Cáncer de Pulmón

download Cáncer de Pulmón

of 28

Transcript of Cáncer de Pulmón

  • 5/26/2018 C ncer de Pulm n

    1/28

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

    FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL

    EPIDEMIOLOGIAA 333

    CNCER DE PULMN 1

    NDICE

    Qu es el cncer? 2

    Origen del cncer 3

    Estadsticas del cncer 4

    Cncer de pulmn 5

    Causas 6

    Tipos de cncer de pulmn 9

    Etapas del cncer 9

    Sntomas 11

    Pruebas diagnsticas 12

    Tratamiento 16

    Esquema 24

    Epidemiologa del cncer de pulmn en el Per y en el mundo 25

    Bibliografa 27

  • 5/26/2018 C ncer de Pulm n

    2/28

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

    FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL

    EPIDEMIOLOGIAA 333

    CNCER DE PULMN 2

    CNCER DE PULMN

    Qu es el cncer?

    Cncer es un trmino que se usa para enfermedades en las que clulasanormales se dividen sin control y pueden invadir otros tejidos. Las clulascancerosas pueden diseminarse a otras partes del cuerpo por el sistemasanguneo y por el sistema linftico.

    El cncer no es solo una enfermedad sino muchas enfermedades. Hay ms de100 diferentes tipos de cncer. La mayora de los cnceres toman el nombre delrgano o de las clulas en donde empiezan; por ejemplo, el cncer que empiezaen el colon se llama cncer de colon; el cncer que empieza en las clulasbasales de la piel se llama carcinoma de clulas basales.

    Los tipos de cncer se pueden agrupar en categoras ms amplias. Las categorasprincipales de cncer son:

    Carcinoma: cncer que empieza en la piel o en tejidos que revisten ocubren los rganos internos. Hay varios subtipos de carcinoma, entre ellos,el adenocarcinoma, el carcinoma de clulas basales, el carcinoma declulas escamosas y el carcinoma de clulas de transicin.

    Sarcoma: cncer que empieza en hueso, en cartlago, grasa, msculo,vasos sanguneos u otro tejido conjuntivo o de sostn.

    Leucemia: cncer que empieza en el tejido en el que se forma la sangre,como la mdula sea, y causa que se produzcan grandes cantidades declulas sanguneas anormales y que entren en la sangre.

    Linfoma y mieloma: cnceres que empiezan en las clulas del sistema

  • 5/26/2018 C ncer de Pulm n

    3/28

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

    FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL

    EPIDEMIOLOGIAA 333

    CNCER DE PULMN 3

    inmunitario.

    Cnceres del sistema nervioso central: cnceres que empiezan en los

    tejidos del cerebro y de la mdula espinal.

    Origen del cncer

    Todos los cnceres empiezan en las clulas, unidades bsicas de vida del cuerpo.Para entender lo que es el cncer, ayuda saber lo que sucede cuando las clulasnormales se hacen cancerosas.

    El cuerpo est formado de muchos tipos de clulas. Estas clulas crecen y sedividen en una forma controlada para producir ms clulas segn sean necesariaspara mantener sano el cuerpo. Cuando las clulas envejecen o se daan, muereny son reemplazadas por clulas nuevas.

    Sin embargo, algunas veces este proceso ordenado se descontrola. El materialgentico (ADN) de una clula puede daarse o alterarse, lo cual produce

  • 5/26/2018 C ncer de Pulm n

    4/28

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

    FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL

    EPIDEMIOLOGIAA 333

    CNCER DE PULMN 4

    mutaciones (cambios) que afectan el crecimiento y la divisin normales de lasclulas. Cuando esto sucede, las clulas no mueren cuando deberan morir yclulas nuevas se forman cuando el cuerpo no las necesita. Las clulas que

    sobran forman una masa de tejido que es lo que se llama tumor.

    No todos los tumores son cancerosos; puede haber tumores benignos y tumoresmalignos.

    Los tumores benignos no son cancerosos. Pueden extirparse y, en lamayora de los casos, no vuelven a aparecer. Las clulas de los tumores

    benignos no se diseminan a otras partes del cuerpo. Los tumores malignos son cancerosos. Las clulas de estos tumores

    pueden invadir tejidos cercanos y diseminarse a otras partes del cuerpo.Cuando el cncer se disemina de una parte del cuerpo a otra, esto se llamametstasis.

    Algunos cnceres no forman tumores. Por ejemplo, la leucemia es un cncer de la

  • 5/26/2018 C ncer de Pulm n

    5/28

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

    FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL

    EPIDEMIOLOGIAA 333

    CNCER DE PULMN 5

    mdula sea y de la sangre.

    Estadsticas del cncer

    Un informe de las principales organizaciones nacionales de cncer muestra quelos ndices de mortalidad de todos los cnceres combinados en hombres ymujeres continuaron disminuyendo en Estados Unidos de 2004 a 2009, segn elperodo de informacin disponible ms reciente. (Lea ms en el Informe Anual).

    Nmero estimado de casos nuevos y muertes por cncer en Estados Unidos en2013:

    Casos nuevos: 1 660 290 (no incluye el cncer de piel no melanoma) Muertes: 580 350

    CNCER DE PULMNLos pulmones son un par de rganos

    que dan oxgeno al cuerpo yexpulsan el dixido de carbono, unproducto de desecho producido porlas clulas del cuerpo. Losbronquios, por su parte, son unostubos a travs de los cuales llega elaire inspirado desde la boca a lospulmones; se dividen en otros tuboscada vez ms pequeos,denominados bronquiolos, hasta

    formar los alveolos que es dnde seproduce el intercambio de gases conla sangre venosa. El cncer depulmn se produce por elcrecimiento exagerado de clulasmalignas en este rgano, y que si no

  • 5/26/2018 C ncer de Pulm n

    6/28

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

    FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL

    EPIDEMIOLOGIAA 333

    CNCER DE PULMN 6

    se diagnostica a tiempo puede desplazarse hacia otros rganos del cuerpo.

    La mayora de las formas de cncer de pulmn se origina en las clulas de los

    pulmones; sin embargo, el cncer puede tambin propagarse (metstasis) alpulmn desde otras partes del organismo. El cncer de pulmn es el msfrecuente, sea en varones o en mujeres, y lo ms importante, es que es la causams frecuente de muerte causada por cncer tanto en varones como en mujeres.

    El cncer del pulmn es el cuarto cncer ms comn en los Estados Unidos,despus del cncer de la piel, de la prstata y del seno. Sin embargo, el cncerdel pulmn es el que causa el mayor nmero de muertes entre hombres ymujeres, ms de 156.000 cada ao.

    Entre hispanos, el cncer del pulmn es el cuarto tipo ms comn y el que causael mayor nmero de muertes entre los hombres hispanos. Entre las mujeresLatinas, el cncer del pulmn es el segundo cncer con mayor mortalidad,despus del cncer del seno.

    Causas

    Tabaco. Es la principal causa. El humo de tabaco, con su elevadaconcentracin de

    carcingenos, va a parardirectamente al aire y esinhalado tanto por losfumadores como por losno fumadores. Dejar defumar tambin reducede manera significativael riesgo de contraerotras enfermedadesrelacionadas con eltabaco, como lasenfermedades delcorazn, el enfisema y labronquitis crnica.

  • 5/26/2018 C ncer de Pulm n

    7/28

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

    FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL

    EPIDEMIOLOGIAA 333

    CNCER DE PULMN 7

    Efectos del radn. El radn es un gas radiactivo que se halla en las rocas yen el suelo de la tierra, formado por la descomposicin natural del radio. Alser invisible e inodoro, la nica manera de determinar si uno est expuesto

    al gas es medir sus niveles. Adems, la exposicin al radn combinada conel cigarrillo aumenta significativamente el riesgo de contraer cncer depulmn. Por lo tanto, para los fumadores, la exposicin al radn supone unriesgo todava mayor.

    Exposicin a carcingenos. El amianto es tal vez la ms conocida de lassustancias industriales relacionadas con el cncer de pulmn, pero haymuchas otras: uranio, arsnico, ciertos productos derivados del petrleo,

    etc.

    Predisposicin gentica. Se sabe que el cncer puede estar causado pormutaciones (cambios) del ADN, que activan oncogenes o los haceninactivos a los genes supresores de tumores. Algunas personas heredanmutaciones del ADN de sus padres, lo que aumenta en gran medida elriesgo de desarrollar cncer.

    Agentes causantes de cncer en el trabajo. Entre las personas con riesgose encuentran los mineros que inhalan minerales radiactivos, como eluranio, y los trabajadores expuestos a productos qumicos como elarsnico, el cloruro de vinilo, los cromatos de nquel, los productosderivados del carbn, el gas de mostaza y los teres clorometlicos.

    Marihuana. Los cigarrillos de marihuana contienen ms alquitrn que los detabaco. Igualmente, el humo se inhala profundamente y se retiene en lospulmones por largo tiempo. Adems, los cigarrillos de marihuana se fuman

    hasta el final, donde el contenido de alquitrn es mayor.

    Inflamacin recurrente. La tuberculosis y algunos tipos de neumona amenudo dejan cicatrices en el pulmn. Estas cicatrices aumentan el riesgode que la persona desarrolle el tipo de cncer de pulmn llamadoadenocarcinoma.

  • 5/26/2018 C ncer de Pulm n

    8/28

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

    FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL

    EPIDEMIOLOGIAA 333

    CNCER DE PULMN 8

    Polvo de talco. Algunos estudios llevados a cabo en mineros y molineros detalco sugieren que stos tienen un mayor riesgo de desarrollar dicha

    enfermedad debido a la exposicin de los mismos al talco de calidadindustrial. Este polvo, en su forma natural, puede contener amianto.

    Otros tipos de exposicin a minerales Las personas con silicosis y beriliosis(enfermedades pulmonares causadas por la inhalacin de ciertosminerales) tambin tienen un mayor riesgo de padecer de cncer depulmn.

    Exceso o deficiencia de vitamina A. Las personas que no reciben suficientevitamina A tienen un mayor riesgo de padecer de cncer de pulmn. Porotra parte, tomar demasiada vitamina A tambin puede aumentar el riesgode desarrollar un cncer de pulmn.

    Contaminacin del aire. En algunas ciudades, la contaminacin del airepuede aumentar ligeramente el riesgo del cncer de pulmn. Este riesgo esmucho menor que el causado por el hbito de fumar.

  • 5/26/2018 C ncer de Pulm n

    9/28

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

    FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL

    EPIDEMIOLOGIAA 333

    CNCER DE PULMN 9

    Tipos de Cncer de Pulmn

    El cncer de pulmn se clasifica por el tipo de clula que produce el tumor. El 90%de ellos son de clulas pequeas o de clulas no pequeas. El 10% restante estcompuesto por clases muy infrecuentes, como la mixta, los carcinoides o lostumores neuroendocrinos.

    Por otro lado, el pulmn es un lugar muy frecuente para la aparicin demetstasis. Pero stas no son verdaderos tumores de pulmn, sino siembras decnceres de otros rganos, como la mama o el intestino.

    Cncer de pulmn de clulas pequeas (microctico)

    Recibe este nombre por el tamao de las clulas vistas a microscopio. Serelaciona casi invariablemente con el hbito de fumar y se estima que alrededordel 20% de todos los cnceres son de clulas pequeas. stas se multiplicanrpidamente y se pueden formar grandes tumores; adems su capacidad deextenderse a otros rganos es mayor. El de clulas pequeas es, casi siempre, un

  • 5/26/2018 C ncer de Pulm n

    10/28

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

    FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL

    EPIDEMIOLOGIAA 333

    CNCER DE PULMN 10

    tumor muy agresivo.

    Las metstasis suelen afectar a los siguientes rganos: ganglios linfticos, huesos,

    cerebro, glndulas suprarrenales e hgado. El tumor primario generalmente seorigina cerca de los bronquios y se expande hacia el centro de los pulmones.

    Etapas del cncer

    Etapas del cncer del pulmn de clulas no pequeas

    Los cnceres de pulmn no microcticos se clasifican en varias etapas o fasessiguiendo un sistema bastante complejo conocido por las siglas TNM. Laestadificacin del tumor es muy importante porque permite, en primer lugar,distinguir a los pacientes curables de los que no lo son y, en segundo, calcular laprobabilidad de curarse.

    La T hace referencia al tamao del tumor. Se clasifica entre T1 y T4, segn el

    tumor sea ms voluminoso o afecte estructuras cercanas importantes como losbronquios principales, las arterias o el propio corazn.

    La N indica si estn o no afectados los ganglios linfticos cercanos. N0 significaque no lo estn. La afectacin de los ganglios es un factor pronstico muyimportante que se grada de N1 a N3. En particular es vital conocer si estn o noinvadidos los ganglios ms centrales del trax, una regin conocida comomediastino. Por regla general, la afectacin del mediastino significa que el tumores inoperable.

    La M indica si no hay metstasis (M0) o, por el contrario, si el cncer ya se haramificado a rganos lejanos (M1).

    En algunos casos de la combinacin de estas etapas se denomina Etapa 0, I, II,III, IV.

  • 5/26/2018 C ncer de Pulm n

    11/28

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

    FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL

    EPIDEMIOLOGIAA 333

    CNCER DE PULMN 11

    Etapas del cncer del pulmn de clulas pequeas

    La clasificacin de los tumores microcticos de pulmn es mucho ms simple. Eneste tipo de cncer se habla de etapa limitada y de etapa extensa.

    La etapa limitada significa que el tumor se encuentra limitado en el hemitrax deorigen, el mediastino y los ganglios supraclaviculares. Esto sera un campotolerable para el empleo de radioterapia.

    La etapa extendida es aquella en la que el cncer est demasiado diseminadopara ser incluido dentro de la definicin de etapa limitada, es decir, el cncer se haextendido al otro pulmn, a los ganglios linfticos del otro pecho, a rganos

    distantes, etc.

    Los pacientes que tienen una etapa limitada del cncer podrn ser tratadoseficazmente con radioterapia. En los que tienen una etapa extensa, no es tanaplicable la radioterapia.

    Sntomas

    Los sntomas comunes del cncer de pulmn incluyen:

    Una tos que no desaparece y empeora con el tiempo

    Dolor constante en el pecho

    Tos con expectoracin con sangre

    Falta de aire, silbidos al respirar o

    ronquera

    Problemas repetidos por neumonao bronquitis

    Inflamacin del cuello y la cara

  • 5/26/2018 C ncer de Pulm n

    12/28

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

    FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL

    EPIDEMIOLOGIAA 333

    CNCER DE PULMN 12

    Prdida del apetito o prdida de peso

    Fatiga

    Otros sntomas que tambin se pueden presentar con el cncer pulmonar, amenudo en sus estadios tardos son:

    Dolor o sensibilidad en los huesos

    Prpado cado

    Parlisis facial

    Ronquera o cambio de la voz

    Dolor articular

    Dolor en el hombro

    Dificultad para deglutir

    Hinchazn de la cara o los brazos

    Debilidad

    Estos sntomas tambin pueden deberse a otras afecciones menos graves, por loque es importante consultar con el mdico.

    Pruebas Diagnsticas

    Slo un 15% de este tipo de cncer se diagnostica en estadios iniciales, esto esdebido a que los sntomas no aparecen hasta que la enfermedad est avanzada.Si no hay afectacin ganglionar en el momento de la ciruga, el ndice de

  • 5/26/2018 C ncer de Pulm n

    13/28

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

    FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL

    EPIDEMIOLOGIAA 333

    CNCER DE PULMN 13

    supervivencia a cinco aos es de un 50%. Si se consideran globalmente todos loscasos, el ndice de supervivencia se reduce a un 14%.

    Existen diferentes pruebas diagnsticas que visualizan los tumores pulmonares endistintos estadios.

    El mdico utilizar uno o varios mtodos para detectar el cncer si existesospecha previa. El historial mdico del enfermo es lo primero que se realizarpara valorar los antecedentes personales y familiares. El mdico preguntar por laexistencia de cnceres y otras enfermedades en la familia, por el consumo detabaco, la exposicin ambiental o profesional a sustancias productoras de cncerde pulmn y por las posibles enfermedades respiratorias o de otro tipo quepadezca el enfermo.

    La exploracin fsica se har teniendo en cuenta los sntomas que refiere elenfermo y, con ella, se podrn obtener datos que pueden ayudar al diagnstico decualquier enfermedad.

    El anlisis de sangre mostrar si hay alguna alteracin celular a nivel de otrosrganos como por ejemplo el hgado.

    Los estudios radiolgicos se pueden realizar mediante varias tcnicas, si no sevisualiza bien con una prueba, o si hay alguna duda en el diagnstico. Estas

    pruebas dan informacin sobre la etapa en la que se encuentra el cncer.Tambin son tiles para comprobar si el cncer se ha extendido a otras partes delcuerpo.

    Las pruebas que se utilizan son:

    - Radiografa de trax con la que se puede ver

    alguna masa o mancha en los pulmones yestablecer razonablemente la probabilidad deque sea un cncer. Esta prueba se realiza endos proyecciones, una de frente y otra de perfil.En ms del 95% de los casos de cncer susresultados son anormales.

  • 5/26/2018 C ncer de Pulm n

    14/28

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

    FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL

    EPIDEMIOLOGIAA 333

    CNCER DE PULMN 14

    - TAC: Consiste en una emisin de rayos X desde distintas perspectivas y con la

    que se observa todo el cuerpo. Es una prueba sencilla que suele durar algo msde 15-30 minutos. Esta es ms sensible que la radiografa y con ella se detectamejor el cncer en etapas iniciales. Tambin sirve para comprobar si existenmetstasis en otros rganos: hgado, glndulas suprarrenales, cerebro etc. Es laprueba de imagen ms utilizada y rentable en el estudio de esta enfermedad. Sinembargo, algunas veces se requiere completar el estudio del TAC con otraspruebas ms sensibles para determinadas localizaciones del cncer de pulmn:resonancia nuclear magntica (RNM) cerebral o de columna vertebral, ecografaheptica, gammagrafa sea etc.

    - La resonancia magntica se utiliza para tomar imgenes transversalesdetalladas. Esta tcnica emplea los campos magnticos y los espectros emitidospor el fsforo en los tejidos corporales y los convierte en imagen. Con ella sepuede observar la vascularizacin del tumor. Son imgenes ms precisas con lasque se puede observar la propagacin del cncer al cerebro o a la mdula espinal.No suele ser demasiado til para explorar los pulmones.

    - La tomografa por emisin de positrones (PET, sus siglas en ingls): consiste eninyectar un radio frmaco combinado con glucosa y ste ser captado por lasclulas cancerosas, de existir un cncer, que consumen ms glucosa. El radiofrmaco har que se localicen las zonas donde se encuentre el tumor. En el casoconcreto del cncer de pulmn, se emplea algunas veces para despejar algunaduda sembrada por la TAC, pero no es necesaria la mayora de las veces.

    - Citologa del esputo: se analizar el primer esputo o flemas de la maana con elmicroscopio para observar si contiene clulas malignas. Es una prueba sencilla ymuy rentable en los cnceres de pulmn localizados en los bronquios.

  • 5/26/2018 C ncer de Pulm n

    15/28

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

    FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL

    EPIDEMIOLOGIAA 333

    CNCER DE PULMN 15

    - La biopsia del tejido se precisar para confirmar el diagnstico. Esta pruebaconsiste en tomar una muestra del tejido sospechoso y analizarlo al microscopio.La biopsia puede realizarse mediante la introduccin de un tubo, un broncoscopio,

    por la nariz hasta donde se encuentre la masa en el pulmn. Si por lascaractersticas del enfermo nose puede realizar este tipo debiopsia, se realizar unapequea intervencinquirrgica para extraer eltejido. Despus de analizarlo,se podr determinar el tipo detumor y el estadio y as

    establecer el tratamientoadecuado. Se pueden realizarbiopsias para analizar el tejidode otras zonas, como porejemplo los ganglios linfticos,si hay sospecha de metstasis.

    - Mediastinoscopia y mediastinostoma: La mayor parte de las veces, la TAC sebasta para proporcionar la informacin esencial sobre si los ganglios delmediastino, en el centro del pecho, estn o no afectados. Si existen dudas, se

    recurre a la mediastinoscopia. Esta exploracin se realiza bajo anestesia general,introduciendo por detrs del esternn, a travs de una pequea incisin realizadaen la base del cuello, un tubo dotado de sistema ptico y pinzas de biopsia.

  • 5/26/2018 C ncer de Pulm n

    16/28

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

    FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL

    EPIDEMIOLOGIAA 333

    CNCER DE PULMN 16

    - Anlisis de sangre: permite apreciar sialgunos valores funcionales u orgnicosestn alterados a causa de la enfermedad yayudan adems a determinar lascondiciones orgnicas de la persona de cara

    al tratamiento.

    - Bronoscopa: es un examen para visualizar las vas areas y diagnosticarenfermedad pulmonar. Este examen se puede utilizar igualmente durante eltratamiento de algunas afecciones pulmonares.

  • 5/26/2018 C ncer de Pulm n

    17/28

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

    FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL

    EPIDEMIOLOGIAA 333

    CNCER DE PULMN 17

    Un broncoscopio es un dispositivo utilizado para observar el interior de lospulmones y las vasrespiratorias. Aunque puede

    ser flexible o rgido, casisiempre se emplea elbroncoscopio flexible. Elflexible es un tubo de menosde media pulgada (1 cm) dedimetro y alrededor de dospies (61 cm) de largo. Enraras ocasiones, se utilizaun broncoscopio rgido.

    El broncoscopio se pasa atravs de la boca o la nariz,la trquea y luego a lospulmones. Pasarlo por lanariz es una buena forma deexaminar las vasrespiratorias altas. Elmtodo a travs de la bocale permite al mdico utilizar

    un broncoscopio msgrande.

    Tratamiento

    El tratamiento para estos pacientes consistir en una combinacin de variastcnicas que son la ciruga, la radioterapia y la quimioterapia. Cada una de ellasser ms eficaz que el resto segn sea el tipo de cncer y la etapa en la que seencuentre. De hecho, el tratamiento depende de cuatro circunstancias: del tipo y elgrado de diseminacin del tumor, del estado de salud del paciente y del estadofuncional de los diversos sistemas del organismo (corazn, hgado, rin,neurolgico etc.).

  • 5/26/2018 C ncer de Pulm n

    18/28

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

    FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL

    EPIDEMIOLOGIAA 333

    CNCER DE PULMN 18

    Ciruga

    La ciruga es la modalidad

    de tratamiento con msprobabilidades de resultarcurativa, por lo tanto, serecurre a ella siempre quela totalidad del cncer sepueda extirpar y el estadorespiratorio del pacientetolere la eliminacin de laporcin de pulmn que esnecesario extirpar.

    Los cnceres microcticosde pulmn rarsima vez seoperan, puesto que casisiempre se diagnostican enfase extensa, cuando slola limitada es operable.

    Aproximadamente, la mitad de cnceres no microcticos de pulmn se puedenextirpar dada su extensin. Para ello es esencial que no existan metstasis y quelos ganglios de la zona central del pecho (mediastino) estn libres de tumor, ascomo que el tumor no haya invadido estructuras inextirpables como la traquea, laarteria aorta o las pleuras.

    Se puede extirpar slo una pequea porcin de pulmn, si est muy localizado eltumor, que se denominar reseccin en cua o segmentectoma.

    Si se extirpa un lbulo del pulmn, se llamar lobectoma.

    Si se quita todo el pulmn, se habla de neumonectoma.

    El paciente tras la operacin estar ingresado durante una o dos semanas.Algunos necesitarn fisioterapia respiratoria para recuperar pronto su capacidadpulmonar habitual.

  • 5/26/2018 C ncer de Pulm n

    19/28

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

    FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL

    EPIDEMIOLOGIAA 333

    CNCER DE PULMN 19

    Tras este perodo regresar a su casa con algunas limitaciones impuestas.

    Entre las posibles complicaciones de la intervencin estn las hemorragias, la

    infeccin de las heridas y las neumonas.

    Radioterapia

    La radioterapia emplea radiaciones X de alta energa para destruir las clulascancerosas. Se utiliza un aparato llamado acelerador lineal que enva los rayosslo a la zona afectada.

    Este tratamiento se utiliza, a veces,como primario o principal en aquellospacientes que no pueden someterse auna ciruga. En este caso, no sepretende curar sino retardar laevolucin de la enfermedad, aunquealgunos casos excepcionales sellegan a curar sin operacin, slo conla radioterapia.

    La radioterapia en el pulmn se sueleemplear para aliviar una obstruccinde las vas respiratorias principalesdebido al cncer.

    Cuando se emplea la radioterapia como tratamiento secundario, tras la ciruga, seutiliza sobre todo para destruir aquellas clulas que no se hayan podido extirpar.

    Otra utilidad para la que se emplea la radioterapia es para aliviar los sntomas que

    provoca el cncer, como son el dolor, la dificultad para tragar, etc.

    Quimioterapia

    La quimioterapia es la primera opcin de tratamiento en la mayora de casos de

  • 5/26/2018 C ncer de Pulm n

    20/28

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

    FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL

    EPIDEMIOLOGIAA 333

    CNCER DE PULMN 20

    cncer de clulas pequeas. Es capaz de controlar fcilmente los sntomas, quesuelen ser muy acusados en esta clase de cncer. Sin embargo, las curacionesson excepcionales y la mayora de los casos recaen pasados uno o dos aos.

    No todos los enfermos podrn ser intervenidos quirrgicamente pues dependerde si tienen suficiente capacidad respiratoria como para soportar una escisin departe o de la totalidad del pulmn y de cmo sea su estado general.

    En el cncer de pulmn, suele emplearse una combinacin de medicamentosquimioterpicos. Algunos de estos frmacos pueden administrarse por boca o porvena. Cuando llegan al torrente sanguneo, estos medicamentos se expanden portodo el organismo y actan contra las clulas cancerosas, destruyndolas. Poreste motivo, es muy til en aquellos cnceres que se han extendido a otras reas.

    La quimioterapia puede administrarse como tratamiento principal o como terapiade ayuda a la ciruga. En muchas ocasiones, la quimio se administra antes de laciruga, con la intencin de reducir el volumen del tumor y allanar el camino alcirujano. Incluso a veces, algunos cnceres de pulmn inoperables se conviertenen operables tras algunosmeses de quimioterapia.Tambin es posible recibirquimioterapia despus de laciruga, incluso cuando todo

    el tumor se ha extirpado conxito. La razn es que conesta estrategia se evita unporcentaje de recadas yacaban curndose mspacientes a largo plazo. Seconoce a esta clase detratamiento oncolgico comoquimioterapia adyuvante.

    La eleccin del tratamiento de primera o segunda lnea depende del tipo decncer, y vara entre el cncer de clulas no pequeas, o bien de clulaspequeas.

    Los efectos secundarios ms frecuentes que se presentan como consecuencia del

  • 5/26/2018 C ncer de Pulm n

    21/28

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

    FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL

    EPIDEMIOLOGIAA 333

    CNCER DE PULMN 21

    empleo de quimioterpicos son: nusea y vmito, prdida del apetito, prdida delcabello y llagas en la boca. Junto a los medicamentos quimioterpicos, seemplean otros que disminuyen o hacen desaparecer los efectos secundarios de

    los primeros.

    Tratamiento para cada tipo de cncer y etapa

    Cncer de pulmn de clulas pequeas

    o Etapa 0

    En esta etapa no se requiere quimioterapia ni radioterapia. La ciruga puedeeliminar por completo el cncer. El tipo de ciruga es una segmentectoma, esdecir, la extirpacin de una cua de pulmn.

    o Etapa I

    Generalmente se emplea la segmentectoma, para los tumores ms pequeos opara pacientes con peor condicin fsica, o la lobectoma para eliminar el tumor.

    La eficacia de la quimioterapia como tratamiento adyuvante, se est comprobandoen estudios clnicos. Aunque es til para aquellas micrometstasis que no se handetectado y que no han sido eliminadas con la ciruga.

    Si el tumor est en el borde del tejido pulmonar, probablemente no se hayan

    extirpado todas las clulas cancerosas, por lo que se recomienda la radioterapia.

    La radioterapia se puede emplear como tratamiento principal si el paciente, por suestado general, no puede someterse a ciruga.

    El ndice de supervivencia a cinco aos en esta etapa es de un 65%.

  • 5/26/2018 C ncer de Pulm n

    22/28

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

    FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL

    EPIDEMIOLOGIAA 333

    CNCER DE PULMN 22

    o Etapa II

    Se emplea la ciruga: segmentectoma o lobectoma.

    La radioterapia puede utilizarse despus de la ciruga para asegurar que no quedeninguna clula cancerosa. Tambin puede emplearse como tratamiento principal,en aquellos pacientes que no puedan ser intervenidos quirrgicamente porproblemas de salud. La quimioterapia puede emplearse despus de la ciruga o dela radioterapia.

    El ndice de supervivencia para los pacientes que se encuentra en esta etapa del

    cncer es de un 40%.

    o Etapa IIIA

    El tratamiento en esta etapa depender del lugar donde se encuentre localizado eltumor en el pulmn y de si estn afectados los ganglios linfticos.

    Se suele emplear quimioterapia antes de la ciruga para disminuir el tamao deltumor, para que sea ms fcil su extirpacin completa.

    Cuando no pueda utilizarse la ciruga para extirpar el tumor, se administrarradioterapia. A veces se emplear la braquiterapia que consiste en pasar un lsera travs de un broncoscopio para destruir parte del cncer dentro de la trquea.

    Los ndices de supervivencia oscilan entre un 10% a un 20% aunquedeterminados pacientes, como los que no tienen extendido el cncer a losganglios linfticos, tienen mejor pronstico.

    o Etapa IIIB

    Debido a que en esta etapa el cncer se encuentra muy extendido, la ciruga no eseficaz. Puede utilizarse la quimioterapia junto con la radioterapia. O cada una porseparado.

    El ndice de supervivencia est entre el 10% y 20% en aquellos pacientes que

  • 5/26/2018 C ncer de Pulm n

    23/28

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

    FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL

    EPIDEMIOLOGIAA 333

    CNCER DE PULMN 23

    gozan de un estado de salud bueno y que pueden someterse a una combinacinde ambos tratamientos. Los que no puedan, su ndice est en el 5%.

    o Etapa IV

    La finalidad del tratamiento en esta etapa es paliar los sntomas de la enfermedad.No se pretende una curacin pues el cncer se ha extendido a zonas distantes.

    Se utilizar quimioterapia o radioterapia para disminuir sntomas como dolor dehuesos, sntomas debidos a afectacin del sistema nervioso, etc.

    Cncer de pulmn de clulas pequeas

    o Etapa limitada

    Por lo general, se emplea la quimioterapia como tratamiento principal, con el usode varios frmacos combinados.

    Junto a la quimioterapia se emplea la radioterapia al trax. A los pacientes queresponden bien al tratamiento inicial se les administra, de forma preventiva,radioterapia en la cabeza. Esto es as porque el cerebro es uno de los lugaresdonde frecuentemente aparecen metstasis.

    En la mayora de pacientes, estos tumores remiten con el tratamiento, pero alpoco tiempo vuelven a aparecer volvindose resistente al tratamiento. El ndice desupervivencia de dos aos en la etapa limitada, es de un 40% a un 50%, pero sereduce de un 10% a un 20% para cinco aos.

    Se estn realizando muchos estudios para comprobar la eficacia de otrostratamientos tales como la inmunoterapia o la terapia gentica.

    o Etapa extensa

    El pronstico en esta etapa es muy malo si no se trata el cncer. La quimioterapia

  • 5/26/2018 C ncer de Pulm n

    24/28

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

    FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL

    EPIDEMIOLOGIAA 333

    CNCER DE PULMN 24

    puede utilizarse para tratar los sntomas y alagar la supervivencia a corto plazo.

    El tratamiento con dos o ms medicamentos puede reducir los tumores enalrededor del 70% al 80% de estos pacientes. Tambin se utiliza la radioterapiapara controlar los sntomas y para prevenir la aparicin de metstasis en elcerebro.

    La ciruga con lser se emplea para aliviar la obstruccin de las vas respiratoriasen aquellos pacientes que, por su estado general, no pueden someterse a unaciruga quirrgica. El pronstico de supervivencia a los cinco aos despus dehaberse descubierto el cncer, es menor de un 4%.

    Los pacientes que tengan su estado de salud muy deteriorado y que no puedansometerse a quimioterapia, su tratamiento se reducir a frmacos para aliviar eldolor.

    o Seguimiento

    Cuando el cncer de pulmn se ha controlado mediante el tratamiento, se inicia unproceso de revisiones peridicas que tiene como finalidad principal poder detectara tiempo una posible recada. Adems, con esta vigilancia tambin se valoran lasposibles secuelas del tratamiento, y se aporta al enfermo el apoyo psicolgiconecesario.

    En cada revisin se interroga al paciente acerca de sus sntomas, se realiza unaexploracin fsica detallada y se solicitan anlisis y exploraciones con radiografas,ecografas etc. en funcin de las posibilidades diagnsticas de recada oprogresin del cncer. A medida que pasa el tiempo las recadas son menos

    probables y las revisiones se espaciarn, aunque siempre es conveniente haceruna al ao para controlar la aparicin de otros nuevos cnceres, bien en el pulmno bien en otros rganos del cuerpo.

  • 5/26/2018 C ncer de Pulm n

    25/28

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

    FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL

    EPIDEMIOLOGIAA 333

    CNCER DE PULMN 25

    Esquema

  • 5/26/2018 C ncer de Pulm n

    26/28

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

    FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL

    EPIDEMIOLOGIAA 333

    CNCER DE PULMN 26

    EPIDEMIOLOGA DEL CNCER DE PULMN EN EL PER Y EN EL MUNDO

    De acuerdo a Globocan 2008, a nivel mundial el cncer de pulmn es el primeroen frecuencia en hombres (1.1 millones de nuevos casos por ao) y el cuarto mscomn en mujeres (516 mil nuevos casos). El 55.0% de los casos registrados seproducen en los pases en desarrollo (884 mil casos). Las tasas de incidencia decncer de pulmn varan en aproximadamente 20 veces entre las regiones delmundo: las tasas ms altas en hombres estn en las regiones del Europa Centraly del Este; y en Europa del Sur, con tasas incidencia estandarizada por edad

    (TEE) que fluctan entre 60 y 50 casos por 100,000; mientras que en las mujereslas tasas de incidencia ms altas varan entre 20 y 36 casos por 100,000 y ocurreen las regiones de Norte Amrica, norte de Europa y la regin de Australia/NuevaZelandia. Las tasas ms bajas ocurren en Africa Central y Occidental, conaproximadamente 3.0 casos por cada 100,000 habitantes.

    En cuanto a mortalidad tenemos un estimado de un milln 375 mil muertes en elao 2008 a nivel mundial, convirtiendo al cncer de pulmn en la primera causa demuerte por cncer en ambos sexos. Las tasas de mortalidad ms altas seencuentran en las mismas regiones donde las tasas de incidencia son altas;

    evidencindose que la letalidad es alta en todas las regiones del mundo y enambos sexos.

    Los principales tipos histolgicos de cncer de pulmn son: Escamoso(epidermoide), Adenocarcinoma, Carcinoma de clulas grandes (anaplsico declulas grandes) y Carcinoma de clulas pequeas (clulas avena). Los tresprimeros son clasificados juntos como Cncer de Pulmn de Clulas NoPequeas, del 85 al 90% de las neoplasias malignas de pulmn corresponden aeste tipo. Es importante separar el cncer de clulas no pequeas del cncer declulas pequeas porque tienen diferente historia natural y diferente respuesta al

    tratamiento. En general, el cncer de pulmn de clulas pequeas ocurre enmenor porcentaje, y el adenocarcinoma se hace cada vez ms importante enambos sexos.

    Los informes oficiales de salud y artculos de revisin no ofrecen informacindetallada sobre la magnitud del cncer de pulmn de clulas no pequeas; a estehecho se agrega que es vlido el registro de casos slo con resultados de

  • 5/26/2018 C ncer de Pulm n

    27/28

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

    FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL

    EPIDEMIOLOGIAA 333

    CNCER DE PULMN 27

    citologa que especifiquen carcinoma y tambin es aceptado el diagnstico es

    realizado por imgenes o clnicamente; sobre todo cuando la enfermedad estavanzada.

    En Amrica Latina y el Caribe, el cncer de pulmn es la cuarta neoplasia malignams frecuente en ambos sexos, con una TEE de 13.0 casos por 100,000habitantes; se ubica tambin en tercer lugar en frecuencia en mortalidad (1).

    En relacin a la sobrevida a 5 aos, en Estados Unidos el cncer de pulmnalcanza tasas de sobrevida en estadios iniciales de 53% en personas de razablanca y 45% en la poblacin afro americana; sin embargo slo el 15% de loscasos es diagnosticado con enfermedad localizada, el 55% ya tiene metstasis almomento del diagnstico.

    En el Per, de acuerdo a los resultados de los registros de cncer poblacionalesde Lima, Trujillo y Arequipa, se ha estimado que en el ao 2004 haban ocurrido2,036 casos nuevos. En la ciudad de Trujillo el cncer de pulmn ocupa el sextolugar en incidencia en hombres y el octavo lugar en mujeres. En la ciudad de

    Arequipa, es cuarto tipo de cncer en hombres y el octavo en mujeres. En LimaMetropolitana, para el perodo 2004-2005, el cncer pulmn se sita en quintolugar cuando se agrupa a ambos sexos, con una tasa de incidencia estandarizadade 10.24 casos por 100 mil habitantes, un promedio de 837 casos por ao,representando una disminucin de 40% en hombres y un incremento de 97% en

    mujeres en relacin al perodo 1968-1970.

    La casustica del INEN revela que en los ltimos aos se recibe en promedio 400casos de cncer de pulmn, con tendencia al incremento, ligeramente mayor enmujeres que en hombres.

    Finalmente, el indicador de Aos de Vida Saludable Perdidos (AVISA) reportadoen el estudio de carga de enfermedad para el Per sita al cncer de pulmn ensexto lugar, para ambos sexos: representa 9,399 AVISAs en hombres y 9,032

    AVISAs en mujeres, por ao.

  • 5/26/2018 C ncer de Pulm n

    28/28

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

    FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL

    EPIDEMIOLOGIAA 333

    CNCER DE PULMN 28

    Bibliografa

    Gua de Prctica Clnica; Cncer de Pulmn en Clulas no Pequeas 2011

    Per, Ministerio de Salud, Instituto Nacional de Enfermedades Neoplsicas

    Sitios web:

    http://www.cancer.gov/espanol/cancer/que-es/

    http://www.dmedicina.com/enfermedades/cancer/cancer-pulmon

    http://www.cancer.gov/espanol/pdq/tratamiento/pulmon-celulas-pequenas/HealthProfessional.

    http://www.dmedicina.com/enfermedades/cancer/cancer-pulmonhttp://www.cancer.gov/espanol/pdq/tratamiento/http://www.cancer.gov/espanol/pdq/tratamiento/http://www.dmedicina.com/enfermedades/cancer/cancer-pulmon