas identificados en el diagnóstico se elabora el plan anual de capacitación,, considerandolos objetivos que se propone alcanzar en cada evento, los mismos que deben ser medibles y verificables.

Para llevar a cabo los talleres de capacitación; las fechas son programadas en forma coordinada conlos promotores y madres, teniendo en cuenta la disponibilidad de tiempo que tengan.

Después de seleccionar los temas se definen en conductas objetivo o ideas claves, priorizando aquellasque tengan mayor impacto y sean fáciles de ser aplicadas por la población beneficiaria. Asimismo seelabora los instructivos para cada conducta clave, a fin de facilitar la secuencia de la sesión educativa yno sea improvisado.

19

Convocatoria.-

La convocatoria a los promotores se realiza en forma anticipada, recordándoles las fechas programa-das en las visitas de supervisión acompañamiento y mediante cartas.

¿Cómo desarrollamos los talleres de capacitación?.-

Durante las capacitaciones se aplica la metodología de Educación de Adultos, para dar inicio sepresentan los participantes dando a conocer sus nombres procedencia, expectativas del taller. Poste-riormente se da a conocer los objetivos del taller.

En los intermedios del proceso de capacitación, se utilizan juegos y dinámicas de participación paradespertar el interés de los asistentes, haciendo que pierdan el temor y haya mayor integración.

Dinámica de relajación - Taller de Capacitación de MadresCáritas Abancay

Aplicamos técnicas o herramientas didácticas como: expositivas, participativas, lluvia de ideas, de-mostrativas, prácticas y dramatización.

Uno de los pasos más importantes de la sesión educativa para nosotros es la Práctica, a la cual ledamos mayor espacio de tiempo (aproximadamente el 70%), para que los asistentes practiquen hastalograr sus habilidades y destrezas aprendidas, en pequeños grupos con apoyo de promotores cofacilitadores que tienen mayor experiencia.

Durante el desarrollo de los temas se formulan preguntas generadoras y reflexivas para orientar elaprendizaje y escuchando sus inquietudes relacionados al tema y respondiendo a sus interrogantes,agradeciendo por sus intervenciones a fin de que los participantes se sientan motivados.

En el proceso de las capacitaciones el ambiente se mantiene cálido, amable y afectivo con trato horizon-tal, haciendo uso de lenguaje sencillo, evitando el empleo de palabras técnicas, con un tono de vozadecuado y expresándose en el idioma bilingüe (Quechua – castellano), para lograr confianza y participa-ción plena.

Para dar comodidad a los participantes se brinda un ambiente adecuado acogedor y limpio, un lugaraparente excento de ruidos y otros factores molestosos que perjudiquen el normal desarrollo de lasactividades.

Cáritas Abancay

20

Sistematización de Experiencias de la Red Nacional de Cáritas

• No se realizaba un diagnóstico de necesidades,solo se tomaba en cuenta los temas propuestospor Cáritas Perú.

• No se contaba con Plan de capacitación, solo seelaboraba el cronograma de capacitación con te-mas recargados sin priorizar los contenidos.

• Los objetivos eran muy amplios poco medibles• Para programación de los eventos no se consul-

taba a los participantes

• Las convocatorias se realizaban en forma impro-visada ocasionado inasistencia de los participan-tes a las capacitaciones.

• Los temas eran amplios y globales.

• No se elaboraban instructivos

• No se aplican pasos para una sesión educativa.• Las capacitaciones eran eminentemente teóricas

con pocas prácticas.• Se utilizaba palabras técnicas y el idioma más

empleado era el castellano.

• Se realiza un diagnóstico identificando las ne-cesidades más prioritarias.

• Se elabora el Plan de capacitación para cadaevento, con la participación de las familias be-neficiarias para alcanzar los objetivos propues-tos.

• Los objetivos son específicos y medibles.• Se coordina con los participantes para la pro-

gramación de eventos de capacitaciónlográndose la asistencia mayoritaria.

• Se hacen con un mes de anticipación, en for-ma coordinada.

• Los temas se seleccionan de acuerdo al im-pacto de las familias beneficiarias y sean fáci-les de aplicar.

• Se elaboran instructivos, evitando las improvi-saciones

• Se aplican pasos para una sesión educativa.• Las capacitaciones se desarrollan con poco con-

tenido teórico y mayor tiempo a la práctica.• Se utiliza palabras sencillas y se emplea el idio-

ma que más dominan (Quechua, Castellano

Los materiales se elaboran anticipadamente de acuerdo a los temas, utilizando recursos y productosde la zona. En algunos casos se preparan papelotes con gráficos ilustrativos y comprensibles y otroscomo folletos, sirviéndoles de guía a los promotores durante la capacitación a las madres.

Taller de capacitación de promotores “Practica de preparación de papillas” - Cáritas Abancay

COMPARACIÓN DE CONCEPCIONES

A continuación detallamos a través del cuadro las concepciones de las capacitaciones antes y des-pués del año 1998.

ANTES DE 1,998 DESPUÉS DE 1,998

21

CAPÍTULO III

“REFLEXIONANDO SOBRE NUESTRA EXPERIENCIA”

a metodología aplicada con este nuevo enfoque ha sido importante en la vida practica de lasmadres, ha permitido integrar a muchas mujeres en mejorar las actividades productivas,mejoramiento de la salud y nutrición y la plena participación en la comunidad con

propuestas y liderazgo, esto refuerza el desarrollo de su comunidad siendo protagonista con su partici-pación y decisiones sólidas y firmes buscando mayor igualdad y solidaridad en la comunidad.

“Antes no sabía reconocer a un niño que pierde mucha agua de su cuerpo con las diarreas y nosabía que hacer, pero al ir a las charlas, escuchaba que la promotora Florencia Saavedra, hablabaa todos nos enseñaba preparando el suero casero y nos daba tarea para hacer igual en la casa, yohe preparado el suero y le dado a mi hijo con miedo, pero después de 3 días mas o menos empezóbajar la diarrea y desde ese momento al ver que estaba sanándose e seguido dando más el suero,hasta que se sane e avisado a la promotora y me felicitó, también he avisado a mis compañerasen las charlas que esto había sido bueno y cierto”, esto manifestó (Justina Serrano, madre de lacomunidad de Tamburco).

“En las capacitaciones, he aprendido a preparar mejor los alimentos para mi hijos y mi familia,también a ordenar mis cosas de la cocina y vivir más limpia en la casa, cuidar y querer a mis hijos,con mis vecinos ya no peleo y ahora nos hablamos bien, las cosechas de nuestras huertas hemosaprendido a llevar a la feria para vender y con esta plata nos ayudamos comprando lo que nos faltacomo sal, azúcar y otros, y lo que sobra en la huerta comemos todo nuestra familia y tambiéncambiamos con otros productos de mi pueblo como: Queso, leche, huevos cuy y con estos nosalimentamos, por eso yo doy gracias a Caritas al Padre Tomás y a los que trabajan”. (Esto es unaversión de Virginia Castro Serrano, madre de la comunidad de Antabamba).

En la capacitación es importante brindarles un trato amable horizontal y familiar, despertando en losparticipantes el interés y confianza de quererse así mismos, y elevar su autoestima; de esta maneranos permite ingresar a su mundo interno para despertar y lograr cambios en ellos.

“Durante las capacitaciones nos gustó el buen trato y saber compartir con el resto, nos gusta laenseñanza con socio dramas, y prácticas, donde participamos todos y así aprendemos mejor. Lospromotores nos enseñan con cariño y paciencia, hasta que comprendamos todos y hacemosprácticas en el campo, para esto llevamos las cosas que nos pide (Sal, taza, cuchara, azúcar,jabón, paños limpio, y algunas cosas que sembramos en la chacra), nosotros hacemos igual quelo que hemos visto hasta aprender después repasamos con preguntas y salimos al frente a expli-car al resto si hemos aprendido o no y nos da tareas para la casa. A veces nos enseña con sociodrama y juegos para aprender mejor, (Maruja Huillcahua, madre de la comunidad de Chihuarqui).

Si tomamos en cuenta los testimonios de los promotores, podemos afirmar que la aplicación de lanueva metodología de Educación de Adultos ha sido importante, porque se logró la formación de la

Cáritas Abancay

LL

22

Sistematización de Experiencias de la Red Nacional de Cáritas

persona humana y como promotores líderes, para asumir responsabilidades, en actividades similaresque pueda implementar el Ministerio de Salud y otras instituciones.

“Los principales frutos que he conseguido con la capacitación es el reto más grande durante eltiempo de mi trabajo con el Programa Wiñay, es salvar a un niño desnutrido del tercer grado, queya sus padres del niño se vieron por vencido, pero gracias a nuestro creador poniendo un esfuerzogrande salvamos la vida de ese niño llamado Abdías Ovalle Ochoa, que ahora sonríe, ante otrosniños y asiste al programa especial llamado Programa No Escolarizada de Educación Inicial(PRONOEI, ahora veo día a día crecer y sonreír ante otros niños, eso me pone muy contenta y

Demostración práctica - Capacitación de madres - Cáritas Abancay

feliz, que siempre tendré en mi corazón, ese recuerdo tan grande, y agradezco a los médicos deSanta Teresita que me ayudaron y pusieron todo el esfuerzo para salvar la vida de ese niño, que yano tenía ni siquiera un poquito de cabellito, todo era tristeza y preocupación.” (Florencia Saavedra,promotora de la comunidad de Tamburco)

La aplicación de la metodología de educación de adultos ha sido útil para los técnicos, por que seadecua a la realidad y nos permite llegar de manera más sencilla y con mayor impacto a los promoto-res, quienes a la vez replican de manera práctica y comprensible a las familias. Los técnicos noshemos formado para desenvolvernos mejor en otros trabajos similares.

Lo más importante para los técnicos es que contamos con mayor experiencia que nos servirá paraintegrarlos en proyectos futuros. Esta nueva metodología nos sirvió como un medio y guía de, orienta-ción para llegar al consenso de la población beneficiaria, y a través de ella ayudarles a salir adelantedesde sus propios medios y potencialidades, para el desarrollo comunal.

Podemos decir que la utilidad de la aplicación de esta metodología ha sido funcional, pues nos permitióllegar en forma positiva a cambiar las conducta de las madres y promotores para la prevención deenfermedades y desnutrición humana, específicamente de los niños menores de 5 años de edad.

23

Como actores involucrados en el proceso del desarrollo, nos ha permitido innovar nuestros conoci-mientos en la forma más adecuada y acertada para apoyar a la población, a través de contenidosfáciles de aprender y empoderarse de los temas desarrollados en esta experiencia de aprendizaje.

Esta metodología de Capacitación en Educación de Adultos ha sido muy útil porque hemos aprendidootros enfoques que no estaban en nuestra formación profesional para capacitar adultos; aprendiendo aelaborar materiales de capacitación, utilizando recursos locales disponibles y de bajo costo, así comoinstructivos para cada tema a tratar, además hemos cambiado nuestra actitud de trato y comporta-miento a nuestros semejantes, hemos tenido la oportunidad de desarrollarnos más como personas ymejorado nuestras relaciones con otras instituciones y profesionales de la zona como el Sector Educa-ción y Salud.

Cáritas Abancay

Curso de Capacitación de Promotores - Cáritas Abancay

24

Sistematización de Experiencias de la Red Nacional de Cáritas

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS DE LAS EXPERIENCIAS ADQUIRIDAS

aciendo un análisis sobre la experiencia de capacitación en metodología de educación deadultos con los promotores y familias beneficiarias, teniendo en consideración la programa-ción, convocatoria, facilitadores, metodología,materiales monitoreo y evaluación podemos

deducir lo siguiente:

LOGROS:

§ Los eventos de capacitación tienen mejores resultados por que cuentan con un plan de capacita-ción de acuerdo a las necesidades identificadas en el diagnóstico y son más efectivas y conmayor impacto.

§ La convocatoria oportuna a los eventos de capacitación facilita la predisposición del tiempo depromotores como de madres.

§ Se mejora el trato a los participantes, propiciando un ambiente de confianza y plena participacióncon sus opiniones y sugerencias tanto de promotores y madres.

§ Se tiene mejores resultados de los cursos de capacitación al realizar el monitoreo y evaluación,observándose que aplicando esta metodología adecuadamente se logran cambios de conducta enlos beneficiarios.

DIFICULTADES:

• El escaso dominio del idioma y palabras técnicas que no es apropiado a la mayoría de losasistentes, dificulta la comprensión de los participantes.

• El excesivo número de participantes dificulta que los técnicos, no puedan cubrir y atender a latotalidad de promotores.

• La dispersión de las familias en las comunidades no permitió monitorear y evaluar a través delas visitas domiciliarias, requiriendo mayor tiempo para ello.

• La convocatoria mediante oficios con terceras personas no es efectiva, por que no llega enforma oportuna por tal razón hay una inasistencia de un mínimo porcentaje de promotores.

• Los factores climáticos, distancia, labores agrícolas y migraciones temporales en busca detrabajo disminuyen la participación normal a las capacitaciones.

• Por los maltratos familiares que sufren las mujeres, se hace imposible la participación de lasmadres beneficiarias.

CONCLUSIONES

§ Al concluir la aplicación de la Metodología de Educación de Adultos en los últimos tres años deexperiencia la capacitación ha sido favorable para las familias creando cambios de conducta queles servirá para mejorar su bienestar familiar y tendrá implicancia en el desarrollo comunal.

§ Para los técnicos, fue un aprendizaje valioso, que permitió fortalecer y enriquecer los conocimien-tos y aplicar esta metodología con mayor eficiencia, para desarrollarnos mejor en nuestra tareaprofesional.

§ Para los promotores esto ha significado un cambio en su formación integral humana, mostrarmayor solidaridad y mejor trato con sus semejantes, acompañar en los procesos de gestión comu-nal y ser protagonista de su propio desarrollo.

§ La sistematización de la experiencia de trabajo, sirvió para descubrir nuevas fortalezas y debilida-des de los actores sociales comprometidos en el proceso de la capacitación, que todo trabajorealizado no es del todo completo y perfecto; estamos seguros que en el futuro sé ira mejorandopaulatinamente de acuerdo a las innovaciones y realidades que nos plantea el entorno.

HH

25

§ Toda capacitación educativa debe partir de un diagnóstico con la participación de las familiasbeneficiarias, que permita diseñar el programa en función a las necesidades priorizadas.

§ Es importante realizar un monitoreo adecuado, durante el proceso de la capacitación, que permitamejorar algunos aspectos débiles.

Cáritas Abancay

Beneficiarios del Programa Wiñay - Cáritas Abancay

SUGERENCIAS:

• Para lograr mejor el éxito de una capacitación en metodología de educación de adultos, esnecesario realizar y conocer su realidad a través de un diagnóstico en salud y nutrición.

• Diseñar el plan de capacitación de acuerdo a las necesidades básicas priorizando los temasmás importantes.

• Contar con personal idóneo de la zona para promotores y con capacidad de liderazgo, asícomo técnicos y profesionales con identidad de trabajo.

• Coordinar con las autoridades comunales, institucionales y profesionales, para evitar duplici-dad de trabajo y unir esfuerzos.

• En las capacitaciones, contar con el apoyo de promotores y madres co facilitadores que tienenmayor experiencia.

Programar mayor número de evaluación y monitoreo dando más importancia al acompañamiento fami-liar.

Ayaviri, setiembre del 2001

SISTEMATIZACIÓN

NUESTRA ESPERANZA PARA VIVIR MEJORA TRAVÉS DE LA CAPACITACIÓN EN

SALUD Y NUTRICIÓN

CÁRITAS AYAVIRI

Creciendo día a día

PROGRAMA

28

Sistematización de Experiencias de la Red Nacional de Cáritas

CÁRITAS AYAVIRIPROGRAMA WIÑAY

SISTEMATIZACIÓN

NUESTRA ESPERANZA PARA VIVIR MEJOR A TRAVÉS DELA CAPACITACIÓN EN SALUD Y NUTRICIÓN

SECRETARIO GENERAL DE CÁRITAS AYAVIRIErnesto Calcina

EQUIPO DE SISTEMATIZACIÓNCarmen Bustincio M.

Ysis Ramos L.

EQUIPO ASESORAndrés Morán Tello

Eliza GutiérrezYeri Cornejo Salas

Ayaviri, setiembre del 2001

29

CONTENIDO

PRESENTACIÓN .................................................................................................................... 31

CAPÍTULO I ........................................................................................................................... 33

El punto de partida ......................................................................................................... 33

ü Iniciando la Sistematización ...................................................................................... 33

CAPÍTULO II .......................................................................................................................... 34

Nuestra experiencia en capacitación dentro del Wiñay ...................................................... 34

CAPÍTULO III ......................................................................................................................... 41

Reflexionando: ¿Por qué pasó lo que pasó? ..................................................................... 41

CAPÍTULO IV ........................................................................................................................ 42

Los puntos de llegada .................................................................................................... 42

Cáritas Ayaviri

30

Sistematización de Experiencias de la Red Nacional de Cáritas

31

PRESENTACIÓN

áritas Diocesana Ayaviri, es una institución sin fines de lucro, de la Iglesia Católica, constitui-da para favorecer a las familias de menores recursos en busca de las mejores condiciones devida.

Cáritas en su recorrido viene apoyando en el área de salud y nutrición, mejorando las condiciones desalud de las familias en lugares donde no se cuenta con el apoyo permanente del personal de salud.

Cáritas en sus once años de servicio a las comunidades a acumulado gran experiencia en el área deeducación en salud y nutrición en temas como: salud materno – infantil, saneamiento básico, vigilanciay recuperación nutricional; Esta experiencia acumulada constituye su capital mas valioso.

El presente documento sistematiza el aprendizaje logrado en capacitación para mejorar las condicio-nes de salud y nutrición en los ámbitos rurales. Gran parte de los contenidos de este documento sonproducto de las evaluaciones, y supervisiones de los últimos dos años de trabajo y los testimonios delos actores del proceso.

Cáritas Ayaviri

CC

32

Sistematización de Experiencias de la Red Nacional de Cáritas

33

CAPÍTULO I

EL PUNTO DE PARTIDA

¿Por qué es importante la educación en salud?

or que intenta fomentar la organización comunitaria mediante la reflexión crítica de aquellosfactores sociales, políticos y ambientales que inciden en el estado de salud de la poblaciónen función de acciones concretas y organizadas para transformarlas en conductas positivas.

La educación en salud es un proceso que promueve cambios de conceptos, comportamientos y actitu-des frente a la salud, enfermedad y al uso de servicios y refuerza conductas positivas. Este procesoimplica un trabajo compartido del conocimiento local a través del dialogo, reconociendo su pluralidadcultural en el que se desarrolla facilitando a la comunidad la identificación y el análisis del problemas yla búsqueda de soluciones de acuerdo a su contexto socio cultural.

Al involucrar a la localidad en actividades de salud va ganando experiencias de participación y, porconsiguiente, habré camino hacia otras formas de comprometerse con su propio desarrollo

La Organización Panamericana de Salud, plantea que la educación en salud es un elemento importanteque contribuye al desarrollo de la comunidad. Esta educación implica un plan de acción para laimplementación de estrategias donde se indica la necesidad de preparar y analizar técnicas y materia-les didácticos simplificados orientados a promover el auto cuidado y las medidas preventivas, tratandode aprovechar los recursos locales

Dentro del Wiñay la línea de acción que interrelaciona a todo los micro proyectos interdependientes esla capacitación, por su repercusión en pos de la sostenibilidad de la buena salud personal, con el fin demejorar la seguridad alimentaria en las comunidades; Tanto a nivel de promotores y en especial a niñosy madres.

INICIANDO LA SISTEMATIZACIÓN

¿Para qué queremos sistematizar?

• Mejorar continuamente la ejecución de la capacitación, realizando un análisis continuo que nos permi-ta aprender de nuestros éxitos y fracasos y de los diferentes factores que obstaculizan o facilitan laejecución de la capacitación.

• Promover el empoderamiento, la autogestión y el desarrollo sostenible a través de la participaciónactiva de los actores.

• Para conservar la información de nuestro proceso de capacitación, este proceso de sistematizaciónnos facilita la documentación de nuestras experiencias para que puedan ser utilizadas en análisisde aprendizaje, además, nos sirve de base para la elaboración de otros documentos.

¿Qué experiencia queremos sistematizar?

Las experiencias de trabajo en formación y capacitación a promotores voluntarios y madres, con lametodología de educación para adultos realizadas en los periodos 1998 al 2001, en las comunidadesde las zonas de Sandia, Carabaya y Melgar de la Prelatura de Ayaviri.

¿Qué aspectos centrales queremos sistematizar?

La metodología de educación para adultos aplicada a promotores y madres.

Cáritas Ayaviri

PP

34

Sistematización de Experiencias de la Red Nacional de Cáritas

CAPÍTULO II

NUESTRA EXPERIENCIA EN CAPACITACIÓNDENTRO DEL WIÑAY

¿Cómo era la capacitación?

irando hacia atrás de 1998, recordamos a los eventos de capacitación como algo muy fueradel lugar, ya que cada técnico lo hacia a su manera y en forma individual.

En estos años el procedimiento utilizado para las capacitaciones a adultos fue la metodología tradicio-nal o de transmisión, que es la más conocida, se caracterizó porque los participantes eran oyentes oreceptores, limitándose a ver y oír, quedandose con interrogantes o inquietudes, no dando lugar a suparticipación, sin aprovechar sus habilidades y destrezas, creíamos que los participantes no sabíannada o que no podían aportar nada.

La técnica utilizada era la exposición oral que solía estar apoyada con material didáctico no acorde asu realidad ni nivel educativo, desviando la atención, llevándolos al aburrimiento.

Se esperaba que el participante repita los contenidos de curso, que memorice los temas tratados, queeran muy extensos, y al final de cada curso se realizaba un examen para que llenen una serie deconceptos y conocer si han aprendido o no.

El trato del expositor era vertical, pensaba saberlo todo, su exposición la realizaba de un lugar másalto, por lo que se creo una barrera supuestamente de “formalidad” la que impedía el contacto cercanocon los participantes, la actitud de los participantes era de “temor” a que se les haga preguntas sobreconceptos o temas en forma sorpresiva.

Las capacitaciones se realizaban con un número excesivo de asistentes, limitando la atención y elcontrol del aprendizaje.

¿Cómo realizamos la capacitación desde el año 1998?

Conocedores que había una deficiencia educativa es que surge a nivel de la Red de Cáritas la necesi-dad de una educación diferente, que este más acorde a la realidad y al participante con el desenvolvi-miento de nuestras habilidades y destrezas que conlleve al aprendizaje mutuo.

Capacitar a adultos no es una tarea fácil, la clave es que el capacitador se convierta en facilitador,creando un clima de confianza y horizontalidad entre todos con el fin de posibilitar la participaciónactiva y adecuada de todos, brindándoles seguridad.

Luis Surcco, de la c.c. Ichucahua, manifiesta “El trato que nos dan las compañeras fue como amigospor igual para todos, que me dejo una semilla sembrada en mi corazón y mi mente que nunca olvidarey ahora yo trato así a mis socias”.

Las cualidades que debe tener un facilitador son:

Dirigirse a los asistentes usando un lenguaje sencillo, evitando las palabras técnicas, manteniendo eltrato horizontal, llamando por su nombre a los participantes siempre con una expresión de confianza,se debe mantener el control visual a todos, mostrando interés por cada participante y reconocimientopor las respuestas adecuadas, no ridiculizando a alguien que dió una respuesta inadecuada, alentando

MM

35

a todos los participantes y evitar que alguien acapare la discusión. El facilitador se encarga de larealimentación individual asegurando el aprendizaje de todos.

Para el mejor desarrollo de la sesión es necesario contar con un programa educativo, para esto esnecesario la planificación educativa y administrativa, y evitar cambios o actividades imprevistas quedescuiden el desarrollo del taller.

Taller de Capacitación de Promotores - Cáritas Ayaviri

Para la ejecución de los talleres de capacitación se parte de un diagnóstico de necesidades de lapoblación objetivo en aspectos de salud, nutrición y se tomó en cuenta las características poblacionalesa quién esta dirigido.

La capacitación se realiza con la metodología de educación para adultos. Aquí lo importante es,además de brindar información, favorecer el desarrollo de habilidades y destrezas, promoviendo elcambio de actitud de modo que el participante sea capaz de buscar soluciones y poniéndolas enpráctica de acuerdo a su realidad.

Como segundo paso se programa la capacitación; diseñando un programa educativo, formulando co-rrectamente los objetivos, estructurando contenidos acorde a los objetivos, seleccionando y aplicandoadecuadamente las herramientas didácticas en función a los contenidos y objetivos, diseñando yproduciendo materiales educativos aplicando las seguridades básicas sugeridas, planteando instru-mentos de supervisión, evaluación y monitoreo

Esquematización de los aspectos administrativos de un programa educativo.

a) Población elegida Características más significativas de los participantes, comoel nivel educativo, edad, actividades principales que reali-zan, idioma predominante. Número de participantes por se-sión.

b) Formulación de Objetivos Usar verbos adecuados, entendibles y• Conducta Observable De fácil seguimiento.• Circunstancia• Criterio mínimo aceptable

Cáritas Ayaviri

36

Sistematización de Experiencias de la Red Nacional de Cáritas

c) Estructurando contenidos Los contenidos deben estar dirigidos al cambio decanducta de los participantes

Tiene que ser validos, auténticos, adecuados y útilesSe empieza con los aspectos en el que, el participante tienemás experiencia.Se va de lo simple a lo complejo.

d) Seleccionando técnicas Expositiva, Participativa, Demostrativas, Práctica.

e) Material educativo Diseñando material didáctico tomando en cuenta el color,composición, tamaño, claridad e instructivos con el conte-nido de la conducta a tratar.

¿Principales características de la capacitación?

Hemos identificado las necesidades de capacitación de la población, haciendo uso de técnicasparticipativas como lluvia de ideas, esto ha permitido se elabore el plan anual de capacitación adecua-do para la realidad de la zona.

Se prepara con anticipación los materiales educativos necesarios para el desarrollo de la sesión edu-cativa

Cada tema debe tener su instructivo, esto facilita el desarrollo del tema , no desviando a otros conte-nidos o conductas, se motivo al uso del instructivo por los promotores en sus reuniones educativas.

Durante la capacitación hemos brindado un ambiente de confianza con trato cálido y fraterno. Lascapacitaciones se han iniciado con una bienvenida en la que los participantes han manifestado susatisfacción y alegría por asistir al curso.

Cristina Lima Condori, de la C.C. Huamanruro “Me siento entre familia, por que la oración nos hacereflexionar y la amistad entre promotores y facilitadores del curso me anima a seguir adelante”.

Taller de Capacitación de Promotores “Dinámica de Autoestima”Cáritas Ayaviri

Para asegurar que todos los participantes a la sesión educativa realicen la práctica hemos determinadoun promedio de 10 personas por cada facilitador.

37

Todo el proceso de capacitación fue participativo, con trabajos de grupos, dinámicas y sociodramas,resaltando las habilidades y destrezas de los participantes.

El tiempo dedicado a la práctica de la conducta a corregir o modificar ha representado aproximadamen-te al 80% del tiempo destinado para la realización de la sesión educativa.

Para que todos los participantes interioricen la conducta desarrollada, ha sido importante la retroali-mentación brindada durante la sesión educativa, agradeciendo a los participantes por su participacióny felicitando por sus respuestas acertadas. No se debe hacer sentir mal a una persona por una res-puesta incorrecta, al contrario nos debe de servir para preocuparnos y dedicarnos más a ella.

Marcelina Machaca Arque, de la C.C. Umasi “Los trabajos en grupo, las dinámicas y los sociaodramasen los cuales participábamos todos sin miedo”.

Nilda Bustinza, de la C.C. Jorge Chavez, “Lo que más me gusto de la capacitación fue la práctica,donde los promotores exponíamos nuestros trabajos, donde todos participan activamente”.

Cáritas Ayaviri

Taller de Capacitación de Promotores “Dinámica de relajamiento”. Cáritas Ayaviri

La particularidad de los talleres de capacitación realizados ha sido su dinamismo, que ha permitidoaprender mediante juegos, sociodramas, prácticas y que ha logrado mantener el interés y ánimo duran-te la sesión.

En nuestras sesiones todos participan, creemos que todos saben algo y tienen algo que aportar desdesu experiencia y realidad. Nuestra capacitación ha permitido que los promotores pierdan el temor, elmiedo y que puedan socializar mejor con las madres.

Ruth Pallara Góngora, de la C.C. Santa Rosa “Por que por primera vez yo había exponido delante demis compañeros, hoy e aprendido a no tener miedo y hablar con mis compañeros y a compartir misproblemas con mis socias y enseñar y comprender a los demás”.

Juan Quispe Barrios “Gracias a estas prácticas de capacitación ahora me relaciono más con la gentey también he sido valorado en mi asociación”.

Fortunata Mamani del M.I. de Tahuantinsuyo nos cuenta: “Soy una persona muy tímida y cuando mesacaron adelante por primera vez no me gusto por que todos me miraban, pero ahora puedo hablar máscon mis compañeras”.

38

Sistematización de Experiencias de la Red Nacional de Cáritas

¿Cómo hacemos una reunión educativa?

Iniciación: MOTIVACION para estimular la atención de los participantes, dando un mensaje delcontenido, mediante sociodramas, juegos, logrando que sea lo más real posible.

Pedro Quispe de la C.C. Tantamaco nos cuenta que “aprendí otras formas de motivarcomo los sociodramas que más les gusta a las socias para una buena capacitación”

Taller de Capacitación de Promotores “Sociodrama” Cáritas Ayaviri

1er. Paso: Dar INSTRUCCIONES sobre lo que se va a capacitar. Debe ser breve, clara, específicade acuerdo a la conducta que se quiere mejorar.

2do. Paso: La DEMOSTRACION debe ser hecha por la persona que capacitan, se demostrará laforma correcta e incorrecta de la conducta a tratar.Teniendo en cuenta que se debe tener todo el material necesario, de acuerdo a larealidad que vive la población.

Taller de Capacitación de Promotores “Demostración” Cáritas Ayaviri

39

Cáritas Ayaviri

3er. Paso: La PRACTICA, en la cual se ejecuta la conducta en presencia del facilitador, y debe sermonitoreada en todo momento, además de tomar todo el tiempo que se necesite paralograr que todos realicen la práctica de la conducta a mejorar.

4to. Paso: La RETROALIMENTACION debe ser oportuna, correctiva y expresarse como: “lo quepuede hacer mejor la próxima vez”. Es necesario usar palabras de estímulo para crearconfianza y no de rechazo ante un error para que lo vuelva a realizar.

5to. Paso: La TAREA sirve para fortalecer lo aprendido y asegurar que lo practiquen en sus casasy se vuelva un hábito.

¿Con quienes realizamos la capacitación?

Con promotores voluntarios de las comunidades beneficiarias, que están dispuestos a aportar un gra-nito de arena en este caminar.

El desarrollo de una buena capacitación nos permite el logro de los objetivos racionales, vivenciales ydecisionales mediante el cambio de conducta, radicando en el buen desempeño de los promotores,por tal razón son sometidos a procesos reiterados de capacitación.

Victoria Ccala Flores de la C.C. Pacaje nos dice: “Yo creo que también he mejorado mucho más en mipersona, por que todos conseguimos hacer bien las cosas después que nos capacitamos”.

Los promotores de salud se vinculan de manera directa con las comunidades, la práctica de enseñan-za a los beneficiarios facilita y fortalece su nivel de conocimiento y se hace efectiva siendo un soporteadicional para el desarrollo comunal.

Nicanor Gutiérrez Muñoz de la C.C. Praga refiere: “lo que yo hago mejor es que ahora tengo la capacidadde convocatoria y dominio del grupo, gracias a ello he llevado adelante a las sacias de mi Materno”.

Taller deCapacitación de

Promotores“Demostración

correcta” CáritasAyaviri

40

Sistematización de Experiencias de la Red Nacional de Cáritas

En los dos últimos años se ha dado bastante importancia al tema de Autoestima, debido a que un buentrabajo desarrollado depende del estado de animo de las personas. Con la finalidad de que las sesionessobre el tema sean más amenas se realizaron mediante juegos, cartas, presentación de oficios dehabilidades de los asistentes, etc.

Valeriana Ccallo Chambi, de la C.C. Kunurana Alto dice: “en esos momentos descubrí mi identidad demi persona y tambien valorarme a mí mismo”.

Julio Palomino Ramos, de la C.C. Samilia refiere: “es muy útil para mí y para mi comunidad, parafortalecer el desarrollo comunal y la organización de la mujer”.

¿Para quienes realizamos la capacitación?

Realizamos las capacitaciones para las madres de los niños menores de 5 años, por ser el grupo deedad más vulnerable, ya que son ellas las directas responsables de la salud del hogar, del cuidado delos niños, en vista de que los padres de familia migran temporalmente en busca de recursos económi-cos para cubrir sus necesidades y los demás están dedicados exclusivamente a actividades agrícolascomo un soporte de la economía familiar que les impiden cumplir al cien por cien su rol en el cuidadode sus hijos.

Benedicta Flores Condori, del M.I. de Tahuantinsuyo, dice: “las capacitaciones fueron útiles para mípor que aprendí a perder el miedo y hablar fuerte a varias personas, además las cosas que aprendí nosólo comparto con las otras socias si no también con mi familia y otras personas, además he aprendi-do a preparar mejor los alimentos, para nuestra salud, higiene de la casa.

Dentro del programa, las reuniones educativas para las madres se realizan específicamente una vez almes, además de realizar en otras fechas el control antropométrico y actividades artesanales y produc-tivas.

En las reuniones, la asistencia es casi siempre de todas las madres, lamentablemente hay un mínimoporcentaje que falta, debido a que las mujeres vienen siendo maltratadas por el machismo y el alcoho-lismo que es predominante en nuestra zona.

El fin que se quiere lograr es que los niños y niñas del programa mejoren sus condiciones de vida paralograr personas que aporten al buen desarrollo de su comunidad y del país.

41

CAPÍTULO III

REFLEXIONANDO¿por qué paso lo que paso?

ü El nuevo diseño metodológico de capacitación ha permitido llegar mejor a los beneficiarios.

ü El cambio de la metodología de capacitación nos ha enseñado a valorar la importancia de aprendermutuamente: madres beneficiarias, promotores y técnicos.

ü El buen uso de la metodología de capacitación ha permitido una mayor participación de los benefi-ciarios.

ü Hemos observado que las prácticas permiten que las madres aprendan mejor y les sea más fácil lareplica en sus hogares.

ü Hemos notado el cambio de actitud de los promotores, actualmente ellos son más extrovertidos,participativos y dinámicos.

ü Se elaboraron instructivos para los promotores de cada una de las conductas priorizadas, esto hapermitido que los promotores sientan mayor seguridad para desarrollar sus sesiones educativas.

ü Mediante las capacitaciones hemos logrado que las madres cambien de actitud y de las prácticasdeL cuidado de la salud de su familia, especialmente de sus hijos pequeños. Este cambio lo hemosverificado en las visitas domiciliarias.

ü El machismo y el alcoholismo han limitado el cambio de actitud de algunas madres.

Cáritas Ayaviri

Madres beneficiarias del Programa Wiñay - Cáritas Ayaviri

42

Sistematización de Experiencias de la Red Nacional de Cáritas

CAPÍTULO IV

LOS PUNTOS DE LLEGADA

s muy rica la experiencia acumulada por el área de capacitación. La educación para la saluddebe generar el desarrollo de todas aquellas potencialidades que transformen al individuo y lacomunidad en dueños de sus propio destino y en constructores de alternativas y soluciones.

Entendemos la educación para la salud como un proceso que tiende a lograr que la población seapropie de nuevas ideas, utilice y complemente sus conocimientos para así estar en capacidad deanalizar su situación de salud y decidir como enfrentar mejor en cualquier momento sus problemas

La capacitación nació de la necesidad sentida de la población, como alternativa de solución al mejora-miento de la salud y nutrición, con una metodología adecuada.

La participación de promotores voluntarios muestra la existencia de conocimiento popular en las basescomunales que debe ser revalorado y potencializado.

El logro más importante es el impacto del cambio de actitud en las madres (ejemplo: la asistencia a lasreuniones mensuales bien limpias y de igual manera sus niños, disminución del temor a la asistenciaa un establecimiento de salud) y promotores (ejemplo: son líderes con mística de trabajo para eldesarrollo de sus localidades en especial de sus niños).

La metodología de educación para adultos ha sido favorable y muy acertada que va de acuerdo a lascaracterísticas de la población y de acuerdo a la realidad geográfica; esta metodología es de fácilentendimiento y facilita la asimilación de la conducta a mejorar por la población objetivo.

Para una buena capacitación se debe contar con el material necesario y adecuado acorde a su realidadpara el logro de los objetivos. Es también necesario e importante contar con un instructivo (guía) paraseguir la secuencia de la conducta a mejorar.

También se debe considerar aspectos como el ambiente, mobiliario y otros factores externos queintervienen directamente en el aprendizaje.

La coordinación con el MINSA, permite dar un mismo mensaje a la población, aprovechar recursoshumanos y no duplicar actividades en una localidad; evitando la perdida de tiempo de las madres y deesta manera dando credibilidad a ambas instituciones.

En el aspecto organizativo nos ha permitido fortalecer las organizaciones mediante la participaciónactiva de sus socios y la autogestión de las mismas.

Con esta experiencia se deberá formular una propuesta de trabajo comunitario, buscando generalizarlos aspectos positivos y advirtiendo sobre los negativos, con un nuevo contexto de integralidad ygenero.

EE

43

Cáritas Ayaviri

Niños beneficiarios del Programa Wiñay - Cáritas Ayaviri

Esta información ha sido obtenida de los mismos actores sinmodificaciones en la forma de expresar sus sentimientos, vivencias ytestimonios. Y la experiencia y acompañamiento del personal técnico

que le ha permitido vivir en este caminar.

Huancavelica, setiembre del 2001

“EXPERIENCIA DEL PROGRAMA WIÑAYEN CAPACITACIÓN A PROMOTORES

DE SALUD Y MADRES CAMPESINAS DELA PROVINCIA DE ANGARAES Y TAYACAJA”

SISTEMATIZACIÓN

CÁRITAS HUANCAVELICA

Creciendo día a día

PROGRAMA

46

Sistematización de Experiencias de la Red Nacional de Cáritas

CÁRITAS DIOCESANA HUANCAVELICA

PROGRAMA WIÑAY

“EXPERIENCIA DE CAPACITACIÓN A PROMOTORES DE SALUD Y MADRES CAMPESINASDE LA PROVINCIA DE ANGARAES Y TAYACAJA”

SISTEMATIZACIÓNREALIZADA POR:

EQUIPO WIÑAY:Juan José Porras Guillermo

Srilanka Ochoa QuispeHaydee De La Cruz AponteLiliana Palomino Pacheco

Lidia Ñañez Ccasani

SECRETARIA GENERAL:Fanny Serpa Carlos

OBISPO PRESIDENTE:Monseñor Demetrio Molloy Mc Dermott

EQUIPO ASESOR:Andrés Morán Tello

Marlene Rojas Córdova

47

Cáritas Huancavelica

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 49

CAPITULO I:.......................................................................................................................... 52

CONTEXTO SOCIAL DE LA EXPERIENCIA.1.1 CONTEXTO NACIONAL ................................................................................... 521.2 CONTEXTO REGIONAL ................................................................................... 531.3 CONTEXTO INSTITUCIONAL ........................................................................... 54

CAPITULO II: ......................................................................................................................... 56

CONOCIENDO UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CAPACITACIÓN .................................. 562.1 RECONOCIENDO LA IMPORTANCIA DE LA

METODOLOGÍA DE EDUCACIÓN DE ADULTOS ............................................... 56A.- OBJETIVOS .......................................................................................... 56B.- CARACTERÍSTICAS DE LA CAPACITACIÓN

PARA EL DESEMPEÑO .......................................................................... 562.2 IDENTIFICANDO LAS NECESIDADES DE

CAPACITACIÓN ............................................................................................... 57A.- DIAGNOSTICO INICIAL DE LAS

NECESIDADES DE CAPACITACIÓN ....................................................... 58B.- PROCESO DE PRIORIZACIÓN CONDUCTUAL ........................................ 59

2.3 RESULTADOS INMEDIATOS DE APLICACIÓN DELA METODOLOGÍA .......................................................................................... 60

CAPITULO III: ........................................................................................................................ 62

CRECIENDO DÍA A DÍA EN NUESTRA CAPACITACIÓN ................................................. 623.1 ¿QUÉ QUERIAMOS LOGRAR? ........................................................................ 623.2 ¿QUÉ HICIMOS? ............................................................................................. 62

A.- AMBITO DE INTERVENCIÓN ................................................................. 62B.- PROGRAMACIÓN DE NUESTRAS ACTIVIDADES

DE CAPACITACIÓN ................................................................................ 653.3 ¿CÓMO LO HICIMOS?..................................................................................... 69

3.3.1 DESDE LOS TÉCNICOS DIOCESANOS ................................................... 69A.- CONFORMACIÓN DE LOS EQUIPOS TÉCNICOS .................................... 69B.- CAPACITACION RECIBIDA .................................................................... 70C.- PREPARACIÓN DE LA CAPACITACIÓN .................................................. 71D.- ¿QUÉ PASOS SEGUIMOS PARA REALIZAR

NUESTRA CAPACITACIÓN? ................................................................... 72E.- EVALUACIÓN DE LA CAPACITACIÓN ..................................................... 75F.- ¿CUÁL ES LA INFLUENCIA DE LA SUPERVISION

PARA FORTALECER LA CAPACITACION? ............................................... 753.3.2 DESDE LOS PROMOTORES ................................................................... 763.3.3 EXPERIENCIA DE CAPACITACIÓN DE MADRES ..................................... 80A.- CARACTERÍSTICAS DE CAPACITACIÓN RECIBIDA

POR LAS MADRES DE PARTE DE LOS PROMOTORES ......................... 80B.- UTILIDAD DE LA CAPACITACIÓN PARA LAS MADRES ........................... 81

48

Sistematización de Experiencias de la Red Nacional de Cáritas

CAPITULO IV: ........................................................................................................................ 82

ANÁLISIS DE NUESTRA EXPERIENCIA DE CAPACITACIÓN ......................................... 82A.- CON RESPECTO A LA METODOLOGÍA ............................................................ 82B.- SESIÓN EDUCATIVA ....................................................................................... 83

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................................. 85

49

INTRODUCCIÓN

a capacitación, es una de las actividades fundamentales del Programa Wiñay, no sólo porquenos permite el incremento y fortalecimiento de prácticas saludables para la salud, sino porqueasegura la sostenibilidad de los resultados obtenidos con nuestra intervención.

La importancia de sistematizar nuestra experiencia de capacitación de personas adultas con enfoqueconductual, radica en la posibilidad de compartir con otras personas nuestras vivencias y logrosobtenidos en más de 5 años de trabajo en favor de las familias con niños menores de 5 años deámbitos de extrema pobreza.

El Presente documento de sistematización “Experiencia del Programa Wiñay en capacitación a promo-tores de salud y madres campesinas de la provincia de Angaraes y Tayacaja”, fue elaborado conmucha dedicación y esfuerzo por parte del equipo técnico y consta de las siguientes partes:

• Primero, enfocamos el contexto social donde desarrollamos la experiencia de capacitación.

• Segundo, analizamos el conocimiento del equipo técnico de la metodología de capacitación deadultos, basada en la adquisición de habilidades y destrezas.

• Tercero, compartimos la experiencia propiamente dicha de nuestro caminar en la aplicación de lametodología a partir de los diferentes actores que participaron en el proceso educativo, y

• Por último, realizamos un análisis de nuestra experiencia de capacitación, comparando nuestrascapacitaciones anteriores y como la realizamos ahora.

¿Cómo sistematizamos nuestra Capacitación?. A inicios del mes de Enero del 2001 nos reunimos todoel equipo técnico del Programa Wiñay y decidimos sistematizar nuestra experiencia de capacitación delos años de 1998 al 2000, diseñando un plan y cronograma de trabajo que permitiera organizar nuestrasactividades de recopilación, recojo y procesamiento de nuestra experiencia en capacitación.

CRONOGRAMA DE TRABAJO DE SISTEMATIZACIÓN:

FASE DE EJECUCIÓN ENER. 2001 FEB. 2001 MAR. 2001 ABR. 2001

FASE I

FASE II

FASE III

FASE IV

FASE V

FASE VI

I FASE: IDENTIFICACIÓN Y RECOJO DE INFORMACIÓN

Para iniciar el proceso de sistematización de nuestra experiencia organizamos todas las evidenciasque estaban a nuestro alcance.

Primero, identificamos las comunidades con las que trabajamos en el periodo 1998 al 2000 y analiza-mos nuestra intervención. Nuestra focalización se dió en las provincias de Angaraes y Tayacaja y en

Cáritas Huancavelica

LL

50

Sistematización de Experiencias de la Red Nacional de Cáritas

éste ámbito de intervención se seleccionó prioritariamente a los promotores y madres beneficiarias delPrograma que participaron en el periodo mencionado, con la finalidad de tener una fuente de informa-ción más enriquecedora.

La recopilación de información documentada fue muy importante, ya que se tuvo que realizar el orde-namiento documentario de las capacitaciones realizadas año por año (1998 – 2000) para facilitar elposterior procesamiento. Entre los documentos recopilados tenemos: Planes anuales de capacitación,programaciones de capacitación, informes de capacitación, materiales de capacitación (instructivos,folletos, boletines, etc.) e informes fotográficos.

Otro aspecto que se consideró en esta fase, fue la recolección de material bibliográfico que orientó eldesarrollo de nuestras capacitaciones basadas en la metodología de adultos (1) (Metodologías de edu-cación de adultos, curso formación de capacitadores Módulo I – II, Manual de capacitación Aprisabac,Documentación de los talleres-capacitación realizadas en la ciudad de Lima por Cáritas Perú y otros),y experiencias de sistematización(2) (Metodología de educación de adultos en Saneamiento – Sistema-tización experiencia Aprisabac 1993-1997, Manual de sistematización participativa-Daniel Selener, Pla-nificación local concertada para el desarrollo- Sistematización Aprisabac 1993-1997, Capacitación parala planificación predial Sistematización-Centro de Desarrollo agropecuario Ayacucho), que encamina-ron el rumbo del proceso de sistematización.

II FASE: DISEÑO Y ELABORACIÓN DE FORMATOS

Una vez identificadas las comunidades intervenidas que aplicaron la metodología de adultos en suscapacitaciones durante el período 1998-2000, se elaboraron los formatos de recojo de informacióninicial de los actores del proceso educativo, del personal técnico diocesano, y sobretodo nuestrospromotores de salud y madres beneficiarias, cuyos formatos se basaron en el listado de preguntasorientadoras de la sistematización emitidos por el equipo central de Wiñay de Cáritas Perú quienpermitió reconstruir y orientar las experiencias personales de los actores involucrados en este procesode capacitación.

III FASE: RECOJO DE INFORMACIÓN

En reunión mensual con todo el equipo técnico Wiñay a fines del mes de enero del año 2001 se elaboróun cronograma de las principales actividades de recojo de información que debía realizar en el mes defebrero el personal técnico responsable en sus respectivas provincias (durante la supervisión a lascomunidades).

Para el recojo de información se utilizaron los instrumentos diseñados (formatos de preguntas) ytestimonios, dando prioridad al registro de opiniones, sensaciones emocionales y experiencias de losactores (promotores de salud, madres beneficiarias y personal técnico).

El recojo de información se realizó en dos niveles:• A nivel comunal: aprovechando las visitas de supervisión se aplicó el recojo de información tanto

a promotores como a las madres beneficiarias.• A nivel técnico: aprovechando las reuniones mensuales técnicas de todo el personal de Cáritas

se realizó el recojo de información del personal técnico Wiñay involucrado en esta experiencia decapacitación.

Las técnicas de recolección de la información fueron:• Grupos focales, aplicados en las reuniones de capacitación de promotores y madres beneficia-

rias.• Entrevista a profundidad con algunas madres beneficiarias, seleccionando a las madres más

hábiles y colaboradoras durante la capacitación quienes aportaron redactando sus testimoniospersonales.

51

• “Carta del promotor a un amigo”, permitiendo a todos nuestros promotores seleccionados expli-car con sus propias palabras el sentir y la emoción de aplicar esta metodología de adultos en susrespectivas capacitaciones.

• Reunión del equipo de trabajo provincial, tanto del personal técnico responsable provincial y delos promotores de salud. Se analizó crítica y constructivamente la metodología de capacitaciónrealizada antes del 1998 y la realizada en el periodo del 1998 a 2000 con la aplicación de lametodología de adultos.

• Diálogo entre el equipo diocesano con las conclusiones de sus equipos provinciales.

IV FASE: ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN RECOGIDA.

Recolectada la información requerida, se procedió a ordenar y organizar la respectiva documentaciónpara su posterior procesamiento de la siguiente manera:

• Los formatos se archivaron en tres rubros: de los técnicos diocesanos, promotores y madresbeneficiarias.

• Evidencias Fotográficas, ordenándolas por año fiscal trabajado, priorizando de los años 1998,1999 y 2000.

• Documentos de los talleres de capacitación realizados por Cáritas Perú con la metodología deadultos con el enfoque conductual, que permitirá tener una documentación que facilite recordarlas fases del proceso de introducción de la respectiva metodología en nuestras capacitaciones.

• Material bibliográfico, seleccionando las experiencias de sistematización de otras institucionescon similar experiencia.

V FASE: ANÁLISIS DE LA EXPERIENCIA

En esta fase se realiza una descripción detallada y ordenada de nuestra experiencia, con un lenguajeadecuado y sencillo que permita entenderlo.

Como en todo caminar el primer paso fue muy difícil, especialmente para redactar la vivencia de losactores de esta experiencia de capacitación; por lo cual se decidió diseñar un esquema de redacciónbasado en otros trabajos de sistematización e información que se había recogido conjuntamente contodos los actores. Por lo cual el esquema de redacción se organizó en cuatro capítulos, siendo los dosprimeros teóricos que sustentan la opción metodológica que se ha desarrollado y los 2 últimos capítu-los será la presente experiencia.

Durante este proceso de análisis de la experiencia, se comparó las concepciones de la capacitaciónque realizaba el equipo cuando inició su intervención con la aplicación de esta metodología de adultosy como fueron cambiando en el tiempo. Aquí se trabajó los aprendizajes realizados, los aspectosfavorables y los aspectos limitantes de este proceso y sobre todo la elaboración de conclusiones yrecomendaciones.

VI FASE: CULMINACIÓN DEL TRABAJO

Se realizaron actividades complementarias del proceso de sistematización :• Se completó la redacción final del documento de sistematización, principalmente los anexos .• Se ordenó sistemáticamente las evidencias fotográficas en archivos año por año.• Se organizó y ordenó la documentación de capacitación año por año, para ser utilizados como

evidencia documentaria.

Durante todo el proceso de ejecución de la sistematización, se contó con el asesoramiento constantedel equipo central de Wiñay de Cáritas del Perú, al cual agradecemos de manera muy especial, permi-tiéndonos registrar los avances y progresos en la implementación de esta metodología.

Cáritas Huancavelica

52

Sistematización de Experiencias de la Red Nacional de Cáritas

CAPÍTULO I

CONTEXTO SOCIAL DE LA EXPERIENCIA

1.1 CONTEXTO NACIONAL:

e estima que actualmente más de la mitad de la población peruana vive en condiciones depobreza, con cerca del 15 % en pobreza extrema. Esta pobreza, en una nación de más de 23millones de habitantes, se encuentra concentrada predominantemente en áreas rurales,

particularmente en las zonas alto andinas y de selva del país. En su gran mayoría estas poblacionesestán aisladas de la red de ciudades principales y de las ciudades intermedias, lo cual limita sudesarrollo socio-económico. La Población rural del Perú, aislada geográficamente estimada en 30 porciento, carece de acceso a los mercados, al crédito y a información vital sobre la oferta y demanda debienes y servicios. Estos grupos están igualmente sujetos a instalaciones de salud y condicionesambientales inapropiadas. Este aislamiento y la falta de acceso a oportunidades económicas y deservicios sociales básicos, trae como resultado el sub desarrollo de las capacidades humanas eingresos en los hogares que son insuficientes para acceder a la cantidad y calidad de recursosalimentarios, como consecuencia amplios sectores de la población peruana viven en condiciones deinseguridad alimentaria ( Documento de Concepto – DAP AF 2002 – 2008, CRS).

Por otro lado, la tasa de fecundidad de la población alcanza cerca de cuatro hijos por mujer, mientrasque en 1975 superaba los seis hijos por mujer. Sin embargo, esta no es uniforme ; las mujeres máspobres, con menor educación y menores recursos son las que tienen el mayor número de hijos, espe-cialmente en el área rural y en las zonas urbanas marginales. De los 720 000.00 niños que cada añonacen en el Perú, casi dos terceras partes corresponden a familias que, juntas, reúnen menos del 10%del ingreso nacional.

La mortalidad infantil ha descendido desde 84 por mil en 1980 a 60 por mil en 1992, una de las másaltas de América Latina. Sin embargo, existen diferencias muy extremas al comparar provincias; así,Lima registra una tasa de mortalidad infantil de 24 por mil nacidos vivos, mientras que Angaraes(Huancavelica) registra una tasa de 134 por mil. Similares resultados se obtiene cuando se comparanindicadores referentes a la desnutrición crónica, al existir provincias con más de 70% y provincias conmenos del 30% de niños desnutridos.

La tasa de analfabetismo a nivel nacional es de 11.1%, en el departamento de Huancavelica es de34.10% y en las comunidades de la provincia de Huancavelica es de 45.10% donde los varonesconstituyen un 26.70% y las mujeres un alarmante 60.70%.

Actualmente estamos en la era del conocimiento, de la revolución informática, donde se hace evidenteque el conocimiento es fundamental para el desarrollo personal y social. El conocimiento y la tecnolo-gía se renuevan a cada instante.

Así como las máquinas quedan obsoletas, desactualizadas, en muy poco tiempo, así también quedadesactualizado nuestro conocimiento, por lo que nuestra preocupación por la capacitación y educaciónde la comunidad no solo va enfocado a la educación de los niños, sino también de los cientos y milesde adultos que se ven relegados del desarrollo en la actual época de globalización y exclusión. Laexclusión es mucho más profunda si se trata de los más pobres.

La capacitación es la columna vertebral de todo proceso de desarrollo social, donde no basta por símisma para poder mejorar la gran inseguridad alimentaría en la que la pobreza ha sumido a este grupode población, donde la pobreza se crea y recrea constantemente, en un círculo que parece englobar yacorralar cada vez más a las personas que han caído o permanecido siempre dentro de él.

SS

53

Con respecto a las metodologías de capacitación en salud para adultos que se ha venido impartiendoen el área rural por instituciones que capacitan a las familias campesinas, como el MINSA y otrasafines; se han basado en “Aprendizaje significativo y constructivo de conocimientos-problematización”,el cual consiste en descubrir por sí mismos la verdad (realidad) a través de preguntas intencionadasque facilitan los pasos para descubrir la realidad (problemas) a través de la reflexión y de acuerdo a ellosaber qué se desea. Esta metodología se sostiene en el aprendizaje basado en problemas y se susten-ta en la teoría constructivista donde el trabajador es constructor de sus conocimientos.

Actualmente la educación formal ó escolarizada en los países en desarrollo no ha podido lograr quetoda la comunidad esté preparada para afrontar con éxito el reto de vivir con mejores condiciones devida. Grandes sectores de la población, especialmente los más necesitados han quedado al margen,donde muchos de los que tuvieron acceso a unos cuantos años de escolaridad, posteriormente, en suvida adulta, por efecto del desuso de lo que se les enseñó, se han constituído en iletrados (habiendoaprendido a leer, ahora es muy poco lo que leen) en vez de avanzar, se ha retrocedido. Por lo que surgela necesidad de aplicar una metodología educativa diferente, orientada a lograr que el participante seacapaz de analizar críticamente su realidad y desempeñarse en el trabajo, en la vida, con habilidades ydestrezas suficientes que le permitan alcanzar el bienestar y el desarrollo individual y social.

1.2 CONTEXTO REGIONAL:

Huancavelica es un hecho histórico. Su territorio ha sido escenario de importantes acontecimientospara la historia del pueblo peruano. Sin embargo, el papel desempeñado por el departamento a lo largode los años es poco conocido; y reconocerlo es fundamental para comprender su presente y encarar elfuturo. Incluso la descripción del medio ambiente requiere una perspectiva histórica, en virtud a que laacción humana ha participado a lo largo de siglos en la modificación de las características del medio.Desde la historia, entonces, se logra una mejor aproximación a las posibilidades y límites del pueblohuancavelicano en la búsqueda de su desarrollo.

Hasta hace poco el departamento de Huancavelica era sólo conocido como el departamento más pobreen el Perú. Más aún, hasta inicios de la década del 90 éramos un departamento que corría el riesgo desu disgregación definitiva, a lo cual se agregaba la falta de unidad de la población y de sus institucio-nes, se mantenía la improvisación en las gestiones de gobierno a todo nivel; es decir, no existía unespacio de unidad ni propuesta de objetivos de desarrollo comunes que articularan los diversos esfuer-zos e iniciativas de los huancavelicanos para superar la situación de pobreza inhumana en que nosencontramos.

Sin embargo, luego de superar y despertar de esa pesadilla que fue la violencia política, se desarrolla-ron diversos procesos que confluyen en la realización en febrero de 1998 del I Foro HuancavelicanoSiglo XXI y la formación de la Mesa de Concertación del departamento. Las organizaciones sociales ysobre todo las agropecuarias desarrollan esfuerzos de reconstrucción y renovación; la juventud y sobretodo la mujer huancavelicana incrementan su protagonismo en la búsqueda aún dispersa de la equidadcon los varones; las Ong’s, sectores del Estado e intelectuales huancavelicanos generaban espaciospara el diseño de propuestas orientadas no sólo a conocer las causas de la pobreza, sino sobre todo aresaltar las potencialidades y a plantear alternativas para iniciar el camino hacia el progreso deHuancavelica. La Universidad de Huancavelica y los centros superiores de estudio desarrollaban unproceso de adecuamiento e institucionalización para contribuir al desarrollo de nuestro Departamento;la conjunción de esfuerzos de los gobiernos locales y las comunidades campesinas a la cual hay quesumar a los residentes huancavelicanos en Lima y Huancayo, y a la realización de la cabalgata de losAndes quienes volvieron a despertar la demanda por la descentralización democrática y a recordar alos ojos del Perú y el Mundo no sólo la lascerante herida de la pobreza inhumana e injusta sino lavalentía y dignidad de los Huancavelicanos.

Desde 1994, vivimos en un proceso de pacificación cuyo contenido esencial es que se trata de unproceso de recuperación y ejercicio de nuestros derechos ciudadanos: hay un proceso de reconstruc-

Cáritas Huancavelica

54

Sistematización de Experiencias de la Red Nacional de Cáritas

ción y renovación del tejido de las organizaciones sociales principalmente la Comunidad Campesina yla Federaciones de productores agropecuarios, el fortalecimiento de los gobiernos locales, reinicio dela lucha por la descentralización democrática y la unidad de todos los huancavelicanos que se expresaen la formación de la Mesa de Concertación Departamental, en la recuperación de nuestra autoestimade ser un pueblo que si bien es pobre tiene dignidad, y puede ser ejemplo de unidad y lucha descentralistaen el país. Pero a la vez vivimos un periodo de mantención del centralismo, de improvisación en lagestión de gobierno, y una política ultraliberal-aperturista del capital internacional y a la vez paternalistaasistencialista.

1.3 CONTEXTO INSTITUCIONAL:

Cáritas Diocesana Huancavelica, es una organización de la Iglesia Católica sin fines de lucro, legal-mente constituida el 04 de Noviembre de 1993.

Fue creada con el propósito de promover la acción pastoral en el desarrollo socio económico de lasfamilias campesinas del departamento de Huancavelica.

Es la VISION de Cáritas Diocesana Huancavelica: “Logrará que las familias más pobres de las comu-nidades de Huancavelica sean autogestionarias de su desarrollo sostenible y vivan con dignidad,fraternidad, solidaridad y respetando todo lo creado a la luz del Evangelio”.

Y su MISIÓN de “Asociación de la Iglesia Católica, líder en la acción pastoral de promoción del desa-rrollo, orientada a elevar la calidad de vida de las familias campesinas de Huancavelica, conforme a laDoctrina de la Iglesia”.

Siendo sus Objetivos:• Apoyar la producción agropecuaria para mejorar el nivel y calidad de vida de las familias campe-

sinas.• Apoyar en el manejo racional de los recursos naturales ( suelo, agua, y plantas).• Lograr la seguridad alimentaría en la población rural a través del incremento de la producción y

comercialización agroalimentaria.• Elevar el estado nutricional y la salud de los niños menores de 5 años con énfasis en niños de 3

años de las familias en extrema pobreza.• Capacitar a las madres en salud y nutrición a través de la asistencia alimentaria y atención de

salud básica.• Elevar los conocimientos agropecuarios de las familias, a través de capacitación no formal.

Líneas de acción:• Promoción agropecuaria.• Infraestructura productiva.• Manejo de recursos naturales.• Capacitación de promotores y familias campesinas en aspectos técnicos agropecuarios.• Salud comunitaria:

- Control Antropométrico.- Implementación de Uros Comunales.- Equipamiento de Botiquines comunales.

• Capacitación en salud y nutrición infantil a promotores y familias.

Es así, que a partir del año fiscal 1996 se viene ejecutando el PRODESA (Programa de Desarrollo parala Seguridad Alimentaria) enfocando su trabajo de manera integral, uniendo a los Sub programas (Proagro-Wiñay-Progein). Con el transcurrir de los años el enfoque asistencialista con alimentos del Programa,cambio a la ejecución también de proyectos de corte productivo a partir del año fiscal 1999.

55

Los periodos de ejecución del Programa se regían de acuerdo al calendario de la entidad financieraUSAID en el que cada año fiscal comenzaba en octubre del año anterior y culminaba en setiembre delpresente año (Ejemplo: Año fiscal 1996, octubre de 1995 hasta setiembre 1996).

El ámbito de intervención del PRODESA era muy amplio durante los años fiscales de 1996 al 1998,teniendo una cobertura de casi todas las provincias del departamento, pero dificultando la ejecución delas actividades de los Sub Programas del PRODESA y no permitiendo una acción integral de estos. Enel año fiscal 1999 con la ejecución de Proyectos productivos se disminuye el número de comunidadesde intervención, bajo la estrategia de focalización y promoción del desarrollo humano autosostenible delas provincias de Angaraes, Acobamba, Castrovirreyna, Tayacaja, y Huancavelica. Y en el año fiscal2000 nuestra estrategia de focalización se resume a dos provincias: Angaraes y Tayacaja, de estamanera Cáritas Huancavelica se ha propuesto la alternativa de aliviar el problema de la pobreza de lasfamilias del área rural más necesitadas del departamento de Huancavelica, y a su vez nos permitiódesarrollar las actividades propias del Programa como son las capacitaciones a nuestras beneficiarias.

El Sub Programa Wiñay que en idioma Quechua significa “Crecer”, tiene como propósito mejorar elestado nutricional y la salud de los niños menores de 5 años de edad en hogares de familias enextrema pobreza, a través de la educación de las madres en aspectos de nutrición y salud básica,vigilancia nutricional, proporcionándoles acceso a la asistencia alimentaria y mejoramiento de la infra-estructura sanitaria, y sobre todo promoviendo el adecuado consumo de los productos de la zona.

Para la realización de la capacitación se seleccionó a 2 promotores de salud por comunidad, quienesasistieron a los talleres programados y facilitaron el recojo de información antropométrica, realizaronlas réplicas de la capacitación a las madres beneficiarias logrando elevar los niveles de salud y nutri-ción en las comunidades beneficiarias. La metodología de capacitación durante los años fiscales 1996y mediados de 1998 tuvo un carácter formal y escolarizado, basado en la adquisición de conocimiento.En la segunda mitad del año fiscal 1998 se decide introducir una metodología innovadora de educaciónde adultos basada en la adquisición de habilidades y destrezas, que constituye la experiencia decapacitación de la presente Sistematización.

Cáritas Huancavelica

56

Sistematización de Experiencias de la Red Nacional de Cáritas

CAPÍTULO II

CONOCIENDO UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CAPACITACIÓN

2.1 RECONOCIENDO LA IMPORTANCIA DE LA METODOLOGÍA DEEDUCACIÓN DE ADULTOS

a capacitación, es una de las actividades fundamentales dentro del Programa Wiñay, no sóloporque permite el incremento y fortalecimiento de habilidades y destrezas, sino que a travésdel desarrollo de los eventos de capacitación aseguramos la sostenibilidad de los resultados

de nuestra intervención.

Actualmente nuestro trabajo por los más pobres, nos compromete a mejorar el sentido y orientación denuestras capacitaciones. No sólo por la educación de los niños, sino primordialmente por las madres ypadres que se ven relegados del desarrollo en la actual época de globalización y exclusión. La exclu-sión es mucho más profunda si se trata de los más pobres.

Es por ello que a partir del mes de Mayo de 1998, en la Ciudad de Lima se llevó a cabo el “I Taller deCapacitación: Metodología de Educación de Adultos”, donde se desarrollaron los contenidos y expe-riencias de aprendizajes que en síntesis reflejan que la educación en salud es un proceso que promue-ve cambios de conceptos, comportamientos y actitudes frente a la salud, a la enfermedad y al uso deservicios, reforzando conductas positivas. Y así mismo, permite analizar los problemas y la búsquedade soluciones de acuerdo a su contexto sociocultural, sus posibilidades y potencialidades, pues cuan-do la comunidad se involucra en actividades de salud, va ganando experiencias de participación y porconsiguiente abre camino hacia otras formas de compromiso con su propio desarrollo.

En este sentido, esta nueva metodología de Educación de Adultos cobra una importancia muy grande,teniendo en cuenta el alto índice de analfabetismo de la población adulta del departamento deHuancavelica, donde la educación formal o escolarizada que se ha venido aplicando desde los iniciosdel Programa Wiñay (1995), basada en la adquisición de conocimientos no se adecuó a nuestra reali-dad y los resultados obtenidos no fueron los satisfactorios.

A.- Objetivos:

Entonces podemos decir que los Objetivos Generales del taller de capacitación de “Metodología deEducación de Adultos” realizado en mayo de 1998 se basaron en:

• Brindar herramientas de capacitación al personal técnico de Wiñay de acuerdo a nuestra realidadsocial.

Una de las principales características de esta metodología, es su carácter eminentemente participativo.Si no se practica, el proceso educativo no puede cumplir con sus objetivos, por lo que una buenacapacitación debe cumplir los siguientes Objetivos Específicos:

• Los temas de capacitación se desarrollan estrechamente relacionados con el trabajo que reali-zan y desean mejorar los participantes.

• Los participantes asumen una parte muy activa en el proceso de capacitación.• La capacitación es personalizada, donde cada participante aprende a su propio ritmo.• El proceso de capacitación se desarrolla, teniendo en cuenta un orden de actividades pre-defini-

das (Planificación).

B.- Características de la capacitación para el desempeño:

La educación formal o escolarizada, es una metodología educativa basada en la adquisición de cono-

LL

57

cimientos a través de todo el proceso de formación educativa (escuela, colegio, universidad y otros)que hemos recibido, donde mucho material didáctico esta basado es está metodología.

A través de muchos años que se ha venido aplicando esta metodología en los trabajos de capacitacióndel Programa Wiñay, con nuestros promotores y madres campesinas donde el nivel educativo es muybajo, y además son poblaciones eminentemente quechua hablantes lo cual no permitió obtener resul-tados óptimos.

Esta educación formal, ha estado muy poco orientada a servir en la vida al participante. No lo hacapacitado para el trabajo, no ha servido para ayudar al participante ha forjarse con una forma eficazpara enfrentarse a la dura lucha por la sobrevivencia.

Para superar estas deficiencias es que surge la necesidad de una metodología educativa diferente,orientada a lograr que el participante sea capaz de analizar críticamente su realidad y desempeñarseen el trabajo, en la vida, con habilidades y destrezas suficientes que le permitan alcanzar el bienestary el desarrollo individual y social. Esta nueva orientación es la educación de adultos, llamada también“Educación para el trabajo”; su característica distintiva primordial es la activa participación del educan-do en todo el proceso educativo.

Donde el capacitador no debe comportarse como alguien que “lo sabe todo”, sino tiene la misión de serun FACILITADOR DEL APRENDIZAJE, para lo cual debe:

• Motivar y dirigir.• Mantener amena y concentrada la sesión,• Dar realimentación individual.

Es decir el Capacitador o Facilitador tiene la tarea de ayudar a aprender al participante, dándole infor-mación, ejemplos, guiando la práctica y brindando apoyo para el aprendizaje.

Un aspecto muy importante de la Educación de Adultos, es que exista una comunicación entre elfacilitador y el participante, que permita una adecuada captación y comprensión del mensaje por partedel participante. Si no logramos que el participante capte o comprenda lo que hemos comunicado, losfacilitadores no podemos afirmar que se haya producido la capacitación. Esto es mucho más importan-te mientras menos nivel de instrucción tenga el participante, de tal manera que es preciso entrenarsepara evitar las preguntas sin respuestas para el participante.

La eficacia y la eficiencia de la educación de adultos sólo se podrá lograr cuando exista una armoníaentre los objetivos o intenciones de la educación y los métodos o procedimientos y las técnicas oinstrumentos utilizados para tratar los contenidos educativos seleccionados, es decir se requiere deluso creativo de una metodología adecuada.

2.2 IDENTIFICANDO LAS NECESIDADES DE CAPACITACIÓN

La educación de adultos, especialmente la comunitaria parte de la realidad del participante, para lo cualse requiere tener un diagnóstico inicial de la realidad local.

De lo que se trata es no sólo de conocer la realidad que nos rodea, también es muy importante que elparticipante analice críticamente la práctica que él tiene dentro de su realidad, que reflexione sobre suactuación. Pero mucho más importante es que sea capaz de encontrar las causas para su práctica, deautoanalizar su concepción u orientación que explica su comportamiento.

Por lo que el participante debe identificar los problemas de su realidad, priorizarlos, analizar sus cau-sas y consecuencias, plantear y priorizar las soluciones. Sólo así se puede conseguir que el partici-pante esté dispuesto a cambiar su realidad.

Cáritas Huancavelica

58

Sistematización de Experiencias de la Red Nacional de Cáritas

Si se logra la problematización del participante, y así mismo adquiere las destrezas para mejorar supráctica, la capacitación habrá conseguido un impacto no sólo en el conocimiento, sino en las actitu-des y las prácticas del participante.

A.- Diagnóstico inicial de las necesidades de capacitación:

A inició del Programa Wiñay durante los años fiscales 95 (oct. 94 – Set. 95), 96 (oct. 95 – Set 96), 97(oct. 96 – Set 97), y 98 ( oct.97 – Set. 98), nuestras capacitaciones a nivel de promotores y madrescampesinas beneficiarias estaba planteada deacuerdo a una metodología tradicional o escolarizadadonde se observamos un trato vertical de Educador – educando, con la utilización de Material educa-tivo basados en: Rotafolios, afiches, folletos, y otros materiales. Que buscaban la adquisición deconocimientos.

Según las evaluaciones realizadas durante estos años anteriormente mencionados, nuestras capacita-ciones no lograban los objetivos planteados de adquisición de adecuados conocimientos básicos desalud nutrición, lo cual se reflejaba en la recuperación nutricional de nuestros niños menores de 5 añosy su respectiva graduación muy por debajo de las metas planteadas anualmente. Esto debido a quemuchas de las madres participantes a los eventos de capacitación, posteriormente en el transcurso desu vida, por efecto del desuso de lo que se les enseñó, no aplicaron los conocimientos adquiridos, ypor lo tanto en vez de avanzar, habiamos retrocedido.

Es así, que en el mes de mayo del año 1998 dos técnico de Wiñay , asisten al “I Taller de capacitación:Metodología de Educación de Adultos” desarrollado en la Ciudad de Lima, donde se comparte la meto-dología educativa para el desarrollo de adultos con un enfoque conductual.

Posterior a la realización del Taller de capacitación realizado en la ciudad de Lima, se realiza unareunión con todo el equipo Técnico de Wiñay realizando la replica de dicho evento de capacitación.

Realizando un análisis crítico de la realidad de cómo se desarrollaban nuestras capacitaciones en lascomunidades intervenidas se evaluaron las actividades desarrolladas, llegándose a las siguientesconclusiones:

• Trato vertical de los promotores a las madres campesinas beneficiarias del Programa.• Timidez de las madres campesinas para participar en el desarrollo de los eventos de capacitación.• No se adecuaron los contenidos de capacitación a la realidad de las madres beneficiarias.• Las capacitaciones estaban pre-programadas desde la sede central de Cáritas.• No se diseñaba un plan de capacitación de acuerdo a la realidad de la zona.

Con todas estas conclusiones del contexto local de capacitación, se plantearon una serie de proble-mas que dificultaron alcanzar los objetivos planteados:

• Poca participación de las madres campesinas en los eventos de capacitación.• Desarrollo de contenidos de capacitación muy amplios y teóricos.• Los temas a tratar en las capacitaciones eran propuestas por el técnico supervisor, y• Los temas eran planificados sin partir de una necesidad.

Teniendo en cuenta la problemática de capacitación, el equipo técnico de Wiñay decide realizar undiagnóstico inicial de capacitación a las comunidades de intervención, partiendo de las necesidades decapacitación de los beneficiarios (promotores, y madres campesinas).

Planificando lo siguiente:En el mes de Julio de 1998, se elabora el diseño de las fichas de recojo de información tanto apromotores como a las madres beneficiarias del Programa, donde se obtenía información general delos promotores y madres : grupo etáreo, estado civil, grado de instrucción, sobre todo el tipo de capa-citaciones que habían recibido, los temas que más dominaban, los que menos dominaban, los proble-mas mas comunes de salud en la comunidad, los temas de capacitación que a su parecer eran másnecesarios aprender y las conductas que se podían trabajar.

59

En el mes de Agosto de 1998, aprovechando las visitas de supervisión a campo, se realizó el recojode información requerida a todas las comunidades de intervención.

Y, en el mes de Setiembre de 1998, se realizó el análisis de la información obtenida. Todo este procesode diagnóstico inicial de capacitación tenía un objetivo primordial: la realización del Plan Anual deCapacitación del año fiscal 1999, teniendo en cuenta la realidad y necesidades de capacitación denuestras comunidades campesinas.

B.- Proceso de priorización conductual:

Después de obtener la información del Diagnóstico de Capacitación aplicado a promotores y madresbeneficiarias del Programa Wiñay, se realizó el respectivo consolidado, priorizando el análisis de infor-mación de las comunidades focalizadas a trabajar con PRODESA para el año fiscal – 1999, obteniéndoseen una primera etapa la siguiente información general de los promotores del Programa Wiñay: tienenun grado de instrucción de primaria completa en 50% (provincia de Angaraes), y un 80% con secunda-ria completa (provincia de Tayacaja), casados en su gran mayoría, con un promedio de 5 hijos porfamilia, siendo los hijos en un 90% de sexo masculino.

Asímismo, se pudo constatar el alto grado de analfabetismo de las mujeres del campo, principalmentede las madres beneficiarias, eminentemente quechua hablantes.

Con los resultados obtenidos, se pudo comprobar la necesidad de cambiar la metodología de capacita-ción principalmente la impartida a nuestras madres beneficiarias, debido al bajo nivel de instrucciónalcanzado, lo cual justifica la aplicación de una capacitación para el desarrollo de adultos con unenfoque conductual.

Posteriormente al análisis general se realizó el listado de temas sugeridos por los promotoresencuestados, se realizó un consolidado de temas y se priorizó en la reunión mensual conjuntamentecon ellos, los temas que según sus necesidades y problemática de salud y nutrición eran prioritarios.

Se definieron 9 temas de capacitación, procediéndose a priorizar las conductas a modificar, en formaconjunta con las madres beneficiarias, y posteriormente con los promotores de los centros Wiñay.

En cuanto a la programación de las capacitaciones para el año fiscal – 1999, se estableció un plan decapacitación anual basado en los temas y conductas priorizadas por los mismos promotores y madresbeneficiarias.

RELACIÓN DE CONDUCTAS DE DESEMPEÑO PRIORIZADAS POR LAS MADRES EN EL AÑOFISCAL – 1999:

N° TEMAS CONDUCTAS PRIORIZADAS

01 Evaluación de peso y talla. * Lectura correcta del peso de los niñosevaluados.

02 Alimentación Balanceada. * Combinación correcta de los 3 grupos dealimentos.

03 Lactancia Materna * Lavado correcto de mamas.–Ablactancia. * Preparación de papillas.

04 Inmunizaciones. * Las madres cumplan el calendario de vacunas.05 Saneamiento básico. * Disposición correcta de excretas.06 Paternidad Responsable. * Reconocimiento del moco cervical.07 EDA * Lavado correcto de las manos.

* Preparación de la S.R.O.08 IRA * Preparación del jarabe de ajos.09 Parasitosis * Preparación de remedios caseros de la zona.

PRODESA - 1999.

Cáritas Huancavelica

60

Sistematización de Experiencias de la Red Nacional de Cáritas

FLUJOGRAMA DE LA CAPACITACIÓN PARAEL DESEMPEÑO

DIAGNÓSTICO

OBTENCIÓN DE LA INFORMACIÓNDE CAPACITACIÓN

PRIORIZAR LAS CONDUCTASMODIFICABLE

* PROMOTORES* MADRES BENEFICIARIAS

PLANIFICACIÓN DE EJECUCIÓNDE LOS TEMAS Y CONDUCTAS

PRIORIZADOS

PREPARACIÓN DE MATERIAL:* PLANES DE CAPACITACIÓN* GUIONES IDEOGRÁFICOS* MATERIALES DE CAPACITACIÓN

EJECUCIÓN DE LOS EVENTOSDE CAPACITACIÓN

RÉPLICA A LAS MADRESBENEFICIARIAS

VISITAS DOMICILIARIAS:* RETROALIMENTACIÓN* REFUERZO

2.3 RESULTADOS INMEDIATOS DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA

La capacitación es la columna vertebral de todo proceso de desarrollo, es la clave para lograr el cambiode actitudes y hábitos que significará un mejor nivel de vida para los más pobres. Al capacitar, desea-mos que los participantes incrementen sus destrezas como protagonistas de su propio desarrollo.

Los resultados que se lograron en un primer momento, con la aplicación de esta metodología con unenfoque conductual, fueron los siguientes:

• Se realizó el diagnóstico de capacitación partiendo de las necesidades de los beneficiarios delPrograma.

ò

ò

ò

ò

ò

ò

ò

61

• Se trabajó con objetivos específicos en las capacitaciones que respondían a las necesidades dela comunidad.

• Permitió una mejor planificación de las actividades a realizar durante el año.• Las capacitaciones se caracterizaban por aplicar contenidos prácticos, y demostrativos que

generaron resultados eficaces.• El diseño, elaboración y producción de los materiales didácticos se realizó de acuerdo al enfoque

metodológico conductual.• Las capacitaciones fueron mas participativas: sociodramas, juegos de motivación, dinámicas y

otros.• La evaluación de la capacitación, era más dinámica y factible de realizar. Ya que en las visitas

domiciliarias a las beneficiarias se evaluaba las conductas trabajadas.

Cáritas Huancavelica

62

Sistematización de Experiencias de la Red Nacional de Cáritas

CAPÍTULO III

CRECIENDO DÍA A DÍA EN NUESTRAS CAPACITACIONES

3.1 ¿QUÉ QUERÍAMOS LOGRAR?

a capacitación es la base fundamental en la que se debe sustentar el trabajo dentro delPrograma, para lograr mejorar el estado de salud y nutrición de los niños de las familiasbeneficiarias.

Por ello, a partir del año fiscal 1998, y principalmente durante los años fiscales de 1999 - 2000 antela necesidad y preocupación de la Red Nacional de Cáritas, se ha venido fortaleciendo la capacidadde la Línea de Acción de Capacitación de los promotores y de las madres participantes en elPrograma.

El valioso y abnegado servicio voluntario de nuestros promotores, constituye la base primordial denuestras capacitaciones, ya que ellos son los que se encargan directamente de la educación de lasfamilias, especialmente de las madres del programa. Ahí radica la importancia de capacitar al personaltécnico con un enfoque metodológico adecuado para su posterior réplica a nuestros promotores.

Estos talleres de capacitación se caracterizaron por ser eminentemente participativos, con trato hori-zontal, y fundamentalmente práctico. Donde se asumía que para aprender a capacitar se requierecapacitar, de la misma forma que se nos enseñan, ya que una persona tiende a enseñar a otros de lamisma manera en la que aprendió. Por este motivo nosotros debemos impartir la capacitación de lamisma manera que esperamos que le den a su vez a aquellos que participan en nuestra capacitación;(promotores y madres del Programa).

Por ello lo que buscamos con la capacitación es: “Lograr que nuestros promotores de salud mejorensus destrezas de capacitación, para una adecuada capacitación de las madres beneficiarias del Pro-grama Wiñay”.

Siendo necesario lograr lo siguiente:• Que los promotores de salud participen activamente en la formulación de los conductas objetivo

de las capacitaciones y que respondan a las necesidades de la comunidad.• Que los promotores de salud realicen capacitaciones más participativas: Sociodramas, juegos

de motivación, dinámicas, demostración y práctica de las conductas priorizadas.• Que los promotores de salud asignen tareas para el hogar o trabajo de campo a las madres

participantes de la capacitación y su posterior evaluación .• Que los promotores de salud brinden un trato horizontal a las madres participantes en la capaci-

tación.• Que los promotores de salud utilicen un lenguaje sencillo y de la zona durante la capacita-

ción.

3.2 ¿QUÉ HICIMOS?

A.- Ámbito de intervención:

El programa Wiñay, ha venido trabajando durante los años fiscales 1996, 1997, y 1998; básicamentebajo la modalidad de asistencia alimentaria directa, es decir proporcionando alimentos crudos a lasfamilias que han sido seleccionadas, por lo que la asistencia se realizaba a casi todas las provinciasdel departamento de Huancavelica.

LL

63

Teniendo en cuenta criterios de integralidad de los sub programas del PRODESA, se focalizaron lascomunidades a intervenir en el año fiscal 1998 de la siguiente manera:

COMUNIDADES DE INTERVENCIÓN PRODESA 1998:

PROVINCIA Nº DE COMUNIDADES x CATEGORIA TOTALES

Materno Infantil Niños en Riesgo

ACOBAMBA 09 00 09

ANGARAES Lircay 18 00 18

ANGARAES Julcamarca 10 00 10

CASTROVIRREYNA 02 00 02

HUANCAVELICA 24 01 25

HUAYTARA 02 00 02

TAYACAJA CHURCAMPA 25 00 25

TOTALES 89 01 90

En el Sub Programa Wiñay , existen dos categorías de beneficiarios que reciben asistencia alimentaríadirecta:

Categoría Materno Infantil, los niños ingresan al programa por pertenecer a familias en riesgo.Cada familia tiene asegurada la asistencia alimentaría para dos niños, por el espacio de un año,luego del cual cumplidos los criterios de graduación deja de recibir los alimentos del Programa.Categoría Niños en Riesgo, los niños tienen algún grado de desnutrición que puede ser global,agudo o crónico o están en riesgo de desarrollar desnutrición (peso / edad –1 y –2 D.E.) En esteúltimo caso se asume que el niño puede estar recuperado de la desnutrición en 6 meses, al cabo delos cuales si su madre ha logrado completar un ciclo de capacitación, el niño también puede gra-duarse.

Para la ejecución de las actividades del presente año fiscal 1998, se contó con la intervención de 89centros Wiñay o comunidades pertenecientes a las 8 Provincias del Departamento de Huancavelica, locual a pesar de la focalización realizada, el personal técnico de Wiñay resultó insuficiente ( 3 técnicosresponsables de campo y 1 persona de apoyo) lo cual se complicaba por la inaccesibilidad geográficade muchas de nuestras comunidades de intervención, reflejándose en las supervisiones de bajo nivel,especialmente en el apoyo y reforzamiento de las capacitaciones a los promotores en sus comunida-des.

En el año fiscal de 1999 debido a las dificultades que se presentaron anteriormente, se realizó lareunión con el equipo PRODESA (Equipos técnicos de Wiñay y de Proagro) donde se analizó lasdificultades que se presentaron en el año fiscal 1998, llegándose a la conclusión de focalizar másnuestra zona de intervención teniendo para ello ciertos criterios de selección de comunidades como:buena organización social de la comunidad, ubicación geográfica en cuencas y microcuencas quefaciliten la supervisión de campo, la disponibilidad de recursos naturales que permitan realizar activida-des productivas, la población: Nº de familias, Nº de niños menores de 5 años y otros.

Esta focalización podría facilitar realizar un trabajo realmente integral en la comunidades de interven-ción del año fiscal 1999.

Cáritas Huancavelica

64

Sistematización de Experiencias de la Red Nacional de Cáritas

COMUNIDADES DE INTERVENCIÓN PRODESA 1999:

PROVINCIA Nº DE COMUNIDADES x CATEGORIA TOTALES

Materno Infantil Niños en Riesgo

ACOBAMBA 07 00 15

ANGARAES Lircay 15 00 15

HUANCAVELICA 14 01 07

CASTROVIRREYNA 05 00 05

TAYACAJA 15 00 15

TOTALES 56 01 57

Para la intervención del año fiscal 1999, se formaron los equipos técnicos muldisciplinarios a nivelprovincial:

Provincia de Huancavelica: 1 técnico responsable de Wiñay y 1 técnico responsable de Proagro.Provincia de Angaraes: 1 técnico responsable de Wiñay y 1 técnico responsable de Proagro.Provincia de Tayacaja: 1 técnico responsable de Wiñay y 1 técnico responsable de Proagro.Provincia de Acobamba – Castrovirreyna: 1 técnico responsable de Wiñay y 1 técnico responsablede Proagro.Estos equipos permitieron realizar un trabajo más integral con las comunidades seleccionadas,poniendo mayor énfasis en las actividades propias del programa, especialmente en las capacitacio-nes a nuestros promotores y su adecuada réplica a las madres beneficiarias, gracias a la aplicaciónde la metodología de adultos con un enfoque conductual.

Para el año fiscal 2000, teniendo en cuenta que la meta del PRODESA apunta a mejorar la seguridadalimentaria de las zonas más pobres del Perú, se ha desplegado máximos esfuerzos para orientar losrecursos hacia las áreas y poblaciones más necesitadas del departamento de Huancavelica. Siendo lafocalización más específica se prioriza a dos de las cinco provincias que se venían trabajando anterior-mente, determinando la elección de las provincias de acuerdo al mapa de necesidades básicas insatisfe-chas y los índices de la desnutrición, en función al “Mapa de Pobreza de las Comunidades Campesinasy Nativas del Perú”, publicado por el Ministerio de Agricultura, a los diagnósticos comunales y sondeorural rápido levantados por el equipo técnico de la institución.

COMUNIDADES DE INTERVENCIÓN DEL PRODESA 2000:

PROVINCIA Nº DE COMUNIDADES x CATEGORIA TOTALES

Materno Infantil Niños en Riesgo

TAYACAJA 16 00 16

ANGARAES Lircay 16 00 16

TOTALES 32 00 32

Durante el año fiscal 2000, se conformaron dos equipos técnicos muldisciplinarios a nivel provincial:Provincia de Tayacaja: 2 técnicos responsables de Wiñay y 2 técnico responsable de Proagro.Provincia de Angaraes: 2 técnicos responsables de Wiñay y 2 técnico responsable de Proagro.Permitiendo realizar un trabajo mucho más integral con las comunidades seleccionadas y ponermayor énfasis en las actividades de capacitación a nuestros promotores y su adecuada réplica alas madres beneficiarias. Con la aplicación de la metodología de adultos y la experiencia que setenía anteriormente permitió consolidar la aplicación adecuada de esta metodología educacional deadultos.

65

B.- Programación de nuestras actividades de capacitación:

Durante los años fiscales de 1996, y 1997, nuestras capacitaciones se basaban en una metodologíaformal ó escolarizada que buscaba la adquisición de conocimiento,donde no existía un plan anual decapacitación, los temas de capacitación se realizaban espontáneamente y/o se realizaba de acuerdo alos criterios de los técnicos supervisores.

Es a partir del año fiscal de 1998, donde se fortalece el Sub Programa Wiñay, y se establece un PlanGeneral de Capacitación a nuestros promotores.

PLAN DE CAPACITACIÓN WIÑAY PRODESA 1998 (Oct 97–Set 98):

EVENTOS TEMÁTICA

CURSO 01 a) Rol del Promotor.b) Aspectos de Salud: Infección Respiratoria Aguda, Enfermedad

Diarréica Aguda, Vacunas.c) Aspectos de Nutrición: Lactancia Materna, Primera Alimentación

Sólida, Alimentación Balanceada, y Crecimiento y Desarrollo.d) Aspectos Administrativos.

CURSO 02 a) Estrategias de Recuperación Nutricional.b) Manejo de la Desnutrición en el hogar.c) Higiene y Manipulación de Alimentos.

CURSO 03 a) Gestión local, Fondo Rotatorio – Botiquines Comunales.b) II Curso: Uso Racional de Medicamentos.

CURSO 04 a) Curso sobre Valores Humanos.b) Método Billings.c) Paternidad Responsable.

Los eventos de capacitación generalmente contaban con la participación de personal profesional desalud en calidad de ponentes y los técnicos de Wiñay intervenían en calidad de co-facilitadores. Seejecutaron 4 eventos de capacitación en las sedes provinciales. Dichos eventos de capacitación sedesarrollaban por espacio de dos días y a la mayoría de los promotores se les presupuestaba el costode la alimentación, alojamiento y movilidad a un gasto promedio por evento de S/. 2519.70.

Presupuesto de Capacitación

SEDE Nº DE EVENTOS DE Nº PROMOTORES COSTO PORCAPACITACION CURSO

Huancavelica 04 58 S/.10 300,80

Angaraes 04 74 S/.13 142,40

Tayacaja 04 64 S/.11 366,40

Acob-Cast.- Huaytará 04 31 S/. 5 505,60

TOTALES 16 227 S/.40 315,20

• Incluye a todos los centros programados. • Se unen las Provincias de Acobamba, Castrovirreyna, y Huaytará.

El gasto general de capacitación anual fue de S/. 40 315.20 con la ejecución de 16 eventos de capaci-tación y la participación de 227 promotores de salud.

Para la evaluación de los avances logrados se utilizaron el pre test, evaluación formativa, y post test,las preguntas eran abiertas y de carácter conceptual.

Cáritas Huancavelica

66

Sistematización de Experiencias de la Red Nacional de Cáritas

La Programación de la capacitación del PRODESA 1999, se basó en el Diagnóstico de Necesidades deCapacitación realizado con anticipación a promotores y madres beneficiarias del Programa, es decirque la capacitación partía de conductas propias de la realidad de la comunidad, facilitando la elabora-ción de un plan anual de capacitación con los temas y conductas priorizadas por los propios beneficia-rios.

Forma como se desarrollaba anteriormente nuestras capacitacionesCáritas Huancavelica - Agosto 1,996

PLAN ANUAL DE CAPACITACIÓN WIÑAY PRODESA 1999(Oct 98 – Set 99)

Nº Eventos de Capac. Temas Conductas PriorizadasEjecutados

01 5 Eventos. - Evaluación de Peso y Talla. * Lectura correcta del peso delos niños evaluados.

02 5 Eventos. - Alimentación Balanceada. * Combinación correcta de los3 grupos de alimentos.

03 5 Eventos. - Lactancia materna. * Lavado correcto de las mamas.- Ablactancia. * Preparación de papillas.

04 5 Eventos. - Inmunizaciones. * Las madres cumplían elcalendario de Vacunas.

05 5 Eventos. - Saneamiento Básico. * Disposición correcta de excretas.06 5 Eventos. - Paternidad Responsable. * Reconocimiento del moco cervical.07 5 Eventos. - Enfermedad Diarréica Aguda * Lavado correcto de las manos.

* Preparación de la S.R.O.08 5 Eventos. - Infección Respiratoria Aguda * Preparación del Jarabe de Ajos.09 5 Eventos. - Parasitosis. * Preparación de remedios caseros.

A partir del año fiscal 2000 se dan los primeros pasos en el uso de esta metodología de carácterconductual, basada en la práctica y demostración de los participantes, por lo que la programación deeventos de capacitación, se ejecutó con una o dos conductas priorizadas teniendo en cuenta la pocaexperiencia y manejo de la metodología de parte de nuestros promotores. Cada evento de capacita-ción se desarrollaba con su respectivo plan de capacitación, instructivo, y manual de capacitación quefacilitaba el trabajo de capacitación de nuestros promotores.

67

Para la ejecución de las actividades de capacitación, se contó con la participación de 110 promotoresde salud de las 5 Provincias programadas en el año fiscal 1999.

El presupuesto de capacitación anual ejecutado fue de S/.46 447.23, teniendo en cuenta la ejecuciónde 45 eventos de capacitación , es decir 9 eventos en cada provincia. Dichos eventos de capacitaciónse desarrollaban en la capital de la provincia, solventando los gastos de movilización, alojamiento yalimentación de los participantes.

Presupuesto de Capacitación, octubre 1998 - setiembre 1999

SEDE Nº DE EVENTOS Nº PROMOTORES COSTO POR

Programado Ejecutado CURSO

Huancavelica 02 10 29 S/. 10 321,61

Angaraes 02 10 30 S/. 10 321,61

Tayacaja 02 10 30 S/. 10 321,61

Acobamba 00 00 12 ———————

Castrovirreyna 03 15 09 S/. 15 482.40

TOTALES 09 45 110 S/.46 447,23

El personal técnico Wiñay desempeño un papel muy importante instruyendo, guiando, y apoyando alos promotores en sus comunidades con esta nueva propuesta metodológica. La capacitación del sub-programa Wiñay descansa finalmente en el valioso servicio voluntario de los promotores, que son losque están encargados directamente de la educación de las familias, especialmente de las madres delprograma.

La programación de capacitación del año fiscal 2000, también se basó en el diagnóstico de capacita-ción que permitió una más efectiva priorización de conductas propias de la realidad comunal, es decirque los temas de capacitación partía de una necesidad de los beneficiarios.

PLAN ANUAL DE CAPACITACIÓN WIÑAY. PRODESA 2000(Oct 1999 – Set 2000)

Nº Eventos de Capac. Temas Conductas PriorizadasEjecutados

01 2 Eventos. - Control antropométrico y * Lectura correcta del resultadogestión. de la talla.

* Adecuada gráfica y consejeríadel carné de crecimiento

02 2 Eventos. - Lactancia Materna. * Lactancia materna inmediata alrecién nacido.

* Lavado de mamas.

- Ablactancia. * Preparación de papilla de papapara niños de 6 meses.

* Preparación de papilla para niñode 8 meses.

- Alimentación Balanceada. * Preparación de segundosbalanceados.

03 2 Eventos. - Enfermedades más * Preparación del jarabe de ajos.comunes en niños. * Contar correctamente el Nº de

respiraciones de un niño menor de 5años.

Cáritas Huancavelica

68

Sistematización de Experiencias de la Red Nacional de Cáritas

04 2 Eventos. - Huertos. * Selección y preparación deterreno de cultivo.

* Tipo de almácigo según tipo deproducto.

* Cuidado y seguimiento del huerto.

05 2 Eventos. - Paternidad Responsable. * Gráfica adecuada del calendariode ovulación.

06 2 Eventos. - Estimulación Temprana. * Preparación de los materialesde estimulación audio, visual,motriz y mental.

07 2 Eventos. - Saneamiento Básico. * ¿Cómo usar adecuadamentenuestra letrina?.

* ¿Cómo mantener limpia nuestraletrina?.

08 2 Eventos. - Cocinas Mejoradas. * Ubicación y construcción decocinas mejoradas.

* Uso y mantenimiento de nuestrascocinas mejoradas.

09 2 Eventos. - Familias Modelo. PASANTIA a las comunidadesdel Departamento de Ayacucho.* Distribución adecuada de los

ambientes del hogar.* Casa modelo con implementación:- Biohuertos.- Plantas medicinales.- Granja de animales menores.- Cocina mejorada.- Botiquín de salud familiar.- Otras tecnologías.

10 2 Eventos - Graduación de niños. * Identificación de los requisitospara la graduación.

* Graduación a nuestros niños.

Con la experiencia acumulada del año anterior, focalización de nuestras comunidades de intervención,personal técnico de Wiñay suficiente y sobre todo promotores con mejor dominio de la metodologíaconductual, realizamos una mejor y eficiente capacitación a nuestros promotores y madres del progra-ma, lo cual se vió reflejado en la selección de conductas priorizadas más especificas y minuciosasque son los resultados de años de trabajo conjunto con los beneficiarios del Programa.

También es importante mencionar el evento de Pasantía que se llevó a cabo en las comunidades delHuamanguilla, Tranca y Soccos del Departamento de Ayacucho, que se programó a sugerencia de lospromotores y personal técnico Wiñay para poder conocer otra realidad de trabajo y recoger esas experien-cias y ponerlas en prácticas en nuestras comunidades de Huancavelica. Esta experiencia fue muyvaliosa ya que motivó a nuestros promotores a seguir adelante en su labor abnegada por el desarrollo desus comunidades. Muchas veces queríamos mejorar las condiciones de vida a través de la transforma-ción de sus hogares, con la ejecución de la Pasantía se permitió esa apertura a mejorar los ambientes desu hogar y desarrollar tecnologías agropecuarias que permitieron la formación no sólo de promotores desalud, sino la de líderes de desarrollo de sus comunidades.

69

Presupuesto de Capacitación octubre 1999 - setiembre 2000

SEDE Nº DE EVENTOS Nº PROMOTORES COSTO POR

Programados Ejecutados CURSO

Angaraes. 05 08 32 S/. 23 343,20

Tayacaja. 05 11 32 S/. 21 144,58

TOTALES 10 19 64 S/.44 487.78

El gasto de capacitación ejecutado fue de S/.44 487.73 , teniendo en cuenta la ejecución de 19 eventosde capacitación. Dichos eventos de capacitación se desarrollaban en una determinada comunidadcampesina seleccionada, solventando los gastos de movilización, alojamiento y alimentación de losparticipantes. Cada evento de capacitación se desarrollaba por espacio de 3 días.

La ejecución de las actividades de capacitación durante este año fiscal, contó con la participación de64 promotores de salud que tenían conocimiento y dominio de la metodología conductual, facilitandoenormemente la ejecución del trabajo de estas conductas priorizadas en la misma comunidad. Suman-do la cantidad de comunidades que se intervenía en el presente año, permitió realizar dos ó más visitasa la misma comunidad y por ende un mejor monitoreo y seguimiento de las capacitaciones realizadas.

3.3 ¿CÓMO LO HICIMOS?

3.3.1 DESDE LOS TÉCNICOS DIOCESANOS

A.- Conformación de los equipos técnicos:

Los equipos técnicos del sub-programa Wiñay, están conformadas por personal profesional de saludquienes trabajan en forma conjunta con los promotores de salud y madres beneficiarias. Conocedoresde su realidad socio-económico, se encuentran identificados con la problemática de salud de las comu-nidades.

El equipo técnico de Wiñay, que trabajó en forma conjunta con los beneficiarios del Programa del añofiscal de 1998 estuvo integrado por:

EQUIPO TÉCNICO WIÑAY PRODESA 1998

Técnico Responsable Profesión Período de Trabajo

I Trim. II Trim III Trim. IV Trim.

Haydeé De la Cruz Aponte Téc. en Enfermería.

Liliana Palomino Pacheco Lic. Asist. Social

Sonia Fernández Lic. en Nutrición.

Delia Palomino Lic. en Enfermería.

Leonardo Suasnabar C. Lic. en Enfermería.

Natividad Soldevilla H. Profesora.

Srilanka Ochoa Quispe. * Bach. en Enfermería.

Aída Solano Rodrigo. Lic. en Enfermería.

Juan J. Porras Guillermo. Lic. en Nutrición.

* Trabajo de apoyo.

Como se observa en el cuadro anterior, la cantidad de profesionales que participaron el año fiscal 1998fue muy elevada . Esto fue debido al elevado número de comunidades programadas para recibir apoyo

Cáritas Huancavelica

70

Sistematización de Experiencias de la Red Nacional de Cáritas

y la difícil accesibilidad de la zona lo que motivó a que algunos profesionales no se adaptaran a esteritmo de trabajo y desertaran.

En el año fiscal de 1999, teniendo en cuenta la focalización de intervención de comunidades e integri-dad de los equipos técnicos del PRODESA, se logra conformar un equipo técnico más sólido e identi-ficado con la institución, no teniendo problemas de deserción.

EQUIPO TÉCNICO WIÑAY PRODESA 1999

Técnico Responsable Profesión Ámbito de Período de Trabajo

Intervención I Trim. II Trim. III Trim. IV Trim.

Haydeé De la Cruz Aponte Téc. en Enf. Acobamba-Castrovi.

Srilanka Ochoa Quispe. Bach. en Enf. Huancavelica.

Liliana Palomino Pacheco. Lic. Asist. Social Tayacaja.

Juan J. Porras Guillermo. Lic. en Nutric. Angaraes.

Aída Solano Rodrigo. Lic. en Enf. Coordinación Prodesa

El PRODESA 2000 se caracterizó por el fortalecimiento del equipo técnico Wiñay, donde solamente seprodujo el retiro voluntario de la coordinadora del Prodesa y un técnico responsable provincial de Wiñayasumió la coordinación del equipo.

EQUIPO TÉCNICO WIÑAY PRODESA 2000.

Técnico Responsable Profesión Ámbito de Período de Trabajo

Intervención I Trim. II Trim. III Trim. IV Trim.

Haydeé De la Cruz Aponte Téc. en Enf. Angaraes.

Srilanka Ochoa Quispe. Bach. en Enf. Angaraes.

Liliana Palomino Pacheco. Lic. Asist. Social Tayacaja.

Percy Castro Barrios. Lic. en Nutric. Tayacaja.

Juan J. Porras Guillermo. Lic. en Nutric. Coordinación Wiñay

B.- Capacitación recibida:

La capacitación, es una de las actividades fundamentales dentro del Programa Wiñay, conocedores deesa realidad, es a partir del año fiscal 1998 que la red nacional de Cáritas fortaleció y permitió laactualización constante del personal técnico del programa con un enfoque metodológico conductual,con la finalidad de mejorar la capacitación a nuestros promotores y la educación de las madres partici-pantes en el programa.

Fecha del Tema Lugar AsistentesCurso

04 al 08 “Taller de Capacitación de Lima. * Haydee De La Cruz Aponte.Mayo 1998 Coordinadores del Programa Wiñay” * Aída Solano Rodrigo.

Diciembre “Cómo mejorar nuestra capacitación Lima. * Aída Solano Rodrigo.1998 – Un taller para recordar”. * Haydee De La Cruz Aponte.

* Srilanka Ochoa Quispe.* Juan José Porras Guillermo.

71

05 al 09 “Tercer taller regional sobre Lima. * Aída Solano Rodrigo.Julio 1999 metodología de capacitación”. * Haydee De La Cruz Aponte.

* Srilanka Ochoa Quispe.* Juan José Porras Guillermo.

10 al 15 Primer Taller de capacitación del Lima. * Haydee De La Cruz Aponte.Enero 2000. año 2000. * Srilanka Ochoa Quispe.

“Análisis de los avances en * Juan José Porras Guillermo.metodología de capacitación deadultos dentro del Wiñay”

03 al 07 de Segundo taller de capacitación: San * Juan José Porras Guillermo.Julio 2000. “Gestión local de sistemas de Ramón. * Percy Castro Barrios.

saneamiento, formulación deproyectos en salud y nutrición”.

C.- Preparación de la capacitación:

• Priorizamos la conducta clave a tratar de acuerdo al diagnóstico de la capacitación.• Preparamos con anticipación los materiales didácticos; tomando en cuenta la experiencia de los

beneficiarios y los conocimientos actualizados sobre la conducta a desarrollar. Nuestro instruc-tivo fue sencillo, claro y de fácil uso para los promotores.

• Toda la sesión educativa está plasmada en el instructivo con todas las características de capa-citación para el desempeño:- Paso cero: “Motivación” participación de promotores y facilitadores en la preparación de

sociodramas, cuentos, historias, anécdotas.- Paso uno: “Instrucción” se prepara los materiales necesarios a utilizar.- Paso dos: “Demostración” se realiza con anticipación las demostraciones.- Paso tres: “Práctica” preparar los materiales necesarios para su distribución a los grupos de

trabajo.- Paso cuatro: “Retroalimentación” se realizará en todo el proceso de capacitación- Paso cinco: “Trabajo de campo” de acuerdo al desempeño de las beneficiarias se dejará una

tarea teniendo en cuenta el desarrollo de habilidades y destrezas de la conducta tratada.• Nuestros objetivos planteados deben ser medibles; de única interpretación ¿Qué queremos lo-

grar?.• Para el éxito de las capacitaciones es importante la elaboración de materiales; utilizando recur-

sos de la zona; validando los materiales elaborados antes de su empleo, los cuales deben estardisponibles al momento de la práctica.

• Si buscamos la atención y comodidad de nuestros participantes es necesario tener en cuenta losiguiente:- De acuerdo a la cantidad de participantes; ubicar las sillas en forma semicircular.- El ambiente debe ser acogedor, con iluminación y buena ventilación.- Realizar dinámicas de ubicación donde nuestros participantes compartan experiencias distin-

tas para una interrelación entre ellos.• Es importante evaluar las habilidades y destrezas adquiridas de los promotores en las capacita-

ciones, para ello es necesario elaborar una lista de chequeo; enfocadas en la conducta tratada.• Para el mejor entendimiento de los promotores, al elaborar el instructivo se toma en cuenta el

grado de instrucción e idioma materno de los participantes.• Seleccionamos dinámicas de acuerdo a la conducta a tratar.

¿CUÁL ES EL AMBIENTE O CLIMA MÁS FAVORABLE PARA LA CAPACITACIÓN?

Para la adquisición de habilidades y destrezas de nuestros participantes, la esencia está en:• Que el facilitador brinde relaciones de empatía, respeto mutuo con trato cordial y amable.• Que todos nuestros participantes se sientan en familia manteniendo un trato horizontal.

Cáritas Huancavelica

72

Sistematización de Experiencias de la Red Nacional de Cáritas

• Todo el proceso de capacitación debe ser dinámico y participativo, nosotros como facilitadoresdebemos propiciar lo siguiente:- Interrelaciones constantes entre promotores y facilitadores.- Participación activa de facilitadores y promotores en dinámicas.- Motivando toda participación con estímulo.- Las participaciones constantes propician seguridad en sí mismos.- El trabajo de grupos influye para un mejor aprendizaje e intercambio de experiencias.- Los facilitadores deben valorar el trabajo que realizan los promotores.- Designar funciones y responsabilidades origina que nuestros promotores se sientan importan-

tes, líderes de su comunidad.- Es importante tener en cuenta lo siguiente: evitar llamadas de atención fuertes, críticas o

rechazar respuestas incorrectas, esto origina actitudes negativas en la autoestima del promo-tor.

D.- ¿Qué pasos seguimos para realizar nuestra capacitación?

Nuestras capacitaciones serán eficiente y eficaces, si cumplimos los siguientes pasos:

PASO CERO:“Es la visualización inicial, rápida, que nos permite captar el estado de ánimo de los participan-tes; a partir de ello tomar las medidas que mejoren la conducta observada”.Con la finalidad de despertar la atención de los participantes se realiza la “Motivación” que puedeser sociodrama, narrar cuentos, historias, propiciar la participación de facilitadores, promotores ybeneficiarios; nuestro equipo tiene como experiencia la priorización para realizar sociodramaspor tener mayor impacto en nuestros participantes, despertando un mayor interés y enfocando laconducta a tratar en el desarrollo del sociodrama.Siendo el eje fundamental de la metodología de capacitación los sociodramas se deben realizarenfocando la conducta clave y mostrando la realidad de vivencia, mas no desviar con otrasconductas.

Inicio de una sesión educativa haciendo uso de un sociodramaLocalidad de San Pablo de Occo. Cáritas Diocesana Huancavelica - Julio 2000

PASO UNO:Este punto corresponde a la “Instrucción”, que debe ser desarrollada en forma breve clara yespecífica; los materiales y procedimientos a realizar para la conducta clave, verificando que lospromotores hayan entendido.

73

Algunas veces los promotores obvian este paso clave durante el proceso de capacitación; nodándole la debida importancia. Esta dificultad ha sido enfrentada brindando retroalimentación enlas capacitaciones realizadas y durante las salidas de campo.Otra de las dificultades presentadas es la preparación incompleta de materiales, solucionamoseste punto con la concientización de los promotores, logrando el desarrollo correcto de la meto-dología de la capacitación.

Cáritas Huancavelica

Instrucciones de la conducta “Preparación de papilla de papa para niños de 6 meses”Curso de Capacitación a Promotores en la Ciudad de Lircay - Mayo 2000

PASO DOS:“Demostración” es el punto central del proceso de capacitación; como su nombre lo indica esdemostrar la forma correcta de ejecutar la destreza; también es necesario demostrar la formaincorrecta para que los participantes diferencien ambas fases y valoren la forma correcta.La experiencia nos enseña que este paso es fácil de adquirir por que se ve y se palpa. Para lograrun buen aprendizaje es necesario utilizar materiales e insumos de la zona; realizar lo más seme-jante posible a la realidad, tomando en cuenta las experiencias locales para una mejor adquisi-ción de habilidades y destrezas.

Demostración de conducta ¿Cómo mantener limpia nuestra letrina?Curso de capacitación a promotores en la Comunidad Campésina de Pampa del Carmen - Junio 2000

74

Sistematización de Experiencias de la Red Nacional de Cáritas

Práctica de la conducta “lavado correcto de mamas” Curso de capacitación a promotores,Ciudad de Lircay - Enero 2000

PASO CUATRO:Si nosotros queremos evaluar el aprendizaje de habilidades y destrezas de nuestra capacitaciónserá mediante el TRABAJO DE CAMPO; orientada en forma clara, teniendo en cuenta un cronogramade ejecución, donde la tarea encomendada deberá ser medible. Es necesario verificar luego eltrabajo de campo, designando una retroalimentación oportuna; las verificaciones deben ser cons-tantes para asegurar el autosostenimiento de las habilidades y destrezas adquiridas.

Todo proceso de capacitación realizado debe estar basada en el instructivo elaborado por los facilitadores;es un instrumento muy importante, que nos permite ser guía para una adecuada y planificada capaci-tación.

Si queremos hacer buenos instructivos debemos tener en cuenta lo siguiente:* Deben estar enmarcados de acuerdo al objetivo ¿Qué queremos lograr?* Elaborarlos con anticipación y en equipo.* Elaborar los instrumentos en forma clara y dar alternativas para diferentes situaciones que pueda

presentarse; es importante colocar en forma de subtítulo los puntos clave que se van a tratar; lasposibles respuestas de los participantes a una determinada pregunta deben estar escritas.

PASO TRES:“Práctica”, en este paso los participantes ejecutan la destreza adquirida en presencia de suscompañeros y facilitador; esta práctica será la mas semejante posible a lo enseñado; siguiendocada uno de los pasos detallados; donde la evaluación es constante en la ejecución de la prác-tica.El éxito de la práctica, está basada en la ejecución adecuada de la demostración, aquí los actoresponen en práctica sus habilidades y destrezas adquiridas, por lo tanto se obtienen resultadospositivos en la ejecución de la réplica hacia las beneficiarias.Otro de los éxitos de la práctica está en la disposición de los materiales a utilizar, siendo éstasacorde a su realidad.La ejecución de la práctica debe ser realizada por todos los participantes, en forma grupal, dondela evaluación y reforzamiento está dada por sus compañeros y facilitadores.Cada intervención debe ser estimulada teniendo cuidado en la corrección porque podemos herirsusceptibilidades. El facilitador debe tener en cuenta que la retroalimentación sea específicaconstructiva, mencionando palabras “a la próxima vez lo harás mejor si lo haces de esta mane-ra...”

75

Para este proceso de aprendizaje y desarrollo de capacitaciones se deberá desarrollar:* Tarjetas de colores: con formas acorde a la conducta a tratar, con la finalidad de despertar la

atención e interés de los participantes. Estas tarjetas seran utilizadas para el título de la conduc-ta a tratar y las ideas de las participantes.

* Manual para el promotor: explicando la conducta clave con letras visibles a base de dibujos ypocas letras para modificar las conductas de una manera fácil. Este material es un instrumentoútil y fácil de usar para el promotor.

* Trípticos: donde hacemos ver acciones puntuales, por ser su utilización esporádica se observadesinterés por parte del promotor.

La práctica constante durante este proceso de aprendizaje nos ha adiestrado para estar seguros dedar una buena capacitación en temas de:

* Lactancia materna.* Ablactancia.* Alimentación balanceada.* Lavado de manos.* Estimulación temprana.* Enfermedad Diarréica Aguda* Infección Respiratoria Aguda* Saneamiento básico “Letrinas”.* Parásitosis.* Desarrollo predial.

E.- Evaluación de la capacitación:

Los evaluadores directos son nuestros promotores quienes participan activamente, dando a conocersus puntos de vista, esto porque existe una confianza mutua de promotores a facilitadores.

Para una evaluación registrada, se formula y desarrolla una lista de chequeo donde se mide la adquisi-ción de habilidades y destrezas de los facilitadores.

Durante el desarrollo de las capacitaciones, nuestras participantes se han sentido contentas porquelas evaluaciones son dinámicas y participativas, es muy importante la motivación porque desde elinicio de la capacitación nuestros participantes se muestran atentos y motivados, culminando en laevaluación con el mismo estado de ánimo con el que empezaron.

¿CÓMO SABER QUE NUESTRAS CAPACITACIONES SON EFECTIVAS?

• Una de las formas de evaluar consiste en realizar la práctica de los participantes en las capaci-taciones.

• Otra de las formas de evaluar directamente son las visitas de supervisión cuando los promotoresrealizan la réplica a las beneficiarias.

• También se observa la efectividad de nuestras capacitaciones durante las visitas domiciliarias,verificando lel cambio de las conductas trabajadas.

F.- ¿Cuál es la influencia de la supervisión para fortalecer la capacitación?

Las supervisiones son actividades básicas para verificar en el lugar, el desempeño del promotor ycambio de actitudes de las beneficiarias. Son importantes las supervisiones pues permite corregirdificultades, reforzando algunos pasos de la metodología de capacitación donde los promotores hayanpresentado dificultad.

Más aún, las visitas domiciliarias nos sirven para evaluar las habilidades y destrezas adquiridas porpromotores y beneficiarios.

Cáritas Huancavelica

76

Sistematización de Experiencias de la Red Nacional de Cáritas

Para mostrar el resultado de las capacitaciones tenemos como evidencia:Ø Los cambios de conducta observados en las madres.Ø El empleo de los pasos y secuencias de la metodología de capacitación por los promotores.Ø Asistencia incondicional y permanente de promotores y beneficiarias a los eventos de capacita-

ción.Ø El interés de las beneficiarias para realizar la parte práctica de la destrezas adquiridas.

Así como tenemos aspectos positivos también encontramos aspectos que debemos mejorar dentro dela metodología de capacitación, como son:

Motivación: algunas veces no se enfoca bien la conducta central a desarrollar.Instrucción: por la similitud y secuencia que tiene con la demostración, este aspecto mejora con eluso del instructivo.

3.3.2 DESDE LOS PROMOTORES

CRITERIOS DE SELECCIÓN:

La selección de promotores se realiza previa coordinación con las autoridades a quienes se les men-ciona los requisitos para la selección del promotor como:Ø Que sepa leer y escribir.Ø Con mucho entusiasmo para el trabajo.Ø Dinámico.Ø Los seleccionados no tendrán ninguna retribución económica, pero sí espiritual por la satisfac-

ción de haber ayudado a mejorar la calidad de vida de las madres beneficiarias.

¿CUÁNTAS VECES HE RECIBIDO CAPACITACIÓN POR CÁRITAS?

Estos datos se refieren a un consolidado realizado a partir de los Promotores:Ø En el transcurso de los 3 años fiscales (1998 - 1999 - 2000) han recibido capacitación, un prome-

dio de 25 a 32 veces, que ha permitido desarrollar habilidades y destrezas que a la vez les haproducido cambios en su persona y hogar. Agradecen a Cáritas la oportunidad de ser mejores.

MOMENTOS IMPORTANTES DE LAS CAPACITACIONES RECIBIDAS

Por la recolección de información podemos darnos cuenta que nuestros promotores son tan emotivosy sinceros al referirse a los momentos importantes de la capacitación, mencionamos lo siguiente:Ø El socializarse con los demás compañeros, ingenieros y supervisores, porque anteriormente el

tratarse como amigos con ellos era inalcanzable.

Ø Mi recuerdo inolvidable, es haber participado por vez primera en un sociodrama sobre lavado dechichi; es tan significativo para este promotor; nunca antes había participado en este tipo deactividades porque pensaba que estas actividades eran para otro tipo de personas.

“Agradezco por este tipo de capacitación, yo me acuerdo que antes eratímido ante los demás, ahora me siento capaz de hacer una capacitaciónante cualquier persona”Emilio Clemente Paquiyauri, Promotor de la CC. Pampa del Carmen.

Ø Para algunos la estimulación con un aplauso o una palabra alentadora ¡Está bien! es suficientepara elevar su autoestima.

“Ese momento cuando me aplaudieron y felicitaron me sentí que era unapersona importante e inteligente y capaz de hacer cualquier cosa buena”Efrain Barrios Clemente, Promotor de la CC. Viñas.

77

Ø Una experiencia nueva de aprendizaje para los promotores fue la pasantía realizada a la ciudadde Ayacucho donde se pudo observar diferentes tecnologías desarrolladas dentro de un predio.

“Al ver tantas cosas bonitas en la comunidad de Luyanta pensé que eraun sueño, pero estaban hechas con materiales que ellos tenían en sucomunidad, no botaban nada; pero cuando llegué a mi comunidad, podíaempezar, pero después empecé con mi cocina mejorada y ahora mi casi-ta es tan bonita que todos miran”Albino Ancalle Quiña, Promotor de la CC. de San Pablo de Occo.

Ø La aplicación de las dinámicas de apoyo en el desarrollo de las capacitaciones, despertaron elinterés durante la ejecución del curso.

“Cuando estamos un poco cansados realizamos dinámicas jugando comoniños y alegrarnos un poco, después ya atendemos más despiertos lacapacitación”Feliza Ayuque Mucha, Promotora de la CC. San Carlos.

Ø Los estímulos ayudan a valorar el esfuerzo que realizan los promotores en su comunidad, ele-vando su autoestima.

“Recibir un regalo el día de mi cumpleaños es muy recordado para mí,porque antes nunca me habían regalado nada”Faustino De La Cruz Belito, Promotor de la CC. de Chontacancha.

Ø La experiencia de la pasantía nos dio una enseñanza: el realizar los cursos de capacitación enlas diferentes comunidades de nuestro ámbito de intervención, las demostraciones serán acordecon la realidad de nuestros beneficiarios.

“Son muy recordadas para mí las capacitaciones en comunidad porqueintercambiamos pensamientos, costumbres y vemos otras realidades”Victor Cayllahua Mezarayme, Promotor de la CC. de Nueva Jerusalén.

¿COSAS QUE ME HAN GUSTADO DE LA CAPACITACIÓN?

Podemos mencionar que las cosas y actitudes que mas les gustaron a los promotores son:Ø El hacerles sentir bien y darles seguridad en todo el proceso de capacitación.

Ø El trato horizontal de los supervisores hacia los promotores es importante para ganar su confian-za y estima, el decir:

“¡Muy bien!,¡Ustedes son los líderes de su comunidad!,¡Que bueno!, ynos hablan con bastante cariño.”Santos Salvatierra Ccencho, promotor de la CC. de San Miguel de Aza-frán.

Ø También el desarrollo de las prácticas son un aspecto principal porque ellos adquieren habilida-des y destrezas con mayor facilidad.

“Me gustan mucho las prácticas que hacemos porque aprendo mas y seme queda, te acuerdas de lo que has hecho y lo puedes hacer con todaslas beneficiarias de igual manera demostrando paso por paso”Cirilo Montes Guillén, Promotor de la CC. de Pusqui.

Ø La realización de sociodramas es una forma de motivar en todo proceso de capacitación.“Me gusta cuando hacemos los sociodramas por ya me estoy volviendoartista y inginioso en actuar.”Edgar Silva Cárdenas, Promotor de la CC. de San Juan de Pillo.

Ø La optimización de los recursos para la ejecución de las diversas tecnologías causaron impactodentro de las diferentes comunidades .

Cáritas Huancavelica

78

Sistematización de Experiencias de la Red Nacional de Cáritas

“Para realizar las tecnologías en mi predio he utilizado materiales queencuentro en mi comunidad y no he gastado nada”Benito Huarancca Diaz, Promotor de la CC. de Ñahuinpuquio.

Ø Dentro del proceso de capacitación la entrega de manuales para el promotor sobre la conducta atratar es prioritario.

“Me gusta cuando me entregan folletos de la capacitación que realiza-mos, porque nos ayuda a recordar algunas cosas que nos hemos olvida-do, cuando hacemos la capacitación a nuestras mamitas”Luis Ccahuana Quiña, Promotor de la CC. de Pariacclla.

Ø La preocupación de los beneficiarios sobre el estado nutricional de sus niños es signo deconcientización.

“Cuando las mamitas me preguntan: ¿cómo está mi hijito? y ¿su peso? y¿qué puedo hacer para que engorde?, eso me gusta a mí”Notilde Valenzuela Pineda, Promotora de la CC. de Purhuay.

ASPECTOS QUE NO ME HAN GUSTADO DE LA CAPACITACIÓN

Para la mejora de nuestros eventos de capacitación y tener óptimos resultados se deben tener encuenta algunos aspectos que los promotores priorizan como puntos por mejorar.

• La impuntualidad e inasistencia a los eventos de capacitación origina desorden y perdida decontinuidad de la conducta tratada.

• No se cumple el horario de inicio de los talleres de capacitación, por la impuntualidad de lospromotores.

• Designar en forma personal para una intervención como: cantar o bailar es incómodo para algu-nos promotores.

• Algunos promotores distraen la atención en los talleres por realizar conversaciones en grupo deotros temas o realizar otras actividades.

BENEFICIO DE LAS CAPACITACIONES PARA EL PROMOTOR

El reto del equipo Diocesano Wiñay – Huancavelica fue mejorar la calidad de vida de la población enextrema pobreza.Estas evidencias y testimonios son los resultados de los logros obtenidos hasta la fecha.

“He mejorado como persona, existen cambios en mi vida, en mi familia ycomunidad porque existen menos niños desnutridos”Alberto Capcha Riveros, Promotor de la CC. de Istay.

“Ahora ya vivimos como personas humanas y no como animales, porahora mi casa está ordenada y limpia como de un verdadero católico”Efraín Barrios Clemente, Promotor de la CC. Viñas.

“Educo mejor a mi comunidad con los sociodramas, dinámicas y lasprácticas que realizo con las mamitas, ellas aprenden más ahora”Alejandro Auccasi Martínez, Promotor de la CC. de Chaupimayo.

“En mi comunidad las mamitas preparan remedios caseros para la gripe,diarreas, parasitismo sin gastar nada de plata”Julian Diaz Llaccta, Promotor de la CC. de Cchochatay.

“El cultivo de los biohuertos es muy importante en mi comunidad y todaslas mamitas tienen verduras en su casa”Teodoro Marcas Yaulilahua, Promotor de la CC. de Ccellccaypata.

79

“La mayoría de mis mamitas cocinan en su casa ahora balanceando suscomidas, hasta yo mismo, toda mi comida es balanceada”Leonidas Jacobe Riveros, Promotor de la CC. de Corpacancha.

“Gracias a la capacitación que he recibido ahora ya no tengo miedo ha-blar delante de un público porque tengo confianza en mi mismo”Pedro Reynoso Solier, Promotor de la CC. de Pusqui.

¿CÓMO PREPARO LAS CAPACITACIONES PARA LAS MADRES?

La principal caracteristica de nuestra metodología de capacitación, nuestros promotores ya lo identifi-caron, muestra de ello son los testimonios:

“Para dar las capacitaciones a las mamitas me preparo con mucho cari-ño con anticipación poniéndome de acuerdo con mi compañero, para vercomo lo vamos hacer el sociodrama y la práctica, también alistamos losdisfraces para la actuación y los materiales para realizar la práctica”.César Gutiérrez Felix, Promotor de la CC. de San Juan de Pillo.

Para realizar la educación de adultos es necesario crear un ambiente de confianza entre todos losparticipantes desde los primeros instantes de iniciada la capacitación, así mismo es muy importanteabordar el tema de autoestima a la que consideramos base fundamental en el proceso de desarrollo dela persona, familia y comunidad. Por esta razón nuestros promotores tienen en cuenta el siguiente tratopara con sus beneficiarias:

“A las madres les gusta que les traten con respeto, con palabras cariño-sas y que escuchen sus inquietudes”Emilio Clemente Paquiyauri, Promotor de la CC. de Pampa del Carmen.

“El tratarlas con las palabras cariñosas como mamitas escuchen omamitas atiendan, eso les gusta”Samuel Osorio Huamán, Promotor de la CC. de Ccochatay.

“A las mamitas les gusta que les hablen en su idioma (Quechua), conmucha paciencia y entenderlas en todo”Lucio Sedano Unocc, Promotor de La CC. de Chontacancha.

“Les gusta que les valoren con las palabras, ¡muy bien mamita!, ¡quebien mamita!, también le aplauden cuando participan o mencionan sunombre en las reuniones diciéndole ¡la mamita ... ha mejorado su predioy está bonito ¡hay que felicitarla con un fuerte aplauso!!”Carlos Huanca Belito, Promotor de la CC. de San Pablo de Occo.

¿CUÁLES SON LAS COSAS QUE ME HAN PUESTO MAS CONTENTO DURANTE LACAPACITACIÓN DE LAS MADRES?

La adquisición de habilidades y destrezas por parte de las madres de las diferentes conductas tratadases muestra de un trabajo y seguimiento arduo por parte de los promotores.Por esos resultados se muestran contentos y dan los siguientes testimonios:

“Me pongo muy contento cuando las mamitas contestan las preguntasque hacen y también cuando atienden con interés de aprender, con an-sias de superarse en la vida”Luis Huincho Noa, Promotor de la CC. de Pampa del carmen.

“Cuando realizo las visitas domiciliarias y veo que las madres están prac-ticando correctamente las conductas tratadas en las capacitaciones”Notilde Valenzuela Pineda, Promotor de la CC. de Purhuay.

Cáritas Huancavelica

80

Sistematización de Experiencias de la Red Nacional de Cáritas

“Me siento feliz y contento cuando las mamitas cumplen con las tareasdejadas, y cuando veo que su casita lo han mejorado”Andrés Lopez Méndez, Promotor de la CC. de Túpac Amaru.

“Cuando realizan las prácticas lo hacen correctamente, a veces me dansugerencias porque tienen experiencias bonitas para realizar la práctica”Pablo Capcha Riveros, promotor de la CC. de Istay.

LOGROS Y FRUTOS DE LAS CAPACITACIONES A MADRES

Nuestro principal reto en cuanto a las capacitaciones fue el cambio de actitudes, adquisición de habi-lidades y destrezas en cuanto a las conductas desarrolladas, obteniéndose los principales resultados:

• Madres asisten en un 80% con responsabilidad y puntualidad a las capacitaciones.• Ver mujeres líderes dentro del programa.• Madres organizan deportes como fulbito de damas, voley y otros.• Cambio de conducta en cuanto a higiene, orden y organización predial.• Disminución de la tasa de enfermedades infectocontagiosas como IRA, EDA y las parasitosis

comunes.• Implementación de diversas tecnologías a nivel predial.• Réplica de madres a su familia sobre las conductas tratadas en los eventos de capacitación.• Concientización de madres sobre el estado nutricional y vacunas de sus niños.

EVIDENCIAS DE OTRAS PERSONAS SOBRE EL RESULTADO DEL TRABAJO DECAPACITACIÓN

El cambio de conducta y asimilación de diferentes destrezas tienen resultados visibles y palpablesdentro de la comunidad, dándose de la siguiente manera:

• Miembros de la comunidad que no pertenecen al programa Wiñay de Cáritas; asistiendo ahora alas capacitaciones porque ellos refieren que quieren ser iguales que las familias que están dentrodel programa de Cáritas.

• Cuando miembros de otras comunidades donde no interviene la institución y vienen a visitar a lascasas de familias que están incluidas dentro del programa Wiñay, observan los cambios deconducta y la mejora de sus hogares.

• En su mayoría las familias que no están dentro del programa hacen una comparación de susniños en cuanto al desarrollo de peso / talla con los niños que están dentro del programa Wiñay,viendo que los niños del programa están fuertes y gorditos solicitan su ingreso al programa.

3.3.3 EXPERIENCIA DE CAPACITACIÓN DE MADRES

A.- Características de capacitación recibida por las madres de parte de los promotores

Las características esenciales de capacitaciones que refieren las beneficiarias son:• El desarrollo de la capacitación se basa en juegos y dinámicas las cuales animan y despiertan la

atención e interés durante el desarrollo del evento de capacitación.• Las capacitaciones son alegres y fáciles de entender.• En el proceso de capacitación se realizan demostraciones y prácticas, utilizando materiales que

son de la zona.• Actualmente las capacitaciones son en base a demostraciones y no hablan mucho los promoto-

res, por esa razón no son aburridas.• El trato que nos brindan los promotores es cariñoso y mucha paciencia en todo momento.• La participación de las madres en las capacitaciones es activa y muy práctica.• Cuando respondemos con una respuesta correcta nos aplauden.• Las capacitaciones se inician con una oración al Señor, siendo una característica importante

porque nos acordamos del Señor en esos momentos.

81

Cabe mencionar que se han encontrado aspectos por mejorar, estas son las referidas por las madres:• En el desarrollo de las capacitaciones, hablar en voz baja de parte de los promotores dificulta el

aprendizaje de ellas.• Durante el desarrollo de la capacitación algunas beneficiarias incomodan al resto de sus compa-

ñeros en el momento de la capacitación.

B.- Utilidad de las capacitaciones para las madres

El trabajo abnegado y sacrificado de los promotores ha tenido un impacto dentro de las beneficiariaspor no decir dentro de la comunidad. Estos enunciados han sido verificados en las comunidades.

• Con esta metodología de capacitación utilizada, se ha mejorado la calidad de vida, el aspectonutricional, higiene, existe más armonía familiar.

• Nuestra participación es activa en las asambleas comunales, antes no se veía esta intervención.• Se puede verificar que ha mejorado la dieta familiar con la instalación de hortalizas en los diferen-

tes predios de las beneficiarias.• La participación de los hombres y mujeres es en forma conjunta en la organización de su predio.• En caso de presencia de enfermedades infectocontagiosas para niños menores primero se realiza

el tratamiento con medicina casera sin la necesidad de gastar un solo centavo.• Si realizamos las prácticas repetidas veces sobre la conducta tratada, nuestra experiencia será

mejor que en los eventos de capacitación por ejm: el preparado de alimentación balanceada.• El empleo de dinámicas de autoestima es muy importante en esta metodología de la capacita-

ción de adultos, da como resultado la autovaloración de madres dentro de su familia y comuni-dad.

Cáritas Huancavelica

82

Sistematización de Experiencias de la Red Nacional de Cáritas

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS DE NUESTRA EXPERIENCIA DE CAPACITACIÓN

a capacitación es uno de los componentes en el que se ha depositado mucho esfuerzo yesperanza para incrementar las capacidades reales y potenciales de líderes y agentes comu-nitarios de la poblaciones en extrema pobreza. A continuación presentamos un análisis deta-

lado de nuestra experiencia en capacitación:

A.- CON RESPECTO A LA METODOLOGÍA:

1.- DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN:

ANTES EN LA ACTUALIDAD

LL

* No se realizaba el diagnóstico de capacita-ción.

* Los temas de capacitación eran planificadossin partir de una necesidad.

* Se realiza el diagnóstico de capacitación par-tiendo de las necesidades de los beneficiarios.

* De acuerdo al diagnóstico de capacitación seplantean los objetivos a trabajar.

2.- CON RESPECTO A LOS OBJETIVOS:

ANTES EN LA ACTUALIDAD

* Objetivos muy genéricos y amplios.* Se utilizaban verbos con amplio significado

y/o abstractos.

* Los objetivos son más específicos y más pun-tuales.

* Los verbos son medibles.* Se tienen en cuenta los tres criterios de for-

mulación de objetivos:- Verbo.- Circunstancia.- Conducta observable.

* En cada objetivo se desarrolla una conductaespecífica a modificar.

* Están dirigidos al desarrollo de habilidades ydestrezas.

3.- SELECCIÓN DE CONTENIDOS:

ANTES EN LA ACTUALIDAD

* Se desarrollaban contenidos muy amplios.* Los contenidos desarrollados durante la ca-

pacitación eran muy teóricos.* Utilización de palabras muy técnicas.* La responsabilidad del desarrollo del conte-

nido de un tema estaba a cargo de un invita-do profesional de salud, y nosotros los técni-cos estábamos como co-facilitadores.

* Se seleccionan los contenidos de acuerdo alobjetivo conductual.

* El desarrollo de contenidos son más prácti-cos y demostrativos.

* Se utilizan palabras mas sencillas y propiasde la zona.

* Los contenidos están a cargo del equipo téc-nico Wiñay.

83

Cáritas Huancavelica

4.- HERRAMIENTAS DIDÁCTICAS.

ANTES EN LA ACTUALIDAD

* Las capacitaciones eran más expositivas.* Las herramientas didácticas servían más al

expositor que al participante.* El trato era muy vertical, es decir Educador -

Educando.* Los materiales didácticos elaborados tenían

un alto contenido teórico y la utilización demuchas palabras técnicas.

* Abundante uso de pápelografos y rotafolios.

* Nuestras capacitaciones son másparticipativas, con un mayor contenido prácti-co y demostrativo.

* Las herramientas didácticas ayudan más a losparticipantes.

* El trato es más horizontal con todos los parti-cipantes.

* Se incluyen técnicas participativas(sociodramas, cuentos, dinámicas, etc.).

* La utilización de pápelografos, es menos fre-cuentes y sólo para momentos adecuados.

5.- TIEMPO:

ANTES EN LA ACTUALIDAD

* Se util iza más tiempo en actividadesexpositivas.

* Mucho contenido de capacitación para pocotiempo.

* Mayor uso del tiempo en actividades demos-trativas y prácticas.

* Dosificación y optimización del tiempo deacuerdo al contenido.

B.- SESIÓN EDUCATIVA:

1.- INSTRUCCIONES:

ANTES EN LA ACTUALIDAD

* Poco orden e incomprensibles.* No se le daba la importancia debida.

* Instrucciones ordenadas y entendibles.

2.- DEMOSTRACIÓN:

ANTES EN LA ACTUALIDAD

* Era una técnica escasamente usada.* Se presentaban láminas o gráficos que re-

emplazaban a la demostración.* Se realizaba una sola demostración para un

alto número de participantes y con una ubi-cación escolarizada.

* Utilización de materiales fuera de la realidadde los participantes.

* Su utilización es muy frecuente.* Se dirige a grupos pequeños y se les ubica

circularmente.* Se tiene mucho cuidado en la utilización de

materiales de la zona.

3.- PRÁCTICA:

ANTES EN LA ACTUALIDAD

* No existia. * La práctica la realiza cada participante, en gru-pos pequeños y con un facilitador.

* Cada grupo cuenta con material necesario.

84

Sistematización de Experiencias de la Red Nacional de Cáritas

4.- RETROALIMENTACIÓN:

ANTES EN LA ACTUALIDAD

* Era muy escazo. * Se realiza en cada momento de la capacita-ción y en forma oportuna.

5.- TRABAJO DE CAMPO O TAREA:

ANTES EN LA ACTUALIDAD

* No se incluía en la capacitación. * Cada conducta trabajada tiene su tarea espe-cífica y es verificable.

85

Cáritas Huancavelica

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Hemos desplegado todo nuestro esfuerzo en la elaboración de esta sistematización con el propósito decompartir con ustedes nuestro aprendizaje en el uso de la metodología de educación para personasadultas.

A continuación señalamos nuestras principales conclusiones :a.- En toda actividad educativa, la planificación debe iniciarse con la aplicación de un diagnóstico que

permita identificar intereses, prioridades y necesidades de capacitación de los beneficiarios, yfacilite diseñar el programa en función de las conductas propias de la realidad comunal.

b.- Cada sesión educativa debe contar con un adecuado monitoreo durante el desarrollo de éste, yconcluir con una evaluación de parte de los participantes que recoja sus opiniones sobre la temá-tica, la metodología, el facilitador de la capacitación, el ambiente físico, etc., ya que el seguimien-to es el éxito de la capacitación, donde se aprende lo que se practica.

c.- El diseño, elaboración y producción de materiales didácticos deben ser adecuados a la realidadlocal, utilizando cuando sea posible el apoyo de miembros de las comunidades para su adapta-ción.

d.- El capacitador debe tener un adecuado conocimiento de su tema y en la metodología de educa-ción de adultos. Debe hacer un esfuerzo constante por reforzar y ampliar estas competencias,tener un trato horizontal, cariñoso y respetuoso con los participantes usando palabras sencillas ypropias de la zona sobre todo mostrar entusiasmo y reconociendo el esfuerzo de cada persona.

e.- La capacitación para el desarrollo con un enfoque conductual, permitió que las madres campesi-nas mejoren las prácticas alimentarias y de salud en sus hogares, después de realizada la capa-citación.

f.- El enfoque conductual de capacitación genera una participación activa de las madres campesi-nas, durante el desarrollo de estos eventos educativos.

Como conclusión final de está experiencia podemos decir, que la sistematización de nuestra experien-cia fue enriquecedora para el equipo técnico, hemos aprendido en nuestro caminar y hoy cosechamosel fruto del esfuerzo realizado conjuntamente con nuestros abnegados promotores.

Creemos haber dado el primer paso para aprender juntos a sistematizar nuestra experiencia y recono-cemos que para poder mejorar tenemos necesariamente que analizar nuestras experiencias. Agrade-cemos de una manera muy especial a Cáritas Perú, y muy especialmente a la Dirección de Salud yNutrición que guiaron nuestros pasos en este importante proceso de Sistematización.

Moyobamba, setiembre del 2001

CÁRITAS MOYOBAMBA

Creciendo día a día

PROGRAMA

SISTEMATIZACIÓN DE LAEXPERIENCIA DE CAPACITACIÓN

EN EL PROGRAMA WIÑAY

88

Sistematización de Experiencias de la Red Nacional de Cáritas

CÁRITAS PRELATURA MOYOBAMBAPROGRAMA WIÑAY

I. DATOS BÁSICOS

1. Programa : Wiñay2. Departamento : San Martín3. Provincias : Rioja, Lamas y Moyobamba4. Distritos : Moyobamba, Jepelacio,

Alonso de Alvarado,Pinto Recodo, Rioja,Nueva Cajamarca, Awajum.

5. Fecha de inicio : Octubre 1,9956. Fecha de término : Setiemre 2001.7. Fecha de sistematización : Febrero 2001.

II. EQUIPO DE SISTEMATIZACIÓN

Secretario general : P. Pedro Orbe Uriarte, C.P.Responsable de proyectos : Marcelino Polanco QuinterosResponsable del Wiñay : Lorena García Gonzáles.Responsables de campo : Lorena García Gonzáles

Kledy Paredes Del AguilaAsesoramiento técnico : Andrés Morán Tello

Norma Vigo Arévalo

89

CONTENIDO

Pág.

PRÓLOGO ............................................................................................................................. 91

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 93

CAPÍTULO I ...................................................................................................................... 95

ANTECEDENTES ......................................................................................................... 95

CAPÍTULO II ..................................................................................................................... 98

LA CAPACITACIÓN: COMPONENTE CLAVE DELPROGRAMA WIÑAY ..................................................................................................... 98

¿CÓMO FUE LA CAPACITACIÓN ANTERIORMENTE? ............................................... 98

¿CÓMO ES LA CAPACITACIÓN DESDE 1998? .......................................................... 99

CARACTERÍSTICAS DE LA CAPACITACIÓN ACTUAL ............................................. 101

EL TRABAJO EN EL INCREMENTO DE LA AUTOESTIMA ....................................... 104

PASOS DE UNA SESIÓN EDUCATIVA .................................................................... 105

LOS TEMAS QUE MAS HAN SIDO TRATADOS ....................................................... 108

LA SUPERVISIÓN: UNA VISITA DE ACOMPAÑAMIENTO ........................................ 109

NUESTRA LIMITACIÓN .......................................................................................... 109

CAPÍTULO III ...................................................................................................................110

PRINCIPALES APRENDIZAJES ...................................................................................110

ANEXOS .............................................................................................................................. 111

Cáritas Moyobamba

90

Sistematización de Experiencias de la Red Nacional de Cáritas

91

PRÓLOGO

áritas Prelatura Moyobamba ejecuta diversos proyectos, que van desde el aspecto producti-vo hasta la asistencia alimentaria a niños y madres de familia a través del programa Wiñay,programa más querido y reconocido por nuestro Secretario General P. Pedro Orbe Uriarte,C.P.

Nuestra principal preocupación no sólo fue el entregar el alimento a las personas que en ese momentolo estaban necesitando, por ser de extrema pobreza, sino también que la preocupación partida desdela oficina central de Cáritas del Perú a través de su equipo central, fue que compartió con nosotros laidea que la mejor manera de disminuir la prevalencia de enfermedades, de lograr una niñez sana,fuerte, feliz; era a través de una educación efectiva y eficaz dirigida a las madres de las comunidades.

Es a partir de este nuevo enfoque que se decide trabajar en forma activa y con mucha energía yentusiasmo en la capacitación, primero al equipo técnico, y, luego, a los promotores y madres.

Todo este trabajo conjunto nos permitió lograr cambios en algunas conductas de las madres defamilia, en los promotores y en nosotros mismos. Constituyó un factor muy importante el trabajoparalelo para elevar la autoestima, efectuado con cada actor comprometido en este trabajo por mejorarla condición de vida del sector rural más pobre.

Eh aquí las palabras de Monseñor Santos Istueta Mendizabal, C.P. “..estupendo, maravilloso el esfuer-zo que está realizando el programa Wiñay en tantos caseríos ....el deseo sería pues que esto conti-nuara; y no sólo continuara, sino se incrementara y se expandiera mucho más..... Yo les agradezcomuchísimo a ustedes este gran servicio que están haciendo a sus respectivas comunidades, es unservicio extraordinario, quizás no recompensado por los medios humanos, pero todo servicio que sehace al hermano, todo servicio que se hace de ayuda sobre todo a los más necesitados, excluidos,marginados; todo eso siempre es recompensado. Nosotros, al menos los creyentes, creemos que estáDios presente en nuestra historia, porque camina con nosotros, es con quien nosotros tenemos quecontar y al final pues la recompensa también de todos estos esfuerzos que hacemos por los demáspues la recibiremos de El, de Dios Padre que quiere a todos, pero quiere que nos ayudemos los unosa los otros en el crecimiento y en el desarrollo; por eso mi más sincera gratitud a todos ustedes yanimarles a que continúen en este hermoso servicio de ayuda a los demás en todos esos campos queustedes han manifestado y siguen desarrollando su actividad. Mis felicitaciones”.

EL EQUIPO TÉCNICO DE SALUD

Cáritas Moyobamba

CC

92

Sistematización de Experiencias de la Red Nacional de Cáritas

93

INTRODUCCIÓN

l presente trabajo de sistematización que ha realizado el personal técnico del Programa Wiñay,de Cáritas Prelatura Moyobamba tiene los siguientes objetivos:

• Recopilar, procesar y valorar críticamente el proceso de capacitación: ver los logros, los aspec-tos que falta mejorar, las necesidades y carencias de la capacitación dentro del programa.

• Compartir con Cáritas del Perú, las Cáritas diocesanas y los organismos afines, la experienciadel trabajo de capacitación realizado en nuestra diócesis, con el propósito de contribuir a mejorarel nivel de vida de nuestras comunidades mas pobres.

Sistematizar fue un trabajo difícil, donde tuvimos que recoger y procesar datos y reconstruir evidenciasde los promotores y madres participantes en todo este proceso, en todos los años de permanencia delPrograma Wiñay, en las localidades seleccionadas; algunas de ellas ya hace más de un año no sonbeneficiarias.;

Para la mejor comprensión de este documento, hemos creído conveniente dividirlo en capítulos:• El primer capítulo corresponde a los antecedentes, donde se hace una descripción breve del

clima socio económico en el cual trabajó Cáritas Prelatura Moyobamba a lo largo de su vidainstitucional, al mismo tiempo de hacer un recuento de las actividades que lleva a cabo.

• El segundo capítulo se refiere al proceso de capacitación durante los casi seis años de duracióndel programa; diferenciando dos etapas en este proceso. Este capítulo ofrece una descripciónmás o menos detallada de cómo se llevó y se llevan las actividades de capacitación.

• Por último, en el tercer capítulo encontramos los principales aprendizajes, que en resumen sonlas conclusiones de los logros alcanzados. En esta parte se trata de alcanzar al público lectoraquellas cosas más sobresalientes que conseguimos con la capacitación.

Esperamos y es nuestro ferviente deseo, que al leer este pequeño documento, las personas encuen-tren un testimonio que sirva para enriquecer o guiar de alguna manera los futuros trabajos en capacita-ción, que realicen diversas instituciones dedicadas a servir y construir junto con las madres, padres defamilia y niños, comunidades sanas física y espiritualmente.

Cáritas Moyobamba

EE

94

Sistematización de Experiencias de la Red Nacional de Cáritas

95

CAPÍTULO I

ANTECEDENTES

l valle del Alto Mayo se ubica al norte de la Región San Martín y está conformado por lasprovincias de Moyobamba y Rioja, a una altura promedio de 830 metros sobre el nivel delmar.

Este valle, desde la década del 70 cuando se culminaba la carretera de penetración a la selva (Carre-tera Marginal de la Selva), experimentó una avalancha migratoria proveniente de los departamentosvecinos: Cajamarca, Amazonas, Lambayeque y Piura. Esta migración voluntaria y desordenada deter-minó que los colonos, muy a su modo, fueran llegando y buscando el terreno donde asentarse sinninguna planificación.

Estos inmigrantes introdujeron en la zona, técnicas agrícolas no conocidas por los lugareños, como lasiembra de arroz bajo riego; así como también costumbres alimenticias y modos de trabajo comunal,especialmente los procedentes de Cajamarca.

La situación se torna más difícil cuando por el año 1988, hay un repliegue de los campesinos cocalerosdel sur de la región (Tocache, Juanjuí, El Huallaga) hacia el valle del Alto Mayo y presiona la necesidadde servicios educativos, salud y fuentes de trabajo. Las familias tienen ínfimos ingresos que determi-na una dieta baja en calorías y proteínas.

Cáritas Prelatura Moyobamba, siempre tuvo la preocupación de aliviar las necesidades de los másnecesitados, en las localidades rurales y más aún analizando el contexto en el cual estaban viviendomiles de familias migrantes y las originarias de la zona.

Es por ello que la Cáritas Prelatura Moyobamba, inmersa en la pastoral social y la pastoral en conjuntode la Iglesia asume como su misión: lograr un desarrollo humano integral, expresado en condi-ciones de vida más digna y en un servicio auténtico a la luz del Evangelio de los más pobres,teniendo como sujeto de su atención a la persona, la familia y la comunidad en las líneas pastorales depromocionar la vida, la dignidad, los derechos humanos y la solidaridad.

Por las mismas razones es que ésta se constituye en la primera Cáritas de la Selva que ejecutó elPrograma de Supervivencia Infantil, hasta el año de 1995.

Con la finalidad de hacer vigilancia nutricional a los niños beneficiarios se implementó la Cáritas con unsoftware para el ingreso de peso y talla de los niños controlados en forma bimensual. Los alimentosentregados eran donados y los beneficiaban eran: niños, ancianos y enfermos.

Este Programa tuvo algunas debilidades como:• No hacía una adecuada selección de los beneficiarios.• Tenían diferentes grupos etáreos de atención• Faltaba mejorar el control de la distribución de los alimentos a los beneficiarios

Cuando el programa finalizó dejó por mucho tiempo a familias enteras sin asistencia, más aún porque nose había avizorado su sostenibilidad. Es en el año de 1995, cuando la Cáritas recibe con mucho júbilo elinicio del programa Wiñay, que venía a constituir una parte importante de todo un Programa integraldenominado PRODESA (Programa de desarrollo y seguridad alimentaria),. Este Programa apuntaba asolucionar el problema de Inseguridad Alimentaria, en los aspectos de disponibilidad, acceso y uso;incentivando la producción para que haya una mayor oferta de alimentos; mediante el mejoramiento de lainfraestructura productiva agrícola y la compra local de alimentos, pagándose precios razonables a losproductores.

Cáritas Moyobamba

EE

96

Sistematización de Experiencias de la Red Nacional de Cáritas

Como complemento importante se capacitaría a las madres en temas básicos de nutrición y salud,para un mejor uso de los alimentos propios de la región; además de orientar sobre los cuidados en elmanejo de los niños en el hogar para evitar la incidencia de enfermedades infecto contagiosas. Todoesto constituiría al Wiñay en un programa que buscaría cambiar o modificar conductas de las madrespara lograr disminuir el porcentaje de desnutrición en niños menores de 5 años de nuestra zona. Unaspecto crítico que se deseaba disminuir era el maltrato del niño y la mujer.

Wiñay es una palabra quechua que significa CRECER y es por ello que buscamos crecer en dimensio-nes mensurables y extraordinarias. Para lograrlo se realizó un trabajo integral en la comunidad, y secomprendió que incentivar, organizar y/o reforzar las organizaciones comunales y de mujeres era lamejor forma de lograrlo. Pero esto debía llevarse a cabo con un trabajo constante para elevar laautoestima y sobre todo con una buena capacitación en Salud y Nutrición, que debiera ser continua.

Para hacer una justa selección de beneficiarios, se aplicaba una ficha que contenía indicadoressocioeconómicos y de salud de la madre y de los hijos. Esta ficha era llenada algunas veces por eltécnico, muchas otras por el promotor.

Además de establecer estrategias para el control de los alimentos, buena selección de beneficiarios,asumimos que el éxito del programa debería radicar en la permanencia y capacitación constante de supersonal, lo que sucedió con nuestra Cáritas, donde las personas dedicadas al trabajo del programaWiñay vienen laborando prácticamente desde los inicios (octubre de 1995).

Tenemos el siguiente testimonio:Wilmer Lozano, promotor de Santa Rosa de Oromina refiere: “...las madres llevaban sus productos asu casa, para alimentarse bien”

En casi todos los centros de atención del Wiñay, hubo huertos comunales, trabajos manuales decostura, bordados, incentivados por las mismas mujeres beneficiarias que fueron involucradas enforma activa en el desarrollo de su comunidad y de su familia.

Las visitas constantes del personal técnico a las comunidades seleccionadas, constituyeron una baseimportante para acompañar en las actividades de capacitación y organización que programaban lospromotores cada año, según sus propias posibilidades y respetando sus celebraciones religiosas.

Estas visitas de acompañamiento eran, a juzgar por los mismos promotores y madres, momentosagradables y de distracción donde se compartía enseñanzas.

Muchos de los promotores también están involucrados en este trabajo desde los inicios del programa,inclusive desde el Programa de Supervivencia Infantil (PSI). Creemos que la base para la permanenciade esta gran mayoría ha sido la capacitación paralela como Animadores Cristianos y la buena selec-ción realizada a través de la identificación de personas comprometidas con el desarrollo de su comu-nidad.

Quizás las palabras de Hilda Tapia, promotora de Marona nos refleje aún más la identificación con lainstitución y con la comunidad: “...es una institución que no se puede comparar a nada, el trabajo querealizamos en nuestra comunidad son muchos porque Cáritas está cada día capacitándonos en dife-rentes cosas, no solamente a pesar y tallar a los niñitos... agradezco a Dios por el privilegio que hantenido el Señor de escogernos como promotores y así poder hacer que nuestra comunidad, pues cadadía vaya superando...” “Me encuentro tan contenta pero no satisfecha por que como promotora mesiento comprometida y tengo que seguir luchando por la vida para que las familias de mi comunidadbayan superando cada día mas”

Las experiencias de los promotores antiguos nos sirvió de mucho para la iniciación del proyecto, yaque habían sido capacitados en control antropométrico y en muchos temas de salud.

97

Trabajar en el programa también significó tener que luchar contra una “interiorización” de conceptos eideas propias de prácticas anteriores, tanto de los promotores como de los beneficiarios y por qué nodecirlo, también nuestros. A propósito nos referimos a una anécdota que nos ocurrió al inicio delprograma: habíamos dejado los alimentos en la comunidad de Lejía para que sean distribuidos segúnlas planillas a los 20 niños y 15 madres seleccionadas; cuando fuimos a la localidad quince díasdespués encontramos al promotor Leoncio Estela, con las planillas ya firmadas, pero en el transcursode la conversación, nos dijo que no había podido dar sólo a los que figuraban en el registro si no quetambién había dado “aunque sea un poquito, a las ancianitas o madres abandonadas que se habíanacercado a la Iglesia”.

Este tipo de incidentes sucedió en varias localidades donde se había trabajado con el PSI, pero sólo enla primera entrega de alimentos. Esto se acabó después de hacerles evaluar las ventajas o beneficiosde dar asistencia alimentaria al grupo más vulnerable: los niños.

Durante todos estos años de permanencia y teniendo como base este gran recurso humano que sonnuestros promotores, estamos seguros que el proyecto continuará, quizás ya no supervisado porCáritas, pero sí por el Ministerio de Salud; y de esto ya nos hemos encargado, gestionando y firmandoconvenios y cumpliendo con un plan de actividades conjuntas.

Cáritas Moyobamba

Personal del MINSA trabajando con promotores de Cáritas enuna campaña de salud.

Creo que en las siguientes expresiones de nuestra amiga Berenaida Santacruz, promotora de Jepelaciopodemos recoger el sentir de todos nuestros promotores, sin temor a equivocarnos: “Hoy que terminael programa yo pienso que no solamente ya terminó decimos nosotros el programa, no vamos a seguirenseñando a las mamás… yo tengo ese sentimiento..., yo también tengo ese derecho de participar, deenseñar a las mamás que no se quede solo ahí porque ya terminó sino seguir con las mamás que lonecesitan”.

98

Sistematización de Experiencias de la Red Nacional de Cáritas

CAPÍTULO II

LA CAPACITACIÓN: COMPONENTE CLAVE DELPROGRAMA WIÑAY

l trabajo de todos los años se podría claramente diferenciar por un proceso importante: lacapacitación. Esto fue algo indispensable para lograr un desarrollo sostenido en la saludfísica y emocional de los niños. A este respecto refiere Hilario Fernández, promotor de la

comunidad de Nuevo Cutervo: “Todo lo que hago es lo que he aprendido en las capacitaciones”.

Higinio Vásquez, promotor del Barrio de Miraflores (Jepelacio), refiere: “....hemos visto muchoscambios en las madres y niños... hemos aprendido muchas cosas para el bien de nuestra comunidaden especial para nuestros niños”

¿CÓMO FUE LA CAPACITACIÓN ANTERIORMENTE?

La capacitación en los años anteriores, hablamos desde fines del año 1995 hasta mediados del año de1998, se caracterizó por lo siguiente:

• Era llena de contenidos: Teníamos una extensa lista de temas impuestos por nosotras, quecumplíamos con dictarlas en los cursos que se programaban en forma anual. Para esto buscába-mos la participación de médicos, enfermeras, especialistas en el tema a tratar; estos profesiona-les venían como maestros. Con esto, sólo conseguíamos hacer que los promotores escribanmuchas palabras técnicas (los que podían ser rápidos en la escritura) o que se llenen de folletos.Esto es lo que comenta Elizabeth Ramos, promotora de la comunidad de Gozén “... a principiono me importaba tanto quizás porque no me centraba en los temas”Pero no fuimos nosotras las técnicas del Programa Wiñay, las únicas que trazábamos un plan decapacitación con temas impuestos, sino también participaban en esto (aunque en forma pasiva)los promotores e inclusive las mismas madres de familia, cuando las sesiones se realizaban en lascomunidades.

• En el salón de clases disponíamos a los promotores en forma de “escuelita”: Los promotores sesentaban uno detrás de otro, mirándose la espalda. Y nosotras adoptábamos la actitud del maes-tro, al frente de todos, utilizando mucho la pizarra. Nuestro campo visual era corto debido a laforma de disposición de las sillas y se tenía poco control sobre lo que estaban haciendo lospromotores participantes.

• Se abusaba en la utilización de rotafolios: Las capacitaciones a las madres las realizábamosutilizando rotafolios que contenían dibujos coloridos. Para esto disponíamos de estas ayudassobre muchos temas, tales como: enfermedades diarréicas, infecciones respiratorias, desarrollosicoafectivo, etc. La explicación de cada rotafolio nos demoraba, ya que cada uno conteníamuchas láminas.

EE

Charla educativa usandoun rotafolio, con los

participantes sentadosuno detrás de otro.

99

• Las sesiones eran muy aburridas: Los contenidos de los cursos se daban utilizando sólo lapalabra hablada, intervenía el expositor y luego de desarrollar el tema por aproximadamente unahora u hora y media, se dirigía a los cursantes y decía: ¿Alguna pregunta?. Se escuchaba porahí alguna inquietud de un promotor “valiente”; el expositor respondía y ahí terminaba todo. Nohabía la preocupación por el aprendizaje de los asistentes.María Villalobos, promotora de Nueva Cajamarca, nos comenta: “.....para mí el primer cursillome pareció muy pesado”

• Teníamos que ser tratados con mucho “respeto”. Esto determinaba que los promotores debían dellamarnos “señorita”, “señora”. El trato era vertical. Invisiblemente habíamos construido un muroentre nuestros promotores y nosotras. Es por este trato que los promotores participaban muypoco o casi nada, y mucho menos podían discutir algo, pues se creían menos.Berenaida Santacruz, promotora de Jepelacio, que viene apoyando con su trabajo desde elprograma PSI, comenta: “...recuerdo que antes no dábamos una charla para las mamás, notomábamos interés, nada más pesábamos, dábamos alimentos; teníamos un mal comporta-miento con ellas, no teníamos amabilidad “

¿CÓMO ES LA CAPACITACIÓN DESDE 1998?

El año de 1998, se constituyó en un año de descubrimientos, de cambio de actitud y de una nuevaforma de visualizar el programa Wiñay. Pues aconteció que en este año nos convocó la Dirección desalud de Cáritas del Perú a una reunión de capacitación sobre “Metodología de Educación Comunitariapara Adultos”.

Este fue el primero de los cuatro talleres de capacitación a los que asistimos todos los técnicos delprograma. Estos talleres fueron secuenciales, los cuales nos otorgaban novedosas técnicas pararealizar una buena reunión educativa.

Los diferentes contenidos de cada uno de estos talleres eran replicados en los talleres dirigidos a lospromotores. Y éstos a su vez a las madres y padres de familia de las localidades beneficiarias.

Los contenidos variaron desde el rol del promotor, rol del facilitador, aspectos de salud y nutrición hastahuertos comunales y otros aspectos complementarios.

Veamos lo que nos dice Berenaida Santacruz, promotora de salud de Jepelacio: “ ..llegué a saber cuáles el compromiso de un promotor, que en primer lugar debemos cambiar nosotros mismos en nuestracasa y después enseñar a las mamás”

Por su parte, Abelardo Ramos, promotor de la comunidad de Gozén, refiere: “… se han incrementadobastantes conocimientos, y más que todo para capacitar hay facilidad, lo que más antes no habíamostenido, no podíamos desenvolvernos, pero a raiz de las capacitaciones que ha sido con un métodomuy práctico para nosotros asi como campesinos hemos podido lograr y como también lograr cambioshasta en nuestros propios hogares como promotores, ...porque aprendimos a capacitar a las mamasen salud y nutrición, hemos ganado experiencias en la cual nos facilita para desenvolvernos en lacapacitación”

Genaro Gallego, promotor de la comunidad de Santa Rosa de Pacayzapa, dice: “Antes que llegara elprograma Wiñay a Santa Rosa, las madres no sabían, no estaban acostumbradas a sembrar verduras,ahora agradecen al programa Wiñay que les enseñó a sembrar, cada uno tiene su huerto... aprendierona reconocer una deshidratación”

Para todos (incluyendo al personal técnico) esta nueva forma de capacitar, significó la adopción de unnuevo trato y el descubrimiento de actitudes “escondidas” o de habilidades inherentes que no habíansido explotadas.

Cáritas Moyobamba

100

Sistematización de Experiencias de la Red Nacional de Cáritas

Etelvina Ramírez, promotora de la comunidad de Ramírez, quien aprovechó al máximo sus recursosy habilidades, nos dice “...hacíamos bordados...pedíamos los sacos de lo que es delprograma...pedíamos que nos dejaran los sacos para poder bordar las bolsitas, para que aprendan abordar las madres y así también poder vender para beneficio del programa… hemos trabajado corte yconfección con las madres del programa, muchas madres han aprendido a confeccionar ellas mismassus ropas....”

Lo más difícil para nosotros, fue llamarnos por nuestro nombre, empezando por los técnicos de lasdiferentes Cáritas, los promotores de salud y las madres. Esto ayudó a intercambiar experiencias yconocimientos, estando y sintiéndonos todos en un mismo nivel.

Después nos comenzamos a sentir con la suficiente confianza de poder conversar, expresarnos, bro-mear, jugar con todas las personas que ya conocíamos, pero que no se había logrado tener esacorrespondiente empatía. Como lo dice Juan Goicochea, promotor de la comunidad de Pacaypite: “...que llegamos a ser como una sola familia”.

Ahora esta práctica se ha tornado tan común que hasta lo hemos generalizado en el trato con otrosdirigentes, promotores, personal de salud, pertenecientes a otros organismos e instituciones.

Al respecto, Kledy Paredes, supervisora diocesana del programa Wiñay de Cáritas Moyobamba, con3 años trabajando en Cáritas, refiere: “..me siento bien tratándolos por su nombre, sin distinción por eltítulo o cargo..., me siento más en confianza”

También se nos hizo difícil al principio seleccionar la conducta clave para así poder desarrollar todo elcontenido de la sesión educativa. Antes por ejemplo cuando desarrollábamos un curso sobre diarreas,se trataba el siguiente contenido: concepto, clasificación, tratamiento, medidas preventivas.

Por el contrario, cuando fuimos capacitadas para hacer la selección de la conducta clave, priorizábamosy le dábamos la importancia o el peso que tenían los contenidos de acuerdo a la conducta clave. Nospreguntábamos por ejemplo: ¿Qué es más importante cuando el niño tiene diarrea?, que el promotor yla madre aprendan el tratamiento de la deshidratación causada por la diarrea.

Al respecto Hilda Mera, promotora en la localidad de El Porvenir, dice: “...los niños estaban muriendocon diarrea y no sabíamos cuál era el factor de que por qué moría, porque moría un niño falto delíquido, porque muchas madres decían porque estaba con diarrea o está con vómito le quitaban ellíquido mas bien, si le doy más líquido más vómito tiene decían, si le doy más líquido más diarreatiene; y el factor era de que más diarrea tenían, más líquido había que darle, eso no sabíamos”

Ahora para cada capacitación elaboramos instructivos, donde se indica en forma precisa y paso porpaso lo que debe realizar el facilitador en una reunión educativa. Un ejemplo de instructivo es el de lapreparación de mazamorra enriquecida con huevo y manteca, el cual nos sirvió de mucho para poderrecuperar a niños desnutridos. Esta preparación nos enseñó Etelvina Ramírez, promotora de la comu-nidad de Ramírez al resto de promotores y éstos a las madres en sus respectivas comunidades.

Es por eso que al principio decimos que esta nueva metodología nos permitió “descubrir” nuestrashabilidades y escudriñar en nuestra capacidad creativa. De esta manera, para desarrollar una sesióneducativa, elaboramos nuestros propios instructivos, materiales educativos: dibujamos, pintamos,cosemos. Y algo muy importante: estamos siempre en la búsqueda de novedades para poder compar-tir.

Así, podemos dar múltiples ejemplos y no sólo de preparación de alimentos, sino también demanualidades como: los sombreros confeccionados de rafia que nos enseñaron María Ventura Rimapay María Aurora Villalobos, promotoras de Nueva Cajamarca, que después fueron mejorados poralgunos, haciéndolos de lana u otros materiales. Otras de las habilidades descubiertas fueron las deHilda Tapia, promotora de la comunidad de Marona, quien enseñó a las madres la confección de flores

101

de pana, habilidad que fue perfecccionada por Hilda Mera, promotora de la comunidad de El Porvenir,quien enseñó a las madres a confeccionar flores de hule.

Cáritas Moyobamba

Ramos de floresconfeccionados por madres

del programa Wiñay,Comunidad de El Porvenir

Así entonces establecemos dos etapas en el proceso de capacitación: la primera con unacapacitación vertical, llena de conceptos y contenidos y la segunda con un trato horizontal,con la búsqueda de cambios o modificaciones de conductas y partiendo desde las necesi-dades de capacitación de la población beneficiaria.

Por esto podemos establecer que la mejor forma de realizar una capacitación efectiva era através de un trato horizontal y motivando el incremento de la autoestima. Constituyendo lafamilia el actor principal en el proceso de desarrollo.

CARACTERÍSTICAS DE LA CAPACITACIÓN ACTUAL

Sería injusto no describir las diferencias que existen entre los cursos anteriores y los nuevos. Estosúltimos se caracterizan por:

1) Trato del facilitador:• Trato amable, horizontal. Nos enseñó una forma diferente de tratar a nuestros supervisores,

coordinadores, promotores.Así dice María Ventura Rimapa, Promotora de Nueva Cajamarca, dice en una carta a su amiga:“ ..al estar por primera ves me sentía abergonsada pero al ser recibida… esa buena acogida alescuchar esas palabras tan dulces que nos ablaba que a echo perder el miedo la vergüenza alrecibir las capacitacciones” “ lo que mas me ha gustado de las capacitaciones es la acojida quenos das al ingresar a la capacitacion estoy muy feliz..llego a moyobamba es el dia preferido

102

Sistematización de Experiencias de la Red Nacional de Cáritas

porque no hay cosa mejor que esa no hay una acojida mas que esa me ciento feliz y me olbidode todas mis preocupaciones al berme en el curso”

• Muy participativo. Todos opinan, lo que hace una capacitación enriquecedora con las experien-cias de todos. Además ésta también es una forma de reafirmar los conocimientos y la autoestimade los participantes. Hay que demostrar verdadero interés prestándoles mucha atención y asin-tiendo con gestos o frases.Genaro Gallego, promotor de la comunidad de Santa Rosa de Pacayzapa, refiere: “...nos hacecambiar nuestra forma de vivir, de estar más cerca, dialogando y participando con las madres”.Augusto Sempértegui, promotor de la comunidad de Nueva Unión dice: “Hemos compartidoideas con muchos hermanos de otras comunidades y aprendí a participar”Por su parte, Paulino Godoy, promotor de la comunidad de Pedro Pascasio Noriega le comentaa un amigo en su carta: “... nos comprendíamos con todos los promotores y compartíamosnuestras experiencias y dinámicas para luego hir a la comunidad “

2) Diseño de la capacitación:• Las capacitaciones a las madres se realizan mínimo una o dos veces por mes, independiente-

mente de la fecha para el control antropométrico. Cada centro tiene una fecha fija mensual parala realización de su capacitación. Al respecto dice en su carta Rogelia Tuesta, promotora de lacomunidad de Shucshuyacu: “...asisten a las capacitaciones una vez por mes para que susniños alcanzen un buen estado de nutrición... muy bien hemos visto que con estas capacitacio-nes las madres han cambiado, le cuidan a sus niños...”

• Se trabaja basándose en las necesidades de capacitación de la comunidad. Las capacitacionesse hacen identificando la necesidad de capacitación de la población y puede ser flexible cuandose trata de hacer frente a una urgencia de salud (presencia de alguna enfermedad por ejemplo),como el caso de la epidemia de fiebre amarilla que azotó toda la zona del Alto Mayo hace dosaños. Ahí tuvimos que capacitar a los promotores en coordinación con los establecimientos delMINSA, la forma de cómo ayudar a transferir a los pacientes con signos de alarma a los centrosde salud más cercanos. También preparamos la capacitación dependiendo de los aspectos queestaban débiles en los promotores o las cosas que faltan por mejorar en las capacitaciones conlas madres. Esto sucede cuando visitamos las comunidades y se nota algún punto flojo en lasesión educativa.

• Nuestras capacitaciones consideran las características de nuestros promotores, como:- La mayoría son campesinos- La mayoría tienen primaria incompleta- Son en su mayoría casados- Algunos profesan una religión diferente a la católica- Algunos son bilingües: awaruna, quechua.- La mayoría son animadores campesinos

• Capacitamos en base una o dos conductas claves en cada sesión educativa. Ya no cargamoslas capacitaciones con muchos temas. Sino que priorizamos las conductas que queremos modi-ficar o adquirir. Para esto hacemos con los promotores un listado de todas las conductas queinfluyen para que exista el problema de salud. Después se prioriza las conductas principales, ysobre ellas se trabaja en las sesiones educativas.

• Programamos un tiempo dedicado a desarrollar cada tema, para esto tomamos en cuenta que lascapacitaciones deben tener aproximadamente un 70% de práctica. La práctica es desarrolladapor todos los asistentes, es por ello que es muy importante que el número de participantes encada sesión educativa no sea muy grande. Para realizar una buena capacitación el número idealde participantes es menor de 30, para que todos puedan realizar la práctica.

• Disponemos los asientos en forma circular o de semiluna, de manera que todos nos podemosver, escuchar y prestar atención a la persona que está haciendo uso de la palabra.

103

Cáritas Moyobamba

Participantes sentados en media luna durante una sesión educativaen la comunidad de Gozén.

• Constituimos un sólo equipo; las cosas por mejorar son dichas en términos amables y sin ánimode ofender a las personas.Esta confianza de los promotores entre ellos y nosotros ha significado mayores logros en lacapacitación, pues hay más confianza en hacer preguntas y además se desarrollan cualidadesescondidas.

• Las sesiones educativas son dinámicas. Se realizan juegos entre el desarrollo de los temas.Hacemos juegos para mantener la atención, introducirlos en el tema, para realzar las cualidadesde la persona, entre otros. Estos juegos sirven para hacer los talleres más divertidos, dinámicosy despiertan mucho el interés de los participantes, además se constituye en una buena formapara estrechar lazos de confianza entre los participantes.Hilda Tapia, promotora de la comunidad de Marona comenta: “Los cursillos son tan dinámicosque es imposible faltar y es por eso que me encuentro tan contenta..”Elindaura Tucto, madre beneficiaria en la categoría Materno Infantil de Sucshuyacu, dice:“...era yo un poco tímida, me daba vergüenza hablar y gracias a Rogelia de lo que hacía reir yahora yo también ya he perdido la vergüenza, ahora ya juego, más antes no me gustaba... megustaba sino que me daba vergüenza, ahora juego ...”Victoriano Cruz, padre beneficiario de la comunidad de Nueva Cajamarca, viudo, con 8 hijos, 5bajo su custodia, comenta “...a mí me gusta bastante cuando voy a las capacitaciones...hacerdinámicas....doy gracias a ellas que me están enseñando a criar a mi niño...yo ya vengo repre-sentando 6 meses...”Nos fue difícil al principio agenciarnos de juegos; para esto tuvimos que recurrir a libros; y lo quenos resultó efectivo fue el pedir a los promotores que traigan sus juegos para compartir.De esta manera nos ayudan a realizar capacitaciones no repetitivas y muy dinámicas, aunquehay algunos juegos que a los promotores les gusta realizar siempre, como: “¿quién se come elchocolate?, “casa inquilino” (ver anexo).

• El ambiente o “clima” más favorable para la capacitación es el informal; que se da siempre conel trato familiar, cordial, amable y por su nombre a todos los participantes.También es muy importante que el ambiente donde se desarrolle la reunión sea espacioso,ventilado, con bastante luz, que no sea necesario encender luces en la mañana. Además debe-mos esforzarnos para que los ambientes cuenten con la implementación adecuada como: sillas,mesas y otros enseres y materiales para la comodidad en la realización de las labores normalesde la capacitación.

• Prestamos mucha atención a los materiales educativos y de motivación personal; procuramosque estos sean muy atractivos, de colores llamativos; es mucho más efectivo si estos lo cons-tituyen dibujos realizados por los mismos promotores, esto les incentiva a seguir esforzándosepara elaborar sus materiales educativos.

104

Sistematización de Experiencias de la Red Nacional de Cáritas

Promotores elaborando material educativo

• Procuramos en lo posible, para comodidad de los participantes, que estén hospedados en elmismo sitio donde se está realizando la capacitación.

EL TRABAJO EN EL INCREMENTO DE LA AUTOESTIMA

Los talleres de capacitación aumentaron nuestra autoestima como técnicas del Programa Wiñay yaprendimos cómo trabajar con los promotores para ayudarles a levantar su propia autoestima y paraque hicieran lo mismo con las madres y padres beneficiarios.

Para incrementar la autoestima tuvimos que tomar en cuenta la diversidad de características de laspersonas que componen el grupo de promotores. El trato personal y horizontal dado a cada uno fuecomo una especie de base para poder realizar algunos ejercicios de autoestima, que posteriormentese fueron incrementando.

El trabajar incentivando la autoestima nos pareció una experiencia gratificante, pues nos ayudó aconocer el otro yo de nosotras mismas y de nuestros promotores, y de esta manera sentimos quehemos ayudado a fortalecer los valores que tenían como personas, sin diferenciar sexo, edad, religióno condición. El único propósito fue el desarrollo de cada individuo, dentro de la sociedad o su comuni-dad. (ver anexo: “verdades a medias”).

Todo fue un proceso cuyo medio para realizarlo eran los talleres.

La escritura de cartas o el juego del espejo (ver anexo), son técnicas buenas para que cada uno sereconozca como una persona que tiene muchas cosas físicas agradables. Así, no solo reconocen susatributos físicos sino también sus dones y valores, o sea su “tesoro escondido”.

Gracias a este proceso, ahora la comunicación entre el personal técnico y los promotores es mejor, deigual manera la confianza y la seguridad en sí mismos se ha reforzado. Está demostrado que estasactividades sí funcionan, se observa el cambio, pero para ello necesitamos dedicación y paciencia.Por eso, decimos que no hay nada que no funciona, todo funciona, siempre que sea bien utilizado enel tiempo, en las circunstancias, según los objetivos y de acuerdo a las carácterísticas de los partici-pantes.

Los promotores, así como las madres aprendieron a quererse más y a reconocer muchas de suscualidades y defectos; pero lo más importante de todo esto es que aprendieron a aceptarse.

105

Flormira Tapia, promotora de Marona manifiesta en su carta: “… ya que yo personalmente he experi-mentado un cambio en mi vida ya que no sabía lo que yo valía, tanto para mis hijos como para lacomunidad. Hemos aprendido a balorarnos como mujeres”

Sin ánimo de jactarnos decimos con mucho orgullo que nuestros promotores son seres extraordina-rios, especiales, inteligentes, con una voluntad férrea digna de admiración y una capacidad solidariapara compartir, enseñar o transmitir a los demás lo aprendido.

Logramos compenetrarnos con la comunidad, y no solo el equipo técnico del programa, también todaslas personas que trabajamos en la Cáritas, involucrándonos en algunas actividades programadas por elsub programa Wiñay en los distintos caseríos.

PASOS DE UNA SESIÓN EDUCATIVA

A partir de la capacitación que recibimos, hemos aprendido que capacitar a los promotores y educar alas madres para el cambio de conducta, es y debe ser un proceso ordenado y planificado.

La evaluación o el diagnóstico inicial de las necesidades de capacitación nos permite hacer la prepara-ción del plan de capacitación.

También nos debemos preocupar para que la información que se va a compartir sea la más actual,confiable, completa y veraz.

Es muy importante preparar los instructivos antes de la capacitación; éstos deben contener lasinstrucciones de modo claro, sin usar palabras técnicas, ya que estas generalmente no sirven pararealizar una buena capacitación porque confunden a los participantes; dedican mucho tiempo en tratarde entenderlas o si no de hablarlas; este es un esfuerzo innecesario. En lo posible los instructivosdeben reflejar el modo de expresión de la zona.

Durante la sesión educativa, nos preocupamos de cumplir con los siguientes pasos:

Cáritas Moyobamba

a) Motivación:Siempre disponemos el lugar, con la decora-ción adecuada para dar la bienvenida a nues-tros participantes. Siempre se inicia la sesióneducativa con una oración de agradecimien-to a Nuestro Señor.

Luego se hace la presentación generalmentede un sociodrama, un juego o un relato, se-guido de preguntas motivadoras.

La motivación, juega un papel muy importan-te, pues hay muchas ocasiones en que el pro-motor o la madre están muy preocupados osu mente se dirige a su hogar o a distraccio-nes propias de sus labores. Cuando se reali-za la motivación a través de juegos, cuen-tos, sociodramas o relato de casos, los parti-cipantes ponen más atención en lo que se vaa realizar.

Presentación de un sociodrama sobrealcoholismo presentado por promotores

106

Sistematización de Experiencias de la Red Nacional de Cáritas

b) Instrucciones:Cuidamos de que esta parte siempre sea muy clara y precisa. Aquí se informa lo que queremoslograr con la sesión educativa y se explica cómo se va a desarrollar.

Para esto utilizamos el instructivo, instrumento valioso para realizar una capacitación regida poruna estructura en tiempo y en pasos ordenados. (ver anexo de instructivo sobre preparación demazamorra de harina de plátano)

El instructivo, es un material didáctico que hemos empezado a utilizar después de haber sidocapacitadas en la nueva metodología; para nosotros es de mucha trascendencia. Nos permite capa-citar en forma exitosa para transformar conductas, es fácil de utilizar y se explica utilizando palabrassencillas.

Para que un instructivo sea bueno, es necesario que:• Contenga la conducta clave.• Debe incluir la explicación de la forma cómo hacer la motivación, la demostración, la práctica, la

retroalimentación y la tarea, o sea todos los pasos de la sesión educativa.• Que los pasos del procedimiento que se va a enseñar estén bien claros, para que sean seguidos

por el capacitador.• Un paso muy importante para que los instructivos tengan éxito es que se debe involucrar a los

promotores en la elaboración y validación de los mismos.• De ser necesario debe contener dibujos claros (apoyo visual) para que algunos participantes

con problemas de lecto – escritura no tengan problemas.

c) Demostración:Nos da la oportunidad de hacer que los participantes vean la conducta que se quiere modificar ocambiar. Para esto siempre estamos seguras de que todos los participantes alcanzan a observary disponen de los materiales necesarios. Hacemos la demostración en dos formas: correcta eincorrecta. Hacemos mucho énfasis en la forma correcta, la incorrecta sólo se hace una vez y conla finalidad de que los participantes diferencien la conducta adecuada.

Promotora demostrando la preparación de puré de zapallo.

Eugenio Guevara, promotor de la comunidad de Nueva Unión dice: “…la demostración de cómopreparar un purgante antiparasitario para que la madre por más humilde o por más pobre que seapueda hacerla en su casa …una porcionsita de semilla de papaya, un porcionsito de semilla dezapalllo, un puñadito de hoja de paico, chancarle, machacarle bien sacarle el jugo y darle”.

107

d) La práctica:Consiste en la repetición por parte de los participantes del procedimiento demostrado. Nos asegu-ra que ellos adquieran la habilidad o destreza, realizando ellos mismos la conducta clave. Laprimera práctica de preferencia lo hacemos con personas voluntarias tratando de que todos reali-cen este paso, ya que “se aprende haciendo”.

Para que la práctica se haga en forma rápida y todos puedan disponer de tiempo para ésta,distribuimos a los participantes en pequeños grupos monitoreados por un facilitador. La prácticanos permite corregir los aspectos por mejorar y reforzar los aspectos positivos.

Madres practicando la preparación de torreja de verduras

e) La retroalimentación:Se elogia o reconoce el trabajo que realizan los participantes; cada logro es resaltado y si hay algopor mejorar se dice en forma clara y amable.Lo bueno e importante de este paso es que puede darse en cualquier momento.

f) La evaluación:Este es un paso muy importante, ya que nos permite saber si la capacitación ha conseguido quela conducta clave sea aprendida. Se realiza a través de preguntas o juegos como “el bingo” (veranexo).

Los promotores durante la evaluación participan a través de:• Preguntas,• Opiniones sobre qué cosas deberíamos hacer mejor o qué cosas quisiéramos aprender,• Opiniones sobre qué les pareció la capacitación,• Tiempo utilizado, etc.

En este paso es que se ve “in situ” cómo y cuanto han aprendido los participantes durante lasesión educativa.

g) La tarea de campo:Nos permite verificar en la comunidad cuánto ha aprendido el promotor y si la que hemos hecho hasido una capacitación eficaz. Para esto se hace necesario visitar a los promotores; las visitas lasrealizamos a todos en sus comunidades en las fechas que previamente acordamos con ellos.

Cáritas Moyobamba

108

Sistematización de Experiencias de la Red Nacional de Cáritas

Del mismo modo que el personal técnico verifica si los promotores cumplieron con la tarea, ellosvisitan a las madres para ver si cumplieron su tarea respecto a la capacitación que ellos hacen.Veamos el siguiente testimonio de una promotora del Wiñay.

La forma cómo saber si la capacitación ha sido efectiva es cuando visitamos las comunidades yvemos la réplica que hacen los promotores, de las capacitaciones recibidas.

Hilda Mera, promotora de la comunidad de El Porvenir, dice: “...he visitado sus casas, entoncesyo aprovechaba para aconsejarles...si no tenían una jarra para guardar siquiera en esos descartablesguardaban su agua hervida, pero ya practicaban el consumo del agua”.

LOS TEMAS QUE MÁS HAN SIDO TRATADOS

En las capacitaciones no sólo incentivamos y promovemos la pastoral en defensa de la vida y de losderechos humanos, ya que la consideramos un derecho de los más pobres: la alimentación, la salud,el trabajo, la educación y la vivienda, entre otros temas, también forman parte de nuestra preocupacióny por esta razón son temas de la capacitación permanente que hacemos.

La salud integral del niño, constituyó uno de los puntos más importantes desarrollados en el transcursode los años, esto se originó (como el resto de temas) viendo las necesidades en la comunidad, através de las visitas de supervisión.

Los derechos del niño, fue un tema bastante tratado, mucho más para disminuir la frecuencia demaltrato que había en la zona. Tomamos como modelo en las capacitaciones, las enseñanzas yejemplos de amor que nos dejó Nuestro Señor Jesucristo.

Hilda Mera, nuestra ya conocida promotora de la comunidad de El Porvenir, nos dice: “....quizás yotambién castigaba a mis hijos, no digo que no, sí castigaba a mis hijos pero conforme ido viniendo a lascapacitaciones, me gustó no faltar, di…, entonces e ido viniendo e ido sabiendo e ido enterarme deque al niño hay que dejar de que haga sus inquietudes, que juegue, que desarrolle algunos inventosmediante sus juegos, dí…, ahora no maltrato a mis niños, no digo que no les corrijo..., a la hora quetienen alguna tarea doméstica fácil que ellos lo puedan hacer, tienen que cumplir..desde luego tienensu tiempo libre para que jueguen, para que estudien, para todo eso, dejo que ellos opinen ahora másantes no lo hacía, soy sincera no lo hacía, quizás menospreciaba la opinión de uno de mis hijos peroahora dejo sus opiniones”

María Aurora Villalobos, promotora de Nueva Cajamarca, refiere: “… me han hecho reflexionar en mivida como madre y como vecina y hacer respetar los derechos de uno mismo y de los niños.”

Berenaida Santacruz, promotora de Jepelacio, refiere en una carta: “… ya no soy violenta con mishijos ni con mi esposo e perdido el miedo de trabajar en algo así antes me sentia una persona que nopodía aser algo por los demás por los que lo nesesitan una orientación Ahora si me ciento importanteporque e ganado lo mejor no para mí sola y sino para enseñar a los demas”

Edita Vilela, promotora de la comunidad de Shucshuyacu, dice:“...estamos aprendiendo muchas co-sas buenas que nos sirve mucho para el mejoramiento de nuestras vidas, hemos aprendido...tambiénla no violencia familiar”.

Reyna Vilela, madre de la comunidad de Shucshuyacu, de 41 años, 8 hijos en su poder, dice “...hecambiado mucho, ahora soy otra, amo a mis niños..”

Graciela Morales, beneficiaria de la comunidad de Shucshuyacu, con 4 hijos comenta: “a veces unosimplemente pues como no teníamos orientación siempre uno actuábamos mal, de alguna maneramal..., por ejemplo a veces con nuestros hijos, a veces con nuestra cólera reñíamos por cualquier

109

cosa…, querer castigar a nuestros hijos, pero en ese caso ahorita ya no, he cambiado mucho, no loniego yo era muy colérica, antes... maja dales, ahora yo los aconsejo y les digo esto y esto hagan...”

La línea de pastoral de promoción a la solidaridad, es muy importante en nuestra labor, por esotrabajamos y trabajaremos para que la sociedad en su conjunto desarrolle una conciencia solidariaentre sus miembros y el compartir sea una costumbre propia de las comunidades.

Con esta promoción hemos logrado la atención de niños, madres y padres con estado delicado desalud. Para esto, las beneficiarias aportan con un poco de dinero, el mismo que generalmente esrecaudado mediante actividades como: parrilladas o venta de verduras o sombreros.

También los que ayudan en esta labor son los mismos promotores que también son animadorescristianos, algunos de ellos trabajan para las aportaciones del DOMUND o Infancia Misionera.

LA SUPERVISIÓN: UNA VISITA DE ACOMPAÑAMIENTO

La supervisión del equipo técnico, tal como lo aprendimos, tratamos siempre de que sea una visita deacompañamiento y no de críticas.

La supervisión constituye un momento agradable, en donde se realiza un intercambio de experiencias,de recomendaciones y además donde se comparte momentos amenos con los promotores.

Consideramos que la supervisión ha sido un factor muy importante para el fortalecimiento de lassesiones educativas en las comunidades, porque a través de esta herramienta se ha podido ver lasfortalezas y debilidades en la capacitación, al mismo tiempo que nos permite evaluar el desempeño delos promotores.

El testimonio siguiente es elocuente al respecto: Hilda Mera, promotora de la comunidad de El Porve-nir, refiere: “...agradezco de que han estado perennemente dándome ese apoyo, esas orientaciones,para yo poder participar con las madres, para yo poderme hacer presente con ellas…, sino quizáshubiera dibilitado mi esfuerzo sin tener quien nos apoye en esto”.

NUESTRA LIMITACIÓN

Cuando supervisamos o hacemos capacitación en las comunidades nativas o quechua lamistas nossentimos “cortas”, ahí es donde no nos sentimos compenetradas con las madres; cada visita a lascomunidades de Shampuyacu o Nangao, donde los pobladores hablan la lengua aguaruna y quechuarespectivamente, significa tener que lidiar contra esa barrera que es el lenguaje; no nos podemosdesenvolver como queremos, por no tener la fluidez en el diálogo con las madres, dado que pocasmujeres saben el castellano.

Felizmente pudimos resolver esto teniendo un gran apoyo: Raúl Juwau, promotor de la comunidadAguaruna de Shampuyacu y Adolfo Sangama, promotor de la comunidad quechua – lamista deNangao, quienes se desenvuelven muy bien como traductores y nos enseñan algunas palabras. Claroque esto motiva muchas risas de parte de las mujeres presentes en la capacitación.

Cáritas Moyobamba

110

Sistematización de Experiencias de la Red Nacional de Cáritas

CAPÍTULO III

PRINCIPALES APRENDIZAJES

ueremos compartir los siguientes aprendizajes:

• Para la capacitación de adultos debemos asegurarnos que éstos sientan la necesidad deinvolucrarse en su propio desarrollo. Debemos procurar que los adultos sientan la necesidad decapacitarse, sientan la necesidad de desarrollarse y sobre todo de compartir lo aprendido con lasdemás personas.

• Debemos contar con un plan de capacitación, que parta de las necesidades identificadas por losmismos participantes; y cuyas fechas de realización respete las fiestas cívicas, patronales y desiembra y cosecha de arroz y café. Es mucho mejor si realizamos el cronograma conjuntamentecon los participantes, de esta manera aseguramos su presencia en la capacitación.

• El plan de capacitación debe ser flexible, para poder modificar según las urgencias de salud o deotra índole que se presenten.

• Las capacitaciones deben servir para promover y fortalecer las organizaciones comunales y demujeres.

• Se ha demostrado que además de temas de salud es muy importante trabajar con temas deorganización, de esta manera aseguramos la sostenibilidad de los proyectos.

• Se debe trabajar paralelamente incrementando la autoestima de los participantes para lograrmejores resultados durante la capacitación. Debemos partir de la idea de que la mayoría de laspersonas necesitamos saber lo bueno de nosotros mismos, reconocer y mejorar nuestras debili-dades; y potencializar nuestras habilidades. La experiencia en estos últimos años nos permiteasegurar que el trabajo sobre la autoestima es muy importante y que debe realizarse en todoproceso de capacitación.

• El trato horizontal ha demostrado ser el punto de partida para el desarrollo máximo de laspotencialidades de los participantes.

QQ

111

ANEXOS

EL GRAN BINGO WIÑAY

ste juego sirve para evaluar el aprendizaje de los participantes.Para jugar el Bingo Wiñay, es necesario entregar a cada uno de los participantes una carti-lla con los recuadros.

El facilitador procederá a decir uno por uno los ítems del 1 al 11.Los participantes, después de que el facilitador haya dicho cada frase buscarán entre los recuadrosde la cartilla y dirán su respuesta.

1. Alimento que hace crecer a los niños.2. Previene la deshidratación (perdida de líquidos)3. Programa dedicado a la seguridad alimentaria en poblaciones de extrema pobreza.4. Deposiciones líquidas mas de 3 veces al día5. Rol que el Promotor del Programa Wiñay debe cumplir en la capacitación de las madres.6. Nos permite conocer si el niño tiene desnutrición aguda.7. Color en el carnet que demuestra que el niño está creciendo bien.8. Representación de una conducta, juego de roles9. Objetivo de toda capacitación.10. Es un signo de alarma de la neumonía, se acompaña de tos.11. Preparaciones espesas y dulces.

BINGO WIÑAYPREMIO MAYOR; EL AMOR DE NUESTROS NIÑOS

FACILITADOR CARNE SUERO CASERO

CAMBIO DE RESPIRACIÓN WIÑAYCONDUCTA RÁPIDA

VERDE MAZAMORRAS SOCIODRAMA

El facilitador no debe olvidarse de felicitar a los participantes que acierten en las respuestas.

RESPUESTAS1. CARNE2. SUERO CASERO3. WIÑAY4. RESPUESTA NO EXISTE EN LOS RECUADROS.5. FACILITADOR6. RESPUESTA NO EXISTE EN LOS RECUADROS7. VERDE8. SOCIODRAMA9. CAMBIO DE CONDUCTA10. RESPIRACION RAPIDA11. MAZAMORRAS

Cáritas Moyobamba

EE

112

Sistematización de Experiencias de la Red Nacional de Cáritas

INSTRUCTIVO PARA EL FACILITADOR

PREPARACIÓN DE MAZAMORRA

TEMA:Preparación de mazamorra de harina de plátano enriquecida.

OBJETIVO:Que las madres aprendan a preparar en forma correcta mazamorra de harina de plátano enriquecidacon huevo.

INTRODUCCIÓN:Para la preparación de la sesión educativa debe tener en cuenta lo siguiente:

NUMERO DE PARTICIPANTES:20 madres y padres.

LOCAL:Casa comunal, casa del promotor o salón de la iglesia

TIEMPO:1 hora

SALUDOAcércate a las madres y padres; salúdalas(os) con afecto golpeándoles suavemente la espalda odándoles la mano.

Agradece a todas(os) por haber venido a la capacitación.Interésate por algún aspecto particular de una o más familias presentes, diciendo por ejemplo:María, ¿cómo está tu esposo?Julio, ¿lograste levantar tu galpón?

MOTIVACIÓN:

Para que las madres se interesen un poco en lo que vamos a hacer, cuéntales la siguiente historia, siquieres puedes cambiar los nombres de los personajes.

“Marina, Promotora de Capironal, en su acostumbrada visita domiciliaria, llegó a la casa deFlor para averiguar cómo estaba Hilario, el hijito menor de apenas 1 año y medio.Hilario era un niñito muy flaquito, por eso se le daba una ración alimentos cada mes.Su mamá siempre iba a las charlas que daba Marina. Pero Hilario subía de peso y luego volvíaa bajar.La promotora vio cuando Flor le preparaba panetela con la harina de plátano que se le daba.Marina entonces le preguntó a Flor ¿Qué más preparas con la harina?.La mamá le dijo que sólo preparaba panetela y eso le daba a Hilario, pero que eso ya le aburríaal niño. Le decía así a la promotora: “qué más puedo hacer pues Marinita, no sé otra forma depreparar la harina, lindo sería si me enseñas”. Entonces la promotora le prometió visitarla paraenseñarle a preparar otras cosas con la harina.

Ahora pregúntales:• Qué preparaba la madre de Hilario con la harina de plátano?• Por qué sólo le daba panetela?• A Hilario le gustaba alimentarse con panetela todos los días?

113

Agradece a las madres y padres por lo que te responden (no olvides llamarlas(os) por su nombre) ydiles:“Hay muchas formas de preparar la harina de plátano. Hoy vamos a aprender a preparar maza-morra de harina de plátano, porque las mazamorras hacen que los niñitos suban de peso ya queson espesas y además siempre les gusta porque tienen sabor dulce y les hace mucho másprovecho que un caramelo”

DEMOSTRACIÓN

¿CÓMO PREPARAR LA MAZAMORRA DE HARINA DE PLÁTANO ENRIQUECIDA?

Debes asegurarte de tener todo el material y los ingredientes a tu alcance. Avisa con tiempo para quecada madre o padre traiga un huevo y una taza o pocillo para que el niño pueda tomar la mazamorra.

Materiales1 olla grande1 cucharón2 tazones (que alcance bien el kg de harina en cada uno).1 jarra1 tenedor1 cuchara

Ingredientes1 kg de harina de plátano.1 huevo por niño5 tazas de agua5 cabezas de clavo de olor2 palitos o cascaritas de canela

Pide a los participantes que se pongan alrededor de la mesa. Luego enseña los materiales y losingredientes. Di por ejemplo:“Necesitamos una olla grande” (enseña la olla), y sigues así con todos los materiales y luego con losingredientes.

Luego de hacer esto, explica los pasos de la preparación de la mazamorra:• Primero debes lavarte las manos• Coloca las cinco (05) tazas de agua, el clavo de olor y la canela en la olla grande• Pon la olla al fuego hasta que hierva el agua o salgan burbujas• Mientras el agua está en el fogón, en uno de los tazones vacía la harina y luego al otro

tazón, haz esto dos veces, para que la harina no esté dura o pegada. Si hay algunas bolitasde harina aplástalas con el tenedor.

• Cuando comienza a hervir el agua hecha la harina de a pocos, mueve con el cucharónhasta que veas que de nuevo empieza a hervir.

• Saca la olla del fuego.• Pide a una madre o padre que te ayude a batir los huevos en uno de los tazones, dile que

se debe batir así como para hacer tortilla• Encima de los huevos batidos, vacía un poco de mazamorra caliente y la mezclas.• Por último vacías encima de la mazamorra de la olla todo el contenido del tazón y vuelves

a mover bien.

Les explicas:“Esta mazamorra de harina de plátano con huevo es muy buena para que los niñitos suban depeso y es mucho mejor si la preparamos seguido y les damos varias veces al día”

Cáritas Moyobamba

114

Sistematización de Experiencias de la Red Nacional de Cáritas

“Como ustedes han visto; esta mazamorra se hace rápido, no gastamos en mucha leña, sólohay que tener ganas para hacerlo”.

En sus casas no necesariamente tienen que hacerlo de un kilo de harina. Una cantidad solo parael niño es suficiente, en una olla pequeña.

Ahora haz probar a madres y padres la mazamorra, para esto utilizas la cuchara que cada unoha traído.

Pregúntales:• ¿Qué les pareció la mazamorra?• ¿Les gustó?• ¿Nos demoramos en preparar la mazamorra?• ¿Cómo hicimos la mazamorra?• ¿Qué le pusimos al final para que sea de más provecho?

Agradece cada una de las respuestas y vuelve a decir:“El huevo hace que la mazamorra sea de mucho más provecho para el niño”

PRÁCTICA

Antes de que las madres y padres realicen la práctica, reparte la mazamorra a los niñitos, a cada unoen la taza que ha traido.Ahora forma dos grupos. Dale a cada grupo el material y los ingredientes necesarios.Mira que cada paso sea realizado en forma correcta y que participen todas(os).Si hay algo que no es correcto, hazle a la madre o padre que repita el paso hasta hacerlo bien.Utiliza siempre un trato amable, no te olvides, para que la madre o padre no se avergüence y tengaconfianza para seguir con la práctica.

Pregunta:• ¿Qué hicimos primero al preparar la mazamorra?• ¿Cómo hicimos la mazamorra?

Cuando uno de los(as) participantes está practicando, pregunta a los padres y madres que estánobservando:

• ¿Está bien lo que está haciendo...? (dices el nombre de la mamá o del papá)

Vuelve a repetir la importancia de comer mazamorra con huevo.

TAREA

Diles a los(as) participantes:“El día de hoy hemos terminado nuestro taller, ahora ustedes en sus casas van a preparar lomismo. ¿Qué les parece si el día del reparto de alimentos, visito cinco casas para saber cómopreparan la mazamorra, además para probar su sazón?”.

Después de haberte puesto de acuerdo con los participantes sobre la tarea, agradece a todos por suasistencia y despídeles con gestos y palabras amigables.

115

VERDADES A MEDIAS

Este es un pequeño cuestionario para saber cómo piensan los participantes sobre los roles y compor-tamientos de varones y mujeres, está dirigido a trabajar sus respuestas con un enfoque de género:

Los participantes marcarán la respuesta haciendo una (X) sobre las letras (V) ó (F): (V) cuando creanque la afirmación es verdadera y (F) cuando crean que es falsa. Cuando hayan terminado de responderentregarán el cuestionario al facilitador sin colocar su nombre ni otra señal identificatoria.

El facilitador confrontará las respuestas con el patrón de respuestas que aparece al final del cuestiona-rio.

El facilitador verá cuales son las respuestas incorrectas que mas se repiten y conversará con losparticipantes sobre estos aspectos.

CUESTIONARIO

1. Los hombres muestran características de mayor independencia y seguridad personal en su des-empeño como profesionales o en cualquier otro oficio.

(V) (F)

2. Las mujeres son más emocionales y lloran muy fácilmente(V) (F)

3. El hombre no puede, no debe mostrar emociones de ternura, porque si lo hace la gente puedepensar mal de él.

(V) (F)

4. Los varones saben tomar decisiones acertadas(V) (F)

5. Las mujeres tienen senos y los varones tienen tetillas. Los primeros son más grandes que lossegundos

(V) (F)

6. La mujer tiene vagina y el hombre pene. Ambos órganos sexuales son diferentes(V) (F)

7. Las mujeres son más habladoras que los hombres(V) (F)

8. Las mujeres son más cálidas y pueden consolar a los que no se sienten bien(V) (F)

9. Los hombres tienen autoestima muy alta(V) (F)

10. La mujer seduce, el varón conquista(V) (F)

11. El hombre es para la calle. Y la mujer para la casa(V) (F)

Cáritas Moyobamba

116

Sistematización de Experiencias de la Red Nacional de Cáritas

12. Mujer sola compañía quiere(V) (F)

13. La mujer se cae y ya no se levanta. El varón cae de pie(V) (F)

14. Detrás de un gran hombre hay una gran mujer, después de una gran mujer hay un gran idiota.(V) (F)

RESPUESTAS

1. F2. F3. F4. F5. V6. V7. F8. F9. F10. F11. F12. F13. F14. F

TÉCNICA DEL ESPEJO

Materiales01 espejo por participante, lo suficientemente grande que le permita ver su cara

Tiempo de duraciónMáximo 1 hora.

ProcedimientoLes dices que todos los seres humanos tenemos muchas cosas buenas, cualidades que se puedenver a través de las acciones y muchas cosas físicas que se pueden ver a través de los ojos, como laboca, la nariz, las orejas y cada parte de la cara.

Les pides que se sienten cómodamente y que cada uno se mire a través del espejo por espacio de 20minutos, que se observe bien. Tú debes guiarlos diciéndoles por ejemplo:

• Primero observen su cabello..., el color…, su tamaño…, su grosor…, su volumen…, su forma…,la manera como les cae sobre la frente y los hombros…, pásense la mano por el cabello y si lotienen cogido, suéltenlo…, observen el cambio en sus rostros al soltarse el cabello…, piensen enalguien muy querido o querida que recuerdan por su cabello…, etc.

• Ahora observen sus cejas…, el color…, la forma…, la combinación que hace con sus ojos…, latextura…, el tamaño…, etc.

• Ahora miren sus ojos…, la forma…, el color…, sus pestañas…, la combinación de sus pestañascon el color y la forma de sus ojos…, sonrían y observen como varía el brillo de sus ojos…,imagínense a alguien que tiene los ojos parecidos a ustedes…, recuerden todas las cosas boni-tas que pueden ver a través de sus ojos…, etc.

117

• Pasen ahora a observar su nariz…, la forma…, observen la combinación que hace con lasdemás partes de su cara…, imagínense lo terrible que sería la vida si no se pudiera percibir losolores…, y lo desagradables que podrían ser las comidas sin ella…, etc.

• Observen ahora sus mejillas..., su aspecto general..., su textura..., si tienen hoyuelos mírenlosdetenidamente y sonrían..., mire sus chapas sonrosadas o el color bronceado por el sol..., etc.

• Ahora, cada uno observe su boca…, el tamaño…, la forma…, sus labios…, el color de suslabios…, el grosor..., piense en todas las cosas que puede hacer con sus labios: darle un beso asu esposo(a) o a sus hijos…, imagínense una cosa muy graciosa o muy agradable que hayanvivido y sonrían…, si quieren hacerlo rían a carcajadas y observen el cambio en sus rostros...,apreten los labios e imagínense la vez que le pusieron esa inyección tan dolorosa…, pero nodejen de observarse..., etc.

• Si tienen alguna señal particular en el rostro como un lunar, una cicatriz, o cualquier otra, obsér-venlo cuidadosamente..., tal vez no sea tan desagradable como lo pensaron siempre..., imagí-nense su rostro sin esa señal...,

Cuando se ha terminado la observación le preguntas a cada uno: qué parte de su cara le gusta más. Acada respuesta que ellos den, debes reforzar diciéndoles: “Sí, tienes el............ (nombras el o laspartes de su cara que más les gustó) muy bonito.”

Diles también• Como cada persona, no hay otra en el mundo.• Cada uno de nosotros es único.• Por ser únicos somos muy valiosos ante los ojos de Dios y también para los hombres.• Y somos valiosos porque tenemos cualidades interiores que se pueden ver a través de unos

ojos bonitos o de los otros rasgos que se nombraron.

Ahora invita a los participantes a opinar sobre esto y anímalos a que hablen.

DINÁMICA: ¿QUIÉN SE COME EL CHOCOLATE?

Objetivo:Fomentar el compañerismo a través de un ambiente alegre

Materiales:Un chocolate largoTenedor y cuchilloUna casacaUn gorroDos sillasUn dado grande hecho de cartón o cartulina dúplex que en uno de sus lados tendrá el dibujo o la palabraCHOCCOLATE y números en los restantes.

Procedimiento:1) Todos los participantes harán un círculo.2) Se coloca el chocolate sobre la envoltura, el tenedor y el cuchillo sobre la silla, a cierta distancia

del círculo. Una distancia de seis metros es la recomendable. La casaca y el gorro se colocan enotra silla al centro del círculo.

3) Entregar a uno de los participantes el dado y hacer que lo tire: si el dado se detiene en una caraque tiene un número, no pasa nada. Entonces se pasa el dado a otro de los participantes.

4) Cuando al tirar el dado se detiene y aparece la figura o la palabra CHOCOLATE, el participante quelo tiró debe ponerse la casaca y el gorro al revés; y correr hacia la silla donde está el chocolate.Con el tenedor y el cuchillo tratará de comerlo.

Cáritas Moyobamba

118

Sistematización de Experiencias de la Red Nacional de Cáritas

5) Los demás participantes deben tratar de impedir que el chocolate sea comido, para esto, cada unoa su turno tirará el dado lo más rápido que le sea posible. Cada vez que el dado caiga por el ladodel chocolate, el participante que lo tiró deberá correr hacia la silla donde está el chocolate, quitarlela casaca y el gorro a su compañero(a), ponérselo al revés y tratar de comer el chocolate.

6) El participante que tiene la casaca y el gorro no debe oponer resistencia y en cuanto sea despoja-do de estas prendas debe volver al círculo para intentarlo de nuevo a su turno..

7) El juego acaba cuando no hay más chocolate que comer.

DINÁMICA: CASA – INQUILINO

Objetivo:Obtener un ambiente divertido y de participación entre los cursantes

Procedimiento:1) Pedir a los participantes que formen un círculo.2) Les explicas que cuando se diga “casa”, ellos formarán parejas cogiéndose de la mano, simulando

una casa. Si dices “inquilino” todas las “casas” deberán tener una persona en el centro. Cuandodices “terremoto”, nadie debe estar en su sitio, las casas se desarman y todos corren en diferen-tes direcciones pero siempre conservando la forma de círculo.

3) Vas viendo qué personas se quedan sin formar “casas” o sin ser “inquilinos”, para darles un “cas-tigo”.

Es recomendable que dirijas el juego en forma rápida y con voz alta. Es un juego muy divertido, ¡ya loverás!!!

119

SISTEMATIZACIÓN DEEXPERIENCIAS EN CAPACITACIÓN

DEL PROGRAMA WIÑAY

Tarapoto, setiembre del 2001

CÁRITAS TARAPOTO

Creciendo día a día

PROGRAMA

120

Sistematización de Experiencias de la Red Nacional de Cáritas

“SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS EN CAPACITACIÒN DELPROGRAMA WIÑAY”

CÁRITAS TARAPOTO:Responsable General : Rvdo. P. Justo Olaechea IrazolaResponsable Administrativo : Josefa Cueva RuizResponsable de Proyectos : Luis Pretell ParedesResponsable Técnico Wiñay : Guillermina Ramírez Valera

ENCARGADA DE LA SISTEMATIZACIÓN:Guillermina Ramírez Valera.

ASESORAMIENTO TÉCNICO:Andrés Morán TelloNorma Vigo Arévalo

Tarapoto, setiembre del 2001

Esta es la recopilación de nuestro trabajo de capacitación en bien de los demás; lo ofrecemos conrespeto, devoción y sobre todo, con mucho amor, puesto que es trabajo ofrecido a Dios a través denuestros hermanos más necesitados. Esperamos que sea útil a quienes tengan la oportunidad detenerla en sus manos, esa será una de las grandes recompensas a nuestra labor.

121

AGRADECIMIENTO

áritas Tarapoto, agradece a la Agencia Internacional para el Desarrollo AID que, por interme-dio de Cáritas del Perú ha brindado apoyo financiero, para que la tarea de capacitar a los maspobres sea posible.

Los promotores:Dilver Tuanama Pereira, promotor de la comunidad de Nauta, dice en su carta: “agradezco a Cáritasdel Perú y a Cáritas Tarapoto por haberme brindado todo su apoyo en bien de los niños y de nuestracomunidad, ya que termina el programa Wiñay, quedo con una gran tarea, seguir trabajando con Salud,gracias al convenio firmado con la DIRES”.

Marcelino Tapullima Pashanasi, promotor de la comunidad de La Libertad, en la grabación dice:“agradezco a Cáritas del Perú por el proceso de enseñanza - aprendizaje, gracias a las capacitacionesque recibí me siento contento y fortalecido porque en mi comunidad estamos notando el cambio cons-tante, día a día venimos mejorando”.

Laura Bocanegra Asalve, promotora de la comunidad de Tabolosos, dice en su carta:“quiero agradecer a la AID a Cáritas de Perú y a los técnicos de Cáritas Tarapoto, por haberse preocu-pado como primer orden en capacitarnos en todo los aspectos, para poder ayudar a las familias de micomunidad”.

Santos R. Huamán García, promotor de la comunidad de Santa Cruz dice en su carta: “felicito aCáritas del Perú y a los hermanos de Cáritas Tarapoto porque nos han fortalecido en conocimientosporque nunca pensé aprender tantas cosas hermosas y que ahora estoy compartiendo con mis bene-ficiarios y mi comunidad”.

Segundo Fernando Tapullima Tuanama, promotor de la comunidad de Nauta, en una carta nos dice:“agradezco a AID, a Cáritas del Perú y al equipo técnico de Cáritas Tarapoto, por haberme dado laoportunidad de aprender y haber puesto su empeño por nosotros los promotores que llevaremos elrecuerdo en nuestro corazón por ser tan amables en todos los cursos de capacitación y por mi partetendrán la acogida de siempre en mi comunidad”.

De los beneficiarios:María Alvina Tuanama Tuanama, de la comunidad de Nauta, dice en su testimonio: “agradezco aCáritas del Perú por brindarnos esta clase de apoyo por medio de los promotores porque nos enseñana vivir bien con nuestra familia”.

Mary Satalaya Tuanama, de la comunidad de Santa Cruz, en la cinta grabada dice: “doy mi agradeci-miento a Cáritas y a los promotores, que a través de sus apoyos he podido sacar a mi niño de ladesnutrición y con sus capacitaciones he logrado aprender tantas cosas”.

Cáritas Tarapoto

CC

122

Sistematización de Experiencias de la Red Nacional de Cáritas

123

CONTENIDO

PRESENTACIÓN .................................................................................................................. 125

CAPÍTULO I ................................................................................................................... 127

BREVE RESEÑA DEL PROGRAMA WIÑAY ................................................................... 127

CATEGORÍAS DE ATENCIÓN A BENEFICIARIOS .......................................................... 127

LOGROS DEL PROGRAMA ........................................................................................... 129

CAPÍTULO II ................................................................................................................... 131

NUESTRAS EXPERIENCIAS ........................................................................................ 131

A. ANTES DEL PRODESA ......................................................................................... 131

B. DURANTE EL PRODESA ....................................................................................... 131

LA CAPACITACIÓN COMO COMPONENTE DEL PRODESAY DEL PROGRAMA WIÑAY ................................................................................... 131

¿CÓMO FUE LA CAPACITACIÓN DEL PROGRAMA WIÑAY?................................... 132

B.1. PRIMERA ETAPA ........................................................................................ 132

B.2. SEGUNDA ETAPA ....................................................................................... 134

¿CÓMO SE HACEN LAS SESIONES EDUCATIVAS? .............................................. 141

¿CUÁL ES EL AMBIENTE O CLIMA MAS ADECUADOPARA LOS TALLERES DE CAPACITACIÓN? .......................................................... 142

¿CUÁLES SON LOS MATERIALES DIDÁCTICOS MASUSADOS PARA CAPACITAR A LOS PROMOTORES YA LOS BENEFICIARIOS? ...................................................................................... 142

¿CÓMO ESTIMULAMOS A LOS PROMOTORES? .................................................. 143

¿CUÁLES SON LOS ASPECTOS QUE MAS LES GUSTA YCUÁLES LOS QUE NO LES GUSTA A LOS PROMOTORESY A LOS BENEFICIARIOS? ................................................................................... 143

CAPÍTULO III ................................................................................................................... 146

LOGROS OBTENIDOS MEDIANTE LA CAPACITACIÓN ................................................ 146

EPILOGO ................................................................................................................... 147

Cáritas Tarapoto

124

Sistematización de Experiencias de la Red Nacional de Cáritas

125

PRESENTACIÓN

ste trabajo constituye el esfuerzo por sistematizar la experiencia de capacitación delprograma Wiñay de Cáritas Tarapoto. Recoge las vivencias de más de cinco años detrabajo continuo a favor de los más pobres, durante los cuales buscamos juntos un

nivel de vida más digno.

Wiñay es el nombre del programa de Salud y Nutrición del PRODESA (Programa de desarrollo yseguridad alimentaria) que apoyándose y complementándose con los otros programas (Proagro y Progein)ha buscado la recuperación del estado nutricional de los niños menores de cinco años; este fue suobjetivo principal.

Esta búsqueda ha implicado ensayar varias alternativas y estrategias, pero al final coincidimos que lamás acertada fue la de incorporar con fuerza el componente educativo, a nivel de los promotores y delas familias beneficiarias.

La tarea de capacitar no fue tan fácil, la asumimos como un reto; pues hubo que vencer muchosobstáculos, desde actitudes y creencias de los promotores y beneficiarios, hasta nuestras propiascostumbres de capacitar, llegando a soportar la crítica despiadada de quienes no creían en la capaci-tación.

Los objetivos de este trabajo son:• Reconstruir la experiencia de capacitación en el programa Wiñay de Cáritas Tarapoto entre los

años 1996 y 2001.• Poner este documento a disposición del público interesado a fin que sea de utilidad para su

trabajo futuro.

¿Por qué sistematizamos nuestra experiencia de capacitación?

• Porque queremos compartir no solamente con Cáritas del Perú y las Cáritas Diocesanas, sinocon todas las personas e instituciones dedicadas a esta noble labor, nuestra experiencia decapacitación dirigida a promotores y a beneficiarios(as) ya que estamos llegando a la parte finalde la ejecución del programa.

• Creemos que es necesario rescatar las valiosas experiencias de Cáritas Tarapoto en las perso-nas de los técnicos responsables, promotores y beneficiarios(as).

• Pensamos que sistematizar nos ha permitido llegar a conclusiones que constituyen a la vez unpunto de partida en la capacitación a nuestros hermanos del campo.

• Sistematizar evita la pérdida irremediable de experiencias que en su momento forman parte delbagaje de conocimientos, para no duplicar los esfuerzos de los demás.

• La sistematización es necesaria porque permite hacer un recuento para el procesamiento yordenamiento cronológico de la información, con la finalidad de su utilidad posterior.

• La sistematización permite registrar los avances o progresos en la implementación de la metodo-logía para mejorar la calidad de nuestro trabajo.

• Dado a que la capacitación fue un constante proceso de dar y recibir y de recibir para dar,queremos dar lo que recibimos en estos años.

• Este proceso de sistematizar sirve de soporte técnico a los Manuales del Facilitador y del Pro-motor elaborados en el taller que se llevó a cabo en la ciudad de Juanjuí entre el 29 de abril y el4 de mayo del 2001.

Para el mejor entendimiento de quienes tengan a bien dedicarnos un poco de su valioso tiempo paraconocer nuestra experiencia, hemos dividido este documento en partes:

• Primero les presentamos una breve reseña del Programa Wiñay en Cáritas Tarapoto.

Cáritas Tarapoto

EE

126

Sistematización de Experiencias de la Red Nacional de Cáritas

• Después presentamos la información de cómo fue la capacitación de Cáritas Tarapoto antes delPPRODESA.

• Luego se encuentra la información de la capacitación durante la ejecución del PRODESA; ésta asu vez se divide en dos partes o períodos. El primer período que comprende los años 96 y 97; yel segundo período del 98 al 2001. Aquí podremos encontrar una información simple y detalladade nuestra experiencia de capacitar, a la que hemos procurado fortalecer y enriquecer con lostestimonios recogidos de parte del personal técnico, promotores y beneficiarios, así como conlas fotos correspondientes.

• Finalmente encontraremos los logros obtenidos, en todos los contextos en los que ha podidotener influencia la capacitación.

Es nuestro deseo que lo poco que les brindamos a través del producto de nuestra sistematización dela capacitación sirva a nuestros lectores, primero; para reflexionar sobre la importancia de este proce-so; luego para asumir el reto de capacitar en el campo donde las condiciones de vida son por demásdifíciles, dado la falta de muchos servicios que sí poseemos los que vivimos en áreas urbanas.

127

CAPÍTULO I

BREVE RESEÑA DEL PROGRAMA WIÑAY

iñay es un vocablo del idioma Quechua que quiere decir “crecer”, por esta razón Cáritas loadoptó para dar nombre al programa de salud y nutrición del PRODESA (Programa de desa-rrollo para la seguridad alimentaria), que se desarrolló en muchas Cáritas Diocesanas del

país, con el apoyo financiero de la Agencia Internacional para el Desarrollo (AID).

El PRODESA buscó desde sus inicios, mejorar la disponibilidad, el acceso y el uso de los alimentoslocales, con la finalidad de mejorar la calidad de vida de la población objetivo.

El programa Wiñay de salud y nutrición, se desarrolló junto con los otros programas del PRODESA:Proagro (programa agrario) y Progein (programa para la generación de ingresos) con los cuales secomplementó y apoyó durante todos los años de su ejecución.

Los objetivos específicos que guiaron al programa Wiñay fueron:• Niños desnutridos y niños en riesgo logran alcanzar un buen estado nutricional.• Niños en pobreza extrema reciben adecuada atención de salud en sus comunidades.• Madres y padres con conocimientos, actitudes y prácticas adecuadas en salud y nutrición

maternoinfantil.• Familias con infraestructura y servicios básicos de salud y saneamiento ambiental y con prácti-

cas adecuadas para su uso y mantenimiento.

El esfuerzo de este programa, cuyo objetivo principal fue que las familias en extrema pobreza logrenuna mejor salud y mejoren el uso biológico de los alimentos, participando activamente en organizacio-nes basadas en la cooperación mutua, tuvo como soportes principales: a la organización comunitaria,asistencia técnica, capacitación en salud y nutrición a los promotores y a través de ellos a los padresy madres de los niños beneficiarios, quienes han sido motivados a buscar solución a sus problemas deSalud y Nutrición a partir de los cambios de conducta que poco a poco iban experimentando en formaparalela a la elevación de la autoestima y el fortalecimiento de la autoconfianza.

En esta tarea de capacitación, los promotores han jugado un papel muy importante, al actuar comogestores del desarrollo de sus comunidades, fortaleciendo las organizaciones comunales y coordinan-do con las autoridades locales y los representantes comunales del sector salud.

Creemos conveniente resaltar algunos aspectos relacionados a los beneficiarios del Programa:

CATEGORÍAS DE ATENCIÓN A BENEFICIARIOS

Para la atención a beneficiarios se manejó dos categorías según el caso y la necesidad:• La categoría Niños en Riesgo(NER), nos permitía atender a niños menores de 5 años de edad

que sufrían de cualquier tipo de desnutrición, o que estaban en riesgo nutricional debido a múlti-ples factores. En este caso la ración alimenticia que se entregaba al niño era de 6.6 kg dealimentos mensuales consistente en arroz, frijol, harina integral y manteca.

• La categoría maternoinfantil(MI) o familias en riesgo, que incluyó a mujeres gestantes olactantes de alto riesgo nutricional o madres menores de edad. En este caso se hacía entrega de12 kg de alimentos mensuales por familia con los mismos productos que en la categoría NER.

Cáritas Tarapoto

WW

128

Sistematización de Experiencias de la Red Nacional de Cáritas

Para que los beneficiarios puedan acceder a una ración alimenticia de una u otra categoría, eran someti-dos a un proceso de selección mediante criterios, para lo que se utilizaba una ficha de selección.

Estos criterios eran los siguientes:• Uno de los padres analfabeto o sin haber concluido la educación primaria.• Jefe de familia desempleado.• Agricultor campesino con menos de tres hectáreas de tierra cultivada en secano (sin riego).• Vivienda precaria y/o temporal.• Vivienda sin instalaciones de agua.• Mujer como cabeza de familia.• Un miembro de familia sustituye a la madre en el cuidado de los niños.• Mas de tres niños en la familia menores de cinco años. Un niño fallecido antes de haber cumplido

tres años de edad.• Bajo peso al nacer de algún niño menor de tres años.• Reciente enfermedad grave de algún niño menor de tres años de edad.• Madre menor de 16 años.• Desnutrición de madre gestante o lactante.

Para que una madre o familia sea beneficiaria del programa debía cumplir por lo menos con cinco deestos criterios.

En la categoría niños en riesgo era suficiente para incorporar al niño al programa, que este tenga por lomenos un tipo de desnutrición y uno de los criterios de riesgo positivo

En la categoría niños en riesgo, los beneficiarios durante el año no tuvieron tiempo límite de permanen-cia en el programa, mas bien eso estaba determinado por la capacidad de la familia para mantener elbuen estado nutricional del niño una vez que se graduaba. Si un niño a los seis meses había recupera-do su estado nutricional, pero la familia no tenía las condiciones necesarias para mantenerlo nutrido;entonces seguía en el programa mientras se continuaba el ciclo de capacitación a la madre.

Cada año, los niños recuperados eran graduados. Los criterios de graduación fueron:• Niño con ciclo de vacunación completo.• Monitoreo nutricional muestra que los niños menores de cinco años no se encuentran desnutri-

dos y muestran curvas positivas de crecimiento.• Niños menores de seis meses alimentados exclusivamente con leche materna.• Un miembro de la familia participa en actividades diseñadas para mejorar la producción y/o

acceso a los alimentos.• Madres han participado en demostraciones prácticas de cómo preparar los alimentos incluyendo

la utilización de los alimentos locales.• Madres han completado ciclo de capacitación en salud y nutrición.• Niños han recibido por lo menos un tratamiento contra la parasitosis.

En la categoría maternoinfantil, la madre beneficiaria permanecía en el programa durante los docemeses, al finalizar el año se consideraba graduada del programa y el próximo año ya no podía serbeneficiaria.

La cantidad de beneficiarios atendidos en ambas categorías durante los cinco primeros años, así comoel número de promotores y madres/padres capacitadas(os) por año, se muestra en el siguiente cuadro:

129

AÑOS CATEGORIAS CAPACITADOS

Niños en riesgo Maternoinfantil Promotores(as) Madre/Padres

1996 620 67 40 496

1997 676 62 41 579

1998 685 53 41 643

1999 703 74 42 532

2000 421 41 27 459

TOTAL 3105 297 191 2709

Algunas de las conductas trabajadas en la capacitación fueron:• Lavado correcto de manos.• Cómo mejorar la alimentación de nuestros niños con productos locales.• Las familias usan y mantienen adecuadamente sus letrinas.• Por qué observar el normal crecimiento y desarrollo del niño menor de 05 años.• Familias complementan su alimentación diaria usando alimentos locales nuevos (hoja de yuca,

hoja de verdolaga, pupura (flor) de plátano, etc.• Por qué es importante evitar en las familias el machismo?• Cómo se aplica una inyección intramuscular?• Cuándo llevar urgente al niño o niña a un Centro de Salud• Cómo evitamos la deshidratación en casos de diarreas?.

LOGROS DEL PROGRAMA

Recuperación de niños.- El programa wiñay ha logrado la recuperación de los niños gracias al esfuer-zo, voluntad y responsabilidad de los padres, al aporte voluntario de los promotores dando las charlaseducativas a los padres en temas de Salud y Nutrición, a las visitas domiciliarias realizadas y a lascoordinaciones del personal técnico con los Centros de Salud para las vacunas y detección oportunade casos de enfermedades infantiles como IRA, EDA, etc.

El cuadro nos muestra el porcentaje de recuperación de los niños con desnutrición global por años.

Años Nº Niños % de recuperación

1996 620 39.36

1997 676 41.59

1998 685 62.61

1999 703 58.59

2000 421 61.76

Ø Infraestructura de saneamiento básico.- Los proyectos de saneamiento básico permitieronmejorar las condiciones de salud de la población y ayudó a disminuir los riesgos de enfermeda-des infecto contagiosas especialmente en los niños menores de cinco años.

Ø Cobertura de vacunaciones.- Se ha logrado un 97 % de niños vacunados de acuerdo a su edad,gracias a la concientización a los padres sobre la importancia de la administración adecuada delas vacunas a los niños, para ser protegidos contra las enfermedades.

Ø Cambios conductuales.- La capacitación impartida a madres y padres por los promotores,permitió mejorar la vida de los beneficiarios mediante cambios de conducta, lo que a su vez se

Cáritas Tarapoto

130

Sistematización de Experiencias de la Red Nacional de Cáritas

refleja en el cuidado de sus niños, consumo de agua hervida o tratada, vivienda limpia, prepara-ción de alimentos balanceados con productos de la zona, etc.

Ø Firma de convenio.- Haber realizado la firma de convenio con MINSA para la continuidad y lasostenibilidad del desarrollo de las actividades del programa Wiñay, para seguir fortaleciendo eltrabajo comunitario.

Ø Mejoramiento de la autoestima.- Fue muy valioso para todos tener conocimientos sobre estetema; porque ello permitió conocernos, estimarnos, querernos y valorarnos como personas; ven-ciendo prejuicios y temores; desde el personal técnico, promotores y beneficiarios.

Ø Las mujeres aprendieron a reconocer sus derechos.- Para no ser maltratadas, marginadas dela sociedad; reconocieron que hombres y mujeres somos iguales, lo que nos diferencia es el sexo.

Ø Desarrollo personal.- Se logró que en muchas comunidades, los promotores debido al liderazgoque han desarrollado, ahora son autoridades de sus comunidades.

Ø Las relaciones interinstitucionales.- Se ha realizado alianzas estratégicas con otras Institucio-nes como: Salud, Municipalidades y otros organismos gubernamentales, esto ha sido muy im-portante para mejorar la salud a través del esfuerzo mancomunado.

Ø Operatividad del trabajo integrado.- Los tres programas en conjunto, (Proagro, Progeín y Wiñay),han logrado mejorar el nivel de vida de las familias participando activamente en proyectos desa-rrollados en forma conjunta (hortalizas y crianza de animales menores).

131

CAPÍTULO II

NUESTRAS EXPERIENCIAS

A. ANTES DEL PRODESA

áritas Tarapoto, reinicia sus actividades institucionales en mayo del año 1993, siendo siem-pre su objetivo trabajar por los mas necesitados; durante ese año atendió a pobladores enextrema pobreza de las comunidades ubicadas en las provincias de San Martín, Lamas y El

Dorado, cuyos pobladores afrontaban situaciones apremiantes generadas por la presencia del terroris-mo y el narcotráfico.

Entonces el trabajo de campo se hacía mediante la participación de animadores cristianos y religio-sas. Estos colaboradores apoyaban tanto en la capacitación como en la distribución de alimentos encrudo.

Las características que acompañaban a estas actividades eran:• No había un control estricto en la distribución de los alimentos.• No había una selección rigurosa de los beneficiarios ni se tenía criterios establecidos para esta

tarea.• La capacitación se hacía sin tener en cuenta una secuencia de los temas y se preparaban

separatas escritas en grandes párrafos.• El único material de capacitación con que se contaba eran unos pocos rotafolios, los que eran

usados en forma indiscriminada y desordenada.• Los beneficiarios eran ancianos, viudas, madres abandonadas, pacientes tuberculosos y niños

desnutridos menores de cinco años.• Los registros de control de los beneficiarios se cambiaban mensualmente porque los beneficia-

rios no eran los mismos.• El trabajo de campo siempre fue intenso, pero no se hacía el respectivo reforzamiento y segui-

miento a los promotores.

B. DURANTE EL PRODESA

En el mes de octubre de 1995 (inicio del año fiscal 1996) se inicia la ejecución del PRODESA con sustres programas: Proagro, Progein y Wiñay, planteando un cambio de estrategia hacia la Sostenibilidad.Empieza entonces una época dura para Cáritas Tarapoto, más que todo para los técnicos de campo,quienes tenían que plantear en las Parroquias a las Religiosas este cambio, se puede decir brusco.

Fue muy difícil lograr que las parroquias aceptaran las normas establecidas por la AID a través deCáritas del Perú. Se decía que Cáritas es una Institución de caridad para los pobres, y por lo tanto serehusaban a dejar de atender con los alimentos del programa a los enfermos, ancianos y a todos losgrupos humanos que anteriormente habían sido nuestros beneficiarios. A manera de anécdota referi-mos algo que pasó en San José de Sisa: En cierta oportunidad una religiosa extranjera muy molestadijo así: “entonce viejito de 80 año pone yo 08 mese”.

Desde entonces nuestros beneficiarios son los niños desnutridos menores de cinco años.

LA CAPACITACIÓN COMO COMPONENTE DEL PRODESA Y DEL PROGRAMA WIÑAY

El proceso de capacitación, es una valiosa intervención para lograr en forma sostenida, un mayordesarrollo humano para los más pobres y, en el caso del programa Wiñay, es también un componente

Cáritas Tarapoto

CC

132

Sistematización de Experiencias de la Red Nacional de Cáritas

cuya intervención tiene valiosa repercusión para prevenir la desnutrición infantil así como otras enfer-medades y mantener la salud familiar, especialmente de los niños menores de cinco años.

¿CÓMO FUE LA CAPACITACIÓN DEL PROGRAMA WIÑAY?

La capacitación en el programa pasó por dos etapas claramente diferenciadas:

B.1. PRIMERA ETAPA

Durante los años 1996 y 1997 se hacían las capacitaciones a los promotores registrados y sobre lostemas que el programa nos indicaba.

Los temas desarrollados tenían un contenido teórico aproximado del 80% al 90%. Las demostra-ciones y las prácticas generalmente no formaban parte de las sesiones educativas; esto hacía que lospromotores, que son en su mayoría agricultores y no estaban acostumbrados a permanecer sentadospor períodos muy prolongados, se cansaban y otras veces se dormían, por la cual la asistencia dismi-nuía en cada taller. De este modo. Por esta razón, para cada capacitación se invitaba a otros promoto-res y esto hacía que permanentemente se tuviera personal nuevo en los talleres.

De esta forma se propiciaba que la capacitación de los promotores no fuera uniforme, mientras unosavanzaban siempre habían “nuevos”, por lo tanto no se tenía una secuencia en su preparación.

Los promotores nos ofrecen los siguientes testimonios:Santos Rogelio Huamán García, de Santa Cruz, en una carta que escribe para un amigo le refiere:...“antes en las capacitaciones todo era explicación y casi no se entendía...”Por su parte, Gilma Chuquizuta Alegrìa de la comunidad de Rumizapa en la carta que le dirige a unaamiga se expresa así: “Cáritas nos capacitaba en una forma teórica que hasta nos aburría...”Edgar Mozombite Tapullima, de la comunidad de Las Palmeras en una carta a su amigo le refiere:“...antes el curso era teórico, muy poco demostrativo...”Huberdino Riva Romero, promotor de la comunidad de La Libertad (Chirapa) refiere: “...las capacita-ciones cansaban mucho porque tenían mucha teoría...”

En cada taller se desarrollaban muchos temas. En ocasiones el tiempo que nos demoraba desarro-llar un tema era de una hora, ya que no se hacían demostraciones ni la práctica; en general no impor-taba mucho si el promotor aprendía o no, todo lo que interesaba era avanzar con lo que se habíaprogramado. Como era de esperarse, los promotores retornaban a sus comunidades y replicaban de lamisma manera como habían sido capacitados.

A nuestro parecer hacíamos bien, avanzando la mayor cantidad de temas y no nos dábamos cuentacuánto aprendía el promotor.Las sesiones educativas no tenían un orden establecido. Cada capacitador o expositor le daba elorden que creía conveniente. A este respecto tenemos los siguientes testimonios:Wìtman Riva Rodrìguez, promotor de la comunidad de Santa Cruz nos dice: ..los expositores sesalían del tema”.

No se preparaba el material adecuado para cada capacitación. Muchas veces este material eraimprovisado. Los temas eran escritos en largos párrafos a mano en papel despacho, que a la mayoríade promotores que tenía limitaciones en lecto-escritura le resultaba complicado leer. Este tipo dematerial más bien se pretendía que sea una “ayuda” para el personal técnico, que casi siempre nohacía una preparación a conciencia del tema a tratar.

La siguiente foto pinta de cuerpo entero este tipo de materiales didácticos.

133

Técnica del programa wiñay exponiendo tema en largos párrafos escritos a mano, (antes).

Los rotafolios eran usados inadecuadamente. Se pasaba rápidamente el total de 10 o 12 láminasque contenía el rotafolio. Los promotores sólo atinaban a mirar y muchas veces a bostezar.

El siguiente testimonio nos dice al respecto:Huberdino Riva Romero, promotor de la comunidad de La Libertad (chirapa), refiere a los miembrosdel equipo de Cáritas Tarapoto en una carta: “...antes la capacitación cansaba mucho porque se dabaen rollos...”Por su parte Elsías Lumba Tuanama, promotor de la comunidad de Miraflores, le refiere a un amigo ensu carta: “...los primeros años que he empezado era diferente, se hacía charlas con rotafolio y eraextenso...”

Los juegos y cualquier otro tipo de entretenimientos estaban totalmente ausentes de la capaci-tación. A este respecto, el personal técnico pensaba que era una pérdida de tiempo y por su parte lospromotores no participaban por su timidez y les daba mucha vergûenza.

Hemos recogido los siguientes testimonios:Diana Estrella Flores, promotora de la Banda de Shilcayo refiere a su amiga en una carta: “...antesnuestra capacitación de Cáritas era poco amena...”Nori Mori Castro, de la comunidad de Tabalosos dice: “ ...las capacitaciones antes eran un pococansadas porque faltaba dinamismo...”Angel Isuiza Tapullima, promotor de la comunidad de Nuevo Celendín refiere en una carta a suamigo: “...en los años anteriores la capacitación ha sido un tanto diferente, o sea muy poco dinámi-ca...”

Gran parte de nuestro trabajo lo hacíamos con expositores invitados. Estos expositores traían supropia metodología, y su propio material que no difería del nuestro, pero además utilizaban abundantestérminos técnicos que los promotores no llegaban a entender, pero sí quedaban muy impresionados porlo bonito que estos términos sonaban a sus oídos. Esto les llamaba la atención porque conocían apersonas generalmente relacionadas al sector Salud.

El trato con los promotores era vertical. Esto ponía una barrera entre los capacitadores y los promo-tores. Los promotores pensaban que llamarnos por nuestro nombre era como faltarnos el respeto ynosotros a su vez creíamos que el trato horizontal nos hacía perder la autoridad en nuestra condiciónde personal técnico y capacitadores.

El siguiente testimonio corrobora esta parte:

Cáritas Tarapoto

134

Sistematización de Experiencias de la Red Nacional de Cáritas

Angel Isuiza Tapullima, promotor de la comunidad de Nuevo Celendín refiere: “...antes había menosconfianza con el equipo de salud de Cáritas...”

La ubicación que tomaban los promotores en las capacitaciones era parecida a la de “laescuelita”. donde los que tenían mayor interés por aprender o menos vergûenza se sentaban adelantey los demás lo hacían más atrás. Esto no permitía que el facilitador tuviera el mismo contacto con losdemás e impedía la participación activa de los promotores.

La siguientes foto es testimonio elocuente de esta forma:

Ubicación depromotores durantelas capacitaciones,(antes)

Todas estas apreciaciones y los testimonios recogidos sobre la capacitación a los promotores en estaetapa nos permiten llegar a las siguientes conclusiones:

• El trabajo de capacitar a los promotores siempre fue intenso; sin embargo los frutos que recogía-mos en materia de cambios de conducta, no eran compatibles con la cantidad de esfuerzo quedesplegaba el equipo.

• Con esa forma de capacitar, los promotores se cansaban demasiado y a veces había ciertodesánimo, tenían la sensación de que “estaban perdiendo el tiempo”.

• A través del trato continuo nos pudimos dar cuenta que la autoestima de los promotores era muybaja, ellos estaban convencidos que nada eran capaces de hacer por sí solos.

• Los promotores al capacitar a las madres y padres en su comunidad utilizan las mismas formasy los mismos términos en que fueron capacitados; son excelentes replicadores.

• En esos años la recuperación que logramos en nuestros niños fue muy baja: en 1996 sólo selogró recuperar al 39.36 % y en 1997 al 41.59 % de niños con desnutrición global, mientras queen 1998 se recuperó al 62.61 %, manteniendo cifras similares en los años siguientes.

B.2. SEGUNDA ETAPA

La segunda etapa en el proceso de capacitación a los promotores y beneficiarios del programa Wiñayse inicia en el mes de junio del año 1998, con la primera capacitación al personal técnico sobre“Metodología de educación comunitaria para adultos”, convocado por la Dirección de Salud y Nutriciónde Cáritas del Perú.Luego, en diciembre del mismo año el personal técnico es convocado por la misma Dirección a otrotaller sobre la misma metodología.

135

A estos talleres siguieron dos más en el año 1999, en los que el personal técnico recibió los instrumen-tos metodológicos necesarios, para darle un nuevo giro a la capacitación de promotores y madres, quehasta ese entonces se venía impartiendo de la forma como ya lo hemos descrito.

En total el personal técnico de Cáritas Tarapoto participó en 5 talleres porque asistió también a unoconvocado por el PACT (programa de capacitación en gestión organizacional, por sus siglas en inglés)en el mes de abril del 1999.

Una de las cosas nuevas e innovadoras que trajo el aprendizaje de este nuevo método, fue que primerose debía aprender a aprender para aprender a enseñar.

El aprendizaje de esta nueva forma de capacitar, al principio causó extrañeza entre el personal técnico,promotores y madres; no gustaba mucho la manera participativa; pero poco a poco íbamos descubrien-do los beneficios de esta forma de capacitar, al ver el cambio de comportamiento de los promotoresy la adquisición de compromisos con las madres por parte de ellos.

En esa etapa hubo aspectos a los que los técnicos y promotores hicieron resistencia, una de estascosas era el trato horizontal: era muy difícil para los promotores llamar al personal técnico por sunombre, otro tanto ocurría con los beneficiarios respecto al promotor y al personal técnico.

Testimonio de una promotora Testimonio de una beneficiaria

Cáritas Tarapoto

Gloria Vela Ochoa, de la comunidad deChazuta, opina: “...no podía llamarte por tunombre por que no estaba acostumbrada,además no puedo llamar a otras personas ma-yores de tu y voz, más que a mis familiares”.

Eulita Tulumba Tapullima, de la comunidad deSan Juan de Talliquihui, dice: “...ahora los pro-motores y los de Cáritas me llaman por mi nom-bre, al principio no me acostumbrava y aveces ami esposo no le gustaba.

Por su parte, el personal técnico necesitaba desarrollar mayor trabajo en la planificación de los talleresy las sesiones educativas, sobre todo en la selección de la conducta clave y la preparación del materialeducativo; pero la recompensa era la facilidad con que se desarrollaban estas sesiones y el mejora-miento en la participación de los promotores.

Hemos recogido algunos testimonios que nos hablan de la nueva forma de capacitar:Dilver Tuanama Pereyra, promotor de la comunidad de Nauta, refiere a un amigo: “Las capacitacionesno son aburridas, hay mucho entusiasmo, es dinámico, práctico y entendible, donde los participantesse dejan entender con pocas palabras”.Nilda Alegría Reátegui, promotora de la comunidad de Rumizapa le refiere a su amigo mediante unacarta: “Por ahora ha cambiado bastante, nos enseñan todo práctico, a confeccionar los materiales...”Jorge Pérez Pinedo, promotor de la comunidad de San Isidro refiere: “...porque ahora es bastanteparticipativo, lo hacemos en grupos, por esa razón aprendemos más”.

A medida que el personal técnico se iba capacitando, la capacitación a los promotores y por consi-guiente a los beneficiarios, iba tomando un nuevo rumbo.

Ahora veamos de qué manera se hace la capacitación a partir de entonces:

Cada taller para promotores y sesiones educativas son planificadas cuidadosamente.

Esta preparación incluye desde la identificación plena de los participantes con sus característicascomo: grado de instrucción, edad, religión, número de hijos, capacitación previa, tiempo en el progra-ma, intereses y todo aquello que nos puede informar aspectos útiles relacionados a ellos.

136

Sistematización de Experiencias de la Red Nacional de Cáritas

Esto también obliga a hacer un estudio de las necesidades de capacitación de los promotores y de losbeneficiarios en general. La identificación de las necesidades de capacitación se hace durante lasvisitas mensuales. Para esto se utilizan formatos especialmente elaborados.

Los objetivos de las sesiones educativas se plantean en términos conductuales.

Es decir que se basan en la necesidad de desarrollar habilidades y destrezas en los participantes. Elplanteamiento de un objetivo conductual genera la búsqueda de una conducta clave, la misma quetiene que ser desarrollada durante una o varias sesiones educativas. A continuación presentamosalgunos ejemplos comparativos de la forma como se plantearon los objetivos antes y después del año1998.

OBJETIVOS ANTES OBJETIVOS CONDUCTUALES

• Que la familia conozca la importancia de lahigiene corporal.

• Que las familias conozcan la utilidad de lasletrinas.

• Conocen el uso adecuado del agua

• Familia lavándose las manos correctamente.• Familias utilizando correctamente sus letrinas.• Familias aplicando técnicas de mantenimiento

de letrinas.• Familias consumiendo agua hervida o tratada.• Madres preparando comidas, con productos de

la zona.• Madres alimentando a sus niños con mezclas

preparadas con productos de la zona.

El aspecto teórico en el desarrollo de las conductas clave, se ha reducido a lo absolutamentenecesario.

Como la meta para el desarrollo de la sesión educativa es lograr el objetivo conductual, entonces lasactividades y herramientas educativas que se plantean para llegar al mismo, no necesariamente tienenun alto contenido teórico, sino que se centran en la conducta que se quiere alcanzar. Esto no implicaque la teoría ha sido desechada por completo, tan solo se le da el lugar que le corresponde en este tipode capacitación. A continuación se presenta algunos testimonios de beneficiarios y foto:

Carmela Gonzáles Sánchez, de la comunidad de San Juan de Talliquihui, cuenta en su carta: “ahorahe aprendido cosas que no he sabido, gracias a las demostraciones que hacen los promotores y quenos hacen practicar a todas, así se aprende más”.

Dionicia Chacón Guevara, de la comunidad de Nuevo Celendín, escribe en su carta: “lo que meenseñan los promotores con las demostraciones yo hago mis practicas con mis vecinas de lo aprendi-do en las capacitaciones. Ejemplo: preparamos comidas balanceadas, visitamos a otras familias be-neficiarias, limpiamos nuestra letrinas, etc”.

Wilder Fatama Tapullima, de la comunidad de San Isidro, dice en su carta: “yo le acompaño a mimujer a las charlas de capacitación, por que aveces cuando quiere olvidar yo le hago acordar como vapreparar lo que a aprendido”.

137

Cáritas Tarapoto

Beneficiarios, participando activamente en preparación de alimento de la zona

Se preparan ayudas didácticas sencillas y prácticas para ser utilizadas durante la capacitación.

La intención de esto es lograr la participación activa de los promotores y evitar el monólogo del facili-tador. Este, aunque es un trabajo laborioso, ofrece los beneficios de simplificar y enriquecer el trabajode los facilitadores y participantes. Estas ayudas pueden ser: tarjetas visuales, dibujos, recortes,rotafolios, etc.

Lo más importante, es que el uso de estas ayudas propicia que tanto los promotores como los benefi-ciarios descubren por sí mismos el alto potencial creativo que tiene cada uno. Esto a su vez lespermite identificar sus capacidades para el cambio de conducta deseado. Y es que, la metodología deeducación para adultos exige mucha creatividad, tanto a los capacitadores como a los participantes.

Felipe Tuanama Tuanama, beneficiario de la comunidad de Las Palmeras cuenta en su carta, “...aho-ra aprendemos más fácil que cuando hemos sido en la escuela, con dibujos y la explicación poco apoco, es más entendido”.

Se utilizan ayudas visuales.En esta parte hemos dado especial importancia a:

• El uso de los colores impactantes; para esto cuidamos siempre de hacer un buen contraste entreellos y combinarlos adecuadamente.Usamos dos criterios:

Por complementación: colores opuestos, Rojo .......... Verde Amarillo ..... Violeta Anaranjado .....Azul

Por analogía: Colores cercanos, Anaranjado ........Amarillo Azul .......... Violeta

• Los dibujos son muy importantes, sobre todo cuando los participantes tienen problemas de lecto-escritura. Se tiene especial cuidado de que estos sean de tamaño natural y que haya ciertacorrelación entre ellos.

138

Sistematización de Experiencias de la Red Nacional de Cáritas

• El uso de tarjetas es algo que ayuda mucho en la capacitación de adultos. El manejo de ellas,implica el aprendizaje de que su contenido tiene que ser poco denso y con letras lo suficiente-mente grandes, para que la visualización por parte de todos los participantes sea clara.

Hemos recogido algunos testimonios sobre el uso de las tarjetas:Witman Riva Rodríguez, promotor de la comunidad de Santa Cruz le dice a su amigo: “...trabajamoscon materiales, de esta manera formamos tarjetas..., en grupos compartimos ideas para llenar lastarjetas”.Gloria Vela Ochoa, promotora de la comunidad de Chazuta refiere: “...donde encontramos el cambiode metodología, nos están enseñando la preparación de nuestros temas con tarjetas, colores, decora-ciones y es muy atractivo”.Wilson Satalaya Mozombite, promotor de la comunidad de Nuevo Celendín refiere: “...ahora se mejo-ró porque no utilizamos tanto tiempo, porque trabajamos con mucha práctica y utilizamos tarjetas paraorganizar nuestro trabajo”.

Observemos la siguiente foto:

Charla educativa utilizando tarjetas

La ubicación de los participantes se hace en forma de semiluna o circular.Esta forma de ubicación nos permite estar en contacto visual con todos por igual, facilitando la labor demonitorear a todos durante la sesión educativa. El otro beneficio de esta ubicación era que todos losparticipantes pueden mirarse de frente.

Ubicación de promotores enlas capacitaciones

139

Se realizan juegos durante las capacitaciones.Los juegos durante la capacitación, tienen un rol sumamente importante. Así por ejemplo: utilizamosjuegos sobre autoestima, para despertar, para evaluar, para analizar, de concentración, de relajación,entre otros.

Promotores realizando juegos durante la capacitación

Usamos siempre el reforzamiento positivo.Nuestro trabajo con promotores y madres es una conducta aprendida, donde es habitual el reconoci-miento por cada avance que ellos manifiestan, centrándonos en los aspectos positivos más que en losnegativos. Así por ejemplo: en vez de decirle hiciste mal esto o aquello, le decimos: esta parte deltrabajo lo hiciste muy bien, pero es necesario mejorar esta otra parte. La felicitación por los logros esotra de las formas de reforzamiento positivo.

También se utilizan los “castigos”, que consisten en que el “castigado” o “castigada” cante, baile, hagaalgún juego, o cualquier otra tarea, que el grupo le designe, esto contribuye a que tanto promotorescomo madres y padres se acostumbren a participar.

Usamos siempre el trato horizontal tanto con los promotores como con los beneficiarios.Este trato horizontal consiste en llamarnos todos por nuestros nombres, obviando cualquier tipo degrado, título o denominación que pudiera indicar superioridad de alguien.

Presentamos algunos testimonios:Angel Isuiza Tapullima, promotor de la comunidad de Nuevo Celendín dice: “...no diferencian a nadie,aquí todos somos iguales, todos participamos, ya hemos perdido el temor”.

Pablo Tarrillo Pérez, promotor de la comunidad de Las Palmeras refiere: “... y los de Cáritas son muydinámicos, además se ponen al mismo nivel de nosotros”.

Francisco Tuanama Ramírez, de la comunidad de San Isidro, manifiesta: “...a los técnicos ya me esfácil llamarles por su nombre porque nos brindan mucha confianza”.

Mereth Valera López, de la comunidad de Las Palmeras, nos dice en su carta...”con el trato horizontalque doy a los técnicos me siento como estar en familia con ellos”.

Benito Hidalgo Pezo, promotor de la comunidad de San Juan de Talliquihui, cuenta en una carta a suamigo: “me he encariñado con los de Cáritas, los veo como si fuéramos familia con mucha confianza”.

Cáritas Tarapoto

140

Sistematización de Experiencias de la Red Nacional de Cáritas

Lincol Tuanama Ramírez, papá de niño beneficiario cuenta en una carta a su amigo, “querido amigote cuento, los de Cáritas son personas tratables con nosotros, conversan, se hacen bromas somoscomo hermanos por el trato que nos brindan”

El tiempo por cada sesión educativa está de acuerdo a las necesidades de aprendizaje de losparticipantes.A partir de que los técnicos fuimos capacitados, este aspecto se fue modificando. Antes se daba untiempo para cada sesión, ahora se analiza las necesidades de capacitación y luego de eso se planificael tiempo requerido. Es por ello que el número de conductas trabajadas en cada taller, disminuyeronconsiderablemente.

Aquí un testimonio:

Gratelis Salas Tuanama, promotor de la comunidad de César Vallejo, refiere: “...antes demorábamosmucho tiempo para realizar nuestras charlas con las madres pero ahora, no utilizamos tanto tiempo...”

La evaluación se hace en forma permanente.La evaluación es una herramienta que se utiliza en todo el proceso de capacitación, después de cadasesión educativa, después de cada día de taller, después del taller y también en forma integral de todoel proceso. Para ello se utiliza diferentes técnicas, entre ellas: reconocimiento de los aspectos positi-vos y por mejorar, juegos, tarjetas, etc.

Veamos el testimonio siguiente:

Laura Bocanegra Asalve, refiere: “Es muy importante autoevaluarnos y también que nos evaluén encada capacitación y cuando tenemos las visitas de los técnicos, porque de esta manera corregimosnuestros errores a tiempo para no seguir cometiendo lo mismo”.

En el proceso de capacitación en las comunidades participan activamente los padres y madresbeneficiarias.Al darnos cuenta mediante las visitas domiciliarias, que la participación en la capacitación del padre ola madre solos, no ofrecía muchos resultados, optamos por invitar a la pareja. En la mayor parte decomunidades esta forma de convocatoria dio muy buenos resultados y la asistencia de padres ymadres fue muy notoria. En esas comunidades se vio que los cambios de conducta se generaban másrápidamente y por parte de toda la familia.

Presentamos la siguiente foto:

Madres y padres activamenteparticipando de practica depreparado de alimentos

141

El proceso de capacitación siempre es monitoreado.

Este monitoreo se dio en tres niveles: de la supervisión de Cáritas del Perú hacia la Cáritas diocesana,del técnico hacia los promotores y de los promotores hacia los beneficiarios.

La supervisión de Cáritas del Perú. Las visitas de supervisión de la supervisora zonal siempre fueroneventos esperados no con temor sino con alegría y expectativa. En estas visitas además de ver todaslas actividades del programa, se hacía una revisión de la capacitación y en muchas oportunidadestuvimos su apoyo para los talleres.

Las visitas de supervisión a las comunidades también son importantes ya que en ellas se puededialogar con el promotor u observar directamente una sesión educativa con el reforzamiento necesario.Estas visitas siempre son del agrado de los promotores y acogidas con alegría.

La supervisión diocesana; las visitas mensuales a los promotores, nos permiten identificar necesidadesde capacitación, o reforzamiento acerca de algunos temas; este reforzamiento se hace inmediatamente.

El conocer las destrezas desarrolladas en las sesiones educativas con las madres, nos permiteestablecer una relación entre lo que ya manejan bien y lo que falta, de tal modo que cada taller procuraser una secuencia correlativa en contenido y en metodología. De esta forma se puede superar obstá-culos y seguir aprendiendo juntos en una realimentación constante.

Los promotores; monitorean el cumplimiento de los compromisos de las madres mediante las visitasdomiciliarias, durante ellas verificaban y ven corrigiendo algunos errores.

¿CÓMO SE HACEN LAS SESIONES EDUCATIVAS?

Las sesiones educativas aparte de estar cuidadosamente planificadas, se desarrollan siguiendo unorden metodológico. Este orden incluye los siguientes pasos:1. Motivación. Es el primer paso de la sesión educativa, en ella el facilitador da la bienvenida y

saluda a los participantes, propiciando la presentación entre todos los asistentes. También sehace la presentación del tema utilizando una técnica seleccionada para el caso. Dado el alto gradoparticipativo de los promotores y los beneficiarios, generalmente esta parte se hace con tarjetasde bienvenida, con la presentación de un sociodrama o un acróstico, seguidos siempre de pregun-tas motivadoras.

2. Instrucciones. Esta es la parte en la que el facilitador presenta los objetivos de la sesión educa-tiva y explica paso a paso todo lo que se realizará durante la misma. El instrumento que general-mente se utiliza en este paso es el instructivo, que en nuestro caso, para un mejor manejo sedesglosaba en tarjetas y poco a poco se iba armando hasta la parte final de la sesión educativa.

3. Demostración. Después de explicar las instrucciones, se realiza la demostración de la conductaseleccionada. Para esto se utilizan elementos reales y en la mayor parte de casos se evita lasimulación, estando ésta reservada para los casos estrictamente necesarios. Por ejemplo: si setrata de combinar alimentos, lavarse las manos, o cepillarse los dientes; el procedimiento tieneque ser real, pero si se trata de medir la frecuencia de la respiración rápida, muchas veces no esposible conseguir un niño con neumonía y alguien tiene que simular.

4. Práctica. Este paso está dirigido a la repetición de la demostración por parte de los participantes.Generalmente para la práctica, los participantes se dividen en grupos, utilizando para monitorearlos grupos a los participantes (promotores o beneficiarios) que han realizado primero la práctica.

5. Retroalimentación. En este paso, el facilitador informa a cada participante sobre su desempeño,felicitándole por las cosas que está haciendo bien y al mismo tiempo haciendo que se dé cuentaen lo que está fallando.

6. Evaluación. Todas las sesiones educativas tienen evaluación inmediata. El objetivo de este pasoes saber si la conducta clave ha sido aprendida en su totalidad. Para esto contamos con elmaterial necesario, que ha sido previamente preparado. Estos materiales pueden ser: fichas deevaluación, tarjetas, decir los aspectos positivos y por mejorar, juegos, entre otros.

Cáritas Tarapoto

142

Sistematización de Experiencias de la Red Nacional de Cáritas

7. Tareas. Es el paso en que el facilitador propicia que los participantes se comprometan a cumplir unao dos tareas en un plazo determinado. El cumplimiento de las mismas es verificado mediante lasvisitas de campo del personal técnico y las visitas domiciliarias de los promotores. Para nosotros esmuy importante que las tareas no partan de la imposición del facilitador sino de la decisión y compro-miso de los participantes.

A continuación presentamos el testimonio:Mereth Valera López, promotora de la comunidad de Las Palmeras, durante la visita domiciliariagrabada: “Hola Rogelia …. lo estas haciendo muy bien la tarea...,tu casa esta ordenada, los niñoslimpios, te felicito, pero te falta que limpies un poco tu letrina se pueden enfermar…, la otra semana tevuelvo a visitar...”

¿CUÁL ES EL AMBIENTE O CLIMA MÁS ADECUADO PARA LOS TALLERES DECAPACITACIÓN?

Nuestra experiencia nos indica que es de mucha importancia preparar el ambiente donde va a desarro-llarse la capacitación, así como el clima de afectividad que debe rodear a esta tarea. Por esta razóncada vez que preparamos los talleres, tenemos cuidado para que el ambiente sea como a continuaciónse describe:

• Siempre nos preocupamos por tener a todos los promotores presentes y participando activa-mente en todo el proceso de la capacitación.

• El ambiente seleccionado para el taller siempre es amplio, limpio, ventilado y con buena ilumi-nación.

• La convocatoria se hace con la debida anticipación, con la finalidad de que todos los partici-pantes tengan el tiempo suficiente para prepararse física y anímicamente.

• La recepción a los participantes es muy cálida, llamando a cada uno por su nombre, interesán-donos por sus cosas familiares y personales, procurando que siempre exista un detalle que leshaga sentir que cada uno de ellos era esperado(a), como: una tarjeta, un globo, un acróstico, unaflor o simplemente un papelote de bienvenida.

• El equipo de facilitadores siempre está pendiente para que los participantes se sientan có-modos en el taller y durante las horas de descanso.

• Siempre nos preocupamos para que la alimentación sea buena y sin diferir mucho de lo queacostumbran a comer siempre.

• Si alguien es nuevo en el grupo, se le da todas las atenciones procurando su rápida incorpora-ción al grupo.

¿CUÁLES SON LOS MATERIALES DIDÁCTICOS MAS USADOS PARA CAPACITAR A LOSPROMOTORES Y A LOS BENEFICIARIOS?

MATERIALES DIDÁCTICOS UTILIDAD

• Es la principal ayuda para los promotores en la capa-citación a los beneficiarios.

• Se puede usar para todos los temas.• Es posible y recomendable su validación con los pro-

motores.• Permite seguir una secuencia lógica en la sesión edu-

cativa.• Es de fácil manejo.

• Resumen los contenidos educativos.• Son de fácil manejo para el promotor.• Son de fácil manejo para las madres.• Contienen dibujos adecuados a la conducta clave.

Instructivo

Manuales

143

• Presentan situaciones de la vida real.• Permite la preparación adecuada de los “actores”• Permiten hacer un análisis de la situación presenta-

da.• Generalmente se utiliza como motivación.• Evita que la presentación del mismo se convierta en

un chiste más.

• Utilizados adecuadamente sirven de apoyo en la se-sión educativa.

• Sirven para ilustrar alguna parte del desarrollo de lasesión educativa.

• Siempre es necesario usar este material.• Es de fácil manejo para el promotor.• De fácil entendimiento para la madre que por el reco-

nocimiento de los colores puede saber el estadonutricional de su niño.

• Contiene informaciòn resumida.• Cada una de las personas interesadas puede tenerlo

a la mano.• Los colores llaman la atención.• Se puede usar para temas específicos. .

Cáritas Tarapoto

Guiones para sociodramas

Rotafolios

Trípticos

Carnet CRED ampliado.

¿CÓMO ESTIMULAMOS A LOS PROMOTORES?

No es necesario contar con recursos económicos para estimular a los promotores durante la capacita-ción. Sólo se necesitaba tener la voluntad de hacerlo y un poco de creatividad. Aquí presentamos lasmaneras como lo hacemos:

• En cada taller no nos olvidamos de celebrar los cumpleaños. Para esto contamos con un regis-tro de las fechas de nacimiento de todos.

• Al finalizar cada taller siempre se hace entrega de certificados. Esto constituye un estímulo muyimportante, pues muchos de ellos son promotores de otras instituciones o alfabetizadores y consecundaria completa; poseer un certificado les puede abrir las puertas para un empleo remunera-do.

• Se gestionan pequeños incentivos para todos los participantes Estos incentivos podían ser pa-quetes de golosinas o algún artículo de uso personal que ellos reciben con mucho agrado. Tam-bién se hacen pequeños concursos y se premia al ganador o ganadora con un artículo de utilidadpara ellos.

• Se premia a los participantes que logran un nivel sobresaliente en las actividades educativas quese desarrollan.

• Se propicia que cada uno de los promotores prepare juegos para desarrollarlos durante el taller.• Muchos de los juegos que se preparan y desarrollan por parte de los facilitadores, están dirigidos

a mejorar la autoestima.

¿CUÁLES SON LOS ASPECTOS QUE MÁS GUSTAN Y CUÁLES SON LOS QUE NO LES GUSTANA PROMOTORES Y BENEFICIARIOS?

Los promotores han manifestado los aspectos que más les gustan en todo este proceso y aquellos queno les gustan. Aquí los testimonios:

144

Sistematización de Experiencias de la Red Nacional de Cáritas

ASPECTOS QUE MÁS LES GUSTAN ASPECTOS QUE NO LES GUSTAN

Consolación Panaijo Sangama,promotora de la comunidad de Chazuta,manifiesta: “...son las enseñanzas queha recibido que me están sirviendo hoyen día”.

Marcelino Tapullima Pashanasi, promo-tor de la comunidad de La Libertad, nosdice: ”...hacer la réplica de lo aprendi-do, motivó cambio en las familias”.

Laura Bocanegra Asalve, promotora dela comunidad de Tabalosos, nos diceen su carta: “...la explicación de losfacilitadores y estar todos juntos comoen familia”.

Pablo Tarrillo Pérez, promotor de la co-munidad de Las Palmeras, refiere: “...laparticipación activa y los trabajosgrupales”.

Francisco Tuanama Ramírez, promotorde la comunidad de San Isidro, opinaen su carta “...las cosas buenas queaprendí de los temas y el ambiente có-modo , fresco y adornado”.

Prudencio Guerra Sangama, de la comu-nidad de Lamas, nos dice en su carta:“...los temas que aprendí para capaci-tar a los beneficiarios”.

Gratelis Salas Tuanama, de la comuni-dad de César Vallejo, dice: “...la respon-sabilidad personal, tener buena volun-tad para con las mamás y con mi co-munidad”.

Benito Hidalgo Pezo, de la comunidadde San Juan de Talliquihui nos dice ensu carta: “lo que más me gustó fue elhaber aprendido muchos temas en sa-lud y nutrición para el beneficio de lasmadres y niños del programa”.

Sinecio Tuanama Lumba, de la comunidad de Cé-sar Vallejo dice en su carta a su amigo Andrés:“...el trabajo que ha sido muy esforzado y hastade noche, cansa mucho”.

Santos R. Huamán García, de la comunidad deSanta Cruz dice: “....que algunos no ponían de suparte para aprender muchas cosas que son tan im-portantes”.

Jorge Pérez Pinedo, de la comunidad de San Isi-dro dice: “...en los primeros años no había parti-cipación de todos, había mucha timidez”.

De igual modo los beneficiarios al ser preguntados, nos han manifestado lo que les gusta y lo que noles gusta de las sesiones de capacitación.

145

ASPECTOS QUE MÁS LES GUSTAN ASPECTOS QUE NO LES GUSTAN

Cáritas Tarapoto

Nérida Salas Tuanama, de la comunidad deLa Libertad, dice: “...fue el trato del pro-motor en las charlas educativas que hansido entendidas”.

Lola Isuiza Tapullima, de la comunidad deNuevo Celendín opina: “...los promotoresdan a entender y aprender muchas cosas,lo que aveces no lo damos importancia”.

Silvia Satalaya Satalaya, de la comunidadde San José de Sisa, dice: “...es que cual-quier actividad compartimos con todas lasmadres incluyendo promotor y demás per-sonas”.

Consuelo Tapullima Tuanama, de la comu-nidad de César Vallejo dice: “...las expli-caciones mirando los dibujos, enseñanzade la higiene, aprender a preparar alimen-tos balanceados para nuestros niñosdesnutidos,... que lindo es aprender máspara compartir con los demás que no losaben”.

Marina Riva Rodríguez, de la comunidad deSanta Cruz, dice: “...aprender a prepararcomidas, temas con tarjetas, comoautoestima, género, violencia familiar,dinàmicas y como ayudar al niño en sudesarrollo afectivo y social”.

Jesús Guerra Cachique, de la comunidad deLamas dice: “...nuestro promotor nos en-seña muchas cosas y es alegre y dinámi-co”.

Mary Luz Satalaya Tuanama , de la comuni-dad de Santa Cruz, dice: “...porque son te-mas muy educativos que nos ayuda a per-der el temor y mejorar en nuestra vida”.

Juan Manuel Chujandama Cenepo, de la co-munidad de Chazuta dice: “...son todas lasexplicaciones y demostraciones y se salea demostrar todos al frente”.

Matilde Tapullima Sinarahua, de la comuni-dad de Nauta dice: “...las enseñanzas so-bre las enfermedades, diarreas y cuándollevar al niño al Centro de Salud.”.

Elizabeth Saavedra Coral, de la comunidad deLamas, dice: “...algunas madres no poneninterés de aprender las cosas que nos ense-ñan nuestros promotores”.

Anllelina Lumba Shupingahua, de la comuni-dad de César vallejo, dice: “...algunas veces lospromotores hacían las letras muy chiquitas queno se podía leer”.

146

Sistematización de Experiencias de la Red Nacional de Cáritas

CAPÍTULO III

LOGROS OBTENIDOS MEDIANTE LA CAPACITACIÓN

espués de presentar nuestras experiencias sobre la capacitación dirigida a los promotores ya los(as) beneficiarios(as) del programa, podemos concluir que nuestros logros a través de lacapacitación son:

• Esta forma de capacitar ayudó a elevar la autoestima de los participantes, sean estos promoto-res o beneficiarios. Al respecto presentamos el testimonio de una madre: Rinith Tuanama Tuanama,de Santa Cruz nos dice: “en las capacitaciones he aprendido a valorar mi persona y a los demásy sobre todo a compartir con las personas que no han tenido conocimiento de estas cosas”.

• El enfoque de género empleado en las actividades de capacitación, ayudó a mejorar considera-blemente la participación de la pareja en estas actividades y la toma de decisiones sobre cam-bios de conducta.

• Hemos contribuido a mejorar la confianza en sí mismos de los promotores y de los beneficiariosmediante el trato horizontal, el lenguaje sencillo y los juegos de presentación donde pierden latimidez.

• Los talleres se han convertido en eventos agradables para los participantes, quienes manifiestansentirse contentos y participativos desechando el aburrimiento.

• En todos los talleres de capacitación a los promotores, siempre hubo un espacio para dedicarloa la reflexión sobre nuestra condición de cristianos frente a nuestros semejantes, especialmenteaquellos a quienes servimos.

• Se ha logrado que los participantes evalúen activa y directamente el proceso de capacitación.

• La capacitación de los promotores ha sido efectiva por los resultados obtenidos mediante laevaluación de cada uno de los participantes. Esto puede ser objetivamente observable cuando:leemos las cartas que ellos envían a un amigo imaginario, escuchamos las grabaciones dondenarran sus experiencias, cuando les observamos en sus sesiones educativas y comparamoscon la manera como hacían la capacitación hace algunos años atrás.

• También uno de los logros es haber conseguido cambios de conductas en los beneficiariosquienes ahora practican conductas diferentes y muy saludables evitando las enfermedades.

• La recuperación de los niños ha ido mejorando cada año y la protección con vacunas a los niñosmenores de 2 años está en 97%. Hay promotores que con mucho orgullo comentan haber dismi-nuido la diarrea en sus comunidades.

• En la provincia de El Dorado, los promotores de Cáritas ya se han integrado a La Red del MINSAy de algunas ONGs en un comité cuyas siglas es COPROMSA (Comité de Promotres de salud).

DD

147

Cáritas Tarapoto

EPÍLOGO

l programa Wiñay, constituye un gran esfuerzo, una experiencia gratificante que ha vivido yrealizado Caritas Tarapoto, en esta magnìfica empresa que es la obra y la presencia de Diosentre los màs pobres.

Esto es lo que hemos intentado hacer; hemos plantado la semilla, la hemos regado y abonado cariño-samente y ahora esperamos confiados que los frutos se iràn haciendo cada vez màs patentes en lapoblaciòn beneficiaria.

Gracias al programa Wiñay y desde Caritas Tarapoto, hemos sentado las bases; hemos proporcionadobuena levadura; hemos iniciado un bello y largo camino.

Creemos que hemos llevado a cabo una gran tarea, confiamos que serà continuada y fortalecida con elmismo cariño y eficiencia que lo hemos hecho nosotros; por eso al dejarlo en manos del Ministerio deSalud, creemos que podemos decir sin triunfalismos pero con profunda satisfacciòn : Tarea Cumplida.

Queremos dejar constancia de que este programa ha sido tratado y realizado por nosotros con mimo ycariño especiales, sabedores de que los beneficiarios eran y son los màs necesitados de nuestracomunidad y en ellos hemos intentado contemplar el rostro del mismo Cristo.

Nuestra mejor recompensa, nuestra mejor satisfacciòn es y serà contemplar la alegrìa y los èxitos delos beneficiarios. Al hacer la transferencia del programa Wiñay, no decimos: “Adios a los beneficiarios”;Càritas y la Iglesia siempre estarà cerca de ellos en sus alegrìas y penas.

Expresamos nuestro sincero deseo de que esta obra continuarà con mucha eficacia y muchos èxitos.

Gracias a todo el personal de Càritas Tarapoto, en especial al personal del programa Wiñay por elentusiasmo, profesionalismo y responsabilidad cristiana que han emprendido y culminado esta hermo-sa tarea.

Rvdo. P. Justo Olaechea IrazolaSecretario General Cáritas Tarapoto

EE

Esta edición se terminó de imprimiren los talleres de:

Decisión Gráfica S.A.CManuel Segura 851, Santa Beatriz

Teléfono: 470-0827setiembre del 2001

Lima, Perú

Financiado por: