Candella

18
Candella El que baila gana Erotismo en el baile ¡Ahí nama´! Rumba T ango en los arrabales Ca poeira en el quilombo ¡Pura candela!

description

El fanzine Candella busca crear consciencia de la garta experiencia que nos brinda el baile.

Transcript of Candella

Page 1: Candella

Candella E l q u e b a i l a g a n a

Erotismo en el baile

¡Ahí nama´!Rumba

Tango en los arrabales

Capoeira en el quilombo

¡Pura candela!

Page 2: Candella

1ndice3 Discurso editorial.

4 Bailando te conocí.

6 Sedutu.

8 Tango en los arrabales.

13 Descubre tu tipo debaile.Esmeralda Miranda

14 ¡Ahí nama´!Rumba.

17 Vestido para matar.

18 Unos buenos bailarines. 5 El baile en la historia.

12 La danza en mi vida.Mónica Corona.

Page 3: Candella

La sensualidad y el erotismo van de la mano en el mundo, donde al igual que caminar, comer y respirar, el baile y el movimiento se presentan con gran naturalidad y sentido en nuestra vida. El lenguaje del ser humano es 90% corporal, es elemental saberse mover con sencillez y gracia.

Candela es un proyecto que tiene como objetivo dar a conocer los orígenes de la danza, del gusto de moverse y de las diferentes ramas de este tipo de arte. Para mí el baile representa una de mis pasiones, hoy en día es una parte muy importante de mi vida, representa mi salida de una realidad a una más utópica y agradable en mi interior.

El fanzine busca despertar sensibilidad respecto al baile, haciendo comprender al lector todas las sensaciones y libertades de saber liberar el cuerpo, dando la posibilidad de sentir profundamente su esencia pura y llena de energía. Artículos acerca de la evolución del baile y sus diversas nacidas a lo largo de la historia conforman el contenido, al igual que recomendaciones acerca de la estética del movi-miento y del vestuario a usar según cada ocasión y genero de baile, entrevistas acerca de la experiencia que viven aquellos hombres y mujeres que hacen de la danza una disciplina permanente en sus vidas.

Page 4: Candella

Bailando te conocíEntre mesas y copas conocí tu mirada. Nuestros cuerpos se movían al unísono de la música y la atracción fue nuestro himno aquella noche. El sudor en tu cuello me invitaba a no titubear, a ser atrevido, a intentar llegar al lugar que quie-res pero no dices.

Las luces tintineaban sin parar y entre tanta gente nosotros brillábamos con nuestra co-nexión. Miradas certeras y comentarios diver-sos adornaban nuestro andar, y por primera vez te sentí tan libre, tan tu.

“El sudor en tu cuello me invitaba a no titubear”.

Page 5: Candella

En la antigüedad se decía que un buen guerrero era aquel que bailaba bien, pues quien se mueve con gracia pelea con gracia, es de esta manera que los grandes guerreros pudie-sen haber sido buenos bailarines.

En todas las culturas la danza se arraigó fuerte-mente, jugando un impor-tante papel en los modos de expresión de la gente, con la cual relataban hechos importantes, estilos de vida, lo que para ellos era la naturaleza, una forma para rendir tributo a dioses y espíritus, todo ello en armonía con la música.

Aprendimos a bailar antes de caminar, pues desde pequeños nuestra alma nos puso la música y nuestro cuerpo torpe intentaba seguirla, ha-ciendo de esto un baile, un dialogo entre música y cuerpo, todo esto antes de aprender a estructu-rar un paso, de esta manera pudiese decirse que es más natural bailar que caminar. Recuerda que si te gusta bailar, entonces naciste para bailar.

Page 6: Candella

SedutuSedutuMírame, háblame, aliéntame, coquetéame, sedúceme. Nuestro lado mamífero implora respeto y reclama terreno en nuestros im-pulsos. En muchas situaciones seguramente te has visto envuelto a causa de tu instinto animal. En la calle tus miradas se vuelven disparos sin razón, tu cuerpo grita, y tu boca escurre, es ahí donde algo más es necesa-rio para sasear esa sed, la atracción. Te ves bien, me gustas, hueles rico, te mueves genial, son palabras que se en-cuentran al seducir, son señales de buen camino. Como un pavorreal muestra

abiertamente su plumaje exuberante y sensual para las damas pavorreales, el

hombre debe exhibir de alguna manera porque es un buen partido

y que tiene que otros no tengan, es ahí donde la seducción

forma parte de un juego ele-gante y lleno de peligroso.

Page 7: Candella
Page 8: Candella

El tango nació en los arrabales donde se bailaba originalmente con personas del mismo sexo, a causa de la prohibición a la que el tango se sometía por ser una incitación a la lujuria. Las circun-stancias llevaron al tango a convertirse en una practica oculta, de barrios bajos, de gente de cabaret y trolas, hasta principios del siglo XX. La expansión del tango fue rápida, propagándose por Francia y paises Latinoamericanos como México y Colombia y un poco más tarde las clases altas de nueva York la incorpo-raron a un baile digno de salón donde tango como baile nació en el arrabal, donde hombres y mujeres bailaban fuertemente abrazados. Prohibido por incitación a la lujuria, la gente se vio obligada a bailarlo en lugares ocultos hasta principios del siglo XX.54 En las dos primeras décadas del siglo pasado, el tango triunfó en clubes nocturnos de París (Francia), donde apareció,

Tango en losEn el mundo, tango es sinónimo de seducción. El tango es un arte construido desde la danza, complejo y elegante.

arrabales

Page 9: Candella

En Medellín (Colombia), la ciudad en donde murió el máximo representante del género en 1935, Carlos Gardel, el tango se convirtió en eje cultural del barrio Guaya-quil. Los buenos bailarines eran ampliamente conoci-dos y celebrados en las mi-longas que frecuentaban y sus nombres solían trascender incluso en otras, más alejadas, y en todo el llamado «ambiente de tango».

La fama internacional de esta danza y la posibilidad de ser presentada en shows mundiales dieron lugar a que se desarro-llaran coreografías más audaces, con exi-gencias mayores y �guras gimnásticas y de la danza clásica que los bailarines de las milongas solían desdeñar.

Page 10: Candella

El tango dejó casi de bailarse a partir de los años sesenta en Buenos Aires. Pervivieron algu-nas milongas. Sin embargo, en los años ochenta recibió un nuevo impulso gracias al éxito del espectáculo Tango argenti-no de Claudio Segovia y Héctor Orezzoli, primero en París y luego en Broadway, generando una tangomanía en todo el globo. Florecieron academias de por doquier y gente de todo el mundo comenzó a peregri-nar en busca de lugares para bailarlo, especialmente Buenos Aires, promovida turísticamen-te como la Capital del Tango.

El baile tanguero está construi-do sobre tres componentes bá-sicos: el abrazo, un estilo lento

El tango dejó casi de bailarse a partir de los años sesenta en Buenos Aires. Pervivieron algu-nas milongas. Sin embargo, en los años ochenta recibió un nuevo impulso gracias al éxito del espectáculo Tango argenti-no de Claudio Segovia y Héctor Orezzoli, primero en París y luego en Broadway, generando una tangomanía en todo el

de caminar y la improvisación. Pero por sobre todas las cosas el tango debe ser bailado como un lenguaje corporal a través del cual se transmiten emocio-nes personales a la pareja. No hay ninguna otra danza que conecte más íntimamente a dos personas, tanto emocional como físicamente.

globo. Florecieron academias de por doquier y gente de todo el mundo comenzó a peregri-nar en busca de lugares para bailarlo, especialmente Buenos Aires, promovida turísticamen-te como la Capital del Tango.

“El tango se baila escu-chando el cuerpo del otro”.

Es por eso que el tango hoy en día es uno de los bailes preferi-dos por excelencia alrededor del mundo.

El tango debe ser bailado como un lenguaje corporal a través del cual se transmiten emociones personales a la pareja.

Page 11: Candella

En el transcurrir de mi vida, siempre he estado cerca del arte; sin embargo, nunca dejé de darle mayor importancia a mis estu-dios. En la escuela crecí con la idea de que tendría que estudiar una carrera que me permitiera desarrollarme, tener una concien-cia del mundo y poder en un futuro ser inde-pendiente.

Mónica Corona¿Que es para ti la danza?

Siempre pensé en estudiar psicología, veteri-naria o administración, pero nunca visualicé en mi vida ejerciendo una de aquellas profe-siones. Me gustaba la idea de la música, de bailar, de expresar mis sentimientos.

Llegó el día en que tuve que decidir que camino escogería. Quería sentirme diferente, sentirme llena con la idea de ejercer mi trabajo con amor, con entrega. La danza sin embargo no era lo que esperaba, fue y es mucho mas de lo que imagine.

“La danza sin embargo no era lo que esperaba, fue y es mucho mas de lo que imagine.”

Logré encontrar áreas de mi ser en sintonía, felicidad y equilibrio; no es solo por moverse por moverse, es encontrar la razón por la que deseo hacerlo, es vibrar con otro compañero, es expresarle al mundo que podemos sentir que al otr como si fuésemos uno mismo, es pensar en algo más, hacer algo más, decir algo más, sin muchas palabras, permitiendo así a las personas, que se interesen o les llame algo dentro de su ser a apreciar la danza; a que puedan interpretar lo que deseen y se den cuenta que no solo estamos

hechos de números, tablas o reglas, de perci-bir que el mundo "posiblemente" se mueve de otra manera, que en realidad es de otra manera.

Es un perfecto estilo de vida para alguien apasionado y muy disciplinado, ya que hay que adaptarse a un mundo lleno de retos físicos que no precisamente son fáciles de vencer o encontrar.

Hay que cuidar detalles de la vida que para algunas personas no son importantes como la alimentación; la conexión del cuerpo-alma, la su�ciente energía y disposición de perseve-rar a pesar del cansancio; todo eso y más para llegar un día a inspirar, a provocar, a desa�ar una emoción, generar pensamientos útiles, pensamientos inteligentes, para que puedan hacer acciones con lo que les haya quedado dentro. Crear mentes abiertas, mentes brillantes que sepan que existe un mas allá, un “algo” que aunque no se pueda ver, no signi�ca no existe.

Page 12: Candella

Descubre tu tipo de baileRespiras agitadamente después del ultimo giro, puedes sentir la adrenali-na en tus venas, el estrés se ha ido y la ligereza acompaña cada moviendo de tu cuerpo, ya sea que elijas bailes de salón, danza contemporánea o danza africana, el baile es seducción, consu-mo de energía, expresión y libertad, todo ello a través de las notas que inundan tus oídos y le dan vida propia a tus pies, marcando un compás que va de acuerdo a cada ritmo, con un lenguaje propio.

La di�cultad y las exigencias de cada danza varían, por lo que es recomen-dable que consideres tus destrezas, la intensidad del ejercicio que quieres practicar, pero sobre todo los movi-mientos que te apasionan, que vives

“Las notas que inundan tus oídos y le dan vida propia a tus pies”.

Por Esmeralda Miranda

y sientes, que te transportan a una dimensión distinta ya sea solo o con tu pareja, el límite lo pones tú, recuerda que la mayor parte del tiempo los obstáculos existen sólo en tu mente.

Considera que los bailes de salón, como el tango, el vals, el cha cha cha, la salsa, el merengue, el mambo o la lambada exigen trabajar la resistencia aeróbica (la capacidad para aguantar el mayor tiempo posible a una intensi-dad determinada, una actividad física) e incluso te ayudan a corregir la pos-tura.

Mientras que la danza contemporánea no sigue un patrón, se de�ne por tu creatividad. Las danzas africanas representan una actividad física más intensa, por lo que precisan mayores aptitudes aeróbicas y �exibilidad. Y por último, los baile tecno, hip hop, disco y funk requieren un mayor esfuerzo cardiorrespiratorio. No caigas en el lugar común al decir “esto no es para mí”, deja que tu

cuerpo y la música te conduzcan, vive la experiencia para ti y no para los ojos que te observan, puedes comen-zar con pasos usuales, y poco a poco apropiarte de esos movimientos para crear los que más disfrutes, déjate llevar por tus sentidos… Un momento, ¿todavía estas leyendo esto? ¿qué esperas? ¡a bailar!.

Page 13: Candella

La Rumba forma parte del folklor afrocubano que tiene sus origenes en los bailes africanos.

Hay tres variantes principales de la danza denominada rumba cu-bana:

El Guaguancó, (La Habana)

La Columbia, (Matanzas)

El yambú. (Matanzas)

La instrumentación para la rumba incluye tres tum-badoras (la tumbadora es un tambor inventado en Cuba que, a diferencia de los africanos, tiene llaves; se puede afinar, y escribir partituras. Hoy es univer-sal) y dos palillos que repiquetean sobre una caja de madera. Dos de los tambores, (la tumbadora prima y el segundo o tres), marcan el ritmo básico; la ter-cera tumbadora llamada “quinto”, (que se afina más alto), da los golpes improvisados, los floreos dirigi-dos a los bailarines.

Ahí nama’!

RumbaY la negra movia su cuerpo al ritmo de la rumba, con su fal-da provocadora y ju-guetona, desafiante ante su hombre, con una sonrisa confiada y engañosa la mo-rena pide que más tambores se unan al trance ritmico.

Autor: Mauricio Cazares

Page 14: Candella

El guaguancó.

De las tres variantes el guaguancó es la más elaborada. El guaguancó es una danza típica de los barrios bajos de la ciudad de La Habana. Los otros dos estilos son variantes de la zona rural en la provincia de

¡A darle guaguancó!Matanzas. El guaguancó se canta en su mayoria en español, care

-ciendo de las comunes espresio-nes africanas, en las cuales se

improvisa agilmente a lo largo de la melodia. En su forma primitiva el guaguancó estaba formado por tres secciones:

La primera parte era la “diana”: Un fragmento melódico en el cual el cantante, improvisaba algu

-nos “tralalala lalá”, los cuales no tienen significado textual, las cu

-ales tienen por objetivo tararear la melodía que desarrollaría durante el canto. La razón de ésto es que es la voz humana la encargada de crear toda la melodía.

Page 15: Candella

Después, el cantante intro-ducía el tema de la canción, el texto que en su mayoría trata acontecimientos di-arios. La temática de los guaguancós es melancóli-ca.En la tercera sección todos los miembros del conjunto entran en un trance rítmico mientras se repite un es-tribillo. Es de una alegría desbordante que sirve de contrapeso a la tristeza del tema. En un aire de ironía, las letras tristes de las can-ciones, son motivo para sonreir, tal es así que el ne-gro es esclavo y se ríe.

Page 16: Candella

En el mundo de la seducción, las apariencias son piezas claves. El dialogo silencioso de una buena imagen causa el mejor efecto placebo dentro de nuestros instintos, es ahí donde las cosquillas revolucionan al estomago y las miradas se incendian en intriga.

Cada día es único, por que puedes hacer de ese día uno especial. Un sin numero de posibilidades yacen fuera esperando ser encontradas. La seguridad atrae naturalmente, ella nos lleva a �uir entre la gente. La seguridad se consigue de varias maneras, una de ellas es el como te ves. Muchas veces pronun-ciamos palabras como “no es mi estilo” “no va conmigo”, pero la realidad es que estilo es una palabra amplia y subjetiva. Que es estilo sino es verse y estar en armonía con uno mismo, el estilo entonces es todo aquello que nos acomoda y nos hace brillar. Eliminemos el miedo al cambio y hagamos con nosotros una revolución de ideas y experimentos.

Page 17: Candella

Unos buenos bailarinesSin duda alguna, los deta-lles distinguen al bueno del mejor. Grandes bailarines reinan nuestros escenarios y son ellos quienes motivan e inspiran a otros a explotar la creatividad.

Robert Hoffman (izquierda) es uno de los mejores co-reografos en el género del Hip Hop, por otra parte Os-banis Tejeda es profesional de las danzas afrocubanas y de la salsa. Los invito a que conoscan los mejores expo-nentes del baile hip hopero y del sabor de Cuba.

Hoffman en un bailarín de formación clásica y un galardonado coreógrafo del hip-hop. Ganó el Premio Nacional de Coreografía por su trabajo en "You Got Served".

Actualmente sube cortometrajes y videos a su pagina o�cial “www.punchrobert.com” donde inter-cambia comentarios entre otras cosas haciendo posible la interacción con su trabajo y su persona en tiempo real.

Osbanis, nació en la habana Cuba. Graduado como percusionista, tocó varios años con diversos músicos cubanos. Despues de formar parte de diversos grupos músicales el destino lo llevó al Reino Unido donde actual-mente radica. Es maestro de salsa cubana y percusiones.

Cuenta con su propia pagina web of�cial en la cual sube contenidos audiovisuales blogs “www.osbanis.com”.

Page 18: Candella