Campus555a

16
GAGE SKIDMORE/ ESPECIAL Milenio DIARIO www.milenio.com / www.campusmilenio.com.mx jueves 10 abril de 2014 555 Presupuestos plurianuales ¿al fin? Los rituales del poder universitario 60 años de CU : edificación de una historia El cuento inolvidable que nos hace amar la lectura

description

 

Transcript of Campus555a

Page 1: Campus555a

GaGe Skidmore/ eSpecial

Milenio DIARIO www.milenio.com / www.campusmilenio.com.mxjueves 10

abril de 2014 555

Presupuestos plurianuales ¿al fin?

Los rituales del poderuniversitario

60 años de CU: edificaciónde una historia

El cuento inolvidable que nos hace amar la lectura

Page 2: Campus555a

La BUAP se vincula conla NASA y The Virtual Telescope Project

Redacción [email protected]

Con el fin de ayudar a los estudiantes en sus trabajos y proyectos de investigación, unidades académicas de la Benemérita Universidad Autó-

noma de Puebla (BUAP), como su Facultad de Ciencias Físico Matemáticas (FCFM), se vinculan con fuentes internacionales de colaboración científica como la Agencia Espacial de Estados Unidos, NASA, y The Virtual Telescope Project (Proyecto del

Telescopio Virtual), organiza-ciones que brindan información a instituciones educativas con interés en analizar fenómenos astronómicos.

Rogelio Cruz Reyes, acadé-mico de la FCFM, comentó que gracias a estas vinculaciones, la comunidad universitaria puede enterarse de fenómenos como el suscitado el miércoles 5 de marzo, día en el que un asteroide bautiza-do por los astrónomos como 2014 DX110 pasó a 34 mil kilómetros de la Tierra, una distancia inferior a la existente con la Luna.

Este tipo de información está al alcance de los estudiantes que

así lo requieran. Los intereses y necesidades de las investigacio-nes determinan el tipo de nexo que establecerá la BUAP con otras organizaciones como universida-des y asociaciones de colaboración científica. Los recursos y vínculos

están en función de las necesida-des de los alumnos de la Universi-dad, pues con base en sus líneas de investigación, estas herramientas son gestionadas.

Cruz Reyes explicó que en el caso de The Virtual Telescope

Project, la BUAP puede gestionar periodos de tiempo para poder revisar imágenes de telescopios internacionales a través de pla-taformas web, “algo así como si compráramos tiempo aire”. Con ello, los universitarios pueden acceder a herramientas tecnoló-gicas e infraestructura poderosa de nivel internacional.

En la FCFM existen trabajos enfocados en el estudio de fenó-menos astronómicos como el caso de los proyectos de Óscar Martínez Bravo, académico de la Facultad que colabora en un proyecto internacional: el Pro-grama Espacial Universitario.

El Instituto Nacional de As-trofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) es una de las institucio-nes nacionales que tiene fuer-tes vínculos con la BUAP para la formación de científicos es-pecializados en las ciencias as-tronómicas pues han trabajado conjuntamente en diversos pro-yectos desde hace varios años.

Recientemente en el diseño de la instrumentación de nano-satélites (el Tatyana I y II) pues-tos en órbita con el fin de detec-tar rayos cósmicos en el espacio.

En coordinación con Alberto Cordero Dávila, académico de la FCFM, Cruz Reyes realiza pro-yectos de divulgación científica, en especial del conocimiento as-tronómico, con niños y jóvenes de educación básica y media superior con la construcción y capacitación en el uso de telescopios. Su trabajo ha llegado a escuelas de Sonora, Oaxaca, Tlaxcala y Puebla.

Para algunas instituciones la investigación de este tipo de eventos requiere inversión de tiempo y recursos económicos que no la hace redituable; son los aficionados con equipos mo-destos quienes generalmente identifican estos eventos y los centros de investigación, como los de la BUAP, que están intere-sados en generar nuevos conoci-mientos y los enfocan en áreas específicas.

Participa rector de la BUAP en sesión regional de ANUIES

tEl Rector de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), Alfonso Esparza Ortiz, participó en la XXVIII Sesión Ordinaria del Consejo Centro Sur de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), donde los dirigentes de 42 ins-tituciones de siete entidades de país se dieron cita para analizar los resultados de 2013 y planear los trabajos de 2014.

En el acto inaugural de la Sesión, que se desarrolló en la Ciudad de Acapulco Guerrero, el rector de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro), Javier

Saldaña Almazán, afirmó que es en las universidades donde se sientan las bases para el desarrollo del país y “el trabajo en equipo que podamos hacer nos va a dar muchos resultados favorables”.

De esta manera, se dio la bienvenida a homólogosde Guerrero, Hidalgo, Estado de México, Morelos, Puebla, Que-rétaro y Tlaxcala, y los invitó a continuar con el trabajo actual

“los convoco a que estemos unidos, yo sé que la unidad, el trabajo en equipo que podamos hacer nos va a dar muchos resultados favorables”.

Dijo además, que es en las uni-versidades donde se sentarán las bases para que más jóvenes puedan tener una oportunidad de vida que los haga socialmente iguales y puedan estar mejor preparados al afrontar los retos de la vida.

La exposición de motivos fue dada a conocer por el rector de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos y presidente del Consejo Regional Centro Sur de la ANUIES, Jesús Alejandro Vera Jiménez, quien dijo que en esta Sesión se podrá conocer lo realizado en el año 2013 en esta región y se discutirá además el plan de trabajo de 2014:

“Nos enriqueceremos porque entraremos en una dinámica de aprendizaje colectivo que nos involucrará a todos en la realización de un proyecto educativo trascendente”, dijo.

Estuvieron presentes, además, el secretario general ejecutivo de la ANUIES, Enrique Fernández Fassnacht; la secretaria técnica del Consejo Regional Centro-Sur, Celia Angélica Ramírez Silva y como representante de la Secretaría de Educación de Guerrero (SEG), Arturo Salgado Uriostegui, subsecretario de Educación Media Superior y Superior de la SEG.

eSpe

cial

El rector de la BUap, alfonso esparza ortiz, y el rector de la Uaem, Jesús alejandro Vera Jiménez.

eSpecial

Mediante el convenio con la NaSa, los estudiantes podrán tener acceso a información de importantes organizaciones astronómicas.

La Benemérita Universidad

Autónoma de Puebla se

vincula con organizaciones

que compartirán información

de vanguardia sobre fenómenos

astronómicos como apoyo a

sus estudiantes de acuerdo a

sus inquietudes y necesidades

Mediante The Virtual Telescope Project,

la BUAP podrá revisar imágenes de telescopios internacionales a través

de plataformas web

02 o Jueves 10 de abril de 2014 CamPUs o mileniowww.campusmilenio.com.mx

Page 3: Campus555a

La Universidad Autónoma de Sinaloa pagó un alto costo por ser una de las instituciones educati-vas que contribuyó a la construcción de la democracia mexicana,

a través de sus luchas épicas por la defensa de la autonomía y por su compromiso social.

El pasado 7 de abril, el rector de la institución Juan Eulogio Guerra Liera, se encargó de re-cordar que hace 42 años los es-tudiantes María Isabel Landeros y Juan de Dios Quiñónez, murie-ron asesinados durante el movi-miento contra el rector impuesto por el gobierno estatal, Gonzalo Armienta Calderón.

El rector leyó un fragmento de un poema de su padre, Elegía para dos soles, el profesor Juan Eulogio Guerra Aguiluz, protagonista en-tonces de aquel movimiento uni-versitario. Todo ello, en una cere-monia celebrada justo en el portal del edificio principal de la UAS, donde los jóvenes cayeron abati-dos, la cual congregó a las princi-pales autoridades universitarias y a numerosos estudiantes.

Guerra Liera recordó el am-biente que privaba en aquel tiempo en el que los universitarios pelea-ban no sólo por su identidad, sino por el respeto, la autonomía y re-conocimiento de las autoridades, buscando ante todo que el campus universitario fuera la posibilidad para tener libertad de ideas.

Su discurso resume una histo-ria imposible de olvidar y plantea un futuro que es indispensable construir.

Dijo el rector: “La muerte de Ma-ría Isabel Landeros y Juan de Dios

Quiñónez es una luz para nuestras mentes, para que los universitarios de hoy no dejemos de luchar por el desarrollo y dignidad de esta ge-nerosa Alma Máter, por ello esta mañana la comunidad rosalina nos reunimos para conmemorar el 42 aniversario luctuoso de estos dos jóvenes y valientes estudiantes, para rendirles tributo a su memoria y a su valioso legado”, dijo el rector Guerra Liera.

“Hoy esos tiempos han que-dado atrás. Se está priorizando el diálogo, el entendimiento, la coor-dinación; la Universidad Autóno-ma de Sinaloa, como muchas en el país, tienen reconocido un lugar por lo que hacen, por la calidad de lo que hacen y por la claridad en sus ideas y porque son un factor de cambio social para tener un mejor país”, expresó.

La situaciónproblemáticaLo que ha dicho el rector de la UAS

Juan Eulogio Guerra Liera este 7 de abril, ofrece un ángulo importante desde el que se puede ver, alenta-doramente, una posible salida a un problema de alta gravedad que enfrenta la institución. No hay que olvidarlo: alargar u problema es agravarlo.

Me explico primero: en la Uni-versidad Autónoma de Sinaloa hay cerca de 4 mil jubilados, un déficit creciente para cubrir sus prestaciones, y, consecuentemen-te, constantes diferendos entre los jubilados y las autoridades univer-sitarias.

¿Cómo es esto posible? Una ex-plicación que no gusta mucho pero debe hacerse, es algo tiene que ver con un sindicalismo administrati-vo y magisterial surgido en la UAS en los años setenta, bajo el influjo del radicalismo izquierdista y de un economicismo derivado del resentimiento social, inmodera-do en sus demandas y admitido por las autoridades universitarias, cómplices unas, impotentes otras, todo lo cual dio lugar a una serie de elevadas prestaciones a los traba-jadores, conocidas popularmente como conquistas sindicales.

Los efectos de aquella borra-chera sindical fueron, pues, mu-chos jubilados y una jubilación di-námica la cual consiste en que los trabajadores sigan percibiendo un nivel de ingreso igual al del salario integral de los trabajadores activos.

La situación se volvió proble-mática en los últimos años debido a que la dinámica de esta obliga-ción contractual, no ha sido acom-pañada con recursos financieros específicos para solventarla, como ha estudiado concienzudamente el escritor Carlos Calderón Viedas

quien, además, es un académico de reconocida solvencia intelectual.

Comisión mediadoraHa habido diversos intentos de resolver el problema que estas conquistas representan; un fi-deicomiso para todos defectuo-so y mal gestionado, acuerdos nonatos o incumplidos, deci-siones mal tomadas, etc., y ello, junto con otros problemas cola-terales en la relación sindicatos y administraciones, han llevado las cosas a un punto de conflicto que puede traer consecuencias graves para las partes, pero sobre todo, pueden provocar un daño irreparable para la Universidad.

Legalmente, ante la federación, como muchas otras universidades públicas, las administraciones universitarias han tenido que caer en falta al cubrir el pago de los ju-bilados con recursos del subsidio regular.

Aun cuando esta carga finan-ciera puede afectar el desarrollo de la institución, lo cierto es que es un derecho incuestionable de los trabajadores, quienes incluso tiene resoluciones judiciales a su favor. Esta es la paradoja a la que se enfrenta la Universidad Autónoma de Sinaloa en este momento.

Y como suceden en este tipo de narrativas, las visiones contra-puestas para resolver el problema buscan culpables y responsables, acusan y recusan y se entra en un juego de suma cero.

No obstante, bueno es decir que de un segmento de los ju-bilados, con influencia política y moral entre los trabajadores, advirtiendo los peligros que esta problemática representa para la

viabilidad financiera y académi-ca de esta casa de estudios, con toda sensatez han empezado a hablar de la necesidad de que ellos, junto con los trabajado-res activos y la administración, deberían abrir una jornada de reflexión y "procesar acuerdos unitarios", entendiendo que el diferendo por motivo de los des-cuentos para el fideicomiso "no debe impedir que se hagan es-fuerzos para llegar a un arreglo entre las partes". (César Veláz-quez, El Debate, 05.04.14).

Si como el rector Guerra Liera ha dicho, son tiempos en que se está “priorizando el diálogo”, este tema ofrece una excelente opor-tunidad para ponerlo en práctica.

Más aún,ya se ha comentado la posibilidad de analizar la pro-puesta de que se establezca una comisión mediadora, en la que participen personas respetadas por todas las partes; universita-rios, representantes de la socie-dad civil, del poder legislativo, de las organizaciones de la sociedad civil, miembors de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Su-perior, ANUIES, es decir, ciuda-danos capaces de hacer Biopolí-tica a favor del reencuentro de la vida universitaria, respetando y reconociendo lo que unos dieron a la Universidad y lo que ésta debe darle a la sociedad: educación de calidad.

Este sería este el caso. En la lógica de la propuesta de

mediación, por supuesto deben es-tar presentes los valores de la demo-cracia, el diálogo y la tolerancia, en la idea superior de sentar las bases para resolver el problema de fondo.

De Arnaldo y Lorenzo Córdova

En Memorias de la izquier-da, José Woldenberg re-cuerda cuando la prensa era un “dinosaurio inamo-vible”. En el Excélsior de Julio Scherer hubo ocasio-nes en que “ni pagando se aceptaba un desplegado”, escribió, citando el caso de algunos documentos que quiso publicar el sindicato de profesores de la UNAM en gestación. En el caso de la radio y la TV era peor, hay que decir también. Estamos hablando de los años seten-ta del siglo pasado.

Uno de esos profesores críticos y prestigiados en la

UNAM que luchaban des-de la izquierda para formar una organización sindical era Arnaldo Córdova, au-tor de ensayos y libros in-dispensables para enten-der al Estado mexicano, su formación, su ideología, sus políticas. Cuando Ar-naldo impartía sus clases en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, con los salones a reventar, en realidad cada una era una conferencia, un dictado de sabiduría en ciencia política, filosofía e histo-ria. Lo recuerdo espigado y pulcro; impartía la clase siempre de pie. Intenso en su retórica, seguramente cuando alcanzaba el nivel

más alto de su exposición, sacaba de alguno de los bolsillos del pantalón, un paquete pequeño de pañuelos de papel con los que se secaba las manos y el rostro. Húmedos, uno tras otro, el profesor, los depositaba en un cesto de basura que estaba al lado del escritorio.

El nuevo Consejero Presidente del INE, Loren-zo Córdova, hijo del maes-tro y doctor, en su toma de protesta la semana pasa-da, extrajo del bolsillo de su saco un paquete de pa-ñuelos de papel. Y empezó a deshojarlo.

Tal vez todo fue una casualidad.

eSpecial

El rector de la UaS, Juan eulogio Guerra liera.

La silla de Vasconcelos y la diosa Minerva

Hay objetos simbólicos en mu-chos edificios emblemáticos de nuestras ciudades. El peso de la historia les envuelve de esa aura de respeto y veneración. El sillón de José Vasconcelos cuando fue rector de la Universidad Nacional de México, aún está en las oficinas de la Secretaría de Educación Pú-blica en la calle de Argentina. La UNAM aún lo reclama.

Jaime Torres Bodet, en sus Me-morias, recordó que en la oficina de la SEP, tenía de compañía una Minerva de bronce y mármol ad-quirida por Vasconcelos cuando fue titular del ministerio en el

gobierno de Álvaro Obregón.

¿Esta rá au n la Minerva en el gra-nítico recinto des-de donde se de-cide el destino de la educación nacional? ¿Se-guirá allí, bella y omnisciente, la Diosa de la Sabiduría?

eSpecial

JORGE MEDINA [email protected]

contacto: por teléfono y fax5140 4900, extensiones 34924 y 31986; fax: 5140 4903 y 04

por cartamorelos 16, col. centro, cp 06040

por [email protected]

Jueves 10 de abril de 2014 o03 milenio o CamPUswww.campusmilenio.com.mx

La hora del diálogo en la UAS

Page 4: Campus555a

ADRIÁN AcOStA SIlVA*

¿Las metas sobre rezago educativo son

un compromiso?

Investigador del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas de la Universidad de Guadalajara.

Informes: los rituales del

poder

En el calendario político de las uni-versidades públicas mexicanas hay dos momentos clave: el proceso de elección de un nuevo rec-

tor, y los informes anuales que debe rendir ante sus respectivas comunidades. Esos momentos concentran las dimensiones simbólicas y prácticas de la vida política de la universidad, son el summum de las expectativas, los cálculos, las imágenes y las creencias de los grupos y co-rrientes políticas universitarias. La primera significa el proceso de selección de candidatos, la elaboración de negociaciones simples o complejas para que existan consensos básicos, mí-nimos, entre los contendientes y las redes y grupos que repre-sentan, para lograr alcanzar los respaldos políticos que ga-ranticen umbrales mínimos de gobernabilidad institucional. Los informes anuales, por su parte, constituyen el momento de los balances, de los saldos de la ad-ministración de la universidad, pero son también espectáculos y rituales que convocan a los liderazgos políticos y las repre-sentaciones universitarias a la reunión pública de sus intereses, de sus posiciones, para mostrar su peso y visibilidad en la política universitaria.

Esos momentos son también importantes para sectores que están más allá de la comunidad universitaria. Es bastante fre-cuente que los rectores de las universidades públicas inviten a personajes y funcionarios distin-guidos del ámbito federal, estatal o municipal para que les acom-pañen en el presidum de dichos eventos. Una señal del poder e influencia de los rectores es su capacidad para que esos perso-najes (gobernadores, altos fun-cionarios federales, diputados, representantes empresariales, dirigentes de partidos políticos, jueces y magistrados, rectores de otras universidades) hagan acto de presencia el día de sus informes o tomas de posesión. El escenario entonces es el espacio de un acto decididamente polí-tico, un momento en el cual los personajes principales de la vida pública están ahí, escuchando las palabras del rector en turno, mirando a sus comunidades, brazo a brazo con otros funcio-narios y políticos, sonriendo de cara a los medios y observando con atención disimulada o fran-ca al resto de los asistentes.

Como todo ritual que se res-pete, el evento es un aconteci-miento que mezcla el aire frío de la solemnidad con los sonidos y

códigos de un festejo. Los discur-sos de los rectores universitarios son, deben ser, de seriedad, de compromiso, de claridad de lo hecho y de lo que hay que hacer. Son momentos también de soli-citar apoyo a los funcionarios, de exigir o agradecer compromisos públicos y privados, de legitimar su autoridad frente a la comuni-dad universitaria y frente a los grupos políticos que sostienen las redes de poder universita-rio. Pero también los signos, los códigos y las señales de la fiesta aparecen antes, durante y des-pués de esos momentos. Ver y ser vistos es la motivación principal de la mayor parte de los invita-dos. Abrazos, saludos efusivos y apretones de manos, expre-siones de amistad y de afectos genuinos, forman parte de las fórmulas de socialización que se observan en estos eventos. Hay por supuesto el empleo de las máscaras de rigor, usuales en todo evento social: el cinismo y la hipocresía se combinan con las máscaras de la amistad, y a veces se mezclan con las caras del des-precio, la envidia o la frustración fácil o difícilmente contenidas.

La invitación misma para asistir en el evento es ya para muchos de los asistentes un motivo de distinción y orgullo. Suelen exhibirlos ante amigos y colegas para dar a entender su importancia en el mundillo po-lítico universitario. Pero asistir en el momento y en el espacio de los informes, es resaltar su importancia a los ojos del rector y a los ojos de los otros, sean sus adversarios, sus aliados o algu-nos desconocidos. Por ello, sa-ber quién no está y porqué es el combustible de la especulación venenosa de las tribus y grupos universitarios, es alimentar la imaginación de los asistentes, es pensar en las posibles causas o consecuencias de la ausencia de los que siempre, tradicional-mente, forman o formaban par-te de esos rituales. Ahí se anidan, se acumulan y difunden los ru-mores y los chismes envenena-dos, las certezas instantáneas, las interpretaciones al vapor.

Hay que tomar siempre con cautela esos momentos, tan lle-nos de espejismos, simulaciones y actos protocolarios. Los que están ahí son esencialmente los funcionarios universitarios, los políticos profesionales, los miembros de la clase política y los funcionarios públicos, los medios de comunicación. La vida de la enorme mayoría de los miembros de la comunidad universitaria y de sus distintos sectores está fuera de esos mo-mentos, sólo forman parte del paisaje y de los discursos. Ello no obstante, el hecho mismo de la reunión de espectadores y prota-gonistas para celebrar un ritual anual, cuatri-anual o sexenal es la expresión organizada de las formas y los fondos de la política universitaria, la arquitectura cultural del orden político-ins-titucional de las universidades públicas. Importan las palabras, los datos, las cifras, los balan-ces, al igual que los proyectos, los compromisos y las acciones contempladas para el futuro próximo de las universidades que anuncia con aplomo el rec-tor o la rectora en turno. Pero las aguas profundas del fenómeno tienen que ver con la consoli-dación de las alianzas y coa-liciones que llevaron al poder al rector y con los equilibrios internos y los apoyos externos para garantizar mínimamen-te la legitimidad, la eficacia y la estabilidad de su gestión.

De cualquier modo, el es-pectáculo de los informes es un ritual para iniciados, una representación del orden natu-ral de las cosas universitarias, una ventana a los pequeños mundos de la política en las universidades y en las regio-nes, de sus gestos, de sus signos y códigos, que permiten tomar el pulso a las pasiones, los cál-culos y las tensiones que habi-tan cotidianamente las aulas y pasillos, las plazas y auditorios de las universidades públicas mexicanas. En otras palabras, los informes forman parte de la estética política de los rituales del poder universitario.

Desde los años noventa, y principalmente en los 2000, la mayor atención gubernamental y ciudadana se concentró en los niveles medio superior, superior y posgrado. Una cierta idea de que el reto de ofrecer educación primaria para todos

—previsto desde 1917— ya no era un problema y todavía menos lo era el analfabetismo, llevó a subestimar las cifras del rezago educativo.

La extensión de la obligatoriedad a la educación secundaria, luego al preescolar y más recientemente a la media superior, mostraron que las preocupaciones estaban en otro lado, pero no en las personas mayores de 15 años analfabetas o que no habían concluido su educación básica.

Tampoco es que se ignorara completamente el rezago edu-cativo, imposible hacerlo con sus abultadas cifras a lo largo del siglo XX. De hecho, al inicio de los años ochenta se creó el Instituto Nacional para la Educa-ción de los Adultos (Inea), como organismo descentralizado de la Administración Pública Federal, precisamente para atender la creciente población en rezago.

Sin embargo, en el año 2000 sumaban 32.5 millones de personas mayores de 15 años en situación de rezago, en cifras redondas: seis millones de analfabetas; 12 millones sin la primaria concluida y 15 millones sin secundaria ter-minada. Esto es, representaban poco más de la mitad del total de la población mayor de 15 años, un tercio de la población total y un volumen similar a la población que estaba en el sistema escolar. Nada menos.

El programa educativo del pe-riodo de Vicente Fox reconoció la urgencia del problema y planteó como deseable la creación de una sola institución se encargara de la educación de adultos: el Consejo Nacional de Educación para la Vida y el Trabajo (Conevyt).

Un Conevyt que aglutinaría a Inea, Conafe, Conalep, Cecatis y a todas las instituciones que ofrecían opciones educativas para adultos. Una sus prioridades sería atender el rezago educativo, aunque el programa educativo no planteó metas específicas en este terreno.

El organismo se creó en 2002 pero, como tantas otras iniciati-vas del periodo, se extravió en el tránsito de las declaraciones a los resultados. Al terminar el sexenio de Fox, las cifras absolutas y relativas del razago educativo disminuyeron solo ligeramente (analfabetismo un punto porcetual).

En el programa educativo de Felipe Calderón, aunque se anotó el problema de los poco más de treinta millones de personas sin primaria y secundaria termina-das, no se planteó ninguna meta al respecto y ni siquiera quedó mencionado el analfabetismo.

La actual administración, en su Programa Sectorial de Educación, nuevamente advirtió que siguen existiendo 32.3 millones de personas en situación de rezago educativo: cinco millones de analfabetas; 10 millones sin primaria terminada; y 17 millones sin secundaria terminada (p. 31). Respecto al 2000, menos personas analfabetas y también menos sin primaria, pero más sin secundaría terminada.

Al igual que administraciones anterior, y a diferencia de otros niveles y rubros considerados como una prioridad, el programa educativo de este periodo tampoco se planteó metas específicas para disminuir el rezago educativo, solamente habló de “impulsar una cruzada nacional” (p. 59).

En estos términos, resultó sor-prendente que en la reunión de la semana anterior, en el Consejo Nacional de Autoridades Educativas (Conaedu), el secretario de Edu-cación Pública, Emilio Chuayffet, dijera que en este año iniciará una gran campaña de alfabetización y precisara metas.

Por ejemplo, el titular de educación dijo que la meta es “disminuir de 6.9 a 3.4 por ciento, el analfabetismo en los menores de 15 años (sic); que más dos millones de adultos concluyan la primaria y otros 3.1 millones terminen la secundaria” (Comunicado 081). Quizás es un equívoco del titular o del comu-nicado de SEP anotar que es “en los menores de 15 años”, porque el rezago se refiere precisamente a los de 15 años y más.

Lo cierto es que las cifras ofi-ciales más recientes dicen que existen 5.1 millones de personas analfabetas (6.1 por ciento de 15 y más años), así que tales tendrían que disminuir en poco más de 2 millones y también habría que restar los 5 millones de primaria y secundaria. En total, de cum-plirse las metas, disminuiría en 7 millones la cifra del rezago actual; aproximadamente quedaría en 25 millones.

La cifra sigue siendo abultada, pero las metas no son nada mo-destas y además se debe asegurar que en este periodo los niños y adolescentes no abandonen la escuela para que no se sumen como nuevo rezago. Considérese que en la última década la dismi-nución del rezago fue de menos de un millón. Entonces, sí, debie-ramos tomar las recientes metas anunciadas como un compromiso y una urgencia.

Los informes anuales en las universidades mezclan la solemnidad con el festejo.

eSpecial

OPINIÓN

AlEJANDRO cANAlES*[email protected] Twitter: canalesa99

UNam-iiSUe/SeS.

04 o Jueves 10 de abril de 2014 CamPUs o mileniowww.campusmilenio.com.mx

estación de paso

Page 5: Campus555a

JORGE MEDINA VIEDAS directorSAlVADOR MEDINA ARMIENtA subdirector editorial héctOR MARtíNEz y cARlOS REyES reporteros

RIcARDO REyES OchOA diseño

NéStOR OJEDA coordinador de suplementos

cultura y educación, inversión intelectual más valiosa para subsanar el tejido social: olvera García

Abril, mes de la lectura

Redacción [email protected]

La cultura y la educa-ción son la inversión intelectual más valiosa para subsanar el tejido

social e impulsar el desarrollo de toda nación, las mejores armas para combatir los problemas que aquejan a la sociedad, sostuvo el rector de la Universidad Autónoma del Estado de México (Uae-mex), Jorge Olvera García, al inaugurar las actividades del Programa “Abril, Mes de la lectura”, marco en el cual sostuvo que “la fuerza se ubica en la formación de quienes serán los ciudadanos del mañana”.

Al dar inicio a las activi-dades de este programa, en cuyo marco se rinde home-naje al escritor mexicano Octavio Paz, Olvera García sostuvo que la comunidad de la Máxima Casa de Estu-dios mexiquense se distin-gue por su férreo compromi-so con las necesidades de la sociedad, que la motivan a transformar su entorno co-tidianamente.

En presencia del delega-do de la Secretaría de Edu-cación Pública del Gobierno de la República, Guillermo Legorreta Martínez, y el subsecretario de Educación Media Superior y Superior

del gobierno estatal, Bernar-do Olvera Enciso, manifestó que es en este contexto, que a través de la generación de la cultura y la promoción de la lectura, los universitarios construyen espacios de sana convivencia humana.

En el Aula Magna “Lic. Adolfo López Mateos”, don-de se dieron cita alumnos, académicos, artistas y es-critores universitarios y de la entidad, afirmó que el li-bro es la mejor arma para la educación, así como la apli-cación del conocimiento; aseveró que la cultura vence la ignorancia, el fanatismo y otorga un camino de justicia para la nación.

El rector indicó que las actividades culturales que organiza la institución tienen como propósito ser instrumentos forjadores para alcanzar un nivel cul-tural que permita el ejerci-cio de la justicia, la verdad y la responsabilidad.

El secretario de Docencia de la Uaemex, Alfredo Barre-ra Baca, señaló que este pro-grama, que se lleva a cabo desde 1996, comprende más de 70 actividades artísticas y culturales a realizarse en 45 sedes, y tiene por objeto lo-grar un mayor acercamiento de la población a los libros, pues la lectura se encuentra estrechamente relacionada con el mejoramiento de la educación.

La Uaemexex, dijo, tiene la firme convicción del po-tencial formativo de la lectu-ra, que se extiende y  rebasa los espacios escolares, per-mitiendo desarrollar la inte-ligencia y el sentido estético.

La presente edición de “Abril, Mes de la Lectura”, tendrá como invitados a personalidades como Vi-cente Quirarte, Oscar de la Borbolla, Guadalupe Rive-ra Marín, Eugenia León, el Ballet Nacional de Cuba y el grupo musical Buena Fe.

Presupuestos plurianuales, ¿al fin?

cONSEJO EDItORIAl

RAúl ARIAS lOVIllO UniVersidAd VerAcrUzAnA • JOSé cARREñO cARlóN UniVersidAd iBeroAMericAnA • ENRIquE AGüERA IbáñEz BeneMériTA UniVersidAd AUTónoMA de PUeBlA • ENRIquE FERNáNDEz FASSNAcht UniVersidAd AUTónoMA MeTroPoli-TAnA • JOSé MARtíNEz VIlchIS UniVersidAd AUTónoMA del esTAdo de México • EDuARDO GAScA PlIEGO UniVersidAd AUTóno-MA del esTAdo de México • RAúl GODOy MONtAñEz UniVersidAd AUTónoMA de YUcATán • AlFREDO DáJER AbIMERhI (UAdY) •

luIS MIER y tERáN UniVersidAd AUTónoMA MeTroPoliTAnA • huMbERtO MuñOz GARcíA UniVersidAd nAcionAl AUTónoMA de México • JOSé lEMA lAbADIE UniVersidAd AUTónoMA MeTroPoliTAnA • FElIPE MARtíNEz RIzzO (UAA) • RAúl tREJO DElARbRE

(UnAM) • JOSé áNGEl PEScADOR OSuNA el colegio de sinAloA • JOSé SARukháN kéRMEz UniVersidAd nAcionAl AUTónoMA de México • ENRIquE VIllA RIVERA insTiTUTo PoliTécnico nAcionAl • JOSé ANtONIO DE lA PEñA (UnAM) • cARlOS cAlDERóN VIEDAS (UAs) • AlEJANDRO cANAlES (UnAM) • luIS GONzálEz DE AlbA (UnAM) • OttO GRANADOS ROlDáN (iTesM) • GIlbERtO

GuEVARA NIEblA (UnAM) • ROllIN kENt SERNA (BUAP) • RODRIGO lóPEz zAVAlA (UAs) . JAVIER MENDOzA ROJAS (AnUies) • cAR-lOS PAlláN FIGuEROA (UAM) • RObERtO RODRíGuEz GóMEz (UnAM) • MA. hERlINDA SuáREz z. (UnAM) • SylVIE DIDOu AuPEtIt

(cinVesTAV) • lIbERAtO tERáN OlGuíN (UAs) • FRANcIScO J. MARMOlEJO (conAhec, UniVersiTY of ArizonA) • JuAN DOMINGO ARGüEllES (UnAM)• PORFIRIO cARRIllO

(+) JESúS D. GONzálEz o FundadorFRANcIScO A. GONzálEz presidente

FRANcIScO D. GONzálEz A. director general

JESúS D. GONzálEz A. director general adjunto

cARlOS MARíN director general editorial

cIRO GóMEz lEyVA director editorial adjunto

huGO chAPA GAMbOA director ejecutivo

VAlERIA GONzálEz directora creativa

RObERtO lóPEz subdirector editorial

NéStOR OJEDA subdirector editorial

héctOR zAMARRóN subdirector editorial

RObERtO VElázquEz editor en jeFe milenio televisión

RAFAEl OcAMPO la aFición

JOSé MANuEl EchEVERRy editor en jeFe milenio.com

MIGuEl áNGEl VARGAS director de enlace editorial

ROSA ESthER JuáREz directora de desarrollo periodístico

PEDRO GONzálEz director administrativo y Finanzas

JAVIER chAPA director de negocios

ADRIANA ObREGóN directora comercial

luIS REzA director relaciones institucionales

GAbRIEl NAVARRO director internet

MAuRIcIO MORAlES director desarrollo corporativo

FERNANDO RuIz director producción

ADRIáN lOAIzA director sistemas

áNGEl cONG director servicios corporativos

MARcO A. zAMORA director proyectos especiales

El 31 de marzo se llevó a cabo, en la Ciudad Universitaria de la UNAM, la Primera Sesión Ordinaria del Consejo Nacional de la Asociación de Universidades e Instituciones de Educación Superior, la ANUIES. El secretario general ejecutivo de la agrupación, Enrique Fernández

Fassnach, presentó el informe de gestión 2013 y el plan de trabajo para el año en curso. Además, en la reunión se entregaron reconocimientos a funcionarios que apoyaron la gestión de los recursos para las IES públicas en el Presupuesto de Egresos de 2014.

Uaemex

El rector de la Uaemex, Jorge olvera García, inauguró el programa pro-lectura. Uno de éstos recayó en el titular de Hacienda, Luis Videgaray Caso. El secretario informó que la dependencia está trabajando con representantes universitarios para hacer posible la programación multianual del presu-puesto. Ante la prensa abundó: “es algo que requerirá una modificación legislativa, particularmente a la Ley de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria (…) Es importante ca-minar hacia la multianualidad del presupuesto, lo que quiere decir que las instituciones de educación superior tengan una mayor certeza de cuáles serán los prepuestos de los años siguientes, para poder echar andar programas de mediano plazo que tengan tanto en la formación de jóvenes mexicanos, como en progra-mas de investigación.” (El Universal, 31 de marzo 2014).

Una declaración de prensa no es un compromiso definitivo, pero transmite un mensaje alentador para transitar hacia la renovación de las fórmulas de financiamiento de la educación superior en México, lo que ha sido una demanda constante de la ANUIES en, por lo menos, los últimos quince años.

Una de las primeras formulaciones de la multianualidad presupuestaria está contenida en “La Educación Superior en el Siglo XXI. Líneas es-tratégicas de desarrollo”, documento aprobado por el Consejo Nacional de ANUIES en 1999. Entre otros objetivos para renovar la gestión del gasto en educación superior se propone: “Dis-minuir el contexto de incertidumbre sobre el financiamiento del quehacer universitario actual, y propiciar la planeación a mediano y largo plazos.” (pág. 209).

En noviembre de 2002 el Consejo de Universidades Públicas e Insti-tuciones Afines (CUPIA) de ANUIES aprobó la “Propuesta de lineamien-tos para una política de Estado en el financiamiento de la educación superior.” El documento trata con amplitud la problemática financiera del sector y apunta cinco principios orientadores: Institucionalización, suficiencia, equidad, transparencia, y corresponsabilidad. El principio de “institucionalización” se refiere a la necesidad de instaurar mecanismos de planeación presupuestal de mediano y largo plazo.

En mayo de 2004 la ANUIES formuló el documento “El Financiamiento de la Educación Superior. Propuestas para la Convención Nacional Hacendaria”. La postura de ANUIES en la CNH fue la de ratificar el enfoque de “política de Estado” articulado desde 1999, al cual añadió una serie de sugerencias,

básicamente fiscales, para ampliar los montos presupuestales asignables al sector por parte de la Federación, las entidades federativas e incluso los municipios. Entre los resolutivos de la CNH se incluye el acuerdo de “ratificar a la educación superior como una política de Estado”, y también el de “promover la participación equi-tativa de las entidades federativas en su financiamiento.” El tema de la multianualidad no fue considerado, como tal, ni en las propuestas de ANUIES ni en los resolutivos de la CNH.

Poco después, la demanda de presu-puestos plurianuales aparecería, con todas sus letras, en “Consolidación y avance de la educación superior en México. Elementos de diagnóstico y propuestas”, documento que la ANUIES entregó a los candidatos en la contienda presidencial de 2006. En este texto se formula el objetivo de “Promover las reformas necesarias que permitan la elaboración y el ejercicio de presupuestos multianuales.” (pág. 171). Aunque esta formulación fue recogida, tal cual, en el Programa Sectorial de Educación 2007-2012 no logró concretarse en el sexenio.

Lo que sí ocurrió fue que la ANUIES integró un grupo de trabajo, comandado por Tonatiuh Bravo Padilla, quien fue presidente de la Comisión de Educa-ción Pública y Servicios Educativos de la Cámara de Diputados en el periodo 2006-2009. El grupo trabajó en 2010-2011 y logró integrar una “Propuesta de reformas jurídicas para una política de financiamiento de las Instituciones Públicas de Educación Superior con visión de Estado”.

El documento de 2011 aborda tres escenarios para facilitar la opción de presupuestos plurianuales. El primero examina las posibilidades de operar la fórmula financiera sin reformas al marco normativo, el segundo implica reformas a la legislación secundaria, y el tercero aborda la posibilidad de una reforma constitucional para eliminar las restricciones a las erogaciones plurianuales.

La propuesta de reformas jurídicas ha circulado, desde su aprobación por los órganos colegiados de la ANUIES, en varias instancias los poderes Ejecutivo y Legislativo de la Federación. Se incluyó también en el capítulo “Financiamiento de la educación, ciencia, tecnología, innovación y cultura con visión de Estado”, dentro del volumen “Plan de diez años para desarrollar el Sistema Educativo Nacional” que integró la rectoría de la UNAM a inicios de la actual administración federal.

En fin, propuesta hay. Falta que Hacienda dé el siguiente paso.

OPINIÓN

RObERtO RODRíGuEz GóMEz*[email protected]

UNam. instituto de investigaciones Sociales.

panorama

Jueves 10 de abril de 2014 o05 milenio o CamPUswww.campusmilenio.com.mx

Page 6: Campus555a

Desde la UNAM, oferta docente

Formación universitaria y compromiso social

( Sobre)vivimos en una sociedad donde los ri-cos son muy ricos y los pobres son muy pobres.

Las diferencias son visibles y los datos las confirman: según la OCDE, México es el segundo lugar entre los países que presentan mayor desigualdad en los ingresos (.47 coeficiente Gini). La di-ferencia promedio entre los que ganan más con respecto a los que ganan menos es de 26 a 1; es decir, el salario promedio más pobre cabe 26 veces en el más rico. Tam-bién, México se ubica en el segundo lugar entre los países con mayor porcentaje de personas (20 por ciento) que viven con menos de la mitad del ingreso mediano. En este contexto de desventaja para muchos, surge una reflexión: aquellos que tienen más y mejores oportunidades —ir a la universidad, por ejemplo—, ¿tienen inquietud (compro-miso, en el mejor de los casos) de apoyar a quienes no las tienen? En caso afirmativo, ¿qué los impulsa a ponerla en práctica?

Esta es una de las preocu-paciones en las universida-des jesuitas. El compromiso social es una responsabili-dad que estas universidades han tomado muy en serio, lo ha integrado en su filosofía institucional y lo promueven mediante diversas activida-des curriculares y extracu-rriculares. Estas actividades tienen como propósito fo-mentar y fortalecer el reco-nocimiento de la realidad social en la que viven los es-tudiantes y lo concreten en hechos a lo largo de su vida. En ese sentido, las universi-dades jesuitas se plantean la conciencia social y la solida-ridad en valores humanos como dos de los cuatro ele-mentos de su filosofía edu-cativa. Los jesuitas confían en que su modelo educativo ayudará a formar individuos preocupados por el desarro-llo social.

Si la universidad forma en valores o si ya es tarde para

esto y sólo d e l i n e a , fortalece o da orienta-

ción a las experiencias en la familia y en etapas escolares previas, es una cuestión que Pascarella y otros autores se han dedicado a analizar. Los efectos que tiene la edu-cación superior en un indi-viduo es un tema de análisis en el que se han centrado diversos estudios. En estos se plantea que la educación superior tiene impacto en las actitudes, los valores y las creencias. Sin embargo, se refieren específicamente a la universidad estadouni-dense y afirman que ésta desarrolla individuos más tolerantes políticamente; más sensibles ante las ex-presiones artísticas y cultu-rales; más humanitarios y altruistas; más abiertos a la equidad social, educacional, ocupacional y familiar entre hombres y mujeres, y menos doctrinarios en las creencias religiosas. Pascarella prue-ba que la educación superior efectivamente influye en la conciencia social, en cierta medida, y apuesta porque la educación superior la pro-mueva.

En el caso de las univer-sidades jesuitas también ha surgido la iniciativa de re-flexionar acerca de los efec-tos que tienen sus institucio-nes. El Dr. Muñoz Izquierdo ha rea l i zado esf uerzos analíticos en este terreno; en un reciente estudio de seguimiento de egresados se puso a consideración la hipótesis de que la edad es un factor importante para que los individuos pongan en práctica su formación valoral. Así pues, entre ma-yor sea la persona y menos compromisos económicos, profesionales y familiares tenga, mayor será la posibi-lidad de emprender una ac-tividad en beneficio de algún sector desfavorecido; con la edad y en cierta etapa de la vida se puede manifestar el compromiso social.

Si los egresados de uni-versidades jesuitas son o no comprometidos socialmente y ejercen sus profesiones bajo este parámetro, habría que tomar en cuenta que compo-nen una población bastante homogénea: en el estudio

referido, 60 por ciento de los egresados encuestados (2,391) proviene de una for-mación predominantemente privada con inspiración reli-giosa, por ejemplo. Así pues, es probable que no sea la univer-sidad quien genera los valores de compromiso social, sino la familia y la educación previa a la misma podrían originar el espíritu prosocial.

El hecho de que en este contexto (el de México actual que se caracteriza por injus-ticias sociales, crisis econó-mica, corrupción en todas y cada una de las esferas de la vida) existan individuos que son capaces de dedicar algo de su ingreso, tiempo y esfuerzo al mejoramiento de las condiciones de vida de alguien ajeno a su círcu-lo cercano, ¿se debe al paso por la universidad, al modelo educativo jesuita, a la etapa en que está su vida o a la for-mación que recibieron en sus familias y en su educación previa a la universitaria?

Esas son hipótesis que se pueden probar en un segui-miento de egresados univer-sitarios. Se pueden medir variables y concluir afirma-ciones con respaldo empí-rico. Sin embargo, más allá de la universidad, se podría pensar que también se for-ma la conciencia social por la constante exposición a esta sociedad en crisis, o quizá a un sentimiento de culpa por vivir en condiciones más fa-vorables, trabajar, consumir y acumular es lo que orilla a dar una moneda, llevar ju-guetes a los niños de la calle o colaborar en proyectos de asistencia social. ¿Son las instituciones jesuitas? ¿Es la universidad en general? ¿Es la etapa y las condiciones de vida individuales? ¿Es un ca-tolicismo heredado? ¿Es un impulso natural ante el pre-ocupante panorama?

Sea lo que sea es aquello que hace pensar y actuar a al-gunos, tal vez muy pocos, con-fiando en que lo que se haga —por muy limitado— servirá de algo para transformar esta sociedad en un espacio más (sobre)vivible, no para algu-nos sino para todos.

En este artículo hablaré de la oferta docente que ha creado la UNAM en los últimos tiempos. Me parece interesante contar estas inicia-tivas a los lectores de Campus, porque en ellas se aprecia cómo la institución se ha involucrado con la sociedad mexicana, en formas

novedosas, académicamente hablando.

En el artículo de hace quince días dije que la Universidad había llegado a 107 licenciaturas. Pues bien. En estas semanas, el Consejo Univer-sitario aprobó la 108. Se trata de la licenciatura en estudios sociales y gestión local. Intervinieron como asesoras seis entidades académicas de la UNAM. Uno de sus propósitos será formar cuadros profesionales con manejo interdisciplinario para proponer y ejecutar acciones de cambio en el ámbito local y territorial. Se trata de acercar la universidad a su entorno, tema sobre el que hemos escrito en este Suplemento. Es una iniciativa en la que la UNAM conjunta sus fuerzas para establecer un plan de estudios que se va a llevar a cabo en Morelia, Michoacán, en la Escuela Nacional de Estudios Superiores.

En el año de 2007, se inauguró, en la Facultad de Filosofía y Letras, la licenciatura sobre desarrollo y gestión interculturales. Es una licenciatura que parte del reconocimiento de lo complejo que es la diversidad cultural, tratada de muy diversas maneras por las humanidades y las ciencias sociales. Parte, también, de la necesidad de formar profesiona-les que traten, integralmente, las problemáticas a las que dan lugar las relaciones interculturales. Esta licenciatura se ofrece, con la riqueza intelectual que supone, en el Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales de la UNAM en la ciudad de Mérida, Yucatán. Asimismo, se ofrece en la Escuela Nacional de Estudios Superiores, situada en la ciudad de León, Guanajuato.

A principios de los años setenta del Siglo pasado, el Instituto de Investigaciones Sociales realizó, durante varios años, la licenciatura en Sociología en la Universidad Autónoma Benito Juaréz de Oaxaca. Una institución a la que nos hemos vinculado muchas veces en proyec-tos comunes y en la que, ahora, la UNAM dará un impulso a la docencia y el intercambio académico en un Centro UNAM-UABJO en el campo de la medicina, que podrá servir para mejorar la salud de la sociedad oaxaqueña.

El Centro Regional de Investiga-ciones Multidisciplinarias (CRIM-UNAM) lleva a cabo, con la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, un programa de posgrado en estudios de población y desarrollo regional que, desde hace algunos años, ha formado especialistas en la materia, con el rigor que exigen los estudios sociodemográficos. Este programa está reconocido por el PNPC del CO-NACYT. Pone énfasis en el análisis y planeación regional. Además, en este

Centro, se imparte una maestría en trabajo social para formar personas capaces de crear las herramientas conceptuales y prácticas para inter-venir en problemas de la sociedad.

Desde que se estableció la Coor-dinación de Universidad Abierta y Educación a Distancia (CUAED) se dio un renovado impulso a la idea original del rector Pablo González Casanova de llevar la educación media superior y superior hacia grandes sectores de la población. Hoy se ofrecen 20 licenciaturas a distancia, con sedes en 10 entida-des federativas, en los campos del derecho, trabajo social, psicología y pedagogía entre otros. En el área metropolitana de la Ciudad de México, hay más de 50 mil estudiantes en las opciones abiertas. Cabe mencionar, asimismo, que en Tlaxcala funciona, como parte de la CUAED, un sistema coordinado para hacer investigación e innovación en el uso de tecnologías de la comunicación, donde, además, hay ofertas educativas y culturales de la UNAM en este Estado y con atención a Puebla.

Finalmente, relato que, en el Semi-nario de Educación Superior, en este año de 2014, se impartirá el octavo curso interinstitucional dedicado a la economía y la política de la edu-cación superior. En años anteriores, los cursos estuvieron dedicados, entre otros temas, a universidad y desarrollo nacional, el malestar de la universidad, temas y problemas para construir la universidad que nos falta, universidad contempo-ránea, etc. El curso atiende a un grupo numeroso de estudiantes, pero además se trasmite en vivo a universidades públicas como la del Estado de México, Morelos, Oaxaca, Puebla y Yucatán, y en sedes del Politécnico, la FES Aragón, y una universidad de Colombia.

Este breve recuento ilustra que la UNAM irá hasta donde el país quiera y necesite. Lo dicho aquí es una muestra de cómo hemos avanzado en este rectorado y de cómo los humanistas y científicos sociales estamos plenamente comprometidos con la educación, nuestra casa de estudios, las entidades federativas y con México.

eSpecial

OPINIÓN

huMbERtO MuñOz GARcíA*[email protected]

UNam. Seminario de educación Superior, iiS. profesor de la FcpS. colaboradora del instituto de investigaciones para el desarrollo de la educación de la Universidad iberoamericana, ciudad de méxico.

bIANcA GARDuñO bEllO*

06 o Jueves 10 de abril de 2014 CamPUs o mileniowww.campusmilenio.com.mx

opinión Ibero

Page 7: Campus555a

La actual reforma educativa se basa en una “creencia central de política” (Saba-tier): el mérito académico es un elemento esencial

para mejor la calidad educativa. Por lo tanto, ahora hay nuevas reglas (formales) para obtener una plaza, lograr una promoción, permanecer en el servicio docente y ocupar un puesto directivo en las primarias, secundarias y algunos bachilleratos. La Ley es clara: “Toda forma de ingreso al Servicio Profesional Docente distinta a los establecido en la Ley General del Servicio Profesional Docente será considerada nula”.

Si el mérito —y no el dedazo o nepotismo — empieza a guiar las acciones del sistema educativo y, consecuentemente, los estánda-res para entrar al servicio docente y directivo se establecen clara-mente y se elevan, puede haber variados efectos. Comentemos, a manera de hipótesis, cuatro con-secuencias que podrían desenca-denarse a partir de la reforma en el sistema de bachillerato.

En primer lugar, es importan-te mencionar que la Secretaría de Educación Pública (SEP) for-mulará las parámetros e indica-

dores para el ingreso al servicio docente y directivo y el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) será quien los valide. Si esto ocurre de manera efectiva, entonces podría pasar que los bachilleratos privados y los que ahora no están incluidos en los lineamientos de la reforma, se vean en la necesidad de alinear, por decisión propia, sus requisi-tos de ingreso y promoción a lo que ésta establece. Esta acción de “cascada” podría introducir nuevas reglas (informales y for-males) de ingreso al sistema de bachillerato beneficiándolo en su conjunto. Está sería la primera hipótesis; claramente, optimista.

Segunda hipótesis. Si se elevan los estándares y se cumplen ca-balmente las reglas para ingresar al servicio docente y directivo, se crearán mejores incentivos para que el buen profesor opte por poner sus servicios en una organización más transparente y limitada en términos de discrecionalidad. Así, empezaría a decaer el terrible pero verdadero dicho de nuestro cole-ga Manuel Gil (Colmex) que reza: “más vale tener conocidos que co-nocimientos”. Si se cumplen cabal-mente las reglas formales de ingre-

so al servicio docente y directivo, los bachilleratos públicos podrían atraer a personas más capaces y entonces el sector privado podría enfrentar un “descremamiento” de sus cuadros —si es que éste no actúa a tiempo. Por ello, diseñar mecanismos que hagan que las reglas formales se cumplan ca-balmente es imprescindible para que esta reforma tenga éxito.

Tercera hipótesis. Si los crite-rios de evaluación no son claros y tampoco se cumple con la ido-neidad del perfil ni mucho menos hay una asignación transparente de plazas, entonces el “descrema-miento” podría ser a la inversa. En ciertas zonas urbanas no margi-nadas, quizás los buenos docen-tes de los bachilleratos públicos pueden empezar a poner sus ojos en los bachilleratos particulares y si éstos son conscientes del va-cío normativo que puede abrir la reforma, podrían aprovecharlo para su beneficio y atraer buenos cuadros. En este caso, los gana-dores de la reforma no serán los que tengan ojo crítico y vigilen que la implementación de la re-forma se realice adecuadamente, sino el sector educativo privado y aquéllos que por inclinación ideo-

lógica le apuestan al fracaso del gobierno actual.

La cuarta hipótesis es que todo permanezca como hasta ahora y entonces la reforma probará ser inocua para los bachilleratos pú-blicos y privados de México.

Para su comprobación o re-chazo, estas cuatro hipótesis requieren, lógicamente, mayor información. Primeramente, es importante decir que las evalua-ciones nacionales para ingreso al servicio docente en educación media superior consideran las siguientes ocho dimensiones: (1) contenidos y enfoque pedagógico del currículum vigente, (2) plani-ficación de clases, (3) evaluación de los aprendizajes, (4) mejora profesional, (5) intervención di-dáctica, (6) compromiso ético, (7) gestión escolar y (8) vinculación con la comunidad.

Segundo, de acuerdo con el Panorama Educativo de México 2012 (INEE), ha bajado ligeramen-te la proporción de docentes de ba-chillerato que han logrado el tiem-po completo en sus instituciones. Mientras en el ciclo escolar 2000-2001, 18 de cada 100 profesores se dedicaban de tiempo completo a las actividades académicas, en el

ciclo escolar 2011-2012, esta pro-porción bajo un punto para ubi-carse en 17 por ciento. En cambio, a lo largo de esos doce años, seis de cada diez profesores del bachi-llerato siguen siendo contratados por horas. Esta proporción se eleva considerablemente para el caso de los bachilleratos privados. Ahí, 75 profesores de cada 100 trabajan por horas. ¿Es la permanencia in-definida en un puesto de trabajo, una condición imprescindible para elevar la calidad académica? ¿Servirá la evaluación nacional para modificar las condiciones laborales de los docentes de bachi-llerato y cambiar los patrones de permanencia y movilidad de és-tos entres las distintas opciones? ¿Impulsarán las nuevas medidas basadas en el mérito un pliego de demandas más exigente por parte de los sindicatos universitarios? ¿Habrá dinero para darles una salida a tales peticiones?

Preguntas irresueltas que pronto enfrentaremos y tendre-mos que responder. Espero que los hipótesis planteadas aquí, así como los diversos cuestiona-mientos, sirvan para nutrir y en-riquecer el debate público sobre la educación.

Reforma y bachilleratos: cuatro hipótesis

profesor de la Universidad autónoma de Querétaro (FcpyS).

pEDRO flORES-cRESpO*Twitter: @flores_crespo

Jueves 10 de abril de 2014 o07 milenio o CamPUswww.campusmilenio.com.mx

universidadcrítica

Page 8: Campus555a

Sin duda la Ciudad Uni-versitaria es el espacio físico más emblemático de la UNAM. También es de los más distintivos

del Distrito Federal y del país. Quien llega por primera vez, no puede dejar de impresionarse por la amplitud de las edificaciones y su carácter monumental, al igual que la belleza de sus jardines y la espléndida combinación de la piedra volcánica con la vegetación. Se cuentan por muchos miles quienes la visitan por razones académicas o por mero esparcimiento. Pese a lo enorme de su tamaño inicial, las edificaciones han sido ampliadas y su número se ha extendido en las décadas posteriores a su inauguración, ocurrida en la primavera de 1954. Los edi-ficios del conjunto original, que albergó las facultades (algunas de ellas todavía eran escuelas nacionales) de ingeniería, ar-quitectura, derecho, química, ciencias y algunos institutos, constituyeron el inicio de varias etapas de construcción, desde entonces a la fecha. Aparte de su espectacular belleza, “la CU”, como popularmente se le conoce, ha sido el sitio de referencia para importantes movimientos sociales en el país como el movimiento estudiantil de 1968 y algunos otros más, al igual que para eventos deporti-vos como los Juegos Olímpicos celebrados ese mismo año en su majestuoso estadio.

La construcción de un con-junto tan enorme duró varios años e involucró a muchísimas personas, entre arquitectos, in-genieros y un elevado número de trabajadores de las más va-riadas ramas de la construc-ción. Junto al apoyo financiero de varios gobiernos federales (las obras se iniciaron durante el sexenio de Miguel Alemán y se inauguraron durante la ges-tión de Adolfo Ruiz Cortines), se contó con el talento de un grupo de arquitectos encabe-zado por Carlos Lazo, Enrique del Moral, Mario Pani, así como con la participación de profeso-

res y estudiantes de la carrera de arquitectura.

El pasado viernes 4 de abril se realizó la ceremonia para festejar que el 22 de marzo se cumplieron seis décadas del inicio de los cursos en el cam-pus principal de la Universidad Nacional. Además del rector José Narro, estuvieron pre-sentes para dar testimonio del acontecimiento un grupo de universitarios y universitarias integrantes de la primera gene-ración de estudiantes, así como algunos que eran profesores. El elemento común en sus inter-venciones fue la emoción y el asombro que experimentaron ante la grandiosidad de los edi-ficios, muy contrastantes con los que integraban el Barrio Universitario del centro de la ciudad. Asombro no sólo por los edificios, sino por la belleza que resultaba de la combina-ción del terreno agreste con las modernas edificaciones. Admiración también por las obras de grandes artistas de la época (Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros, José Chávez Morado, Juan O’Gorman y Francisco Eppen), cuyas obras adornan muros y edificios. A sesenta años del inicio de las ac-tividades académicas, resulta difícil imaginar que en aquel entonces la CU se hallaba en una zona muy alejada y poco habitada de la ciudad, con una orografía caracterizada por la roca volcánica producida por la erupción del Xitle.

Como parte de la conme-moración, se han organizado diversas actividades acadé-micas, culturales y deporti-vas, entre las que se cuenta

la exposición 60 años de vida académica en la Ciudad Uni-versitaria, la cual es un re-cuento por décadas del de-sarrollo institucional a partir de la puesta en marcha de las instalaciones en cuestión. La muestra destaca los principa-les acontecimientos que mar-caron cada periodo, tanto en el plano académico como po-lítico e institucional. Pueden verse, por ejemplo, las dis-tintas etapas de ampliación y crecimiento de los edificios de algunas facultades como ciencias o ciencias políticas, que alguna vez formaron par-te del área original y que des-pués de varios años tuvieron edificios más amplios en otras partes del campus. Asimismo, se presentan otros aconteci-mientos importantes en el de-sarrollo institucional, como la creación en distintos rumbos del área metropolitana y otras entidades, de los planteles de la Escuela Nacional Prepara-toria y del Colegio de Ciencias y Humanidades, al igual que las Escuelas Nacionales de Estudios Profesionales (hoy Facultades de Estudios Supe-riores) y más recientemente las instalaciones de Morelia y León, entre otras. La exposi-ción muestra las construcción del Centro Cultural Univer-sitario, realizado con motivo del cincuentenario de la auto-nomía, donde destacan la Sala Nezahualcóyotl y la Unidad Bibliográfica que alberga a la Biblioteca y Hemeroteca Na-cional. También se presentan imágenes de la construcción del área de los institutos y cen-tros de la investigación cientí-fica, iniciada a principios de los 70 y los de las humanida-des en los 80.

En fin, sería muy largo seguir enumerando con detalle los acontecimientos tan significa-tivos para la vida institucional que ahí se presentan. Por tanto, sólo resta señalar que la exposi-ción estará abierta en el Museo Universitario de Ciencias y Artes hasta el 27 de junio.

Redacción [email protected]

1929: Dos estudian-tes de arquitectura, Mauricio de María y Campos y Marcial Gutiérrez Camarena presentan como te-sis, un proyecto de

Ciudad Universitaria. Se edifi-caría en la zona de Huipulco.

1943: Durante el rectora-do de Rodolfo Brito Foucher se decidió que la Ciudad Uni-versitaria se ubicara al sur de la ciudad en terrenos esco-gidos en el Pedregal de San Ángel.

1944: La Universidad dio a conocer en su Gaceta que contaba con la autorización del gobierno federal para in-vertir cinco millones de pesos en el proyecto para la Ciudad Universitaria.

1945: Siendo Genaro Fer-nández MacGregor rector de la Universidad, se propuso al gobierno federal la promul-gación de la Ley sobre Fun-dación y Construcción de la Ciudad Universitaria, que fue aprobada por el Congreso de la Unión el 31 de diciembre de 1945.

Pa ra la rea l i zación del plano en conjunto se llevó a cabo un concurso en la Escue-la Nacional de Arquitectura; los ganadores fueron Mario Pani y Enrique del Moral, mo-tivo por el cual ellos fueron quienes dirigieron el plano de conjunto. En busca de recursos

1949: se inicia la construc-ción de CU de la UNAM. Por la insuficiencia de fondos y sabiendo el interés del presi-dente Miguel Alemán por la construcción de la misma, se reorganiza el Patronato Uni-versitario.

Para ello, se nombró pre-sidente a Carlos Novoa, en-tonces director del Banco de México, y como vocales a Eduardo Suárez y David Thie-rry.

Se creó la Dirección  del Proyecto de Conjunto, a cargo de Carlos Lazo y Mario Pani, que además de estar a cargo del proyecto maestro, se en-cargaron del proyecto en de-talle de los espacios libres en-tre los edificios, coordinando los trabajos de los arquitectos encargados de proyectarlos hasta obtener el ajuste defi-nitivo para lograr unidad y armonía en el conjunto.

cu ha sido el sitio de referencia para

importantes movimientos sociales en el país, como

el de 1968”

La edificaciónde una historia

Desde su concepción como proyecto por parte de dos estudiantes de arquitectura hasta la fecha, Ciudad Universitaria continúa reflejando la extraordinaria realidad de la Universidad Nacional Autónoma de México

La vida académicaen CU

eSpecialEl 22 de marzo se cumplieron seis décadas del inicio de cursos en ciudad universitaria.

rodolFo aNGUlo

El rector de la UNam, José Narro robles.

[email protected]

UNam-iiSUe/SeS.

ARMANDO AlcÁNtARA SANtuARIO*

8 o Jueves 10 de abril de 2014

60 años de CIudad Universitaria

Page 9: Campus555a

tEn mayo de 1952, meses an-tes de que el presidente Miguel Alemán hiciera entrega formal de las instalaciones de Ciudad Universitaria en noviembre de ese año, el presidente del Patronato Universitario, Carlos Lazo, invitó al ex secretario de Educación Pública, Jaime Torres Bodet a recorrer las instalaciones de Ciudad Universitaria en proceso de construcción.

El escritor y poeta, reseñó en sus Memorias (Editorial Porrúa, 1981, tomo II) las impresiones de su visita a una de las obras más representativas de la moderni-zación que vivía México.

“Invitado por Carlos Lazo, fui a visitar —en compañía de Ernesto Enríquez— las obras de Ciudad Universitaria, ya muy adelantadas. Subí escaleras, admiré perspectivas, traspuse andamios…Y me asom-braron la amplitud de concepción y la rapidez de las construcciones. Felicité a los arquitectos que nos guiaron durante el recorrido. México

podía enorgu-llecerse de una realización de tan alto rango. Pero lo significativo, a la postre, no serían las torres, la biblioteca, los anfiteatros, las aulas los labo-ratorios, sino el espíritu de las generaciones que acudieran a estudiar y per-feccionarse allí. ¿Se darían cuenta lo miembros de tales generacio-nes del sacrificio

hecho para atenderlos?

A la orilla de la carretera que escogió mi chofer para llevarme a la cita de Carlos Lazo, acababa de contemplar muchas pobres chozas, no muy distintas de las que tanto me apenaron en los aledaños patéticos de Bombay. Y los habitantes de aquellas chozas no eran seres expulsados del Pakistán. Eran mexicanos, tan mexicanos como los arquitectos que me rodeaban, como el rector y como nosotros. Al comparar el lujo de nuestra casa mayor de estudios con la miseria de sus vecinos (hoy desplazados por

propietarios de condominios y cómodas residencias, me pre-gunté: ¿entenderían los jóvenes universitarios hasta qué punto un privilegio como el que les otorgaba el país los comprometía a no vivir en el egoísmo y a servir a México entero, sin vanidades y sin jactancias?”

1964Doce años después, en 1964, en la festiva e histórica inauguración de la Unidad Zacatenco (del Ins-tituto Politécnico Nacional, con igual orgullo y con más precisas admoniciones, Torres Bodet, en sus mismas Memorias “puso en guardia a catedráticos y a estu-diantes frente al peligro de una tecnocracia privada de corazón”.

E hizo otra advertencia: “Volviendo los ojos al doctor

Ignacio Chávez —rector entonces, de la Universidad Nacional Autóno-ma— manifesté: “Veo un símbolo promisorio en la circunstancia de que las dos centrales del pensamiento humanístico y del pensamiento técnico (la Ciudad Universitaria en el Pedregal y la Unidad de Estudios Superiores en Zacatenco) hayan sido construidas en los dos extremos de la gran ciudad en la que palpita el corazón potente de la República. Me parecen, de lejos, dos alas de un solo cuerpo. Y habrán de extenderse fraternalmente, como dos alas, en ese vuelo incansable hacia el ideal que la historia llama progreso y que, para nosotros, es tan apremiante como la vida”.

Don Jaime todavía tuvo tiempo de ver cuatro años después, que las dos alas se batieron generosas para hacer volar sobre el cielo de México el cuerpo del movimiento estudiantil de 1968.

C a r l o s L a z o y s u e q u i p o d e trabajo, con a y u d a d e l P a t r o n a t o U n i v e r s i -ta r io, log ra c o n c r e t a r cada uno de l o s p l a n e s con econo-m ía, orden y r a p i d e z , ac eler a ndo el desarrollo de la obra.

1 9 5 2 : el 20 de no-

viembre se hizo “la dedica-ción de la Ciudad Universita-ria”, ceremonia encabezada por Miguel Alemán.    

1953: Nabor Carrillo se con-vierte en rector de la Universi-dad. Los principales problemas a los que se enfrentó fueron la terminación de los edificios junto con la infraestructura de apoyo, transporte, vivienda y la ampliación del presupuesto para la mudanza de escuelas universitarias.

1954: el lunes 22 de marzo de 1954, en una ceremonia en la Sala del Consejo Universi-tario en la Torre de Rectoría, el presidente Adolfo Ruíz Cor-tines inauguró los primeros cursos que se impartirían en Ciudad Universitaria, con lo que se hizo entrega de mane-ra oficial de las instalaciones.

El gran proyectoconsumadoA 60 años de distancia, el rector de la UNAM, José Narro Robles, recuerda que Ciudad Universita-ria fue y sigue siendo un proyec-to pensado verdaderamente en grande, un ejemplo de un gran proyecto y de una extraordinaria realidad.

Comenta que CU ha sido un espacio ejemplar, de éxito, de lo que México y los mexica-nos, la universidad y los uni-versitarios pueden hacer y se pueden plantear.

“No puede uno dudar de que la construcción de Ciu-dad Universitaria represen-tó muchísimas cosas, una reconfirmación de la identi-dad nacional, una sacudida, poderosa, fuerte, vigorosa y muy exitosa al alma nacio-nal”, apunta.

Un proyecto, a decir de Narro Robles, que engloba muchos calificativos: belle-za, progreso, pensamiento, acción, movimiento, estudio, identidad, rebeldía, saber, so-lidaridad, ruptura, continui-dad, ciencia, poesía, amor, amistad, idea, historia, va-lores, origen, trascendencia, pluralidad y tolerancia.

eSpecial

eSpecial

Jaime Torres Bodet.

La edificaciónde una historia

Desde su concepción como proyecto por parte de dos estudiantes de arquitectura hasta la fecha, Ciudad Universitaria continúa reflejando la extraordinaria realidad de la Universidad Nacional Autónoma de México

cU ha sido un

espacio donde

se ejemplifica de

qué son capaces

los mexicanos

Jaime Torres Bodet y CU

el escritor y poeta, reseñó en sus memorias (editorial porrúa,

1981, tomo ii) las impresiones de su visita a una de las obras más representativas de la modernización que vivía méxico”

El rector de la UNam, José Narro robles.

CamPUs o mileniowww.campusmilenio.com.mx

Page 10: Campus555a

JuAN DOMINGO ARGüEllES*

En estos días ha comenza-do a circular, bajo el sello de Ediciones B, mi antología Cuen-tos inolvidables para amar la lectura (2014), un libro que no

oculta su espíritu pedagógico, pues a lo largo de más de trescientas pági-nas busca acompañar a los lectores (sobre todo adolescente y jóvenes) para que abreven en ficciones uni-versales que pueden fascinarles y, en consecuencia, ayudarles a amar la lectura. Cuentos de Poe, Chéjov, Tolstoi, Quiroga, Lovecraft, Gógol, Kafka, Pardo Bazán, Hoffmann y otros grandes cuentistas, hasta completar, veinticinco, pueblan las páginas de esta antología de la que comparto un breve fragmento del prólogo.

Horacio Quiroga, gran cuen-tista y excelente novelista, escri-bió con algo de humor que “un cuento es una novela depurada de ripios” y que “en un cuento bien logrado, las tres primeras líneas tienen casi la importancia de las tres últimas”. Sean o no verdades absolutas para el género, lo que no admite duda es que el cuento, es decir la narración breve de carác-ter literario, es uno de los géneros más importantes de que dispone la humanidad desde hace mucho tiempo. El diccionario lo define como la narración corta, general-mente en prosa, de carácter fan-tástico, ideada para entretener o para producir una impresión rápida y llamativa.

Pero esto, en realidad, es decir muy poco o casi nada sobre este importante género literario, pues los cuentos incluso están asocia-dos al aprendizaje de la vida, y muchos cuentos de hadas, que están entre los más fantasiosos, es decir entre los más llenos de fantasías y poblados de imagi-nación, tenían en sus orígenes el propósito moral de una enseñan-za que sirviera para el posterior desenvolvimiento en la vida.

Vladimir Propp, gran estu-dioso de los cuentos fantásticos, es decir de las fabulaciones, de los textos maravillosos (porque encierran en sus páginas mara-villas e invenciones de todo tipo), encontró que la mayor parte de los cuentos remiten a hechos ar-caicos que se relacionan con las costumbres, la cultura, la reli-gión, etcétera, y que todos ellos, por muy fantásticos que sean, se apoyan en la realidad o, más bien, son metamorfosis de la realidad. De ahí que las semillas del cuen-to, en general, estén en la histo-ria misma del ser humano y nos hablen del aprendizaje en la vida.

Por su parte, el célebre psicó-logo de la infancia, Bruno Bettel-heim, escribe todo un libro sobre la importancia que tienen los cuentos maravillosos en nuestra existencia (Psicoanálisis de los cuentos de hadas), y en él nos advierte que “si deseamos vivir, no momento a momento, sino siendo realmente conscientes de nuestra existencia, nuestra ne-cesidad más urgente y difícil es la de encontrar un significado a nuestras vidas”. Y es por esto que el hombre inventa los cuentos: para encontrar ese significado. Los cuentos maravillosos, y los cuentos en general, lo que plan-tean, de modo breve y conciso, con gran concentración de lo poé-tico, es un problema existencial cuya resolución, sobre todo en la infancia, nos ayuda en la existen-cia cotidiana, muchas veces sin avisárnoslo, y aun sin advertirlo nosotros mismos.

En este sentido, un cuento, al mismo tiempo que divierte, asombra o entretiene, brinda sig-nificados, ayuda a comprender a los demás y a entendernos a noso-tros mismos y, con ello (que no es poco) “alienta el desarrollo de la personalidad” como bien apunta Bettelheim.

Más allá de definiciones acadé-micas o especializadas, científicas o psicológicas, la definición de Bor-ges (autor también de cuentos inol-vidables) es mucho más concisa: “El cuento es un breve sueño, una corta alucinación”. Y él mismo añade que “el cuento es tan antiguo como el hombre, y así como en la niñez del

hombre están los cuentos, así como a un niño le gusta oír cuentos, así los cuentos que se llamaron mitologías o cosmogonías están al principio de la humanidad”.

Para Borges, los cuentos son tan sustantivos del ser humano que “aunque dejen de escribirse, seguirán contándose”, puesto que así nacieron, en la oralidad, en el ejercicio verbal que reunía a nuestros antepasados alrededor de la fogata, todos convertidos en escuchas atentos e iluminados. Pero, además, los cuentos, que generalmente nacen de la fantasía y que cumplen también una fun-ción necesaria de evadirnos por un momento de la realidad más inme-diata, nos sirven para comprender mejor y de un modo más profundo esa realidad. El simbolismo de los cuentos nos ayuda a aceptar nues-tra existencia, a reconciliarnos con la vida y a aceptar nuestro destino finito, nuestro corto tiempo en la vida, nuestra mortalidad. Para decirlo en los términos de la poe-sía náhuatl: sólo venimos a soñar, sólo un momento aquí en la tierra, un instante.

El sueño y la vigilia, la fantasía y la razón son asuntos comple-mentarios. La magia está dentro de la realidad, y muchas veces la realidad es mágica. No hay cono-cimiento sin misterio. Lo “sobre-natural” es parte de nuestra exis-tencia. Y esto lo han sabido todos los grandes escritores. Al prologar su novela breve La línea de som-bra, Conrad explicó: “El mundo de los vivos encierra ya por sí solo bastantes maravillas y misterios;

maravillas y misterios que obran de modo tan inexplicable sobre nuestras emociones y nuestra inte-ligencia, que ello bastaría casi para justificar que pueda concebirse la vida como un sortilegio”. Para Con-rad, lo sobrenatural forma parte de la naturaleza misma, al igual que la fantasía está dentro de la realidad.

A decir de Gabriel García Már-quez —otro cuentista prodigio-so—, en la literatura y la cultura en general el cuento es el género natural de la humanidad “por su incorporación espontánea a la vida cotidiana”, y explica: “Desde las cuevas de Altamira hasta la llegada al planeta Marte, el hombre no ce-sará de contar cosas que le suceden a la gente: siempre habrá alguien contando”. El cuento se funda en el misterio de la vida, en la magia y en la fantasía, en la imaginación que se desata a partir de la realidad que se vive ya sea sufriéndola o go-zándola.

Los cuentos han acompaña-do, desde un principio, a los seres humanos y, además, en no pocos casos, simbólica y literalmente, salvan la vida; como en Las mil y una noches, el antiquísimo libro de las tradiciones árabe, persa e hindú, donde se nos dice que Sche-herezada se salva cada noche de ser decapitada gracias al arte de saber relatar cuentos y dejarlos suspen-sos, en lo más emocionante, en lo más intrigante, para continuarlos después y brindar sus desenlaces.

Desde la antiquísima fórmula “había una vez...” o “hace mucho tiempo en...”, un cuento que no cumple con las expectativas que promete es un cuento fallido. El cuento está en creérselo, en acep-tar las condiciones básicas del que cuenta y en no poner en duda “ra-zonable” lo que ocurre en el cuen-to. Por ello, García Márquez ha dicho: “Creo que hubo en realidad un tiempo en que las alfombras volaban y había genios prisione-ros dentro de las botellas”. Nadie podría seguir leyendo un cuento si, por principio, no lo cree. Un cuento es un ejercicio de empatía cuando no de complicidad entre el autor y el lector, y por ello un cuento fallido es aquel que no consigue la parti-cipación del lector. Un cuento es fabulación, pero la fabulación no es menos verdad que la realidad. Para decirlo con las palabras de Mario Vargas Llosa, la literatura es “la verdad de las mentiras”.

“El placer más alto en literatura —sostenía Oscar Wilde— es pres-tar realidad a lo inexistente”. La an-tigua ciencia clásica y las historias homéricas y bíblicas están llenas de relatos fabulosos y fantásticos, de pasajes asombrosos, mitos, apó-logos y parábolas morales, pues el cuento contiene, además, del en-tretenimiento, una lección para la

vida que nos servirá, precisamente, a lo largo de toda nuestra existencia.

El cuento, entonces, no es un asunto trivial, sino un importante descubrimiento en del desarro-llo de la humanidad. Cuando los hombres necesitaron contar lo que les ocurría o que lo imaginaban, ampliaron su desarrollo intelec-tual y emocional. Toda fabulación surge de nuestra necesidad de comprender, y la imaginación no es otra cosa, volviendo a palabras de García Márquez, que “la facultad que se tienen para crear una rea-lidad nueva a partir de la realidad en que se vive”. Y esto es válido lo mismo para el cuentista que para el lector de cuentos.

¿Qué es lo que hace que, entre millares de ellos, un cuento se vuelva inolvidable? Por supues-to, todos sus elementos (historia, personajes, anécdotas, forma de contar, desenlace, etcétera) que convierten a cada uno de ellos en únicos e irrepetibles; en piezas magistrales que se leen una y otra vez y siempre nos placen e incluso nos arrebatan. Pero también por-que cada uno de ellos contiene, en sí mismo, la totalidad del univer-so; porque cada uno de ellos, aun dentro de sus límites, abarca lo general de nuestra experiencia: el sentimiento esencial, la emoción primigenia y el asombro inaugu-ral de la humanidad ante un hecho extraordinario.

Julio Cortázar, novelista y cuen-tista argentino, considerado entre los mejores cultivadores del cuen-to, se hizo esta misma pregunta y la respondió del siguiente modo: “¿No es verdad que cada uno de no-sotros tiene su colección de cuen-tos? ¿Por qué perduran en la me-moria? Piensen en los cuentos que no han podido olvidar y verán que todos ellos tienen la misma carac-terística: son aglutinantes de una realidad infinitamente más vasta que la de su mera anécdota, y por eso han influido en nosotros con una fuerza que no haría sospechar la modestia de su contenido apa-rente, la brevedad de su texto. Y ese hombre que en un determinado momento elige un tema y hace con él un cuento será un gran cuentista si su elección contiene —a veces sin que él lo sepa conscientemente— esa fabulosa apertura de lo peque-ño hacia lo grande, de lo individual y circunscrito a la esencia misma de la condición humana”.

Y por tanto, Cortázar concluye: “Todo cuento perdurable es como la semilla donde está durmiendo el ár-bol gigantesco. Ese árbol crecerá en nosotros, dará su sombra en nuestra memoria”. Cada cuento, como cada persona, encierra un misterio. Ché-jov lo dice bien al poner lo siguiente en el pensamiento de Gurov, uno de sus más entrañables personajes en

eSpecial

El cuento es uno de los géneros más importantes, pues muchos nos han enseñado a vivir.

El cuento inolvidableque nos hace amar la lectura

10 o Jueves 10 de abril de 2014

Page 11: Campus555a

uno de sus cuentos más inolvi-dables (“La dama del perrito”): “Toda existencia individual des-cansa sobre el misterio”. Por eso leemos, contamos, escribimos y escuchamos cuentos; por eso los cuentos son necesarios para nuestra vida: porque no pode-mos renunciar a ese misterio sobre el que descansa nuestra existencia.

En el prólogo a su antolo-gía de cuentos clásicos sobre el tema del doble (El doble, el otro, el mismo), el escritor y neurólogo Bruno Estañol nos da también una respuesta que a él como lector le fue revelada por un cuentista magistral: “Poe tenía razón cuando decía que un cuento debía ser calcula-do para causar un efecto. Este efecto puede ser de ansiedad, de terror, de extrañeza, de feli-cidad, a veces de perplejidad. La extrañeza es quizá el efecto más impactante que puede ocasio-nar una narración”.

Para Lovecraft, maestro de la ficción espectral, “la gracia de un cuento verdaderamente extraño es simplemente alguna violación o superación de una ley cósmica fija, una escapada imaginativa de la tediosa realidad”. El carác-ter inquietante de la mayor parte de los grandes cuentos nos hace imposible dejar de leerlos, y en ese mismo instante se convier-ten, para el lector, en cuentos inolvidables, en experiencias únicas que se integran a la pro-pia vida, como cuando Borges afirma que entre los primeros recuerdos de su infancia está aquél en el que un genio sale de una botella. Un cuento es, siempre, una subversión frente a la realidad doméstica y la mo-notonía cotidiana, un poner en entredicho lo que todos los días creemos inamovible. Por eso la vida sin fantasía y sin imagina-ción, sin emoción y sin pasiones, vale muy poco vivirla o sólo pue-de vivirse con desilusión.

Estañol nos recuerda que, en su libro Los sueños como deli-rio, Allan Hobson afirma que los sueños son una forma de aluci-nación o delirio; justamente como Borges definía los cuentos mismos, con la diferencia de que los cuentos y las fantasías pue-den “controlarse”, a diferencia de los sueños que son caprichosos. Borges escribió, en su libro Siete noches, que “los sueños son la actividad estética más antigua”.

Estañol precisa: “Hobson ha distinguido con claridad los sueños nocturnos de los sueños diurnos o fantasías. Los sueños nocturnos son incoherentes y no siguen la unidad de tiempo, espacio y persona. Los sueños diurnos, en cambio, sí la siguen. Hay grandes escritores de his-torias alucinadas: los mejores, Kafka y Poe”. En resumidas cuentas, “un cuento siempre es un delirio, aun en los temas realistas, ya que, en sentido es-tricto, no hay cuentos realistas”. Se puede argumentar, como

prueba en contrario, explica Esta-ñol, que la ejecución de un cuento se ubica, indiscutiblemente, dentro de la razón, puesto que forma parte del oficio y de la inteligencia, pero tal argumento no es válido, pues “la estructura misma del cuento también puede ser delirante”.

A decir de Julio Ramón Ribe-yro, narrador peruano que tam-bién produjo excelentes cuentos, “la historia contada por el cuento debe entretener, conmover, intri-gar o sorprender; si todo ello junto,

mejor, y si no logra ninguno de es-tos efectos, no existe como cuen-to”. Hay otro elemento esencial en todo buen cuento, en el cuento magistral, en el cuento inolvida-ble. También nos lo revela Ribeyro: “El cuento se ha hecho para que el lector pueda a su vez contarlo... El cuento debe conducir necesaria, inexorablemente, a un solo des-enlace, por sorpresivo que sea. Si el lector no acepta el desenlace es que el cuento ha fallado”.

Las antologías son libros que

pueden descubrirle a un lector un mundo antes ignorado. “No abuses del lector”, aconsejaba y se aconsejaba Quiroga. “Nunca escribas cosas superfluas”, reco-mienda Stephen Vizinczey. Y Gar-cía Márquez asegura que “cuando uno se aburre escribiendo, el lector se aburre leyendo”.

Poeta, ensayista, editor, divulgador y

promotor de la lectura. Sus más recientes

libros son: Lectoras (Ediciones B, 2012),

La lectura: Elogio del libro y alabanza del

placer de leer (Gobierno del Estado de

México, 2012), Antología general de la

poesía mexicana (Océano/Sanborns,

2012), Edades (Parentalia, 2013), Final de

diluvio (Hiperión/Universidad Autónoma

de Nuevo León, 2013), Ética y poética de

la lectura: El derecho de leer, la libertad de

saber (Letra Uno Ediciones, 2013), ¿Es la

lectura un derecho? (Ediciones del Ermi-

taño, 2013), Pelos en la lengua (Ediciones

del Ermitaño, 2013) y Cuentos inolvidables

para amar la lectura (Ediciones B, 2014).

CamPUs o mileniowww.campusmilenio.com.mx

Page 12: Campus555a

aprueban la creaciónde tres carreras de vanguardia

Consejo Universitario de la UJAT

Redacción [email protected]

En atención a la demanda de carreras pertinentes y acordes a las exigencias del sector social y laboral,

el H. Consejo Universitario de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) aprobó la creación de la Licenciatura en Genómica y de las ingenierías en Petroquímica y Nanotecnología, mismas que serán parte de la oferta educativa de la División Académica Multidisciplinaria de Jalpa de Méndez.

Durante la sesión ordinaria celebrada el pasado 4 de abril en la Sala de Rectores del Insti-tuto Juárez, el máximo órgano de decisión universitaria tam-bién avaló que en la división de Jalpa de Méndez se imparta la Licenciatura en Enfermería, que junto a las carreras de Ge-nómica y Petroquímica, será ofertada a partir de la siguien-te convocatoria, mientras que la carrera de Nanotecnología hasta el año próximo.

Al respecto, el rector José Manuel Piña Gutiérrez sostuvo que además de ser vanguardis-tas, estas carreras ofrecen un

cúmulo de oportunidades de desarrollo laboral, académico y científico, debido a que el obje-tivo de formar profesionales en estas áreas del conocimiento es contribuir a la búsqueda de soluciones a los retos locales, nacionales e internacionales.

A nombre de la comisión de académicos que presentó la Licenciatura en Genómica, el profesor investigador Carlos Alfonso Álvarez González, co-mentó que la currícula de este programa abarca tópicos enfo-cados a contrarrestar la pérdida de la biodiversidad, al desarro-llo de nuevas tecnologías para la producción de alimentos y a la creación de medicamentos.

A su vez, los profesores inves-tigadores Ebelia del Ángel Meraz

y Franklin Cruz Cruz, dieron de-talles de la carrera de Ingeniería Petroquímica, la cual surgió de la necesidad formar personal ca-pacitado para la transformación de hidrocarburos en el sector de refinación, cuya demanda pro-fesional ha crecido exponencial-mente en los últimos años.

En cuanto a la Ingeniería en Nanotecnología, informaron que esta propuesta es única en el sureste mexicano y esta-rá disponible para el segundo semestre de operaciones de la División Académica Multi-disciplinaria de Jalpa de Mén-dez, por lo que se considera que será un parteaguas para la UJAT, ya que es una de las áreas emergentes en el pano-rama internacional.

Una nueva institución:el Tecnológico Nacional

de México/II (último)

UdeG, sede de la SemanaFranco-Mexicana de la educación Superior y de la investigaciónBuscan intensificar la cooperación universitaria y científica entre ambos países

El proyecto de Tecnológico Nacional de México (TNM) se sustenta en un diagnóstico que, una vez más, parte del Plan Nacional de Desarrollo y no del Programa del Sector Educativo, como hubiera sido lo ordinario. Según

aquél: a) un buen número de jóvenes percibe que la educación “no les proporciona habilidades, competencias y capacidades para una inserción y desempeño laboral exitosos”; b) deben fortalecerse, en la media superior y superior, los programas “de corte tecnológico” y vinculados al sector productivo; c) es necesaria una mejor relación entre las necesidades de cada región y los programas educativos.

Las tres características están presentes desde la fundación de los tecnológicos, a fines de los años cuarenta, y no ha habido grandes cambios que ahora justifiquen plenamente dicho ‘diagnóstico’. En paralelo, el PSE no alude a aquellos as-pectos que provienen del PND; ni en el diagnóstico, ni en los objetivos, estrategias y líneas de acción que lo contienen. ¿Una desconexión entre los equipos que laboraron ambos instrumentos de planeación? ¿O una necesidad de última hora? De muy ‘última hora’, en todo caso, puesto que, como ya se dijo la semana pasada, la distancia que media entre la presentación pública del PSE y la del Proyecto de Decreto de la nueva institución es de sólo un mes.

Pero dejemos el misterio en paz. Una explicación más directa y coherente es la que proviene de la ANUIES. Desde los días de las campañas presidenciales de 2012, la primera versión del documento programático de aquella (Inclusión con res-ponsabilidad social. Elementos de diagnóstico y propuestas para una nueva generación de políticas de educación superior) fue entregada a los candidatos, mismos que comparecieron ante los rectores y directores de las instituciones afiliadas a dicha organización. El documento era muy preciso por lo que se refiere al diagnóstico y propuestas relativas a lo tecnológico.

Así, por lo toca al primero, se afirmaba que los tecnológi-cos operan bajo un esquema centralizado, careciendo de la posibilidad jurídica que les permita planear, organizar y operar adecuadamente. Cualquier proceso académico y administrativo debe ser aprobado por dichas instancias centrales, constituyéndose todo ello en una rémora para su debida y adecuada operación. Todo eso ha llevado a que la gestión de los tecnológicos esté mas centrada “en los requerimientos de funciona-miento burocrático que en la atención a los estudiantes y de la sociedad”.

En función de lo anterior, la propuesta de la ANUIES es enfática: “promover la figura jurídica de órgano público des-concentrado, como el diseño institucional más adecuado” para disponer de recursos y facultades que “les permita un funcionamiento eficaz y con transparencia, centrado en el mejoramiento sostenido de sus niveles de calidad académica”. Todo indica que dicha propuesta, en esencia, tuvo como origen a los propios tecnológicos re-presentados en ANUIES y, por tanto, hubo la aquiescencia de la propia Dirección General de Educación Superior Tecnológica.

La propuesta de desconcen-tración, como nueva estructura de los tecnológicos, se com-plementa con dos órganos de gobierno: el Director General y el Consejo Académico. El primero sería nombrado por el Presidente de la República, a propuesta del Secretario de la SEP. El Consejo, por su parte, compuesto de ocho miembros, entre ellos, estaría presidido por el propio Director General, tendría entre sus filas a un representante de las cámaras industriales, otro que provenga de los colegios de ingenieros y uno más, “un investigador de reconocida experiencia en las áreas científica o tecnológica”.

Por lo que corresponde a los tecnológicos descentralizados (130 y con un poco más de 200 mil alumnos matriculados), aquellos que dependen de las entidades federativas, el Proyecto de Decreto prevé la coordinación correspondiente para la asistencia académica, técnica y pedagógica que se acuerde entre aquellas y la SEP.

En resumen: la nueva insti-tución tendría una gestión y un funcionamiento más ágiles, aunque siga formando parte de la administración pública federal. A semejanza de lo que sucedió con el IPN cuando asumió esa misma forma de organización, es posible que los tecnológicos del país tengan una vía más directa y con menos obstáculos para cumplir mejor con las importantes tareas que tienen encomendadas.

UdeG

El evento marca una nueva etapa de cooperación entre países.

UJaT

El pasado 4 de abril fue aprobada la nueva oferta académica.

panoramaOPINIÓN

cARlOS pAllÁN fIGuEROA*[email protected]

miembro de la Junta directiva de la Universidad autónoma metropolitana.

12 o Jueves 10 de abril de 2014

Redacción [email protected]

Desde el 7 al 10 de abril, ha tenido lugar en México la Semana franco-mexicana de la Educación Superior y

de la Investigación, que constituye una nueva e importante etapa del relanzamiento de la cooperación universitaria y científica entre Francia y México, pues busca intensificar los intercambios de profesores, investigadores y estudiantes, así como el desa-rrollo de nuevas sociedades entre establecimientos y laboratorios, para generar una movilidad mejor estructurada y de más calidad.

La organización de dicha se-mana se da luego de la visita de Es-tado del Presidente François Ho-llande a México, y en seguimiento al Foro de Innovación e Investiga-ción en junio de 2013, de la Misión de Rectores Mexicanos en Francia en octubre de 2013, la Embajada de Francia en México en colabo-ración con Campus France, las conferencias francesas de presi-dentes de universidades, de direc-

tores de escuelas de ingenieros y de Grandes Es-cuelas, así como de la Asociación N a c i o n a l d e Universidades e Instituciones de Educación Supe-rior (ANUIES).

E l a ño pa-sado, del 29 de septiembre al 4 de octubre se llevó a cabo la Pri-mera Misión de Rectores Mexi-canos en Francia, a la que acudió una delegación de la UdeG, enca-bezada por el Rector General de la Universidad de Guadalajara, maestro Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla. Esta misión fue organiza-da por la Embajada de Francia en México, la agencia gubernamen-tal francesa para la promoción de la educación superior, la recep-ción y la movilidad internacional Campus France, en colaboración con la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES.

Guadalajara, San Luis Poto-

sí y Mérida fueron las tres sedes de las misiones temáticas que se llevaron a cabo el 8 y 9 de abril. Mientras que en Mérida las ma-terias a abordar son las energías, el turismo y la pesca; en San Luis Potosí, serán las ingenierías y sa-lud. En Guadalajara, las ciencias humanas y sociales, así como la administración.

En Guadalajara, la misión temática tuvieron lugar los días 8 y 9 de abril. La Universidad de Guadalajara es la sede y la Coordi-nación General de Cooperación e Internacionalización funge como co-organizadora para la misión temática en nuestra ciudad.

Page 13: Campus555a

la UaS se adjudica 111 medallas y logra el primer lugarUniversiada Nacional Regional

Redacción [email protected]

D e manera arrolladora, los deportistas de la Universidad Autóno-ma de Sinaloa (UAS)

hicieron valer su condición de anfitriones y conquistaron la espectacular cantidad de 111 medallas (49 de oro, 27 de plata y 35 de bronce) en las 18 disciplinas deportivas que se compitieron en la Universiada Regional UAS 2014.

Con estos números, la UAS se colocó en el primer lugar del medallero y también por pun-taje con 2 mil 400, superando, en casi el doble de medallas, a la Universidad Autónoma de Baja California, la cual obtuvo 66.

Futbol soccer varonil y fe-menil, voleibol de sala varonil, futbol bardas varonil y femenil, beisbol, ajedrez, halterofilia, taekwondo, gimnasia aeróbi-ca y atletismo, fueron algunos de los deportes en los cuales se dominó en este magno evento deportivo del noroeste del país.

Más de 2 mil jugadores de 33 universidades de Baja California, Baja California Sur, Sonora y Si-naloa, fueron los que desfilaron por las instalaciones de la Casa Rosalina durante una semana que duraron las actividades.

Fue en at let i smo donde se logró la mejor cosecha de medallas al obtener 22 de oro, producto del g ran esf uerzo de César Ramírez, Iza Flores, Alejandra Maldonado, Marco García, Francisco Garzón, Pe-dro Bustamante, Patricia Pé-rez, Cecilia Godínez, Fernanda Pérez y Ana Llorente.

Ellos ganaron en las catego-rías de heptatlón, 21 kilóme-tros, 110 con vallas, 800 varonil, 400 con vallas, 100 con vallas, salto de altura, salto de longi-tud, 3 mil metros y 4 x 400.

Sobre estos resultados, el ti-tular de la Dirección General de Deportes de la UAS, José Guada-lupe Pérez Reyes, manifestó que se cumplió con el objetivo de cla-sificar a 230 deportistas de la UAS para la Universiada Nacional, que se efectuará en la Benemérita Uni-dad de Puebla (BUAP), del 27 de abril al 11 de mayo.

“Estamos muy satisfechos con los deportistas, ellos se entrega-ron en este evento (…) vamos a tener, después del año pasado que fuimos sede, el más grande contingente que se ha tenido en la historia de la UAS”, externó.

Dijo sentirse agradecido por el apoyo sustancial del doctor Jua n Eu log io Guer ra Liera, rector de esta casa de estudios sinaloense, así como de los

demás funcionarios, para con-cretar una vez más este evento deportivo a nivel regional.

Aseguró que la UAS cumplió en todos los aspectos pero, princi-palmente, en el ámbito deportivo se mostró un buen papel ante el Consejo Nacional del Deporte de la Educación (CONDDE), ya que la Universidad estará participando en 17 disciplinas deportivas de las 18 que conforman este organismo deportivo.

“Sustancialmente se mejoró en triatlón, tenis, tenis de mesa, atletismo, judo, tiro con arco, voleibol, fútbol rápido femenil y varonil. Estoy realmente con-tento con la disciplina de atle-tismo porque César Ramírez, Iza Flores y Alejandra Maldo-nado cumplieron y espero que en el nacional, al ser su segun-da participación, obtengan una medalla”, expresó.

Consultado sobre la opinión de los delegados deportivos de las demás selecciones de Baja california, Baja California Sur, Sonora y Sinaloa el titular de la Dirección General de Deportes refirió que se siente contento porque recibió muy buenos comentarios al respecto de las instalaciones, hospedaje, ali-

mentación, infraestructura y transporte.

“Fue una indicación del rec-tor para que recibiéramos de la mejor manera a los deportis-tas y entrenadores, en esa parte creo que sí, la Dirección Gene-ral de Deportes de la UAS cum-plió”, manifestó Reyes Pérez.

Fi n a l mente, i nd ic ó que actualmente, la Universidad Autónoma de Sinaloa ostenta una delegación importante de deportistas que antes no tenía las posibilidades de competir.

“Creo que es signif icativo cumplir con la masividad de calidad de nuestros deportis-tas”, finalizó Pérez Reyes.

La UAS, en la Universiada Nacional 2014 estará repre-sentada en las disciplinas de-portivas de ajedrez, atletismo, judo, halterofilia, karate do, taekwondo, voleibol de playa, tiro con arco, gimnasia aeró-bica, tenis, tenis de mesa, vo-leibol de sala, futbol bardas, futbol soccer, beisbol y triatlón.

Estimados lectores de Campus: Con motivo de la semana mayor, regresamos el jueves 24 de abril con nuestra edición 556.

UaS

230 deportistas de la institución fueron clasificados para la próxima Universiada Nacional.

Solamente en el área de atletismo

la universidad sinaloense obtuvo 22

medallas de oro

CamPUs o mileniowww.campusmilenio.com.mx

Page 14: Campus555a

SAlVADOR MEDINA ARMIENtA

presenta rector de la Uaem, nuevos ejes de la Secretaría de extensión

eligen a rector de la UASLP como presidente del consejo directivo del ceneval

Derechos Civiles, entre las prioridades

Sesión Ordinaria de su Asamblea

Redacción [email protected]

En conferencia de prensa, esta mañana en la sala de Rectores, el rector de la Universidad Autónoma

del Estado de Morelos, Alejandro Vera Jiménez, dio a conocer la nueva estructura organizacional de la Secretaría de Extensión de la institución, la cual tiene como ejes los Derechos Civiles, la Aten-ción a Víctimas y la Formación Ciudadana.

Además informó del replan-teamiento de los Servicios Socia-les, especialmente orientados a fortalecer y ampliar la participa-ción de nuestros jóvenes estu-diantes en las tareas comunita-rias, y en esos mismos términos de inclusión, de solidaridad y de recreación dialógica de saberes, la Difusión Cultural, la Educa-ción Permanente y la Comuni-cación Universitaria en torno de los mismos ejes.

Alejandro Vera, dijo que para encabezar este proyecto ético y político, “la Universidad tuvo a

bien invitar a Javier Sicilia Zar-daín, quien no sólo tiene expe-riencia dentro de esta Máxima Casa de Estudios al frente del área cultural, además de contar con una amplia y reconocida tra-yectoria como escritor y promo-tor de la cultura humanista, sino fundamentalmente porque sus acciones a favor de las víctimas de la barbarie criminal que azota al país, en medio de omisiones e in-cluso indiferencia oficiales, repre-senta para los universitarios una más amplia y profunda perspec-tiva de lo que constituye nuestra aspiración de construirnos como una universidad socialmente res-ponsable, reflexiva y crítica”.

Redacción [email protected]

Durante la sesión ordi-naria de la Asamblea del Centro Nacional de Evaluación para

la Educación Superior (Cene-val), celebrada en la Ciudad de México, los integrantes de este organismo eligieron como Presidente del Consejo Directivo, uno de sus tres órganos de gobierno, al rector de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), arquitecto Manuel Fermín Villar Rubio.

La reunión fue presidida por el director general del Ceneval, doctor Rafael Vi-dal Uribe; el subsecretario de Educación Superior de la Secretaría de Educación Pú-blica (SEP), doctor Fernando Serrano Migallón; el secreta-rio general de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior A.C. (ANUIES), doctor Enrique Fernández Fassnacht; el subsecretario de Educación Media Supe-rior de la SEP, doctor Rodolfo

Tuirán Gutiérrez; y el rector de la Universidad Autónoma de Yucatán, doctor Alfredo Dajer Abimeri, entre otros rectores.

El Ceneval es una aso-ciación civil cuyo objetivo es contribuir a mejorar la calidad de la educación me-dia superior y superior, y pro-gramas especiales mediante evaluaciones externas de los aprendizajes logrados en cualquier etapa de los proce-sos educativos, conforme a los objetivos y funciones que se establecen en su estatuto. Su máxima autoridad es la asamblea general.

Silicon Valley:el regreso de Mike JudgeInspirada en su época en California a finales de los años

ochenta, el creador de Beavis and Butthead nos permite dar un

vistazo al mundo de las empresas tecnológicas

El boom tecnoló-gico que colocó a personajes como Steve Jobs y Bill Ga-tes en la cima del mundo ha tenido consecuencias inter-

minables, desde empresas como Microsoft y Apple que marcaron tendencias que nos influencian hasta nuestros días y plataformas como Google y Facebook que continuarán determinando la forma en que nos comunicamos en las próximas décadas.

Sin duda, el lugar donde todo inició es Silicon Valley, California, una región en la bahía de San Francisco que ha servido como incubadora de incontables casos de éxito. Es por ello que Mike Judge utilizó este sitio para reflejar lo mejor y peor de la sociedad contem-poránea: el absurdo culto por la tecnología y sus íconos, así como la necesidad de ciertas personas por ganar la mayor cantidad de dinero a través del menor esfuerzo.

Así, Silicon Valley de HBO promete colocarse como una de las mejores series de come-dia actualmente en la televi-sión. Y es que el humor carac-terístico de Mike Judge encaja perfectamente en este estilo.

Ya Mike Judge había hecho duras y audaces críticas en sus obras anteriores. Beavis and Butt-Head, la popular caricatu-ra de MTV, Office Space y King of the Hill son ejemplos per-fectos de la maestría que posee Judge para descifrar la psique del americano promedio.

Distingue a Mike Judge el hecho de que suele llevar a sus personajes al absurdo, convir-tiéndolos en un mero reflejo de los estereotipos que imperan en el lugar de trabajo, en la escuela, en las familias. Logra así pintar un retrato que nos hace ver real-mente como somos.

En Silicon Valley, su crea-dor encuentra un escenario perfecto: el lugar donde las grandes empresas del mundo tecnológico gestan sus proe-zas. Logra con ello introducir-nos a un lugar inaccesible para muchos pero que existe y, que igual que el resto, está lleno de falsos profetas, de farsantes, de empleados explotados y de personas que viven esperando el siguiente gran éxito.

Nuestro héroe es Richard, un programador en Hooli, una gigantesca compañía dedicada a servicios tecnológicos con un dueño que se pone en el centro de atención. Richard, interpre-tado por Thomas Middleditch, vive en una incubadora impul-sada por Erlich, un ridículo mi-llonario que vendió su compa-ñía hace años y busca regresar a la cima.

Richard vive apremiado por lanzar al mundo su pro-yecto Pied Piper, un progra-ma para músicos que realiza búsqueda para descubrir si sus obras están sufriendo v iolaciones a derechos de autor. Pero sin saberlo, Ri-chard ha creado algo que puede cambiar los servicios de internet y telefonía para siempre: un algoritmo que permite comprimir archivos pero sin perder calidad.

Es entonces que dos millo-narios tecnológicos, Peter Gre-gory y Gavin Belson, se lanzan en una lucha por ser parte del invento de Richard. Ambos, por supuesto, representan dos opuestos. Gregory es un alguien abierto al cambio, que participa en Ted Talks para fomentar que estudiantes dejen la universi-dad. Y por el otro, está Belson, un tipo cuya visión depende de los millones a su disposición.

Silicon Valley es brillante en su retrato de personajes. Gavin Belson es un excéntrico genio

autoproclamado. A su lado siempre le sigue un lacayo que busca reafirmar todo el tiem-po que trabaja una de las com-pañías más innovadoras del planeta, recordándonos algo esencial del mundo actual: si repites algo hasta el cansancio, puedes convencer a millones de que es verdad.

Además, como escribe Brian Anthony Hernandez en Mashable, la batalla ficticia para adquirir productos y per-sonas de calidad es similar a lo que está pasando en meses re-cientes, “con Facebook adqui-riendo Oculus y la aplicación de mensajería WhatsApp, sólo para mencionar algunas de las adquisiciones de 2014”.

Con Silicon Valley, Mike Judge nos recuerda que es qui-zás uno de los mejores observa-dores del absurdo dentro de la cultura estadounidense. De la mano de Alec Berg, productor de ‘Seinfeld’, crearon una serie honesta, inteligente y con todos los elementos para consolidar-se en el popular canal.

Inspirada en su época en Si-licon Valley a finales de los años ochenta, Mike Judge nos lleva a un lugar donde los mismos doctores buscan inversionis-tas en sus pacientes. Y es que con tantos casos recientes de éxito, es normal que sectores de la población que no tienen la menor relación con las tecno-logías, busquen crear algo que atraiga la atención de millona-rios como Mark Zuckerberg y los saque del anonimato.

Con extraordinarias críti-cas y reseñas, Silicon Valley se consolidará como una de las mejores series de comedia en la televisión. El mundo en el que se desarrolla le entregará, se-guramente, material de sobra. Y la mente de Mike Judge sabrá entregarla en bandeja de plata para sus espectadores.

UaSlp

El rector de la UaSlp, manuel Fermín Villar rubio.

Uaem

Alejandro Vera Jiménez

[email protected]

14 o Jueves 10 de abril de 2014

Page 15: Campus555a

Fomenta Universidad de colima cultura emprendedora en niños y niñas de primaria

Mi primera empresa

Redacción [email protected]

Con el fin de fomentar la cultura emprendedora de niños y niñas del nivel primaria, la Universidad

de Colima implementó el pro-grama “Mi primera empresa” en la escuela primaria Dr. Miguel Galindo, turno vespertino, de la ciudad de Colima, durante el período de octubre de 2013 a marzo de 2014.

Este programa forma par-te del trabajo que desarrolla la máxima casa de estudios colimense para sensibilizar y fomentar en la sociedad el espí-ritu emprendedor como parte de una educación con respon-sabilidad social.

L o s c o o r-dinadores del programa ex-pl icaron que “M i pr i mera empresa” está diseñado para apoyar a la co-mu n id ad de educación pri-maria a con-cebir una idea emprendedo-

ra y ponerla en marcha, para lo cual cuenta con el apoyo de estudiantes universitarios que han decidido aplicar sus co-nocimientos profesionales en favor del fomento a la actitud emprendedora en niños y niñas de quinto y sexto de primaria.

El objetivo de ‘Mi Prime-ra Empresa’ es capacitar a los alumnos de primaria para com-prender y aplicar los principios de elaboración de un plan de negocio y la creación y opera-ción de una empresa infantil con fines educativos, en la cual aprendan a diseñar y fabricar un producto, venderlo en su localidad y administrar los in-gresos y gastos de la misma para fomentar en ellos la cultura del emprendimiento.

Las regionales de ANUIES. Hace unos días, se realizó en la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO), la primera sesión ordinaria 2014 del Consejo Regional Sur Sureste de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), la cual estuvo encabezada por el rector de la institución oaxaqueña, Eduardo Martínez Helmes, el Secretario General Ejecutivo de la ANUIES, Enrique Fernández Fassnacht, y la presidenta del consejo Regional y rectora de la Universidad Autónoma de Campeche, Adriana Ortiz Lanz.

Acuerdos y proyectos. La reunión fue celebrada en el tercer patio del edi-ficio central de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UABJO, y a ella acudieron rectores y representantes de 28 instituciones de educación superior. Uno de los acuerdos, en voz del rector, fue generar un documento que exprese la necesidad de aplicar mayor presupuesto a la educación en la región, así como integrar un convenio de colaboración con todas las instituciones de la zona para mejorar el intercambio académico.

Sistema educativo sólido. En su intervención, el Secretario General Ejecutivo de la ANUIES, Enrique Fer-nández Fassnacht, manifestó que su política de trabajo se basa en trabajar con todas las regiones para plantear un sistema educativo fuerte, acorde a las

necesidades propias del entorno, por lo tanto se tienen grandes expectativas de mejorar la calidad en este rubro. Y ésa es la línea que va a seguir en los próximos años. La ANUIES lo tiene muy claro.

La guerra en Tlaxcala. Pueblo chico infierno grande La lucha por la sucesión y el poder en la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UATx), está en su máximo punto, y eso que falta poco más de un año para el cambio de dirigencia en esa institución. La pugna va en serio entre el gobernador del estado, Mariano González Zarur, y el grupo encabezado por los Ortiz Ortiz. Héctor, el exgobernador, y Serafín, el exrector, cuya influencia sigue siendo dominante en la universidad. El episodio comenzó hace unos días, con el intento de modificar la legislación universitaria y vulnerar la autonomía de la UATx.

Los cambios legales. Por unanimi-dad de votos, los integrantes de la LXI Legislatura local aprobaron una serie de reformas y adiciones a la recién ade-cuada Ley de Educación para el Estado de Tlaxcala, en las que se descartaron la intervención del gobierno estatal en la definición de los planes y programas de estudio de la UATx, tal y como lo promovió el gobernador desde un inicio. Pesó más la fuerza de los legisladores y evitaron que fuera el gobierno estatal quien decidiera lo que se debe enseñar

en la institución universitaria. Sentido común. Los diputados locales

desecharon la pretensión gubernamental que apostaba a que los planes de estudio de nivel superior fueran determinados concurrentemente por las autoridades del ramo en los ámbitos estatal y federal, así como por la UAT, lo que fue calificado en su momento como un atentado a la autonomía. Una vez que se aprobó el dictamen, el coordinador de la bancada del Partido Alianza Ciudadana (PAC), Serafín Ortiz Ortiz, ex rector y una de las cabezas del grupo de la universidad, se “congratuló” por la determinación.Uno de los bandos. Sin embargo, el vocero de la fracción parlamentaria del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Florentino Domínguez Ordóñez, mismo partido del gobernador, sin necesidad de decir nombres, denunció que los universitarios son utilizados con engaños para fines personales y políticos. Y los acusó de movilizar a es-tudiantes y maestros de la UATX durante la discusión del dictamen. Una genuina provocación, sostuvo. Incluso, afirmó que la autonomía universitaria no es ni será tema de agenda legislativa porque no es una prioridad para el estado.

La defensa. A todo esto, el rector de la UATX, Víctor Job Paredes Cuahquentzi, quien rindió su tercer informe de actividades hace unas semanas, y entra de lleno a la recta final de su rectorado, acudió durante todo el embrollo al congreso estatal para

reafirmar que las universidades públicas deben estar por encima de este tipo de discusiones. La autonomía es una, y debe defenderse siempre. Aunque a veces a ciertos sectores se les olvida e intenten incidir en la vida académica, dijo el rector en clara alusión al gobernador, con el que ni siquiera se habla.

La justificación. Del otro lado, el gobernador del estado, Mariano Gon-zález Zarur, afirmó que jamás intentó trastocar la autonomía de la Autónoma de Tlaxcala (UATX), ya que la iniciativa plasmaba el sentir de la Secretaría de Educación Pública. Dijo además que ciertos sectores hicieron una tormenta en un vaso de agua, por una sola palabra. “Pensaban que yo me iba a meter en la autonomía de una Universidad, que ojalá y fuera autónoma y pública, pero ni es autónoma ni es pública”. Así lo dijo. Ahora cabría preguntarle si sus dichos reflejan su insensibilidad y desinterés frente a la autonomía, o hay mucho más detrás de estas afirmaciones.

Las denostaciones que vienen. Lo cierto es que todo este embrollo fue el anticipo de lo que vendrá conforme se acerque el cambio de rector. Y es que el año 2015 marca el fin de la gestión de Paredes Cuahquentzi y desde ahora tanto el gobernador, como el grupo que para muchos aún tiene influencia dentro la institución, mueven sus piezas y miden fuerzas para ver quién, a final de cuentas,

termina por empujar a su candidato. Y ya lo advirtió el gobernador: "Yo no me meto en la Universidad, nada más que no permito que se metan en el gobierno”. Aja.

Nuevo laboratorio de la UNAM. Con una inversión de 50 millones de pesos, tras un camino de altibajos que duró cinco años, autoridades académicas y del sector gubernamental inauguraron el Laboratorio Nacional de Ciencias de Sostenibilidad (Lancis), del Instituto de Ecología de la UNAM. Un ejemplo de cómo lograr la vinculación y el diálogo entre la ciencia y la sociedad para la solución de problemas. Por parte de la UNAM participan además, los institutos de Ingeniería y el Programa Universitario de Medio Ambiente; por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) están la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas y el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático.

Innovación universitaria. En la inauguración del Lancis, estuvieron César Domínguez Pérez-Tejada, director del Instituto de Ecología; Enrique Cabrero Mendoza, director del Consejo Nacio-nal de Ciencia y Tecnología (Conacyt); Rodolfo Lacy Tamayo, subsecretario de Planeación y Política Ambiental de la Semarnat; y José Narro Robles, rector de la UNAM, quien dijo que ésta es una muestra más de cómo las instituciones de educación superior acceden a la sociedad del conocimiento.

Udec

Los alumnos de primaria desarrollaron sus propias empresas.

[email protected] REyES

CamPUs o mileniowww.campusmilenio.com.mx

reglade tres

Page 16: Campus555a

Alumnos del IPN recibenel Outstanding University Award 2013

Redacción [email protected]

El American Concrete Institute (ACI) otor-gó a alumnos de la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitec-tura (ESIA), Unidad Zacatenco, del Insti-

tuto Politécnico Nacional (IPN), el Outstanding University Award 2013 como un reconocimiento por sus actividades en torno al tema del cemento y el concreto realizadas durante 2013 a través del Capítulo Estudiantil ACI-ESIA Zacatenco, del que forman parte.

La ceremonia de entrega del reconocimiento se llevó a cabo en el marco de la Convención de Primavera del ACI, que tuvo lugar en la ciudad de Reno, Ne-vada, Estados Unidos. Asistie-ron el presidente del Capítulo Estudiantil, Juan Carlos Barrera Padilla, así como los estudian-tes Ricardo Suárez Somohano y

Víctor Maya Pino, miembros de la citada asociación.

Barrera Padilla informó que el Capítulo Estudiantil es una agru-pación que se deriva del ACI, el cual tiene secciones en todo el mundo; en México existen dos de ellas y al-rededor de 50 alumnos de la ESIA Zacatenco pertenecen a la sede que se ubica en el Distrito Federal.

Indicó que el objetivo princi-pal del Capitulo es fomentar en los estudiantes la participación activa en la elaboración de pro-yectos relacionados con el cemen-to y el concreto, y no obstante que la asociación politécnica obtuvo formalmente su registro ante el ACI el año pasado, ha destacado por la calidad de sus trabajos.

A su vez, Ricardo Suárez Sho-moano mencionó que para ser candidatos al reconocimiento cumplieron con ciertos requisi-tos como participar en concursos y conferencias, así como realizar visitas a obras y cementeras; algo que influyó significativamente

en cumplir con los requisitos establecidos por el ACI, fue el hecho de que recientemente se adjudicaron los primeros luga-res en el Concurso Interestatal de Mezclas de Concreto, organiza-do por la Universidad Autónoma del Estado de México (Uaemex).

Los alumnos politécnicos refirieron que el emblema del reconocimiento que recibieron por la actividad sobresaliente que realizaron en 2013, lo podrán utilizar oficialmente en las acti-vidades de promoción del Capí-

tulo Estudiantil, pero la siguiente meta de la asociación politécnica es obtener el galardón ACI Exce-llent University.

Sobre esta distinción, el jefe del Laboratorio de Resistencia de Materiales y profesor asesor del Capítulo Estudiantil ACI-ESIA Zacatenco, Juan Manuel Gutié-rrez González, consideró que en México el conocimiento que se tiene en el área del concreto es muy escaso, porque la mayoría de las construcciones se realizan con base en la experiencia del albañil y

en el conocimiento técnico que se requiere para elaborar una mez-cla de calidad, la cual debe cumplir con ciertos requisitos conforme a las normas de calidad.

Destacó que la academia tiene un compromiso muy importan-te de fomentar el aprendizaje en esa área y, a partir de ello, estar en mejores condiciones de realizar obras, porque el conocimiento que se tiene en la práctica para llevar a cabo un diseño de mezcla óptimo es incipiente, a diferencia de las grandes obras en donde hay mayor control de calidad confor-me a las normas establecidas.

Los jóvenes politécnicos ex-hortaron a los estudiantes de esta casa de estudios a sumarse al Capítulo Estudiantil, con el propósito de fortalecer el cono-cimiento en torno al cemento y al concreto, a fin de tener una preparación más sólida y estar en mejores condiciones de generar innovaciones orientadas a la sus-tentabilidad.

Formalizó Gobierno del DF la donación de cuatro predios ocupados por instalaciones del IPN

tDurante una ceremonia efectuada en el Patio Central del Palacio de Gobierno del Distrito Federal, el Jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Miguel Ángel Mancera Espinosa, formalizó la donación de cuatro predios ocupados por instalaciones del Instituto Politécnico Nacional (IPN), con una superficie superior a los 80 mil metros cuadrados.La Directora General del IPN, Yo-loxóchitl Bustamante Díez, recibió los documentos que dan certeza jurídica a los terrenos en los que se ubican los Centros de Estudios

Científicos y Tecnológicos (CECyT) 1 “Gonzalo Vázquez Vela”, 6 “Miguel Othón de Mendizábal” y 13 “Ricardo Flores Magón”, así como la Residencia para Investigadores Visitantes (RIV), ubicada en la delegación Gustavo A. Madero.Al suscribir el convenio respectivo con el Jefe de Gobierno del DF para la donación de los predios en el que se acredita al IPN como dueño único, Bustamante Díez señaló que formalizar la transferencia, a título gratuito, de los cuatro predios, cu-yos terrenos fueron entregados al

Politécnico por las autoridades de esta capital en 1972, se extienden

las posibilidades de brindar educación en diversas zonas de la ciudad.Resaltó que el cumplimento de los acuerdos emi-tidos por el Comité del Patrimonio Inmobiliario del DF respecto a estos predios, permite al Instituto reafirmar

su vocación nacional, “ya que esta condición se fortalece cuando se

consolida, como ahora, su presencia en esta capital, la capital de todos los mexicanos”.La titular del IPN agradeció el apoyo recibido por el Jefe de Gobierno del Distrito Federal y señaló que “los politécnicos tenemos conciencia de que los terrenos y edificios, en que estudiamos y trabajamos, son nuestra casa y una arista de nues-tra identificación e imagen ante la sociedad; son parte de nuestro sello distintivo, por eso los cuidamos con respeto y los preservamos para las futuras generaciones”.

En el marco de

la Convención de

Primavera del

American Concrete

Institute en Reno,

Nevada, el organismo

premió a estudiantes

del Politécnico

integrantes de

su agrupación

derivada, Capítulo

Estudiantil ACI-ESIA,

por su actividad

sobresaliente

eSpecial

Los alumnos galardonados, alumnos de la escuela Superior de ingeniería y arquitectura, quienes obtuvieran los primeros lugares en el concurso interestatal de mezclas de concreto.

los estudiantes recibieron el galardón

por sus actividades en torno al cemento

y el concreto, material del cual se tiene

muy poco conocimiento en nuestro país,

ya que se utiliza empíricamente

ipN

El jefe de Gobierno del dF, miguel Ángel mancera espinosa, con la directora general del ipN, Yoloxóchitl Bustamante díez.

16 o Jueves 10 de abril de 2014 CamPUs o mileniowww.campusmilenio.com.mx