Capacitación- Estrategias de Aprendizaje en El Aula

download Capacitación- Estrategias de Aprendizaje en El Aula

of 8

Transcript of Capacitación- Estrategias de Aprendizaje en El Aula

  • 7/23/2019 Capacitacin- Estrategias de Aprendizaje en El Aula

    1/8

    ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE EN EL AULA

    La obligatoriedad de la Educacin Preescolar ha forzado a los sistemas educativos areorientar la formacin de los docentes bajo paradigmas que comienzan a considerar alnio, como protagonista, como el constructor de su propio aprendizaje.

    Frente a esto, la autoridad educativa ha abordado la actualizacin capacitacin desdevarias aristas, sin embargo, la demanda constante del docente se ubica en el plano de lametodolog!a "#mo hacerlo$ "%u& actividades o estrategias utilizar$Es por esto, que el presente taller se suma a todos esos esfuerzos de actualizacindocente, sin maor pretensin, que la de propiciar la refle'in entre los profesionalessobre las distintas estrategias did(cticas sugeridas desde el curr!culum educativo nacional que son utilizadas en el quehacer diario dentro del aula, con el objetivo de desarrollar fortalecer competencias en los alumnos.

    Definiciones:

    Tcnicas de aprendizaje !s Es"ra"e#ias de aprendizaje:

    ) *+#-#/ de aprendizaje: actividades especficas que llevan a cabo los alumnoscuando aprenden.:repeticin, subraar, esquemas, realizar preguntas, deducir, inducir,etc. Pueden ser utilizadas de forma mec(nica.) E/*0*E1- de aprendizaje2 se considera una gua de las acciones que hay seguir. Portanto, son siempre conscientes e intencionales, dirigidas a un objetivo relacionado con elaprendizaje.

    3 Aprendizaje:lo definiremos como un proceso din(mico que se construe en el marco

    de un determinado conte'to, en el que el aprendiz juega un rol fundamental.4esde este planteamiento el aprendizaje presupone, no solo la adquisicin de h(bitos destrezas, sino tambi&n de competencias que favorezcan un uso estrat&gico delconocimiento a trav&s del razonamiento, esto es, que aprendan pensando.

    Es"ra"e#ias de aprendizaje: Proceso mediante el cual se eligen, coordinan y aplican

    los procedimientos para conseguir un fin relacionado con el aprendizaje.

    Las es"ra"e#ias de aprendizaje $%e %"i&iza e& ni'o (enor de ) a'os2

    #omo mencionamos anteriormente, para aprender las personas utilizan estrategiassiempre que tomen decisiones hagan un uso consciente e intencional respecto de unat&cnica o procedimiento con el fin de lograr un objetivo. l revisar la literaturaespecializada encontramos que muchos estudiosos del tema de las estrategias de

  • 7/23/2019 Capacitacin- Estrategias de Aprendizaje en El Aula

    2/8

    aprendizaje han considerado que el nio pequeo no es capaz de usar estrategias56leron, 7897:. /in embargo, se ha podido comprobar que es oportuno ensear a losnios, desde edades tempranas, cu(ndo porqu& es necesaria provechosa suutilizacin 5;onereo, 7889:. Las investigaciones sobre el desarrollo del cerebro est(naportando informacin mu rica sobre las capacidades del nio pequeo que antes nos

    parec!an imposibles. Por ejemplo, la plasticidad del cerebro del beb& de cortos meses, lepermite aprender paralelamente dos lenguas, pues en esta etapa &l est( dotado de lacapacidad de emitir todos los fonemas de todas las lenguas. Estos hallazgos, actualmenteest(n siendo utilizados por los especialistas de educacin bilingmetacognicin? 5Falvell, @.,789A:, destacan como esa capacidad se va complejizando a trav&s del desarrollo del

    individuo. #entr(ndonos en la etapa 5principalmente B ) C aos:, a modo de ejemplopodemos ver como estos Das nios Das son capaces de prever algunos resultados de susacciones, conocer alguna de sus limitaciones 5f!sicas cognitivas:, son capaces dedeterminar, con cierta fiabilidad, lo que saben lo que no, lo que pueden hacer lo queno, etc.En cuanto al tema de las estrategias, puede decirse que las que m(s frecuentementeutiliza el nio es posible mencionar las siguientes2

    *+ La for(%&aci,n de -ip,"esis o e& ade&an"o de opini,n so.re %na si"%aci,n o "e(a

    para &%e#o co(pro.ar&a/como por ejemplo ante la pregunta "%u& pasa si ponemos

    estos materiales en el agua$ Los nios adelantan opinin ante cada uno, diciendo sehunden o se van al fondo estos se quedan arriba, flotan, luego realizan la comprobacinen un depsito con agua. veces a pesar de las evidencias algunos nios se resisten aaceptar que se han equivocado probablemente porque la teor!a que han elaboradosobre el tema no les permite aceptar f(cilmente la evidencia.

    0+ E& j%e#o: #onforme crecen, los nios las nias van desarrollando capacidades pararealizar juegos de distinto tipo en los que manifiestan no slo habilidades motrices, sinoformas de organizacin estrategias personales o acordadas para darle sentido al juego.

    dem(s de los espacios que necesariamente deben e'istir durante la jornada para eljuego libre espont(neo Gque es una oportunidad para la profesora de conocer mejor a

    sus alumnos, es importante emplear el juego con intencin did(ctica, a que, sin perdersu sentido placentero, puede contribuir al logro de los propsitos educativos.

    1+ La in"erro#aci,n de "e2"os de diferen"es "ipos 3&i.ros/ afic4es/ enases de

    prod%c"os/ car"e&eras/ "arje"as/ e"c5+/en todos ha ilustraciones te'to escritocompuesto por letras a veces tambi&n nHmeros, que el nio tiene inter&s en descifrar.Para lograrlo utiliza indicios en la ilustracin del cuento, el logo de un producto en el aficheo cartel, as! como el formato, el color u otras seales como por ejemplo alguna palabra

  • 7/23/2019 Capacitacin- Estrategias de Aprendizaje en El Aula

    3/8

    que le es familiar por el impacto visual auditivo de la televisin. Esta es una estrategiacompleja que el nio ir( adquiriendo en funcin de las oportunidades que se le ofrezcan.

    6+ La prod%cci,n de "e2"oses un procedimiento que utiliza el nio a partir de unanecesidad de comunicacin.

    En la produccin de te'tos los nios proponen ideas, discuten entre ellos, llegan aacuerdos finalmente dictan a la profesora el te'to que ha acordado, para que ella loregistreen un papelogr(fo. In investigador, descubri que nios de B J aos dictaban asu madre una carta dirigida a una persona ausente, observ que algunas veces el niosimulaba leer el mensaje o lo guardaba para leerlo despu&s. Es bueno recordar el valorafectivo que tiene para el nio lo que &l escribe por eso es importante valorarlo.

    7+ La so&%ci,n de pro.&e(as8cuando los nios encuentran dificultad para resolver unasituacin que se les presenta ellos tienen que refle'ionar sobre la forma en que la van aresolver a partir de las e'periencias conocimientos previos sobre el problema elconte'to donde se presenta. Por ejemplo, en el caso de "cmo vamos a repartir la bolsa

    de caramelos para que cada nio reciba la misma cantidad$ Para resolverlo tienen quecomprender lo que tienen que hacer, idear un procedimiento discutiendo con los otrosnios la mejor forma de hacerlo, ejecutar el plan luego verificar los resultados.

    9,(o 4acer&o; 9

  • 7/23/2019 Capacitacin- Estrategias de Aprendizaje en El Aula

    4/8

    condiciones necesarias para optimizar enriquecer el aprendizaje de los nios. Paralograr este objetivo la profesora utilizar( tambi&n estrategias, pero en su caso deenseanza. Las estrategias de enseanza deben ser consignadas en la programacin oplanificacin como una parte importante de la misma, debido a que es un elemento nuevoque va a incorporar es necesario que seleccione previamente cu(l utilizar( en cada

    caso, de tal manera que su accin sea estrat&gica. Entre ellas es posible mencionar lassiguientes2

    *+ @i a&%(no for(%&a -ip,"esis o ade&an"a opini,n so.re %na si"%aci,n o "e(a para

    &%e#o co(pro.ar&a/entonces o puedoR Los nios est(n habituados a adelantaropinin en diversas actividades de la vida cotidiana por eso tienen predisposicin aformular hiptesis sobre los distintos temas que se abordan en las e'perienciaseducativas, en los juegos frente a situaciones de diverso tipo./i bien los nios desde pequeos son observadoresnatos, en algunas oportunidades estaobservacin se produce teniendo en cuentalos aspectos gruesos o globales sedescuidanlos detalles. En ese sentido, la profesora debe tener un concepto claro de los

    que quiereque los nios aprendan a fin de tener unrepertorio de preguntas que oriente laobservacinde los nios les permita percibir losdetalles m(s pequeos. Esaobservacin minuciosa,permite recoger abundante informacinque es necesarioorganizarla para suposterior an(lisis.Para organizar la informacin los nios conauda de la docente, pueden elaborar cuadrossimples o de doble entrada, marcando conl!neas o palitos los resultados obtenidos, porejemplo en una encuesta. En otros casos, seutilizan las dramatizaciones o la recreacindel ambiente visitado.El an(lisis sistematizacin de la informacinrecogida permitir( sacar conclusiones,verificar las hiptesis que formularon antesde la e'periencia, ratificar, rectificar, o

    modificar,sus ideas previas, etc.Los nios de J o A aos pueden comunicar lainformacinrecogida a sus padres a otrosadultos utilizando cuadros, pictogramas cdigos creados por ellos.Ina forma original para que los nios tomen conciencia comprueben lo que hanaprendido es realizando un mapa sem(ntico al iniciar un tema donde el docente registralos conocimientos previos de los nios, Posteriormente, al finalizar la unidad, realizan otromapa sem(ntico incorporando todo lo aprendido. /e conclue comparando el primermapa con el segundo estableciendo las diferencias entre lo que sab!an lo que hanaprendido.4esde los B aos el nio es capaz puede hacer un an(lisis de lo realizado respondiendo apreguntas tales como "%u& hiciste primero$ "S despu&s$ "#rees que lo has hecho bien$

    "Por qu&$ "S si tuvieras que volver a hacerlo, lo har!as igual$ 5;onereo, 7889: Estosupone un cambio importante en el resultado de la actividad realizada porque lleva al nioa tomar conciencia sobre el proceso seguido, as! como a seleccionar los procedimientosm(s adecuados para la solucin de un problema o para abordar una nueva actividad.E@2 tema "%ui&n so o$ /urge la inquietud por saber "#mo somos por dentro$ 6trasveces la motivacin puede ser un suceso inesperado que les despierta la curiosidad porconocer m(s sobre &l como por ejemplo, ante un temblor quieren saber las causas que looriginan, en otros casos un hecho como encontrar cerca de su comida hormigas los lleva

  • 7/23/2019 Capacitacin- Estrategias de Aprendizaje en El Aula

    5/8

    a preguntar "#mo nacen las hormigas$ "Por qu& no son todas iguales$ El docenteanota entonces el tema que proponen los nios queda registrado para ser tratadoposteriormente.-a.i&idades de Procesa(ien"o: observar, comparar, ordenar, reconocimiento,evaluacin, transferencia.

    0+ @i a&%(no j%e#a/ entonces o puedo realizar actividades de juego libre espont(neo,donde ellos mismos se organicen, pongan reglas decidan con quien jugar, tambi&npuedo realizar juegos dirigidos, con intencin did(ctica, donde el docente pone las reglas organiza. *ambi&n es importante el juego simblico,a que tiene un enorme potencialque se e'presa cuando los nios representan construen significados de fenmenos,conceptos, situaciones a partir de su propia e'periencia, confrontando, argumentando,proponiendo relacionando sus saberes con los de los otros nios. #uando los niosoptan por representar o dramatizar situaciones imaginarias o de la vida cotidiana, losnios manifiestan sus concepciones sobre el conocimiento que tienen acerca de larealidad que les rodea, de las personas, sus relaciones, actitudes, estados de (nimo,

    emociones s!mbolos culturales. /in embargo, la disposicin de los nios para jugar conreglas puede variar, habr( quien las acepte con facilidad, quienes las apliquen porimitacin o quienes muestren cierta resistencia ante las actividades.El juego, adem(s de ser una actividad natural en los nios, se considera como unaestrategia did(ctica b(sica porque a trav&s de &l es posible propiciar que los niosaprendan, pongan a prueba sus conocimientos, ejerzan desarrollen sus habilidadesintelectuales como la memoria, la atencin, el lenguaje en sus diversas manifestaciones sus capacidades de relacin social afectiva.-a.i&idades de Procesa(ien"o: observar, comparar, ordenar) clasificar, memorizar)reconocimiento, evaluacin, transferencia.

    1+ @i a&%(no in"erro#a diferen"es "e2"os. En todos ha ilustraciones te'to escritocompuesto por letras a veces tambi&n nHmeros, que el nio tiene inter&s en descifrar.Para lograrlo utiliza indicios en la ilustracin del cuento, el logo de un producto en el aficheo cartel, as! como el formato, el color u otras seales como por ejemplo alguna palabraque le es familiar por el impacto visual auditivo de la televisin. Esta es una estrategiacompleja que el nio ir( adquiriendo en funcin de las oportunidades que se le ofrezcan.La biblioteca del @ard!n -nfantil, le ofrece la posibilidad de interactuar con distintos tipos dete'tos ante los que formula cantidad de hiptesis sobre el contenido del mismo.) El trabajo con te'tos de distintos tipos es tambi&n una estrategia de trabajo permanente sistem(tico que permite familiarizar a los nios con diferentes fuentes de informacin,

    con la lectura la escritura, propiciando el uso de las capacidades cognitivas. Ello nosignifica ensear a los nios a trazar descifrar letras palabras. /e trata de poner alalcance de las nias los nios materiales escritos con distintas intencionescomunicativas para que los usen en situaciones naturales de consulta permitirlesconstruir estrategias de trabajo con materiales escritos de uso social2 identificar t!tulos delibros, secciones de los peridicos, usar el !ndice para hacer inferencias, deducir qu&dicen los pies de foto, etc&tera, actividades en las que la intervencin de la educadora esindispensable, no para indicar qu& cmo hacerlo, sino para propiciar que los nios lo

  • 7/23/2019 Capacitacin- Estrategias de Aprendizaje en El Aula

    6/8

    hagan.) El trabajo con te'tos permite a los nios coordinar sus saberes sobre la escritura,realizar anticipaciones predicciones sobre lo que comunica un te'to, hacer inferenciassobre lo que observa en una imagen coordinarlo con sus anticipaciones sobre el te'to.) La lectura de cuentos por parte de la educadora es una actividad que los nios disfrutan

    enormemente, pero tambi&n gustan de ser ellos los >lectores?. brir espacios para que enpequeos grupos e'ploren los libros observar qu& interpretaciones hacen de lasim(genes del te'to escrito, cmo lo utilizan, qu& caracter!sticas le atribuen propiciarel di(logo entre ellos, son acciones que permiten a la educadora identificar los progresosque van logrando los nios, as! como percatarse de qui&nes son los pequeos querequieren maor apoo.-a.i&idades de Procesa(ien"o: observar, memorizar)reconocimiento, transferencia)inferir.

    6+ @i a&%(no prod%ce "e2"os o j%e#a a escri.ir/ es un procedimiento que utiliza el nioa partir de una necesidad de comunicacin. El proceso que generalmente siguen es el

    siguiente2 /e fijan un objetivo que puede ser saludar a un compaero que no asisteporque est( enfermo, la elaboracin de un afiche para promover la funcin de t!teres, lacreacin de un cuento, una poes!a u otro te'to literario a partir de sus vivencias, el relatode una e'periencia o acontecimiento ocurrido en un paseo o en el aula.En la produccin de te'tos los nios proponen ideas, discuten entre ellos, llegan aacuerdos finalmente dictan a la profesora el te'to que ha acordado, para que ella loregistre

    en un papelogr(fo. #on relacin a la creacin de cuentos &ste puede luego serescrito en papel del tamao del libro, ilustrado por los nios ubicado en la biblioteca o enel (rea o rincn de cuentos. Freinet descubri que nios de B J aos dictaban a sumadre una carta dirigida a una persona ausente, observ que algunas veces el nio

    simulaba leer el mensaje o lo guardaba para leerlo despu&s. Es bueno recordar el valorafectivo que tiene para el nio lo que &l escribe por eso es importante valorarlo.) Presenciar actos de escritura de la educadora tambi&n representa una parte de lasactividades que implica el trabajo con te'tosM por ejemplo, la elaboracin de recados, laproduccin del peridico mural, la redaccin de una carta para solicitar materiales para elgrupo, la escritura de comunicados para los padres, etc&tera. *odas estas actividadesaudan a las nias a los nios a observar e identificar las caracter!sticas de la escrituraen te'tos que tienen un propsito comunicativo real, a reconocer palabras a comprendermensajes.) El trabajo con te'tos implica tambi&n que los nios intenten escribir por s! mismos, conlos recursos que poseen. En estas actividades los nios ponen en juego lo que saben

    acerca de cmo se escribe, por ejemplo, el tipo de graf!as a utilizar, su cantidad variedad, la direccionalidad en la escritura, el control de las graf!as para representar cadapalabra que se desea escribir, etc&tera.) El dictado que los nios las nias del grupo pueden hacer a la educadora ofrece a losnios la oportunidad de redactar te'tos a trav&s de la educadora, comprender as! elsentido de permanencia de la escritura. La revisin del te'to armado por los nios escrito por la maestra, permite precisar ordenar las ideas sobre lo que se quiere

  • 7/23/2019 Capacitacin- Estrategias de Aprendizaje en El Aula

    7/8

    e'presar, pensar en el lector del te'to, en la congruencia la coherencia de lo escrito.-a.i&idades de Procesa(ien"o: observar, comparar, memorizar)reconocimiento.

    7+ @i a&%(no res%e&e si"%aciones pro.&e("icas/entonces o le planteo situacionesproblem(ticas o conflictoscognitivos. Es una situacin que se produce en el aprendizaje

    cuando el nio encuentra una contradiccin entre lo que sabe comprende de la realidad la nueva informacin que recibe de otros nios, del docente o de su familia. 4esde unaperspectiva pedaggica el docente debe ofrecer al nio el apoo necesario pararestablecer el equilibrio. Este apoo puede consistir en preguntas que estimulen larefle'in del nio contribuan a abrir nuevos caminos para la modificacin oreestructuracin de sus esquemas previos, o programando e'periencias directas a trav&sde las cuales los nios tengan la oportunidad de manipular materiales que le permitanrealizar comparaciones, establecer relaciones para finalmente realizar el cambioconceptual. unque esta estrategia se utiliza m(s en el (rea de matem(ticas tambi&n seha podido observar que es aplicable a otras (reas.-a.i&idades de Procesa(ien"o: observar, comparar, ordenar) clasificar, memorizar)

    reconocimiento, evaluacin, transferencia.

    I@P?RTANTE:

    ) 4ar el ejemplo2 El adulto modela la accin construendo delante del nio unrompecabezas.) 4ar pistas2 El nio ha adquirido un tipo de rutina el adulto le da pistas para usarla.) 4ar apoo2 El adulto auda al nio a superar una dificultad, por ejemplo pone en sulugar la pieza que el nio no logra ubicar.

    ) Elevar el nivel2 #uando el nio ha dominado un componente de la tarea el adulto loestimula a aplicarla en un conte'to m(s complejo.) 4ar instrucciones2 #uando el nio puede resolver solo la tarea e'plicar como lo hacees cuando el adulto comienza a utilizar las instrucciones verbales.

    onc&%siones:

    El aprendizaje presupone, no solo la adquisicin de h(bitos destrezas sino tambi&n decompetencias que favorezcan un uso estrat&gico del conocimiento a trav&s delrazonamiento, esto es, que aprendan pensando. Es all!, donde radica la importancia de

    ensear a utilizar estrategias de aprendizaje a nuestros alumnos.4iversos estudios consideran que las estrategias deben ensearse integradas en elconte'to. Lo que nos induce a afrontar la enseanza de las Estrategias de prendizaje,como un aspecto !ntimamente ligado al propio proceso de enseanza acorde con el nivelde desarrollo del alumnado por tanto en funcin de las caracter!sticas de &stos./abemos que son capaces de adquirirlas, a que en la actualidad, podemos ver que niosdesde los tres aos, son capaces de prever algunos resultados de sus acciones, conoceralguna de sus limitaciones 5f!sicas cognitivas:, son capaces de determinar, con cierta

  • 7/23/2019 Capacitacin- Estrategias de Aprendizaje en El Aula

    8/8

    fiabilidad, lo que saben lo que no, lo que pueden hacer lo que no, etc.Finalmente, conocer esta informacin, nos permite a trav&s de la planificacin dee'periencias educativas adecuadas e intencionadas, favorecer la adquisicin automatizacin de estrategias de aprendizaje b(sicas en nuestros alumnos