Canto en el Clasicismo

10
PERIODO CLASICO S .XVIII-XIX

description

 

Transcript of Canto en el Clasicismo

Page 1: Canto en el Clasicismo

PERIODO CLASICO

S .XVIII-XIX

Page 2: Canto en el Clasicismo

CLACISISMO

• Durante el Clasicismo se vuelve la mirada a los modelos grecolatinos. Al mismo tiempo,

se desarrolla una corriente cultural que defiende el triunfo del pensamiento racionalista

en todos los ámbitos.

Page 3: Canto en el Clasicismo

CONTEXTO HISTORICO

• Durante el periodo clasico   Es la época de la ascensión de la burguesía a amplios sectores del poder político y económico.

• se van a dar una serie de acontecimientos históricos importantes y reformas sociales COMO LA ILUSTRACION que darán lugar a violentos movimientos de masas, destacando entre ellos "La Revolución Francesa" de 1789, hecho que romperá con las monarquías absolutas.

Page 4: Canto en el Clasicismo

LA ILUSTRACION

• . La Ilustración significa el movimiento del hombre al salir de una puerilidad mental de la que él mismo es culpable. Puerilidad es la incapacidad de usar la propia razón sin la guía de otra persona. Esta puerilidad es culpable cuando su causa no es la falta de inteligencia, sino la falta de decisión o de valor para pensar sin ayuda ajena. es, por consiguiente, el lema de la Ilustración.                  Imanuel kant

Page 5: Canto en el Clasicismo

Revolución francesa

• fue un conflicto social y político, con diversos periodos de violencia, que convulsionó FRANCIA y, por extensión de sus implicaciones, a otras numerosas naciones de Europa que enfrentaban a partidarios y opositores del sistema denominado del Antiguo Régimen.

Page 6: Canto en el Clasicismo

Música clásica

• Música clásica es considerado el estilo caracterizado por la evolución hacia una música equilibrada entre estructura y melodía. . Los compositores de esta época buscaron un arte equilibrado y dominado por la lógica. Su música se caracteriza por la elegancia, la naturalidad y una estudiada sencillez.

Page 7: Canto en el Clasicismo

OPERA

• LA ESCUELA NAPOLITANA: LA OPERA EN EL CLACISISMO SE CARACTERIZO PRINCIPALMENTE POR DOS CORRIENTES, LA OPERA SERIA Y LA OPERA BUFA, SIENDO ESTA LA MAS RELEVANTE YREPRESENTATIVA DE LA EPOCA CLACISISTA,ESTOS ESTILOS DERIVAN DE UN PROCESO EVOLUTIVO QUE DATA DESDE 1647 APROXIMADAMENTE Y DA INICIO EN NAPOLES CUYA HISTORIA EN EL MUNDO DE LA OPERA ES TRASCENDENTAL DADO QUE ES AYI EN DONDE SE DA INICIO GRACIAS A LOS VIRREYES ESPAÑOLES LOS CUALES INTRODUJERON LA OPERA A NAPOLES, PRINCIPALMENTE EL CONDE DE OÑATE EL CUAL FUE EL PRIMERO EN INTRODUCIR UNA COMPAÑÍA OPERISTICA EN DICHA CIUDAD.

Page 8: Canto en el Clasicismo

OPERA BUFFA

• TIENE SUS ORIGENES EN “LA OPERA COMIQUE” QUE NACIO EN PARIS A LA PAR DE LA OPERA CORTESANA , ESTA OPERA COMIQUE SE BASABA EN EN PIEZAS DE TEATRO HABLADO DE TIPO LIGERO LAS OPERAS BUFONESCAS BUSCABAN RESALTAR LAS TENDENCIAS POPULARES Y HASTA VULGARES DE LA GENTE, POR EL CONTRARIO LAS OPERAS SERIAS SE BASABAN EN TEMAS DE LA EPOCA GRECORROMANA, MITOLIGIAS E HISTORIAS DE ESA EPOCA

Page 9: Canto en el Clasicismo

Christoph Willibald Ritter von Gluck

• compositor alemán de origen germano-bohemio, nacido en Erasbach Alto Palatinado el 2 de julio de 1714 y fallecido en Viena el 15 de noviembre de 1787.

• Reformador de la ópera, sus primeras innovaciones son visibles en el ballet Don Juan (1761) y en la ópera Orfeo y Eurídice (1762), proseguidas tras un nuevo viaje a Italia en 1763. Regresó a Viena donde compuso Alceste y posteriormente viajó a Parma. De vuelta a Viena, dio lecciones a la archiduquesa María Antonieta, quien más tarde le protegería como reina de Francia.

Page 10: Canto en el Clasicismo

CIBERGRAFIA Y BIBLIOGRAFIA

ALIER,ROGER.DICCIONARIO DE LA OPERA BARCELONA,ESPAÑA,2002

http://filomusica.com/opera.htmlhttp://es.wikipedia.org/wiki/Luciano_Pavarottihttp://es.wikipedia.org/wiki/Gluckhttp://www.epdlp.com/compclasico.php?id=1014http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd99/ed99-0314-01/ilustra.htm