Candelario 25 digital

24

description

Vocero de lo que piensan en Puerto Madryn. Edición Junio / Julio 2015

Transcript of Candelario 25 digital

Page 1: Candelario 25 digital
Page 2: Candelario 25 digital

CANDELARIO | JUNIO / JULIO DE 20152

PRESENTACION

En el Madryn de los años sesenta, el tiempo era abundante para las obligaciones que ponían en mo-vimiento a las personas del pueblo y las calles resul-taban grandes para los escasos automóviles y peato-nes que la transitaban.

Esa anchura de tiempo y espacio permitía que los niños de entonces usáramos tranquilamente la calle como una extensión natural del patio de juegos.

Así los postes de luz enfrentados eran los arcos del estadio donde se jugaba el picadito de fútbol y la abundancia de baldíos, a veces terreno de aventura y descubrimientos y otras veces el lugar elegido para la fogata de San Pedro y San Pablo.

En las tardecitas de cualquiera de esos días –todas igualmente de parecidas- recorríamos las tranquilas calles del centro donde inevitablemente nos encon-trábamos con Candelario Corrales.

Lustrabotas de oficio, el cine español le facilitaba un altavoz –gigante para la escasa estatura de Can-delario- con el declarado fin de recorrer las calles del pueblo y dar a conocer las dos películas que cada no-che se exhibían en su sala.

Al sentir su voz amplificada, Candelario sentía crecer la importancia de su mensaje, de manera que de vez en cuando anunciaba las películas del día, pero la mayor parte de su discurso era de su propia inventiva.

Para nosotros era una de las mayores atracciones de la ciudad. Lo seguíamos en su recorrido sin pres-tar atención a sus palabras, pero cual fiel séquito de seguidores lográbamos que tomara con mayor fervor su discurso hasta que llegaba a su punto máximo en el que hablaba…en “inglés”. Por supuesto un inglés creado en su propia imaginación.

En su ilusión cada tardecita, Candelario por un rato dejaba su oficio de lustrabotas para transfor-marse en el vocero del pueblo.

Hoy Madryn es más estrecho. El tiempo pasa más rápido. Tanto que la urgencia ha oscurecido la tan humana capacidad de pensar y pensarnos.

Por eso, necesitamos iluminarnos. Un Candelario actual, un vocero de las ideas en Madryn.

Por eso nace CANDELARIO

Page 3: Candelario 25 digital

CANDELARIO | JUNIO / JULIO DE 2015 3

EDITORIAL

Año 4 Vol. 25 - Junio/Julio 2015 - Registro de Propiedad Intelectual en Trámite.

Editor Responsable: Carlos Sanabra - Diagramación e Impresión: EA GROUP Ediciones

Corrección: Patricia Libra - Colaborador Permanente: Pedro Seibt - Ilustración de tapa: René Magritte

“Pues bien, es la falta generalizada de ética pú-blica de nuestros gestores municipales, por ejem-plo, la razón principal del despilfarro del gasto público en los ayuntamientos, del favoritismo en la selección del personal o en la contratación de obras y servicios, de la interesada arbitrariedad en la planificación urbanística, de la negligencia en la gestión del patrimonio municipal o de los frecuentes cambalaches en la composición de las mayorías de gobierno. Es a partir de la ausencia de moral, o de dignidad en el desempeño del cargo, cuando el alcalde (o el concejal delegado de turno, o el funcionario revestido de capacidad decisoria o meramente asesora), experimenta un total despre-cio por el interés general de la ciudadanía y utiliza sus potestades en beneficio particular (propio, de sus allegados o de su partido), orillando los prin-cipios constitucionales de eficacia, objetividad, in-dependencia e igualdad, y demás preceptos legales y reglamentarios.”

Tomado de “La imprescindible ética del gobernan-te” José Manuel Urquiza Morales. Abogado espa-ñol, autor de “Corrupción Municipal” Editorial Almuzara

La opinión del abogado español nos muestra que la ausencia de ética pública -en los términos y con la claridad que la define- conduce irremediablemente a

la corrupción, de la cual los argentinos en general y los madrynenses en particular somos un buen ejemplo (¿o es más correcto decir “un mal ejemplo”?).

Si a Ud. le queda alguna duda, analice pacientemen-te si en la gestión del estado (del nivel que le guste –mu-nicipal, provincial o nacional-) no están presentes esas conductas corruptas que señala Urquiza Morales.

Pero Ud y yo también somos argentinos y madrynen-ses y no compartimos esas conductas, no queremos ser corruptos y buscamos un futuro mejor con valores no-bles y verdaderos para nuestros hijos y las generaciones venideras.

Está claro que nuestra actual dirigencia política no nos representa y en cambio existen por obra y gracia de un sistema de partidos políticos que bajo la apariencia de “democrático” esconden –y promueven- prácticas corporativas, clientelistas, demagógicas y en fin…co-rruptas.

Tampoco tengo dudas de que Ud. -al igual que yo- pretendemos una dirigencia política ejemplar en ética pública y que señale, persiga y reprima la corrupción.

La opción en esta hora de la historia de nuestra ciu-dad es ética pública o corrupción. Recuérdelo a la hora de votar.

Creo que tenemos una importante tarea por delante. ¿No le parece?

www.candelariovocero.com.ar [email protected]

Ética Pública vs. Corrupción

Page 4: Candelario 25 digital

CANDELARIO | JUNIO / JULIO DE 20154

La demanda de suelo y su tendenciaAmpliar la oferta de suelo es una tarea municipal, técnica y legislativa, que requiere un esfuerzo imprescindible en el conocimiento de la ciudad, su te-rritorio, sus redes de servicios básicos y fundamentalmente identificando la demanda actual y futura para los diferentes usos (residenciales, comerciales, turísticos, industriales, de vivienda social, etc.) y para ello será necesario te-ner en cuenta los cambios en las modalidades de uso.

Por ejemplo, los especialistas en la materia coinciden en afirmar que la evo-lución de las ciudades tiende a que parte de los empleos y la vivienda se trasladen fuera de los límites tradicionales de la ciudad, surgiendo nuevos asentamientos residenciales de baja densidad en contacto con la naturaleza y con parques de actividades económicas de nuevo concepto (*). Ello como consecuencia del predominio de una mayor valoración personal y social del concepto “calidad de vida” que provocará un mayor interés por el disfrute de la naturaleza y la búsqueda de la máxima calidad ambiental del lugar de residencia y de trabajo. No hay duda de que las características de nuestro te-rritorio nos brinda una gran oportunidad en ese sentido. Claro que por ahora esta posibilidad está invisible por la miopía de la ignorancia de nuestros de-cisores políticos

Como complemento de esta tendencia surgirá una revalorización del con-cepto de variedad, que llevará a la adopción de estrategias de interconexión mayor entre los asentamientos urbanos e intermedios a través de una eficien-te y ambientalmente agradable red de caminos y a una puesta en valor de las señas de identidad y carácter específico de cada uno de los nuevos asenta-mientos.

En esta nueva perspectiva de la demanda de suelo, también hay que consi-derar los cambios producidos con relación al suelo industrial y comercial, los cuales ya no aparecen como una demanda estrictamente urbana, sino como resultantes de la identificación de lugares estratégicos en relación con las in-fraestructuras regionales básicas, la red vial de conexión, los puntos de origen y destino de sus materias primas y productos y otros elementos estructurales del territorio.

Por supuesto que estas nuevas modalidades de uso del territorio afectarán el diseño de las infraestructuras básicas ya que las mismas deben irremediable-mente acompañar las nuevas operaciones urbanísticas.

Ciudad 1

La demanda desuelo en Madryn

Uno de los mayores obstáculos al cre-cimiento de Madryn es la falta de suelo urbano en cantidad, calidad y a valores económicos accesibles para las nuevas inversiones residenciales, comerciales y aún industriales que llegan a la ciudad y que desde hace algún tiempo ya deben emigrar a otros destinos.

Como lógica consecuencia, se han dispa-rado los valores de la escasa oferta inmo-biliaria –incluso de alquileres- a niveles imposibles de alcanzar por importantes sectores medios de la ciudad, cuyos in-gresos lo alejan de la posibilidad de obte-ner una vivienda social del Estado, pero también los colocan lejos de alcanzar una solución a su problema de vivienda en el mercado local por sus propios medios.

La solución a esta situación se encuentra -sin duda- en ampliar la oferta de suelo urbano en la ciudad para encontrar un equilibrio razonable en las condiciones actuales del mercado.

Sin embargo la realidad nos indica que el Estado –tanto municipal como pro-vincial- se ha concentrado en la entrega de lotes y viviendas -con evidentes fines clientelistas- sin resolver el fondo de la cuestión. Peor aún, de alguna manera –por acción o por inacción- han alentado la ocupación ilegal de tierras agravando el conflicto social.

Consecuencias de una política miope, clientelista y demagógica

Page 5: Candelario 25 digital

CANDELARIO | JUNIO / JULIO DE 2015 5

Ciudad 1

Pero nuevamente la miopía de nuestros políticos en los últimos años y la tentación demagógica que domina sus decisiones en estas cuestiones nos ha llevado a construir una ciudad subdesarrollada, rodeada de tierras ocu-padas ilegalmente y con gran déficit en los estándares de vida de sus habi-tantes.

Legislación y demanda de sueloEn este marco de análisis de las demandas de suelo urbano, la legislación en cuestiones urbanísticas no deben ser elementos perturbadores de la di-námica socioeconómica, sino piezas claves de los programas estratégicos de desarrollo y regional.

La complejidad administrativa, el peso burocrático y los tiempos “muertos” en los procesos de gestión del suelo, crean retrasos perniciosos en el desarro-llo de muchos proyectos inmobiliarios. Por supuesto que esa situación incide en forma directa en los precios del suelo.

En definitiva, la eficacia de los sistemas de gestión del suelo no es algo que afecta solo al sector inmobiliario, sino al funcionamiento mismo de la ciu-dad, fundamentalmente y en forma directa a la posibilidad de acceso a la vi-vienda, pero también a la posibilidad de radicación de nuevas inversiones in-dustriales y comerciales, constituyendo un factor central de competitividad

global del sistema productivo de nuestra ciudad.

Por ello generar legislación apropiada ba-sada en una adecuada programación de uso del suelo significará el inicio del ca-mino correcto desde la órbita municipal para dar solución real a las demandas de suelo en Madryn y combatir la especula-ción del suelo que genera las erradas de-cisiones del Estado basadas en criterios demagógicos y clientelistas, condenando a la Ciudad al estancamiento y el atraso.

En definitiva, esa es la natural función del municipio en esta cuestión y su éxito no debe medirse en pesos por metro cuadra-do, por venta de tierra propia o cantidad de lotes adjudicados, sino por su capaci-dad de generar las condiciones para que la propia ciudad pueda producir suelo urbano en cantidad y calidad suficientes para atender las demandas actuales y fu-turas.

Page 6: Candelario 25 digital

CANDELARIO | JUNIO / JULIO DE 20156

La Ciudad 2

…¿Puerto Madryn incomprendi-do?... ¡No, no se trata de eso! No es que algunos la hayan visto sin cono-cerla o que andan por él sin enten-derlo. Se trata de algo menos sutil y mucho más práctico: de aprovechar-lo en bien de todos. (1)

Hace 58 años la Revista Argentina Austral dedicaba su número Nº 309 a Puerto Madryn. Por entonces el Te-rritorio del Chubut se convertía en Provincia y nuestro pueblo alcanzaba la jerarquía de Ciudad con un poco más de 5.000 habitantes.

La Revista resume en su nota in-troductoria una contradicción que ha sido una constante de nuestra Co-munidad. Señala las inmensas poten-cialidades de riqueza y desarrollo que nos ofrece el puerto y la región, pero por otro lado nos recuerda –ama-blemente- nuestra incapacidad para transformar esas potencialidades en oportunidades concretas de desarro-llo orientadas por un plan serio y res-ponsable que nos permita construir un futuro mejor.

Poco más de medio siglo después, -lamentablemente- la contradicción sigue vigente.

También nos recuerda la impor-tancia de “cuidar el presente” para

alcanzar un destino mejor. ¿Estamos cuidando nuestro presente?

Compartimos con los amigos lectores de Candelario aquellas expre-siones de 1957, con el amargo sabor de descubrir que la prédica de Candelario no es nada nuevo en el devenir histórico de nuestra ciudad.

Ditirámbicas expresiones se han vertido acerca de Puerto Ma-dryn. Hombres inspirados por sus días de sol primaveral, que entibia las arenas y reverbera sobre las aguas del golfo, por sus atardeceres plácidos cuando la quietud domina al quehacer común, por sus no-ches inolvidables en que miríadas de estrellas reflejan su esplendor en el mar, que parece un firmamento invertido o por los amaneceres de intenso y variante colorido, han contado sus bellezas.

Hombres prácticos, con visión de estadistas, impresionados por la magnitud del golfo, seducidos por las condiciones excepcionales del puerto, enterados de la riqueza regional, la activa y la potencial, valorando su excelente ubicación, han formulado los augurios más auspiciosos acerca de su futuro.

La idea de ciudad balnearia, como un remanso en tierra tibia para las gentes ajetreadas, y la del centro económico de extraordi-nario sentido, andan doquiera de la mano haciendo su camino, que no es tan fácil como el de las ilusiones ni tan duro como el de los desengaños.

Mas entre unos y otros, entre los del ensueño idealista y los de la concepción práctica, están los que levantan sus voces también y no precisamente para encomiar a Madryn. Son las voces de quienes ahí llegaron en días de viento áspero, de fríos intensos, de soledad calle-jera, cuando los temporales traen más tierra que agua, como si las nubes se formaran en arenales remotos. Voces de aquellos a los que todo fue mal, que ni vieron la playa amplia, ni percibieron la pro-fundidad del cielo, ni entrevieron siquiera el espíritu de las gentes. Rezongos y retos son las expresiones con que los mal acogidos dicen su juicio, hiriente, rudo, temerario.

Puerto Madryn, un poco insensible a los conceptos ásperos y no dejándose seducir enteramente por los elogios, como si la parquedad fuese su tono dominante, su manera de ser, ha crecido entre esas con-

58 años después…

(1) Tomado de “Puerto Madryn, Centro Económico y Ciudad Balnearia de la Patagonia” Revista Argentina Austral 309/1957.

Page 7: Candelario 25 digital

CANDELARIO | JUNIO / JULIO DE 2015 7

La Ciudad 2

tradicciones, que parecieran parte de su misma naturaleza. Y sigue creciendo a la vera de esa enorme porción de mar –que algún día habrá de probarnos de cuantas grandes cosas es capaz- mientras la tierra, de escondidos gérmenes infecundados, espera como un pim-pollo la hora propicia para su eclosión.

Los pueblos que tienen fe en el futuro y saben cuidar su presente asisten siempre a la culminación de su destino.

…………………………………………………………………………

Alguna vez se ha esbozado un plan para Puerto Madryn pero no se llevó a cabo o, acaso no se creyó llegada la oportunidad de expo-nerlo ordenadamente…

La idea del epígrafe “aprovecharlo en bien de todos” resume una aspiración a proyecto común, a plan integral de desarrollo, a sumar, a –simplemente- hacer bien las cosas. Es tristemente sorprendente que pasado tanto tiempo los madrynenses nos encontremos con que aquella recomendación de 1957 tenga plena actualidad en nuestros días en un contexto de internas, internitas y personalismos ridículos.

Sin embargo, nuestros políticos hacen otra lectura de nuestra rea-lidad.

Para ellos no importan las ideas, ni los planes para la ciudad , ni

tener un impecable programa de go-bierno o presumir de convicciones inalterables o de servicios de excelen-cia.

Se da por supuesto que la gente ya no tiene ideas y se promete lo que la gente quiere según las encuestas, como todo producto de mercado. Lo que después se hará desde el poder será simplemente lo que se pueda, lo que permitan las complejas y varia-bles circunstancias de la economía global y de las relaciones tácticas con los otros partidos o peor aún, según resulten las internas. Así van tirando según el viento, sin más proyecto y rumbo que no perder el centro, es de-cir, el poder.

Lejos estamos de un plan que nos permita un Madryn para “aprove-charlo en bien de todos”.

Qué tristeza.

Page 8: Candelario 25 digital

CANDELARIO | JUNIO / JULIO DE 20158

El Municipio

Municipio ideal o decadenteInsistiendo en la búsqueda del Municipio ideal

En diciembre de 2011, en coinci-dencia con la asunción de las –por entonces- nuevas autoridades muni-cipales, (las que culminan su man-dato en el próximo diciembre), la edición número 10 de Candelario, publicó una docena de condiciones para alcanzar el Municipio Ideal, con la sana intención de acercarnos lo más posible a ese ideal .

En las finales de la gestión de go-bierno que se iniciara en aquel di-ciembre, entendemos que aquel artí-culo tiene plena vigencia, tanto para evaluar la gestión de los últimos 4 años, como para orientarnos en su búsqueda con las autoridades que resulten electas en el presente año.

Gestionar un municipio moderno –el de las ciudades que quieren jugar en primera- no es tarea de una perso-na por más poder que haya acumu-lado. Los monarcas autoritarios que podían construir una ciudad a su gus-to y placer no existen ya desde hace

siglos. Y cuanto mayor personalismo tiña la gestión municipal, más lejos estaremos de jugar en primera.

Pero además, es fundamental entender que las cuestiones propias de una gestión de gobierno municipal, suponen atender problemas complejos, que requieren la concurrencia de arquitectos, urbanistas, sociólogos, ingenieros, especialistas, intelectuales, empresarios, crea-tivos, comunicadores, asociaciones de vecinos, técnicos sociales, ase-sores,…ah! y también políticos –oficialistas y de la oposición-

Por supuesto el equipo tendrá un liderazgo político, pero deberá ser muy profesional en lo técnico, con una visión de diez, quince o veinte años, con metas y objetivos claros y concretos a cumplir anualmente.

Claro que quien busca en el Municipio sólo un trampolín para su carrera política eludiendo esa responsabilidad local, tal vez lo pueda conseguir, pero sin duda habrá dejado a la ciudad jugando en la cate-goría de las ciudades decadentes.

Análisis y estudios, estrategias y planes operativos, desburocratiza-ción y reorganización de las tareas municipales. Estas son algunas de las acciones en las que se manifiesta el trabajo del equipo de gestión de una ciudad de primera. ¿Para qué? Para alcanzar ese municipio ideal que oriente las acciones de la Comunidad para construir una ciudad de primera, única e irrepetible: una ciudad con marca propia.

Un buen ejercicio para evaluarnos y reconocer si nos vamos acer-cando a ese modelo ideal es compararnos con la siguiente docena de principios:

Page 9: Candelario 25 digital

CANDELARIO | JUNIO / JULIO DE 2015 9

El Municipio

El Municipal ideal es aquel que:1. Alienta y facilita la generación de empleo y riqueza en la ciudad y

al mismo tiempo desalienta las prácticas parasitarias, clientelistas y demagógicas.

2. Mide su eficiencia mediante indicadores claros y transparentes, disminuyendo la presión tributaria a la menor medida posible.

3. Promueve la calidad de sus servicios públicos -municipales y los de Servicoop que también son públicos- mediante indicadores claros y transparentes para su mejora y para definir las tarifas co-rrespondientes.

4. Asegura una legislación de calidad. Es decir, pocas ordenanzas, claras, concretas, apropiadas al lugar donde vivimos, fundadas en el conocimiento profesional y con procedimientos administrati-vos sencillos y pensados para la comodidad del vecino.

5. Garantiza la idoneidad en los cargos políticos con responsabilidad en áreas técnicas mediante procedimientos de selección por ante-cedentes y oposición.

6. Facilita la participación real del vecino, atiende su queja o suge-rencia y le responde en el tiempo adecuado con fundamento real y concreto.

7. Separa claramente la carrera política de sus funcionarios con las cuestiones administrativas y de gobierno municipal.

8. Respeta la carrera administrativa de sus empleados, los capacita

permanentemente, los premia por sus méritos y virtudes en el trabajo, reduciendo el plantel de personal a la menor medida po-sible y elevando el nivel de sus remuneraciones en correspon-dencia con sus responsabilidades reales.

9. Planifica el desarrollo urbano y territorial de la ciudad y luego elabora los presupuestos munici-pales para alcanzar los objetivos del plan.

10. Facilita a sus habitantes el acceso al trabajo, a la tierra, a la vivien-da, a la educación y la cultura, mediante políticas municipales apropiadas en el marco de la le-galidad, rechazando claramen-te cualquier manifestación y/o acción que agreda los derechos individuales y colectivos de la Co-munidad.

11. Utiliza los dineros públicos con prudencia y responsabilidad, res-pondiendo en cada caso con cla-ridad y transparencia por su uso, facilitando su control por parte de los vecinos de la ciudad.

12. Organiza su estructura funcional con el fin de dar cumplimiento a los anteriores 11 puntos.

Page 10: Candelario 25 digital

CANDELARIO | JUNIO / JULIO DE 201510

Panorama del Pasado

Efemérides locales del mes de Julio1º Julio 1915: Con la firma del Sr. Rauch como Presidente y del Sr. Garate como Secretario, la Municipalidad llama a lici-tación pública para realizar las obras de desagüe de la localidad. Los Sres. Curti y Pujol fueron los encargados de redactar el pliego de condiciones a que debían ajustarse las propuestas para ejecutar esos trabajos.

2 Julio 1927: Por primera vez, la Munici-palidad dispone de los planos de nive-les y desagües definitivos que han sido trazados por el ingeniero Constantino Beke, teniendo en cuenta las edificacio-nes existentes.

3 Julio 1865: Con gran dificultad Lewis Jones, Edwin Roberts y sus ayudantes desembarcaron del velero “Juno” las bolsas de granos y otros elementos en la playa de Madryn, en espera del arribo del “Mimosa”.

4 Julio 1934: Concluido el desembarco de víveres, el velero “Juno” se apresta para regresar a Carmen de Patagones en busca de ovejas y caballos que completa-rían el arreo que vendría por tierra. En la playa de Madryn queda Edwin Roberts y un reducido grupo de ayudantes.

5 Julio 1928: Se realiza una cena home-naje al Ingeniero Constantino Beke con motivo de su partida hacia la localidad de Las Plumas, donde ocupará un puesto en la Comisión de Estudios del Ferroca-rril para la Colonia 16 de Octubre. Fue despedido por el vecino Guillermo Zar-lach con conceptuosas palabras.

6 Julio 1935: Se reglamenta el sábado inglés y el descanso dominical para los territorios nacionales. En Puerto Madryn rige -por lo tanto- la prohibición de tra-bajo material por cuenta ajena, desde los sábados a las 13 hs. hasta los domingos a las 24 hs. 7 Julio 1934: Los empleados ferroviarios de Puerto Madryn se reúnen

en el local de la Cooperativa Ferroviaria para celebrar el Día Internacional de la Cooperación

8 Julio 1929: En el salón de actos de la Municipalidad se llevó a cabo un baile popular hasta las primeras horas de la madrugada siguiente. A la entrada del nuevo día -9 de Julio- el profesor Enzo Autiero ejecutó el Himno Nacional, el cual fue coreado por los presentes.

9 Julio 1916: Se celebró el Centenario de la Independencia Nacional con un pro-grama que contó con los siguientes nú-meros: corrida de sortijas, rompecabe-zas, carrera para niños mayores, carrera para niños menores, carrera de embol-sados, carrera de marcha a pie, carrera en bicicleta, carrera para petizos en una distancia de 400 metros. La Comisión Organizadora de los festejos invitó a em-banderar los frentes de todas las casas y a hacer acto de presencia en todos los festejos. Los mismos se cerraron por la noche con una bonita muestra de fuegos artificiales.

10 Julio 1908: Se formaliza la creación de la Sociedad Anónima Importadora y Exportadora de la Patagonia, fruto de la fusión de las firmas José Menéndez y Braun & Blanchard, que venían desarro-llando sus actividades comerciales en el sur patagónico.

11 Julio 1901: Desborda el río Chubut

por sobre el terraplén hecho para res-guardo de la bocatoma del canal en su margen sud, inundando y arrasando con los sembradíos. En Gaiman, a pesar de los esfuerzos para evitar que el agua entrara al pueblo, la correntada rompe todas las defensas y lo inunda de punta a punta. La inundación no ingresa a la población de Trelew, desviándose hacia Rawson.

12 Julio 1933: Se reúne el Congreso de las Municipalidades de los Territorios Nacionales, y los participantes piden que se cumplan los derechos constitu-cionales, en igualdad de condiciones con otros ciudadanos de la Nación.

13 Julio 1936: Asume como Presidente del Honorable Concejo Municipal el ve-cino y escritor Don Raúl Padilla.

14 Julio 1900: El Gobierno Nacional au-toriza la construcción y explotación del “Ferrocarril de la Península Valdés” a D. Ernesto Piaggio.

15 Julio 1947: Se trabaja en la apertura de la calle Albarracín y en la extensión de la calle 25 de mayo, con la colabora-ción de Vialidad Nacional y la Base Aero-naval de Puerto Madryn.

16 Julio 1899: Se produce una inunda-ción de grandes proporciones al crecer el río Chubut, causando diversos destrozos en los poblados del Valle Inferior.

17 Julio 1915: Con la asistencia de nu-meroso público, se inauguró el cinema-tógrafo, instalado en el amplio salón del Hotel Colón, propiedad del Sr. Sebastián Siguero. El propietario del cinematógra-fo, Sr. Fernando Sotz, comunicó que las funciones serían los días martes, jueves,

•Sociedad Anónima Importadora y Exportadora de la Patagonia

•Love Jones Parry

Page 11: Candelario 25 digital

CANDELARIO | JUNIO / JULIO DE 2015 11

Panorama del Pasado

sábados y domingos y que no se repe-tirían las proyecciones, salvo que fuera por pedido general del público.

18 Julio 1886: Llega a Montevideo el va-por “Vesta” y se une a la tripulación el Sr. Doyle, quien fuera contratado para servir de práctico hasta el destino final del viaje –Puerto Madryn- donde se descargarán los materiales para la construcción del Ferrocarril Central del Chubut.

19 Julio 1944: A las 15,00 hs. se inaugu-ra el primer mareógrafo de la Patagonia en el actual muelle Piedra Buena. Asis-tieron representantes de la Universidad de Córdoba, de La Plata, del Museo de la Plata, de la Marina de Guerra, del Insti-tuto Geográfico Militar, del Ministerio de Obras Públicas de la Nación, de la Direc-ción de la Navegación e Hidrografía Na-val y de la Comisión de Construcción e Instalación Instrumental.

20 Julio 1955: Por decreto del Poder Eje-cutivo Municipal se le da el nombre de Provincia del Chubut a la ex-Goberna-ción del Chubut.

21 Julio 1897: Por iniciativa de Francisco Pietrobelli, el gobierno nacional conce-de al Club Social Gaiman 125.000 hec-táreas para la formación de una nueva Colonia en los lagos Musters y Colhué Huapi, dando inicio a la actual Colonia

Sarmiento.

22 Julio 1932: Fallece en Buenos Aires Julio Lezana quien fuera gobernador del territorio del Chubut entre los años 1903 y 1909. La actual calle 28 de julio llevó su nombre.

23 Julio 1927: Por iniciativa del Gober-nador del Territorio del Chubut se infor-ma la creación de escuelas prácticas de hilado y se alienta la formación de una cooperativa de lavado e hilado.

24 Julio 1965: Arriba a las playas de Ma-dryn los barcos “Juno” y “Mary Hellen” con Lewis Jones a bordo, completando el traslado de los víveres y provisiones para esperar la llegada del tea clipper “Mimo-sa” con el contingente colonizador galés.

25 Julio 1933: Se encuentra en Puerto Madryn el Sr. Pedro Ledig del departa-mento de Magnetismo de la institución Carnegie de Washington, con la misión de realizar estudios sobre el magnetismo terrestre.

26 Julio 1865: Desde el “Mimosa” los colonos galeses divisan por primera vez tierras patagónicas al aparecer en el ho-rizonte las costas de la Península de Val-dés.

27 Julio 1974: Se produce la primera co-lada de aluminio, poniendo en funciona-miento de esa manera la primera planta productora de aluminio del país.

28 Julio 1865: A las once de la mañana comenzaron a desembarcar los hom-bres del “Mimosa” y a descargar maderas para construir casas. Desembarcaron muchos, pero pasaron cuatro días antes

de que bajaran todos a tierra. La bandera con el dragón rojo en el centro ondeaba en la loma sobre el acantilado (actual Punta Cuevas). Había un almacén y una hilera de cabañas a medio levantar que fueron terminadas en los días sucesivos.

28 Julio 1886: Arriba a Madryn el vapor “Vesta” con los materiales necesarios y un contingente de inmigrantes para cubrir la mano de obra que requería la construcción del ferrocarril a la Colonia Galesa. El desembarco tuvo lugar en cer-canías del actual Club Náutico donde se levantaron las primeras casas para alojar al personal soltero, consolidando el pri-mer caserío de población permanente de Madryn.

30 Julio 1897: Francisco Pietrobelli llega a Camarones luego de recorrer el territo-rio chubutense en un rodeo que inició -partiendo de Gaiman- con dirección a la Cordillera.

31 Julio 1885: Los habitantes de Gaiman concurren por primera vez a las urnas para la designación del primer gobierno comunal del Chubut y de todo el territo-rio patagónico.

Fuente: Centro de Estudios Históricos y Sociales de Puerto Madryn

•Love Jones Parry •Love Jones Parry

Page 12: Candelario 25 digital

CANDELARIO | JUNIO / JULIO DE 201512

Madryn Económico

A veces cuando vemos en los títulos de los medios nacionales o pro-vinciales grandes frases como “Estado cómplice de Corrupción”, “Lavado de Dinero” , “Blanqueo de Capitales”, “Defraudación al Estado” y hasta el típico “Palo Blanco “, en nuestro pensamiento enseguida nos surge la idea de que hay otro circuito económico no registrado pero sí evidente por donde pasa la economía y que no ayuda a progresar a las economías regionales o locales .

Cuando vemos los títulos del “FIFA-GATE” con los millones de dólares pagados o no por levantar una mano en favor de uno u otro país /sector/ región, es imposible poder tomar conocimiento en términos de pesos ar-gentinos reales. ¡Es que es tan grande la cantidad de ceros negociados dentro del sistema financiero, fuera de los objetivos reales y escritos en los Estatutos de cualquier ONG!. Ya sea una ONG tan grande como la FIFA ,una simple Asociación Civil de un barrio madrynense, una coope-radora escolar, un club deportivo y hasta el propio estado de nivel nacio-nal , provincial o municipal .

Cuando esos millonarios o escasos recursos que una ONG maneja son “gestionados”,con direcciones opuestas o simplemente con destinos personales para beneficio de quien los ejecuta, estamos ante un simple “hurto/desfalco/estafa de guante blanco/corrupción” o como lo dice a veces la sociedad “ afano simple y claro”.

Hay en la sociedad un análisis de tipo monetario cuantitativo simple del tipo “hay que poner el diego” o “se quedan con una tajada de “X” miles/millones de pesos”. Con esa base faltaría un serio análisis de tipo

cuantitativo real sobre cual es el costo del cambio de destino de di-chos recursos.

Propongo llevarlos a valores rea-les , tenerlos visibles dentro de la economía real ; cuanto significan esos “X$”(miles o millones de pe-sos ) en términos de “Y” cantidad bancos en las escuelas públicas , “Z” cantidad libros para bibliote-ca de un barrio , en “W” remedios para el Hospital , “V” cantidad de m2 de intertrabado de asfalto o in-clusive de “Q” m2 de techo = casas ” para los “sin techos”.

Supongamos entonces que se “detectó” en una ONG o el propio Estado Comunal un monto en “negro” de $ 1.000.000 ( el 20% de unos $ 5.000.000 de fondos “mal destinados”) nos debemos pregun-tar cuántos pupitres/libros/caja de remedios/cuadras de asfalto y por supuesto casas para “los sin techos”, significa a valores de mer-cado .

Miremos el siguiente cuadro que da “visibilidad” al millón de pesos que no tiene el destino para lo cual la sociedad aportó ya sea a través de impuestos, contribucio-nes o simples colaboraciones a las ONG´s

Está claro que lo que SÍ importa es que no se produzcan esos “des-

Economía Limpia o Economía “Sucia y Corrupta”

Cr. Walter Francisco Gomez

(*) Contador Público UNPSJB, Economista, Asesor en Pymes y Emprendedores; Conductor del programa de radio “Patagonia Economía y Negocios” al aire los viernes a las 18 hs por FM PATAGONIA MADRYN 105.5

Page 13: Candelario 25 digital

CANDELARIO | JUNIO / JULIO DE 2015 13

Madryn Económico

víos” y para eso la simple teoría de BUENA ADMINISTRACIÓN dice que debe haber “controles serios y públicos”. Si existieran esos contro-les previos o “just in time”, la sociedad debería sancionar adecuada-mente a quien desvíe esos “x” pesos.

Qué herramientas controles deberían existir : generalmente ya es-tán reglamentados, desde un Revisor de Cuentas de una Cooperadora , Un Sindico de una Cooperativa o Sociedad , Un Tribunal de Cuentas o hasta una Auditoria General .

EL problema surge porque no se cumple lo que YA ESTÁ ESCRITO. Decía mi padre “... No solo hay que parecerlo sino hay que SER HO-NESTO ..”

Con esos mecanismos claros y públicos de control seguramente cada uno de los integrantes de la sociedad no tendría dudas de realizar un aporte a la cooperadora escolar, al club del barrio y hasta pagar los impuestos o contribuciones, pero estamos en Nuestra Querida Argen-tina, en Nuestra Querida Provincia de Chubut y más aún, en Nuestra Querida Ciudad de Puerto Madryn.

Con esas herramientas simples y funcionando adecuadamente, tanto en los controles “ex-antes” como en los controles “ex-post” y las sanciones “reales” para quien no los cumpla, realmente tendremos un desarrollo social importante y sostenible en el tiempo que será en be-

neficio de nuestros hijos que vienen detrás, creciendo.

Además también de manera indi-recta, será un llamado de atracción a quienes tomen la decisión de realizar inversiones de tipo productivo, gene-radores de mano de obra fehacien-temente, que verán que en nuestra sociedad local no se permite el “hur-to/desfalco/estafa de guante blanco/corrupción” y eso genera confianza. Debemos recordar que esta “cuali-dad” es la base del sistema financiero mundial.

SI no tenemos confianza, no ten-dremos sistema financiero (debemos recordar la experiencia de la crisis del 2001) , no tendremos crecimiento económico , no tendremos desarrollo social sustentable . Y para lograr esa confianza sí o sí debemos tener “con-troles simples, puros y públicos” .

Artículo a comprar Valor UnitarioCanti-dad

Equivale aprox. a

Pupitres escolares universitarios

$ 630,00 1.587,30 53 aulas de 30 pupitres

Libros, manual Santillana o Kapeluz

$ 250,00 4.000,00 11 escuelas/2 turnos/6 aulas/30 alumnos

Remedios por mes $ 11.200,00 89,29 90 pacientes x mes

Casas prefabricadas de 40 m2 $ 140.000,00 7,14 7 familias c/techo propio

Pavimento intertrabado x m2 $ 750,00 1.333,33 1 cuadra

Page 14: Candelario 25 digital

CANDELARIO | JUNIO / JULIO DE 201514

Madryn Académico

No es mi propósito ahora, en este

generoso espacio de Candelario, in-

ventariar los datos que nos ubican

como uno de los países más corrup-

tos del planeta, ni historiar este grave

hecho que nos afecta, y que arranca

prácticamente desde los orígenes de

lo que luego sería la Nación Argenti-

na.

Nos avoca un aspecto, quizá el más

delicado de todos los alcanzados por

el grave flagelo de la corrupción, a sa-

ber: su instalación en la cúspide del

poder político. Y esta mirada de la co-

rrupción del poder político no apunta

tanto a lo cotidiano de las irregulari-

dades e ilicitudes de los que tomamos

conocimiento por los medios de co-

municación, sino a otro aspecto, algo

más sutil, pero de una gravedad insti-

tucional infinitamente mayor.

No resulta novedoso en nuestra

historia política, la vocación y habili-

dad que importantes movimientos y

políticos han demostrado para llegar

al poder. Sin embargo, a poco andar,

estas notas desaparecen cuanto se

trata del ejercicio del gobierno, de la

implementación de políticas idóneas para enfrentar los reales proble-

mas nacionales.

La llegada al poder pierde entonces su razón de ser, y esta falta de

conocimiento de la problemática nacional, de la realidad internacio-

nal y del lugar que ocupamos en el mundo, se traduce ineludiblemente

en la atención de lo cotidiano, en la improvisación permanente, en la

subsistencia de los obstáculos que impiden el avance y, en definitiva,

en la perpetuación del atraso.

Llegar al poder para que los datos que denuncian nuestro subdesa-

rrollo se mantengan intangibles; para que nuestra estructura produc-

tiva mantenga hoy el mismo perfil que le imprimió nuestra burguesía

naciente en las primeras décadas del siglo pasado, como respuesta

idónea entonces ante otra realidad mundial, demuestra hoy, de mane-

ra contundente, nuestro profundo fracaso como nación.

Hemos consumido un siglo en vano y en todo ese tiempo nos he-

mos ocupado de lo secundario, de lo repetitivo, sin crear para ganar-

nos un futuro como Nación. La principal responsabilidad en ello le

corresponde, no existe duda en ello, a quienes ejercieron y ejercen la

conducción política del país.

Y corresponde catologar como corrupción esta desnaturalización

del ejercicio del poder, por cuanto toma lo instrumental, la llegada al

poder, como un fin en sí mismo, considerando tal logro como un aval

para dirigir el país en la dirección que le venga en ganas; para cons-

tituirse en portadores de “la verdad política” y habilitados para “poli-

tizar” también la otra verdad, la que nos viene de la mejor tradición y

reflexión filosófica de la humanidad.

Es corrupción del poder ignorar el pensamiento de las minorías;

La corrupción del poder Dr. Hipólito Giménez

Co-organizador del Primer Seminario Regional de la Asociación Argentina de Filosofía del Derecho

Page 15: Candelario 25 digital

CANDELARIO | JUNIO / JULIO DE 2015 15

Madryn Académico

imponer desde el centro del poder y para toda la República las can-

didaturas del movimiento político que detenta el poder, perpetuando

de tal manera políticas que el sistema democrático republicano debe

estar en posibilidad de cambiar, o al menos revisar.

Es corrupción del poder utilizar mayorías parlamentarias circuns-

tanciales para avanzar sobre el Poder Judicial, última ratio de la Repú-

blica y contralor de los otros poderes.

Sobre estos aspectos nos ilustra un destacado pensador argentino

actual: “Cuando se llama la atención sobre el pavoroso destino co-

rrido, en todos los órdenes, por el patrimonio de nuestra identidad

argentina, lo que con desesperación quiere señalarse es el riesgo de

extinción que ella corre. Y la identidad nacional es siempre un modo

-en cada caso el nuestro- de ser humanos. Es nuestra humanidad –la

de los argentinos- la que, con la decadencia, se muestra proclive a vo-

latilizarse...”

“… Los hombres que, en naciones

sin conciencia del valor del tiempo,

conquistan el poder público corren

el riesgo de homologar la habilidad

subjetiva para alcanzar los más altos

cargos, con la idoneidad objetiva para

conducir a los pueblos hacia donde

ellos deben ir. La aptitud circunstan-

cial para vencer en un torneo electoral

basta, en tales casos, para presumir

que se reúnen los atributos indispen-

sables para gobernar. Y en el origen

de este malentendido atroz entronca

la sustitución perversa del futuro por

el presente, el éxito con que la astucia

para parecer reemplaza a lo que no se

puede ni se sabe ser”

KOVADLOFF, Santiago “La nueva ignorancia”, páginas 54 y siguiente, Emecé Editores S.A., edición 2007

Page 16: Candelario 25 digital

CANDELARIO | JUNIO / JULIO DE 201516

Opinión Destacada 1

La Historia de la corrupción en el Río de la PlataUna breve mirada sobre nuestro pasado

Bruno Sancci

Muchas veces nos referimos a las socie-dades a partir de un conjunto de rasgos culturales que parecen estar íntima-mente ligados a una sociedad o un país en particular. Así como nadie duda de la corrección inglesa, de la seriedad de los alemanes ni de la alegría de los brasile-ros, a la hora de definir a los argentinos lo primero que suele surgir es la imagen del porteño.

Si bien dicha imagen del porteño no refle-ja la identidad nacional del país, bien po-dría hacerlo si lo pensamos desde el pun-to de vista histórico, ya que fue el puerto de Buenos Aires que marcó el paso obli-gado del desarrollo de un modelo de ar-gentinidad que para muchos parece leja-na pero que no deja de representar la gé-nesis de un cotidiano político o nuestros rasgos fundamentales como sociedad.

Fue justamente en torno a Buenos Aires que se desarrolló este lado del mundo, allá lejos en la época del imperio español.

Cuando existían las minas de Charcas y Potosí y los españoles explotaban el oro y la plata en el Virreinato del Perú, el puerto de Buenos Aires comenzó a cre-cer de la mano del contrabando que se filtraba por el complejo hidrográfico que desembocaba en el Río de la Plata. Los españoles habían tomado la decisión de mandar la riqueza del suelo americano a través de un sistema de flotas y galeones que, fuertemente custodiado, embarcaba y desembarcaba riquezas en los puertos peruanos y panameños, para luego po-der atravesar el caribe rumbo a España; cuando lo mejor, más fácil y lógico hubie-ra sido desplazar las mercancías hacia el

puerto de Buenos Aires y luego embarcarlas a la madre patria.

Si bien los españoles no lo hicieron, otros tomaron la iniciativa. La población de Buenos Aires creció a paso acelerado de la mano de los contrabandistas que pasaban el metal y las mercancías por su puerto, embarcando las cargas en buques de todas la nacionalidades que pacientemente habían anclado en las costas cisplatinas.

Siendo así las cosas podemos afirmar que no solo la ciudad de Buenos Aires, sino el país que se configuraría en el siglo XVIII había nacido de la ilegalidad.

Montado el esquema resultaba vital para los ladrones ocupar puestos claves en el cabildo de la ciudad, ya que su proximidad al puerto y el manejo buro-crático del control de cargas ayudaría a controlar el flujo de lo robado. De esta manera, trabajar en el Cabildo de Buenos Aires se convertía en un factor importante para facilitar la salida del contrabando hacia diversos lugares de Europa. (1)

Ya en 1591 (apenas diez años pasaron de la fundación por parte de Garay) era posible acceder a cargos clave que permitían controlar el flujo de mercancías. No importaba ser español ni criollo ni nada, bastaba con comprar los cargos que el rey de España vendía en las subastas públicas que se hacían en Potosí. Sí, como se lee… muchos cargos clave no eran legitimados en elecciones pú-blicas, sino que se compraban de manera legal y descarada ya que el monarca necesitaba dinero en sus arcas.

Y se ve que con el correr del tiempo fue necesitando más moneda en sus arcas porque dichos cargos se hicieron vitalicios.

En 1617 un comerciante llamado Juan Vergara compró seis cargos centrales y los repartió entre sus familiares, lo cual significó un negocio redondo en sus negocios de familia. Unos 40 años más tarde, el poder en unas pocas manos hizo que no valiera la pena comprar todos los cargos disponibles para que-darse con el dinero del contrabando; fue así que la corona redobló la apuesta y la Real Audiencia comenzó a alquilarlos.

Para ese entonces los contrabandistas ocupaban cargos públicos que les per-mitieron control sobre los negocios que la ley prohibía. De hecho, hubo un período que en el cabildo prácticamente había más funcionarios ingleses, holandeses y franceses que españoles y criollos.

Pero fue gracias a los frutos del contrabando que la ciudad creció y se desa-rrolló. A tal punto se dio la sangría de metales y mercancías que el rey Carlos III decidió fundar el Virreinato del Río de la Plata para de esa manera, entre otras cosas, poner un virrey en Buenos Aires para que controle de forma más cercana el desangramiento de dinero.

Page 17: Candelario 25 digital

CANDELARIO | JUNIO / JULIO DE 2015 17

Opinión Destacada 1

Claro que esto fue recién en 1776 y los españoles no podrían saber que este control no llegaría a durar mucho. De hecho, cuando se llevaron adelante las invasiones inglesas las mismas no se dieron por el simple capricho inglés sino que, a espaldas del gobierno español, varios comerciantes habían negociado con Gran Bretaña la entrega del territorio a cambio de ventajosos acuerdos comerciales. El entreguismo y la corrupción no nacieron con el nuevo país, sino que ya estaban instalados y, en cierta forma, naturalizados antes de la independencia.

Y hablando de ello, es importante recordar que el mismo proceso indepen-dista no estuvo exento de negociados e intereses contrapuestos. En 1809 el Virrey Cisneros, obligado por las circunstancias, y por un conjunto de comer-ciantes, declaró el libre comercio en el Río de la Plata, se vieron perjudicados los contrabandistas que hacían su diferencia a espaldas de las autoridades. Cuando el flujo comercial pareció estabilizarse en 1810 volviendo al monopo-lio con el imperio español, la situación ya era incontrolable.

Algunos criollos volvieron a negociar con los ingleses y el mapa del proceso independista, incluyendo la campaña de San Martín, se demarcó en los es-critorios de Londres: los ingleses deseaban un Río de la Plata independiente para poder establecer el ritmo de sus negocios de la mano de los funcionarios locales que así lo permitirían.

En nombre de la libertad -¿o el del libre comercio?- volvimos a negociar con hombres que robaban y saqueaban. Pocos lo recuerdan, casi nadie lo dice, pero como no teníamos flota propia tuvimos que contratar navegantes ex-tranjeros cuya apariencia estaba lejos de la gallardía del extranjero Guillermo (William) Brown. En parte debemos nuestra independencia a unos cuarenta piratas y corsarios norteamericanos que alquilaron desinteresadamente sus cañones por un precio razonable, lo cual equivaldría a decir que un grupo de delincuentes norteamericanos nos ayudó a ser libres.

Una vez acabada la disputa con España, la independencia representó una mínima transición. En el período posterior se luchó a sangre y fuego por el control del puerto de Buenos Aires y de su aduana; los políticos del momento emboscaban a sus enemigos y los ejecutaban públicamente, pagaban ejérci-tos personales y espiaban a sus adversarios (basta pensar que el mismo Juan Manuel de Rosas, al gobernar Buenos Aires, controlaba todo un país).

La corrupción se iba naturalizando de tal manera que nadie se espantaba cuando los favorecidos en los negocios resultaban ser los parientes y los ami-gos del poder de turno.

Nuestra misma historia patagónica se encuentra teñida de las parcialidades y ventajas que otorgaba el poder del Estado. Basta revisar el otorgamiento de las tierras conquistadas en la última campaña al desierto llevada adelante en la presidencia de Avellaneda para ver que la lista de beneficiados correspondía

a la nómina de familias que encarnaban a la oligarquía terrateniente nacional.

Con el correr del tiempo, los parámetros de normalidad no mejoraron mucho… si bien se pensó en un país único, en un nacionalidad argentina creada desde el Estado a partir de la inmigración y la instalación de una democracia moderna con la efectiva separación de poderes, el decorrer de nuestra historia mostró des-ajustes permanentes en estos sentidos.

Un país que nace del contrabando y la ilegaliadad tiene pocas chances reales de generar anticuerpos contra la corrupción si oculta su historia y no se centra en esta-blecer un juicio crítico sobre su desarro-llo, resultando muy difícil identificar los diversos niveles de corrupción que per-mean la lógica del cotidiano.

Tal vez pueda hasta juzgar a funcionarios corruptos que actúan en contra de la ley, aunque no podrá instalar entre su pobla-ción un estado de derecho que permita poner en foco las corrupciones naturali-zadas, aquellas que están cerca y con las que convivimos cotidianamente. Tal vez es fácil identificar un funcionario que tra-fica drogas o que lava dinero, pero será difícil ver que otro le da el auto oficial a su esposa para que hagas las compras en el supermercado.

Son niveles de corrupción diferentes, pero uno es más identificable que el otro porque el cercano, el cotidiano, ya forma parte de nuestra normalidad, de nuestra propia historia a tal punto que a veces no es perceptible y, por ser invisible, parece volverse aceptable.

(1) El Cabildo es la casa de gobierno de la ciudad, equiparable a la intendencia o municipalidad.

Page 18: Candelario 25 digital

CANDELARIO | JUNIO / JULIO DE 201518

Opinión Destacada 2

Las 12 Reglas de Camilo Jose Cela para el periodismo.La verdad y la ética en el centro

El pasado 7 de Junio fue el día del periodista en conmemoración de la aparición del periódico “Gazeta de Buenos Ayres” de Mariano Moreno en 1810.Como cada año fueron numero-sos los saludos y agasajos que recibie-ron los periodistas de nuestra ciudad.

En reconocimiento a la importan-cia que tiene la tarea periodística en la formación de la opinión pública, desde Candelario nos sumamos recordando al periodista premio Nobel de Literatu-ra Camilo José Cela, quien en septiem-bre de 1992 en ocasión de celebrarse la Asamblea de la Sociedad Interameri-cana de Prensa (SIP) propuso 12 reglas éticas para el periodismo, y que son los siguientes:

1. Decir lo que acontece, no lo que quisiera que acontecie-se o lo que se imagina que aconteció.

2. Decir la verdad, antepo-niéndola a cualquier otra consideración y recordando siempre que la mentira no es noticia y aunque por tal

fuera tomada, no es rentable.

3. Ser tan objetivo como un espejo plano.

4. Callar antes que deformar; el periodismo no es ni el car-naval, ni la cámara de los horrores, ni el museo de cera.

5. Ser independientes en su criterio y no entrar en el juego político inmediato.

6. Aspirar al entendimiento intelectual y no al presenti-miento visceral de los sucesos y las situaciones.

7. Funcionar acorde con su empresa –quiere decir con la línea editorial- ya que un diario ha de ser una unidad de conducta y de expresión y no una suma de parcia-lidades; en el supuesto de que la no coincidencia de criterios fuera insalvable, ha de buscar trabajo en otro lugar ya que ni la traición (a sí mismo, fingiendo o a la empresa, mintiendo), ni la conspiración, ni la subleva-ción, ni el golpe de estado son armas admisibles.

8. Resistir toda suerte de presiones; morales sociales, re-ligiosas, políticas, familiares, económicas, sindicales, etc. incluida la de la propia empresa (este mandamien-to deber relacionarse con el anterior)

9. Recordar en todo momento que el periodista no es el eje de nada sino el eco de todo.

10. Huir de la voz propia y escribir siempre con la máxi-ma sencillez y corrección posible y un total respeto a la lengua. Es ridículo escuchar a un poeta en trance, ¡qué

Page 19: Candelario 25 digital

CANDELARIO | JUNIO / JULIO DE 2015 19

Opinión Destacada 2

podríamos decir de un periodista inventándose el léxi-co y sembrando la página de voces entrecomilladas o en cursiva!

11. Conservar el más firme y honesto orgullo profesional a todo trance y, manteniendo siempre los debidos respe-tos, no inclinarse ante nadie, y…

12. No ensayar la delación, ni dar pábulo a la murmura-ción, ni ejercitar jamás la adulación: al delator se le paga con desprecio y con la calderilla del fondo de rep-tiles; al murmurador se le acaba cayendo la lengua y al adulador se le premia con una cicatera y despectiva palmadita en la espalda.

Desde Candelario alentamos el cumplimiento de estas reglas de com-portamiento ético para nuestros pe-riodistas, tanto porque ello nos per-mitirá contar con periodistas y medios de prensa más serios, honestos y éticos tanto como porque nuestra Comuni-dad necesita y merece formarse una opinión de las cuestiones públicas y comunes que le interesan, con el mejor nivel posible de información y análisis responsable de la realidad local.

Page 20: Candelario 25 digital

CANDELARIO | JUNIO / JULIO DE 201520

Opinión Destacada 3

Soy parte de la comunidad. ¿Hacia dónde miro?

Daniela Patricia Almirón

Abogada – Mediadora Responsable de la Coordinación del Servicio Público de Mediación Puerto Madryn. Poder Judicial Chubut @almirond

Los conflictos forman parte de la

vida. Esto, que podríamos llamar una

verdad, todos de alguna manera co-

nocemos la expresión al menos. Con-

flicto en términos de negociación. Ya

que cuando nos percibimos en con-

flicto con otro u otros, es muy posible

que para intentar obtener lo que cada

uno quiere, sea necesario negociar. El

ideograma chino de la palabra “con-

flicto” está conformado por otros dos

ideogramas “amenaza” y “oportuni-

dad”. Sí, el conflicto es una oportuni-

dad, de aprendizaje, lo cierto es que en

el momento resulta difícil advertirlo.

Cuando se habla de conflicto, se habla

de una o varias partes, enfrentadas,

porque ambas desean algo, que para

obtenerlo necesitan del otro. Cada una

tiene recursos limitados, de no ser así,

no tendrían un conflicto.

Desde la antigüedad el ser humano

ha implementado diversas formas de

solución de los conflictos. Siguiendo al

Prof. Remo Entelman, la única mane-

ra de evitar una conducta opuesta a la

deseada, en el caso por un miembro de

la comunidad, era la persuasión o el

recurso a la violencia. Lo que los gru-

pos advertían es que había conductas

que deseaban evitarse, se motivaban

abstenciones y ejecuciones de conductas. La autoridad moral o religiosa,

era la del jefe o del brujo. Más adelante lo que se hace es, se amenaza con

una sanción a quien realice la conducta contraria. Esto implicaba en la

realidad histórica el uso concreto de la fuerza. Un avance fue centrali-

zar, en órganos especializados del estado, el control de las conductas. Lo

que se llama Poder Judicial. En una sociedad con derecho, el universo de

las conductas posibles, está dado por aquellas conductas que llamamos

prohibidas y las que llamamos permitidas. Lo que se devela es que existe

una gama ilimitada de conductas no deseadas, aunque no se encuen-

tren prohibidas. Se develan disputas entre quien pretende algo, que no

le está prohibido pretender, y del otro lado, hay alguien a quien le está

permitido no acceder o no facilitar. En estas situaciones, la resolución

de conflictos por el método jurídico, con la sentencia de un juez, resulta

más que insuficiente, inadecuada.

Esta es la amplia gama de situaciones de convivencia comunitaria

y ciudadana, que requieren otras aptitudes, actitudes y recursos comu-

nicaciones y personales, de quienes se sientan involucrados y afectados.

Cada día se devela, cuánto más el ser humano está inmerso en una

diversidad de “redes sociales”. Redes, que como tales, se cruzan y entre

cruzan, y como las del pescador, a veces también se enredan. Si no hay

pescador avezado en el desenredo, ¿qué hacer? ¿quién desenreda el en-

redo? En ese mar justamente, de peces yendo y viniendo por las redes,

metiéndose, siendo atrapados, escapándose o intentándolo, pareciera

que estamos comunicados. Con alguien en algún lugar, y nos decimos

y nos hacemos creer, que estamos conectados. La cuestión es que la vida

en comunidad, como vecino, me pertenece en cuanto a lo comunitario,

que me involucra y atraviesa. Eso es aquí y ahora, en vivo y en directo.

No hay web ni nada parecido. La historia del mundo se ha esforzado y se

esfuerza, por no resolver todos los conflictos con una guerra por ejemplo.

Porque le comento, que la guerra es una forma de solución de conflictos.

El abordaje de los conflictos, que atraviesan a una comunidad toda, en

Page 21: Candelario 25 digital

CANDELARIO | JUNIO / JULIO DE 2015 21

Opinión Destacada 3

sus manos está abordarlos desde el uso de la fuerza o desde la propuesta

del diálogo. Puede no ser sencillo, aunque será pacífico. Puede ser com-

plejo, porque, tal como se perciben los actores del conflicto y el objeto

mismo del conflicto, es diferente, o puede ser opuesto, no obstante que es

sobre la misma cuestión que están percibiendo ambas partes.

Hay una película muy simpática, multicultural, filmada en Fran-

cia, en un viejo edificio de estilo, se llama “Las mujeres del sexto piso”.

Ellas son inmigrantes españolas, que rentan sus habitaciones, y tienen

grandes inconvenientes con el baño. Un baño que es común para ellas

que son unas cinco mujeres trabajadoras. Cada dos por tres, tiene que ir

“el fontanero”. Hasta que un día, el dueño del edificio, que también vive

ahí, ante una diferencia con su esposa, se acomoda en una habitación

del sexto piso, y … tuvo que usar el baño. Bien, él desconocía el proble-

ma, nadie se lo había comunicado. Por el motivo que fuera: no se dieron

cuenta, no supieron cómo hacerlo, no encontraron el momento. El enojo

de las mujeres era importante, aunque no había pasado del enojo y la

queja entre ellas. Ese día, que el dueño, vio y vivió este inconveniente, lo

hizo arreglar definitivamente.

Una cuota de ejercicio verdadero de

decir sin acusar, con una cuota de po-

nerse, como dice William Ury, “en los

zapatos del otro”, puede que nos ayude

a participar de la solución de los con-

flictos. Que de alguna manera, parti-

cipamos también en su construcción.

Solucionarlos de una manera pacífica,

creativa y sustentable. Así, sin plantar-

se en el pasado, se pueda mirar al futu-

ro, que es hacia donde se mira cuando

se desea solucionar contiendas, como

Benedetti, quien acertadamente pre-

cisa que “lento pero viene, el futuro se

acerca despacio, pero viene. Hoy está

más allá de las nubes que elige, y más

allá del trueno y de la tierra firme. …

con ángeles maltrechos y fieles golon-

drinas, despacio pero viene, sin hacer

mucho ruido.”

Page 22: Candelario 25 digital

CANDELARIO | JUNIO / JULIO DE 201522

De Madrynenses y Madrylandeses

De Nombres y Lugares

Hay nombres que surgen sin cono-cer lo que se quiere nombrar: Puerto Madryn, por ejemplo.

Me imagino que entre los colonos galeses mientras organizaban su viaje a la Patagonia habrá surgido la pre-gunta ¿dónde vamos a desembarcar? Y alguien habrá contestado “en el puerto que Love Jones Parry el barón de Ma-dryn nos recomendó en su informe”. Seguramente luego la respuesta tuvo una expresión más corta como “en el Puerto de Madryn” y finalmente quedo Puerto Madryn, a secas.

Cuando llegaron conocieron el lu-gar que ellos ya habían nombrado.

Otros lugares tienen el nombre que les viene dado por la manera en que nos lo presenta la naturaleza: Punta Cuevas, la Playa del Cerro Avanzado o el Doradillo son buenos ejemplos de nombres que nadie impuso y que per-duran en el tiempo.

Algunos de esos nombres que iden-tificaban lugares muy reconocidos del viejo Madryn se han perdido: quien se acuerda hoy del paraje “La Farola” o de la “Playa de las Piedras” o del “Circui-to San Miguel”. La ciudad que hemos construido y seguimos construyendo (bien o mal) los ha desaparecido.

Pero en realidad no han desapareci-do. Siguen allí, donde siempre han es-tado, pero los madrynenses los hemos dejado de ver.

En cambio hemos creado nuevos lugares de gran significación social imposibles de ignorar en el cotidiano uso que hacemos de nuestra ciu-dad: el monumento a la mujer galesa y el monumento al indio tehuel-che; son dos lugares cuyo nombres no surgen de la naturaleza del lugar sino de una carga de significado que los madrynenses le hemos otorgado. Ocurre lo mismo con la rambla, la plaza, el muelle.

Son lugares imprescindibles para organizar nuestra vida de todos los días y cuyos nombres surgen del uso corriente del vecino madrynense: la galesa, el indio, la rambla, el muelle, la plaza.

Nombrar un lugar es una forma de apropiarse de él, de incorporarlo en la historia del lugar y en la de cada uno de nosotros que hemos vivido alguna experiencia de vida en ellos. Esos nombres no surgen de una or-denanza o de una imposición. Emergen de la vida social de una Comu-nidad y esa vinculación del lugar con su nombre es esencial para lograr identidad, sentido de pertenencia. Cuando los nombramos afirmamos que esos lugares nos importan.

Pero por otra parte, para que la ciudad funcione se necesita reconocer sus calles y lugares públicos y para ello los identifica de alguna manera. En algunas casos con números, en otras se ayudan con la orientación cardinal, pero en la mayoría de las ciudades –y en la nuestra también- asignando nombres de personalidades de la historia local o nacional, con la intención de reconocer sus acciones, ideas y valores.

A diferencia de aquellos, estos nacen como nombre asignado y luego con el transcurrir del tiempo el nombre comienza a asumir una signifi-cación social independiente del nombre.

Sin embargo, siempre hay detrás de la elección una carga de conteni-do y de identidad, de cómo y porqué nos gustaría que nos reconocieran. Y luego el interrogante ¿Por qué ese nombre y no otro?

Menuda tarea tiene la Comisión Nomencladora de calles para suge-rirles a nuestros concejales qué nombre imponer a los distintos espacios públicos, calles, plazas, paseos que la ciudad va generando con su creci-miento y desarrollo.

Page 23: Candelario 25 digital

CANDELARIO | JUNIO / JULIO DE 2015 23

AMIGOS DE CANDELARIO

SIMECC

Turismo Puma

Maderas Tabay

Miguel Barletta

Portal de Madryn Shoping

Matercom

Esteban Yerio

Fabri

EISI

Universidad de la Patagonia sede Pto. Madryn

CENPAT

INTI

UTN

Administración Portuaria de Puerto Madryn

Pórfidos de la Patagonia

Para adquirir la suscripción anual

de $100.-

comunicarse por mail a [email protected]

o al teléfono 0280 4 457 009

Page 24: Candelario 25 digital