Cap ii nutricion-yneurodesarrollo

37
----------------------------------------------------------------------------------------- Módulo VI– Neuropedagogía en acción // Curso 1: Factores que activan el cerebro para el aprendizaje CAPITULO II LA NUTRICIÓN COMO FACTOR QUE AFECTA EL NEURODESARROLLO Y EL APRENDIZAJE

Transcript of Cap ii nutricion-yneurodesarrollo

  1. 1. ----------------------------------------------------------------------------------------- Mdulo VI Neuropedagoga en accin // Curso 1: Factores que activan el cerebro para el aprendizaje CAPITULO II LA NUTRICIN COMO FACTOR QUE AFECTA EL NEURODESARROLLO Y EL APRENDIZAJE
  2. 2. ----------------------------------------------------------------------------------------- Mdulo VI Neuropedagoga en accin // Curso 1: Factores que activan el cerebro para el aprendizaje PGINA 2DIPLOMADO EN NEUROPEDAGOGA INDICE 2.1 Base conceptual Pg.3 2.2 Antecedentes: estudios y datos estadsticos sobre malnutricin infantil y su relacin con la desercin escolar Pg.6 2.3 Formacin del sistema nervioso durante el desarrollo intrauterino Pg.14 2.4 Factores que afectan el desarrollo neuromotor a nivel preconcepcional y gestacional Pg.15 2.5 Importancia del estado nutricional adecuado de la madre gestante para el desarrollo intrauterinodel nio Pg.18 2.6 Importancia de la lactancia materna exclusiva en el desarrollo cerebral. Pg.21 2.7 Alimentacin complementaria balancea da para la prevencin de la malnutricin infantil. Pg.23 2.8 Alimentacin infantil en los primeros 5 aos de vida: Importancia de los cidos grasos DHA y ARA en el desarrollo cerebral y visual (alimentos fuente) Pg.26 2.9 Alimentacin durante la etapa escolar (lonchera escolar). Pg.27 2.10 Nutricin del adolescente para asegurar el mximo ritmo de crecimiento. Pg.29 Referencias Bibliogrficas Pg.33
  3. 3. ----------------------------------------------------------------------------------------- Mdulo VI Neuropedagoga en accin // Curso 1: Factores que activan el cerebro para el aprendizaje PGINA 3DIPLOMADO EN NEUROPEDAGOGA 2.1 Base conceptual. Antes de conocer la influencia de la nutricin en el neurodesarrollo y el aprendizaje, debemos revisar el concepto de la nutricin y su articulacin con la educacin; ante ello re- cordemos que la nutricin no es un aspecto exclusivamente bio- lgico, sino que es importante enfocarlo en tres dimensiones: biolgico, social y ecolgico1 . Si no tenemos en cuenta estas dimensiones, no pode- mos hablar de nutricin, ya que vivimos en una sociedad din- mica en donde los conocimientos y la tecnologa cambian a dia- rio, y estos cambios repercuten en los estilos de vida, con la con- siguiente adopcin de nuevos hbitos alimenticios. Desde el punto de vista biolgico, la nutricin hace referencia a los nutrientes que componen los alimentos y comprende un conjunto de fenmenos involuntarios que suceden tras la ingesta de los alimentos: la digestin, la absorcin o paso a la sangre desde el tubo digestivo de sus componentes o nutrientes, y su asimilacin en las clulas del organismo En la dimensin social, intervienen los factores culturales tales como la religin, la educacin, los hbitos alimentarios y los factores econmicos y, En la dimensin ecolgica, interviene el ambiente, en donde se menciona la importancia de la sustentabilidad de alimentos y la utilizacin de cultivos como fuente de energa, medidas que no solo apoyan la parte nutricional de las poblaciones, sino que tambin contribuyen a la conservacin del medio.
  4. 4. ----------------------------------------------------------------------------------------- Mdulo VI Neuropedagoga en accin // Curso 1: Factores que activan el cerebro para el aprendizaje PGINA 4DIPLOMADO EN NEUROPEDAGOGA Por otro lado, estado nutricional de un individuo, es el resultado del balance entre la energa consumida y la energa requerida por el cuerpo, y est determinado por la calidad y cantidad de nutrientes de la dieta y por su utilizacin en el orga- nismo. Existen periodos crticos en el crecimiento y desarrollo del ser humano (como el embarazo, la primera infancia y la pu- bertad), los cuales influyen directamente en el desarrollo del in- dividuo y la sociedad. Cuando el balance energtico pierde el equilibrio, ha- blamos de malnutricin; un estado patolgico que se da debido a la deficiencia, al exceso o la mala asimilacin de los alimentos. Si la malnutricin se debe a una dieta deficiente en energa y nutrientes o la presencia de un estado patolgico que origina una prdida significativa de nutrientes, nos referimos a desnutricin Por otro lado, si la malnutricin se debe al exceso en la ingesta de caloras y nutrientes originando una acumulacin excesiva y anormal de grasa subcutnea que perjudica la salud, hablamos de sobrepeso y obesidad(2)
  5. 5. ----------------------------------------------------------------------------------------- Mdulo VI Neuropedagoga en accin // Curso 1: Factores que activan el cerebro para el aprendizaje PGINA 5DIPLOMADO EN NEUROPEDAGOGA Existen tres tipos de desnutricin bien diferenciados: a. Desnutricin aguda, en donde el peso es deficiente para la talla. Esta se presenta con una delgadez extrema pro- ducto de la prdida de peso asociada con periodos re- cientes de hambruna o enfermedad infecciosa, y se desarrolla muy rpidamente. b. Desnutricin crnica, que se manifiesta en un retardo del crecimiento, presenta una talla baja para la edad y est asociada a los factores socio ambientales que cons- tituyen el entorno del nio durante el periodo de cre- cimiento y se relaciona con dificultades de aprendizaje y menor desempeo. c. Desnutricin global, que se manifiesta en una deficien- cia del peso para la edad. El buen balance energtico y de nutrientes al que hace referencia el concepto de nutricin se refleja en un adecuado desarrollo cerebral; por lo tanto, el desarrollo cerebral es el cre- cimiento progresivo del sistema nervioso que se da desde la con- cepcin. Este consiste en una proliferacin neurolgica de la mi- gracin y mielinizacin de las clulas nerviosas; en este momen- to se dan los principales cambios morfolgicos: la formacin de las primeras regiones cerebrales que asegurarn las funciones ms elementales como el movimiento reflejo, los comportamientos fsicos y el equilibrio. Las reas a cargo de los estmulos sensoriales, la memo- ria y las emociones son formadas un poco ms tarde; esta parte del cerebro se asocia con las actividades cognitivas superiores como la atencin, la sntesis, la planificacin, el razonamiento, la imaginacin espacial y el lenguaje. Esta etapa, junto con la pri- mera infancia, es clave para el desarrollo neuronal. Cabe resaltar aqu que la plasticidad de la corteza cere- bral humana es, sin duda, una de sus caractersticas ms distinti- vas del ser humano; la plasticidad de la corteza cerebral durante la vida del individuo depende de la forma en que este utiliza su cerebro3. Por ejemplo, existen investigaciones que indican que
  6. 6. ----------------------------------------------------------------------------------------- Mdulo VI Neuropedagoga en accin // Curso 1: Factores que activan el cerebro para el aprendizaje PGINA 6DIPLOMADO EN NEUROPEDAGOGA los msicos tienen ms desarrolladas las zonas relacionadas con el odo, la vista y la agilidad fsica4 ; de all, la importancia de la estimulacin del uso de instrumentos musicales a temprana edad. Varios estudios realizados en animales de experimenta- cin que han recibido adecuados cuidados maternos, demues- tran una influencia directa en el desarrollo del hipocampo, que es el rea destinada al aprendizaje y memoria5 . Sucede todo con- trario cuando existe falta de afecto y atencin materna. De lo expuesto se desprende que el ambiente es capaz de modificar la funcin y la estructura cerebral, de forma que la experiencia tiene consecuencias en diferentes niveles de integra- cin ms o menos perdurables. Esto es especialmente cierto du- rante las primeras etapas de la vida, en las que la experiencia tiene una importancia mayor en el desarrollo cerebral. 2.2 Antecedentes: estudios y datos estadsti- cos sobre malnutricin infantil y su rela- cin con la desercin escolar. Segn los reportes del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), la desnutricin infantil crnica para el ao 2010, afectaba a casi 200 millones de nios menores de cin- co aos en todo el mundo6 . En el Per, para el periodo 2007- 2011, se ha observado un descenso en 7,4 puntos porcentuales en menores de 5 aos, pasando del 22,6 al 15,2% segn el indi- cador de la National Center for Health Statistic (NCHS).7 El dficit en la dieta de micronutrientes (hierro, vitami- na A, zinc y yodo) constituye el hambre oculto8 y representa un grave problema para la salud pblica; por ejemplo, la defi- ciencia de vitamina A disminuye la capacidad de respuesta a las diferentes infecciones, reduce la capacidad de diferenciacin ce- lular desde la formacin fetal, da origen a la ceguera nocturna y aumenta el riesgo de mortalidad materna e infantil. Asimismo, la falta de yodo es la principal causa de retardo mental y con la consiguiente disminucin del coeficiente intelectual9 . Un estudio realizado por la Universidad Johns Hop- kins, indica que el retardo en el crecimiento, observado en la
  7. 7. ----------------------------------------------------------------------------------------- Mdulo VI Neuropedagoga en accin // Curso 1: Factores que activan el cerebro para el aprendizaje PGINA 7DIPLOMADO EN NEUROPEDAGOGA desnutricin grave y el bajo peso al nacer, durante los dos pri- meros aos de vida, causan un dao irreparable al impedir el crecimiento fsico y mental aumentando el riesgo de enfermeda- des crnicas en etapas posteriores. Se ha demostrado que los nios que padecen retardo en el crecimiento y tienen bajo peso al nacer completan menos aos de estudios y obtienen menores ingresos durante la edad adulta, con impacto negativo sobre el desarrollo del pas10 . Segn la Estadstica de la Calidad Educativa (ESCALE)11 , el tiempo promedio que tardan los nios de las zonas rurales del Per, en trasladarse de su casa a su centro educativo, es mayor por la falta de medios de trasporte. En las zonas alto andinas como Cusco, puede durar de 30 a 34 minutos en ir y un tiempo similar en volver, lo cual, traducido en gasto calrico, significa en promedio 150 kcal destinadas para el traslado escolar. Si to- mamos en cuenta que muchos de estos nios van al colegio sin desayunar, este desgaste equivale a un promedio de 40 gramos de prdida de peso por da, 120 gramos por semana y hasta 500 gramos por mes, datos que han sido corroborados con otros estudios12 . Respecto al porcentaje de repetidores en la primaria observado en el ao 2010 de acuerdo a la ESCALE, en la zonas urbanas, el 5% de matriculados repiti el ao. Por su parte, en la secundaria de dio un 8% de repitentes, siendo los departa- mento ms pobres como Ayacucho, Huancavelica y Loreto, los de mayor incidencia de atraso13 . As, la informacin disponible sugiere que este ltimo fenmeno, expresado en altas tasas de repeticin en casi todos los grados, es el principal factor explica- tivo del atraso de al menos dos aos, con el que cerca de un tercio de la poblacin rural culmina primaria14 . En el Per no slo existe desnutricin sino tambin son alarmantes las cifras de sobrepeso y obesidad en todos los gru- pos de edad, especialmente en la poca infantil, esto debido a la transicin nutricional: es un proceso que incluye cambios cclicos importantes en el perfil nutricional de las poblaciones15 ; estas variaciones estn determinadas por una serie de cambios eco- nmicos, demogrficos, ambientales y socioculturales que se re- lacionan entre s y que traen como consecuencia modificaciones en el patrn y tipo de alimentacin con disminucin de la acti- vidad fsica16.
  8. 8. ----------------------------------------------------------------------------------------- Mdulo VI Neuropedagoga en accin // Curso 1: Factores que activan el cerebro para el aprendizaje PGINA 8DIPLOMADO EN NEUROPEDAGOGA Si analizamos los ltimos datos estadsticos, en el Per entre los aos 1991 y 2005, una de cada dos mujeres en edad frtil presentaban exceso de peso (este nmero increment de 41.3% a 44.7% en esos aos), as como el aumento de la preva- lencia de obesidad de 8.9% a 10.9% con tendencia ascendente, independientemente del nivel de pobreza y rea de residencia. Respecto a los factores asociados al sobrepeso en nios menores de 5 aos, las estadsticas indican que los nios con sobrepeso tuvieron una madre obesa, pesaron ms de 4 kg al nacer y eran varones17 . La maduracin temprana observada en nios se asocia al sobrepeso u obesidad y a la distribucin de la grasa de tipo centrpeta, que incrementa el riesgo de enfermedades crnicas no trasmisibles. La coexistencia de dficit de peso, de sobrepeso y/u obesidad en las mismas familias y comunidades, implica que el estado debe revisar sus polticas pblicas de alimentacin y nutricin. En cuanto a la evolucin del perfil nutricional de las mujeres peruanas en edad frtil, los datos muestran que el pro- blema de obesidad tambin incrementa el riesgo de enfermeda- des crnicas no transmisibles, como diabetes, hipertensin arte- rial, dislipidemias y enfermedad cardiovascular, reduciendo los aos de vida saludable y elevando el nmero de muertes prema- turas, con la consecuente carga para los servicios de salud. La transicin alimentaria en pases menos industrializa- dos como el nuestro se caracteriza porque la velocidad de cam- bio es ms rpida (10 a 20 aos en lugar de 50 60 como ocu- Estos hallazgos indican que el Per est en la cuarta etapa de transicin nutricional, caracterizada por el incremento en el consumo de grasas saturadas, azcares y alimentos procesados; mayor uso de la tecnologa y falta de actividad fsica. Todo esto constituye un motivo de alarma por el incremento de obesidad infantil.
  9. 9. ----------------------------------------------------------------------------------------- Mdulo VI Neuropedagoga en accin // Curso 1: Factores que activan el cerebro para el aprendizaje PGINA 9DIPLOMADO EN NEUROPEDAGOGA rri en los pases industrializados), esto se debe a la coexistencia de sobrepeso y bajo peso a la vez en los hogares a consecuencia de la inseguridad alimentaria y el desbalance energtico. Sin em- bargo, no se trata de un simple cambio alimentario; son proce- sos multifactoriales que a menudo estn interconectados y refle- jan cambios socioculturales, econmicos, de comportamiento individual y estilos de vida. Por ejemplo, un factor contribuyente importante es el mayor acceso a las grasas vegetales, relativa- mente econmicas, y a la comida rpida, cuyo consumo se ha incrementado en nuestro pas. Respecto a la relacin entre la obesidad y el rendimien- to escolar, existen estudios que sealan que los nios con obesi- dad tienen menor aprovechamiento escolar que los nios de peso normal. Investigaciones realizadas por Mond18 en nios preescolares, han sealado una mayor prevalencia de afectacin en las habilidades motoras entre los varones obesos, en relacin a los de peso normal. Mientras que en las nias obesas, se detec- taron mayor afectacin en la atencin, al compararlas con nias de peso normal. Otros estudios realizados tambin en nios de nivel primario19 han sealado que a medida que el nio crece, existe una mayor correlacin entre la obesidad y un menor desempeo escolar; estos resultados se corroboran con los de Taras20 , que demostraron que el aumento del peso corporal se asociaba al menor desempeo escolar. Hay que recordar que la obesidad infantil trae como consecuencias alteraciones nutricionales y hormonales que pueden afectar la neuroplasticidad cerebral. Dentro de estas afecciones tenemos: la defi- ciencia de micronutrientes como vitaminas y minerales, la elevacin de lpidos en la sangre como los triglicri- dos y el colesterol, la resistencia a la insulina y la resis- tencia a la leptina (hormona que juega un papel clave en la regulacin de la ingesta y gasto de energa, inclu- yendo el apetito y el metabolismo21 ). La deficiencia de micronutrientes no solo se debe a la carencia de alimentos; tambin se observa en el exceso alimenta- rio como la obesidad debido al consumo principalmente de ali- mentos a base de carbohidratos, los cuales son econmicos pero
  10. 10. ----------------------------------------------------------------------------------------- Mdulo VI Neuropedagoga en accin // Curso 1: Factores que activan el cerebro para el aprendizaje PGINA 10DIPLOMADO EN NEUROPEDAGOGA no contienen los nutrientes necesarios para una alimentacin balanceada. Por ejemplo, son comunes en estas poblaciones la deficiencia de hierro, zinc, vitaminas B12, D, A y E, los cuales pueden provocar menor desarrollo cognitivo y motor y empeo- rar la situacin por la falta de estimulacin en el hogar. En otras ocasiones los obesos, principalmente adoles- centes, hacen dietas restrictivas y desbalanceadas que producen dficit de micronutrientes; este dficit puede provocar disminu- cin en la atencin y memoria por la falta de hierro y tambin inducir a una inmunidad disminuida con tendencia a infecciones y la consecuente inasistencia a la escuela. A mayor nivel de obesidad, mayor disminucin de hie- rro srico. Esta paradoja se explica por la existencia de hallazgos recientes22 que sugieren que la obesidad puede predisponer a la anemia por deficiencia de hierro. El aumento de la actividad in- flamatoria observada en el tejido adiposo de los obesos, favore- ce la produccin de hepcidina23 (hormona peptdica que posi- blemente es el regulador principal de la homeostasis del hierro en los seres humanos y otros mamferos), la cual, en altas con- centraciones, regula negativamente la salida de hierro en los en- terocitos duodenales y los macrfagos, consecuentemente se disminuye el hierro circulante y promueve la anemia. Por otro lado, la anemia en los obesos puede favorecer la perpetuacin de la obesidad debido a que las personas anmicas tienen la ca- pacidad aerbica y la resistencia al esfuerzo fsico disminuida, y tienden a reducir su nivel de actividad, lo que cierra el crculo de la obesidad. La disminucin de las concentraciones de hierro, se acompaa de alteraciones en el sistema de neurotransmisores cerebrales: dopaminrgicos, glutaminrgico y del cido gamma amino butrico (GABA), importantes en el aprendizaje, la aten- cin y la memoria. En la obesidad infantil, tambin se observa deficiencia de zinc en plasma y eritrocitos; dicho nutriente interviene positi- vamente en la memoria, la coordinacin visual-manual, la fuerza muscular y la respuesta inmune. El zinc, es un componente esen- cial del cerebro; est relacionado con la sntesis y liberacin de neurotransmisores cerebrales como el GABA y el glutamato, que actan en el desarrollo de la funcin cognitiva. Asimismo, el zinc
  11. 11. ----------------------------------------------------------------------------------------- Mdulo VI Neuropedagoga en accin // Curso 1: Factores que activan el cerebro para el aprendizaje PGINA 11DIPLOMADO EN NEUROPEDAGOGA tambin tiene un papel importante en la produccin de leptina: se ha sealado que en la obesidad est disminuido y esta reduc- cin se relaciona con la resistencia a la insulina observada en esta poblacin. Por otra parte, la obesidad tambin se asocia con un mayor riesgo de padecer bajas concentraciones de vitamina B1224 . Esta vitamina est directamente relacionada con la sntesis de algunos neurotransmisores cerebrales como el GABA y la ace- tilcolina, que como ya mencionamos, intervienen en la memo- ria. Con relacin a la prevalencia de deficiencia de vitami- nas liposolubles como las A, E y D observada en nios obesos; los estudios demuestran que la deficiencia de vitamina A se aso- cia frecuentemente a los nios obesos; asimismo, esta vitamina cumple un papel fundamental en la memoria y el aprendizaje. Respecto a la vitamina E, que es directamente captada por el cerebro, esta cumple un rol importante en el sistema anti- Los nios con niveles sanguneos bajos de vitamina B12 disminuyen su capacidad cognitiva. En el lactante, la deficiencia de Vitamina B12 produce retardo del crecimiento, regresin del desarrollo psicomotor, hipotona muscular y atrofia cerebral La obesidad en nios y adolescentes que se encuentran en pleno crecimiento se asocia a mayor riesgo de padecer niveles bajos de vitamina B12, por lo que diversos investigadores recomiendan su deteccin y tratamiento oportuno
  12. 12. ----------------------------------------------------------------------------------------- Mdulo VI Neuropedagoga en accin // Curso 1: Factores que activan el cerebro para el aprendizaje PGINA 12DIPLOMADO EN NEUROPEDAGOGA oxidante, pues protege a la vitamina A de la oxidacin y apoya la liberacin del glutamato, el cual tambin ha sido relacionado con la funcin cognitiva. Se sabe tambin, que ms de la mitad de los nios obesos tienen deficiencia de vitamina D; esta defi- ciencia es ms frecuente a medida que la obesidad es ms severa. Asimismo, no debemos olvidar el rol primario que cumple esta vitamina en el mantenimiento de la homeostasia del calcio y del fsforo, minerales de suma importancia para la transmisin del impulso nervioso, sin el cual los neurotransmiso- res no tendran razn de ser. Antes de hablar de la importancia del calcio, es necesa- rio definir el concepto de neurotransmisor: es una biomolcula que transmite informacin entre neuronas unidas mediante una sinapsis25 . La liberacin del neurotransmisor depende de la pre- sencia de calcio en las concentraciones adecuadas. La falta de calcio en la alimentacin, provoca a menu- do un estado de fatiga y falta de excitabilidad nerviosa. Los ni- os deben tomar diariamente alrededor de 800 mg de calcio, y los adolescentes 1 200 mg26. Los requerimientos de fsforo son similares, pero debido a que todos los alimentos que contienen calcio tambin contienen fsforo, basta con el consumo de lc- teos para asegurar la ingesta de ambos minerales. Figura 1. La sinapsis.
  13. 13. ----------------------------------------------------------------------------------------- Mdulo VI Neuropedagoga en accin // Curso 1: Factores que activan el cerebro para el aprendizaje PGINA 13DIPLOMADO EN NEUROPEDAGOGA Para cubrir los requerimientos de calcio y fsforo, por lo menos el 60% debe provenir de los productos lcteos, esto debido a su mejor asimilado por el organismo. Por lo tanto, se recomienda tomar una porcin de los siguientes alimentos tres veces al da: Un vaso de leche, un yogur, un postre lcteo o 60 g de queso fresco. Estos alimentos, adems de brindar un buen aporte de calcio, tambin son buenas fuentes de vitamina D, A, E, C, complejo B y minerales como el potasio, magnesio y mine- rales como el zinc y yodo27 . Esta compleja relacin entre la deficiencia de micronu- trientes observada no solo en la desnutricin sino tambin en la obesidad, requiere que los profesionales en salud y educacin busquen nuevas estrategias eficaces para hacer frente al proble- ma. Si queremos que nuestros nios logren culminar sus estudios exitosamente, tambin se requiere de la participacin de otros agentes como la economa, el acceso a la educacin, oferta sufi- ciente de centros educativos y docentes bien capacitados y re- munerados. Si bien es cierto que la educacin inicial se ha ido in- crementando en los ltimos aos, solo ha logrado marcar an ms las inequidades: la educacin debe ir de la mano con las polticas de gobierno. En el ao 2008 se dio un importante cambio en la educacin al instaurarse el Presupuesto por Resul- tados (PpR), que busca tener impacto mediante la articulacin de los recursos asignados y ejecutados a travs del presupuesto pblico y los cambios en el bienestar ciudadano28 . Pese a los esfuerzos del Gobierno para alcanzar estas metas, se mantiene una incongruencia con el presupuesto desti- nado al sector educacin (solo el 3% del PBI29 ), y se observa, adems, que esta proporcin se ha mantenido prcticamente estable durante la dcada anterior a pesar del compromiso del gobierno en incrementarlo al 6%30. As, se tiene que esta pro- porcin equivale prcticamente a la mitad de la registrada en otros pases latinoamericanos.
  14. 14. ----------------------------------------------------------------------------------------- Mdulo VI Neuropedagoga en accin // Curso 1: Factores que activan el cerebro para el aprendizaje PGINA 14DIPLOMADO EN NEUROPEDAGOGA 2.3 Formacin del sistema nervioso durante el desarrollo intrauterino. Alrededor de la 3ra a 4ta semana de gesta- cin comienza el desarrollo del cerebro humano (va- le mencionar que el desarrollo cerebral est contro- lado por factores genticos) y entre las 8 y 16 sema- nas de vida intrauterina se produce la proliferacin neuronal. La formacin de neuronas alcanza su m- ximo pico entre las 14 semanas a 25 semanas de ges- tacin, pero el mayor ritmo de crecimiento cerebral se da desde semanas previas al nacimiento hasta la primera infancia. El Sistema Nervioso Central del nio est dotado de una plasticidad significativa, cuyo desarrollo condiciona genti- camente y tambin por un conjunto de influencias externas, in- teracciones con los padres, estmulos sensoriales, ambientales, nutricin, enfermedades y otros. El crecimiento y desarrollo del cerebro consiste en el aumento del nmero de clulas hasta alcanzar el nmero propio de la especie. Esto se consigue mediante procesos de divisin celular que originan la multiplicacin de las neuronas, para lo cual es indispensable la presencia de vitamina A en niveles ade- cuados. Pero el desarrollo exige que las neuronas vayan convir- tindose, adems, en clulas maduras y funcionantes, lo que im- plica crecer y dotarse de sus constituyentes fundamentales como protenas y lpidos, en cantidad suficiente para conseguir el desa- rrollo de todos los componentes y estructuras celulares. La tiroides es la primera glndula endocrina que apare- ce durante el desarrollo embrionario; el desarrollo de su funcin depende de la gnesis embrionaria, la diferenciacin y la madu- racin de la glndula tiroidea. Los eventos crticos de la morfo- gnesis de la glndula tiroides se llevan a cabo durante los 2 primeros meses de la gestacin. El yodo es el elemento fundamental para la sntesis de las hormonas tiroideas; este mineral ingresa al organismo con los alimentos ricos en yodo y el agua. Los requerimientos diarios de yodo son pequeos, pero si la ingesta de la madre se mantiene en niveles muy bajos durante mucho tiempo puede ocurrir una
  15. 15. ----------------------------------------------------------------------------------------- Mdulo VI Neuropedagoga en accin // Curso 1: Factores que activan el cerebro para el aprendizaje PGINA 15DIPLOMADO EN NEUROPEDAGOGA disminucin de la sntesis hormonal. Cuando el mecanismo de captacin del yodo est genticamente alterado, los nios desa- rrollan hipotiroidismo congnito, bocio y retardo mental. Du- rante la gestacin, la madre provee al nio, de la hormona ti- roidea (T4), la cual se observa desde las cuatro semanas despus de gestacin. Esta hormona es esencial para la temprana neuro- gnesis fetal. Como se ha mencionado anteriormente, la plasticidad neuronal es la base del aprendizaje y la memoria. Por ello, es indispensable la estimulacin externa para lograr su mximo desarrollo. Las reas a cargo de los estmulos sensoriales, la me- moria y las emociones son formadas un poco ms tarde. La neo- corteza y la corteza cerebral son las partes del cerebro asociadas a las actividades cognitivas superiores como la atencin, la snte- sis, la planificacin, el razonamiento, la imaginacin espacial y el lenguaje. Desde el punto de vista biolgico, de todos los rganos del cuerpo humano (a excepcin del tejido adiposo), el sistema nervioso tiene el ms alto contenido de lpidos; el peso seco de un cerebro adulto es 50 a 60% lpido, y el 35% del contenido lpido esta en forma de cidos grasos poliinsaturados de cadena larga (PUFAs) como el cido docosahexanoico (DHA) y el cido araquidnico (ARA), los cuales se sintetizan en el cuerpo a partir de cidos grasos omega 3 y omega 6. 2.4 Factores que afectan el desarrollo neu- romotor a nivel preconcepcional y ges- tacional. El factor nutricional de la madre tiene gran importancia en el desarrollo neuromotor del nio; una forma de evaluarlo es relacionar el peso para la talla, o medir el ndice de masa corpo- ral (IMC) al inicio del embarazo. Este ltimo es el indicador ms til para evaluar el estado nutricional de la futura madre. Se con- sideran en riesgo aquellas pacientes que se encuentren con bajo peso, es decir las que presentan un IMC