Campus548

16
ESPECIAL Milenio DIARIO www.milenio.com / www.campusmilenio.com.mx jueves 20 febrero de 2014 548 Formará el ColMex profesionales para competir por la dirección económica del país Al rescate del ornitorrinco Reorientar la ciencia en México La lectura: elogio del libro y alabanza del placer de leer

description

Edición 548 de Campus Milenio

Transcript of Campus548

Page 1: Campus548

especial

Milenio DIARIO www.milenio.com / www.campusmilenio.com.mxjueves 20

febrero de 2014 548

Formará el ColMex profesionales para competir por la

dirección económica del país

Al rescate del ornitorrinco

Reorientar la ciencia en México

La lectura: elogio del libro y alabanza del placer de leer

Page 2: Campus548

Formará el ColMex profesionales para competir por la dirección económica del país

Redacción [email protected]

Decididos a dar la batalla académi-ca contra otras instituciones de élite y de altas colegiaturas, el Colegio de México

ha decidido crear la licenciatura en Economía, teniendo como objetivo la formación de eco-nomistas de excelencia, bajo los los criterios de gratuidad y desde la perspectiva académica de una institución pública.

“Llegó el momento de volver a competir por los puestos dirigen-ciales de la economía del país”, afirmó el presidente del Colegio de México, Javier Garcíadiego, al comentar para Campus las razo-nes de la creación de la licencia-tura en Economía.

La inst it ución creada en 1940, termina así con la tradi-ción de mantener sólo dos pro-gramas académicos de nivel licenciatura, Política y Admi-nistración Pública y Relaciones Internacionales.

De acuerdo con el Director del Centro de Estudios Econó-micos José Antonio Romero Tellaeche, responsable junto con Álvaro Baillet, Secretario Administrativo del Colegio de la organización del proceso de creación de la carrera, se busca “formar egresados de la licen-ciatura en Economía con una nueva mentalidad, que even-tualmente tengan posiciones importantes y lleven al país por el buen camino”.

Romero Tellaeche af irmó que es necesario una v isión amplia para que “en lugar de educar tecnócratas, formar intelectuales”, gente con otra

perspectiva pero con el mismo instrumental técnico a la altu-ra de las que alcanzan quienes se forman en algunas institu-ciones privadas de calidad que existen en México.

Se busca, dijo Garcíadiego, atraer a los jóvenes de todo el país ofreciendo una licenciatu-ra de calidad con el mismo nivel de exigencia que una institución privada, pero con una perspecti-va de institución pública.

Acabar con viejos paradigmasCon la creación de la carrera de Economía cuya primera gene-ración arranca el próximo 4 de agosto, el Colegio busca formar economistas dotados un sóli-do conjunto de herramientas teóricas y técnicas propias de la disciplina, enriquecidas me-diante un diálogo permanente con las demás disciplinas de las ciencias sociales.

Con el objetivo de romper con los paradigmas dominan-tes en la ciencia económica, la nueva licenciatura, desde el primer semestre, se propo-ne e impulsar una enseñanza multidisciplinaria, de modo los estudiantes adquieran las habilidades para analizar de manera crítica e independiente

problemas y políticas económi-cas complejas.

Con siderada u na de la s instituciones educativas y de investigación de México de ma-yor realce y prestigio a nivel in-ternacional, la licenciatura en economía del Colmex buscará competir con las que imparten instituciones como el ITAM, el CIDE o el Tec de Monterrey.

Para el lo, el responsable Romero Tellaeche señaló que la estructura curricular del programa de estudios incluye seis semestres de un tronco co-mún de fundamentación, en el cual se imparten cursos de mi-croeconomía, macroeconomía y matemáticas y estadística; los estudiantes tomarán al menos una materia de formación en ciencias sociales y humanida-des, así como cinco materias de historia económica y del pensa-miento económico.

Otras ventajas del ColmexPara el historiador y presidente de Colegio Javier Garcíadiego, el Colegio de México garantiza una calidad académica indis-cutible. Todos los profesores tiene el grado de doctor, salvo dos o tres egresados de uni-versidades de Iv y League de los Estados Unidos; todos son miembros del SNI.

Los 25 estudiantes que for-marán esta primera generación gozan de una beca de apoyo y no pagan colegiatura alguna. Es decir, todos son becados.

Al mismo tiempo, los estu-diantes van a beneficiarse de la mov ilidad extraordinaria que t iene el Colmex con las universidades y centros de in-vestigación más importantes de los Estados Unidos, China, Paris y Berlín.

tPara solicitudes de admisión

Los interesados en ingresar al Programa de Licenciatura pueden llenar la solicitud de admisión en la página intranet.colmex.mx/admision/programa.asp La solicitud completa, incluyendo toda la documentación requerida (véase siguiente sección), deberá enviarse o entregarse directa-mente en la Coordinación Académica del CEE a partir del lunes 6 de enero 2014. La fecha límite para recepción de solicitudes de ingreso es el viernes 28 de marzo de 2014.

tDirección del Centro de Estudios Económicos

El Colegio de MéxicoCamino al Ajusco 20Pedregal de Santa TeresaCP: 10740 México, D.F.Tel. 52 (55) 5449-3000 extensión 3135 (8:30 a 15:00 hrs.)Correo electrónico: [email protected]

tRequisitos

Los aspirantes deberán entregar o enviar a El Colegio de México los siguientes documentos: • Solicitud de admisión (dos originales).• Tres cartas de recomendación de profesores, en sobres sella dos y cerrados. Formato descargable en: http://cee.colmex.mx/ lic-en-economia/proceso-de-adminsion• Una copia del acta de nacimiento.• Tres fotografías tamaño infantil.• Copia del certificado de preparatoria o constancia de terminación de estudios de bachillerato incorporado con promedio general mínimo de 8.• Aquellos aspirantes que estén terminando el bachillerato deben presentar:• Constancia que certifique que está cursando el último semestre del mismo y que mantienen el promedio de 8 hasta ese momento• Carta en la que expresa su compromiso a finalizar el bachillerato con promedio mínimo de 8.• Constancia de estudios universitarios de aquellos estudiantes que ya hayan iniciado alguna licenciatura. • Carta de propósitos en la que da cuenta de las razones por las que desea estudiar la Licenciatura en Economía.• Carta de compromiso de dedicación de tiempo completo y exclusivo. Formato descargable en: http://cee.colmex.mx/ lic-en-economia/proceso-de-adminsion

El Colegio de México, una de las

instituciones de mayor prestigio en nuestro país, abre

su tercer programa académico a

nivel licenciatura buscando formar

intelectuales mediante una

calidad académica indiscutible

especial

La institución contaba anteriormente sólo con dos licenciaturas: política y administración pública, y Relaciones internacionales.

Se busca ofrecer

una licenciatura

con el mismo nivel

de una institución

privada

02 o Jueves 20 de febrero de 2014 CAMpus o mileniowww.campusmilenio.com.mx

Page 3: Campus548

Hurgando divertido en el mundo de la merca-dotecnia, el presidente del Colegio de México, Javier Garciadiego aban-

donó toda formalidad y esbozó una frase para la campaña de difusión de la nueva licenciatura en Economía que abrirá el próximo 4 de agosto en esta institución:

—“¿Quiere usted estudiar en México una licenciatura en Economía del máx imo nivel pero que no le cueste 60 mil pesos al semestre?”.

La respuesta de los presen-tes en una reunión con varios de sus colaboradores, fue igual-mente festiva. Pero la pregunta de Garciadiego, si se decidiera hacer para una propaganda efectiva, tendría que llevar la respuesta en los términos más o menos siguientes: “Vaya al Co-legio de México o ingrese a su página y busque todos los datos relativos a la convocatoria para la licenciatura en Economía, y cuyos trámites de inscripción concluyen el 28 de marzo, etc., etc., y ahí encontrará la forma de hacerlo”.

El Colegio de México, la vie-ja Casa de España, que tantas apor taciones cient í f icas ha hecho el país, es una institu-ción a la que le cuesta trabajo crear nuevas carreras de licen-ciatura. Por décadas se había mantenido con las de Política, Administración Pública y Rela-ciones Internacionales. Hoy se ha echado a cuestas la respon-sabilidad de poner en marcha la carrera de Economía.

No es cualquier cosa ni obe-dece a un motivo cualquiera. Se quiere que sea una insti-tución del más alto nivel para competir por la dirección de la

economía del país, o sea, por la elaboración y aplicación de las políticas económicas del Esta-do mexicano. Casi nada.

Eso sí, con los mismos requisi-tos de calidad y rigor académico que las que ya existen, el ITAM, el CIDE, el TEC de Monterrey. Pero también con los criterios de calidad y de ingreso y perma-nencia que tienen los becarios de una institución pública como el propio Colmex. O sea, haciendo educación con equidad.

Asimismo, uno puede pen-sar que se quiere una enseñan-za de la economía que abra sus ojos a la vida social, que recu-pere desde una perspectiva pú-blica las visiones críticas de la realidad; que no se subyugue a los fundamentalismos del mer-cado o a las posturas moneta-ristas. Por tal razón el doctor José Antonio Romero quiso ser explícito en esa plática con Gar-ciadiego: no educar tecnócra-tas sino intelectuales críticos. De los primeros hay muchos, de los segundos son pocos, es-tán maltratados y cansados. Es urgente el relevo generacional.

Bien lo ha n d icho Tony Judt, Victor Pérez Diaz y otros, lo mucho que las instituciones educativas se han retrasado en el estudio más profundo de la realidad económica actual, en lo mucho que se ha permitido que el dogma del mercado se haya impuesto por tantos años.

No es, pues, un asunto me-nor, esto de la creación de la licenciatura en Economía por parte del Colegio de México: la institución que dirige Javier Garciadiego, ha dado un paso de enorme trascendencia en la vida académica de México. Si no, al tiempo.

El COLMEX lanza un desafío a las instituciones privadas

Olvera García: Primer informe

Analizando la desigualdad en la ENES de la UNAM, Unidad León

Y a estamos próximos. El rector de la Uni-versidad Autónoma del Estado de México,

Uaemex, Jorge Olvera García, deberá rendir cuentas a la comunidad universitaria conforme lo establece la legislación, concretamente el artículo 24, fracción VIII, y al artículo 38 de la Ley Orgánica de la Uaemex.

Olvera García ofrecerá ante Consejo Universi-tario el Primer Informe Anual de Actividades de la administración 2013 – 2017. O sea, del primer año de su gestión

Cabe precisar que du-rante estos primeros meses de gestión universitaria, la Máxima Casa de Estudios del Estado de México ha ob-tenido importantes logros —que justo es reconocer, no son resultado del trabajo individual de nadie sino de un esfuerzo colectivo.

Aquí lo importante es que el rector es el encar-gado de coordinar esos esf uerzos de la gente y con sus criterios y orien-taciones, la universidad mantiene su ritmo de de-

sarrollo y la estabilidad interna.

El rector Olvera García, si nos atenemos a los datos cuantitativos, podrá infor-mar al Consejo del incre-mento de la matrícula que ha llegado a ocupar el sexto lugar entre las más grandes universidades del país, y ha logrado la extensión de la cobertura a diversos mu-nicipios de la entidad con un importante número de programas educativos de calidad en los niveles me-dio superior y superior.

En el ciclo escolar 2013-2014, el sistema depen-diente atendió a casi 70 mil alumnos de los cuales más

de 17 mil 500 son de bachi-llerato, poco más de 48 mil 500 son de estudios profe-sionales y casi 4 mil lo ha-cen en estudios avanzados. En estas cifras, destaca el incremento de 6.6 por cien-to en relación con el ciclo escolar anterior, al obser-varse aumentos de 3.6 por ciento en bachillerato, 7.5 por ciento en estudios pro-fesionales, y 8.3 por ciento en estudios avanzados.

Pero no adelantemos. El rector Olvera García dará cuenta de estas ci-fras este 3 de marzo en el Aula Magna del histórico Edificio de Rectoría. Ahí nos vemos.

E l día de mañana jueves y el v ier-nes, la UNA M, en l a E s c ue l a

Nacional de Estudios Super iores, Un idad León, a través de una videoconferencia y de manera presencial re-unirá a varios exper-tos para analizar “Las nuevas dinámicas de la desigualdad social,

¿Fracaso de las políticas económicas y sociales?”.

Usted dirá: uno de cada cinco personas en el mundo vive en condi-ciones de pobreza; 1200 millones de personas viven con un dólar 25 centavos al día. Va a ser muy interesante en qué están pensando los ex-pertos invitados por la UNAM.

Pero no se trata de unos invitados comunes y corrientes: participa-rán el ex presidente del gobierno de España, José Luis Rodríguez Zapatero, el economista Rolando Cordera, el recientemen-te reelegido director de la Facultad de Economía de la UNAM, Leonardo Lomelí, el ex ministro de Educación de España, Ángel Gabilondo, el so-ciólogo Mario Luis Fuen-tes, el doctor Fernando Castañeda, Director de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, el maestro Ja-vier de la Fuente, Direc-tor de la ENES Unidad León y el propio rector de la UNAM, José Narro Robles.

Todo, menos el silen-cio ni la complicidad ante la injusticia.

FRaN

cisc

O s

aNTO

s

alFR

eDO

GUe

RReR

O/ R

ODO

lFO

aN

GUlO

Javier Garciadiego, presidente del colegio de México.

El rector de la Uaemex, Jorge Olvera García.

especial

El ex presidente español, José luis Rodríguez Zapatero, y el rector de la UNaM, José Narro Robles.

JORGE MEDINA [email protected]

contacto: por teléfono y fax5140 4900, extensiones 34924 y 31986; fax: 5140 4903 y 04

por cartaMorelos 16, col. centro, cp 06040

por [email protected]

Jueves 20 de febrero de 2014 o03 milenio o CAMpuswww.campusmilenio.com.mx

Page 4: Campus548

Los comisionados del Conacyt: nuevas plazas, otras reglas

¿ Cómo disponer del conocimiento que han generado en nuestro país los investigadores y académicos de las

diferentes disciplinas de estu-dio? ¿Es posible aprovechar las nuevas propuestas pedagógicas, administrativas, económicas y sistémicas para entender mejor el complejo y diverso campo educativo? ¿Puede uno acercarse a esa labor que en palabras del secretario general ejecutivo de la ANUIES, Enrique Fernández Fassnacht, es el “soporte que da la fuerza a nuestra nación para enfrentar los problemas de la actualidad, y [que] permite esperar con mayor entusiasmo el futuro”?

La respuesta es sí, gracias a que la ANUIES y el Consejo Mexicano de Investigación Educativa (Comie) publicaron recientemente la tercera edi-ción de la colección Estados del conocimiento, con la coordina-ción general del doctor Carlos Muñoz Izquierdo. Se trata de 17 volúmenes que incluyen el trabajo de dos lustros de una exhaustiva recuperación y sis-tematización de lo generado en el país; este esfuerzo editorial contó con la labor de un cente-nar de especialistas en diversas áreas temáticas de la educación superior nacional. De dichos volúmenes, se afirma en la presentación, “emanan nue-vas y originales propuestas de carácter pedagógico, adminis-trativo, económico y sistémico, que deberán aprovecharse por quienes están interesados y de-sean adentrarse en el siempre complejo y diverso ámbito de la educación superior”.

Un estado del conocimien-to permite identificar los obje-tos de estudio y sus referentes conceptuales, las principales perspectivas teórico-meto-dológicas, las tendencias y los temas abordados, el tipo de producción generada, los problemas de investigación, o bien su impacto y condiciones de producción. Los estudios en cuestión dan cuenta de las

investigaciones relacionadas con el entorno educativo que fueron realizadas, sobre todo, entre 2002 y 2011, si bien hay que señalar que el Comie vie-ne haciendo este tipo de traba-jo cada diez años (en su página web [comie.org.mx] puede el lector consultar y descargar las investigaciones correspon-dientes a la década anterior: 1992-2002).

De acuerdo con el equipo de coordinación académica (integrado por el coordinador general Carlos Muñoz Izquier-do, junto con la presidenta y la expresidenta del Comie, Ma-ría Concepción Barrón Tira-do y Teresa Bracho González, respectivamente), durante la realización de estos estudios saltó a la vista “la necesidad de mejorar la calidad de las taxo-nomías que son indispensa-bles para delimitar, con la ma-yor precisión que sea posible, el alcance de cada investiga-ción”; y distinguir “si cada una se refiere a una investigación basada en determinada teo-ría; a un estudio exploratorio o descriptivo… al reporte de algún programa, experimen-to o ensayo…; al reporte… so-bre las acciones generales de alguna dependencia pública o de algún organismo guberna-mental”; o bien “si se trata de un ensayo, propuesta o argumen-tación a favor o en contra de determinada política, progra-ma o acción educativa”. Una segunda medida que habrá de tomarse en cuenta es “la valo-ración del alcance de los resul-tados de cada investigación”.

Un botón de muestra de esta colección es el libro Una década de investigación educativa en conocimientos disciplinares en México (2002-2011): mate-máticas, ciencias naturales, lenguaje y lenguas extranje-ras, compilación que, con base en el análisis de 1500 trabajos, muestra el estado del conoci-miento y las dinámicas de la investigación en cuatro áreas independientes pero con si-militudes metodológicas. El avance de ciertos enfoques de indagación y el impacto de las tecnologías de información en los procesos de aprendizaje son otros aspectos que aborda este volumen coordinado por Ali-cia Ávila, Alma Carrasco, Alma Adrianna Gómez, María Tere-sa Guerra, Guadalupe López y José Luis Ramírez.

Otros títulos de esta colec-ción se transcriben a conti-nuación: La investigación en México en el campo Educación y valores; La investigación cu-rricular en México; Filosofía, teoría y campo de la educación; Multiculturalismo y educa-ción; Convivencia, disciplina y violencia en las escuelas; Educación y ciencia: políticas y producción de conocimien-to; Educación, desigualdad y alternativas de inclusión; Estudiantes, maestros y aca-démicos en la investigación educativa. Tendencias, apor-tes y debates; Investigaciones sobre la investigación educa-tiva; Procesos de formación (volúmenes I y II); Aprendizaje y desarrollo; Entornos virtua-les de aprendizaje; Historia e historiografía de la educación; La investigación en educación ambiental para la sustentabili-dad en México; Prácticas edu-cativas en espacios escolares.

Cerca de 8 mil páginas que están a nuestro alcance y que nos ayudarán a comprender mejor el complejo y diverso medio educativo, así como a aprovechar las propuestas pe-dagógicas, administrativas, económicas y sistémicas sur-gidas en los últimos años.

La tercera edición de la colección

Estados del conocimiento contó con

la labor de un centenar de

especialistas en diversas áreas

temáticas de la educación

superior nacional”

Ahora empieza lo que podría ser una oportunidad para los jóvenes recientemente doctorados y también lo que podría ser un cambio profundo en el esquema de relación laboral en el terreno académico.

Diez años de conocimiento al alcance de todos

especial

la tercera edición de la colección estados del conocimiento consta de 17 volúmenes y cubre dos lustros de información.

La iniciativa de creación de nuevas plazas para investigación estaba perfilada desde noviembre del año pasado, precisamente cuando los diputados autorizaron 550 millones de pesos en el Presupuesto de Egresos de la Federación para este año (CampusMilenio No. 536).

Hoy, el alcance, la proporción y los plazos del programa están relativamente claros. El pasado 12 de febrero, los principales fun-cionarios del sector, especificaron las bases y los lineamientos de las nuevas plazas de investigación, denominadas “Cátedras Conacyt para Jóvenes Investigadores”.

En principio no será el me-dio millar de plazas que se había anunciado, serán exactamente 574 nuevas plazas y a más tardar estarán en funcionameinto en agosto próximo. El número está en función de los recursos autorizados, dado que para cada plaza se prevé un sueldo mensual de 37 mil pesos y un apoyo para infraestructura, por unica vez, de hasta 500 mil pesos. La suma es de 542 millones de pesos al año; cifra casi equivalente a la autorizada.

Las plazas tienen una doble condición. Por un lado, instituciones públicas de educación superior, centros públicos de investigación e institutos nacionales de salud —las eventuales instituciones beneficiarias—, deben presentar un proyecto a Conacyt para incorporar uno (cátedra individual) o entre tres y cinco jóvenes investigadores (cátedra grupal).

Por otro lado, los candidatos a ocupar la plaza, deben ins-cribirse al Padrón de Jóvenes Investigadores del Conacyt, con el propósito de que sean elegibles para ocupar la cátedra. Tienen que cumplir tres requi-sitos básicos de elegibilidad: ser mexicanos o extranjeros residentes legales en el país; tener hasta 40 años los hom-bres y 43 las mujeres al 31 de diciembre de este año; y, muy importante, poseer un doctorado, especialidad equivalente o de preferencia un posdoctorado.

Tanto el proyecto de las insti-tuciones como la postulación de los jóvenes en el Padrón, debe realizarse conforme siete temá-ticas enlistadas y la selección de retos identificados en cada una. Las temáticas son: 1) Ambiente; 2) Conocimiento del universo; 3) Desarrollo sustentable; 4) De-sarrollo tecnológico; 5) Energía; 6) Salud y 7) Sociedad. Cada una tiene entre tres y ocho retos. Por ejemplo, el de Sociedad incluye

como reto “el combate a la pobre-za”, la “comunicación pública de la ciencia” o “seguridad ciudadana”, entre otros.

Debe notarse que las siete temá-ticas coinciden solo parcialmente con las anunciadas en diciembre pasado sobre los siete proyectos macro estratégicos que debían ser clave en este sexenio. Entonces, las prioridades que se atenderán en el periodo ya se modificaron, o bien, todavía están en fase de definición.

La selección de temas es un asunto relevante porque será un comité de Conacyt el que decida qué instituciones y qué candi-datos ocuparán las plazas. Los lineamientos establecen ciertos criterios de equidad. Por ejem-plo, en igualdad de condiciones favorecerán entidades federativas con menores capacidades, pero ninguna debe concentrar más del 10 por ciento del total de cátedras aprobadas. Tampoco habrá instituciones con más de tres cátedras grupales y se dará preferencia a candidatos que se hayan formado en instituciones diferentes a la solicitante.

Pero quizás el asunto más in-quietante es que quienes ocupa-rán las nuevas plazas recibirán el nombramiento de “personal académico del Conacyt” y “serán comisionados a la institución de adscripción”, regidos por el esta-tuto de personal académico del propio Conacyt, “mientras que las prestaciones laborales, estarán reguladas por las prestaciones que registre la SHCP a tal fin” (artículo 24 de los lineamientos).

El manejo de la plazas no es un asunto de capacidad administra-tiva y seguramente tampoco será provisional. Como ha ocurrido con otros programas, el de becas desde hace 40 años y el Sistema Nacional de Investigadores desde hace 30 años, podemos estar en el inicio de un cambio profundo en el mercado académico.

La cuestión es que ahora se abre una nueva modalidad de relación laboral en las plazas académicas. El programa estará en fase piloto, con un volumen relativamente modesto, pero la idea es que permanezca (la co-misión de la cátedra será por 10 años y podrá renovarse las veces que sea necesario) y se expanda a otras instituciones.

El tema clave serán los recur-sos financieros, la experiencia internacional de otros organismos similares y las líneas del programa especial. Ya lo veremos.

OPINIÓN

AlEJANDRO cANAlES*[email protected] Twitter: canalesa99

UNaM-iisUe/ses.

opinión cENEVAl

04 o Jueves 20 de febrero de 2014 CAMpus o mileniowww.campusmilenio.com.mx

Page 5: Campus548

Venezuela: la hora críticaFundación Uas, en apoyo de la movilidad estudiantil: Guerra liera

Magno Sorteo UAS “Gana en Grande”

Redacción [email protected]

El Sorteo de la Univer-sidad Autónoma de Sinaloa (UAS) se ha convertido en una

fuente importante de apoyo para la movilidad estudian-til, lo que significa que un alumno tenga la oportunidad de conocer, contrastar y aprender el nivel de cono-cimiento en instituciones de otros estados de México o de otros países, señaló elrector de la institución, Juan Eulogio Guerra Liera en la presentación del 12vo. Magno Sorteo UAS “Gana en Grande”.

En rueda de prensa, el Rector dijo que la movilidad es un punto sustancial para la educación de los univer-sitarios y recordó que en los últimos cuatro años se ha financiado en 26 universi-

dades de 10 países de Amé-rica Latina, Norteamérica, Europa y Asia.

“Esto ha significado un monto económico de 5 mi-llones 300 mil pesos en be-neficio de 212 estudiantes del nivel licenciatura”, expuso.

Guera Liera señaló que, estas acciones emprendi-das por la Fundación UAS y su mesa directiva, enca-bezada por Jacobo Sevilla Suárez, permiten a la Uni-versidad contribuir a la for-

mación de profesionales más competitivos a escala global y más solidarios.

“Esto se ha materializa-do gracias a la solidaridad de la Fundación y que hoy adquiere un nuevo sentido en nuestra sociedad”, su-brayó.

A esta presentación, en la cual se le brindó un emotivo reconocimiento póstumo a la señora Leticia Carrillo (QEPD), quien fuera una reconocida empresaria y tesorera de la Fundación UAS, asistieron además el

encargado de la Vicerrec-toría de la Unidad Regional Centro, Javier Nicolás Félix Rivas; el secretario de Ad-ministración y Finanzas, Manuel de Jesús Lara Sala-zar; la directora general de Vinculación y Relaciones Internacionales, América Lizárraga, así como el direc-tor general de Comunicación Social, Arnoldo Valle Leyva.

En Venezuela están creciendo las expresiones de repudio al gobierno de Nicolás Maduro. Este mes han ocurrido varias manifestaciones estu-diantiles, con saldo de muertos, heridos y detenidos, en que las fuerzas públicas han tenido participación, o al menos han sido sobrepasadas por

activistas violentos de los denominados “colectivos”, grupos organizados por la presidencia de Hugo Chávez como fuerza de respaldo al régimen.

Desde que comenzó la gestión de Maduro, en marzo de 2013, los conflic-tos con el sector universitario se han multiplicado. En los primeros meses, estudiantes y profesores de las prin-cipales universidades venezolanas se movilizaron. Primero la Federación de Centros Universitarios (Universidad Cen-tral de Venezuela), y pronto las demás federaciones estudiantiles, exigieron la promoción de un proyecto legislativo de Bienestar Estudiantil y un mecanismo de indexación de las becas al salario mínimo.

Los académicos, por su parte, plantearon demandas de corte laboral: un ajuste a los sueldos y la cabal aplicación retroactiva de las Normas de Homologación (NH) aprobadas por el Consejo Nacional de Universidades en 1982, que el gobierno de Chávez había dejado de reconocer y aplicar en los últimos años. El conflicto duró de mayo a septiembre de 2013, implicó la suspensión de actividades en la mayoría de las universidades, y pudo disolverse con la oferta gubernamental de atender las exigencias. Hasta hoy persisten asuntos no resueltos, princi-palmente el diferendo con los gremios universitarios. Este año comenzaron a ocurrir manifestaciones de estudiantes en protesta contra las condiciones de inseguridad que se viven en el entorno universitario. Según ellos, ha cundido el número de asaltos, robos, y diversos actos de violencia dentro y fuera de los recintos universitarios, en particular en las instituciones del interior del país. En la primera semanas de febrero tuvieron lugar una docena de protestas en varios puntos del territorio.

El 6 de febrero, en la ciudad de San Cristóbal, estudiantes de la Universidad Católica de Táchira hicieron una protes-ta, tras la cual fueron detenidos cuatro estudiantes y trasladados, sin ninguna instancia de audiencia previa, al penal de Santa Ana del Coro, en donde perma-necieron hasta el 14 de febrero. Aunque ya fueron excarcelados continúan bajo proceso, lo que les impide, entre otras condiciones, hacer declaraciones públicas.

El 7 de febrero, en la ciudad de Mérida, la manifestación estudiantil sumó a de-mandas previas la exigencia de liberación de los detenidos en San Cristóbal. El saldo de esa jornada fue de una persona herida de bala en el cuello y dos estudiantes de la Universidad de Los Andes detenidos. Los estudiantes fueron llevados al co-mando de Polimérida. Al día siguiente las manifestaciones arreciaron en varias localidades del estado, provocando que no sólo estudiantes, sino también pobla-dores, salieran a las calles a protestar.

En ese entorno, y con la proximidad del Día de la Juventud, que se celebra en Venezuela el 12 de febrero, se organizó una marcha desde la Plaza Venezuela hasta la Fiscalía General de la República, en el centro de Caracas. A la convocatoria de los estudiantes se sumó la oposición anti chavista y se convino que las protestas

fueran contra la violencia del Estado, contra la creciente inseguridad y por la liberación de los detenidos en Mérida y Táchira. Simultáneamente, el presidente Maduro anunció que los aliados del go-bierno, incluso contingentes estudiantiles, harían una demostración paralela, una marcha que iniciaría en Plaza O Leary para llegar a la Parroquia de la Pastora, en el oriente de la ciudad. También informó que él participaría en el acto convocado.

La jornada inició con normalidad a temprana hora. Sin embargo, al medio-día, en las inmediaciones de la Fiscalía, comenzaron a ocurrir enfrentamientos entre los manifestantes y las bandas oficialistas radicalizadas. El saldo fue desastroso: dos muertos y 23 heridos según fuentes oficiales. Según otras versiones el total de heridos, entre graves y moderados, se acercaría fácilmente a la centena. Además fueron detenidas una treintena de personas. Por la tarde se concentraron contingentes estudiantiles en el barrio de Chacao para continuar la protesta. Ahí también ocurrieron enfrentamientos, en los que resultó muerto otro estudiante además de una docena de heridos.

Ante los hechos, la respuesta del ministerio de Interior, Justicia y Paz fue que se iniciaría una investigación para deslindar responsabilidades. En cambio, tanto el presidente Maduro como el presidente de la Asamblea Na-cional, Diosdado Cabello, adjudicaron los hechos de violencia a una provocación instigada por Leopoldo López, visible líder anti chavista, y María Corina Machado, parlamentaria opositora.

“No los llamemos estudiantes, son bandas fascistas, violentas con másca-ras”, señaló Maduro en cadena nacional el domingo 16 de febrero. Así las cosas, el dirigente Leopoldo López hizo saber que, ante el señalamiento del gobierno, se entregaría a la justicia venezolana para ser investigado y juzgado. A tal efecto convocó a la población y al movimiento estudiantil para acompañar su entrega voluntaria al tribunal.

En la coyuntura, la Federación de Estu-diantes de Chile dio a conocer un inoportuno posicionamiento en que se deslindan de los estudiantes venezolanos movilizados. El comunicado, que ha tenido inmediata repercusión en la clase política chilena, incluye la siguiente formulación “No nos sentimos representados por el actuar de sectores estudiantiles venezolanos que se han puesto del lado de la defensa del viejo orden, opuesto al camino que el pueblo ha definido.”

La marcha y manifestación convocada por Leopoldo López se programó para el 18 de marzo. Hacia la una de la tarde (hora de Caracas), el dirigente opositor fue detenido por la Guardia Nacional poco antes de llegar a las instalaciones del poder judicial. Al momento en que se entrega esta colaboración, el martes 18, las manifestaciones prosiguen.

Uas

OPINIÓN

RObERtO RODRíGuEz GóMEz*[email protected]

UNaM. instituto de investigaciones sociales.

panorama

Jueves 20 de febrero de 2014 o05 milenio o CAMpuswww.campusmilenio.com.mx

Page 6: Campus548

JORGE MEDINA VIEDAS dirEctorSAlVADOR MEDINA ARMIENtA subdirEctor EditoriaL héctOR MARtíNEz y cARlOS REyES rEportEros

RIcARDO REyES OchOA disEño

NéStOR OJEDA coordinador dE supLEmEntos

La evaluaciónen Perfiles educativos

cONSEJO EDItORIAl

RAúl ARIAS lOVIllO UniverSidad veracrUzana • JOSé cARREñO cARlóN UniverSidad iberoamericana • ENRIquE AGüERA IbáñEz benemérita UniverSidad aUtónoma de PUebla • ENRIquE FERNáNDEz FASSNAcht UniverSidad aUtónoma metroPolitana • JOSé MARtíNEz VIlchIS UniverSidad aUtónoma del eStado

de méxico • EDuARDO GAScA PlIEGO UniverSidad aUtónoma del eStado de méxico • RAúl GODOy MONtAñEz UniverSidad aUtónoma de YUcatán • AlFREDO DáJER AbIMERhI (UadY) • luIS MIER y tERáN UniverSidad aUtónoma metroPolitana • huMbERtO MuñOz GARcíA UniverSidad nacional aUtónoma de méxico • JOSé lEMA lAbADIE UniverSidad aUtónoma metroPolitana • FElIPE MARtíNEz RIzzO (Uaa) • RAúl tREJO DElARbRE (Unam) • JOSé áNGEl PEScADOR OSuNA el colegio de Sinaloa • JOSé SARukháN kéRMEz UniverSidad nacional aUtónoma de méxico • ENRIquE VIllA RIVERA inStitUto Politécnico nacional • JOSé

ANtONIO DE lA PEñA (Unam) • cARlOS cAlDERóN VIEDAS (UaS) • AlEJANDRO cANAlES (Unam) • luIS GONzálEz DE AlbA (Unam) • OttO GRANADOS ROlDáN (iteSm) • GIlbERtO GuEVARA NIEblA (Unam) • ROllIN kENt SERNA (bUaP) • RODRIGO lóPEz zAVAlA (UaS) . JAVIER MENDOzA ROJAS (anUieS) • cARlOS PAlláN

FIGuEROA (Uam) • RObERtO RODRíGuEz GóMEz (Unam) • MA. hERlINDA SuáREz z. (Unam) • SylVIE DIDOu AuPEtIt (cinveStav) • lIbERAtO tERáN OlGuíN (UaS) • FRANcIScO J. MARMOlEJO (conahec, UniverSitY of arizona) • JuAN DOMINGO ARGüEllES (Unam)• PORFIRIO cARRIllO

(+) JESúS D. GONzálEz o FundadorFRANcIScO A. GONzálEz prEsidEntE FRANcIScO D. GONzálEz A. dirEctor gEnEraLJESúS D. GONzálEz A. dirEctor gEnEraL adjuntocARlOS MARíN dirEctor gEnEraL EditoriaLcIRO GóMEz lEyVA dirEctor EditoriaL adjuntohuGO chAPA GAMbOA dirEctor EjEcutivoVAlERIA GONzálEz dirEctora crEativaRObERtO lóPEz subdirEctor EditoriaLNéStOR OJEDA subdirEctor EditoriaLhéctOR zAMARRóN subdirEctor EditoriaLRObERtO VElázquEz Editor En jEFE miLEnio tELEvisiónRAFAEl OcAMPO La aFiciónJOSé MANuEl EchEVERRy Editor En jEFE miLEnio.com

MIGuEl áNGEl VARGAS dirEctor dE EnLacE EditoriaLROSA ESthER JuáREz dirEctora dE dEsarroLLo pEriodísticoPEDRO GONzálEz dirEctor administrativo y FinanzasJAVIER chAPA dirEctor dE nEgociosADRIANA ObREGóN dirEctora comErciaLluIS REzA dirEctor rELacionEs institucionaLEsGAbRIEl NAVARRO dirEctor intErnEtMAuRIcIO MORAlES dirEctor dEsarroLLo corporativoFERNANDO RuIz dirEctor producciónADRIáN lOAIzA dirEctor sistEmasáNGEl cONG dirEctor sErvicios corporativos

MARcO A. zAMORA dirEctor proyEctos EspEciaLEs

Vinculación de UaeM fortalecerá la relación entre el Estado de México e Illinois

Redacción [email protected]

En la ciudad de Chicago, la Universidad Autónoma del Estado de México (Uaemex) firmó un Me-

morándum de Entendimiento con la Universidad de Illinois y la Fundación por el Desarrollo Regional y la Competitividad (FUNDECO).

En la mansión ejecutiva donde despachara Abraham Lincoln, el Memorándum, el rector de la Uaemex, Jorge Olvera García; el decano del Colegio de Ciencias de la Agro-nomía, del Consumo y del Me-dio Ambiente, Robert Hauser, y el presidente de FUNDECO, Sergio Peralta Sandoval.

Como testigos de honor, el gobernador del Estado de México Eruviel Ávila Villegas y el gobernador de Illinois, Pat Quinn, encabezaron el acto y firmaron el Memorandum.

El rector Olvera García con-sideró que éste será un gran tra-bajo conjunto, con múltiples beneficios para la sociedad. De igual manera, reconoció el esmero del gobernador Ávila Villegas para impulsar el bien-estar de los mexiquenses que viven en esta región de los Es-tados Unidos.

El gobernador sostuvo que el Memorándum de Entendi-miento coadyuvará a garan-tizar el éxito de la vinculación entre los estados de México e Illinois y fortalecerá las políti-cas públicas que en conjunto desarrollarán ambas entida-des, quien, además, subrayó la importancia de que el do-cumento se suscribiera en el marco del 205 aniversario del

nacimiento de Abraham Lin-coln, que se cumplió este 12 de febrero.

Ante el presidente del Tribunal Superior de Jus-ticia del Estado de México y del Consejo de la Judica-tura de la entidad, Baruch Delgado Carbajal; el secre-tario de Desarrollo Urbano del Estado de México, José Alfredo Torres Martínez, y el presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados local, Aarón Urbina Bedolla, Jorge Olvera García, aseveró que la Autónoma mexiquense es una universidad tan grande como el propio Estado de México; tiene, dijo, una ma-trícula de 70 mil estudiantes y convenios de movilidad académica con institucio-nes de educación superior de más de 100 países.

En este contexto, enfatizó que el próximo 14 de marzo, en la ciudad de Nueva York, el Instituto de Educación Inter-nacional reconocerá al mo-

delo de internacionalización de la Uaemex con el Premio 2014 Andrew Heiskell para la Innovación en la Educación Internacional.

De igual manera, dijo, es considerada entre las mejores de México por la calidad de sus programas de licenciatura y posgrado.

Acompañado por los secre-tarios de Extensión y Vincula-ción, Ricardo Joya Cepeda, y Cooperación Internacional de la Uaemex, Yolanda Balleste-ros Sentíes, consideró que éste será sin duda, un gran trabajo conjunto, con múltiples be-neficios para la sociedad. T estuvieron presentes el direc-tor de la Oficina de Programas Internacionales, Alex Winter-Nelson; el director Interno de Relaciones Internacionales, A. Bryan Endres, y el Contralor de la Junta Directiva de la Uni-versidad de Illinois, Walter K. Knorr, así como el director del Departamento de Agricultura del Gobierno del Estado de Illi-nois, Robert F. Flider.

A caba de aparecer impreso un número especial de la Revista Perfiles educativos organizado por Mario Rueda y Susana García Salord, ambos investigadores reconocidos, entre otras cosas, por sus aportes académicos en el campo de la evaluación. Justo, el

número está dedicado a este tema, que es un tema y un problema crucial en este momento de la vida educativa de México.

Tanto se ha escrito sobre la eva-luación que, en ocasiones, parece que ya está todo dicho, y la verdad es que no. Este número de Perfiles educativos es una muestra clara de que el debate sigue, y va a seguir, hasta que no se impongan cambios para que la evaluación se integre desde otra visión que “recupere a la evaluación como instrumento de mejora permanente de aquello que está siendo valorado”.

Es importante recordar, a propó-sito, que el campo educativo es un campo de fuerzas y de luchas por transformar ese campo de fuerzas (Bourdieu, 2003). Es un campo que comprende relaciones de fuerza y dominación. Lo que está en juego es la legitimidad del conocimiento, esto es, los principios y criterios con los que se evalúa el trabajo académico, que son definidos por quienes tienen la capacidad de realizar el sistema de normas, que legitima lo que es ciencia (Bourdieu, 2000).

Cito estas ideas porque fijan la atención en quienes ejercen el do-minio y la cultura hegemónica en la educación. Desde mi perspectiva, en México, un ángulo central del problema es que quienes hacen los criterios de la evaluación arrastran a la academia a ser lo que no es, debido a sus propios intereses. Han creado complejas estructuras burocráticas e instaurado méto-dos homogéneos que deforman la academia, al mismo tiempo que su operación resulta costosa vis a vis las finanzas institucionales. Para el lector interesado en el análisis sistemático de las prácticas de evaluación del trabajo académico hay que remitirse al texto de García Salord incluido en este número.

Agregaría que los académicos hemos insistido, por ejemplo, en que la calidad no puede ser vista ni analizada, exclusivamente, como el resultado que arroja un conjunto de indicadores cuantitativos. Porque en materia académica, no hay una sola forma de definirla o apreciarla. El campo del conocimiento tie-ne muchísimos subcampos y cada uno tiene reglas particulares que

las evaluaciones estandarizadas dejan fuera.

La evaluación, que ha sido aplicada en muchos ámbitos de la vida aca-démica mexicana, ha acentuado el manejo tecnocrático, la simulación, una distribución de los recursos que no es necesariamente la adecuada, y procesos de subordinación y cas-tigo a los académicos, a quienes les hacen perder la fe en el trabajo y su compromiso social.

Recojo, como eco del número, la necesidad de cambiar el modelo de evaluación. Buendía propone que se transite a un modelo que considere los procesos y las condiciones específicas de cada institución y que promueva el mejoramiento de la calidad de la educación superior. Traduzco esto último en que los estudiantes se formen, comprometidos, para dar un mejor servicio a la sociedad de su entorno.

La evaluación, a nivel institucional, ha cumplido una serie de propósitos entre los cuales se encuentra, como dice de la Garza Aguilar, la planeación, la rendición de cuentas, el logro del prestigio académico y el reconocimiento social. Añado que lo que no ha podido evitar es que estas prácticas lleven a un sistema gerencial en las universidades públicas donde lo administradores, por esta vía, se han impuesto a la lógica de la academia.

Señalo dos cosas más. Una es que la evaluación de los académicos, como lo señalan Rodríguez y Du-rand, debe incluir las aportaciones que se hagan en pos del desarrollo estatal. La evaluación no puede basarse, enfáticamente, en publi-caciones; hay que ver el impacto del trabajo académico en la sociedad. La evaluación debe impulsar a los académicos para que salgan del campus y enfrenten realidades sociales, que, por ahora, es una práctica que no da puntos. Y, final-mente, hay que examinar, a partir del caso de Argentina analizado por Acosta y Blanco, qué se debe hacer para que la evaluación se desligue de los ingresos y se siga otra polí-tica salarial. Hay que fortalecer a las organizaciones académicas, y mostrar que la compensación de ingresos no es la única motivación que nos mueve.

Hay otras contribuciones muy va-liosas, como las que tiene el trabajo de Zorrilla, que atraerán al lector. Este número de Perfiles educativos, todo, es de lectura obligada. A mí me refrendó la necesidad de que los académicos luchemos en el campo educativo para establecer nuevos criterios y mecanismos de evaluación de nuestro trabajo.

La evaluación no puede basarse

enfáticamente, en publicaciones; hay que ver el impacto del trabajo académico en la sociedad”

UaeMeX

El gobernador del estado de México, eruviel Ávila Villegas; el gobernador de illinois, pat Quinn; el rector de la Uaemex, Jorge Olvera García; el decano del ace, Robert Hauser, y el presidente de FUNDecO, sergio peralta sandoval.

OPINIÓN

huMbERtO MuñOz GARcíA*[email protected]

UNaM. seminario de educación superior, iis. profesor de la Fcps.

panorama

06 o Jueves 20 de febrero de 2014 CAMpus o mileniowww.campusmilenio.com.mx

Page 7: Campus548

Realiza la UJaT liberación del manatí Nikté

La Universidad Juárez Au tónoma de Tabasco (UJAT), en coordinación con de-pendencias federales, logró la liberación de Nikté, un

manatí que fue rescatado hace más de dos años y que desde entonces habitó en las instalaciones de la División Académica de Ciencias Biológicas (DACBiol) bajo el cui-dado de profesores investigadores y estudiantes.El responsable del proyecto, León David Olivera Gómez, detalló que esta es la tercer especie que la máxima casa de estudios rescata, pues anteriormente, en el 2009 se presentaron dos casos de los cua-les no fue posible su completa su recuperación, ya que las condicio-nes de desnutrición y deshidrata-ción no pudieron revertirse.

Por su parte, el delegado fe-deral de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Luis Alberto Carba-jal, ponderó la importancia de la labor y esfuerzo realizado por el equipo de la UJAT, “la universidad es pionera en realizar estas accio-nes, mismas que serán útiles para rescatar más ejemplares”, señaló.

Durante el acto protocolario previo al traslado a los Pantanos de Centla, acudió la directora de la DACBiol, Rosa Martha Padrón López, así como autoridades de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, y la Secretaría de Energía, Recursos Naturales y Protección Ambiental.

 Del rescate a la liberaciónNikté fue rescatada en las aguas del Río Grijalva en las rancherías Barrancas y Guanal, en el muni-

cipio de Centro y permaneció en rehabilitación con apoyo de

maestros, estudiantes y voluntarios de la

DACBiol, así como del investigador Dar win Jimé-nez Domínguez quien junto con Olivera Gómez

participaron en el cuidado de esta especie.Se le colocó un chip que la identificará como especie en pro-ceso de adaptación y un cinturón del radio transmisor para saber su ubicación, aseguró Olivera Gómez antes de que todo el equi-po trasladara a Nikté al Vaso San Pedrito localizado en el Ejido Tres Brazos, en la Reserva de la Bios-fera Pantanos de Centla, donde pobladores del lugar, se encarga-rán de corroborar su progreso a lo largo de seis meses.

Alumnos de la UJAT y de la Universidad de Arkansas participan en programa virtualEstudiantes de laUJAT que a lo largo de un ciclo escolar partici-

paron en el programa Internatio-nal Culture Virtual Project, me-diante el cual lograron practicar el idioma inglés e interactuar con jóvenes de la Universidad Central de Arkansas, E.U., recibieron el pasado 12 de febrero un recono-cimiento por parte de la máxima casa de estudios de los tabasque-ños.

 Al presidir la ceremonia de en-trega de constancias a los 64 alum-nos de las diferentes licenciaturas que se ofertan en la División Aca-démica de Ciencias Económico Administrativas (DACEA), el rec-tor de la UJAT, José Manuel Piña Gutiérrez, celebró esta iniciativa que coadyuva el quehacer edu-cativo de ambas instituciones, y que ha enriquecido la visión de

los universitarios mediante el conocimiento de otras culturas y el uso de las nuevas tecnologías de comunicación, como el Skype y las redes sociales.

“Esto representó para los jóve-nes una excelente oportunidad para reforzar sus habilidades co-municativas en el idioma inglés, pues su dominio les brinda una ventaja competitiva y la posibili-dad de mejores oportunidades en el campo laboral”, sostuvo Piña Gutiérrez al tiempo de destacar la sinergia entre Alma Máter tabas-queña y la Universidad Central de Arkansas, con la que desde 2011 se ha involucrado a 114 universita-rios en dicho programa.

En su oportunidad, la directo-ra de la DACEA, María del Carmen Ancona Alcocer, destacó la im-portancia que hoy en día tiene la vinculación para las instituciones de educación superior.

A la ceremonia efectuada en el Aula Magna del Centro Inter-nacional de Vinculación y Ense-ñanza (CIVE) también asistieron diversas autoridades universita-rias, así como padres de familia que presenciaron la transmisión vía Skype simultáneamente con las autoridades de la universidad de Arkansas en EU.

UJaT

Los participantes del international culture Virtual project.

UJaT

El manatí Nikté.

panorama

Jueves 20 de febrero de 2014 o07 milenio o CAMpuswww.campusmilenio.com.mx

Page 8: Campus548

cARlOS REyES

La ciencia debe acercarse a la so-ciedad. Es tiempo ofrecer solucio-nes prácticas a los problemas quve aquejan a los ciudadanos de a pie. Que el conocimiento

salga del laboratorio y se inserte en el devenir cotidiano. Abrir la investigación y hacerla asequible.

La comunidad científica pun-tualiza, con todas sus letras, que ahí se encuentra el verdadero reto del sistema científico del país. Un cambio cultural y en la forma de concebir y percibir la ciencia. Eso es lo que le ha estado

faltando a la ciencia en los últi-mos años.

Si bien es cierto que la asig-nación de un gasto todavía in-suficiente, es una limitante que no ha dejado crecer al sistema científico, y que los indicadores cualitativos y cuantitativos no son del todo satisfactorios, la vinculación de la ciencia con la sociedad es el eje en el que debe trabajarse en los próximos años.

Y es que, como lo explican los especialistas en el tema, la for-taleza y solidez que ha ganado el sector científico mediante ins-trumentos como el Sistema Na-cional de Investigadores (SNI), los apoyos para desarrollar in-vestigación en varias áreas y las

redes regionales, deben reflejar-se en el día con día.

La innovación al alcance de todos y la generación del cono-cimiento teniendo como bene-ficiario principal al ciudadano. Ésa parece ser la ecuación que debe impulsar el sistema cien-tífico en los próximos años para tener un mayor impacto.

Una tarea que no es sencilla. De entrada, se deber partir de una serie de reticencias y resis-tencias que perciben a la ciencia en una burbuja en la que la inves-tigación, la ciencia y la tecnología presentan desarrollos e innova-ciones que muy pocos entienden, muy pocos conocen, y casi nadie tiene la atingencia de aplicar.

Por ello, dicen los entrevista-dos, la ciencia debe reorientarse. En sus prioridades, en sus fines, pero sobre todo en la razón de ser que le dé certeza, certidumbre y una responsabilidad social que tiene que ser asumida por las ins-tituciones de educación superior, sector privado, las autoridades.

Pero sobre todo por una co-munidad científica que moldea a diario la realidad a través del conocimiento, de los inventos y el desarrollo de la tecnología en la informática, la salud, las telecomunicaciones, el medio ambiente, la educación, y todas las ramas que requieren de esa nueva visión.

Un enfoque distintoA pesar de las fortalezas del siste-ma científico mexicano, la socie-dad en su conjunto debe trabajar para generar un cambio en la cul-tura respecto al interés, consu-mo y apropiación de la ciencia y tecnología.

Así lo percibe José Antonio de la Peña Mena, director general del Centro de Investigación en Matemáticas, CIMAT, y ex presi-dente de la Academia Mexicana de las Ciencias (AMC).

Para el investigador, en este contexto se debe reconocer que se ha construido un sólido siste-ma científico en el país, con gran producción de artículos acadé-micos y una amplia cantidad de instituciones de educación supe-rior que generan conocimiento.

Sin embargo, existen una se-rie de asuntos pendientes que deben ser concretados, como es el caso de la colaboración in-

terinstitucional, la creación de nuevos centros de investigación enfocados a nuevas vetas del co-nocimiento.

Y en esa lista de prioridades, añade, siempre la urgencia de aumentar el presupuesto para el desarrollo de ciencia y tecnolo-gía; y sobre todo, de ese cambio de cultura que no se ha dado.

“Al hablar de crecimiento científico, se suele dar mayor importancia a los indicadores cuantitativos, como cantidad de proyectos de investigación y número de citas en textos acadé-micos, pero se deja de lado la otra cara del asunto”, dice.

Debido a esto, el director del CIMAT plantea que es indispen-sable que los científicos realicen más trabajo en equipo y dejar de lado la competencia sin una razón positiva para la sociedad.

“México debe cambiar al pa-radigma de la colaboración, para fortalecer cuerpos académicos, así como generar estrategias para comunicarle a la sociedad los avances científicos y tecno-lógicos que se han logrado”, pun-tualiza.

Y es que, de cumplirse estas premisas, se justificaría mucho más y de mejor manera la im-portancia que tiene la ciencia, y sobre todo, la inversión pública y privada para el sector. Un aspec-to que no ha sido del todo apre-ciado de esta manera.

Por su parte, la directora general del Instituto Politécni-co Nacional (IPN), Yoloxóchitl Bustamante Díez, advirtió que el conocimiento debe ser el factor para la competitividad, siempre y cuando logre explotar todas sus posibilidades y atraiga talento, inversiones y negocios.

Y es que, como lo plantea, desde el punto de vista de la for-mación de recursos humanos, el modelo mexicano no es muy prometedor, “ya que la tasa de pa-tentes en México es de 00.5 por ciento y la de Japón es de 30 por ciento, por lo que hay una dife-rencia sustancial”.

En ese sentido, dijo que en los últimos años de cada 100 produc-tos del SNI, 99.1 por ciento fue-ron publicaciones y sólo 0.01 por ciento fueron patentes.

“Pero además, si verif ica-mos estas publicaciones, la

El verdadero reto del sistema científico

nacional es un cambio en la forma de

concebir la ciencia, la cual debe cobrar

nuevamente relevancia social bajo el

entendimiento de que es la comunidad

científica y todos sus involucrados la que

moldea a diario nuestra realidad

al hablar de

crecimiento científico

se suele dar mayor

importancia a

cuestiones como

la cantidad de

proyectos y no al

impacto real de

éstos en la sociedad

La comunidad científica nacional debe cambiar al paradigma de la colaboración y el trabajo en equipo.

especial

Reorientar la ciencia

08 o Jueves 20 de febrero de 2014

Page 9: Campus548

cARlOS REyES

mayoría está en el campo de las ciencias sociales y huma-nidades”, comenta.

Bustamante Díez sostiene que de los más de 18 mil científi-cos que están inscritos en el SNI hasta 2012, al menos mil superan los 70 años de edad y si tuvieran una oferta digna para jubilarse, se podría disponer de esas plazas para nuevos investigadores.

Ello, sin contar con que sólo cuatro estados concentran el mayor número de investiga-dores: Distrito Federal, Estado de México, Morelos y Jalisco. Por eso la importancia de plan-tearse con toda claridad todos y cada uno de los retos que debe tener la ciencia en el país.

Por ello, la vinculación que la ciencia debe enfocarse a una la-bor mucho más práctica, donde la generación del conocimiento realmente impacta la calidad de vida de la sociedad.

Al respecto, comenta que es necesario un nuevo camino para la ciencia, la innovación y la tecnología mexicanas que una integralmente a la inves-t igación, que reconozca la complejidad de la naturaleza y la sociedad, pero sobre todo, que el gran poder de las nuevas tecnologías y la necesidad de resolver problemas no confi-nados a una sola.

“Que tome en cuenta el im-pacto y los beneficios en los as-pectos sociales, económicos y ambientales”, señala.

Y en esa línea, entender y acep-tar que la universidad no será el líder indiscutible en la investiga-ción, sino uno entre aquellos po-sibles, en donde el conocimiento y acercarse a esos otros, es una obligación para lograr productos socialmente robustos.

Todo, explica la Directora Ge-neral del IPN, dentro de un con-texto de productividad para la so-lución de problemas específicos.

Mayor acercamientoEn tanto, Jesús Alejandro Vera

Jiménez, rector de la Universi-dad Autónoma del Estado de Morelos (UAEMOR), puntua-liza que la ciencia y tecnolo-gía se debe asumir, estimular y fortalecer, creando espacios desde los cuales exista ese acer-camiento que todavía no ha sido posible darle al cien por ciento.

Vera Jiménez plantea que la generación del conocimien-to no se agota con el fortaleci-miento de la competitividad de las empresas de un estado, una región o incluso del país.

Hace falta, expresa, que la aplicación de la ciencia, el de-sarrollo tecnológico y la inno-vación, se reflejen un fomento de la cultura científica entre la población. Que sea la propia sociedad la que pueda darle el valor a lo que se genera en el campo de la ciencia.

“Necesitamos decirle a la gente que se está haciendo tra-bajo en energías renovables, producción de alimentos, tec-nologías farmacéuticas, com-plejidad y aprendizaje, pero sobre todo decirle en qué le be-neficia toda esta generación de experiencias”, dice.

Desde esta perspectiva, se pueden construir proyectos estratégicos para propiciar el fortalecimiento de redes ins-titucionales y centros regio-nales de investigación social que atiendan las necesidades actuales.

Para Susana Herrera Lima, profesora del Instituto Tecno-lógico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), en la actualidad, los problemas am-bientales, sociales, económicos e incluso culturales se han vuel-to tan complejos que dificultan voltear a ver a la ciencia como la piedra angular para dar so-lución a todos ellos.

Todo ello lleva a pensar, agrega la investigadora y aca-démica, que la ciencia es un ente distante e incomprensible para la sociedad en general.

Y es que hoy en día, apunta, es muy complicado hoy en día convencer y persuadir de algu-na manera con el conocimiento científico.

“Porque ya no es visto públi-camente como la panacea para la solución de todos problemas del mundo, entonces la tarea de los divulgadores se vuelve más compleja”, considera.

Herrera Lima explica que a finales del siglo XIX y principios del XX, al presentarse un auge en la investigación científica, la sociedad tenía una percepción positiva de ella porque resol-vería todos sus problemas con ayuda de la tecnología.

Ahora la situación camina en otra dirección. Por eso se debe buscar una forma de integrar el desarrollo científico y la forma de comunicar la ciencia, a fin de tener un efecto positivo entre la opinión pública.

“Una competencia indis-pensable, que no sólo es el conoci-miento científico, es la capacidad de transformar lenguajes espe-cializados en lenguajes mediáti-cos, literarios o simples, no es una capacidad menor, ene eso radica gran parte del éxito de difundir el conocimiento y que se entienda verdaderamente el impacto que tiene”, subraya.

La ex coordinadora de la Maestría en Comunicación de la Ciencia y la Cultura del ITESO, puntualizó que los objetivos de-ben ser: contribuir a la formación de una ciudadanía participativa e informada; tener una mayor comprensión de la problemática compleja de la vida cotidiana; y proporcionar elementos para po-der formular más interrogantes a los científicos.

“La ciencia no sólo debe ser puesta para el conocimiento, gus-to o aptitudes de la sociedad, sino para su uso, para que se la puedan apropiar y hacer algo con el co-nocimiento científico, para com-prender su realidad cotidiana y poder incidir en ella”, finaliza.

La nueva transparencia y las universidades; Principales desafíos

especial

La comunidad científica debe encaminar la percepción que la gente tiene de la ciencia.

La transparencia es, simultáneamente, una cualidad que se desprende de la forma como operan, funcionan y actúan las organizaciones públicas, así como un derecho para que las personas conozcan los aspectos fundamentales de

dicho funcionamiento y los resultados alcanzados. En este último carácter, y con un sentido genérico, la transparencia puede en-tenderse, según la concibiera Jorge Carpizo, como “una garantía fundamental que toda persona posee para atraerse información, informar y ser informada”.

En función de ese enfoque, las dos cualidades principales de la reforma constitucional en materia de transparencia —como se mencionó aquí la semana pasada—son: la ampliación en el número de sujetos obligados a ser trans-parentes (partidos políticos y sindicatos, principalmente) así como el perfeccionamiento de la institución encargada y los mecanismos que permitan afianzar dicha característica en los Poderes de la Unión, organismos y entes públicos.

Para el caso de las universi-dades autónomas, la reforma implica una limitación adicional a su régimen de autonomía, dentro de un proceso que se viene dando desde hace 14 años, así como una nueva normatividad que regulará a los sindicatos pertenecientes a dichas casas de estudios. Las leyes secundarias que se elaborarán en los próximos meses tendrán el desafío de ser muy precisas para no rebasar los límites marca-dos en la propia reforma y no entrar en colisión con la otra garantía (la autonomía) prescrita en el Artículo Tercero Constitucional.

He dicho “limitación adicio-nal”, toda vez que desde que se expidió la Ley Federal de Transparencia, en 2002, se consideró entre los sujetos obligados a las “universida-des y demás instituciones de educación superior a las que la Ley otorgue autono-mía”. En la medida en que la reforma constitucional es más incisiva en esa materia (profundiza en la concepción de transparencia y establece nuevos mecanismos que la aseguran) es previsible que las nuevas leyes reflejen en detalle todos esos avances.

Así por ejemplo, el nuevo “IFAI” deberá coordinar sus acciones con —entre otras—entidades como la Auditoría Superior de la Federación, la organización que sea encargada de archivos (pendiente de elaboración de una ley secundaria específica), con el INEGI (por lo que se refiere a captar la información estadística y geográfica). En las tres entidades el contacto con

universidades será indispensa-ble y, previsiblemente, dichas leyes secundarias consignarán nuevas obligaciones específicas para las casas de estudios. En otras palabras, su calidad de sujeto obligado se reflejará en tantas materias como el aba-nico de asuntos comprendidos en la reformas constitucional. Actualmente, sólo por lo que toca a la Ley de Transparencia en vigor, los sujetos obligados deben proporcionar información en 17 rubros distintos. La nueva ley que resulte de las reformas incrementará las obligaciones en esta materia.

Otro ejemplo de los cambios “incisivos” que ha traído la Reforma Constitucional es el relativo a asimilar a los representantes legales de los sujetos obligados llamadas universidades a la condición de servidores públicos, sometidos por tanto a las responsabilida-des derivadas de la violación de las reformas que ahora entran en vigor (Artículo 108) o, diferidamente, a las leyes ordinarias que emerjan de la legislación secundaria, misma que, por cierto, deberá estar concluida en el lapso de un año. Inclusive, tales responsa-bilidades podrían extenderse hasta un juicio político, tal y como se desprende del nuevo Artículo 110 Constitucional. Por su potencial peligro para los representantes legales (rectores o directores gene-rales), calificar de “incisivas” estas modificaciones podría ser sólo un eufemismo.

Por lo que toca a las uni-versidades, éstas tendrán un doble desafío. Por un lado, adaptarse rápidamente a los cambios producidos por la Reforma Constitucional, mismos que se reflejarán en la legislación secundaria, trans-formando las estructuras y procedimientos que actualmente tienen implantados (comités de información y unidades de enlace). Por otro, los cambios constitucionales son de tal calado que algunos de los ordenamientos de las institu-ciones debieran consignarlos, en el nivel correspondiente, en sus propias disposiciones institucionales.

en MéxicoOPINIÓN

cARlOS PAlláN fIGuEROA*[email protected]

Miembro de la Junta Directiva de la Universidad autónoma Metropolitana.

CAMpus o mileniowww.campusmilenio.com.mx

Page 10: Campus548

WIEtSE DE VRIES*

Si algo les en-canta a los funcionarios de distintos gobiernos, es inventar algo nuevo y anun-ciarlo como su solución al “problema”. La

nueva iniciativa del Conacyt de abrir una convocatoria nacional para 500 plazas de investigador parece obedecer perfectamente a esta lógica, y se inscribe en una larga lista de iniciativas extraordinarias: desde el invento de FOMES en 1989, hasta la iniciativa del Conacyt de un programa especial de becas para mujeres solteras embarazadas que están cursando el último año de licenciatura.

El encanto de estas iniciativas parece estar justamente en que son extraordinarias, fuera de lo común, llamativas. Que rompen con las reglas y prácticas estable-cidas. El nuevo y flamante pro-grama del Conacyt cumple con estos requisitos.

Obviamente, el programa res-ponde a un problema. Durante la última década, se hizo paten-

te una situación alarmante, la del cambio generacional. Los profesores de mayor edad y mayor prestigio se resisten a la jubilación, ya que sus pen-siones serían raquíticas y perderían gran parte de sus ingresos adicionales por la vía de los estímulos como los que otorga el Sistema Nacional de Investigadores. En el caso que se jubilen, sus plazas de titular son reclama-das por profesores de menor ca-tegoría, pero con varios años de experiencia: cada vez que haya plazas de titular C disponibles, se organizan concursos para que los de menor rango puedan ascender de categoría. Es de todos sabido que en estos concursos no única-mente influyen las credenciales de cada profesor y el reglamento, sino las relaciones políticas del aspirante. Como las universida-des tienen un número limitado de plazas, la resistencia al retiro combinado con el sistema interno de promociones, implican que hay pocas plazas vacantes para jóve-nes investigadores con doctora-do, y que las categorías y salarios disponibles son poco atractivos.

De esta manera, se está echando a perder la inversión pública reali-zada a través de las becas de Cona-cyt para estudios de doctorado en el país y en el extranjero, ya que los titulados no encuentran empleo en las universidades.

Entra aquí el programa espe-cial del Conacyt como la solución. A partir de la convocatoria próxi-ma a salir, jóvenes bien calificados podrán concursar por una plaza de tiempo completo de investi-gador. Las universidades pueden postular a los candidatos, pero la evaluación corre por cuenta del Conacyt, bajo los lineamientos

que debe aprobar la Junta de Gobierno. Asimismo, los nue-vos investigadores prestarán

sus servicios en instituciones educativas (por el momento solamente en las públicas) pero su relación laboral será con el Conacyt, incluyendo las prestaciones como el se-

guro médico y la jubilación. Se prevé que en el futuro

podrán incorporarse a la nó-mina regular de la universidad donde laboran. Por lo pronto, ya se aprobó un fondo especial de 550 millones de pesos para 500

plazas, así que el programa tiene que ser puesto en marcha ya.

Lo extraordinario y atractivo del programa es que esquiva el marasmo de reglas por donde pasa el camino de la carrera aca-démica. Pero también es por don-de surgen las más importantes interrogantes, ya que gran parte del marasmo fue creado por ante-riores programas extraordinarios. Así, cabe preguntarse bajo cuáles criterios los candidatos serán evaluados para su contratación (¿examen por oposición?) y para asignarles su puesto (profesor asociado o titular), y cuál será el

tabulador salarial que manejará el Conacyt (¿el de las universidades públicas estatales, de los centros SEP-Conacyt, de los institutos tecnológicos o uno propio?). ¿Ha-brá negociaciones con algún sin-dicato para aumentos salariales? ¿Se trata de contratos temporales o permanentes? ¿Podrán los nue-vos investigadores solicitar su promoción o su definitividad en la plaza? ¿Generarán derechos por antigüedad? ¿Quién supervisará y evaluará su desempeño y bajo cuáles criterios? ¿Se puede despe-dir al trabajador aunque se desem-peñe bien? ¿Contará el Conacyt con un programa de estímulos a la productividad? ¿No habrá con-flicto de intereses si el investigador se postula para el SNI? Es decir, a partir de este programa, el Cona-cyt empieza a funcionar como el empleador de una parte de la planta académica del país, sin ser una institución educativa o de in-vestigación, lo cual introduce una situación completamente nueva.

En cuanto a la parte más pan-tanosa, creada por políticas emer-gentes semejantes al interior de las universidades públicas: ¿Tendrán los jóvenes investigadores que cumplir con los numerosos requi-sitos adicionales? Me refiero a si pueden, o deben, participar en los variados programas de estímulos (los cuales operan bajo criterios locales), si deben de cumplir con el perfil deseable del PROMEP, si tienen que registrar sus Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento y pertenecer a un Cuerpo Académico Consolidado. También si tienen que presentar su plan anual de actividades en la institución, si serán evaluados por los estudiantes, si tienen que impartir un mínimo de horas pi-zarrón por semana, si están obli-gados a impartir los cursos que el director de la facultad decide, si tienen que cazar constancias para comprobar sus actividades, y si aparecerán y participarán en la planeación institucional del PIFI o en los documentos para el PNPC. Si participarán en la toma de deci-siones en los órganos colegiados y si pueden votar. Igualmente, a quién deben pedir autorización y apoyo para asistir a congresos o sacar fotocopias, y si tienen que checar entrada y salida.

Ojalá me equivoque, pero me parece que se acaba de crear un ornitorrinco, un tipo excepcional de investigador nacional contrata-do por el Conacyt, que luego será enviado al pantano para convivir con especies endógenos de mucho colmillo y probadas estrategias de sobrevivencia. En este pantano hay académicos muy reconoci-dos de altos ingresos pero con un futuro incierto por la ausencia de planes adecuados de jubilación, y porque todos los estímulos no son asimilables al sueldo (bueno, para

Al rescate del ornitorrinco

ojalá me equivoque, pero me

parece que se acaba de crear un ornitorrinco, un tipo excepcional

de investigador nacional contratado por el conacyt, que

luego será enviado al pantano”

especial

El nuevo programa del conacyt responde al problema del cambio generacional del profesorado.

profesor-investigador de la Benemérita Universidad autónoma de puebla.

10 o Jueves 20 de febrero de 2014

artículo

La nueva convocatoria del

Conacyt para abrir plazas de

investigador parece dejar atrás

un marasmo de reglas

establecidas por programas

anteriores, pero deja muchas

interrogantes acerca de su

funcionamiento, el cual parece

enfrentar a académicos

jóvenes contra aquellos de amplia

trayectoria

Page 11: Campus548

los impuestos si, pero para los derechos laborales no). Pero también hay muchos otros en condiciones laborales aún menos favorables: hay inves-tigadores jóvenes y mayores que, aún siendo miembros del SNI, nunca alcanzaron una plaza de titular. Hay otros que no tienen definitividad y que laboran bajo contratos temporales, lo cual implica que no generan antigüedad ni derechos a la jubilación (casi todas las universidades tecnológicas públicas operan así, al igual que muchas uni-versidades privadas, y la figu-ra es cada vez más común en las universidades públicas). Hay jóvenes con doctorado que obtuvieron una plaza de asociado A (un sueldo de al-rededor de 10 mil pesos al mes para un tiempo completo) y que tienen que luchar para obtener ingresos adicionales. En la fauna del pantano hay miembros del SNI de tiempo parcial, profesores titulares sin doctorado, profeso-res con y sin estímulos, profesores altamen-te remunerados con estímulos pero mal evaluados por sus es-tudiantes, aviadores y cumplidos, con y sin perfil PROMEP, y una gran cantidad de pro-fesores de asignatura sin derecho a nada, pero res-ponsables de casi todos los cursos de licenciatura.

Tal como parece, el modus operandi del nuevo programa parece consistir en introdu-cir al ornitorrinco al panta-no pero sin que se enlode, al dotarle de una capa especial de teflón a través de su rela-ción laboral con el Conacyt. Además, se procura hacerlo sin ensuciarse las manos, evitando cambiar las reglas del pantano. Pero sin cam-biar las reglas, y sin revisar los programas extraordinarios que crearon al pantano, este programa que proclama res-catar al ornitorrinco parece sumamente dudoso. ¿No es hora de evaluar seriamente al SNI y al PROMEP, antes de introducir otro programa ex-traordinario?

El presupuesto autorizado para este año, incluye un mon-to para la creación de plazas de investigador. A pesar de las disposiciones de austeridad y control de gasto, el Presupues-to de Egresos de la Federación (PEF) de este año hizo una sal-vedad en su fracción primera de su artículo 16: “Para el caso de las plazas de investigadores y personal técnico de investi-gación que se creen a partir de los recursos que tenga aprobados el Ramo 38 para este fin, éstas se concursarán bajo los lineamientos que para tal efecto apruebe la Junta de Gobierno del Consejo Nacio-

nal de Ciencia y Tecnología. El personal contratado en términos del párrafo anterior podrá prestar servicios de in-vestigación y docencia en las instituciones educativas y de investigación, según se deter-mine en los lineamientos re-feridos y en las disposiciones jurídicas aplicables, mante-niendo la relación laboral con el Consejo Nacional de Cien-cia y Tecnología”.

En el anexo correspon-diente del PEF quedó aproba-do un monto de 550 millones de pesos para nuevas plazas de investigación. Todavía no se conocen las disposiciones de la junta de gobierno de Co-nacyt, pero lo que parece claro es que no se trata de posicio-nes laborales con caracterís-ticas similares a las que están actualmente en operación en los centros y universidades públicas.

Después de aprobado el PEF, el director de Conacyt precisó algunos de los rasgos de lo que serán las nuevas pla-zas. Dijo, por ejemplo, que se trata de 500 Cátedras para Jó-venes investigadores, las cua-les serán de tiempo completo en un centro de investigación o universidad. Los aspirantes deberán contar con estudios de doctorado, ser propuestos por una institución académi-ca, con una edad máxima de 40 años en el caso de los hom-bres y de 43 en las mujeres.

Esta será una iniciativa que deberá ser puesta en marcha en este año, toda vez que los recursos ya están aprobados y de que el mismo director de Conacyt, Enrique Cabrero, anunció que en este mes sal-dría la convocatoria. Al pa-recer será un programa con diferentes etapas, en esta pri-mera solamente participarán los centros de investigación y las universidades públicas, así que tal vez posteriormente se haga extensivo a las institucio-nes particulares.

Uno de los aspectos que hacen la diferencia de las nue-vas plazas, respecto de las que ahora están en operación las instituciones académicas, es que las primeras serán con-troladas directamente por

Conacyt, quien fungirá como responsable laboral y las pla-zas tendrán su propio sistema de ahorro y retiro dentro de los centros de investigación y universidades. No obstante, también se prevé que una vez firmados los respectivos con-venios con las instituciones académicas para que ofrez-can los espacios necesarios y transcurridos entre cinco y siete años, las instituciones académicas podrán contratar a los investigadores ya conso-lidados.

Las estimaciones actuales señalan que en las institucio-nes de educación superior, tanto públicas como priva-das, así como en centros de investigación y en el sector empresarial, se desempeñan alrededor de 48 mil personas con nivel de posgrado (Anexo del Primer Informe de Gobier-no de EPN, p. 256). Al mismo tiempo, el total de investiga-dores nacionales sumaban el año pasado 19 mil 747 perso-

nas. Si el programa de nue-vas plazas se sostiene y se

expande, al menos bi-anualmente, sí podría tener un impacto re-levante en el número de investigadores en el país. Por lo pronto,

esperemos la hora de la implementación, con la

emisión de la convocato-ria, los lineamientos de la

junta de gobiernos y la firma de convenios con las institu-ciones académicas.

Por otra parte, en julio de este año se cumplen 30 años del decreto de creación del Sis-tema Nacional de Investiga-dores (SNI). Aunque el Siste-ma ha tenido modificaciones importantes a lo largo de sus tres décadas, principalmen-te en la organización de sus comisiones de evaluación, la inclusión de mecanismos de revisión y algunos de los com-ponentes de evaluación, la estructura y funcionamiento del Sistema ha permanecido relativamente intacta.

Después del primer y único congreso de miem-bros del SNI realizado en 2010 que anunciaba una re-forma profunda, no ocurrió ningún cambio. El asunto es controvertido y son muchos los detractores del Sistema, pero también o superiores sus apologistas. Ahora, por las declaraciones del director de Conacyt y del presidente de la Academia Mexicana de Ciencias, tal parece que vuelve la idea de un cambio profundo. Es un tema que amerita un tratamiento es-pecial, el cual retomaremos en las próximas semanas, por ahora solamente indique-mos que este año, y tal vez a partir de julio, será clave para una modificación importan-te del SNI.

La Universidadde la Barbacoa

especial

Ante una Subsecretaría de Educación Superior (SES) que no pinta mucho, peticiones por más recursos y visiones que conciben a la universidad como la redentora de todos los males, la semana pasada nos enteramos que habrá una Universidad de la Barbacoa

(UNIBACO). El gobernador del Estado de México, Eruviel Ávila, anunció que se construirá el Centro de Investigación e Innovación de Alimentos y Productos Cárnicos o ya sin tanta pompa: “La Universidad de la Bar-bacoa”, como él mismo la bautizó.

La universidad de la barbacha se localizará en el municipio de Capul-huac y contará con una inversión de más de 47 millones de pesos que provendrán del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), de los diputados y del propio gobierno del estado (El Universal, 14/02/14). Aunque aún no se tiene el terreno para instalar la universidad y cavar el tradicional hoyo, Eruviel afirmó que este proyecto servirá para im-pulsar proyectos productivos, por ejemplo, enlatar y empaquetar bar-bacoa para poderla vender al interior de la República e inclusive fuera del país. Orgulloso, el gobernador Ávila asegura que la “barbacoa más rica de todo el mundo” la podrán degustar mexicanos y extranjeros (nota de Jesús Cárdenas, Noticieros Televisa, 14/02/14).

Pero, como afirma el Zócalo de Saltillo, no “todo acaba ahí”. El mandatario también señaló que “se podrá experimentar con nue-vos sabores para la barbacoa”. Ya encarrerado, Eruviel declaró que la Universidad de la Barbacoa “nos permitirá el poder (sic) experimentar con sabores particulares especia-les, con hierbas aromáticas que le darán un toque especial a nuestra barbacoa; también a efecto de que los huesos se puedan comercializar, se puedan industrializar para la alimentos de perritos, de gatitos” (www-zocalo.com.mx).

Al buscar la información técnica sobre la creación de la Universidad de la Barbacoa, esta columna no tuvo éxito. Por ello, es pertinente levantar algunas preguntas para que el lector de Campus se forme su propia opinión. Los impuestos de muchos contribuyentes del Estado de México y fuera de él van a servir para este nuevo experimento y es necesario que le sigamos la pista de manera puntual.

En primer lugar, ¿qué resultados arrojaron los estudios de factibilidad para justificar la creación de un centro o universidad de este tipo? ¿Se pueden conocer públicamente tales estudios? ¿Estuvieron tales investigaciones avaladas por algún organismo independiente? Si bien Eruviel declaró que Calpuhuac “tie-ne talento para la producción de barbacoa” pues elabora hasta “45 mil toneladas de guisado”, no es claro en qué tiempo se alcanza esta producción y si es sostenible a través del tiempo. ¿El centro servirá para mantener tal producción a costa de un posible daño ecológico? Es pregunta.

Segundo punto, no es clara la

denominación de la anunciada uni-versidad mexiquense. Si el Conacyt va a participar en el mejoramiento científico de la guaguacoa, ¿será un centro de investigación SEP-Conacyt? ¿Qué fines va a perseguir? ¿Qué carreras va a ofrecer? ¿Cuál es la demanda de la barbacoa fuera de México para pensar en una inversión de este tipo? ¿Qué tipo de estudiante quiere atraer? ¿Qué dicen estudios de la demanda estudiantil? ¿O será que la creación de la UNIBACO es una planeación a tientas?

El tercer cuestionamiento a la idea de crear una Universidad de la Barbacoa es si no se va a burocratizar una práctica ancestral —la prepa-ración de la barbacoa— y a forzar a pequeños productores a un juego artificial (“El mundo demandará su carne ahumada”). En este sentido, vale la pena recordar los estudios de la doctora María de Ibarrola, especialista en educación y trabajo y ex presidenta del Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE), que mostraban lo equivocado que era tratar de escolarizar procesos artesanales como el de la hechura de zapatos. En León, Guanajuato, capital zapatera, se pensó que las universidades tecnológicas (UT) tendrían “relevancia social” si ofre-cían el Técnico Superior en estos menesteres. ¿El resultado? Muy pocos zapateros se inscribieron a la UT pues aprender a hacer calzado era una labor más artesanal que escolarizada.

Cuarto y último punto. La inves-tigación de alimentos en el mundo es una industria muy rentable y útil, pero se requiere desarrollar tecnología de punta, construir so-fisticados laboratorios, contratar científicos altamente calificados, tener entornos seguros y libres de delincuencia y sobre todo, contar con una mentalidad abierta y moderna, alejada de los compadrazgos políticos. ¿Estará pensando en un perfil así el gobernador del Estado de México para echar a andar el Centro de Investi-gación e Innovación de Alimentos y Productos Cárnicos, CIIAPCA? ¿Será un institución estrictamente basada en el mérito académico?

Esperemos que pronto se ponga a disposición del público los datos, evidencias y justificaciones técnicas del mandatario estatal para crear un proyecto educativo de este tipo. Su construcción, desarrollo y eventual éxito tienen que estar basados en la vigilancia crítica de la ciudadanía mexiquense. Hay que estar pendientes.

uNIversIdad crítIca

PEDRO flORES-cRESPO*Twitter: @flores_crespo

profesor de la Universidad autónoma de Querétaro (Fcpys).

CAMpus o mileniowww.campusmilenio.com.mx

Page 12: Campus548

félIx SuáREz*

Hubert Nyssen, escritor, pero so-bre todo editor que ha dedicado innumerables li-bros al oficio de la edición, men-

ciona una anécdota referida a su correspondencia con Albert Cohen. Se trata de una carta fechada en 1971, en la que el novelista, en un arranque de sinceridad, le confiesa su preocupación por la manera negligente con la que —imagina— lo vestirán para su funeral. No sin angustia, el autor de Bella del Señor, vislumbra su cuerpo constreñido en un féretro capitoneado con seda barata, vestido él con un traje grueso, demasiado caliente, en lugar del gris ligero preferido; y, para colmo, con la corbata mal anudada…. “No sabrán vestirme bien, los muy imbéciles”, remata Cohen.

Nyssen menciona en seguida que, tiempo después, cuando vol-vió a encontrarlo en su paso por Ginebra, no pudo dejar de comen-tarle que en su referida carta había deslizado, acaso sin querer, una metáfora singular en torno al de-seo (y la preocupación) que tenía como autor sobre su obra.

Esta relación entre la obra y su ulterior realización editorial —su concreción en libro, propiamente dicho— es una preocupación que ha estado presente en el oficio de hacer libros aun antes de la inven-ción de la imprenta. Los ejempla-res miniados de la Biblia, prove-nientes de la época carolingia y aun de épocas posteriores (siglos XII y XIII), nos hablan ya de esta búsqueda por encarnar en la le-tra y en la forma (en los materiales y en el tipo de encuadernación) algo de la naturaleza sagrada de la escritura. Sabemos, por ejemplo, que Prudencio relacionaba las heridas de los mártires cristianos con el uso de una escritura púr-pura aplicada por los copistas a

estos textos. Así, las capitulares y los títulos resaltados con minio en este tipo de ediciones no eran otra cosa que una metáfora de la sangre derramada por Cristo y los primeros cristianos. Una suerte de manierismo que se prolon-garía sin pausa por varios siglos después.

Aun antes, Isidoro de Sevilla nos recuerda también como in-cluso entre los llamados “genti-les”, la edición o copia de libros respondía a criterios muy ra-zonados. De tal suerte que, en términos generales, los libros de formato más pequeño “contenían poemas y cartas”. En cambio, “las historias requerían —nos dice el santo de Sevilla— de un formato mayor, y no sólo de papiro o per-gamino, sino también de tripas de elefante y hojas de malva o de palma entretejida”.

Esta correspondencia ideal entre lo que la obra dice y el ropaje final que adopta ya como libro es, a todas luces, una cuestión que, de tan sabida, algunos editores olvidan a veces, por distintas ra-zones. Esto es tan cierto que, al final de la cadena productiva, lo que encontramos en ocasiones los lectores no siempre es el mejor traje del libro: su tipografía —sen-timos vagamente— nos resulta demasiado pequeña o muy estri-dente para el blanco silencioso de la página; otras veces sentimos que la interlínea o el interletraje oprimen el texto hasta asfixiarlo, como si se tratara de un corpiño demasiado estrecho para el vo-lumen amoroso que resguardan; o bien, podemos percibir incluso que los márgenes de la mancha tipográfica, que debieran ser pla-nicies fértiles para la mirada, se nos estrechan página a página, hasta que al final, agotados por el esfuerzo, terminamos por ir olvidando discretamente el libro sobre la mesa de noche. Y ni qué decir ya, por último, de los forros,

que a veces parecen más invita-ciones de bodas, promocionales de filmes comerciales o empa-ques de jabones perfumados.

Recuerdo, a propósito, a don Alfonso Reyes, a quien le gustaba mencionar, por cierto, que, can-sado de estas ediciones tormen-tosas, Joaquín García Icazbalceta reimprimía a su gusto, en forma-tos, fuentes y cajas tipográficas adecuadas, todos sus libros de cabecera, para su uso personal.

Hoy no podríamos imaginar siquiera semejante extremo. Si la infortunada edición de un libro nos estorba en su lectura, bus-camos, en el mejor de los casos, una edición más pulcra, o simple-mente renunciamos al intento y cambiamos de libro.

Por eso uno agradece un li-bro como el de Juan Domingo Argüelles, La lectura: Elogio del libro y alabanza del placer de leer (Fondo Editorial Estado de México, 2012), que es ya por sí mismo una obra imprescindible, porque el lector, al paso de sus pá-ginas, se encuentra con una de-claración honesta de humildad y sabiduría, de la que, en términos generales, carecen todas esas prédicas de tinte cuasi religioso, que se arrogan como misión altí-sima, la tarea de convencernos de las ventajas y ganancias que trae aparejada, según sus cándidos autores, la práctica de la lectura.

Juan Domingo Argüelles ha ahondado con acierto, a través de los distintos libros que ha escrito

sobre el tema, en la necesidad de despojar al acto de leer de su ca-rácter impositivo, y ha insistido, más bien, en la idea de contagiar el gusto por esta práctica solita-ria y gozosa. De tal suerte que ésta pueda ser uno de tantos accesos al discernimiento, a la reflexión, pero sobre todo, una entrada sin costo al placer y al descubrimien-to de las pequeñas alegrías que nos da la vida.

Decía al principio del párrafo que uno agradece un libro como éste, porque, además de ser una obra que alienta en sus lectores nuevas ideas, es, en su carácter de objeto, de receptáculo, un libro en el que el lector escucha y palpa con la mirada las distintas voces que acompañan el discurso, a veces de un modo imperceptible, pero, ciertamente, imprescindible. Por eso, las hermosas ilustraciones de Irma Bastida Herrera con las que el año anterior obtuvo la Golden Apple, prolongan y acentúan los ecos del texto, como las ondas concéntricas que interrumpen por un momento el reposo azo-gado del estanque.

Hubert Nyssen afirma que el doble y paradójico deber del libro consiste, justamente, en hacerse olvidar en tanto que objeto e im-ponerse a la vez en tanto que su-jeto. (El orden en que se presenta esta experiencia en el lector es, por supuesto, irrelevante.) Nyssen afirma lo anterior porque cree en la necesidad que tiene todo lector de estar a solas con su libro y con su historia, con sus reflexiones si fuera el caso. Pero también lo dice, creo yo, porque en esa necesidad, que se convierte ahora en deseo, el libro es ya también un metali-bro; quiero decir, un objeto pal-pable y deseado. Acariciado como tal vez sólo se acaricia el cuerpo y las imperfecciones de la amada.

Nada más extraño y anacró-nico, pensará alguno sin duda. Y la verdad es que tiene razón; defi-

nitivamente hay algo de razón en todo esto cuando nos detenemos a pensar un momento y vemos a lo lejos cómo la era del libro impreso ha iniciado su lento, pero inevita-ble ocaso… Y, sin embargo, pese al aire de lugar común (y añorante) que pueda tener la experiencia sensual de pasear con delecta-ción un libro frente a nuestros ojos y entre nuestras manos, ésta es tan real que aún hoy nadie se atrevería a ponerla en duda.

Permítaseme pues, decir esto, porque el libro de Juan Domin-go Argüelles es también, en gran medida, desde su configuración formal, un objeto de deseo, conse-guido merced al trabajo de sabia discreción y silencio de un equipo de correctores y diseñadores que, al modo de los antiguos sastres, ha tomado medidas y cuidados para confeccionar el ropaje más adecuado y afín a los contenidos.

He dicho discreción y silen-cio, pero también sabiduría, que el lector de este libro percibe de manera aleteante en las reflexio-nes de Juan Domingo; sabiduría —y no mera información—, que es como hablar también, de algún modo, del sosiego con que mira un hombre pasar la vida por la ventana. Por eso, Juan Domingo asegura que el que lee “No lee úni-camente el libro que tiene en esos momentos en las manos y ante sus ojos, sino que relee también las pretéritas páginas de otros li-bros y, entre ellos, por supuesto, las del libro de la vida”.

*Poeta, ensayista y editor. Egresado de

la Licenciatura de Letras Españolas de

la Universidad Autónoma del Estado

de México, estudió la Maestría en Hu-

manidades en la Universidad Anáhuac

y el doctorado en Letras Modernas en la

Universidad Iberoamericana. Es miem-

bro del Comité Técnico del Consejo Edi-

torial de la Administración Pública Esta-

tal del Gobierno del Estado de México.

Aun cuando ha llegado el ocaso del auge del libro impreso nadie se atrevería a poner en duda que el tomar un

libro con nuestras manos y leerlo es una experiencia de deleite sensual. Juan Domingo Argüelles despoja a la

lectura de su carácter impositivo y busca contagiar el gusto por la práctica de esta actividad.

La lectura:elogio del libroy alabanza del placer de leer

12 o Jueves 20 de febrero de 2014 CAMpus o mileniowww.campusmilenio.com.mx

artículo

Page 13: Campus548

SAlVADOR MEDINA ARMIENtA

El regreso de House of Cardsy los juegos de poder

Está de regreso la serie de televisión más importante de la década. Sí, la huella que dejó Breaking Bad en los medios y en la cultura, será

difícil de borrar. Pero cam-bió las reglas del juego. Con una apuesta extraordinaria por parte de Netflix, la serie estelarizada por Kevin Spacey y Robin Wright, fue un éxito rotundo. Pese a que muchos cuestionaron su modelo de distribución al colocar todos los capítulos de una temporada al mismo tiempo, se probó que la fórmula funcionaba.

Si la primera temporada sig-nificó un salto gigantesco para los creadores de contenidos, el regreso a la plataforma en línea de la serie ganadora en los pre-mios AFI al Mejor Programa de Televisión del Año nos recuer-da algo importante: no sólo fue una serie que cambió la forma en que se hace, crea y distribu-ye entretenimiento. es extraordinaria.

Así, ganó el reconocimien-to de propios y extraños. La segunda temporada regresó donde nos dejó: la intriga so-bre la muerte de Peter Russo, el paradero de Rachel Posner el futuro político de Frank y Claire Underwood. Y es que si la primera temporada nos mostraron de qué son capa-ces, la mejor pareja de la polí-tica estadounidense regresó dispuesta a cualquier cosa por mantener su poder.

Ya no se trata únicamente de intrigas y secretos. Frank está a un escalón del estatus más grande en el mundo libre: la Presidencia de Estados Uni-dos. Por ello, ni Zoe Barnes ni Janine Skorksky se interpon-drán en ello. El regreso de es brillante, duro y nos recuerda algo que parecemos olvidar: no sólo fue una serie que cam-bió la forma en que se hace, crea y distribuye entreteni-miento. es extraordinaria.

Frank Underwood es qui-zás ju nto a Don Draper y Walter H. White, el epítome de lo que representa para el mundo la cultura america-na. Frank, más que ningún otro, es despiadado y frío. Ni siquiera su cumpleaños es suficiente para sacar de él un esbozo de sonrisa. Y con un twist que cambiará el resto de la temporada y la serie, el primer capítulo es digno de nuestro tiempo. Dig-no de la televi-sión que me-recemos.

Pero el impacto de no se queda en la historia. Las ac-ciones de Netflix en la bolsa llegaron a un alto histórico de $439.49 dólares el jueves, anticipando el lanzamiento de la serie. Esto representa un alza de 130 por ciento en el último año.

Detrás de todo el éx ito, existe sin embargo una serie de obstáculos que opacaron lo sucedido el viernes pasado. Tras una reciente resolu-ción, la corte estado-unidense de apela-ciones del distrito de C olu mbi a el i m i nó las reglas de Internet Abierto, establecidas en 2010 por la FCC (Comisión Federa l de Comunicaciones) con el fin de proteger la l iber tad de acceso a

los servicios de internet ante el creciente poder de las cor-poraciones de telecomunica-ciones.

“En esencia los puntos principales de estas reglas obligaban a los proveedores de internet de banda ancha (de líneas fijas y móviles) a ser completamente transparen-tes en cuanto a su administra-ción del flujo de información, en especial en los momentos

de congestión

en sus sistemas. Se prohibía el bloqueo de contenido legal, aplicaciones, servicios y en el caso de las líneas fijas se pro-hibía toda acción censora o de preferencia injustificada en su servicio”, escribe Naief Yehya en Letras Libres.

Ahora, los proveedores de internet pueden frenar el trá-fico a ciertos sitios o platafor-mas (Netf lix, por ejemplo). Por ello, como explica Yeh-ya, compañías de internet podrían cobrar a sitios para permitir el libre tránsito de sus usuarios. Esto, en pocas palabras, representa el fin de la neutralidad en internet.

Pese a que muchos usua-rios de internet no habían en-tendido cómo esta nueva ley les afectaría, la percepción sobre el evidente cambio se notó la noche del catorce de febrero. Pronto, salieron a la luz quejas sobre la incapa-cidad de ciertos usuarios de Comcast para disfrutar de la serie en línea. Y aunque el propio Netf lix negó las acu-saciones, el antecedente legal es claro: está permitido.

Así, los creadores y distri-buidores de contenido habrán de sujetarse a estas nuevas acciones legales. ya no sólo compite con otras series de te-levisión, sino con las mismas compañías telefónicas y de internet.

la nueva temporada de la serie nos

hace recordar que, más allá de haber

cambiado la forma en que se hace,

crea y distribuye entrtenimiento,

es extraordinaria

La serie que hizo historia en el mundo

televisivo con su primera temporada

regresa llena de intriga y mejor

que nunca

ESPECIAL

Kevin Spacey, protagonista de la serie.

[email protected]

Jueves 20 de febrero de 2014 o13 milenio o CAMpuswww.campusmilenio.com.mx

Page 14: Campus548

Díasde facultad

premio Nobel de física, en ceTYs universidad

Brindan en Uaslp conferencia “Brasil: futbol, protesta social y elecciones 2014”

coloca rector de la BUap primera piedrade las clínicas de rehabilitación y endodoncia

Redacción [email protected]

Las protestas en Brasil, previas al mundial de futbol, demuestran un nivel mayor de exigencia

de la gente sobre los políticos. Si bien en los últimos años la pobreza y la desigualdad se han reducido, con el paso de los años ya no es suficiente y se exige de la administración pública mejores servicios.¡

Esto lo dijo el doctor Joao Botelho, catedrático e investi-gador de la Universidad Fede-ral de Goiás, Brasil, quien brin-dó la ponencia “Brasil: futbol, protesta social y elecciones

2014”, dentro del ciclo de con-ferencias “La Política importa. Una mirada analítica con cri-terios científicos”, organizado por la División de Estudios de Posgrado de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

El doctor Botelho dijo que su plática versó sobre las pro-testas sociales del año pasado y la situación política relacio-nado al futbol: “creo que hay una percepción entre la gente de que se gasta demasiado con el mundial, ésa es la base de las protestas sociales. Sobre las elecciones, aún es temprano para ello porque las campa-ñas empezarán oficialmente en julio, aunque ya se puede vislumbrar el panorama por-

que la actual presidenta Dilma Rousseff será candidata a re-elección, y tendrá como princi-pales adversarios al candidato del partido más importante de oposición y al actual goberna-dor de un estado en el noreste del país”.

Sobre el futbol, el pro-fesor brasileño mencionó que está relacionado con la reducción de pobreza y la desigualdad, pues la exi-gencia actual es de mejores servicios públicos, al mismo tiempo se tiene una percep-ción de demasiados gastos para organizarlo, así que la gente suele cuestionarse por qué se gasta tanto si no tiene servicios públicos, y aunque

al brasileño le guste el futbol, es más importante su vida cotidiana. Por supuesto, agregó, el mundial tendrá público y será muy visto.

Finalmente el doctor Joao Botelho habló del panorama político del país y del diseño institucional con que Brasil cuenta.

Redacción [email protected]

El rector de la BUAP, Alfonso Esparza Ortiz, colocó la primera pie-dra del edificio de las

Clínicas de Rehabilitación y Endodoncia del Posgrado de la Facultad de Estomatología de la BUAP, que albergará espacios adecuados y equi-po de alta tecnología para atender derechohabientes y población abierta.

Ante estudiantes, acadé-micos y trabajadores de esa Facultad, afirmó que con di-cha obra se cumple, una vez más, con los requerimientos

e indicadores de calidad que fortalecen las actividades sustantivas de la Institución y el servicio que ésta presta a la sociedad.

La nueva obra estará ubi-cada en el área de la Salud y permitirá ampliar los servi-cios y horarios en beneficio de los derechohabientes y población abierta. En Reha-bilitación se estima que se atenderán a 1,200 pacientes al mes, y en la terminal de Endodoncia a cerca de 300.

Al colocar la primera pie-dra de las Clínicas, el Rector de la BUAP precisó que se preservará el cuidado del medio ambiente y las áreas verdes del lugar así como del

respaldo del Jardín Botánico.Acompañado de Ignacio

Morales Hernández y Jorge Augusto Albicker Rivero, di-rectores General de Obras y de la Facultad de Estomatolo-gía, respectivamente, Alfon-so Esparza Ortiz recordó que

otra obra importante para el crecimiento y optimización del área será el estaciona-miento que tendrá capacidad para más de 450 cajones.

Antes, se han concretado otras acciones como la dota-ción de un tomógrafo y una sala de lectura, así como el otorgamiento de definitivi-dades y transformaciones de plazas que en la citada unidad académica bene-ficiaron a 30 académicos y administrativos.

El tema, dijo, “es que cumplimos con los reque-rimientos e indicadores de calidad y es una muestra más del apoyo comprometi-do con esta facultad”.

Redacción [email protected]

Fernando León García, Rector del Sistema CETYS Universidad, en conjunto con el Ing. Alfredo Cár-

denas, Director de Ingeniería de Honeywell Aerospace, presen-taron la

visita que del Premio Nobel de Física Eric A. Cornell los días 19 y 20 de febrero en el marco del evento “Iniciativa Honeywell para la Ciencia y la Ingeniería” (HISE, por sus siglas en inglés).

Como actividad principal, el día 19 se llevó a cabo la Con-ferencia Magistral “El Extra-ño Mundo de la Física a una

millonésima de grado por encima de cero absoluto” impartida por el laureado

del Nobel. “Además contamos con

un coloquio titulado: ¿Por qué el vidrio cálido es más

pegajoso que el vidrio frío? Asimismo, para el jueves 20 se tiene contemplada una ex-

hibición de tecnología Hone-ywell al igual que una mesa

redonda con el tema de Carre-ras en Tecnología”, explicó el doctor León García.

El rector de Cetys seña-ló que a través de esfuerzos como este, es como se puede ir avanzando en el país, ya que el traer eventos de esta naturale-za, con personalidades de este calibre, “es brindarle a la socie-dad mexicana ejemplos que se necesitan para que nuestra juventud desee incursionar en ciencias, matemáticas e inge-nierías”, puntualizó.

Por su parte, el Ing. Alfredo Cárdenas comentó que HISE 2014, realizado en el campus Mexicali del CETYS, es un programa educativo global con alcance en universidades en China, República Checa, India y México; en donde los

estudiantes y profesores ven de primera mano cómo la ciencia y la ingeniería se pue-den unir con el mundo de los negocios para hacer del mun-do un lugar mejor.

“Con HISE damos acceso a los estudiantes a laureados Nobel en química y física que comparten sus experiencias personales y perspicacia que inspira a través de conferen-cias emocionantes e interac-ciones personales. , abundó.

CETYS pertenece desde 2011 al selecto grupo de uni-versidades en el mundo que participan en este proyec-to, con presencia en China (Shanghái, Beijing), Repú-blica Checa (Praga) y la India (Madurai y Bangalore), entre otros países. La puntitis es un padecimiento

agudo que sufren cada vez más académicos mexicanos, orillados por las condiciones en las que evalúan

su desempeño. Quien tiene puntitis trata de hacer muchos puntos para así pasar al siguiente nivel del tabulador de primas, como si el trabajo de investigación fuera un video juego, a la vez que evita involucrarse en actividades que no den puntos.

Este padecimiento se expresa en varias actitudes, una de ellas es la recolección compulsiva de constancias, en revisar que estén adecuadamente firmadas y que tengan sello, pues saben que de lo contrario no son válidas.

Hace poco un amigo mío que es in-vestigador de la Central European Uni-versity, en Budapest, se asustó cuando vio el folder lleno de constancias que yo entregaría junto con mi informe de labores. Le resultaba increíble que por cada participación en un coloquio, por cada dictamen realizado, por cada clase impartida, por cada ocasión en que fui miembro de un sínodo, por cada aparición televisiva o radiofónica que quisiera hacer contar en mi evaluación, tuviera que entregar un papel que hiciera constar que el trabajo que reportaba en mi informe había tenido lugar.

No sé en qué momento se comenzaron a pedir esto documentos en México, ni tampoco conozco el motivo de tan es-pantosa práctica. Pero es fácil imaginar que se debió a que en algún tiempo algunos académicos inventaban parti-cipaciones en eventos, en exámenes, en publicaciones. A raíz de esa trampa y de la necesidad de hacer puntos, las constancias se han vuelto omnipresentes en cualquier evento académico. Es una lástima y peor, un desequilibrio: quienes nos evalúan no confían en nosotros a la hora de reportar nuestras actividades académicas del año y sin embargo nos piden que confiemos en ellos a la hora de revisar nuestro desempeño, nos piden que creamos que pretenden ser completamente imparciales, que declaran sus conflictos de interés cuando los hay, que no evalúan peor a quienes no son parte de sus grupos ni mejor a quienes sí lo son. ¿Quién mide la calidad de las comisiones evaluadoras?

Pero volviendo a las constancias, si por mí fuera dejaría de pedirlas, debe-ríamos confiar en nuestros compañeros de profesión, y que conste que no hablo de recibos para justificar gastos, que es un tema más delicado, hablo de meras constancias de participación.

P.D. Como seguiremos entregando cons-tancias, ¿no podrían ser electrónicas?

especial

Uaslp

especial

Joao Botelho.

Eric A. cornell,premio Nobel de Física.

Uaslp

El rector de la BUap, alfonso esparza Ortiz

panoramaOPINIÓN

luIS MuñOz OlIVEIRA*[email protected] Twitter: @munozoliveira

investigador del cialc , profesor de la

Facultad de Filosofía y letras de la UNaM.

14 o Jueves 20 de febrero de 2014 CAMpus o mileniowww.campusmilenio.com.mx

Page 15: Campus548

Roce internacional. En días recientes, Juan Eulogio Guerra Liera, rector de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), fue uno de los asistentes al IX Congreso Interna-cional de Educación Superior, que se realizó en tierras cubanas. En ese foro, reiteró que la institución sinaloense contribuye al desarrollo sustentable de la región y a la gene-ración y aplicación del conocimiento en beneficio de la sociedad. Esto, durante su participación en el Panel “Innovación y gestión del conocimiento y transferencia tecnológica al servicio del desarrollo sustentable”.

Alcances académicos. Du-rante su visita, el rector de la UAS aprovechó para firmar convenios con la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas (UCLV), y con la Universidad de Las Tunas, así como una Carta de Intención con la Universidad de Ciencias Informá-ticas de Cuba, con la Universidad de Guantánamo y con el Instituto Superior Minero Metalúrgico de Moa (ISMM). Todo, con el objetivo de aportar los conocimientos y la investigación que ha generado la UAS en los últimos años.

También la UAM. Otro que estuvo por aquel país, como parte de dicho encuentro internacional, fue Salvador vega y león, rector general de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), quien firmó

un programa de colaboración con el ministro de Educación Superior de Cuba, Rodolfo Alarcón, para trabajar en áreas de la docencia y la investigación. Uno de los puntos del convenio habla de estancias para profesores y alumnos, así como la organización de simposios, conferencias, cursos y talleres.

Relación a fondo. El acuerdo signado entre la UAM y las auto-ridades educativas de La Habana, también incluye el intercambio de publicaciones y documentación académica relativas a la enseñanza, entre otros contenidos. El funcio-nario cubano calificó la relación en materia educativa entre Cuba y México como histórica y fructífera y se congratuló por el nuevo impulso que imprime la firma del acuerdo.

Colaboración y conocimiento. Por su parte, el rector general de la UAM expresó que para esta casa de estudios es fundamental mantener los lazos de colaboración con la comunidad de educación superior en la isla caribeña y destacó que la universidad y la ciencia en Cuba destacan por ser de excelencia. En ese tenor, los esfuerzos de la Autónoma Metropolitana apuntan hacia la consolidación de la inter-nacionalización y el intercambio académico que las instituciones mexicanas impulsarán con mayor denuedo en los próximos años.

Orgullo en Colima. Para la Universidad de Colima (UdeCOl), la llegada de José Ramón Cossío Díaz, ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, al Colegio Nacional como nuevo Consejero, tiene un significado especial por tratarse del primer egresado de esa casa de estudios que ingresa a ese espacio y accede a un nombramiento de tal envergadura. Por eso se explica la asistencia del rector de la institución, José Eduardo Hernández Nava a la ceremonia de ingreso, realizada la semana pasada.

Justificación merecida. A decir de Hernández Nava, se trata de un egresado egresado de la Facultad de Derecho y doctor Honoris Causa por la universidad colimense. Incluso, adelantó que, como parte de este ingreso al Colegio Nacional, el cual fundado en México por decreto del presidente Manuel Ávila Camacho en 1943, Cossío Díaz será invitado a dictar una conferencia y a participar en otros proyectos.

Otra vez las normales. Fer-nando Serrano Migallón, Subse-cretario de Educación Superior de la Secretaría de Educación Pública (SEP), delineó en días pasados, lo que será un nuevo esfuerzo de parte de las autori-dades educativas para mejorar los resultados académicos y la gestión de las escuelas norma-

les del país. Aunque ya existen evaluaciones recientes que se hicieron en la administración pasada, se espera que salga en días próximos otro diagnóstico.

Determinar y empezar. El fun-cionario explicó que la situación real del sistema de escuelas normales en México, donde se establezca la pertinencia de sus programas, sus fortalezas y debilidades, las necesidades de inversión y las posibilidades reales de empleo para sus egresados, habrá que esperar hasta el mes de julio. Lo anterior, durante una visita a Saltillo para participar en el primer Foro Regional de Escuelas Normales.

Antecedentes previos. El objetivo, dijo Serrano Migallón, es determinar el rumbo que debe tomar durante la administración el nivel de escuelas normales. Cierto que se recopila en mesas de trabajo la opinión de todos los sectores involucrados en este nivel educativo, pero no estaría de más que revisarán las evaluaciones al desempeño Ahí están ya los datos, maestros que no son de tiempo completo, insuficiente capacidad de gestión de los directivos y la reticencia de estados como Michoacán, y Oaxaca a colaborar en estos esfuerzos.

Se complica en Sonora. El Sindi-cato de Trabajadores y Empleados de la Universidad de Sonora, (STEUS),

emplazó a huelga a la Universidad de Sonora para el 28 de febrero, es decir la semana entrante. Como se ven las cosas, pero sobre todo por el antecedente del 2013, cuando la institución sonorense paró sus actividades durante varias semanas, la situación pinta para ser una de las más complicadas dentro del calendario de revisiones salariales que enfrentan todas las instituciones de educación superior.

Argumentos y exigencias. El sindicato argumenta el supuesto incumplimiento de un acuerdo bilateral respecto de la forma de pago de horas extras, un día no laborado que no fue pagado por la administración universitaria, un bono de asistencia que, tampoco se cubrió por la Universidad, y el cambio de espacio de la depen-dencia de Servicios Escolares para integrarla al edificio 8ª. Juzgue usted si estas peticiones dan para un paro de labores.

La visión institucional. En este contexto, la Unison ha privilegiado el diálogo como medio de solución de toda controversia que se genere en el interior de la misma, las cuales deben ser atendidas y resueltas sin afectar los derechos de terceros, sobre todo de los estudiantes. Ve-remos cómo resuelve el embrollo Heriberto Grijalva Monteverde, rector de esa casa de estudios.

cARlOS REyESreglade tres

[email protected]

Jueves 20 de febrero de 2014 o15 milenio o CAMpuswww.campusmilenio.com.mx

Page 16: Campus548

Presentan segunda etapa de “Toda la UNAM en línea”

Redacción [email protected]

En la Torre de Rec-toría se presentó la segunda etapa de Toda la UNAM en línea, programa amplio y continuo para acrecentar el

acceso abierto, público y gra-tuito —a través de Internet— de los productos, acer vos y desarrollos en formato digital generados por la institución y su comunidad.

En la ceremonia de presen-tación, el rector José Narro Ro-bles expuso que desde hace dos años se decidió avanzar en la dirección de hacer asequi-ble para la población todo lo que tiene esta casa de estudios y que se produce con los recur-sos de la sociedad mexicana.

Tras destacar la importan-cia del dominio unam.mx, in-dicó que se trata del número mil 812 de entre más de cuatro millones; es el sitio 20 en trá-fico total de Internet y el pri-mero entre los sitios de natu-raleza no comercial en el país.

En el mundo académ ico, abundó, estamos dent ro de los pr i meros sit ios y en los últimos dos años, a partir de que arrancó esta iniciat iva, se ha incrementado en cerca de medio millón el número de páginas de que se dispone en la actualidad.

De ese modo, explicó, en la segunda etapa se profundiza-rán las tareas fijadas y se desa-

rrollarán nuevas actividades. Por ejemplo, ya se publicó la convocatoria para participar en el Programa de Apoyo Fi-nanciero para el Desarrollo y Fortalecimiento de los Proyec-tos Unitarios de Toda la UNAM en línea. Se trata de una invi-tación al personal académico a que desarrolle propuestas para obtener recursos, desde 50 mil a 200 mil pesos.

Queremos fortalecer la red universitaria de aprendizaje, las páginas personales para los académicos e invitar, en particular a los alumnos, a que generen aplicaciones útiles en el tipo de trabajo que se lleva a

cabo en esta institución, indicó el rector.

Sociedad del conocimientoPor su parte, el director Gene-ral de Evaluación Institucional, Imanol Ordorika, recordó que

el proyecto inició en noviembre de 2011 y fue generado en el con-texto de la llamada sociedad del conocimiento, que plantea gran-des problemáticas a atender, por ejemplo, democratizar el acceso al conocimiento y la informa-

ción, “y esto es una responsabi-lidad fundamental de una uni-versidad, sobre todo de carácter nacional y con la tradición e his-toria que tiene la nuestra”.

Se requieren todos los es-fuerzos posibles para dar acce-so a los bienes culturales, a los productos del conocimiento, a los servicios, a las colecciones, fotografías, videos y audios que están depositados o que se ge-neran cada día en nuestra casa de estudios.

“Toda la UNAM en línea no es un proyecto de acceso abier-to, sino de universidad abierta a la sociedad, de conocimiento de acceso libre, a todo lo que hace-mos, todos los días”, puntualizó.

Felipe Bracho Carpizo, di-rector General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, refirió que se ha avanzado en la conforma-ción de un marco normativo de lineamientos y guías técni-cas, a fin de hablar un lenguaje común y orientar los esfuerzos de todos los universitarios que participan en la publicación de contenidos en línea.

La estrategia se reforzará para consolidar el abanico de temas cubiertos que a la fecha incluyen colecciones digitales, archivos, revistas electrónicas, redes sociales y aplicación para dispositivos móviles.

Al acto asistieron el secreta-rio General, Eduardo Bárzana García, y Héctor Hernández Bringas, coordinador de Pla-neación, Presupuestación y Evaluación, entre otros.

La institución busca

fortalecer la red universitaria de

aprendizaje y, en esta nueva etapa

del exitoso sitio de internet de la universidad,

desea la participación de

los alumnos y académicos en

la generación de contenidos

especial

Toda la UNAM en línea pone en manos de la sociedad todo el conocimiento generado por la institución día a día.

especial

El rector de la UNaM, José Narro Robles, presentó la segunda etapa del proyecto.

el dominio unam.mx es el sitio

20 en tráfico total de internet

y el primero entre los sitios no

comerciales del país

16 o Jueves 20 de febrero de 2014 CAMpus o mileniowww.campusmilenio.com.mx