Cap 14

10
FUNDAMENTOS DE SALUD PÚBLICA | 325 ATENCIÓN MÉDICA “el conjunto de acciones específicas que el personal capacitado lleva a cabo directamente sobre y con las personas y grupos humanos para asistir su salud en todos los niveles de prevención” CAPÍTULO 14 LOS COMPONENTES DE LA ATENCIÓN MÉDICA Horacio Luis Barragán Luis Dilio Ferrero 1.- La Atención Médica es uno de los campos de la Salud Pública La Salud Pública tiene responsabilidades, como se afirmó, en tres campos: Atención Médica, Saneamiento del Medio y Salud Ocupacional. La Atención Médica (AM) es “el conjunto de actividades técnicas armónicamente integradas, realizadas en servicios de salud (hospitales, sanatorios, centros de salud, consultorios) o en el seno de la comunidad, y tiene como objetivo, actuando sobre las personas, promover, proteger, curar y rehabilitar la salud física y mental de los individuos, incluyendo la atención de los mismos para su reubicación social” (Feld, Rizzi y Goberna, 1978:120). La OMS dice que la AM es “el conjunto de medios directos y específicos destinados a poner al alcance de las personas y sus familias, los recursos de diagnóstico temprano, de tratamiento oportuno y de rehabilitación, de prevención médica y de fomento de la salud”. A. Sonis y J.M. Paganini la delimitan como “la totalidad de servicios que se prestan directamente a las personas para la atención de la salud” (Sonis, 1978:261). Teniendo en cuenta los elementos incluidos en las definiciones precedentes, se considerará AM como en el cuadro 1. Estas acciones, sean simples o complejas, casi siempre se relacionan o conjugan. Así, una consulta médica ambulatoria puede ir seguida de la dispensación de medicamentos y una consulta odontológica se complementa a veces con placas radiográficas dentales. El personal capacitado es diverso, de nivel profesional, técnico o auxiliar, y tiene necesidad de mutua colaboración. Las acciones son directas en AM operando sobre las personas o grupos humanos, como indirectas las de Saneamiento del Medio operando a través del ambiente. La actividad del personal de AM no descarta, sino que se compatibiliza con lo que las personas y los grupos mismos hacen a favor de su propia salud, su producción social. El conjunto comprende todos los niveles de prevención de H. Leavell y E. Clark (promoción, protección, recuperación y rehabilitación) (Leavell y Clark, 1965) así como los servicios que prestan diversos subsectores (estatal, privado, de obras sociales y seguros comerciales). Cuadro 1

Transcript of Cap 14

Page 1: Cap 14

FUNDAMENTOS DE SALUD PÚBLICA | 325

ATENCIÓN MÉDICA

“el conjunto de acciones específicas

que el personal capacitado lleva a cabo directamente

sobre y con las personas y grupos humanos para asistir su salud en todos los niveles de prevención”

CAPÍTULO 14

LOS COMPONENTES DE LA ATENCIÓN MÉDICA

Horacio Luis BarragánLuis Dilio Ferrero

1.- La Atención Médica es uno de los campos de la Salud Pública

La Salud Pública tiene responsabilidades, como se afirmó, en tres campos: Atención Médica,Saneamiento del Medio y Salud Ocupacional.

La Atención Médica (AM) es “el conjunto de actividades técnicas armónicamente integradas,realizadas en servicios de salud (hospitales, sanatorios, centros de salud, consultorios) o en el senode la comunidad, y tiene como objetivo, actuando sobre las personas, promover, proteger, curar yrehabilitar la salud física y mental de los individuos, incluyendo la atención de los mismos para sureubicación social” (Feld, Rizzi y Goberna, 1978:120).

La OMS dice que la AM es “el conjunto de medios directos y específicos destinados a poner alalcance de las personas y sus familias, los recursos de diagnóstico temprano, de tratamiento oportunoy de rehabilitación, de prevención médica y de fomento de la salud”.

A. Sonis y J.M. Paganini la delimitan como “la totalidad de servicios que se prestan directamentea las personas para la atención de la salud” (Sonis, 1978:261).

Teniendo en cuenta los elementos incluidos en las definiciones precedentes, se consideraráAM como en el cuadro 1.

Estas acciones, sean simples o complejas, casi siempre se relacionan o conjugan. Así, unaconsulta médica ambulatoria puede ir seguida de la dispensación de medicamentos y una consultaodontológica se complementa a veces con placas radiográficas dentales.

El personal capacitado es diverso, de nivel profesional, técnico o auxiliar, y tiene necesidad demutua colaboración.

Las acciones son directas en AM operando sobre las personas o grupos humanos, como indirectaslas de Saneamiento del Medio operando a través del ambiente.

La actividad del personal de AM no descarta, sino que se compatibiliza con lo que las personasy los grupos mismos hacen a favor de su propia salud, su producción social.

El conjunto comprende todos los niveles de prevención de H. Leavell y E. Clark (promoción,protección, recuperación y rehabilitación) (Leavell y Clark, 1965) así como los servicios que prestandiversos subsectores (estatal, privado, de obras sociales y seguros comerciales).

Cuadro 1

Page 2: Cap 14

326 | HORACIO LUIS BARRAGÁN

Esta inclusión de niveles y subsectores resulta necesaria para comprender globalmente la AM yevitar las oposiciones clásicas (vg. recuperación-prevención; primaria-especializada; estatal-privado).

El carácter de especificidad centrado en el personal (personal capacitado) define límites a laAM respecto a otros sectores que condicionan la salud. Ésta es resultante de factores individuales ycomplejos sociales, muchos de cuyos componentes no pueden ser influídos por la AM. H. Mahler,secretario general de la OMS, decía que el logro de “salud para todos en el año 2000”, “exige undespliegue de esfuerzos en la agricultura, la industria, la enseñanza, la vivienda y las comunicaciones,tanto como en la Medicina y la Salud Pública. La Asistencia Médica no puede por sí sola, llevar lasalud a una población hambrienta que vive en tugurios” (Malher, 1978). Por ello debe eximirse a laAM, sin perjuicio del aporte que brinde y la coordinación conque se integre al Crecimiento yDesarrollo, de responsabilidades que no puede asumir o no puede asumir sola.

2.- La Atención Médica es un sistema con diversos componentes

2.1.- Relaciones primarias

La relación originaria de la Atención Médica (AM) fue y es bipolar. Lo fue en un sentido históricoy lo es en un sentido antropológico. Los dos polos son: el paciente –que tiene el menester de sudolencia– y el médico –que tiene la posibilidad de ayudarlo– [Cuadro 2.1.a].

Médico - Paciente

Inicialmente fueron el enfermo de la tribu errante y el shamán, nuestro remoto antecesor yprimitivo colega. Hoy, en vez, se trata del consultante del barrio y el médico. Lo sustancial de estarelación bipolar tiene su expresión suprema en la parábola del Buen Samaritano que iba de camino,se detuvo junto al herido abandonado y le ayudó: el polo del menester y el polo de la ayuda. Paranuestro tiempo, en que se insiste en “personalizar” la Atención Médica, no es ocioso recordar laraíz histórica de esa bipolaridad y reflexionar sobre su sentido espiritual. Este último es constitutivode la vocación de todo miembro del equipo de salud, de todo aquel que, directa o indirectamente,“cuida” enfermos.

Un tercer polo que tiene también antigüedad, es el del control o regulación. Se reemplazará enadelante la palabra “polo” por “componente” para señalar cada uno de los elementos de un sistemade Atención Médica. El esquema se referirá al paciente como “componente usuario”, al médicocomo “componente prestador” y al protagonista del control como “componente regulador”.

La regulación es remota en el tiempo. Levi Strauss, en un capítulo de su “Antropología Cultural”(1990) habla del “complejo shamanístico” en una comunidad primitiva. Tal relación estaríacompuesta por el enfermo, el shamán y la misma comunidad. Esta última promovía la demanda deasistencia, apoyaba la acción curativa y -erigida ésta en espectáculo- evaluaba su eficacia. Es decir,protagonizaba una forma original de control social hoy subsistente. A este control “social” exclusivole siguió históricamente uno de índole “legal”. Un ejemplo es el Código de Hammurabi (Babilonia,1700 a. C.) que aspiraba a “disciplinar a los malhechores e impedir que los fuertes oprimieran a losdébiles” (Aymard y Auyard, 1977:44). Sus normas incluían una regulación del ejercicio de lamedicina. Las sanciones para los casos de fracaso médico eran muy severas y se fundaban en la Leydel Talión.

Con el transcurso de los siglos, fueron modificándose los componentes. El “componente usuario”siempre fue aumentando en tamaño y demandó más. El prestador fue ofreciendo también másposibilidades. El regulador no siempre controló mejor.

Cuadro 2.1.a

Paciente Médico

Page 3: Cap 14

FUNDAMENTOS DE SALUD PÚBLICA | 327

El aporte naturalista de los griegos del tiempo de Hipócrates (s. V a.C.) amplió las posibilidadesdel componente prestador, que no quedó constituido sólo por el médico sino por lo que, en adelante,llamaremos “la Medicina”, institución social con protagonistas diversos. El aporte cristianorevolucionó el espíritu de la asistencia de los enfermos. Operó tanto sobre el “componente usuario”como sobre el prestador, de diversas formas: superando el concepto efecto-causa entre enfermedady pecado, promoviendo el cuidado aún de los incurables y moribundos, así como la asistenciaigualitaria de los grupos sociales.

Con los progresos de la organización social se desarrolló con mayor identidad el “componenteregulador”. Así, por ejemplo, eran reguladoras y eficaces las normas higiénicas de Israel y lasasistenciales de la Europa Medieval. A fines del siglo XVIII, la Revolución Francesa de 1789 y losmonarcas del Despotismo Ilustrado definieron Políticas Sanitarias. Así, los Estados se hicieron cargode un definido “componente regulador” [Cuadro 2.1.b]. En Argentina este componente fue elProtomedicato, conducido por el Dr. Miguel Gorman, desde fines del siglo XVIII.

Componentes primarios de la AM

2.2.- Relaciones básicas

Queda presentada, con algunas referencias históricas, la relación de tres componentes que,por su aparición y ordenamiento, se han llamado primarios.

En todas las etapas evolutivas el componente prestador se alimenta de otro que se llamará“cognoscitivo”. El conocimiento sobre cuya base opera el “prestador” fue empírico, mágico osacerdotal en los primeros estadíos y subsiste hoy con más o menos peso. Sin embargo, el sistemade Atención Médica actual tiene como básico un componente (cognoscitivo) “científico”. Elconocimiento científico es reciente en el transcurso de los siglos. La Medicina como ejercicioindividual y aún como institución social es milenios anterior a la ciencia como la concebimos hoy.La Medicina es, al menos como actitud, contemporánea del dolor humano. Pero el componenteque en vez de cognoscitivo se llamará “científico” tiene raíces en las últimas etapas del Medioevoeuropeo y en el Renacimiento. Su primer florecimiento fue la escuela anátomo-clínica del sigloXIX.

El componente “científico” definió sus métodos de investigación y desarrollo con lo que potencióal “componente prestador”. Al mismo tiempo impulsó otros dos componentes básicos: el “formador”de recursos humanos para la asistencia y el “productor” de diverso tipo de bienes (vg. equipos,medicamentos) con igual fin.

Esta separación de componentes es convencional y al sólo efecto del análisis del sector. Entodo tiempo existieron las funciones de cada uno de ellos con mayor o menor integración entre sí.La identificación más precisa y la secesión entre ellos fue fruto del progreso y de la división deltrabajo.

En el sistema de medicina mágica, varios componentes se fundían en la figura del shamán queera al mismo tiempo que prestador, productor de los bienes e instrumentos de atención y aúnformador del recurso humano. Era formador de sí mismo, a través de una ascesis y autoeducación,después de un discipulado iniciático.

Los progresos científicos y tecnológicos fueron separando funciones e identificando componentescon características e intereses diferentes aunque interrelacionados [Cuadro 2.2].

Cuadro 2.1.b

Componente regulador

Componente prestador

Componente usuario

Page 4: Cap 14

328 | HORACIO LUIS BARRAGÁN

Componentes derivados de la AM

2.3.- Relaciones sociales

La evolución no se verificó sólo dentro de los ámbitos primario y básico de la Atención Médica,sino en el plano global de la cultura y la organización social. La cultura, como sistema de valoresaptos para afrontar la experiencia vital, logró desde los niveles sociales a los políticos, elreconocimiento de las necesidades de salud y el derecho a conservarla o recuperarla. Los cambiospositivos de los sistemas sociales impactaron sobre los niveles de salud. Desde mediados del sigloXIX, a través de dos instrumentos: el saneamiento ambiental (agua potable y cloacas) y las distintasformas de seguridad social.

La seguridad social actual –separada de los regímenes previsionales a los efectos de laconsideración del sector Atención Médica– configura lo que se llamará “componente financiador”y está constituida por mutuales, obras sociales y seguros, además de los recursos provenientes delos estados y de los usuarios. Estos constituyentes acentuaron la creciente conciencia del derechoa la asistencia de la salud. Se trata, por supuesto, de un derecho preexistente a la seguridad socialy reconocido, aunque no en todos los tiempos y lugares, a través de los siglos. Para el caso, laconciencia de derecho que despertó este “componente financiador” se relaciona con el aporte delos beneficiarios a su financiación. Este factor tendió a generar en los aportantes-beneficiarios laconvicción de que “todo” en materia de asistencia debe ser cubierto por la seguridad social. Sintener en cuenta la relación entre su monto y los costos emergentes de nuevas y complejas prestacionesni la inflación del valor de medicamentos, materiales y repuestos. Así el financiador, entre elbeneficiario y el prestador, apareció como un tercero pagador, como si sus fondos tuvieran otrasfuentes que no fueran los aportes y contribuciones. Probablemente estos factores contribuyeron aque la conciencia de derecho no fuera paralela a la de deberes. Se quiere indicar con estos “deberes”a las distintas formas de “cuidar” la propia mutual u obra social. Esta divergencia tienehipotéticamente, particular peso en el sistema cultural argentino.

El “componente financiador” nació y creció en el mundo occidental europeo desde las últimasdécadas del siglo XIX. El primero y más importante fue el Estado y en los modelos de serviciosnacionales o regionales sigue siéndolo. Las obras sociales, componentes principales del sistema enArgentina, se gestaron en la década de 1940 y potenciaron incesantemente la demanda del“componente usuario”. También potenciaron al “componente prestador”: los efectores privados sedesarrollaron al impulso de la financiación proveniente de las obras sociales. La doble potenciacióngenerada influyó a todos los componentes del sistema. Sin embargo sus altibajos económico-financieros hacen que el pago directo de los usuarios sea la tercera fuente principal de financiación.

En Argentina el “componente financiador”, se configuró con los presupuestos estatales pagosdirectos y la seguridad social. Por su parte esta última no configuró un seguro de salud sino unconjunto de seguros que nacieron y crecieron, apoyados desde el Estado, pero fragmentados entre

Cuadro 2.2

Componente usuario

Componente prestador

Componente investigador

Componente regulador

Componente productor

Componente educador

Page 5: Cap 14

FUNDAMENTOS DE SALUD PÚBLICA | 329

sí. Por otra parte, desarrolló prestaciones directas de Atención Médica –como “componenteprestador”– aunque en baja proporción respecto a las que financió. También impulsó otro tipo deprestaciones sociales a las que, particularmente los entes sindicales, otorgan gran importancia (vg.turismo, recreación, préstamos).

El reconocimiento del peso que tendría este “componente financiador” en la Atención Médicaargentina fue contemporáneo a su nacimiento. Así lo vieron claramente las grandes figuras deSalud Pública. Pero la participación de las autoridades sanitarias en su coordinación y regulaciónfue tardía. El Estado, nacional o provincial, venía concentrándose en el desarrollo de sus propiosefectores –parte del “componente prestador”– y de programas preventivos.

Aquel reconocimiento maduró recién en 1970 con un régimen que tendía a configurar unasuerte de seguro de salud fragmentado y heterogéneo (Decreto-Ley 18.610). Cabe entonces, agregaruna flecha entre el circulo “componente regulador” y “componente financiador” [Cuadro 2.3].

Mientras iban dándose pasos tendientes a una cierta coordinación, es decir, fortificando aunquesea parcialmente el “componente regulador”, el “componente científico” continuó alimentandocon nuevos conocimientos y técnicas al productor, al formador y al prestador. Así el actualcomponente formador en Argentina viene, por sobrecarga de profesionales y deficiencia de técnicos,distorsionando el “componente prestador” y consecuentemente todo el sistema.

Relaciones de los componentes de la AM

2.4.- Relaciones complementarias

En las últimas décadas se aceleraron dos procesos: la población fue aumentando así como laproporción de ella cubierta por obras sociales a la vez más numerosas. La demanda aumentó enforma sostenida a todos los subsectores, hasta la crisis de las Obras Sociales que la transfirió en altaproporción del Subsector privado al estatal, hoy desbordado al extremo. El costo de las prestacionesde Atención Médica también crecía alimentado por el “componente científico” y por los factoresdeterminantes del incremento de oferta de servicios. Se introdujeron en forma permanente nuevastecnologías, que aún superándolas se adicionaron sin sustituir a las viejas. Los nomencladores deprestaciones las privilegiaron en detrimento de las prestaciones clínicas, de alta resolución en lamayoría de los problemas de salud sin necesidad de estudios complejos. Así es como tanto en el

Cuadro 2.3

El círculo del “componente usuario” ha sido desplazado hacia abajo para ubicar al del “componente financiador”.

Componente financiador

Componente prestador Componente

investigador

Componente educador

Componente rector -

regulador Componente

productor

Componente usuario

Necesidades de comunidad

Page 6: Cap 14

330 | HORACIO LUIS BARRAGÁN

nivel micro como macroeconómico, la proporción de recursos requeridos para financiarlos se fueincrementando, constituyendo una preocupación en todo el mundo.

La limitación a nivel personal y familiar para afrontar los costos crecientes dio origen, en Argentina,alrededor de la década de 1970, a dos “subcomponentes” en el ámbito financiador. Uno de ellos esel de los seguros privados incluidos dentro del mismo financiador. El otro es el de los llamados“coseguros”. En efecto, los sectores sociales de medianos recursos que durante años pudieron afrontarde su bolsillo el pago de la proporción de costos que no les cubrían las obras sociales, al aumentar elcosto global, tuvieron dificultades crecientes para hacerlo. Consecuentemente, la accesibilidad a losservicios disminuyó. Fue entonces cuando las mutuales y los sindicatos estructuraron, sobre la basede un aporte complementario de los beneficiarios de las obras sociales, un subcomponente“cofinanciador”. Este se constituyó con el conjunto creciente de nuevas mutuales sindicales o privadasque ya sea descontando alrededor del 1% de los sueldos del personal en dependencia o de primasvoluntarias, se comprometían a resarcir una parte o el total de los coseguros que quedaban a cargodirecto de los beneficiarios de Obras Sociales [Cuadro 2.4.a].

Conjunto de componentes de la AM

Cuadro 2.4.a

Finalmente se han ordenado los componentes propios del cuadro 2.4.a según los estamentossociales que lo configuran [Cuadro 2.4.b].

* Las fuentes de financiación son fiscales en el Subsector Estatal; cuasi-fiscales en las OOSS, en tanto se forman con aportes y contribuciones obligatorias por ley. Son privadas en los seguros comerciales y pagos directos.

Componente financiador

* Componente

prestador Componente investigador

Componente educador

Componente regulador

Componente productor

Componente usuario

Ciencia y Técnica

Universidad y Sist. Educativo

Organismos Entes y

Sindicatos

Subcomponente cofinanciador

Necesidades de comunidad

Page 7: Cap 14

FUNDAMENTOS DE SALUD PÚBLICA | 331

Estado

Profesión

Población

(Barragán, 1989)

Financiador Prestador

Productor

Educador

Rector y regulador

Investigador

Usuario

Necesidades de comunidad

Componentes y estamentos de un sistema de Salud (AM)

Fue así como en el transcurso del tiempo:Se fueron separando funciones,configurando componentes identificables,aumentando las relaciones entre ellos,haciéndose globalmente más complejo.

Puede decirse que el grado de “especificidad” en las funciones de cada componente respectodel sector Atención Médica varía: el prestador es sólo prestador de Atención Médica pero el usuariono es sólo usuario de Atención Médica sino de muchos servicios y bienes más.

Podría decirse, al sólo efecto del análisis, que hay una proporción inversa entre especificidad y“prescindibilidad”: cuanto más específico en funciones es el componente, más imprescindibleresulta en el sector y viceversa. Así el componente más específico del esquema y más imprescindiblees el “componente prestador”. Este componente tiene en Argentina distintos subsectores. En estaposición central, de máxima especificidad e imprescindibilidad, radica paradojalmente su debilidady su fuerza. Debilidad porque no puede dejar de prestar servicios, al menos de emergencia, yfuerza, en una sociedad coherente bajo un gobierno sensato, porque desde el punto de vista delbien común y la equidad, sus reclamos no podrían ser desoídos.

El análisis de la crisis y de su proyección de la Atención Médica en nuestro medio no debehacerse aislado sino en una red de relaciones de esa naturaleza (Barragán, 1989).

Cuadro 2.4.b

Page 8: Cap 14

332 | HORACIO LUIS BARRAGÁN

3.- Los componentes actuales de la AM encuadran en los esquemas anteriores

“La rectoría consiste en última instancia en supervisarla totalidad del sistema, evitando la miopía, laestrechez de miras y el error de hacer la vista gordaante las fallas detectadas…”

Ero Harlem Brundtland(OMS, 2000:XI)

3.1.- Componente Regulador

En los documentos recientes de la OMS este “componente regulador” se identifica con lafunción de rectoría, citada en el epígrafe. Comprende las siguientes tareas: a) definir la visión y laorientación de las políticas sanitarias; b) influir mediante reglamentaciones, promociones yorganismos que las hagan cumplir, y c) reunir y utilizar información pertinente (OMS, 2000:XVII).

La organización de salud y Atención Médica en Argentina, muy pocas veces ha tenido unorganismo dirigido por una personalidad y un equipo que hayan logrado coordinar componentes ysubsectores con el objetivo del bien común.

De esta manera un esquema como el que se presenta en el cuadro 2.4.b pocas veces ha sidoconsiderado en su conjunto, en orden no sólo al diagnóstico epidemiológico sino a la terapéuticacolectiva.

Durante mucho tiempo los organismos estatales de salud se limitaron a trabajar en el ámbito desus propios efectores, sin cumplir su rol prioritario de regulador y coordinador del conjunto. Asícrecieron sin orden ni concierto subsectores diversos cada uno con sus fortalezas y debilidades:estatal (nacional, provincial, municipal), de mutuales y obras sociales, privado prestador y privadode seguros médicos. Tampoco hubo acuerdos efectivos para la formación de recursos humanos,investigación científica y producción de bienes de AM. El problema de los medicamentos y susimplicancias internacionales, comenzaron a ser reglados por la gestión de Oñativia y posteriormenteestudiados desde la perspectiva farmacológica, clínica y económica, por cátedras, institucionesprofesionales y estatales. Se destaca en este tema la gestión del ministro Ginés González García enla provincia de Buenos Aires, en su obra social, el IOMA y más recientemente en el Ministerio deSalud y Ambiente de la Nación. La medicina y seguridad laborales no formaron parte de unaestrategia conjunta ni con las modificaciones de 1995 (Ley 24.557 de Riesgos de Trabajo).

La regulación es competencia del Estado Nacional y Provincial, y en aspectos edilicios y dehigiene, de los municipios o departamentos. En AM el ejercicio de las profesiones “del arte decurar” (nombre tradicional) –delegado en los Colegios Profesionales de ley–, la habilitación,categorización por complejidad y la fiscalización de establecimientos de AM, es competencia delos estados provinciales. Ella no obsta a una política nacional que tienda al logro de normas yprocedimientos comunes para las distintas jurisdicciones del país, en la medida en que se base enel reconocimiento de las realidades y posibilidades de cada una en un marco global.

La regulación de las Obras Sociales (OOSS) fue descuidada, hasta el Decreto-Ley 18.610 (1970)que creó el primer organismo descentralizado (Instituto Nacional de Obras Sociales), con capacidadde definir y aplicar normas comunes aunque al margen de las autoridades nacionales de salud.

La regulación de la producción y comercialización de bienes se inició con Oñativia, continuóen algún aspecto bajo la gestión de Holmberg y se renovó con la de Ginés González García.

3.2.- Componente Prestador

Fruto de lo anterior, el sector prestador de AM se dividió en subsectores, cada uno fortalecidoen un aspecto particular respecto de los otros, pero sin líneas de coordinación entre sí. Aún dentrodel estatal, las jurisdicciones provinciales y municipales no lograron acciones combinadas. Losúnicos procesos de interrelación, las transferencias de establecimientos de nación a provincias, yde provincias a municipios, fue un mecanismo economicista para deshacerse de responsabilidades

Page 9: Cap 14

FUNDAMENTOS DE SALUD PÚBLICA | 333

financieras de parte del nivel superior hacia el inferior. En efecto, las transferencias se produjeron,en general, sin la consecuente transferencia presupuestaria. Mientras tanto, el nivel nacional sequedó gesticulando normas y proclamando prioridades, con pocas acciones concretas.

El subsector privado, atomizado de suyo por su propiedad, no logró configurar redes asistencialesformales según complejidad.

Mejores logros obtuvieron los Colegios Profesionales, organismos paraestatales en los cualeslas provincias delegaron el gobierno de la matrícula y de las normas deontológicas. Si sus resultadosfueron positivos en cuanto a un orden en el gobierno de la matrícula, no fueron suficientes parapromover una regulación de la graduación de profesionales de acuerdo a prioridades ni tampoco ala efectiva cumplimentación de normas deontológicas.

Las organizaciones gremiales de profesionales alcanzaron ciertos niveles de coordinación dela misma forma que las asociaciones empresariales de instituciones asistenciales privadas.

El resultado fue que el subsector privado está globalmente sobredimensionado en profesionales,equipos y servicios, y ampliamente extendido en el territorio. Una distribución de funciones y unabuena coordinación lo harían más eficiente.

3.3.- Componente Financiador

Se trata de otro componente fraccionado, el financiador o prestatario, ya que obtiene sus recursosde diversas fuentes: presupuestos provinciales, municipales, de mutuales u obras sociales (OOSS),y directamente del bolsillo del paciente. Los fondos de las OOSS se destinan no sólo a prestacionesasistenciales sino también a otras contingencias y provisión de servicios. Los gastos administrativostienden a ser altos.

Las OOSS son el campo de confrontación entre sectores políticos, sindicales, de prestadores, yde agrupaciones de beneficiarios. Parte sustancial de sus fondos han sido afectados por el alto nivelde corrupción que sufre la comunidad argentina.

Los seguros privados o prepagos, lograron financiación en función de sus tamaños poblacionales,las limitaciones impuestas por los regímenes de preexistencias y carencias y las ventajas financierasde los períodos de alta inflación.

3.4.- Componente Investigador

En nuestro medio la investigación científica y tecnológica es un área marginada a pesar de lacapacidad de los recursos humanos disponibles. Los organismos estatales carecen de organizaciónestable y fondos suficientes para darles impulso. El subsector privado desatiende aquellos recursostoda vez que la mayoría de los modelos productivos que utiliza provienen del extranjero, lo queestá favorecido por el régimen de patentes. Pocas instituciones son las que apoyan a la cienciaargentina. Los investigadores penan por completar sus equipos humanos, sus instrumentos ymateriales. Otros optan por la migración a países que ofrecen lo que en Argentina no encuentran.

3.5.- Componente Formador

El aislamiento de los componentes entre sí vuelve a repetirse en este caso, toda vez que elsistema educativo está desarticulado en sí mismo. En la formación de recursos humanos de salud,las jurisdicciones provinciales y efectores privados de educación, tienen a su cargo el nivel auxiliary el técnico.

La formación de los profesionales universitarios en instituciones estatales y la sobrecarganumérica, sus propias normas estatutarias y la insuficiencia de los presupuestos limitan elcumplimiento de sus fines. Las instituciones privadas, por su parte, con diferencias de calidad entreellas y con las estatales más destacadas, forman una baja proporción de profesionales de salud condisímil solidez. Por otra parte, si bien viene reclamándose desde hace décadas, no existen

Page 10: Cap 14

334 | HORACIO LUIS BARRAGÁN

mecanismos de programación común entre el sector docente y el asistencial. El ámbito común querepresentan los regímenes de residencia, carecen también de mecanismos consolidados.

3.6.- Componente productor

Este componente del sector tiene una gran amplitud, comprende desde el algodón y la gasapasando por medicamentos, descartables, prótesis y ortesis, por los más variados materiales einstrumentos, hasta los equipos tecnológicos de diversa complejidad. Estos elementos, en general,llegan al prestador a través de una comercialización con niveles intermediarios, más complejoscuando se trata de productos importados. En este componente se involucran también los serviciosgenerales que requiere un prestador (vg. electricidad, telefonía, agua y sistemas cloacales, disposiciónde residuos patogénicos, gas) y servicios específicos de Salud (vg. oxígeno y gases medicinales,seguros de distintos tipos).

3.7.- Componente Usuario

El número de personas y circunstancias “en manos de los sistemas de Salud” es cada día másvasto, desde el niño por nacer hasta el anciano con enfermedades múltiples, ese sistema lo contacta,o debe contactarlo, en largos períodos de sus vidas. Cada vez las poblaciones están más ligadas,con mayores expectativas y dependencia a los sistemas de Salud (OMS, 2000:XIII y ss.).

La diversidad de panoramas vigentes en los restantes componentes del sector de AM, proyectansobre la población usuaria una sustancial diferencia de accesibilidad en cantidad y calidad deservicios, emergente en primer término de la diversidad de subsectores en que se divide elcomponente prestador y las diferencias regionales.

Uno de los factores más sustantivos que llevan a la potencial desprotección de la poblaciónusuaria, es su falta de representación efectiva en sitios clave.

Los usuarios tienen distintos roles; consumidores de servicios como usuarios, pero también sonciudadanos y contribuyentes y eventualmente prestadores (OMS, 2000:57). Los usuarios son sólouna parte de la población que necesita AM. Una vasta cantidad de población no tiene acceso a ellapor diversos tipos de vallas (cfr. Cap. 12).

Citas bibliográficas

- Aymard, A. y Auboyer, J., “Oriente y Grecia Antigua”. En Crouzet, M., Historia general de las Civilizaciones.Barcelona, Destino, quinta edición, 1977, primer tomo.

- Barragán, H. L., “Estructura y relaciones fundamentales de la Atención Médica”. En revista Clínicas ySanatorios. La Plata, 1989, tomo 2, volumen 8, p. 5-9.

- Feld, S., Rizzi, C. H. y Goberna, A., El control de la Atención Médica. Buenos Aires, López, 1978, p. 5 y 55.- Leavell, H. R. y Clarck, E. G., Preventive Medicine for the Doctor in his Community. N. York, McGraw-Hill, 1965.

- Levi Strauss, Claude, Antropología Estructural. Buenos Aires, EUDEBA, tercera edición, 1970:151 y 55.- Malher, H., Salud con Justicia, en Revista de Salud Mundial, mayo de 1978. OMS. Foro Mundial de laSalud. 1978, volumen 2, tomo 1.

- OMS. Mejorar el desempeño de los sistemas de Salud. “Informe sobre la Salud en el Mundo” Ginebra,OMS, 2000.

- Sonis, A. y colaboradores, Medicina Sanitaria y Administración de Salud. Buenos Aires, El Ateneo, 1978.II tomo, capítulo 4, Sonis, A. y Paganini, J. M.