Canción Del Segador - Análisis

download Canción Del Segador - Análisis

of 16

Transcript of Canción Del Segador - Análisis

  • 8/15/2019 Canción Del Segador - Análisis

    1/16

     

    Facultad de ArtesDepartamento de Música y SonologíaEscuela de ArtesAsignatura: Análisis musical 1 – 2016Prof. Dr. Cristián Guerra Rojas

    Trabajo de Análisis: 

    “Schnitterliedchen”

    Álbum de la Juventud de Robert Schumann Op. 68 N°18 

    Llinos Martí Acuña Intérprete Musical mención Piano (III superior) 

    Mayo del 2016 

  • 8/15/2019 Canción Del Segador - Análisis

    2/16

    I.  Contexto y ediciones: 

    En el presente trabajo se desarrollará un análisis de la pieza número 18 delÁlbum de la Juventud de Robert Schumann.

    Estas obras fueron compuestas en 1848, catalogada como opus 68. La obra se titula “Schnitterliedchen”, que traducida al español es “Canción[cancioncilla] del segador”. 

    Esta obra tiene 36 compases y está en la tonalidad de Do Mayor con una cifra decompás de 6/8.

    Schumann indicó al comienzo de la obra “Nicht sehr schnell”, que traducido alespañol es “No muy rápido”. 

    La edición que se utilizó para este análisis es de G. Schirmer del año 2005.

    Los conceptos utilizados en este trabajo (definiciones y nomenclaturas) son deCarlos Poblete1.

    1.  Poblete Varas, Carlos. 1981. Estructuras y formas de la música tonal

  • 8/15/2019 Canción Del Segador - Análisis

    3/16

     

  • 8/15/2019 Canción Del Segador - Análisis

    4/16

     

  • 8/15/2019 Canción Del Segador - Análisis

    5/16

    II.  Identificación de unidades formales:

    El esquema formal propuesto contempla un rondó de arco, quedando laestructura de la siguiente manera:

    A

    (4 cc.)

    Frase 1

    C.1-2

    Frase 2

    C.3-4

    B

    (4 cc.)

    Frase 2

    C.7-8

    Frase 1

    C.5-6

    A’ 

    (4 cc.)

    C

    (8 cc.)

    Frase 1

    C.9-10

    Frase 2

    C.11-12

    Frase 1

    C.13-16

    Frase 2

    C.17-20

    A1

    (4 cc.)

    Frase 1

    C.21-22

    Frase 2

    C.23-24

    Frase 2

    C.27-28

    Frase 1

    C.25-26

    Frase 1

    C.29-30

    Frase 2

    C.31-32

    Coda

    C.33-36

    B1

    (4 cc.)A

    2

    (8 cc.)

    A

    Frase 1 

    B

    Frase 2 

    Frase 1  Frase 2 

    yuxtaposición separación

    yuxtaposición separación

    ligado

  • 8/15/2019 Canción Del Segador - Análisis

    6/16

    A’

     

    Frase 1  Frase 2 

    yuxtaposición 

    yuxtaposición 

    Frase 1 

    C

    anacrúsicoanacrúsico

    yuxtaposición 

    Frase 2 

    yuxtaposición 

    A1

    Frase 1  Frase 2 

    yuxtaposición 

    separación

  • 8/15/2019 Canción Del Segador - Análisis

    7/16

    B1

    Frase 1  Frase 2 

    yuxtaposición

    anacrúsi

    elisión

    Frase 1  Frase 2 

    separación separación

    anacrúsi

    A2

    Coda separación separación separación

    staccato

    anacrúsico

  • 8/15/2019 Canción Del Segador - Análisis

    8/16

    III.  Técnicas de elaboración musical

    1.  Se puede observar que la línea melódica de la soprano en A, se invierte ala contraalto en B. Cabe destacar que esta inversión ocurre en la

    dominante de la tónica (Sol Mayor). Esta inversión se ha graficado con unalínea verde en la partitura.

    2. 

    De la misma manera, se puede identificar que la voz de contraalto en A, seinvierte en la soprano de B. Esta inversión se ha graficado con una líneaverde en la partitura.

    A

    B

    A

    B

  • 8/15/2019 Canción Del Segador - Análisis

    9/16

    3.  En el caso del bajo entre A y B se puede observar una inversión de voces,con una variación interválica y de la trayectoria de la melodía. En laslíneas azules y amarillas se puede observar esto.

    4. 

    Se presenta A’ con los detalles mencionados anteriormente.A continuación, se presenta C el cual está en FaM, en el que se ocupa elintervalo inicial (4J) de A para desarrollar el comienzo anacrúsico de C. Seproducen variaciones melódicas, pero mantiene la forma inicial.

    Es importante mencionar que A’ está en DoM y C en FaM. Por lo que sepodrá observar que las líneas continuas calzan los intervalos utilizados(4J) y las mismas notas comunes en las dos tonalidades:Cc. 9-10 do-do - Cc. 14-16 fa-fa / Cc. 11-12 do-do – Cc. do-do.

    En el compás 15 se puede observar una elisión con el compás 10:Cc.10 do-re / CC.15 do-re-mi.

    En la siguiente página se presentará (partitura) todo lo mencionadoanteriormente de esta forma:

    2m

    5J

    A

    B

  • 8/15/2019 Canción Del Segador - Análisis

    10/16

    Flechas lilas: Intervalo de 4J ocupado inicialmente en A-CLínea café: Trayectoria melódica modificada Frase 1Línea verde: Trayectoria melódica modificada Frase 2Círculo rojo: Elisión

    +

    Cabe mencionar que lo que ocurre entre compás 9-16, se vuelve a repetir con lasmismas características entre los compases 16-20.

    5.  Se vuelve a presentar A1 y B1 en la tonalidad de FaM con los mismosmotivos, frases y trayectorias melódicas mostradas anteriormente.

    C

    A1

    B1

  • 8/15/2019 Canción Del Segador - Análisis

    11/16

    6.  Finalmente se presenta un A2 con una variación en trayectoria melódica.Ambos comienzos usan el intervalo usado en toda la pieza, 4J.  La soprano de A(‘) es invertida en la contraalto de A2 y se modifica latrayectoria de la melodía con intervalos armónicos. Adicionalmente se

    modifica la articulación, en A(‘) se utiliza el ligado y en A2

     se agreganstaccatos. En el bajo se utiliza el intervalo de 4J, el cual es la base de lossaltos realizados en la pieza. Finalmente se produce una coda, utilizandouna escala con staccatos y una cadenza en V7-I.

    En la siguiente partitura se graficarán todas estas descripciones de lasiguiente manera:

    Flecha lila: Intervalo de 4JLínea roja: Trayectoria melódica modificada e inversión en la voz

    A(‘)

    A2

    Coda 

  • 8/15/2019 Canción Del Segador - Análisis

    12/16

    IV.  Plan tonal

    1. 

    Comienza la pieza “A” en DoM. Al final del 4 compás se iguala por acordecomún (I=V) y se realiza “B” en SolM (dominante del tono inicial). Luegoen el compás 8 se iguala por acorde común (I=V) para volver a DoM quees la tonalidad en que continúa A’. En el compás 12 se vuelve a recurrir ala igualación por acorde común (I=IV) para llevarnos a C en FaM. 

    A

    B

    A’ 

    V=I 

    I=V 

    I=IV 

    C

  • 8/15/2019 Canción Del Segador - Análisis

    13/16

    2.  Se presenta nuevamente A1 en FaM (IV de la tonalidad inicial).Al final del compás 24 se utiliza nuevamente la igualación por acordecomún (I=IV), para realizar el B1 en DoM, que a la vez es la vuelta pararetornar a la tonalidad inicial. Finalmente se presenta un A2 y una coda en

    la tonalidad de la pieza, DoM.

    I=IV A1

    B1

    A2

    Coda 

  • 8/15/2019 Canción Del Segador - Análisis

    14/16

    V.  Funciones de las unidades

     Antecedente con cadencia conclusiva, consecuente con carácter conclusivo con final masculino

     Antecedente con cadencia conclusiva, consecuente con carácter suspensivo con final femenino

     Antecedente con cadencia conclusiva, consecuente con carácter conclusivo con final masculino

     Antecedente con cadencia conclusiva

  • 8/15/2019 Canción Del Segador - Análisis

    15/16

     consecuente con carácter suspensivo con final femenino

     Antecedente con cadencia conclusiva, consecuente con carácter conclusivo con final masculino

     Antecedente con cadencia conclusiva, consecuente con carácter conclusivo con final masculino

     Antecedente con cadencia conclusiva, consecuente con carácter conclusivo con final masculino

     Antecedente con cadencia conclusiva, consecuente con carácter conclusivo con final masculino

  • 8/15/2019 Canción Del Segador - Análisis

    16/16

    VI.  Otros aspectos relevantes de la obra

    En la última etapa de vida de Schumann, él escuchaba sonidos resonantes yconstantes en su cabeza1. Una noche él se despertó y escribió una melodía, que

    según lo que él, los ángeles les habían cantado a él2. Las siguientes dos noches,él mencionó que los ángeles se habían ido, y aparecieron hienas y tigres que lolastimaron3. Se enojó tanto por esto que se escapó de su casa y se tiró al río Rín.Fue rescatado por un segador al cual le compuso esta pieza4.

    Adalberto García de Mendoza escribió sus visiones e impresiones sobre lo quesentía al escuchar el Álbum de la Juventud en un libro. El escribió de esta pieza:

    ¿Conoces a un segador?

    Es el campesino que va a recoger su cosecha.

    Las matas han crecido tan altas que tú puedes perderte si caminas entre ellas.

    Con el viento los ases del trigo semejan mares dorados que tienen hondas de belleza y

     plenitud.

    Va el campesino con su segadora cortando poco a poco el fruto de su tierra.

    Su ritmo es constante y es así la melodía en la que encuentras un movimiento pertinaz

    que adormecerá tu ensueño y a la vez florecerá tu ánimo, como el fruto que se recoge en

    una bella mañana llena de sol5.

    Los datos mencionados al principio de esta página, más estas hermosas palabrasde Adalberto García de Mendoza, nos da un gran panorama de lo que significay lo que es esta pieza. Corta en duración, pero intensa en emoción. Temassencillos y reconocibles, tratamiento melódico de forma espléndida, inversiones

    de las voces y variaciones magistrales, hacen de esta obra una experienciacompleta al entrar al gran mundo de lo que era la mente musical y emocional deRobert Schumann6.

    1-4 Schumann, Robert / Schaum J.(arr.). 2002. Schumann-Schaum, Libro 15 García de Mendoza, Adalberto. 1932. Schumann, El Álbum de la Juventud6 Reflexión personal del autor de este trabajo, Llinos Martí