Candidiasis

20
Universidad Nacional de Loja Carrera de Medicina Autores: Rocío Padilla Byron Pinzón Módulo 5 paralelo “6”

Transcript of Candidiasis

Page 1: Candidiasis

Universidad Nacional de LojaCarrera de Medicina

Autores: Rocío Padilla

Byron PinzónMódulo 5

paralelo “6”

Page 2: Candidiasis

• Diabetes

• Alteraciones fisiológicas de la flora normal

• Trastornos del metabolismo hidrocarbonado

• Vejez

• Embarazo

Son infecciones micóticas provocadas por hongos oportunistas

levaduriformes del género Candida

Autora: Rocio Padilla

Page 3: Candidiasis

Agente Causal

surcos de 200 a 300 nm de longitud, por 35 a 40 nm de espesor

37 grados

formas filamentosas con extremos redondos de 3

a 5 micras y seudohifas

célula oval levaduriforme

de 2 a 4 micras

Composición 20-40% de

proteínas y 30-50% de

polisacáridos

La pared celular compuesta

principalmente por

polisacáridos Manán, Glucán

y Quitina

membrana citoplasmática presenta doble capa de lípidos

e invaginacions

cinco capas: Manoproteínas,

ß-Glucán-Quitina, ß-

Glucán, Manoproteínas

y capa de fibrillas

Page 4: Candidiasis

produce el 7,45% y el 25% de las

micosis superficiales.

individuos de cualquier edad,

sexo o grupo étnico

VÍAS DE INFECCIÓN Y CAUSAS PREDISPONENTES

• endógeno a partir de los reservorios mucocutáneos

• exógenas

Page 5: Candidiasis

Locales:

maceración,

contacto con

agua, mala

higiene

Fisiológicas:

recién nacidos,

vejez, embarazo

Endocrinas:

diabetes,

hipotiroidismo

Alteración de la

flora normal:

por uso de

antibióticos

Enfermedades

hematológicas: linfomas,

leucemias, anemia

aplásica, agranulocitosis,

neutropenia,

Iatrogénicas:

alimentación

parenteral, diálisis,

transplantes,

cirugía abdominal,

sondas, catéteres.

Otros: neoplasias,

infección por VIH,

quemaduras,

drogadicción,

tuberculosis

Page 6: Candidiasis

FACTORES DE PATOGENDCIDAD

capacidad de adherencia a

diferentes superficies

enzimas extracelulares (proteinasas y fosfolipasas)

Producción de hifas u pseudohifas

variabilidad fenotípica y antigénica

CLCLASIFICACI

ONCUTÁNEA Grandes y pequeños pliegues

Uñas: onicomicosis

Granuloma candidiásico

MUCOCUTÁNEA

Mucosa oral: muguet, glositis, queilitis

Mucosa genital: vaginitis y balanitis

Mucosa digestiva: esofagitis, gastritis,

enteritis y lesiones perianales

CANDIDIASIS INVASIVA

Candidemia: Transitoria o persistente

Candidiasis Localizada

Candidiasis Diseminada Aguda o

crónica

Sistémica

Page 7: Candidiasis

C

A

N

D

I

D

I

A

S

I

S

C

U

T

Á

N

E

CANDIDIASIS DE LOS PLIEGUESPLIEGUE: submamario, axilar, interglúteo, perigenital, interdigital

En los lactantes, la región perianogenital,

de epidermis frágil y delicada, irritada por

las deyecciones o por el uso de los

pañales. 36-48 h

Pacientes hospitalizados: en este

grupo se ha descrito la

candidiasis por decúbito, 34 días

Page 8: Candidiasis

En pequeños pliegues: forma

de arco entre las dos caras

laterales de los dedos que

están en contacto y cuyos

bordes están rodeados por

colgajos de piel macerada,

húmeda y blanquecina.

En los pies 4º espacio es el

más frecuentemente atacado.

• placa eritematosa, húmeda, rojo brillante con un borde descamativo

• fisuración del pliegue y la presencia de lesiones papulopustulosas por fuera

de la placa eritematosa.

• pseudomembrana blanquecina

Page 9: Candidiasis

Comienza por el pliegue periungueal: se inflama, enrojece, dolor.

Placa ungueal cambia de color, parduzca, engrosada, estrías o surcos.

ONICOMICOSIS CANDIDIÁSICA

GRANULOMA CANDIDIÁSICO

Afecta a niños con trastornos

endocrinos (hipotiroidismo,

hipoparatiroidismo)

Lesiones en piel, uñas y cuero

cabelludo

Pápulas vascularizadas

primarias cubiertas de una

costra gruesa, adherente, parda

amarillento, que pueden

convertirse en callosidades o

protuberancias.

Page 10: Candidiasis

Lesión: la mucosa roja y brillante (forma

eritematosa), o pueden aparecen lesiones

como placas blanquecinas que pueden

confluir formando membranas

blanquecinas cremosas

constituidas por células epiteliales

descamadas, leucocitos, queratina, tejido

necrótico, bacterias e incluso, restos

alimenticios.

C

A

N

D

I

D

I

A

S

I

S

M

U

C

O

C

U

T

Á

N

E

A

glositis: lengua muy aumentada

de volumen y con surcos y grietas

transversales, con atrofia papilar.

La queilitis es la inflamación de

los labios que se presentan

cubiertos por gruesas escamas y

grietas.

Queilitis angular o boqueras:

Inflamación de las comisuras

bucales, se fisuran y alrededor de

ellas aparece un área muy

enrojecida con vesículas que se

rompen y escuecen.

Page 11: Candidiasis

Presencia de secreción espesa y grumosa,

de aspecto lechoso, blanca o blanco-

amarillenta y placas pseudomembranosas

de color blanco grisáceo, en la mucosa

vaginal.

zona genital muy inflamada,

presenta prurito y ardor

vulvar, sensación de

quemadura, dispareunia y

síntomas urinarios: disuria,

polaquiuria y tenesmo.

Page 12: Candidiasis

Si los episodios se repiten y son cortos es

probable que sea la pareja sexual. Síntoma guía:

ardor o quemazón después del coito

BALANITIS POR CANDIDA

En los hombres, puede causar infección del glande

y el prepucio del pene. Comienza con pequeñas

vesículas y pústulas que causan picor y escozor;

poco a poco se rompen y aparecen lesiones

irritativas más o menos extensas.

Factores: hombres no

circuncidados, pobre

higiene, irritación por

smegma, diabetes

mellitus,

inmunosupresión, uso de

antibióticos

Page 13: Candidiasis

Involucra esófago, estómago e

intestino

La afección esofágica puede ser parte del afta que se

inicia en la boca

corticoides, con diabetes, SIDA

endoscopía se observan lesiones

similares a las aftas

Disfagia, dolor retroesternal, hemorragia

gastrointestinal, náuseas, vómitos

infección gástrica puede manifestarse como un afta, más

frecuentemente úlcera en la mucosa

Page 14: Candidiasis

Catéteres endovenosos penetración mucosa

Diagnóstico temprano y específico

Candidemia

Hongo en muestras de hemocultivo

Sin cambios inmunológicos en el huésped y ausencia de compromiso visceral

Neutropénicos – potencialmente grave

Candidiasis Profunda Localizada

Siembra hematógena

Necesario demostrar la presencia del hongo

Enfermedades hematologicas malignas – patologias del TGI

Autor: Byrón Pinzón

Page 15: Candidiasis

Localización visceral

Biopsia o autopsia

Respuesta inmunológica del huésped

Fiebre persistente, mialgias, disfunción renal y lesiones nodulares cutáneas.

También endoftalmitis, meningitis, absceso cerebral, miositis, miocarditis, endocarditis, neumonía

Osteomielitis y artritis séptica

CD Aguda

CD Crónica

Neutropénicos y luego de un proceso agudo

Trasplante de médula ósea

Page 16: Candidiasis

síntomas y lesiones raspando piel, uñas y mucosas

biopsias de los órganos afectoscultivos de sangre

Examen Directo

• Examen microscópico en fresco: KOH 20% encaliente – mucosas, esputo o líquido cefalorraquídeo,heces directo entre porta y cubreobjetos.

• Examen microscópico por coloración: May GrunwaldGiemsa o Gram Nicolle.

• Cultivo: No usado rutinariamente. Sabourauddurante 7 días a 37 C, o Agar Base Columbia por 48hrs en atmósfera de 5% de CO2.

lisas, blandas, brillantes, decolor blanco o ligeramentebeige

rugosas, plegadas o membranosas

Elementos levvaduriformes –con o sin pseudomicelo o hifas verdaderas

Page 17: Candidiasis

DETECCIÓN DE AC

La detección de títulos altos solamentecolonizados por Candida y la respuestade Ac retrasada, reducida o no existir enpacientes inmunocomprometidos.

Técnicas utilizadas: ID, contrainmunoelectroforesis(CIEF), APL, ELISA.

Ag utilizados: homogenado crudo, Ag de manana, Ag citoplasmáticos, Ag inmunodominantes y Ag de la fase micelial de Candida

Ag de manano: pared dela mayoría de lasespecies de Candida pruebas seriadas

Detección metabolitos fúngicos

D-arabinitol: orina del paciente, producido por C. albicans, C. tropicalis, C. parapsilosisy C. kefyr.

cromatografía gas-líquidoo técnicas enzimáticas

El (1-3)-β-D-glucano: componente importante de la pared celular – se libera durante la infección – plasma

DETECCIÓN DE ADN

genes ribosomales y susespaciadores internos

PH VAGINAL

normal (<4,5)

mayor a 4,5 sugiere vaginosisbacteriana, tricomoniasis o endocervicitis mucopurulenta.

PAPANICOLAOU

Page 18: Candidiasis

El tratamiento tópico: infección oral, vaginal o de la piel. Tratamientos sistémicos: la candidiasis

esofágica o la infección diseminada

Azoles

• Ketoconazol: 100-400 mg en adultos y 3-9mg/kg en niños por VO o IV, c/24 h

• Fluconazol

• Itraconazol: 100-400 mg en adultos y de 3-5mg/kg en niños VO c/24h

• Voriconazol: 200 mg en adulto y en niños 4mg/kg VO o IV c/12h

Amfotericina B

• Anfotericina B (desoxicolato): 0.3 a 1.5 mg/kg/d, IV/24 h

• Anfotericina B: (complejo lipídico) 2.5 a 5 mg/kg/d IV/24 h

• Anfotericina B: (liposómica) 1-5 mg/kg/d, IV/24 h

Caspofungina

Equinocandinas Infecciones candidiásicas gravesen pacientes hospitalizados

Perfusión intravenosa

Page 19: Candidiasis

Higiene general

Mantener la piel seca y expuesta al aire.

La pérdida de peso

Evitar la ropa interior ajustadahecha de nylon o lycra

Page 20: Candidiasis