CAMPUS ENERGÍA ENERGÍA PARA LA EXCELENCIA...El apartado I, relativo a la introducción, está...

69
CAMPUS ENERGÍA ENERGÍA PARA LA EXCELENCIA INFORME FINAL 2010 - 2015

Transcript of CAMPUS ENERGÍA ENERGÍA PARA LA EXCELENCIA...El apartado I, relativo a la introducción, está...

Page 1: CAMPUS ENERGÍA ENERGÍA PARA LA EXCELENCIA...El apartado I, relativo a la introducción, está presentado a modo de resumen ejecutivo del último periodo del proyecto sobre todo,

0

CAMPUS ENERGÍA ENERGÍA PARA LA EXCELENCIA

INFORME FINAL 2010 - 2015

Page 2: CAMPUS ENERGÍA ENERGÍA PARA LA EXCELENCIA...El apartado I, relativo a la introducción, está presentado a modo de resumen ejecutivo del último periodo del proyecto sobre todo,

1

DETALLES DEL PROYECTO:

Ámbito: Global ■ Regional □ Acrónimo: Campus Energía Universidad coordinadora: Universitat Politècnica de Catalunya·BarcelonaTech (UPC) Alianza estratégica: CIEMAT, IREC, KIC InnoEnergy & b_TEC Entidades afiliadas y colaboradores: Ajuntament de Barcelona, AleaSoft, Clúster de Eficiencia Energética de Catalunya (CEEC), Colectivo para un Nuevo Modelo Energético social y Sostenible (CMES), Dexma, Fundació BCN FP, Fundación Gas Natural Fenosa, Goldemar, Hyds, Simon, Solvay, Urbiotica Entidades consorciadas desde inicio aquí Informe anual: 1º (2012) □ 2º (2013) □ 3º (2014) □ Final (2015) ■ Periodo: Julio 2013- Junio 2015 Coordinadora: Mireia de la Rubia Garrido Teléfono: 93 413 76 24 E-mail: [email protected] Página web del proyecto: http://campusenergia.upc.edu/ Twitter: @campusenergia

Page 3: CAMPUS ENERGÍA ENERGÍA PARA LA EXCELENCIA...El apartado I, relativo a la introducción, está presentado a modo de resumen ejecutivo del último periodo del proyecto sobre todo,

2

NOTA METODOLÓGICA

Este informe ha sido elaborado de acuerdo con las instrucciones remitidas por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte: “Procedimiento de Evaluación final de los Proyectos CEI 2010”. El documento está estructurado en 4 partes: I.Introducción, II.Trabajo realizado, III.Gestión del proyecto y IV.Proyección de futuro. El apartado I, relativo a la introducción, está presentado a modo de resumen ejecutivo del último periodo del proyecto sobre todo, en el cual se puede encontrar un elenco de las actuaciones y logros principales desarrollados a lo largo del despliegue de la fase final del mismo, pero que en la mayoría de casos fueron iniciadas en periodos anteriores. El apartado II recoge una descripción de las actuaciones desarrolladas en el marco del proyecto agrupadas en los siguientes ámbitos: Mejora docente y Adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior, Mejora científica y Transferencia del conocimiento, Transformación del campus para el desarrollo de un modelo social integral e Interacción con el entorno social, empresarial y territorial. Al final de cada ámbito hay un párrafo destinado a las conclusiones donde se abordan temas como posibles desviaciones y medidas correctoras de cada actuación mencionada anteriormente, actuaciones no acabadas o en desarrollo, trabajo previsto para el período siguiente y desarrollado con más detalle en el apartado Proyección de Futuro, y si es el caso, nuevas actuaciones no previstas en el plan estratégico original pero que debido a su relevancia se describen en este informe. Se ha incluido en las Tablas un resumen con las actuaciones marcadas en el plan estratégico inicial y las nuevas actuaciones añadidas para cada ámbito, al efecto de tener un listado de todas las actuaciones para el periodo 2010-2015 (Tabla c). Los indicadores de la Tabla b se refieren tanto a la lista inicial incluida en la propuesta de solicitud enviada en 2010 así como a una serie de nuevos indicadores (algunos ya previstos en el primer informe) los cuales han sido considerados relevantes para la mejor evaluación del progreso del proyecto CEI.

Page 4: CAMPUS ENERGÍA ENERGÍA PARA LA EXCELENCIA...El apartado I, relativo a la introducción, está presentado a modo de resumen ejecutivo del último periodo del proyecto sobre todo,

3

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................. 4

II. TRABAJO REALIZADO ........................................................................................................................ 11

A) MEJORA ACADÉMICA Y ADAPTACIÓN AL EEES ................................................................................ 11

Consolidación de la oferta internacional de programas de máster en energía ............................... 12

Escuela de Doctorado en Energía ..................................................................................................... 13

Impulso a proyectos sobre energía realizados por estudiantes ....................................................... 14

Visibilidad internacional ................................................................................................................... 16

Conclusiones del ámbito A ............................................................................................................... 17

B) MEJORA CIENTÍFICA Y TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO .......................................................... 18

Proyectos de investigación financiados con fondos de la UE .......................................................... 19

Proyectos focalizados en tecnologías emergentes .......................................................................... 20

Cartera de proyectos de innovación KIC InnoEnergy ....................................................................... 21

Impulso al programa de valorización en el ámbito de la energía .................................................... 23

Consolidación del programa Research Living Labs ........................................................................... 24

Conclusiones del ámbito B ............................................................................................................... 26

C) TRANSFORMACIÓN DEL CAMPUS PARA EL DESARROLLO DE UN MODELO SOCIAL INTEGRAL ....... 34

Campañas de sensibilización energética .......................................................................................... 34

Apoyo a programas educativos sobre energía ................................................................................. 36

Eficiencia energética en edificios, aulas y laboratorios .................................................................... 38

Finalización de obras del Campus de la Energía: Campus Diagonal-Besòs ...................................... 40

Conclusiones del ámbito C ............................................................................................................... 40

D) INTERACCIÓN CON EL ENTORNO EMPRESARIAL Y EL TERRITORIO .................................................. 41

Colaboración con el tejido empresarial y el entorno territorial ....................................................... 42

Consolidación del Observatorio de la Energía.................................................................................. 44

Elaboración de estudios sobre empleabilidad del sector energético .............................................. 45

Conclusiones del ámbito D ............................................................................................................... 46

TABLAS ...................................................................................................................................................... 47

a) Principales resultados conseguidos 2010-2015 ....................................................................... 47

b) Indicadores de progreso ........................................................................................................... 53

c) Resumen de actuaciones 2010-2015 ....................................................................................... 57

d) Uso de recursos ........................................................................................................................ 59

III. GESTIÓN DEL PROYECTO .............................................................................................................. 60

IV. PROYECCIÓN DE FUTURO ............................................................................................................. 65

Page 5: CAMPUS ENERGÍA ENERGÍA PARA LA EXCELENCIA...El apartado I, relativo a la introducción, está presentado a modo de resumen ejecutivo del último periodo del proyecto sobre todo,

4

I. INTRODUCCIÓN

Estado de la cuestión Desde 2010 en que el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte concedió el sello CEI al proyecto ‘Campus Energía: Energía para la Excelencia’, las diferentes memorias de seguimiento en la ejecución de las actuaciones, han tenido una evaluación excelente de forma sucesiva.

En este sentido y haciendo referencia a las apreciaciones de la última de ellas (ya que el presente informe de progreso hace referencia a las actuaciones ejecutadas en este último periodo, entre septiembre y octubre de 2013), una Comisión Internacional nombrada por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte llevó a cabo un proceso de evaluación destinado a valorar el progreso de los Campus de Excelencia Internacional en cuatro áreas: 1.Mejora docente y adaptación al EEES, 2.Mejora científica y transferencia de conocimiento, 3.Transformación del campus y 4.Interacción con el entorno empresarial y el territorio.

En general, el informe recibido subraya positivamente de Campus Energía los vínculos entre los diferentes tipos de acciones en materia docente y de investigación, el impacto en la sociedad y las relaciones con la empresa y la industria, así como la alineación de estas actividades con el gobierno regional y el sector empresarial local, y es en este sentido en el que el proyecto ha seguido desplegando sus actuaciones en esta última etapa.

La Comisión pone en valor algunos de los resultados de este ese periodo como por ejemplo el nuevo programa de doctorado industrial o la estrecha relación con socios no europeos, pero también introduce algunas recomendaciones. Algunas de estas recomendaciones incluyen invertir en evaluaciones por homólogos internacionales de investigación y educación, dedicar esfuerzos a atraer más becarios postdoctorales al Campus o tener en cuenta no tanto la cantidad sino la calidad de las publicaciones científicas. En cualquier caso, el informe de este periodo recibe una calificación máxima de A.

En respuesta a estas indicaciones, y también para revertir otras de las debilidades identificadas por la comisión evaluadora y recogidas en el mismo informe, Campus Energía no ha cesado de trabajar para mejorar en aspectos como el nivel de los artículos sobre energía - publicando en revistas de impacto - o para reducir distancias con la empresa - implicando a sus estudiantes en proyectos con empresas del entorno.

El Campus es capaz de atraer ahora más investigadores postdoctorales que cuando se inició el proyecto, concretamente está dos puntos por encima de la situación inicial en relación al total de PDI, lo que se traduce en una evolución de alrededor de un 35% más de personal postdoctoral. El colectivo predoctoral y los técnicos de investigación siguen siendo aún los grupos más numerosos pero es evidente que los esfuerzos enfocados en esta línea han dado sus frutos.

Otra de las apuestas fuertes del proyecto en los últimos meses es la evaluación externa. Desde finales de 2013, el Colectivo CMES para un nuevo Modelo Energético y social Sostenible, formado por expertos de reconocido prestigio, colabora con Campus Energía reuniéndose periódicamente con investigadores del campus para revisar las líneas estratégicas del proyecto, organizando jornadas sobre la transición energética, y representando la universidad en sesiones organizadas por el Institute for Energy and Transport of the European Commission’s Joint Research Centre (JRC), invitados por el responsable de la Energy Security Unit, situando la UPC en el mapa de I+D europeo en término energéticos.

Page 6: CAMPUS ENERGÍA ENERGÍA PARA LA EXCELENCIA...El apartado I, relativo a la introducción, está presentado a modo de resumen ejecutivo del último periodo del proyecto sobre todo,

5

Mejora docente y adaptación al EEES Uno de los éxitos más significativos del Campus es la consolidación de la oferta formativa de posgrado en el sector energía gracias sobre todo a los nuevos másteres surgidos en el marco de KIC InnoEnergy, a la acreditación Erasmus Mundus y las menciones de excelencia, a los nuevos programas que incorporan la energía en sus itinerarios, y a la buena evolución de los doctorados industriales.

Además, muchos de los trabajos de investigación que desarrollan los estudiantes del Campus, ya sea la tesis doctoral o el trabajo de máster, se llevan a cabo en empresas surgidas de la propia universidad o bien con socios colaboradores del Campus lo que también permite reforzar la relación con los miembros de la agregación.

Son remarcables los esfuerzos de la universidad por promocionar y mejorar el posicionamiento internacional de sus estudios que le permitan atraer talento al Campus, así como por adecuar los perfiles profesionales a las demandas del mercado y las tecnologías emergentes. En cuanto al posicionamiento, la universidad colabora en un proyecto europeo para identificar las capacidades de investigación, educación y formación de las instituciones de educación superior europeas en el campo de la energía y fomentar la creación de nuevos programas de Doctorado y Master de acuerdo con la evolución de los conocimientos y tecnologías para mejorar la empleabilidad de los graduados universitarios.

En relación a los perfiles y nuevas tecnologías, mencionar el impulso a iniciativas lideradas por profesores del Campus como es el Barcelona Smart Moto Challenge, encaminadas a promover nuevas metodologías de aprendizaje en las que los estudiantes diseñan y construyen una moto eléctrica para competir con universidades de todo el mundo y en estrecha colaboración con empresas del sector. Ampeer Team - Barcelona SmartMoto Challenge 2015 Otras competiciones internacionales como el Solar Decathlon (en Arquitectura) o el Formula Student (en Ingeniería) han permitido a los estudiantes adquirir experiencia profesional en su campo y disfrutar del trabajo mientras aprenden conceptos fundamentales de sus estudios, así como establecer relaciones con las empresas que les han proporcionado materiales o ayuda técnica para la realización de sus proyectos, ya sean casas solares sostenibles o bien coches eléctricos de competición. Destacar que tanto en el Solar Decathlon como en el Formula Student los equipos de la UPC han obtenidos muy buenos resultados siendo una experiencia de éxito en todos los sentidos.

Mejora científica y transferencia del conocimiento Los últimos artículos producidos por los diferentes grupos de investigación del Campus que destacan no tanto por la cantidad sino por el impacto de las revistas donde se publican. Así, tenemos el estudio coordinado por el Instituto de Técnicas Energéticas de la UPC (INTE) y publicado en Science “Influence of the support on surface rearrangements of bimetallic nanoparticles in real catalysts” (Science 31 October 2014: Vol. 346 no. 6209 pp. 620-623) o el artículo “Lightning discharges produced by wind turbines” (Journal of Geophysical Research, Vol. 119, Issue 3, 16 February 2014), publicado

Page 7: CAMPUS ENERGÍA ENERGÍA PARA LA EXCELENCIA...El apartado I, relativo a la introducción, está presentado a modo de resumen ejecutivo del último periodo del proyecto sobre todo,

6

conjuntamente por el Depto. de Ingeniería Eléctrica y el Parsons Laboratory del Massachusetts Institute of Technology (MIT) y que fue resaltado por Nature ese mismo mes “Turbines shoot upside-down lightning” (Nature 506, 268 / 20 February 2014).

Dentro de este apartado es importante subrayar, como ya pasó en el periodo anterior, el número de proyectos de investigación en energía que han obtenido financiación europea procedente del 7º Programa Marco sobre todo, y del nuevo Horizonte 2020. En el apartado sobre mejora científica se proporcionan los detalles sobre los tópicos y contenidos de dichos proyectos, pero resaltar especialmente el esfuerzo de los investigadores no sólo por incrementar la participación en consorcios europeos sino también por coordinar y liderar las propuestas que permiten mejorar el posicionamiento internacional del Campus en investigación sobre energía. En el último año se han ingresado 4,8M € procedentes de fondos UE para proyectos sobre energía, 2M € más que cuando se inició el proyecto tal y como reflejan los indicadores y la Universitat se ha convertido en la punta de lanza de la I+D catalana en el programa Horizon 2020 según datos publicados en abril por la European Union Open Data Portal.

Boya Eolos

En esta línea mencionar también el éxito de algunos de los resultados de los proyectos de innovación financiados por KIC InnoEnergy, como es el caso de la boya Eolos Lidar que se instaló recientemente en la costa holandesa para determinar el mejor emplazamiento de un futuro parque eólico marino. La boya surgida del proyecto Neptune, que cuenta con la participación del Laboratorio de Ingeniería Marítima (LIM-UPC) junto con otros miembros de la agregación, ha recibido el premio Innovation Award del European Institute of Innovation and Technology (EIT) y ha dado lugar a la Venture EOLOS Solutions. Hasta la fecha, los grupos de investigación del Campus han obtenido más de 3M € en fondos para innovación procedentes del KIC.

Mencionar finalmente, que la trasferencia de conocimiento en el ámbito de la energía, ya sea vía patentes, creación de spin offs o mediante la colaboración universidad-empresa, se ha visto reforzada en los últimos meses gracias a proyectos tan variados como el aprovechamiento de la energía del sol para desalar agua de mar (AQUA.abib), el desarrollo de velas rígidas para producir energía renovable aplicable a grandes embarcaciones (Bound4blue), o el diseño por primera vez un sistema de alumbrado público que funciona con energía solar y eólica (Eolgreen), que proporcionan soluciones tanto al sector transporte como a ayuntamientos y municipios. En los últimos tres años se han generado el doble de patentes internacionales que el acumulado en 2012, y entre 2013-2015 las patentes comercializadas con spin offs y otras empresas han pasado de 1 a 7 y de 6 a 14 respectivamente en relación a los datos de la primera memoria de seguimiento.

Transformación del campus para el desarrollo de un modelo social integral El futuro enclave del Besós es ya una realidad. El proyecto de construcción del Campus Diagonal-Besòs (CDB) ha entrado en su fase final y se espera que esté operativo en 2016. Tres de las torres que configuran el conjunto del Campus están prácticamente acabadas. Se trata de los edificios A (de 27.979m2), C (de 11.619m2) e I (de 13.202m2) que se dedicaran a docencia e investigación, básica y

Page 8: CAMPUS ENERGÍA ENERGÍA PARA LA EXCELENCIA...El apartado I, relativo a la introducción, está presentado a modo de resumen ejecutivo del último periodo del proyecto sobre todo,

7

aplicada, en energía y donde miembros de la agregación como el Institut de Recerca en Energia de Catalunya (IREC) también ocuparan parte de esos espacios para poder llevar a cabo una investigación más colaborativa.

Estado actual de la obras de construcción de Campus Diagonal-Besòs

El CDB es también el escenario ideal para nuevos proyectos de futuro como las comunidades y proyectos enmarcados en la estrategia europea RIS3. En estos momentos ya se están configurando diferentes propuestas, temáticas y de territorio, con los diferentes agentes locales, sociales y económicos que se espera den próximamente su fruto.

El nuevo campus se está construyendo bajo criterios de eficiencia energética, y esos mismos criterios se aplican a nuevas construcciones, como la escuela de Igualada, y a las reformas efectuadas en aulas y laboratorios de los diferentes enclaves de la universidad. Los últimos trabajos realizados en la Escuela de Industriales por ejemplo, han comportado la instalación de equipamiento que fomente el ahorro energético, como los detectores de presencia para desactivar la iluminación o las claraboyas de luz natural. Además en las terrazas de algunos edificio también se ha instalado pilotos y proyectos experimentales en esta misma línea, en concreto en el edificio ETSEIB del Campus Sud, se inauguró recientemente un disco solar para generar electricidad y agua caliente, y en el edifico Gaia del Campus Terraza, una planta fotovoltaica que genera electricidad para su autoconsumo.

Dentro de este ámbito de transformación del campus para el desarrollo de un modelo social integral se han desarrollado otro conjunto de actuaciones encaminadas a desplegar campañas de sensibilización y actividades educativas en el campo del ahorro y la eficiencia energética.

Por un lado, se ha mantenido la participación del Campus en iniciativas dirigidas a estimular en los estudiantes tanto capacidades de emprendimiento como vocaciones científicas. Campus Energía es jurado en el concurso FPEmprèn y patrocina el premio que lleva el mismo nombre, colabora con los premio Emprèn UPC, acoge cada mes de julio los Campus Científicos de Verano y desde 2011, organiza cursos y talleres sobre energía en el Exploratorio de los Recursos de la Naturales.

Page 9: CAMPUS ENERGÍA ENERGÍA PARA LA EXCELENCIA...El apartado I, relativo a la introducción, está presentado a modo de resumen ejecutivo del último periodo del proyecto sobre todo,

8

Por otro lado, el Campus sigue adelante con los POEs (Proyecto de Optimización Energética) y organiza sesiones de trabajo, promociona y hace difusión en foros internacionales de los buenos resultados conseguido en gestión sostenible (se ha conseguido un 27% de ahorro energético en los últimos 4 años), y ha implementado iniciativas como CampusLab que permite a los estudiantes de la universidad vincular sus proyectos de final de grado (PFG) a proyectos de ahorro energético relacionados con la eficiencia energética, la autosuficiencia y/o las energías limpias.

Interacción con el entorno empresarial y territorial Fortalecer el binomio Universidad-Empresa sigue siendo uno de los grandes objetivos de Campus Energía también en este último periodo.

Declaración del Vallés Occidental hacia la segunda reindustrialización

La colaboración con el tejido empresarial es cada vez más efectiva gracias a la implicación de la universidad en la “Declaración del Vallés Occidental hacia la segunda reindustrialización”, en la que también participan agentes territoriales, y a la participación en proyectos como Rubí Brilla, donde grupos de investigación del Campus ofrecen a las empresas del entorno servicios de diagnóstico y auditoría energética y de inmunización a problemas de calidad del suministro eléctrico.

En cuanto a territorio, el Campus ha desplegado diferentes actuaciones en municipios próximos a los enclaves UPC. En Barcelona, profesores y estudiantes de arquitectura trabajan en el diseño de un edificio energéticamente autosuficiente que albergará un equipamiento abierto al barrio con habitaciones para estudiantes en una de las zonas más deprimidas de la ciudad. También en Barcelona, un equipo de expertos de la universidad colabora con el ayuntamiento en el desarrollo de experiencias piloto Power to Gas (P2G), una nueva tecnología que utiliza el hidrógeno como elemento de almacenamiento de energía.

Y en el enclave del Baix Llobregat, uno de los edificios de reciente construcción acoge la ESA BIC Barcelona, la primera incubadora de la Agencia Espacial Europea (ESA) en el estado español que alberga entre las primeras empresas instaladas a Born Positiu, una start up orientada al desarrollo de un sistema de control inteligente que permite la integración del microgenerador con múltiples fuentes energéticas.

Esta interacción cada vez más intensa con el territorio y el tejido empresarial propicia un contexto de oportunidades abierto a nuevas colaboraciones. Como ya avanzábamos en el ámbito anterior, son varios los proyectos que se están configurando en el marco de la Estrategia de Especialización Inteligente de la UE que al igual que Campus Energía, se basan en el modelo de la cuádruple hélice.

Finalmente, el despliegue del Observatorio de la Energía ha venido acompañado de la elaboración de diferentes estudios relacionados con la energía sobre temas como la contaminación de la industria petroquímica (coordinado por investigadores del Laboratorio del Centro de Medio Ambiente), el

Page 10: CAMPUS ENERGÍA ENERGÍA PARA LA EXCELENCIA...El apartado I, relativo a la introducción, está presentado a modo de resumen ejecutivo del último periodo del proyecto sobre todo,

9

futuro de las renovables (que ha contado con la participación de miembros del KIC InnoEnergy), o la movilidad sostenible (donde el grupo CITCEA-UPC ha colaborado con el Clúster d’Eficiència Energètica de Catalunya). También en esta misma línea, miembros de Campus Energía han trabajado junto con la Fundación BCN FP para publicar un informe sobre empleabilidad del sector energético en el área metropolitana de Barcelona.

CONCLUSIONES En el ámbito de la mejora docente y adaptación al EEES, Campus Energía ha logrado diseñar un catálogo formativo sólido e internacional capaz de atraer los mejores estudiantes a sus aulas, ofreciendo unas instalaciones adaptadas a las nuevas necesidades y unas metodologías docentes innovadoras. Así, destacan los logros cosechados por algunos estudiantes en competiciones universitarias a nivel mundial.

Con relación a la mejora científica y transferencia de conocimiento, los grupos de investigación del campus han conseguido posicionarse en el plano europeo de I+D gracias tanto al incremento de proyectos financiados por fondos de la UE como al nivel de sus publicaciones más recientes. Sin olvidar los logros conseguido en cuanto a trasferencia de tecnología, productos como un sistema de iluminación basado en energías renovables o una boya para detectar el mejor emplazamiento de un parque eólico en el mar son algunos de los resultados comercializados con éxito recientemente.

El Campus Diagonal-Besòs se configura a pasos de gigante como el nuevo campus de la energía capaz de aglutinar investigadores, estudiantes y empresas del sector, y como una de las actuaciones más emblemáticas en cuanto a la transformación del campus. Las campañas de sensibilización energética y los programas educativos sobre energía, cada vez con más impacto entre la comunidad universitaria y en el entorno más inmediato, completan de forma destacable el conjunto de actuaciones de este ámbito.

Campus Científicos de Verano – Campus Energía

La interacción con el entorno empresarial y territorial se ha traducido en una colaboración más intensiva con el tejido empresarial, la Administración y el territorio. En este periodo la universidad ha firmado la “Declaración del Vallés Occidental hacia la segunda reindustrialización”, colectivos de estudiantes, profesores e investigadores trabajan con ayuntamientos y entidades locales en proyectos de rehabilitación social y para ofrecer servicios a la empresas, y el Observatorio de la Energía ha culminado algunos de sus objetivos como la elaboración de estudios e informes sobre renovable o empleabilidad.

La mayoría de actuaciones desplegadas por Campus Energía ya se recogían en la ‘Memoria del proyecto de conversión a CEI’, pero la propia naturaleza del programa ha propiciado la ejecución de nuevas acciones que dado su interés y valor añadido se han incorporado a proyecto. Desde que se iniciara Campus Energía muchas de ellas han ido evolucionando y consolidándose a lo largo de estos cinco años y la gestión de este despliegue y todo el trabajo que ha comportado ha sido posible gracias a un sistema de gobernanza sólido y flexible que ha sabido adaptarse a las necesidades del proyecto.

Page 11: CAMPUS ENERGÍA ENERGÍA PARA LA EXCELENCIA...El apartado I, relativo a la introducción, está presentado a modo de resumen ejecutivo del último periodo del proyecto sobre todo,

10

Durante este periodo se ha configurado una Unidad de Gestión (GPE) orientada a la consecución de objetivos. Esta unidad ejecuta las directrices marcadas por los órganos de decisión del CEI Energía y participa en las reuniones de la Comisión Ejecutiva de la Energía.

Las acciones de coordinación se agrupan alrededor de dos ejes. Por un lado, la toma de decisiones prevista inicialmente y ligada a KIC InnoEnergy y a los miembros de la agregación (IREC y CIEMAT); y por otro, el esquema propio de gestión del Campus que incluyendo a la Fundación b_TEC por su vinculación al impulso en la construcción y establecimiento de sinergias del futuro nuevo Campus Diagonal-Besòs. Refuerza este sistema de gestión del proyecto la figura del Delegado de Rector para temas de Energía, que pasa a ser el referente en la institución en este ámbito.

Campus Energía no acaba con la finalización del proyecto CEI, como siempre hemos afirmado, la energía forma parte de las apuestas más firmes de la universidad. La Universitat Politècnica de Catalunya · BarcelonaTech (UPC) se posiciona como agente dinamizador de proyectos estratégicos mediante su liderazgo en proyectos de investigación y la experiencia de sus investigadores e investigadoras; y para visualizar ese rol ha definido un mapa de 6 áreas estratégicas entre las cuales se encuentra la Energía. Bioingeniería, Tecnologías Móviles, Smart City, Fabricación Avanzado y Áreas Emergentes conforman el resto de áreas.

El futuro de Campus Energía pasa por seguir incrementando la presencia de sus activos en proyectos europeos de investigación y en programas y estrategias de especialización inteligente; por establecer nuevas colaboraciones que permitan configurar una agregación con vocación de permanencia; por aumentar los esfuerzos en diseminar las acciones llevadas a cabo en el campo de la energía que como respuesta conlleve una mayor implicación de la sociedad; y en definitiva por canalizar y aglutinar los esfuerzos de todos los agentes implicados para la creación de un nuevo modelo energético.

El futuro del proyecto Campus Energía es alentador. La energía es un tema de gran actualidad, y suscita grandes debates en torno a la necesidad de un futuro limpio. Asimismo, la puesta en marcha de la Estrategia de Especialización Inteligente (RIS3) bajo el paraguas de las administraciones regionales de toda Europa, en dónde la energía es uno de estos vectores de impacto, impulsará también la continuidad de proyectos surgidos desde Campus Energía.

Gracias tanto al compromiso de su comunidad en general como también a la contribución de los miembros de una agregación cada vez más amplia, Campus energía coge una dimensión que comprende un espectro de actividad fuera de las fronteras estrictamente universitarias.

Page 12: CAMPUS ENERGÍA ENERGÍA PARA LA EXCELENCIA...El apartado I, relativo a la introducción, está presentado a modo de resumen ejecutivo del último periodo del proyecto sobre todo,

11

II. TRABAJO REALIZADO

A) MEJORA ACADÉMICA Y ADAPTACIÓN AL EEES El conjunto de actuaciones desarrolladas dentro del ámbito de Mejora Académica y Adaptación al EEES están dirigidas a incrementar la inversión para ampliar la oferta de programas y atraer nuevos estudiantes internacionales (Objetivo estratégico OE1), reteniendo el mejor talento nacional e internacional mediante la ejecución de proyectos de gran envergadura.

Ya en la memoria inicial se hizo referencia al conjunto de acciones formativas que se estaban desplegando desde Campus Energía. Antes de detallar las acciones del periodo reportado es conveniente contextualizar este ámbito. La UPC es la universidad europea que encabeza la participación en programas de máster Erasmus Mundus; más de 20.000 estudiantes cursan grados con materias relacionadas con la energía; dispone de más de 15 programas de máster vinculados directa o indirectamente con la energía, donde más del 50% son extranjeros; y, por último, aproximadamente el 50% de los programas de doctorado tratan cuestiones relacionadas con la energía, con más de 1.000 estudiantes de doctorado en esta materia.

Entrando ya en el detalle del último período de ejecución del proyecto, 2013-2015, cabe mencionar que se han incrementado de forma cuantitativa y cualitativa las grandes cifras citadas anteriormente. Sólo a título de ejemplo, ya que en los apartados se hará una explicación más detallada, cabría hacer referencia a tres aspectos trascendentales para el proyecto.

La incorporación de nuevas metodologías que incrementan la competencia de los estudiantes. Así, en 2013 se comenzaron a hacer presentaciones públicas de ideas innovadoras en eficiencia energética por parte del estudiantado de la Escuela de Ingeniería Técnica como parte de la asignatura de Proyectos de sistemas electrónicos. Estos tipos de proyectos permiten a los estudiantes poner en práctica los conocimientos de electrónica adquiridos a lo largo de la carrera y practicar también con competencias transversales como la comunicación o el trabajo en equipo que cada día son más solicitadas en el mercado laboral.

En relación a la internacionalización de los estudiantes, en septiembre de 2013, 7 estudiantes de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial de Barcelona (ETSEIB) recibieron el diploma de la European Master of Science in Nuclear Engineering (EMSNE) otorgado por la European Nuclear Education Network (ENEN) a los universitarios que hayan obtenido la titulación en Ingeniería nuclear, o equivalente, y certifica que han recibido la formación de más alta calidad en Europa en este campo. La UPC es la universidad de Europa que más graduados ha aportado en los últimos diez años en este ámbito.

La formación para la investigación se lleva a cabo mediante el programa de doctorado internacional sobre el que también se ha trabajado durante estos años y que empieza a dar sus frutos. Como se detalla más adelante, la UPC ha enviado y acogido estudiantes de toda Europa en el marco de la KIC InnoEnery PhD School, ha generado e impartido formación y ha incluido el área de energía al programa de Doctorado Industrial de la Generalitat.

Finalmente, en la aportación de profesionales al sector de la energía, en noviembre de 2013 se graduó la primera promoción de Ingeniería de la Energía de la Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Industrial de Barcelona (EUETIB). Esta escuela adscrita a la UPC y hoy en proceso de integración y traslado al nuevo Campus Diagonal Besòs es el primer centro de todo el Estado español en el que se empezó a impartir. El grado capacita para dirigir y gestionar proyectos de ingeniería relacionados con todo el proceso de generación, transporte y distribución de energía, de la eficiencia y del ahorro energético.

Page 13: CAMPUS ENERGÍA ENERGÍA PARA LA EXCELENCIA...El apartado I, relativo a la introducción, está presentado a modo de resumen ejecutivo del último periodo del proyecto sobre todo,

12

Las actuaciones propuestas para conseguir los objetivos estratégicos del proyecto son:

Consolidación de la oferta internacional de programas de máster en energía Escuela de doctorado Impulso a proyectos sobre energía realizados por estudiantes Visibilidad internacional

Consolidación de la oferta internacional de programas de máster en energía

Progreso hacia los objetivos fijados para cada eje Desde que empezara este proyecto CEI, Campus Energía ha apostado firmemente por ofrecer un catálogo formativo de calidad y con carácter internacional. Una oferta formativa que ya en el curso 2011-2012 presentó los nuevos programas de máster en el marco de KIC InnoEnergy (RENE, EMINE y SENSE) y que se ha visto consolidada con los nuevos posgrados que se ofrecerán el próximo año académico donde los nuevos másteres incluyen la energía como un tema transversal.

Alumnos internacionales del Master SELECT visitan el Living Lab LOW3

Para el curso 2015-2016 se han presentado 5 nuevos programas de máster, de los cuales 2 se integran dentro de Campus Energía:

Máster universitario en Arquitectura·BarcelonaArch (MBArch): el programa incorpora la especialidad en arquitectura, energía y medio ambiente que permite adquirir y desarrollar la capacidad investigadora en los ámbitos de la evaluación energética de la arquitectura y las estructuras urbanas; la valoración medioambiental de proyectos arquitectónicos y urbanísticos, y la aplicación de las técnicas naturales y artificiales de acondicionamiento ambiental.

Máster universitario en Gestión de la Edificación, la formación aborda la gestión económica y de la calidad, la gestión de proyectos, la gestión energética de los edificios y del patrimonio edificado, y la seguridad en las obras. El estudiante puede profundizar en otros campos, como la dirección de proyectos, el uso de herramientas de gestión integral o el marketing inmobiliario.

Resultados más significativos Desde 2010 la universidad ha podido ofrecer un catálogo de formación de posgrado con nuevos programas de máster que de forma directa o transversal incorpora la energía en su ámbito de aplicación, como es el caso último de la arquitectura y edificación. En este sentido, cabe mencionar que según el último ranquin publicado por QS by subject 25, la UPC se sitúa en el puesto número 20 de todo el mundo en las disciplina de arquitectura, la primera de todo el estado y la única española en el top 50 mundial.

Page 14: CAMPUS ENERGÍA ENERGÍA PARA LA EXCELENCIA...El apartado I, relativo a la introducción, está presentado a modo de resumen ejecutivo del último periodo del proyecto sobre todo,

13

En resumen, durante el periodo 2010-2015 se han impulsado los siguientes programes:

MSc Renewable Energy (RENE)

MSc Environomical Pathways for Sustainable Energy Systems (SELECT)

MSc Smart Electrical Networks & Systems (SENSE)

MSc Nuclear Energy (EMINE)

MSc Energy for Smart Cities

Master on Innovation and Entrepreneurship

Master’s degree in Energy Engineering

Master's degree in Geological and Mining Engineering

Master's degree in Architecture·BarcelonaArch (MBArch)

Master's degree in Building Construction Management

Uso de recursos A lo largo del proyecto, a esta actuación se le han asignado por un lado recursos humanos, en concreto para la coordinación docente de los programas formativos y tareas de difusión e información Concretamente, el director educativo del KIC Iberia ha sido un profesor vinculado a Campus Energía. Y por otro, una partida para la remodelación de espacios convertidos en salas de estudio y trabajo en grupo procedente del Subprograma de Fortalecimiento 2011.

Escuela de Doctorado en Energía

Progreso hacia los objetivos fijados para cada eje La KIC InnoEnergy PhD School es la plataforma para doctorandos de KIC InnoEnergy cuyo objetivo es ofrecer formación de valor añadido a estudiantes vinculados a programas de doctorado de la Universitat Politècnica de Catalunya para complementar sus capacidades empresariales, de innovación y de creación de negocio en el campo de las energías sostenibles. Campus Energía y KIC InnoEnergy, desde el nodo CC Iberia, también han trabajado de forma conjunta para lanzar el Programa UPC de Doctorado Industrial como parte de la estrategia de la Generalitat de Catalunya para fortalecer la relación entre universidad y empresa.

Resultados más significativos Durante el último curso han desarrollado su actividad en la plataforma KIC InnoEnergy 4 estudiantes de dos grupos de investigación del Campus (CITCEA y MCIA) que han asistido a las siguientes actividades:

Energy Economics Course, Grenoble Ecole de Management, Setiembre 2014

ESADE Summer School, ESADE Barcelona, Junio a Juliol 2015

Renewable Bootcamp, UPC Barcelona, Setiembre 2014

Energy Systems Integration Course, Leuven, Mayo 2015

Además, los estudiantes de la KIC InnoEnergy PhD School están vinculados a proyectos de investigación desarrollados en el marco del consorcio europeo. Por este motivo deben realizar estancias en universidades o centros de investigación expertos en temáticas vinculadas al proyecto. Esta movilidad debe durar un mínimo de 4 meses y un máximo de 6 meses. Durante este curso, 3 estudiantes de la UPC han realizado su estadía en las universidades de Leuven (Bélgica) y la Universidad de York (Canadá), y un estudiante de la universidad de Leuven ha sido acogido por el grupo de investigación CITCEA de la UPC para cumplir su estadía durante 6 meses.

Por otro lado, las universidades del consorcio KIC pueden organizar cursos especializados en la temática de energías sostenibles para los estudiantes vinculados a la PhD School. En el curso 2014-

Page 15: CAMPUS ENERGÍA ENERGÍA PARA LA EXCELENCIA...El apartado I, relativo a la introducción, está presentado a modo de resumen ejecutivo del último periodo del proyecto sobre todo,

14

2015 se ha iniciado la primera actividad específica en la UPC, el Renewable Track BootCamp coordinado por un profesor del Departamento de Ingeniería Electrónica con una buena acogida por los participantes. El curso, de una semana de duración, consistió en una serie de visitas a diferentes tipos de instalaciones energéticas y conferencias de profesionales vinculados al campo de las energías sostenibles.

En cuanto al Doctorado Industrial, a los 8 programas sobre energía ofertados en el periodo anterior se le suman 9 proyectos nuevos relacionados con el vehículo eléctrico, el ahorro energético en la construcción, etc. con empresas de sectores tan diversos como el agua o las motocicletas, e incluso en colaboración con alguna spin off surgida de la UPC (teknoCEA, URBIOTICA):

001/2015 UPC - RDmes Technologies SL Desarrollo de un kit de control y monitoreo telemático de bajo coste para sistemas solares térmicos en multiviviendas

080/2014 UPC - CIRCA SA Optimización de la reología de morteros para aplicaciones avanzadas en elementos de fachada

066/2014 UPC - Simulacions Òptiques SL Device and strategy for energy surface measurement

057/2014 UPC - TEC-CUATRO SA Elementos de aislamiento sísmico y disipación energética en puentes de ferrocarril en zonas de alta sismicidad

052/2014 UPC - Bultaco Motors SL Control del sistema de propulsión de una motocicleta eléctrica

046/2014 UPC - teknoCEA Diseño e implementación de una plataforma para el ensayo de microredes

045/2014 UPC - Doxa Innova & Smart Consulting SL Estudio de las capacidades del Vehículo Eléctrico y su impacto en la movilidad de una ciudad, así como sus implicaciones sobre la intermodalidad e interoperabilidad del transporte

13/090 UPC - URBIOTICA Las smart cities como aplicación de la Internet de las Cosas

13/078 UPC - Aigües de Barcelona SA (AGBAR) BigData aplicada al consumo de agua y eficiencia de la red

Uso de recursos Las actividades complementarias sobre innovación y creación de negocio que los estudiantes de doctorado realizan en el marco del KIC InnoEnergy quedan cubiertas por este mismo programa, así como los gastos de movilidad para estancias en otras universidades o centros de investigación. La Generalitat de Catalunya por su parte, presta apoyo económico a los proyectos de Doctorado Industrial para cubrir los gastos derivados de los precios públicos y las tasas de matrícula, las tutorías de la empresa, la bolsa de movilidad del doctorando, las 30 horas de formación transversales, y contempla financiación para el grupo de investigación para el desarrollo del proyecto y los costes indirectos producidos en la universidad. También está prevista en determinados casos, una modalidad de proyectes de doctorado industrial con ayuda específica.

Impulso a proyectos sobre energía realizados por estudiantes

Progreso hacia los objetivos fijados para cada eje Es destacable el aumento de proyectos desarrollados por estudiantes que tienen la energía como vector de trabajo. Por un lado, han surgido interesantes iniciativas relacionadas con el vehículo eléctrico, concretamente con las motos inteligentes o Smart Moto, y por otro, con la arquitectura sostenible.

Si bien en informes anteriores ya mencionábamos los logros conseguidos por los equipos de la UPC en las diferentes ediciones de la competición internacional Formula Student (actualmente existen 3 prototipos de vehículos eléctricos diseñados y construidos por estudiantes del Campus que compiten con notable éxito en Europa y USA: EUETIB e-Tech Racing, UPC ecoRacing y ETSEIB Motorsport), desde

Page 16: CAMPUS ENERGÍA ENERGÍA PARA LA EXCELENCIA...El apartado I, relativo a la introducción, está presentado a modo de resumen ejecutivo del último periodo del proyecto sobre todo,

15

2013, la UPC organiza además el SmartMoto Challenge, que cuenta con el apoyo de empresas del sector y el Ajuntament de Barcelona, y participa también con diversos equipos multidisciplinares que compiten con estudiantes de otros países (Equipo ETSEIB-ELISAVA: Ampeer team).

En cuanto a proyectos arquitectónicos, destacar el último prototipo de los estudiantes de la ETSAV, la casa RESSÒ, heredera de los anteriores LOW3 y (e)co. RESSÒ es una estrategia de rehabilitación urbana, social y energética, además de herramienta pedagógica que trata de crear un espacio de encuentro donde los vecinos puedan compartir recursos para colectivizar, ahorrar en sus casas mediante la concentración de actividades frente a la individualización. Esto permite un importante ahorro energético, y ofrecer un espacio en condiciones de confort para los hogares en situación de pobreza energética.

Alumnos de arquitectura montando el prototipo RESSÒ en el Solar Decathlon Paris 2014

Resultados más significativos El éxito de las dos ediciones previas en Barcelona llevó a los participantes rusos a organizar una competición en su país, la edición Smart Moto Challenge Rusia. Cinco equipos de la UPC han tenido la oportunidad de exponer en EXPOeléctric Formula-e sus modelos de coche y moto eléctricos construidos y diseñados por estudiantes de la ETSEIB, ETSEIAT, EUETIB y EPSVG: UPC ETSEIB Motorsport, Ampeer Team, UPC ecoRacing, e-Tech Racing, E-bike. EXPOelèctric Fórmula-e es el acontecimiento más importante de vehículos eléctricos y tecnologías eficientes del sur de Europa.

Se trata de una iniciativa pionera que pretende acercar el vehículo de cero emisiones y el propulsado por otras tecnologías eficientes a la ciudadanía a través de un conjunto de actividades lúdicas y divulgativas que se celebró en Barcelona, del 16 al 19 de octubre de 2014. El objetivo de EXPOelèctric Fórmula-e es promover el ahorro energético y la conducción eficiente, así como consolidar el vehículo eléctrico como alternativa urbana e interurbana.

Page 17: CAMPUS ENERGÍA ENERGÍA PARA LA EXCELENCIA...El apartado I, relativo a la introducción, está presentado a modo de resumen ejecutivo del último periodo del proyecto sobre todo,

16

El premio para proyectos de arquitectura solar de la Asociación Europea por las Energías Renovables (Eurosolar) ha recaído en el equipo de la ETSAV-UPC que participó en el Solar Decathlon Europa 2014 con el proyecto RESSÒ. El prototipo es una muestra ejemplar de arquitectura de bajo coste en un edificio altamente eficiente en el uso de la energía y autosuficiente energéticamente (energía solar térmica con colectores de vacío y energía solar FV). Los estudiantes de la ETSAV-UPC ya recibieron este mismo premio en 2012 por su proyecto (e)co.

El equipo RESSÒ volvió del Solar Decathlon Europe 2014, que tuvo lugar en Versalles entre el 26 de junio y el 14 de julio, con tres premios bajo el brazo. El equipo de la ETSAV ha conquistado la primera posición tanto en Innovación como en Arquitectura; y la tercera en Urbanismo y Sociedad.

En Abril de 2014, tres estudiantes de la Escuela de Arquitectura del Vallés (ETSAV) ganaron el primer premio de la fase nacional del concurso ISOVER Multi-Comfort House con el proyecto “Learning among Nature”. El concurso internacional ISOVER Multi-Comfort House tiene como objetivo incentivar a los estudiantes de arquitectura a poner en práctica sus conocimientos en confort acústico y eficiencia energética de viviendas.

Uso de recursos Para esta actuación se ha contado con la implicación de varios profesores que han impulsado las iniciativas y han tutorizado los proyectos. Desde el punto de vista económico, en algunos se ha recurrido al micro mecenazgo y también a la colaboración de los sponsors que han aportado fondos o bien material para el desarrollo y construcción de las casas, coches y motos.

Visibilidad internacional

Progreso hacia los objetivos fijados para cada eje Como ya recogía la memoria del proyecto de conversión a CEI, una de las actuaciones previstas para impulsar la internacionalización de la universidad, promocionar sus estudios y mejorar su posicionamiento, es la alineación de redes en el marco de Campus Energía.

En este sentido destacar que la UPC, como miembro de la EUA (European University Association) y coordinadora del nodo Iberia de KIC-InnoEnergy, es una de las universidades colaboradoras del proyecto UNI-SET que tiene como objetivo contribuir a la aplicación del European Strategic Energy Technology Plan (SET-Plan) mediante la identificación de las capacidades de investigación, educación y formación de las universidades europeas en el campo de la energía, así como identificar oportunidades que permitan a las universidades participar en nuevos proyectos de I+D relacionados con la energía, y fomentar la creación de nuevos programas de Doctorado y Master de acuerdo con la evolución de los conocimientos y tecnologías para mejorar la empleabilidad de los graduados universitarios.

Resultados más significativos Entre las actividades previstas dentro del proyecto se encuentra la realización por parte de las universidades participantes de una encuesta cuyos resultados serán utilizados para desarrollar mapas interactivos en línea que proporcionan una visión general del panorama universitario europeo en el campo de la energía. Se trata de una oportunidad para dar visibilidad a los programas de máster, doctorado e investigación; atraer investigadores y estudiantes potenciales; identificar y ser identificado por otras universidades y stakeholders (empresas, organizaciones de investigación, etc.) para encontrar oportunidades de colaboración en investigación y educación; identificar oportunidades para crear equipos multidisciplinarios y utilizar un enfoque holístico que permita abordar desafíos energéticos; tener un punto central de información sobre las actividades relacionadas con la energía de cada institución; fortalecer la voz de las universidades europeas en el campo de la energía para

Page 18: CAMPUS ENERGÍA ENERGÍA PARA LA EXCELENCIA...El apartado I, relativo a la introducción, está presentado a modo de resumen ejecutivo del último periodo del proyecto sobre todo,

17

atraer a más oportunidades de financiación y abogar por el papel de la universidad para hacer frente al desafío de la energía.

Uso de recursos El proyecto UNI-SET está financiado por el 7º Programa Marco de Investigación y Desarrollo de la UE. Coordinado por la EUA e implementado conjuntamente por la KU Leuven, representando a las universidades del KIC InnoEnergy, el proyecto dispone de un presupuesto europeo de 1.5M€ para su ejecución.

Conclusiones del ámbito A

Después de cinco años de trabajo podemos considerar que las actuaciones previstas se han realizado en su mayor parte –algunas están pendientes de finalización por retraso en las obras- y que el objetivo estratégico correspondiente (OE1) se ha alcanzado. En relación a los másters y grados, se empezó definiendo necesidades y nuevos programas que hoy están ya consolidados. En el área de doctorado se ha avanzado algo más lento porque era completamente nuevo, pero podemos decir que hoy se colabora con KIC InnoEnergy PhD School de manera fluida y que el programa de Doctorado Industrial de la Generalitat de Catalunya contempla el eje de energía entre las opciones que ofrece.

Desde el primer momento se quería trabajar más con el estudiantado para incorporar nuevos modelos de aprendizaje en diversos ámbitos relacionados con la energía. Tanto Smart Moto Challenge (ámbito de Ingeniería Industrial) como en Ressò y Solar Decathlon (ámbito arquitectura) se ha realizado una buena aproximación muy bien valorada por estudiantes y por las empresas que buscan personas que hayan pasado por estas experiencias reales.

SmartMoto Challenge Moscow 2014

Quedan pendientes de ejecución la creación del International Welcome Point y el Centro de aprendizaje para el enclave Besòs debido a que el Campus Diagonal Besòs se encuentra en la fase final de construcción como se detalla en el ámbito C, y que se podrán poner en marcha en breve ya que el nuevo Campus Diagonal Besòs estará plenamente operativo el curso 2016-2017.

Page 19: CAMPUS ENERGÍA ENERGÍA PARA LA EXCELENCIA...El apartado I, relativo a la introducción, está presentado a modo de resumen ejecutivo del último periodo del proyecto sobre todo,

18

B) MEJORA CIENTÍFICA Y TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO Los objetivos estratégicos que se persiguen en este ámbito son pasar de una cooperación entre agentes a una agregación estratégica (OE4) y consolidar la proyección internacional en el ámbito energético (OE2), tal y como están definidos en la memoria inicial de conversión a Campus de Excelencia Internacional.

Para dar respuesta a estos objetivos las actuaciones del periodo dentro de este segundo ámbito se han centrado en la mejora de la investigación entendida en sentido amplio que se realiza en nuestros laboratorios, y se ha mejorado la identificación de grupos en las bases de datos potenciando así el flujo del conocimiento generado en el seno del Campus Energía. Se ha trabajado también en la dimensión internacional donde se ha dado un salto cualitativo que se concreta en el desarrollo de proyectos y artículos conjuntos con otros centros de conocimiento internacionales, la asistencia a ferias, la generación de patentes internacionales y la creación de spin offs que nacen con visión de mercado global. A título de ejemplo se destacan algunas publicaciones en revistas de impacto sobre actuaciones concretas de notable relevancia que ilustran el éxito obtenido en los dos ejes anteriores:

Investigadores de la UPC, junto con la Universidad de Aalto (FIN), han creado unas células solares con un rendimiento energético del 22.1%: Black silicon solar cells with interdigitated back-contacts achieve 22.1% efficiency. Nature Nanotechnology 10, 624-628 (2015)

Un equipo de investigadores del CRnE-UPC y del INTE-UPC ha descubierto cómo se mueven los átomos en un catalizador real, demostrando que éstos reaccionan de forma diferente en función del tipo de soporte que se utiliza: Influence of the support on surface rearrangements of bimetallic nanoparticles in real catalysts. Science 31, Oct2014 Vol. 346 no. 6209 pp. 620-623

Miembros del Depto. de Ingeniería Eléctrica de la UPC y el Parsons Laboratory del Massachusetts Institute of Technology (MIT) publicaron su trabajo sobre las descargas eléctrica producidas por las turbinas eólicas: Lightning discharges produced by wind turbines. Journal of Geophysical Research, Vol. 119, Issue 3, Feb 2014, que fue resaltado por Nature ese mismo mes “Turbines shoot upside-down lightning” (Nature 506, 268 / 20 February 2014).

Un equipo de investigadores de la UPC junto a otros de la University of Alabama, de SupAero (FR), del Jacobs Technology Center (USA) y de la Schafer Corporation ha analizado dos sistemas diferentes para producir calor y electricidad en la superficie de la luna: Heat storage and electricity generation in the Moon during the lunar night. Acta Astronautica, Volume 93, January 2014, Pages 352-358

Un equipo de investigadores también del Centre de Recerca en Nanoenginyeria (CRnE) ha encontrado una manera de fabricar obleas de silicio cristalino de una manera más económica y rápida: “Silicon millefeuille”: From a silicon wafer to multiple thin crystalline films in a single step. Appl. Phys. Lett. 102, 172102 (2013)

Investigadores nuevamente del INTE-UPC, junto a otros de la Universidad de Auckland y de la Universidad King Abdullah, han desarrollado un sistema para producir hidrógeno de una manera limpia, renovable y más rentable, a partir del agua y la luz solar: Hydrogen production by Tuning the Photonic Band Gap with the Electronic Band Gap of TiO2. Scientific Reports 3, 2849, Oct 2013

No se puede dejar de mencionar algunos reconocimientos obtenidos en este ámbito que vienen a probar la relevante actividad creciente de la energía entre las instituciones participantes en el proyecto:

o Premio Treelogic al espíritu innovador 2013 para el proyecto “Diseño de un prototipo para la generación energética mediante tecnología piezoeléctrica” de Javier Ibáñez García.

o Premio Rei Jaume I 2013 en la categoría de Nuevas Tecnologías para Antonio González, director Intel Labs Barcelona por su trabajo en arquitectura de computadores, en particular en las técnicas para reducir su consumo de energía y mejorar la disipación del calor que generan.

Page 20: CAMPUS ENERGÍA ENERGÍA PARA LA EXCELENCIA...El apartado I, relativo a la introducción, está presentado a modo de resumen ejecutivo del último periodo del proyecto sobre todo,

19

Las actuaciones previstas en este ámbito de acuerdo a lo expresado en los objetivos estratégicos, son las siguientes:

Proyectos de investigación financiados con fondos de la UE Proyectos focalizados en tecnologías emergentes Cartera de proyectos de innovación KIC InnoEnergy Impulso al programa de valorización en el ámbito de la energía Consolidación del programa Research Living Labs

Proyectos de investigación financiados con fondos de la UE

Progreso hacia los objetivos fijados para cada eje En las últimas convocatorias del 7º Programa Marco, así como en las primeras del Horizonte 2020, la UPC ha conseguido aumentar la lista de proyectos financiados en la temática energía. Destacan del 7PM el consorcio SmartRuralGrid, liderado por la empresa catalana Estabanell, que trabaja en el desarrollo de un enfoque de redes inteligentes innovadoras dirigidas a las condiciones particulares de las redes de distribución de electricidad rural y MAGHRENOV, donde países de la UE y el Magreb trabajan juntos para la creación de capacidades e innovación empresarial en energía sostenible.

Representantes del metro de Singapur visitan el piloto SEAM4US-Passeig de Gràcia

También EnreMilk, orientado a reducir el consumo de agua y energía en el procesado de la leche; SEAM4US, un proyecto europeo que tiene como objetivo reducir el consumo energético de los sistemas de transporte subterráneo; y en la misma línea del transporte, ZeEUs, un proyecto que tiene como objetivo ser la principal actividad de la UE para extender la solución eléctrica en la red de autobuses urbanos.

En cuanto al programa H2020, la UPC coordina el proyecto EnerGAware, una solución para concienciar sobre la eficiencia energética en comunidades de viviendas sociales, y participa como socio en SecureChain, para la promoción de una gestión de la cadena de suministro sostenible (SSSM) en biomasa y bioenergía, y en EMPOWER, que tiene como objetivo fomentar y facilitar la participación activa de los ciudadanos que consumen y producen energía en el sistema eléctrico. (Ver tabla 1 para más detalles).

Por otro lado, cabe destacar también nuevos proyectos financiados por otros programas y convocatorias europeas que trabajan en temas relacionados con la energía como es el caso de MED-SOLAR Project para la promoción y la aplicación de tecnologías innovadoras, así como la transferencia

Page 21: CAMPUS ENERGÍA ENERGÍA PARA LA EXCELENCIA...El apartado I, relativo a la introducción, está presentado a modo de resumen ejecutivo del último periodo del proyecto sobre todo,

20

de know-how en el campo de la energía solar, en particular los sistemas fotovoltaicos, implementado bajo el paraguas del ENPI CBC Mediterranean Sea Basin Programme; Greenet, una acción Marie Curie centrada en el análisis, diseño y optimización de sistemas inalámbricos de eficiencia energética y redes de comunicación; o MaRVEN un estudio sobre impactos ambientales de ruido, vibraciones y emisiones electromagnéticas de las renovables marinas.

Finalmente es destacable también la actividad en proyectos europeos de los diferentes miembros de la agregación, a modo de ejemplo mencionar RenewIT, coordinado por el Institut de Recerca en Energia de Catalunya (IREC) y con participación del Barcelona Supercomputing Center (BSC), un proyecto sobre conceptos avanzados y herramientas para el suministro de energía renovable de los centros de datos IT, o SOLPROCEL, coordinado por el Institut de Ciències Fotòniques (ICFO), para obtener nuevos nanomateriales orgánicos necesarios para las células solares semitransparentes de alto rendimiento. (Ver tabla 2 para más información).

Y más allá del 7PM, dos iniciativas relevantes: el proyecto Emporwering, cofinanciado por el Intelligent Energy Europe programme (IEE) y destinado a ayudar a los consumidores a ahorrar energía y a gestionar su consumo. Y el proyecto Smile, co-financiado por el Programa MED, que tiene como objetivo apoyar y desarrollar estrategias innovadoras, planes y medidas en soluciones logísticas eficientes en energía ciudad ciudades mediterráneas, utilizando las tecnologías existentes y las experiencias anteriores, así como en las iniciativas en curso.

Resultados más significativos Según datos publicados por el European Union Open Data Portal sobre los primeros 2.400 proyectos otorgados por el programa Horizonte 2020, la UPC se sitúa como primera institución catalana y la tercera española, por detrás del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Fundación Tecnalia. La UPC se encuentra entre las 33 entidades españolas que participan en cinco o más proyectos, concretamente en 28, de los cuales coordina 7 en los ámbitos de las TIC, telemedicina, robótica, recursos minerales, ingeniería textil y energía.

Uso de recursos Los fondos para los proyectos mencionados anteriormente proceden en su mayoría de diferentes convocatorias europeas (FP7, H2020, Programa ENPI & MED, etc.) y se llevan a cabo por investigadores del Campus, ya tengan una vinculación directa con la UPC o bien procedan de las entidades vinculadas a la universidad y con un contrato de profesor de la UPC.

De acuerdo con las primeras cifras de participación en el programa H2020 procedentes del European Union Open Data Portal, la contribución de la UE en los proyectos donde participa la UPC asciende a 6.5M€, de los cuales 3.2M€ corresponden a proyectos coordinados por la propia universidad. La contribución europea para el proyecto ENERGAWARE (Energy Game for Awareness of energy efficiency in social housing communities) coordinado por la UPC es de 1.9M€.

Proyectos focalizados en tecnologías emergentes

Progreso hacia los objetivos fijados para cada eje La UPC tiene capacidad científica y tecnológica para estar a la vanguardia de la investigación en España y en Europa, y muchos de sus grupos ya trabajan en tecnologías emergentes como el vehículo eléctrico. Mediante diversos proyectos detallados más adelante los grupos del Campus se consolidan como referentes en la innovación tecnológica relacionada con la electromovilidad.

Page 22: CAMPUS ENERGÍA ENERGÍA PARA LA EXCELENCIA...El apartado I, relativo a la introducción, está presentado a modo de resumen ejecutivo del último periodo del proyecto sobre todo,

21

Resultados más significativos El grupo de investigación MCIA (Motion Control and Industrial Application) y el Centro Tecnológico de Manresa (CTM) han sido seleccionados por INFRANOR para participar conjuntamente en un consorcio internacional en el marco del proyecto Iberoeka VEUREE que tiene por objetivo diseñar y desarrollar una plataforma para el vehículo eléctrico de alto rendimiento capaz de maximizar la eficiencia energética. El nuevo vehículo estará listo en 2015 y será construido por la empresa mexicana TC Technologies.

Así mismo, el grupo ACES (Advanced Control of Energy Systems) en colaboración con la Universidade Federal de Santa Catarina se Brasil (UFSC) trabajan también para el desarrollo de un vehículo urbano eléctrico de tres ruedas.

En esta misma línea, otro de los grupos del Campus, el CITCEA-UPC, ha desarrollado junto con ENDESA el primer punto de recarga que incorpora la tecnología V2G (vehicle to grid-del vehículo a la red) y también V2H (vehicle to home-del coche a casa), de forma que el usuario podrá elegir entre consumir la electricidad acumulada en su vehículo para circular, suministrar energía a su hogar o incluso vender su energía sobrante al sistema eléctrico.

Uso de recursos El proyecto VEUREE está financiado con 2,3 millones de euros, con fondos del CDTI y del CONACYT, está liderado en México por TC Technologies y en España por Infranor, que ha contratado al CTM y al grupo MCIA. El desarrollo del vehículo híbrido de tres ruedas es un proyecto con el Laboratorio Inovaçao (Brasil) y los puntos de recarga son un proyecto impulsado por Endesa con la colaboración del IREC. Veuree - Plataforma para vehículo eléctrico de alto rendimiento

Cartera de proyectos de innovación KIC InnoEnergy

Progreso hacia los objetivos fijados para cada eje En el último periodo los investigadores del Campus han conseguido financiación de KIC InnoEnergy para diez nuevos proyectos de innovación en diferentes campos temáticos: Renewable Energies, Smart Electric Grid, Energy Storage, Sustainable Nuclear and Renewable Convergence, Smart and Efficient Buildings and Cities, y Energy from Chemical Fuels.

Page 23: CAMPUS ENERGÍA ENERGÍA PARA LA EXCELENCIA...El apartado I, relativo a la introducción, está presentado a modo de resumen ejecutivo del último periodo del proyecto sobre todo,

22

Resultados más significativos A las propuestas financiadas en las convocatoria anteriores, se le han sumado en las siguientes ediciones, los proyectos MicroLubGear (New automatic lubrication for pitch and yaw gears decrease maintenance, increase energy generation and prevents excessive wear), SST (Solid State Transformer), ESPE (Load Current Commutation and Interruption by Electro-Mechanical Switches and Power Electronics) y ProInterface (Intelligent Power Conditioning and Monitoring Interfaces for Smart Grid Prosumers).

En cuanto a las entidades de la agregación, destacan entre otros los proyectos HITTEG (High Temperature Thermoelectric Generator), MTT Micro CHP (Micro Turbine Technology for Micro Combined Heat and Power plants), MINERVE (Management of Intermittent & Nuclear Electricity for the Valorisation of CO2 in flexible Energies), DemoSNG (Demonstration of SNG for smart gas grids), COFAST (Combined heat & power for fast charging stations), y MATERIALS (Smart Grid Materials), donde participan el IREC, la empresa SOLVAY y Gas Natural Fenosa.

Dentro de esta actuación destacar que la boya EOLOS, enmarcada en el proyecto Neptune y cuyo objetivo es ayudar a determinar el mejor emplazamiento para un futuro parque eólico marino, ha sido instalada este año con éxito en la costa de Holanda gracias a la colaboración del Laboratorio de Ingeniería Marítima (LIM-UPC), y el apoyo de la empresa alemana de energía RWE Innogy y el operador Eneco Luchterduinen offshore wind farm. El proyecto Neptune y la boya EOLOS han ganado recientemente el Premio de Innovación (Innovation Award) del European Institute of Innovation and Technology (EIT) y con anterioridad, en noviembre de 2013, KIC InnoEnergy Iberia fue galardonada con el Premio Nacional de Investigación 2013 que otorgan la Generalitat de Catalunya y la Fundació Catalana per a la Recerca i Innovació (FCRi), al Partenariado Público-Privado.

Page 24: CAMPUS ENERGÍA ENERGÍA PARA LA EXCELENCIA...El apartado I, relativo a la introducción, está presentado a modo de resumen ejecutivo del último periodo del proyecto sobre todo,

23

Uso de recursos Las propuestas pueden ser presentadas por socios formales de KIC InnoEnergy, por asociados, o por nuevos socios y las fuentes de financiación para los proyectos de innovación provienen del EIT y de recursos propios de KIC.

Impulso al programa de valorización en el ámbito de la energía

Progreso hacia los objetivos Campus Energía, a través del Servicio de Gestión de la Innovación UPC orientado a la valorización de la tecnología y del Centro de Innovación y Tecnología de la UPC, orientado a la transferencia, han trabajado para diseñar, coordinar e implantar estrategias de valorización y comercialización de los resultados de la investigación. Se ha trabajado sobre la política de protección de resultados y su comercialización, el diseño e implantación del modelo de creación de empresas de la Universidad y la gestión de las participadas, y sobre cómo establecer canales de comunicación y participación entre oferta y demanda en el ámbito del Campus Energía. Las acciones más recientes para impulsar el programa de valorización en el ámbito de la energía se han concretado en nuevas empresas derivadas o spin off, patentes y colaboraciones con la empresa.

Resultados más significativos En cuanto a spin off, destacar a la iniciativa AQUA.abib, que apuesta por aplicar una nueva ingeniería basada en el aprovechamiento de la energía del sol para desalar agua de mar y procesar aguas residuales tanto para obtener agua dulce como para reducir el impacto medioambiental de estos residuos, respectivamente. El sistema, ya patentado, está ideado para países con buena insolación (como España) y consigue un ahorro de más del 80% en energía con respecto a procesos actuales. Que utilizan otras tecnologías para usos similares. TeknoCEA, la segunda empresa de base tecnológica surgida del grupo de investigación CITCEA, ofrece soluciones en el ámbito de la energía eléctrica y de la industrialización de nuevos productos con un alto contenido tecnológico. Los principales sectores en los que opera son la mecatrónica y la enertrónica. Y NRG.lab que nace como resultado de la investigación que ha desarrollado el grupo de Sistemas Eléctricos de Energías Renovables (SEER) y aporta soluciones de ingeniería para el sector de la electrónica contribuyendo a desarrollar los sistemas eléctricos del futuro.

Prototipo Bound4blue

En lo que a patentes se refiere, tenemos CELBIOTECH, un compuesto acuoso que permite conferir determinadas propiedades avanzadas a cualquier material de base celulósica y que permite ahorrar energía a la industria papelera. CELBIOTECH ha recibido el primer premio VALORTEC de la Generalitat de Catalunya en la categoría de Plan de Negocio de Comercialización de Patentes. Bound4blue, un innovador sistema basado en la implementación de velas rígidas, similares a las alas del avión, para producir energía renovable aplicable a grandes embarcaciones que permitirá reducir el consumo de combustible de las grandes embarcaciones de carga.

Page 25: CAMPUS ENERGÍA ENERGÍA PARA LA EXCELENCIA...El apartado I, relativo a la introducción, está presentado a modo de resumen ejecutivo del último periodo del proyecto sobre todo,

24

Alumbrado Eolgreen

Y MicroLubGear, un nuevo sistema de lubricación automática para los engranajes de los aerogeneradores que permiten lubricarlos mientras producen electricidad. El sistema MicroLubGear evita estas paradas técnicas y, por lo tanto, generará un importante ahorro y aumentará la productividad de los aerogeneradores. Finalmente, destacar algunas de las colaboraciones con la empresa más significativas. Por un lado, el diseño por primera vez un sistema de alumbrado público que funciona con energía solar y eólica realizado por investigadores de la UPC y la empresa Eolgreen. Uno de los principales beneficios de este sistema único en el mundo, destinado a vías interurbanas, autopistas, parques y jardines, y otros entornos públicos y desarrollado después de cuatro años de investigación, es que reduce un 20% el coste respecto al sistema convencional de alumbrado público y no emite CO2. Actualmente se han cerrado acuerdos con la zona portuaria de Huelva y ayuntamientos como los de Sant Boi de Llobregat y Girona y varios municipios de Andalucía. En el transcurso de 2015, la empresa tiene previsto producir unas 700 unidades de estas luminarias. Por su parte, el Centro de Desarrollo de Equipos Industriales (CDEI-UPC) ha colaborado con la empresa Palvi en el desarrollo de un nuevo equipo de recogida de contenedores de reciclaje, cuyo resultado mejora la eficacia y reduce el coste del proceso en que se integra. El nuevo equipo pesa un 20% menos que el anterior, por lo que aporta un ahorro de energía para su transporte, y la exactitud en el manejo del contenedor y de las distancias con el camión asegura un correcto movimiento, que alarga la vida de los contenedores al evitar golpes.

Uso de recursos Las nuevas empresas, patentes y colaboraciones son fruto del esfuerzo del equipo humano de investigadores y profesores que conforman el Campus y el resultado de proyectos de innovación como es el caso de AQUA.abib, seleccionado recientemente para recibir el apoyo de KIC InnoEnergy Iberia o la patente del sistema MicroLubGear. En este apartado también es necesario destacar la aportación de recursos por parte de la empresa para poder desarrollar los prototipos y patentes conseguidos en este último periodo y en algún caso, los fondos recibidos de entornos cercanos y en caso de p.ej. Bound4blue de la búsqueda de socios inversores del sector naval.

Consolidación del programa Research Living Labs

Progreso hacia los objetivos fijados para cada eje Durante este último periodo se han puesto en marcha dos nuevos proyectos que siguen la metodología Research Living Labs (RLL). En primer lugar, y fruto de la agregación con la empresa Solvay y la RMIT University, investigadores del Campus Energía están desarrollando una balsa de agua

Page 26: CAMPUS ENERGÍA ENERGÍA PARA LA EXCELENCIA...El apartado I, relativo a la introducción, está presentado a modo de resumen ejecutivo del último periodo del proyecto sobre todo,

25

salada siguiendo la técnica de Solar Pond para captar y almacenar energía solar y transferirla posteriormente como energía térmica para uso en plantas industriales.

En segundo lugar, la Universidad Politècnica de Catalunya (UPC) está trabajando para convertir sus enclaves en campos de pruebas para desarrollar proyectos innovadores de movilidad sostenible. Este es uno de los ejes de la política de movilidad sostenible, aprobada recientemente por el Consejo de Gobierno. Esta estrategia se basa en promover un modelo de movilidad de bajo impacto ambiental, equitativo, eficiente, seguro y basado en la participación, la innovación y la orientación al usuario.

Resultados más significativos Con estos dos nuevos RLL ya son 11 los proyectos pilotos desarrollados en el marco de Campus Energía desde el inicio del programa. En relación a los dos últimos proyectos, destacar que las balsas (Solar Pond) instaladas en Granada y Martorell han permitido reducir considerablemente el consumo de gasoil así como las emisiones de CO2 de la empresa Solvay.

En cuanto a la movilidad sostenible, a principios de junio de 2015 la Mesa de Movilidad Sostenible y Accesibilidad Universal organizó una jornada para proyectar un campus más habitable y sostenible reflexionando y construyendo una visión compartida en relación a las actuaciones de mejora de la movilidad, la accesibilidad y la vida universitaria. En esta misma línea, diversos grupos de investigación y miembros de la agregación están preparando una propuesta de Estrategia de Especialización Inteligente en Investigación e Innovación (RIS3 - Research and Innovation Smart Specialisation Strategy) en movilidad sostenible.

Finalmente, mencionar también que uno de los RLL con más trayectoria, la casa LOW3, acoge estudiantes del Programa de KIC InnoEnergy Màster "Energias Renovables" (RENE) de 8 países diferentes para un seminario de innovación. El título del seminario “Holistic sustainability approach to innovation” indica el punto de vista transvesal que se ha aplicado en las energías renovables, enfocadas a los edificios con energía casi nula. Además, en el marco de la "Semana de la Energía de Barcelona" también se ofreció un seminario de un día sobre Innovación Holística para la Sostenibilidad dirigido a un grupo de 9 estudiantes del Post-Master Programme “Sustainable Energy for Buildings and Cities” de la TU/e Eindhoven.

Listado de Research Living Labs (RLL) - Campus Energía:

Proyecto #1 Planta piloto de generación de energía mediante pilas de combustible en el Campus del Besòs

Proyecto #2 Planta piloto de generación de energía mediante biocombustibles y biomasa en Castelldefels

Proyecto #3 Planta piloto de control de sistemas de energía fotovoltaica en Campus de Terrassa

Proyecto #4 Planta piloto de I+D en edificación bioclimática en Campus de Terrassa

Proyecto #5 Planta piloto de I+D en edificación sostenible Low3 en el Campus de Sant Cugat

Proyecto #6 Extensión del sistema de monitorización energética a todos los campus UPC

Proyecto #7 Reducción de consumo mediante virtualización de servidores en el Campus Nord

Proyecto #8 Medida del consumo de la carga de dispositivos móviles en Campus Terrassa

Proyecto #9 Sistema renovable híbrido de aprovechamiento de energía solar fotovoltaica y microeólica

Proyecto #10 Balsa de agua salada para captar, almacenar y transferir energía solar (Solar Pond)

Proyecto #11 Laboratorio de innovación en movilidad sostenible

Uso de recursos La actividad de los RLL se lleva cabo con la participación del personal docente e investigador de los diferentes grupos de investigación del Campus y con la colaboración de miembros de la agregación, y en algunos casos, con fondos procedentes del Programa Marco de I+D de la UE, del proyecto KIC InnoEnergy, y del programa INNPLANTA, principalmente.

Page 27: CAMPUS ENERGÍA ENERGÍA PARA LA EXCELENCIA...El apartado I, relativo a la introducción, está presentado a modo de resumen ejecutivo del último periodo del proyecto sobre todo,

26

Conclusiones del ámbito B

En este segundo ámbito B podemos afirmar que se han satisfecho los dos objetivos estratégicos planteados mediante la ejecución de numerosas actividades, si bien algunas de ellas no exactamente como fueron definidas en el año 2010 durante la redacción del proyecto, como ya se ha ido explicando en las sucesivas memorias.

La mejora científica en el ámbito de la energía es consecuencia de un mayor interés y actividad en el área que se ve reflejado en el incremento de proyectos de la UE, y también del incremento de la formación –grado, máster y doctorado- detallada en el ámbito A. En relación a la explotación de resultados también se ha trabajado en disponer de mecanismos de financiación para generar propiedad intelectual y empresas derivadas, y el resultado es esperanzador. Los fondos de innovación de KIC InnoEnergy han resultado ser un complemento ideal a la actividad de los miembros del Campus, combinando de nuevo los ámbitos A y B.

Este incremento de actividad ha llevado también a la universidad a formar parte como socio de la European Energy Research Alliance (EERA), una alianza de los centros públicos de investigación y universidades europeas y uno de los pilares del Plan Estratégico de Tecnología Energética de la Unión Europea (SET-Plan). A través de esta asociación Campus Energía abre la puerta a sus grupos de investigación a contactar con otros grupos europeos, en los ámbitos definidos en los distintos “Joint Programmes” que se especifican en el EERA.

Finalmente destacar el papel que la metodología de Living Research Lab ha ido adquiriendo en estos cinco años, pasando de unos pocos proyectos embrionarios a un conjunto de once experiencias –y algunas más en proceso de iniciarse- que permite consolidar el modelo presentado.

El Campus un laboratorio de innovación en de movilidad sostenible

Page 28: CAMPUS ENERGÍA ENERGÍA PARA LA EXCELENCIA...El apartado I, relativo a la introducción, está presentado a modo de resumen ejecutivo del último periodo del proyecto sobre todo,

27

Tabla 1: FP7 & H2020 projects - UPC as a partner or coordinator

Project name Coordinator From/to Total cost EU

contribution FP7 /

H2020 Objectives

EPHOCELL. Smart light collecting system for the

efficiency enhancement of solar cells

LEITAT 2009-2013 3.418.683€ 2.500.293€ ENERGY

The main goal is the study of the various intra and intermolecular energy transfers with the aims to modify the solar spectrum by

means of an adequate molecular system. This will permit to improve the similitude between the solar radiation and the

absorbance of the PV materials.

NANOPHOTONICS4ENERGY. Nanophotonics for Energy

Efficiency ICFO 2010-2013 3.345.607€ 2.900.000€ ICT

The Nano-photonics for Energy Efficiency proposal aims to create a virtual centre of excellence to re-orient and focus nano-photonics research towards the challenges in energy efficient applications.

All4Green. Active collaboration in data centre ecosystem to reduce energy

consumption and GHG emissions

GFI Informática

SA 2011-2014 4.424.064€ 2.988.000€ ICT

All4Green broadens the scope of energy savings to the full ecosystem in which data centres operate. The novel approach

proposed by All4Green specifically fosters collaboration between all entities in this ecosystem with the common goal of saving

energy.

GREENET. An early stage training network in enabling

technologies for GREEN radio

UPC 2011-2014 4.230.443€ 4.230.443€ PEOPLE

Current 4G vision envisages higher data rates and multi standard radio interfaces to provide all users with a continuous seamless connection. The large number of foreseen devices coupled with the surge in power requirements for future emerging handsets

raises significant challenges in terms of reducing the energy consumption.

EUROENERGEST. Increase of Automotive car industry

competitiveness through an integral and artificial

intelligence driven energy management System

ENERTIKA 2011-2014 3.435.276€ 2.594.960€ ICT

The project aims is to reduce 10% of energy consumption in a specific areas of the automotive industry, such as HVAC. For

achieving this goal, an Intelligent Energy Management Systems (iEMS) will be developed. iEMS will be able to interact with

industrial loads and available power sources with the objective of optimizing the demanded power and costs, as well as maximizing

local and low-carbon energy sources (photovoltaic and CHP).

SEAM4US. Sustainable Energy mAnageMent for

Underground Stations

COFELY ITALIA SPA

2011-2014 4.153.587€ 2.877.287€ NMP

Underground transportation systems are big energy consumers and have significant impacts on energy consumption at a regional

scale. 1/3 of the networks' energy is required for operating the subsystems of metro stations and surroundings, such as

ventilation, vertical transportation and lightning.

Page 29: CAMPUS ENERGÍA ENERGÍA PARA LA EXCELENCIA...El apartado I, relativo a la introducción, está presentado a modo de resumen ejecutivo del último periodo del proyecto sobre todo,

28

COTRAPHEN. Coupled Ion- and Volume-Transfer

Phenomena in Heterogeneous Systems

UPC 2011-2015 256.900€ 256.900€ PEOPLE

The purpose of the project is to facilitate the knowledge transfer between them to make possible further development and

integration of these elements into a self-consistent and comprehensive model.

NEWCOM#. Network of Excellence in Wireless

COMmunications CNIT 2012-2015 5.550.980€ 2.845.999€ ICT

NoE to pursue long-term, interdisciplinary research on the most advanced aspects of wireless communications like Finding the

Ultimate Limits of Communication Networks, Opportunistic and Cooperative Communications & Energy- and Bandwidth-Efficient

Communications and Networking.

FLEXICAST. Robust, and FLEXible CAST iron

manufacturing UPC 2012-2016 9.249.664€ 5.700.000€ NMP

FLEXICAST project presents knowledge-based technologies that aim to follow the way to transform the conventional (batch-by-

batch) foundry process into a flexible (mold-by-mold) process. Cast iron manufacturing cell represents 30% energy reduction in

comparison with conventional melting systems.

MAGHRENOV. Convergence between EU and MAGHREB MPC innovation systems in

the field of Renewable Energy and Energy Efficiency

KIC InnoEnergy

2013-2016 1.076.329,2€ 994.440€ INCO

MAGHRENOV aims to support innovation in the Renewable Energy & Energy Efficiency (RE&EE) sector in the Mediterranean basin.

The Consortium brings together partners from Europe and MAGHREB countries, whose shared goal is to establish a common

Euro-Mediterranean innovation space.

HERCULES. High Efficiency Rear contact solar Cells and

Ultra powerful moduLES CEA 2013-2016 10.263.640€ 7.000.000€ ENERGY

The concept proposed by the HERCULES project is to develop innovative n-type monocrystalline c-Si device structures based on

back-contact solar cells with alternative junction formation, as well as related structures including hybrid concepts (homo-

heterojunction).

RESSEEPE. REtrofitting Solutions and Services for

the enhancement of Energy Efficiency in Public

Edification

IESVE 2013-2017 13.686.932€ 8.800.000€ NMP

RESEEPE will bring together design and decision making tools, innovative building fabric manufacturers and a strong

demonstration program to demonstrate the improved building performance through retrofitting. The core idea of the RESSEEPE

project is to technically advance, adapt, demonstrate and assess a number of innovative retrofit technologies. Reductions in the area

of 50% will be achieved.

ZeEUS. Zero Emission bUs Systems

UITP 2013-2017 22.215.612,96€ 13.490.499€ TRANSPORT ZeEUS project focus on the today's challenge in the electrification

of bus system, the extension of the fully-electric solution to a wider part of the urban network.

Page 30: CAMPUS ENERGÍA ENERGÍA PARA LA EXCELENCIA...El apartado I, relativo a la introducción, está presentado a modo de resumen ejecutivo del último periodo del proyecto sobre todo,

29

CHANDA. Solving CHAllenges in Nuclear DAta

CIEMAT 2013-2017 9.327.166€ 5.400.000€ FISSION The CHANDA project main objective is to address the challenges in

the field of nuclear data for nuclear applications.

MEDOW. Multi-terminal DC grid for offshore wind

CARDIFF UNIVERSITY

2013-2017 3.925.537€ 3.925.537€ PEOPLE

In this project, DC power flow, DC relaying protection, steady state operation, dynamic stability, fault-ride through capability, and

impacts of DC grids on the operation of AC grids and power market will be studied.

HYPERBOLE. HYdropower plants PERformance and

flexiBle Operation towards Lean integration of new

renewable Energies

EPFL 2013-2017 6.232.785€ 4.325.542€ ENERGY The overarching objective of the project is the enhanced

hydropower plant value by extending the flexibility of its operating range, while also improving its long-term availability.

SmartRuralGrid. Smart ICT-enabled Rural Grid innovating resilient

electricity distribution infrastructures, services and

business models

ESTABANELL & PAHISA

ENERGIA SA 2014-2017 4.944.690€ 3.239.539€ ICT

Smart Rural Grid aims to develop the smart rural grid and explore the best ways to make the transition from the current rural

distribution networks to the new using novel smart grid technologies and associated business concepts. The project will

reconsider rural network distribution architectures that are currently used and introduce, combine and test an entirely new

concept that we have named the Smart Rural Grid.

ENREMILK. Integrated engineering approach

validating reduced water and energy consumption in milk processing for wider

food supply chain replication

Fraunhofer 2014-2017 7.202.424€ 5.335.615€ KBBE EnReMilk will achieve significant water and energy savings in

representative dairy case studies, mozzarella and milk powder production, across the supply chain.

EnerGAware. Energy Game for Awareness of energy

efficiency in social housing communities

UPC 2015-2018 1.963.225€ 1.963.225€ ENERGY

The overall objective of the EnerGAware project is to reduce energy consumption and emissions between 15-30% in a sample

of European social housing by changing the energy efficiency behaviour of the social tenants through the implementation of a

serious game linked to the real energy use of the participants’ homes.

Page 31: CAMPUS ENERGÍA ENERGÍA PARA LA EXCELENCIA...El apartado I, relativo a la introducción, está presentado a modo de resumen ejecutivo del último periodo del proyecto sobre todo,

30

SecureChain. Securing future-proof

environmentally compatible bioenergy chains

Wald Zentrum

2015-2018 1.809.586€ 1.809.586€ LCE

SecureChain promotes a Sustainable Supply Chain Management (SSCM) that meets highest environmental quality standards and targets local biomass suppliers, energy producers and financial sector players to mobilise more biomass, maximise the share of

sustainable bioenergy in the final energy consumption, and reduce the transaction costs.

EMPOWER. Local Electricity retail Markets for Prosumer smart grid pOWER services

Schneider 2015-2018 6.120.486€ 4.429.808€ LCE

The aim is to explore and develop an integrated ICT solution to support the development of an electricity local market place and

innovative business models, including operational methods to encourage micro-generation with renewable resources and

participation of consumers and prosumers.

RED-Heat-to-Power. Conversion of Low Grade Heat to Power through

closed loop Reverse Electro-Dialysis

WIP 2015-2019 4.130.272€ 3.992.402€ LCE The concept is based on the generation of electricity from salinity

gradient using Reverse Electrodialysis with artificial saline solutions operating in a closed-loop.

Page 32: CAMPUS ENERGÍA ENERGÍA PARA LA EXCELENCIA...El apartado I, relativo a la introducción, está presentado a modo de resumen ejecutivo del último periodo del proyecto sobre todo,

31

Tabla 2: FP7 & H2020 projects of the affiliated entities

Project name Coordinator From/to Total cost EU

contribution FP7 /

H2020 Objectives

GRAIN (CIMNE). GReener Aeronautics International

Networking CIMNE 2010-2012 521.301€ 427.392€ TRANSPORT

GRAIN Supported Action, based on the same collaborative and win-win spirit introduced in former EU-China Aerochina projects will provide inputs and roadmaps for the development of large scale

simulation strategies for greener technologies to meet future requirements on emissions, fuel consumption and noise and green

materials.

FIRST NUCLEIDS (CTM). Fast / Instant Release of Safety

Relevant Radionuclides from Spent Nuclear Fuel

KIT 2012-2014 4.741.261€ 2.494.513€ FISSION The overall objective of this project is to provide for improved

understanding of the fast / instantly released radionuclides from disposed high burn-up UO2 spent nuclear fuel.

STRAIGHTSOL (CENIT). STRAtegies and measures for

smarter urban freIGHT SOLutions

TOI 2011-2014 4.106.731,8€ 2.876.086€ TRANSPORT

EU-funded project comprising 7 innovative cutting edge urban freight demonstrations. Demonstration A: DHL Supply Chain's

Urban Consolidation Centre in l'Hospitalet de Llobregat aimed at reducing the energy consumption from the existing 847,853 (GJ).

SEMANCO (CIMNE). Semantic Tools for Carbon

Reduction in Urban Planning CIMNE 2011-2014 3.833.859€ 2.732.998€ ICT

The technological approach of SEMANCO is based on the integration of energy related open data structured according to standards, semantically modeled and interoperable with a set of

tools for visualizing, simulating and analyzing the multiple interrelationships between factors determining CO2 production.

MONT-BLANC (BSC). Mont-Blanc, European scalable and power efficient HPC platform

based on low-power embedded technology

BSC 2011-2014 14.463.971€ 8.110.000€ ICT

The Mont-Blanc project has three objectives: to develop a fully functional energy-efficient HPC prototype using low-power

commercially available embedded technology; to design a next-generation HPC system together with a range of embedded

technologies in order to overcome the limitations identified in the prototype system; to develop a portfolio of exascale applications to

be run on this new generation of HPC systems.

INDUCIS (IREC). Development and industrial

implementation of cost effective advanced CIGS

photovoltaic technologies

IREC 2011-2015 794.00 € 794.000€ PEOPLE

The project aims exploiting the potential of CIGS based cells for achieving high efficiency devices together with that of electro-

deposition (ED) based processes for the low cost industrial implementation of PV technologies.

Page 33: CAMPUS ENERGÍA ENERGÍA PARA LA EXCELENCIA...El apartado I, relativo a la introducción, está presentado a modo de resumen ejecutivo del último periodo del proyecto sobre todo,

32

PARADIME (BSC). Parallel Distributed Infrastructure for

Minimization of Energy BSC 2012-2015 3.235.707€ 2.499.998€ ICT

The objective of ParaDIME is to attack the power-wall problem by radical software-hardware techniques that are driven by future

circuit and device characteristics on one side, and by a programming model based on message passing on the other side.

SODALES (i2CAT). SOftware-Defined Access using Low-

Energy Subsystems i2CAT 2012-2015 2.801.086€ 1.989.000€ ICT

SODALES project aims to develop a novel wireless access interconnection service that offers transparent transport services for fixed and mobile services. This will be achieved by developing

an Active Remote Node (ARN) that will offer switching and multiplexing features together with radio, wavelength conversion

and legacy systems compatibly.

COPA-GT (BSC). Coupled Parallel Simulation of Gas

Turbines CERFACS 2012-2015 4.206.367€ 4.206.367€ PEOPLE

COPA-GT has been structured to provide training of a multi-disciplinary and intersectorial nature for young Fellows in Europe in

the field of propulsion and electric power generation systems.

SCALENANO (IREC). Development and scale-up of

nanostructured based materials and processes for

low cost high efficiency chalcogenide based PV

IREC 2012-2015 10.228.772€ 7.541.468€ NMP

This project will exploit the potential of chalcogenide based thin film PV tech for the development and scale-up of new processes

based on nanostructured materials for the production of high efficiency and low cost PV devices and modules compatible with

mass production requirements. Cu(In,Ga)(S,Se)2 (CIGS) chalcogenide based devices have the highest efficiency of all thin film PV tech, having recently achieved a record value of 20.3% at

cell level.

PUMA MIND (IRI). Physical bottom up multiscale

modelling for automotive PEMFC innovative

performance and durability optimization

CEA 2012-2015 4.092.629,69€ 2.294.106€ JTI

PUMA MIND is an international R&D project that aims to advance the state of knowledge in designing new tools for Proton Exchange

Membrane Fuel Cells (PEMFCs). PEMFCs are complex nonlinear systems and the project derives power mathematical models in

order to improve their durability, efficiency and to reduce the cost and development time.

NANOMATCELL (ICFO). Novel Environmentally

friendly solution processed nano materials for pan

chromatic solar cells

ICFO 2013-2015 3.545.958€ 2.722.101€ ENERGY

Dye-sensitized solar cell (DSSC) is the leading technology of third-generation solution-processed solar cells with reported efficiencies in excess of 10%. However despite the huge efforts in the last two

decades saturation effects are observed in their performance. Efforts so far have been concentrated towards engineering and fine-tuning of the dyes, the electrolytes and the interface of the dye to the electron acceptor, employing titania as the electron

acceptor.

Page 34: CAMPUS ENERGÍA ENERGÍA PARA LA EXCELENCIA...El apartado I, relativo a la introducción, está presentado a modo de resumen ejecutivo del último periodo del proyecto sobre todo,

33

KESTCELLS (IREC). Training for sustainable low cost PV technologies: development of kesterite based efficient

solar cells

IREC 2012-2016 3.705.320€ 3.705.320€ PEOPLE

Creation of an ITN network for the structured interdisciplinary training of researchers in advanced thin film PV tech. The project proposes the development of new tech compatible with the cost, efficiency; sustainability and mass production requirements that

are needed to become a reliable and future alternative to conventional non renewable energy sources. (The project will focus

on the development of kesterite based solar cells).

RenewIT (BSC+IREC). Advanced concepts and tools for renewable energy supply

of IT Data Centres

IREC 2013-2016 3.582.800€ 2.508.000€ SMART CITIES

The main objective of the RenewIT is to develop a simulation tool to evaluate the energy performance of different technical solution

integrating RES in several European climate regions. The public RenewIT tool will be implemented in a user-friendly web interface helping actors from both the energy and IT sectors to reduce the

carbon footprint of planned DCs in the horizon of 2030.

HI-LED (IREC). Human-centric Intelligent LED engines for

the take up of SSL in Europe IREC 2013-2016 4.630.310€ 3.500.000€ ICT

The project aims overall to foster lighting systems, which can communicate through intelligent protocols and interact with humans in real time, while proving cost-effective solutions.

SOLPROCEL (ICFO). Solution Processed High Performance

Transparent Organic Photovoltaic Cells

ICFO 2013-2016 3.771.798€ 2.860.434€ NMP

The quantifiable goal of SOLPROCEL is to obtain the materials needed for fully solution-processed high performance transparent OPV cells and to raise the efficiency of such cells from 5.6% to 9%. This later value corresponding to 80% of the 12% efficiency of the

corresponding opaque cell.

Page 35: CAMPUS ENERGÍA ENERGÍA PARA LA EXCELENCIA...El apartado I, relativo a la introducción, está presentado a modo de resumen ejecutivo del último periodo del proyecto sobre todo,

34

C) TRANSFORMACIÓN DEL CAMPUS PARA EL DESARROLLO DE UN MODELO SOCIAL INTEGRAL

El objetivo principal de este ámbito, y uno de los principales ejes del programa Campus de Excelencia, ha sido la transformación del campus desde el punto de vista urbanístico-arquitectónico, y desde el punto de vista social, mediante la interacción con el entorno. La importancia que se le da a este eje en el proyecto de Campus Energía se plasma en la inclusión del Objetivo Estratégico OE5 Consolidación de la responsabilidad social y la rendición de cuentas, así como sus actuaciones correspondiente con clara voluntad de contribuir a la sostenibilidad económica y social del territorio, con una fuerte vocación hacia el emprendimiento.

Siguiendo el esquema de los dos ámbitos anteriores, se mencionan en este preámbulo algunas de las actuaciones más destacadas que ilustran la actividad realizada.

En relación a la construcción del nuevo Campus de la Energía, es una satisfacción poder enseñar ya la estructura de tres de sus edificios levantada y el avanzado estado de ejecución de las obras. Superados los problemas técnicos iniciales relacionados con el aislamiento de la capa freática utilizando novedosas técnicas en ingeniería, la ejecución de las obras sigue su curso. Se ha construido toda la estructura bajo rasante y se levantan tres edificios dedicados a docencia e investigación con la energía como eje principal del nuevo enclave. El traslado de personal investigador de la UPC y de otras instituciones como IREC se iniciará en enero de 2016, y en septiembre del mismo año se iniciará la docencia de grado y máster.

Siguiendo con las infraestructuras, se ha trabajado para adecuar la eficiencia energética de aulas y laboratorios. Si bien en el nuevo campus estas directivas han sido ya implantadas en origen, en otros casos se han tenido que acometer mayores inversiones debido a la antigüedad de algunos edificios. Cabe destacar en esta introducción que estas modificaciones forman parte de un plan integral de optimización energética de la universidad que –junto a otros programas de cambio de cultura de las personas- ha permitido ahorrar un 27% del consumo energético en los últimos cuatro años.

Y finalmente en relación a la sensibilización y los programa educativos, destacar la labor realizada en estrecha colaboración con la fundación Barcelona FP para fomentar el emprendimiento y la sensibilización en el ámbito energético a muchos de los centros de FP del área metropolitana de Barcelona, así como la iniciativa de Campus Científicos de Verano.

En la memoria de solicitud se desglosaba este ámbito en las siguientes actuaciones:

Campañas de sensibilización energética Apoyo a programas educativos sobre energía Eficiencia energética en edificios, aulas y laboratorios Finalización de obras del Campus de la Energía: Campus Diagonal-Besós

Campañas de sensibilización energética

Progreso hacia los objetivos fijados para cada eje El Campus y la UPC no son ajenos a los esfuerzos que supone sensibilizar a la comunidad universitaria, y también a la sociedad en general, de los cambios de comportamiento que debemos adoptar para poder ahorrar y mejorar la eficiencia energética. Con este objetivo se han implementado varias acciones de diversa naturaleza como por ejemplo:

Page 36: CAMPUS ENERGÍA ENERGÍA PARA LA EXCELENCIA...El apartado I, relativo a la introducción, está presentado a modo de resumen ejecutivo del último periodo del proyecto sobre todo,

35

- La instalación de dos puntos de recarga de vehículos eléctricos ubicado en el aparcamiento del Campus Nord gracias a la colaboración con la empresa Simon en el marco de un proyecto de experimentación sobre la recarga eléctrica.

- Implementación del CampusLab, una iniciativa que permite a los estudiantes de la universidad vincular sus proyectos de final de grado (PFG) a proyectos de ahorro energético relacionados con la eficiencia energética, la autosuficiencia y/o las energías limpias.

- La organización de más sesiones de trabajo POE (Proyecto de Optimización Energética) que en su 4ª edición contó con la participación de la Oficina Catalana del Cambio Climático presentando el Programa de Acuerdos Voluntarios y los Casos de éxito de reducción de emisiones de GEI, como dos iniciativas clave para hacer difusión de las organizaciones que están trabajando para a la reducción de sus emisiones de GEI, en este caso mediante el desarrollo de actuaciones de ahorro y eficiencia energética.

- Participación de los responsables de la gestión sostenible del Campus en jornadas internacionales, como Éco-Campus2 organizadas por la Universidad de Nantes (Capital Verde Europea 2013). La universidad presentó "Experiences de l'UPC. Le long chemin vers des campus durables" poniendo como ejemplo práctico las iniciativas colaborativas que se están llevando a cabo en ahorro energético en los campus de la UPC, como por ejemplo los POEs en el marco de Campus Energía.

- Desarrollo del software NECADA por parte de investigadores del campus, que pretende ser una herramienta indispensable para el diseño y construcción de edificios teniendo en cuenta los requisitos de una arquitectura sostenible, capaz de optimizar la demanda de energía de los edificios a través de la evaluación de los materiales, de los sistemas de construcción utilizados y los sistemas activos.

Software NECADA

Resultados más significativos La Universitat Politècnica de Catalunya ha reducido un 27% el consumo energético de los edificios de los campus en los últimos cuatro años. Este hito supera el objetivo fijado en el Plan de ahorro energético de la Universidad para 2014 de reducir este consumo un 25%. En el año 2011 se puso en marcha el Plan de ahorro energético de la UPC con el objetivo de reducir el consumo energético un 25% y contribuir, de este modo, en la sostenibilidad económica y ambiental de la Universidad. Como indican los resultados al finalizar el Plan, se ha superado el objetivo fijado, ya que se han reducido los consumos un 27% entre los años 2011 y 2014.

El ahorro se ha conseguido gracias a diversas medidas que han contado con la implicación de toda la comunidad universitaria en el uso y la gestión de los edificios. En estos cuatro años, la reducción de los consumos ha sido del 20% en electricidad y del 40% en gas. Se ha pasado de 53,8 a 39,1 GWh. La reducción acumulada durante este período es de 41,2 GWh, consumo equivalente al de un año.

En términos económicos, a pesar del incremento del precio medio de la energía, los esfuerzos han permitido conseguir estabilizar el gasto energético casi unos cinco millones de euros. La Universitat Politècnica de Catalunya ahorra en la actualidad más de 1M€ en su gasto anual de energía. Esta es una cantidad significativa, porque la factura energética de la universidad asciende en promedio 5.5M€ cada año.

Page 37: CAMPUS ENERGÍA ENERGÍA PARA LA EXCELENCIA...El apartado I, relativo a la introducción, está presentado a modo de resumen ejecutivo del último periodo del proyecto sobre todo,

36

El ahorro es en parte gracias a su método de gestión de la energía, DEXCell Energy Manager 3.2 que es suministrado por el proveedor de software de gestión de energía, DEXMA. La solución de gestión de la energía basado en la nube es una plataforma tecnológica que ayuda a identificar y validar los costes de energía y ahorro de consumo. La universidad se refiere a este programa como Sirena.

Uso de recursos Los avances conseguidos en este apartado son fruto del trabajo y esfuerzo del equipo humano responsable de los Recursos y Servicios para la Gestión Sostenible y la implicación y participación de toda la comunidad universitaria (gestores, investigadores y estudiantes), y gracias también a la colaboración de algunas de las empresas miembros de la agregación como Simon y Dexma.

Apoyo a programas educativos sobre energía

Progreso hacia los objetivos fijados para cada eje Campus Energía ha continuado durante este tiempo, y lo seguirá haciendo en el futuro, con su participación e implicación en diferentes programas educativos dirigidos a estudiantes de diferentes niveles: ESO, Bachillerato, FP y universidad. Durante esta última etapa ha formado parte del jurado de la 5ª y 6ª edición del concurso FPEmprèn, ha colaborado con las diversas escuelas y servicios de la universidad en las iniciativas Premio UPC, Emprèn UPC y talleres del Exploratori dels Recursos de la Natura en Berga, y ha organizado las ediciones 2013, 2014 y 2015 de los Campus Científicos de Verano.

Resultados más significativos

Campus Científicos de Verano 2015

La UPC y la Universitat Rovira i Virgili (URV) son las dos únicas universidades catalanas que han participado en la última edición de los Campus Científicos de Verano (CCV). Los CCV se desarrollan en las universidades españolas que han conseguido el reconocimiento de Campus de Excelencia Internacional (CEI) y la finalidad es potenciar el interés de los estudiantes de primero de bachillerato y cuarto de ESO por la ciencia, la tecnología y la innovación. Entre los talleres que Campus Energía organiza encontramos “El desarrollo de un vehículo eléctrico” y “La compresión de los sistemas eólicos y fotovoltaicos”.

Dentro del concurso FPEmprèn, Campus Energía contribuye como jurado y también otorgando un premio especial a los proyectos que aplican criterios de eficiencia y eficacia energética. Algunos de los trabajos premiados en la categoría Campus Energía son “Liberum Energy” (Ed.2014), un parasol solar que genera energía eléctrica a través de energía renovable (solar) para recargar móviles y tabletas enfocado al sector de la hostelería / los particulares, y “TransGlobalNet” (Ed.2015), una bolsa de carga de transporte que gestiona de forma eficiente las cargas de los caminos y ayuda a reducir el consumo de energía.

Page 38: CAMPUS ENERGÍA ENERGÍA PARA LA EXCELENCIA...El apartado I, relativo a la introducción, está presentado a modo de resumen ejecutivo del último periodo del proyecto sobre todo,

37

Ganadores de la Edición FPEmprèn 2015

En cuanto a las iniciativas organizadas desde la propia universidad, en el concurso Emprèn UPC recibieron un accésit al mejor proyecto de la categoría energía renovable “Waste Heat Smartly”, la empresa enfocada a la creación de un motor termoacústico que captura el calor que desprenden los gases de combustión en un motor de combustión interno como los que se usan en coches, camiones y barcos y aprovecha este calor para producir la energía necesaria para el funcionamiento del equipamiento eléctrico de estos vehículos; y “ZOE”, un trabajo que propone crear un ‘ladrón’ inteligente, el cual transmite información sobre los gastos energéticos que se producen en el hogar.

Y en el Premi UPC, destacan el premio al mejor proyecto de CFGS “Automatización sostenible del proceso de carga de contenedores del Port de Barcelona”, que consiste en mejorar y automatizar los sistemas de carga y descarga de contenedores y alimentar estos sistemas con energía solar fotovoltaica en el puerto; y el trabajo finalista en la categoría de bachillerato “Diseño y montaje de un patinete eléctrico, como transporte ecológico alternativo”, que propone la construcción de un patinete eléctrico con piezas recicladas y estudia la viabilidad de implantar una red de alquiler.

Finalmente destacar que el entre la programación anual que organiza el Exploratorio de los Recursos de la Naturaleza de Berga (ERN) siempre se oferta algún curso o taller relacionado con la energía dirigidos tanto a estudiantes de secundaria y profesores, como a profesionales del campo de las ciencias y el medio ambiente o amantes de la naturaleza en general.

Uso de recursos Los Campus Científicos de Verano están organizados por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, con el apoyo de la Obra Social "la Caixa". Los premio FPEmprèn están organizados por la Fundació BCN FP en colaboración con Barcelona Activa y el Consorci d’Educació de Barcelona. El Exploratorio de los Recursos de la Naturaleza de Berga surge en el marco del Barcelona Knowledge Campus impulsado por la Escola Politècnica Superior d'Enginyeria de Manresa (EPSEM) con el apoyo de l’Obra Social La Caixa y el Ajuntament de Berga. El concurso Emprèn UPC está esponsorizado por KIC InnoEnergy & Solvay, miembros de la agregación y el Premi UPC se organiza gracias a la colaboración de la Cátedra UPC-Endesa Red, UPCNet, el ERN, Obra Social la Caixa, Ciencia en Acción y la Cátedra UNESCO de sostenibilidad.

Page 39: CAMPUS ENERGÍA ENERGÍA PARA LA EXCELENCIA...El apartado I, relativo a la introducción, está presentado a modo de resumen ejecutivo del último periodo del proyecto sobre todo,

38

Eficiencia energética en edificios, aulas y laboratorios

Progreso hacia los objetivos fijados para cada eje Durante esta última etapa de proyecto, Campus Energía ha seguido haciendo hincapié en aquellos aspectos relacionados con la eficiencia y el ahorro energético tanto en espacios donde se han realizado obras de rehabilitación y se han instalado equipamientos, como en los nuevos edificios construidos bajo criterios de sostenibilidad.

Resultados más significativos La nueva sede de la Escola d'Enginyeria d'Igualada (EEI), centro adscrito a la Universitat Politècnica de Catalunya, fue inaugurada en septiembre de 2014 y cuenta con el certificado de Clase A como edificio con máxima eficiencia energética. Este centro no solo es pionero en Organización Industrial, Ingeniería Química e Ingeniería del Cuero, sino que además es un demostrador de que arquitectura y eficiencia energética pueden y deben ir de la mano especialmente cuando son fondos públicos los que se invierten. Nueva sede de la Escola d’Enginyeria d’Igualada También durante los meses de verano de 2014, se llevó a cabo la adecuación de unos espacios para la mejora de la actividad en el subterráneo de la Escuela de Industriales (ETSEIB), cuyo edificio en noviembre cumplió 50 años. Los trabajos han dado máxima prioridad a la eficiencia energética: se ha instalado una gran claraboya que, junto con las aberturas de vidrio, permite un aprovechamiento de la luz natural; la iluminación consiste en focos de alto rendimiento con bombillas fluorescentes de bajo consumo y balastos electrónicos; hay detectores de presencia que desconectan la iluminación cuando están desocupados; la intensidad de la iluminación se regula automáticamente en función de la luz natural disponible, con consumo cero durante los días soleados; se has instalado recuperadores de calor para la renovación del aire, con lo que se reduce el consumo de climatización y su funcionamiento se autorregula mediante detectores de CO2; la climatización está automatizada con doble termostato y consignas de 21ºC para calefacción y de 26ºC para refrigeración, por lo que la instalación permanece parada entre estos valores, o bien, cuando los espacios no se utilizan; todo ello, se complementa con sondas y analizadores de red eléctrica para su control mediante telegestión.

En la terraza de ese mismo edificio y fruto de un convenio firmado entre la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y la UPC, en junio de 2015 se ha instalado un sistema piloto de generación de energía llamado Dish Stilrling, con el objetivo de contribuir al desarrollo de las energías renovables. Este convenio está enmarcado dentro del proyecto europeo Didsolit-PB del cual la UAB es la entidad coordinadora. Por parte de la UPC, el grupo CITCEA se encargará de las tareas de monitorizar y evaluación del rendimiento del captador solar. Se trata de un dispositivo parabólico solar equipado con un pistón del motor Stirling libre de pequeño tamaño. Según el fabricante Innova, el modelo Trinum, que es el modelo instalado, es un sistema de cogeneración que ofrece una eficiencia media anual de 55,2% (13,8% de electricidad, 41,4% calefacción).

En el Campus Terrassa, concretamente en el edificio Gaia, el grupo SEER puso en funcionamiento en 2014 una planta fotovoltaica (FV) para autoconsumo que según datos del SIRENA, ha permitido reducir

Page 40: CAMPUS ENERGÍA ENERGÍA PARA LA EXCELENCIA...El apartado I, relativo a la introducción, está presentado a modo de resumen ejecutivo del último periodo del proyecto sobre todo,

39

un 18.8% el consumo de energía en relación al 2013. En términos económicos se trata de una reducción de 325-350€ al mes (comparativa abril). La planta FV ha producido cerca del 10% de la electricidad del Gaia y el excedente permite ahorrar en otros edificios como el TR11, TR12 y TR14 que están conectados al mismo transformador. Esta actuación es la primera instalación funcional de estas características en la UPC y no solo contribuye de forma positiva a la imagen del Campus sino que ayuda a cumplir los criterios de eficiencia energética y abre la puerta a nuevas actuaciones.

Planta FV instalada en la terraza del edificio GAIA

Uso de recursos El edificio que acoge la Escola d’Enginyeria d’Igualada, con una superficie total de 5.836m2 es un proyecto que ha tenido un coste total de 5M€ aportados a partes iguales per el Ajuntament d’Igualada y la Generalitat de Catalunya, y cuyas obras de construcción han durado 9 meses (fecha inicio diciembre 2013).

Las obras de la ETSEIB han sido coordinadas por el servicio de infraestructuras, con la colaboración del servicio de mantenimiento de la Escuela. La inversión de 190.000€ ha sido financiada íntegramente con el Plan de Inversiones Universitarias (PIU) de la Generalitat de Catalunya.

Captador Solar Dish Stirling

Finalmente, mencionar que la instalación del Dish Stilrling forma parte de un proyecto europeo financiado por el Programa ENPI-CBCMED de cooperación transfronteriza en la cuenca del Mediterráneo. Y en cuanto a la planta fotovoltaica, el edificio Gaia es una de las actuaciones financiadas por las ayudas del Subprograma de actuaciones científicas y tecnológicas en parques científicos y tecnológicos (INNPLANTA).

Page 41: CAMPUS ENERGÍA ENERGÍA PARA LA EXCELENCIA...El apartado I, relativo a la introducción, está presentado a modo de resumen ejecutivo del último periodo del proyecto sobre todo,

40

Finalización de obras del Campus de la Energía: Campus Diagonal-Besòs

Progreso hacia los objetivos fijados para cada eje En estos momentos se está finalizando la construcción de los tres edificios –A, C e I- que formarán parte de la primera fase del futuro Campus de la Energía, en el enclave del Campus Diagonal-Besòs. El edificio A es el de mayores dimensiones del enclave y se dedicará a docencia, investigación y servicios del campus. Los edificios C e I se dedicarán íntegramente a investigación, tanto básica como aplicada, con un impacto claro en el ámbito de la energía en el caso del edificio C. Además, el Institut de Recerca en Energia de Catalunya (IREC), socio estratégico de la agregación de Campus Energía, ocupará un 40% de los espacios del edificio C estableciendo sinergias y aprovechando al máximo la actividad de las instituciones y proyectos desarrollados en el edificio.

Resultados más significativos Entre los resultados más destacables de este proyecto es necesario subrayar el proyecto de RIS3CAT PECT entre el Ayuntamiento de Sant Adrià del Besòs, la UPC, IREC, el Consorci del Besòs y otros agentes del tercer sector. La idea de este proyecto es maximizar la relación entre todos los agentes que comparten territorio, bajo el paraguas de un consorcio que vehicula las necesidades reales que se plantean: las crecidas del tramo final del Rio Besòs y la calidad del agua, la elevada tasa de paro entre la población del municipio, el abandono prematuro de la educación, la actividad industrial de poco valor añadido y la gestión energética del municipio. Los principales vectores en que se centra este proyecto son: energía, fabricación del futuro y materiales y agua.

Uso de recursos La construcción del nuevo campus está siendo posible gracias al apoyo económico de diferentes instituciones. Entre ellas, el Ministerio de Economía y Competitividad (antes Ministerio de Ciencia e Innovación), la Generalitat de Catalunya, a través de la Secretaría de Universidades e Investigación, la Diputación de Barcelona, y los fondos procedentes de Europa a través de la financiación FEDER.

Conclusiones del ámbito C

El ámbito C de transformación del campus ha satisfecho también las expectativas fijadas en el documento inicial, con las necesarias revisiones acometidas por los cambios en el entorno sucedidos en estos cinco años. Este ámbito presenta un primer grupo de actuaciones vinculadas a la sensibilización y formación de personas y un segundo grupo a actuaciones de inversión e infraestructura.

En el primer ámbito se han incrementado los esfuerzos para realizar acciones de sensibilización con la participación de muchos centros a diferentes niveles de edad y opciones educativas, tanto dentro como fuera de la UPC. Cabe destacar también el éxito conseguido en la implantación de los planes de ahorro energético con participación de PDI, PAS y estudiantado, y los proyectos de optimización energética de la UPC que se han trasladado también a otras instituciones y que han resultado cruciales para hacer frente a un escenario de recortes presupuestarios importantes.

En el segundo ámbito se ha trabajado principalmente en la finalización del nuevo enclave de Diagonal Besòs, que acumula algún retraso pero que estará operativo para el curso 2016-2017; en el acondicionamiento de aulas y laboratorios bajo criterios de eficiencia energética, y en la construcción de edificios eficientes que han conseguido el certificado de clase A.

Page 42: CAMPUS ENERGÍA ENERGÍA PARA LA EXCELENCIA...El apartado I, relativo a la introducción, está presentado a modo de resumen ejecutivo del último periodo del proyecto sobre todo,

41

D) INTERACCIÓN CON EL ENTORNO EMPRESARIAL Y EL TERRITORIO El objetivo principal de Campus Energía en este ámbito es fortalecer el binomio Universidad –Empresa, fomentando una relación efectiva de colaboración entre los dos entornos y de forma bidireccional, adecuando también los perfiles profesionales y las necesidades empresariales, de acuerdo con las demandas de la sociedad (OE3).

Siguiendo el esquema de los ámbitos anteriores, se mencionan en este preámbulo algunas de las actuaciones más destacadas que ilustran la actividad realizada:

En junio de 2013 se presenta el documento final del grupo de trabajo “Pacte + industria” eb el que participan la UPC, sindicatos, patronales y colegios profesionales. El documento incluye 135 medidas a implantar en política industrial, muchas de ellas elaboradas des de la comisión de Energía donde miembros del Campus han tenido un papel relevante.

En noviembre de 2014 se presentó en la escuela ETSEIB adscrita a la UPC el estudio “Los sectores económicos emergentes y la FP en la RMB: Sector Energético” que tiene por objeto analizar el encaje entre los contenidos de la oferta formativa de la FP en la RMB y las necesidades apuntadas por la empresa, en concreto en el ámbito energético y donde se contó con la participación de algunos miembros de Campus Energía.

La UPC ha sido acreditada como “Ambassador” del Barcelona IoT Solutions World Congress que aspira a ser el evento de referencia mundial para el despliegue del sistema de internet de las cosas (IoT) en la industria. Entre los sectores a los que se dirige, la energía es uno de los más relevantes ya que la tecnología IoT debe permitir un ajuste pormenorizado del consumo de cada elemento presente en las casas y en la industria.

La universidad ha promovido la creación de un grupo de trabajo con participación de personas del ámbito interno y externo con el objetivo de impulsar de forma coordinada la investigación, las tecnologías y las nuevas formas organizativas y de gestión orientadas al desarrollo de la transición energética. El objetivo es liderar un gran proyecto que incorpore a la sociedad y que tenga a Campus Energía como referente, en coherencia con la misión que este proyecto se marcó en sus inicios.

La creación de la cátedra de empresa Corning-ICFO (junio 2013), dirigida por el profesor Valerio Pruneri, del centro de investigación vinculado a Campus Energía ICFO (Photonic Sciences Institute), especializado en ciencia y tecnología fotónica para la eficiencia energética, las telecomunicaciones ópticas, los sensores, la tecnología aeroespacial y la criptografía cuántica.

Compatibilización de las directivas y proyectos sectoriales del nuevo programa operativo FEDER 2014-2020 que se concreta en estrategias regionales RIS3 a los ejes estratégicos de Campus Energía, reforzando y dando continuidad a las actuaciones llevadas a cabo hasta ahora. La energía es uno de los siete ejes de especialización escogidos en Cataluña, y se utilizarán dos instrumentos –Comunidades de investigación y Planes de competitividad territorial PECT- que permiten cumplir con los objetivos de este ámbito.

Las actuaciones que se propusieron para conseguir el cumplimiento de los objetivos del proyecto, para este ámbito son:

Colaboración con el tejido empresarial y el entorno territorial Consolidación del Observatorio de la Energía Elaboración de estudios sobre empleabilidad del sector energético

Page 43: CAMPUS ENERGÍA ENERGÍA PARA LA EXCELENCIA...El apartado I, relativo a la introducción, está presentado a modo de resumen ejecutivo del último periodo del proyecto sobre todo,

42

Colaboración con el tejido empresarial y el entorno territorial

Progreso hacia los objetivos fijados para cada eje Campus Energía hereda de la Universitat Politècnica de Catalunya una larga tradición de relaciones con la empresa, la Administración y el entorno territorial cercano a sus enclaves. Así, durante esta etapa, se han implementado numerosas acciones de carácter económico y social con los diferentes actores del territorio que están ayudando a conseguir mejoras en diferentes aspectos relacionados con la energía (arquitectura, servicios, smart cities…).

Además, se ha trabajado en las futuras actuaciones mediante el estudio de las posibilidades que ofrecen los planes de desarrollo regional bajo la fórmula de la especialización inteligente RIS3, que en el caso de Cataluña toma el nombre de RIS3CAT y que tiene en la energía uno de sus ejes de actuación más relevantes.

Resultados más significativos En abril de 2015, los principales agentes territoriales de la comarca del Vallès Occidental (ayuntamientos, patronales, sindicatos, cámaras de comercio y universidades) presentaron en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial y Aeronáutica de Terrassa (ETSEIAT), el documento de propuestas de la 'Declaración del Vallés Occidental hacia la segunda reindustrialización. Compromiso de todos'. Este documento es fruto del trabajo llevado a cabo a partir del compromiso establecido el año anterior en un amplio consenso de todo el territorio.

Desde entonces se ha venido desplegando la hoja de ruta y las cinco comisiones emanadas del acuerdo han finalizado sus trabajos para fijar las prioridades de los cinco ejes establecidos: infraestructuras, movilidad y energía; Especialización en el territorio, clústeres e internacionalización; formación, innovación y conocimiento; políticas de suelo y polígonos industriales; y desarrollo económico y administración pública.

En la ciudad de Rubí, el proyecto Smart PAE en el marco de la iniciativa estratégica Rubí Brilla, impulsó una prueba piloto en el polígono industrial La Lana con el objetivo de mejorar los servicios energéticos eléctricos y de telecomunicaciones que se ofrecen al conjunto de empresas, reduciendo costes e incrementando así su competitividad. En el ámbito de los servicios energéticos, el grupo CITCEA-UPC ha ofrecido a las empresas participantes servicios de diagnóstico y auditoría energética y de inmunización a problemas de calidad del suministro eléctrico.

En la ciudad de Barcelona se está trabajando desde diversos ejes el ámbito energético. En arquitectura, cabe destacar el proyecto del barrio Torre Baró, en el extremo norte de la ciudad, donde un nutrido grupo de estudiantes de cinco escuelas de arquitectura de Barcelona (ETSAB-UPC y ETSAV-UPC entre otras, participan en el programa municipal Prototips d'Arquitectura de Barcelona. Su trabajo culminará con la construcción de un edificio energéticamente autosuficiente, y el edificio albergará un equipamiento abierto al barrio y habitaciones para estudiantes. Prototipo de edificio autosuficiente

Page 44: CAMPUS ENERGÍA ENERGÍA PARA LA EXCELENCIA...El apartado I, relativo a la introducción, está presentado a modo de resumen ejecutivo del último periodo del proyecto sobre todo,

43

En el ámbito de la gestión energética, el equipo actual se plantea convertirse en un ente activo de la gestión de este recurso aprovechando la experiencia adquirida en la valorización de residuos, y el ahorro y generación en equipamientos municipales. En los tres campos la Universitat Politècnica de Catalunya viene colaborando con el consistorio en el desarrollo de experiencias piloto, y la posibilidad de crear un ente de gestión abre la puerta a la introducción de una nueva tecnología como es el Power to Gas (P2G) que utiliza el hidrógeno como elemento de almacenamiento de energía.

Esta es una estrategia recientemente introducida por municipios de algunas grandes ciudades europeas como proyectos del 7PM (GRHYD en Francia, INGRID en Italia, Energiewende en Alemania…) que apuesta por el hidrógeno como vector energético y que trata de conseguir ciudades energéticamente autosuficientes. En caso de realizarse este sería sin duda uno de los proyectos más interesantes fruto de las colaboraciones mantenidas entre las organizaciones asociadas a Campus Energía, por su impacto internacional en una ciudad como Barcelona y por el posicionamiento del Campus como líder en investigación energética.

En la ciudad de Castelldefels, tuvo lugar en noviembre de 2015 la inauguración oficial de la ESA BIC Barcelona en el Campus del Baix Llobregat, la primera incubadora de la Agencia Espacial Europea (ESA) en el estado español. Entre las empresas instaladas destacar Born Positiu que desarrolla un sistema de control inteligente que permite la integración del microgenerador con múltiples fuentes energéticas, proporcionando la máxima calidad eléctrica de la forma más sostenible, económica y cómoda.

Born Positiu en la incubadora ESA BIC Barcelona El nuevo programa operativo de la UE se compone de diferentes iniciativas, siendo las más conocidas Horizonte2020 y FEDER-FSE. La estrategia de implantación de este último persigue la especialización de las regiones obligando a las administraciones a concretar sus ámbitos de actuación futuros mediante la Estrategia de Especialización Inteligente en investigación e innovación (RIS3). Cada región ha definido ya sus áreas de especialización, y algunas, como en el caso de Catalunya han optado por especializarse entre otros en el ámbito energético, reforzando y dando continuidad de este modo a las actuaciones de Campus Energía.

Una de los instrumentos para la ejecución y financiación de proyectos en este nuevo programa FEDER 2014-2020 son las comunidades RIS3, donde consorcios formados por instituciones de conocimiento e investigación y empresas presentan propuestas a tres años vista, con impacto territorial, sostenibilidad y capacidad de generar ocupación. Concretamente se está participando en la comunidad de energía, liderada por el Institut de Recerca en Energia de Catalunya, IREC, miembro de la presente agregación. Además, participan otras instituciones también presentes en este proyecto como son el Clúster d’Eficiència Energètica de Catalunya o la empresa DEXMA. De manera más tangencial se participa también en las comunidades de movilidad sostenible y en la de Agua y Recursos, con clara vinculación al ámbito energético.

Además de las comunidades, en RIS3 plantea la articulación de consorcios directamente vinculados a un territorio para que diseñen y ejecuten un PECT (Proyectos de Especialización y Competitividad Territorial) que sirva como elemento transformador del tejido económico-social. Se trata de proyectos

Page 45: CAMPUS ENERGÍA ENERGÍA PARA LA EXCELENCIA...El apartado I, relativo a la introducción, está presentado a modo de resumen ejecutivo del último periodo del proyecto sobre todo,

44

que, al igual que Campus Energía, siguen el modelo de la cuádruple hélice. Bajo esta línea de actuación se está impulsando un proyecto PECT RIS3CAT en el entorno del Campus Diagonal Besós teniendo como ámbitos de especialización, la energía, el agua, la fabricación avanzada y los materiales.

Uso de recursos En esta actuación los principales recursos utilizados se refieren a los recursos humanos, el trabajo por parte de profesores y alumnos, del personal de los servicios de innovación, trasferencia y relaciones con la empresa, y la actividad investigadora del PDI del Campus.

Consolidación del Observatorio de la Energía

Progreso hacia los objetivos fijados para cada eje La última etapa del proyecto Campus Energía ha supuesto un nuevo impulso al denominado Observatorio de la Energía. Durante este último periodo se han llevado a cabo diferentes estudios a nivel local y europeo sobre ocupación, contaminación, energías renovables y movilidad sostenible. Gracias a la participación de la universidad en el consorcio KIC InnoEnergy - la UPC es coordinadora del nodo Iberia (España y Portugal) - investigadores del Campus han participado en la elaboración de algunos informes sobre energías renovables. Además, en los últimos meses se ha intensificado la relación con el colectivo CMES para un nuevo modelo energético social y sostenible que ha llevado a impulsar un grupo de trabajo sobre la transición energética.

Resultados más significativos Por una parte destacan el notable número de estudios e informes sobre energía elaborados durante los últimos dos años:

Investigadores del Laboratorio del Centro de Medio Ambiente (LCMA-UPC), en colaboración con los Ayuntamientos de Constantí, El Morell, Perafort - Puigdelfí y Vilallonga del Camp (en Tarragona), han estudiado durante un año y medio la calidad real del aire en el Valle del Francolí, en los municipios cercanos al complejo petroquímico.

En el marco del proyecto KIC InnoEnergy se han publicado diversos informes relacionados con las energías renovables: “Top 10 Energy Innovators in 100 Energy Priorities”, “Future renewable energy costs: solar-thermal electricity”, “Future renewable energy costs: offshore wind”, y “Future renewable energy costs: onshore wind”, y en algunos de ellos se ha contado con la participación de expertos de la UPC.

Y por último, el grupo CITCEA ha participado en la preparación del “White Book of the Sustainable Mobility in the early XXI century”. El documento pretende ser un referente en materia de movilidad urbana que aglutine medidas dirigidas a construir ciudades más sostenibles promoviendo un transporte eficiente para optimizar el bienestar de los habitantes y de las empresas que conviven.

Page 46: CAMPUS ENERGÍA ENERGÍA PARA LA EXCELENCIA...El apartado I, relativo a la introducción, está presentado a modo de resumen ejecutivo del último periodo del proyecto sobre todo,

45

Por otra parte, en el marco del Observatorio de la Energía, la universidad ha promovido la creación de un grupo de trabajo con el objetivo de impulsar de forma coordinada tecnologías y nuevas formas organizativas y de gestión orientadas al desarrollo de la transición energética; articular y liderar un gran proyecto (por ejemplo, en el marco de RIS3) para el desarrollo de la transición energética y hacer de la propia UPC una experiencia piloto de la transición energética. En este grupo de trabajo participan personas relevantes en la implantación de Campus Energía, por lo que a sus planteamientos se incorpora la experiencia de las muchas actuaciones realizadas en el marco del Campus

Uso de recursos El estudio sobre contaminación en Tarragona ha sido impulsado por la Plataforma Cel Net con el apoyo del Gepec y La Canonja. Los diversos informes publicados por KIC InnoEnergy son fruto del trabajo de diversos miembros del consorcio europeo financiado por el EIT (European Institute of Innovation and Technology) y la colaboración de BVG Associates y Questel Consulting. El Libro Blanco de Movilidad Sostenible fue encargado por el Clúster d’Eficiència Energètica de Catalunya (CEEC) al Grupo de Trabajo de Movilidad Eficiente formado por las empresas COMSA, EMTE y GTD Sistemas de Información; a la Fundación Institut Cerdà; al Institut Català d'Energia (ICAEN); al CITCEA-UPC y al Institut de Recerca en Energia de Catalunya (IREC).

Elaboración de estudios sobre empleabilidad del sector energético

Progreso hacia los objetivos fijados para cada eje

Fruto del convenio de agregación con la Fundació BCN FP, los responsables de la coordinación de Campus Energía han elaborado un estudio sobre los sectores económicos emergentes y la Formación Profesional (FP) en la Región Metropolitana de Barcelona (RMB). Previamente a la publicación final del estudio se trabajó con la metodología de focus group para analizar el encaje entre la demanda y oferta de cualificación del capital humano del sector de la energía.

Los diferentes temas que se trataron fueron la identificación de problemáticas en la planificación de la oferta de FP; las adaptaciones curriculares necesarias a partir de los cambios y actualizaciones en este sector; las políticas públicas para contribuir a resolver problemáticas de planificación; y la creación de mecanismos de detección de necesidades de cualificación del capital humano.

Resultados más significativos Para llevar a cabo el estudio se realizó un exhaustivo trabajo de campo de localización y consulta de agentes clave que por su labor u orientación tenían una opinión formada e información relevante de cara a la consecución de los objetivos del estudio. Fue clave la colaboración de empresas y organizaciones gestoras y planificadoras del sector de la energía, así como la del personal docente y directivo de centros de la RMB donde se imparten ciclos formativos relacionados con esta familia profesional.

Page 47: CAMPUS ENERGÍA ENERGÍA PARA LA EXCELENCIA...El apartado I, relativo a la introducción, está presentado a modo de resumen ejecutivo del último periodo del proyecto sobre todo,

46

Algunas de las recomendaciones recogidas en el estudio son el establecimiento de convenios a nivel macro entre la administración y las grandes empresas del sector; incremento sustancial de la relación y diálogo entre los departamentos de la administración implicados; la potenciación de los encuentros entre empresas y centros formativos; establecimiento de incentivos a las empresas del sector para acoger estudiantes en prácticas; revisión continúa, sistemática y ágil de los contenidos curriculares, con el fin de adaptarlos mejor a las necesidades cambiantes del mundo energético; identificar y visibilizar claramente una figura de interlocución válida tanto en los centros educativos, y potenciar la necesidad de que los docentes tengan una experiencia previa (o simultáneamente) de trabajo en el mundo de la empresa para no perder el contacto con la realidad del sector.

Uso de recursos La publicación sobre la FP y el sector energético ha sido elaborada por el Observatorio de la FP de la Fundació BCN Formació Professional junto a un equipo de trabajo de la UPC y la consultoría de desarrollo organizacional Formacció, SLP.

Conclusiones del ámbito D A diferencia de otros ámbitos anteriores, este trata del mejorar el impacto de las actuaciones en las relaciones entre los diferentes agentes que forman la agregación, en el territorio y en eje internacional. Es un ámbito de progreso lento pues se hace necesario establecer las relaciones y conseguir la confianza entre los agentes. En esta última etapa de Campus Energía se han empezado a recoger los frutos de las anualidades previas en los tres ejes de actuación.

El Observatorio de la Energía se pone en marcha con algunas publicaciones relevantes que marcan la tendencia en el ámbito de Ciencia y Sociedad, como es el estudio del impacto real de la petroquímica sobre los municipios vecinos realizado por la UPC. También como eje específico de empleabilidad destacamos la publicación realizada conjuntamente con la Fundación Barcelona FP, cuyas recomendaciones serán sin duda bien acogidas por empresas, universidades y administración. Y finalmente las colaboraciones con la sociedad consiguiendo que el estudiantado y personal investigador del Campus consiga un impacto –y retorno- sobre el territorio próximo mediante proyectos útiles y reales.

Focus Group Energía

No podemos acabar sin mencionar la excelente oportunidad que nos brinda la iniciativa de especialización regional RIS3 para llevar adelante proyectos que se han gestado durante estas anualidades de Campus Energía. La elección del vector energético como uno de los siete aspectos clave o estratégicos en el desarrollo de Catalunya en los próximos siete años debe permitir consolidar las alianzas - en la comunidad RIS3 de Energía participan los principales actores de Campus Energía - y dar continuidad a los proyectos en cartera.

Page 48: CAMPUS ENERGÍA ENERGÍA PARA LA EXCELENCIA...El apartado I, relativo a la introducción, está presentado a modo de resumen ejecutivo del último periodo del proyecto sobre todo,

47

TABLAS

a) Principales resultados conseguidos 2010-2015

Nº Resultado

Ámbito Descripción Formato Fecha consecución

1 Mejora docente / EEES MSc SELECT – Environomical Pathways for Sustainable

Energy Systems Programa Curso 2010-2011

2 Mejora docente / EEES Erasmus Mundus Joint Doctorate in Environomical Pathways

for Sustainable Energy Services (SELECT+) Programa Curso 2012-2013

3 Mejora docente / EEES MSc RENE – Renewable Energy Programa Curso 2011-2012

4 Mejora docente / EEES MSc EMINE – European Master in Nuclear Energy Programa Curso 2011-2012

5 Mejora docente / EEES MSc SENSE – Smart Electrical Networks and Systems Programa Curso 2011-2012

6 Mejora docente / EEES Finalización reorganización Escuela de Doctorado UPC Web EdD Febrero 2012

7 Mejora docente / EEES Elaboración del catálogo de formación incluido en Campus

Energía Catálogo Junio 2012

8 Mejora docente / EEES Programa de Becas FPI-UPC Convocatoria Mayo 2012

9 Mejora docente / EEES Consolidación de una oferta de formación de posgrado

internacional en energía Web Curso 2012-2013

10 Mejora docente / EEES Nuevo Máster en Ingeniería de la Energía Programa Curso 2012-2013

11 Mejora docente / EEES Nuevo Máster en Ingeniería Geológica y de Minas Programa Curso 2012-2013

12 Mejora docente / EEES Nuevos programas de Doctorado Erasmus Mundus Web EdD Curso 2012-2013

Page 49: CAMPUS ENERGÍA ENERGÍA PARA LA EXCELENCIA...El apartado I, relativo a la introducción, está presentado a modo de resumen ejecutivo del último periodo del proyecto sobre todo,

48

13 Mejora docente / EEES Coordinación de la Escuela de Doctorado UPC y la KIC

InnoEnergy PhD School Web KIC PhD School Curso 2012-2013

14 Mejora docente / EEES Lanzamiento de una oferta de Doctorado Industrial en

Energía Plan Doctorados

Industriales Curso 2013-2014

15 Mejora docente / EEES Implantación de nuevas metodología de innovación docente Web ICE Curso 2012-2013

16 Mejora docente / EEES Mejora del posicionamiento de la universidad en los

ránquines internacionales Observatori de

Rànquings Curso 2014-2015

17 Mejora docente / EEES MSc Energy for Smart Cities Programa Curso 2014-2015

18 Mejora docente / EEES Participación en el proyecto UNI-SET Web EUA 2014-2017

19 Mejora docente / EEES Catálogo de proyectos de estudiantes para competiciones

internacionales Web 2013-2015

20 Mejora docente / EEES Nuevo Máster en en Arquitectura·BarcelonaArch (MBArch) Programa Curso 2015-2016

21 Mejora docente / EEES Nuevo Máster en Gestión de la Edificación Programa Curso 2015-2016

Nº Resultado

Ámbito Descripción Formato Fecha consecución

22 Mejora científica / transferencia Elaboración Energy Research Portfolio (Mapa de

Investigación) Mapa Junio 2011

23 Mejora científica / transferencia Living Research Lab en eficiencia energética Web 2011 (vigente)

24 Mejora científica / transferencia Living Research Lab en gestión inteligente de la energía Web 2011 (Vigente)

25 Mejora científica / transferencia Living Research Lab en generación eléctrica Web 2011 (vigente)

26 Mejora científica / transferencia Potenciación de la actividad de los grupos TECNIO en energía Web CIT 2011 (vigente)

Page 50: CAMPUS ENERGÍA ENERGÍA PARA LA EXCELENCIA...El apartado I, relativo a la introducción, está presentado a modo de resumen ejecutivo del último periodo del proyecto sobre todo,

49

27 Mejora científica / transferencia Promoción de la cartera de patentes en energía (Technology

Offers) Catálogo Energía 2011 (vigente)

28 Mejora científica / transferencia Finalización del Ecosistema GAIA Web GAIA 2013-2015

29 Mejora científica / transferencia Incremento de la participación en programas financiados por

el 7PM en temas sobre energía Web CTT 2013-2015

30 Mejora científica / transferencia Financiación de proyectos de innovación en el marco de KIC

InnoEnergy Web KIC 2013

31 Mejora científica / transferencia Financiación de proyectos sobre energía con fondo semilla /

crowdfunding SUMA_UPC 2013-2014

32 Mejora científica / transferencia Creación de un nuevo grupo de investigación en energías

verdes Web KIC Curso 2012-2013

33 Mejora científica / transferencia Consolidación del modelo Research Living Labs Web RLL Curso 2012-2013

34 Mejora científica / transferencia Coordinación proyecto europeo de I+D en energía H2020

(EnerGAware) Proyecto 2015-2018

35 Mejora científica / transferencia Participación en proyecto internacional sobre el vehículo

eléctrico (VEUREE) Proyecto 2015

36 Mejora científica / transferencia Innovation Award del European Institute of Innovation and

Technology para el proyecto Neptune y la boya EOLOS Web KIC 2015

37 Mejora científica / transferencia Participación y creación de 3 spin offs en energía TeknoCEA /

AQUA.abib / NRG.lab 2014-2015

38 Mejora científica / transferencia Ampliación de la carteta de patentes en energía (CelBioTech,

Bound4blue, MicroLubGear…) Technology Offers 2014

Page 51: CAMPUS ENERGÍA ENERGÍA PARA LA EXCELENCIA...El apartado I, relativo a la introducción, está presentado a modo de resumen ejecutivo del último periodo del proyecto sobre todo,

50

Nº Resultado

Ámbito Descripción Formato Fecha consecución

39 Transformación campus Finalización del plan de adecuación de aulas al EEES en clave

de eficiencia energética Reformas Marzo 2012

40 Transformación campus Certificación energética de la residencia de estudiantes Edificio 2010

41 Transformación campus Construcción del Campus Diagonal Besòs Campus

Universitario En curso

42 Transformación campus Programa de Optimización Energética Web POEs 2012 (vigente)

43 Transformación campus Premio FPEMPRÈN Categoría Campus Energía Bases Convocatoria 11 junio 2012

44 Transformación campus Programa piloto competencia emprendimiento en FP Material Docente 4º trimestre 2011

45 Transformación campus Programa de visitas a instalaciones singulares para

profesores de secundaria Agenda 4º trimestre 2011

46 Transformación campus Nuevos espacios de trabajo y actividad académica Aulas Curso 2012-2013

47 Transformación campus Difusión internacional de los Proyectos de Optimización

Energética Presentación 2013 (vigente)

48 Transformación campus Consolidación de la relación con la Fundación BCN FP y

ampliación de las colaboraciones Convenio / Web 2012 (vigente)

49 Transformación campus Acciones de cooperación al desarrollo en el ámbito de la

energía Web CCD Curso 2012-2013

50 Transformación campus Nuevos puntos de recarga de vehículos eléctricos Campus Nord /

Terrassa 2014

51 Transformación campus Iniciativa CampusLab (Vinculación PFG – Proyectos de I+D) CampusLab Curso 2014-2015

52 Transformación campus Software capaz de optimizar la demanda de energía de los

edificios (NECADA) Software 2014

53 Transformación campus Jornadas de trabajo POE (Proyecto de Optimización

Energética) Sesiones 2013-2015

Page 52: CAMPUS ENERGÍA ENERGÍA PARA LA EXCELENCIA...El apartado I, relativo a la introducción, está presentado a modo de resumen ejecutivo del último periodo del proyecto sobre todo,

51

54 Transformación campus Sistema piloto de generación de energía Dish Stilrling Dispositivo solar Junio 2015

55 Transformación campus Nuevas aulas que priorizan eficiencia energética Reforma Verano 2014

56 Transformación campus Nuevo edificio de edificio de máxima eficiencia energética Edificio 2014

Nº Resultado

Ámbito Descripción Formato Fecha consecución

57 Interacción empresas/territorio Primeras empresas instaladas en GAIA K2M ParcUPC Primer Semestre

2013

58 Interacción empresas/territorio 1ª Feria virtual Alumni On line Primer Semestre

2013

59 Interacción empresas/territorio Nuevas empresas agregadas al CEI Energia Convenio Curso 2012-2013

60 Interacción empresas/territorio Nuevos proyectos colaborativos de innovación Proyectos Curso 2012-2013

61 Interacción empresas/territorio Internacionalización de las Pymes Plan En curso

62 Interacción empresas/territorio Consolidación del Observatorio de la Energia Observatorio Curso 2012-2013

63 Interacción empresas/territorio Informes producidos por miembros del Observatorio de la

Energía Observatorio 2014-2015

64 Interacción empresas/territorio Estudio sobre los sectores económicos emergents y la FP en

la Región Metropolitana de BCN-Sector Energético Documento 2014

65 Interacción empresas/territorio Firma de la 'Declaración del Vallés Occidental hacia la

segunda reindustrialización’ Documento 2015

66 Interacción empresas/territorio Participación en proyecto Smart PAE – Rubí Brilla Proyecto 2014 (vigente)

67 Interacción empresas/territorio Nueva incubadora ESA BIC Barcelona Espacios RDIT 2014

Page 53: CAMPUS ENERGÍA ENERGÍA PARA LA EXCELENCIA...El apartado I, relativo a la introducción, está presentado a modo de resumen ejecutivo del último periodo del proyecto sobre todo,

52

Nº Resultado

Ámbito Descripción Formato Fecha consecución

68 Gobernanza Consolidación de la Gobernanza Web Curso 2012-2013

69 Gobernanza Puesta en marcha de las comisiones Web Curso 2012-2013

70 Gobernanza Unidad de Gestión CEI Acuerdo de Gobierno

Curso 2012-2013

71 Gobernanza Nuevo Delegado para temas de Energía Acuerdo de Gobierno

Principios 2014

Page 54: CAMPUS ENERGÍA ENERGÍA PARA LA EXCELENCIA...El apartado I, relativo a la introducción, está presentado a modo de resumen ejecutivo del último periodo del proyecto sobre todo,

53

b) Indicadores de progreso

INDICADOR ÁMBITO A Situación

inicial

Situación informe

2012

Situación informe

2013

Situación fecha

informe

% Progreso

Valor Objetivo

2015

Estudiantes de grado del ámbito energético 20.603 24.236 24.007 23.310 93% 25.000

Estudiantes de nuevo ingreso del Grado en Ingeniería de la Energía _ 62 61 70 108% 65

Estudiantes matriculados en el Grado en Ingeniería de la Energía _ 123 127 193 154% 125

Asignaturas de grado incluidas en Campus Energía

64 65 65 100% 65

Estudiantes de másteres del ámbito energético 1.059 1.144 941 921 77% 1.200

Programas de máster incluidos en Campus Energía (1) _ 4 13 17 113% 15

Programa de máster Erasmus Mundus en Energía _ 1 2 2 100% 2

Programas de máster profesionales incluidos en Campus Energía _ 11 13 12 80% 15

Estudiantes de doctorado del ámbito energético 1.568 986 1.176 1.060 61% 1.750

Estudiantes extranjeros de másteres del ámbito energético 49% 53% 50% 55% 100% 55%

Estudiantes extranjeros de doctorado del ámbito energético 50% 46% 47% 48% 80% 60%

Estudiantes matriculados en los programa de Máster KIC InnoEnergy _ 25 28 42 105% 40

Obtención del Máster Erasmus Mundus en Energía _ _ _ _ _ SI

Estudiantes Erasmus Mundus Sistemas de Energía Eólica _ _ _ _ _ 15

Programas de doctorado incluidos en Campus Energía _ 17 24 26 144% 18

Programas adaptados al EEES _ 17 24 26 144% 18

Programas con mención de calidad _ 8 15 15 150% 10

Erasmus Mundus Joint Doctorate sobre Energía _ 1 4 4 200% 2

Participantes en los Graduate Programme con empresas _ _ _ _ _ 15

Obtención del Joint Doctorate en Sistemas de Energía Eólica _ _ _ _ _ SI

Nº de becas para captación y retención de talento en energía (2) _ 20 _ _ 67% 30

Page 55: CAMPUS ENERGÍA ENERGÍA PARA LA EXCELENCIA...El apartado I, relativo a la introducción, está presentado a modo de resumen ejecutivo del último periodo del proyecto sobre todo,

54

Nº de consultas anuales atendidas en el IWP Besòs _ _ _ _ _ 1.000

Centros de Recursos para Aprendizaje e Investigación 85% 95% 100% 100% 100% 100%

(1) Se ha ajustado el valor objetivo 2015 para incluir ambos programas de máster: UPC y KIC InnoEnergy (2) El programa Energy Talent de ayudas para la incorporación de personal investigador en formación se convocó en el año 2012

INDICADOR ÁMBITO B Situación

inicial

Situación informe

2012

Situación informe

2013

Situación fecha

informe

% Progreso

Valor Objetivo

2015

Patentes solicitadas ámbito energético en los últimos tres años 37 39 66 77 171% 45

Patentes solicitadas nacionales en los últimos tres años - 22 36 41 164% 25

Patentes solicitadas internacionales en los últimos tres años - 17 30 36 180% 20

Patentes nacionales generadas en los últimos tres años - 98 109 129 129% 100

Patentes internacionales generadas en los últimos tres años - 45 81 93 186% 50

Patentes comercializadas con spin offs en los últimos tres años - 1 3 7 140% 5

Patentes comercializadas con otras empresas en los últimos 3 años - 6 6 14 140% 10

Patentes comercializadas (licencias ejecutadas en los últimos tres años) - 34 32 31 78% 40

Proyectos financiados con fondo semilla (1) - - 7 - 47% 15

Desarrollo del Portal del Observatorio Energía 25% 25% 75% 85% 85% 100%

Estudios elaborados por el Observatorio - - - 4 80% 5

Concentración de la investigación en 4 ejes - - - - - 100%

Investigadores actuales en temas de energía 855 891 945 890 89% 1.000

Número de publicaciones indexadas 503 624 652 579 89% 650

Número de publicaciones indexadas en el 1er cuartil 284 354 382 340 97% 350

Número de proyectos europeos en energía concedidos (2) 13 14 32 55 157% 35

Número de proyectos nacionales en energía concedidos 46 125 99 80 62% 130

Ingresos proyectos europeos 2.777.687 3.936.745 3.335.931 4.847.744 121% 4.000.000

Ingresos de programas nacionales 7.917.145 6.967.586 4.594.791 3.028.708 40% 7.500.000

Page 56: CAMPUS ENERGÍA ENERGÍA PARA LA EXCELENCIA...El apartado I, relativo a la introducción, está presentado a modo de resumen ejecutivo del último periodo del proyecto sobre todo,

55

Programas piloto en generación de energía (Living Labs) - 2 en curso 4 en curso 5 en curso 167% 3

Programas piloto en eficiencia energética (Living Labs) - 2 en curso 3 en curso 4 en curso 200% 2

Programas piloto en gestión inteligente de la energía (Living Labs) - 2 en curso 2 en curso 2 en curso 100% 2

Volumen ingresos por contratos I+D+i área transversal de energía CIT - 1.250 686 800 53% 1.500

(1) La convocatoria de fondo semilla (Programa SUMA) es del año 2013 (2) Se ha ajustado el valor objetivo 2015 para incluir 7PM, H2020 & KIC InnoEnergy

INDICADOR ÁMBITO C Situación

inicial

Situación informe

2012

Situación informe

2013

Situación fecha

informe

% Progreso

Valor Objetivo

2015

Construcción del enclave Diagonal Besòs en Energía - 10% 30% 60% 120% 50%

Construcción del edifico J del enclave Diagonal Besòs - 8% 12% 12% 12% 100%

Sellos de eficiencia para nuevos edificios (1) - 1 ND 1 Todos Todos

Sello de eficiencia para edificios existentes (1) - ND ND ND ND ND

Aulas adaptadas al EEES (TIC) 100% - - - - -

Aulas adaptadas en clave de eficiencia energética 60% 80% 83% 86% 86% 100%

Centros que adoptan el programa “Low Carbon Economy” - 3 3 3 20% 15

Acciones de sensibilización en eficiencia y ahorro 5 8 9 10 100% 10

Reducción del consumo de agua 85.400 100.941 87.831 85.669 98% 80.000

Reducción del consumo de electricidad 34.809.738 33.890.189 31.354.841 29.958.213 96% 30.000.000

Reducción del consumo de gas 18.947.852 12.403.297 13.753.576 13.282.642 97% 12.000.000

(1) Se ha ajustado el valor objetivo 2015 de acuerdo al Real Decreto 235/2013

Page 57: CAMPUS ENERGÍA ENERGÍA PARA LA EXCELENCIA...El apartado I, relativo a la introducción, está presentado a modo de resumen ejecutivo del último periodo del proyecto sobre todo,

56

INDICADOR ÁMBITO D Situación

inicial

Situación informe

2012

Situación informe

2013

Situación fecha

informe

% Progreso

Valor Objetivo

2015

Número de acuerdos y licencias 2 5 7 6 120% 5

Contratos con empresas (Grupos I+D Energía) 117 138 120 100 69% 145

Convenio de transferencia (Energía) 52 49 56 36 65% 55

Acciones de transferencia con empresas internacionales 12 12 11 30 200% 15

Page 58: CAMPUS ENERGÍA ENERGÍA PARA LA EXCELENCIA...El apartado I, relativo a la introducción, está presentado a modo de resumen ejecutivo del último periodo del proyecto sobre todo,

57

c) Resumen de actuaciones 2010-2015

ÁMBITO PERIODO ACTUACIÓN M

EJO

RA

AC

AD

ÉMIC

A Y

A

DA

PTA

CIÓ

N A

L EE

ES

Diciembre 2010 - Junio 2012 Nuevos programas de máster internacional en energía

Diciembre 2010 - Junio 2012 Finalización de la reorganización de la Escuela de Doctorado UPC

Diciembre 2010 - Junio 2012 Programa de ayudas pre y postdoctorales

Diciembre 2010 - Junio 2012 Catálogo de formación incluido en Campus Energía

Julio 2012 - Junio 2013 Consolidar los programas de máster internacional en energía

Julio 2012 - Junio 2013 Programa de doctorado industrial

Julio 2012 - Junio 2013 Innovación docente: Metodología Problem Based Learning (PBL)

Julio 2013 - Junio 2015 Consolidación de la oferta internacional de programas de máster en energía

Julio 2013 - Junio 2015 Escuela de doctorado

Julio 2013 - Junio 2015 Impulso a proyectos sobre energía realizados por estudiantes

Julio 2013 – Junio 2015 Visibilidad internacional

MEJ

OR

A C

IEN

TÍFI

CA

Y T

RA

NSF

EREN

CIA

DE

CO

NO

CIM

IEN

TO

Diciembre 2010 - Junio 2012 Living Research Lab en generación eléctrica

Diciembre 2010 - Junio 2012 Living Research Lab en eficiencia energética

Diciembre 2010 - Junio 2012 Living Research Lab en gestión inteligente de la energía

Diciembre 2010 - Junio 2012 Desarrollo del área de energía en el CIT-UPC

Diciembre 2010 - Junio 2012 Programa de valorización en el ámbito de la energía

Julio 2012 - Junio 2013 Research Living Labs

Julio 2012 - Junio 2013 Fondo semilla para proyectos sobre energía

Julio 2012 - Junio 2013 Proyectos de investigación financiados por el 7PM (FP7)

Julio 2012 - Junio 2013 Proyectos de innovación financiados por EIT-KIC Innoenergy

Julio 2013 - Junio 2015 Proyectos de investigación financiados con fondos de la UE

Julio 2013 - Junio 2015 Proyectos focalizados en tecnologías emergentes

Julio 2013 - Junio 2015 Cartera de proyectos de innovación KIC InnoEnergy

Julio 2013 - Junio 2015 Impulso al programa de valorización en el ámbito de la energía

Julio 2013 - Junio 2015 Consolidación del programa Research Living Labs

Page 59: CAMPUS ENERGÍA ENERGÍA PARA LA EXCELENCIA...El apartado I, relativo a la introducción, está presentado a modo de resumen ejecutivo del último periodo del proyecto sobre todo,

58

TRA

NSF

OR

MA

CIÓ

N D

EL C

AM

PU

S P

AR

A E

L D

ESA

RR

OLL

O D

E U

N M

OD

ELO

SO

CIA

L IN

TEG

RA

L

Diciembre 2010 - Junio 2012 Nuevo edificio para la comunidad universitaria

Diciembre 2010 - Junio 2012 Sello de excelencia en eficiencia energética en edificios

Diciembre 2010 - Junio 2012 Adaptación aulas al EEES con eficiencia energética

Diciembre 2010 - Junio 2012 Programas educativos y divulgación sobre energía

Diciembre 2010 - Junio 2012 Sensibilización sobre energía y ahorro energético

Julio 2012 - Junio 2013 Adaptación al EEES en clave de eficiencia energética

Julio 2012 - Junio 2013 Construcción de Campus Diagonal-Besòs

Julio 2012 - Junio 2013 Programas educativos y divulgación sobre energía

Julio 2012 - Junio 2013 Sensibilización sobre eficiencia y ahorro energético

Julio 2012 - Junio 2013 Acciones de cooperación al desarrollo en tema de energía

Julio 2013 - Junio 2015 Campañas de sensibilización energética

Julio 2013 - Junio 2015 Apoyo a programas educativos sobre energía

Julio 2013 - Junio 2015 Eficiencia energética en edificios, aulas y laboratorios

Julio 2013 - Junio 2015 Finalización de obras del Campus de la Energía: Campus Diagonal-Besòs

INTE

RA

CC

IÓN

CO

N E

L EN

TOR

NO

EM

PR

ESA

RIA

L Y

EL

TER

RIT

OR

IO

Julio 2012 - Junio 2013 Incorporación de nuevos socios y cohesión de la agregación

Julio 2012 - Junio 2013 Plan de internacionalización para pymes de la agregación

Julio 2012 - Junio 2013 Desarrollo del ecosistema de innovación GAIA K2M

Julio 2012 - Junio 2013 Desarrollo del Observatorio de la Energía

Julio 2013 - Junio 2015 Colaboración con el tejido empresarial y el entorno territorial

Julio 2013 - Junio 2015 Consolidación del Observatorio de la Energía

Julio 2013 - Junio 2015 Elaboración de estudios sobre empleabilidad del sector energético

Page 60: CAMPUS ENERGÍA ENERGÍA PARA LA EXCELENCIA...El apartado I, relativo a la introducción, está presentado a modo de resumen ejecutivo del último periodo del proyecto sobre todo,

59

d) Uso de recursos

La financiación hace referencia exclusivamente a los fondos procedentes de Campus Energía (Convocatoria del Subprograma Excelencia, Subprograma Fortalecimiento, INNOCAMPUS, Acciones Complementarias, etc.).

Ámbito Descripción Personal Gastos

corrientes Inversión Total

1ª Fase ELABORACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO DE VIABILIDAD Y CONVERSIÓN

A CAMPUS DE EXCELENCIA INTERNACIONAL (CEI) 80.077,08€ 9.922,92€ - € 180.000,00€

A MEJORA ACADÉMICA Y ADAPTACIÓN AL ESPACIO EUROPEO DE

EDUCACIÓN SUPERIOR (EEES) 240.000,00€ - € 122.915,00€ 362.915,00€

B MEJORA CIENTÍFICA Y TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO 6.800,00€ 15.867,00€ 546.053,63€ 568.720,63€

C TRANSFORMACIÓN DEL CAMPUS PARA EL DESARROLLO DE UN

MODELO SOCIAL INTEGRAL 135.303,00€ 56.000,00€ 9.491.331,43€ 9.682.634,43€

D INTERACCIÓN CON EL ENTORNO EMPRESARIAL Y EL TERRITORIO - € - € 100.000,00€ 100.000,00€

TOTAL 462.108,08€ 171.789,92€ 10.260.300,06€ 10.894.270,06€

Page 61: CAMPUS ENERGÍA ENERGÍA PARA LA EXCELENCIA...El apartado I, relativo a la introducción, está presentado a modo de resumen ejecutivo del último periodo del proyecto sobre todo,

60

III. GESTIÓN DEL PROYECTO La etapa final de implantación del proyecto de conversión a Campus de Excelencia Internacional (CEI) se ha visto impulsada por dos elementos de gran alcance e impacto. En primer lugar, la puesta en marcha de la Estrategia de Especialización Inteligente (RIS3) bajo la que administraciones regionales de toda Europa han definido sus vectores de especialización. En el caso de Cataluña, la energía es uno de estos vectores lo que sin duda impulsará la continuidad de proyectos nacidos al albur de Campus Energía. Por otro lado, la creación de un grupo de trabajo formado por personal investigador de gran relevancia en este ámbito, así como empresas y organizaciones relacionadas, ofrece un potente elemento de reflexión que guía los pasos de Campus Energía ahora y en el futuro próximo, todo ello en coherencia con la hoja de ruta que se definió en el proyecto ministerial de 2010.

Asimismo, la consolidación en la gestión del nodo iberia del KIC InnoEnergy, y el avance claro en la definición del enclave del Complejo del Campus Diagonal- Besòs, como campus emblemático y laboratorio de pruebas de la energía, ha hecho necesaria la interrelación con los otros agentes del sistema dedicados a impulsar las iniciativas desde el punto de vista político y de investigación, agentes que ya formaban parte de la agregación, de forma que ha requerido una relación más intensa y eficiente.

En definitiva, se ha dado continuidad a la gobernanza en dos ejes: por un lado el esquema de toma de decisiones inicial ligado por un lado al KIC InnoEnergy y a los miembros de la agregación que también participan del board Iberia, como son el Institut en Energia de Catalunya (IREC), y el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT). Y por otro lado, con el esquema propio de gestión de Campus Energía, incluyendo a la Fundación b_TEC en el impulso en la construcción y establecimiento de sinergias del futuro nuevo Campus Diagonal-Besòs, uno de los enclaves más importantes del sur de Europa en lo que se refiere a la actividad de docencia, investigación y colaboración con la empresa y la administración en el foco de la energía.

Estructuras de gestión de la agregación y mecanismo de toma de decisiones

En el momento de definir la gestión de la agregación y la gobernanza del proyecto, se pensó en una propuesta que inicialmente pudiera dar respuesta a las necesidades del mismo. Esta estructura debía ser flexible de manera que su puesta en marcha permitiera la ejecución de los objetivos estratégicos y actividades de forma eficiente. En ningún caso se pensó en una estructura rígida, sin solución de continuidad en un futuro fuera de la convocatoria, por lo que tenía que responder a estos objetivos más allá del proyecto de conversión a Campus de Excelencia.

En este sentido, se consideró la convocatoria liderada por el Ministerio como una oportunidad real de impulsar un ámbito de conocimiento en que la Universitat Politècnica de Catalunya fuera una referencia internacional y un motor de transformación local. Por ello, la propuesta de CEI, aislada del conjunto de la universidad, pero entendida como una línea estratégica, permitió iniciar un proyecto con vocación de continuación en el futuro.

En junio de 2012 (Acuerdo núm.28 – 2012 del Consell de Govern), se crea el Gabinete de Proyectos Específicos (GPE), y se fusiona la gestión del Campus de Excelencia Internacional “Campus Energía: Energía para la Excelencia”, y la gestión del KIC InnoEnergy, con el objetivo de permitir el máximo impulso al vector energético, respetando la idiosincrasia de cada uno de los proyectos anteriormente mencionados. La Unidad de Gestión (GPE), en la actualidad está formada por un equipo de 10 profesionales orientados a la consecución de objetivos, y su dedicación está ayudando a maximizar la importancia del modelo energético tal y como está previsto en la memoria de conversión a CEI, y a

Page 62: CAMPUS ENERGÍA ENERGÍA PARA LA EXCELENCIA...El apartado I, relativo a la introducción, está presentado a modo de resumen ejecutivo del último periodo del proyecto sobre todo,

61

multiplicar la cantidad de proyectos docentes, investigadores y de transferencia en este ámbito. Para la Universitat Politècnica de Catalunya, la energía se identifica con el Campus de Excelencia Internacional, de ahí que el link al vector energético como área estratégica conecte directamente con la web de CEI Energía.

Esta Unidad de Gestión se ha dedicado a ejecutar las directrices marcadas interna y externamente, por los órganos de decisión del CEI Energía. Externamente han sido las procedentes de la coordinación con las entidades de la agregación, e internamente las procedentes de la universidad coordinadora.

La Unidad de Gestión ha ido participando en las reuniones de la Comisión Ejecutiva de la Energía, y ha ido trasladando sus deliberaciones al día a día. La incorporación de un nuevo equipo de gobierno de nuestra universidad, tras las elecciones celebradas en noviembre de 2013, propicia que esta Comisión Ejecutiva pase a tener un carácter más técnico y fije las reuniones de seguimiento de manera quincenal

Asimismo, a principios de 2014 se nombra un nuevo Delegado de Rector para temas de Energía, y pasa a ser el referente en la institución en este ámbito actuando como el UPC Strategic Advisor in Energy definido en la memoria.

Por otro lado, en diciembre de 2013 se trabaja con el objetivo de preparar una jornada de reflexión entre la comunidad universitaria entorno a un nuevo modelo energético y social sostenible. Este proceso tiene su culminación en la jornada que se celebró el 12 de junio de 2014, con la participación de más de 100 investigadores de la UPC (Nuevo modelo energético).

Una de las conclusiones de la jornada de reflexión fue la necesidad de disponer de estructuras que asumiesen esta actividad de manera continua, y en septiembre de 2014 se crea el Grupo de Trabajo para la Transición hacia un nuevo Modelo Energético y Social Sostenible (TME’21). En esta comisión participan investigadores de la UPC de reconocido prestigio (como son Antoni Sudrià, Francesc Magrinyà, Jordi Llorca, Jordi Riera, Maria Serra, y Carles Riba), el Delegado del Rector para la Energía, el Vicerector de Política de Investigación , el Responsable técnico del Gabinete de Gestión Sostenible y el Responsable de la Unidad de Gestión del Campus de Excelencia de la Energía. Además, también participan algunos representantes de sectores empresariales. De esta manera se da respuesta a la creación de un think tank que debía marcar las orientaciones estratégicas de futuro de Campus Energía y de este eje estratégico como universidad.

El grupo de trabajo ha planificado ya su actividad, identificando procesos de confluencia y debate en torno a diferentes temáticas que confluyen en la energía. El primer tema será “Movilidad Sostenible y Energía”, y el objetivo es elaborar un informe final que será presentado por el Rector de la universidad en una jornada el próximo mes de diciembre de 2015. Otros temas objeto de este proceso de reflexión serán los nuevos vectores energéticos de fuentes renovables; la configuración y gestión de redes energéticas; la edificación y la energía; los procesos productivos y de servicios sostenibles; y la alimentación humana y la energía. Estos informes específicos por ámbitos serán de gran aportación para la consolidación de la actuación Observatorio de la Energía detallada en otros ámbitos de esta memoria.

Además y tal y como se explicó en el último informe, se continúa trabajando en la Comisión de Seguimiento de Proyectos Colaborativos UPC siguiendo el modelo de la estructura de organización de los grupos de optimización energética, pasando en la actualidad a los proyectos POE Plus, y en la Comisión de Seguimiento de financiación del nuevo Campus Diagonal Besós, que se sigue reuniendo con una periodicidad mensual. En ambos casos, se sigue la consecución de objetivos marcada en origen. La primera es una Comisión que considera al Campus como un laboratorio de experimentación,

Page 63: CAMPUS ENERGÍA ENERGÍA PARA LA EXCELENCIA...El apartado I, relativo a la introducción, está presentado a modo de resumen ejecutivo del último periodo del proyecto sobre todo,

62

y bajo el modelo de Campus Lab se implementan proyectos en el ámbito energético en que participa toda la comunidad universitaria (alumnos, profesores y personal de administración). La finalidad de este modelo es hacer visibles las acciones y capacidades de la UPC para conseguir un uso racional e inteligente de la energía.

Criterios de asignación de recursos entre actividades

A lo largo de toda la ejecución del proyecto, desde 2010 en que fue merecedor del sello de excelencia con el proyecto de conversión a Campus de Excelencia, los criterios de asignación de recursos se han basado en que fueran actuaciones que formaran parte de los objetivos iniciales del proyecto, y en la ejecución más allá de la convocatoria, que fueran actuaciones sostenibles a medio/largo plazo con impacto elevado.

La priorización se ha realizado de forma equilibrada entre las iniciativas de mejora docente y de investigación para conseguir impacto internacional, atracción de talento y competitividad en captación de recursos, y otras iniciativas de ámbito más social y de relación con el entorno empresarial y productivo y el territorio.

La financiación del proyecto se ha visto alimentada no sólo por la inicialmente recibida por el MECD sino también por las aportaciones realizadas por la universidad mediante su Plan de Inversiones Plurianuales y por la priorización de otros fondos propios en estos proyectos. Ejemplo de ello fue la

Page 64: CAMPUS ENERGÍA ENERGÍA PARA LA EXCELENCIA...El apartado I, relativo a la introducción, está presentado a modo de resumen ejecutivo del último periodo del proyecto sobre todo,

63

inversión realizada en multitud de aularios de diferentes campus, al objeto de maximizar su eficiencia energética.

Asimismo, la financiación recibida mediante las convocatorias del KIC InnoEnergy ha posibilitado la proliferación de proyectos de innovación, sin la cual no hubiera sido posible su puesta en marcha. Anualmente KIC InnoEnergy lanza diversas convocatorias para proyectos de innovación, emprendimiento y creación de negocios, así como de educación. A las diferentes convocatorias pueden optar los grupos de investigación vinculados a la universidad que tengan propuestas de desarrollo vinculadas al campo de la energía sostenible, así como empresas y otras instituciones que apliquen vía socio.

Durante los años 2014 y 2015 se han abierto 3 convocatorias de proyectos de innovación y 2 para la presentación de Learning Modules, una tipología de acción formativa orientada a la adquisición de conocimientos y habilidades prácticas en valorización y promoción comercial de los productos/servicios desarrollados durante el proceso de innovación. Por regla general, los proponentes deben superar una fase previa consistente en un análisis de mercado del producto/servicio que desean desarrollar. Una vez superada esta fase los proyectos se consideran aptos para ser financiados.

Para poder finalizar las obras de construcción del nuevo Campus Diagonal Besós, han sido necesarios fondos procedentes de diferentes fuentes de financiación, como son el FEDER, INNOCAMPUS, y RIS3.

Para Campus Energía es una oportunidad que este sector forme parte en los ámbitos de especialización Inteligente (RIS3), seleccionados como estratégicos y que marcarán la consecución de fondos comunitarios para el próximo Programa Operativo 2014-2020. Esta oportunidad vendrá a suplir la carencia de fondos que habían de proceder del MECD y que ayudaban en la culminación del proyecto.

Nuevas agregaciones

Las nuevas agregaciones al Campus Energía se han producido de forma natural, propiciándose por la conexión en proyectos conjuntos o retos estratégicos para las instituciones participantes. Estas nuevas agregaciones tienen un origen nacional o internacional, dado que un reto para el Campus ha sido su participación y visualización en redes internacionales.

En este sentido, el Ajuntament de Barcelona ha sido un socio con el que se ha trabajado codo a codo colaborando en proyectos que tratan desde problemáticas específicas en el área de sostenibilidad (almacenaje de energía, falta de potencia en vehículos no urbanos 4x4, etc.), ecología urbana, o urbanismo con el proyecto de las “súper islas” de investigación.

Asimismo, mediante el Clúster de Eficiencia Energética de Catalunya (CEEC) se ha entrado en contacto con empresas que trabajan en el sector energético. CEEC es una organización sin ánimo de lucro que tiene por finalidad impulsar el ámbito de la eficiencia energética a través de la colaboración entre las empresas y las entidades asociadas procedentes de los ámbitos tecnológico, de investigación, institucional, industrial, informativo y de negocio. Se ha establecido una estrecha colaboración con el CEEC, participando en el RIS3CAT Energía conjuntamente, así como en el proyecto CampusLab.

También a finales de 2013 se entró en contacto con el Colectivo para un nuevo Modelo Energético y Social Sostenible (CMEES), un grupo de profesionales de diferentes ámbitos, agrupados bajo un mismo colectivo frente a la inquietud de la crisis energética presente y futura, vinculada al agotamiento de los recursos fósiles. Algunos profesores de Campus Energía están colaborando en este colectivo, así como en el grupo de trabajo UPC sobre la Transición hacia un nuevo Modelo Energético y

Page 65: CAMPUS ENERGÍA ENERGÍA PARA LA EXCELENCIA...El apartado I, relativo a la introducción, está presentado a modo de resumen ejecutivo del último periodo del proyecto sobre todo,

64

Social Sostenible. El cumplimiento de la responsabilidad social de Campus Energía y la imbricación con el tejido social se hace presente en esta interrelación con este colectivo.

Sesión del grupo de trabajo CMES acogida en Campus Energía

Finalmente, la UPC está participando activamente en la EERA (European Energy Research Alliance) y en la comisión de la energía de la EUA (European Universities Association). Uno de los objetivos marcados en la memoria de conversión a CEI fue la creación de la comisión de energía de esta asociación. En estos momentos en el marco de la comisión de energía, la EUA ha puesto en marcha una encuesta para identificar y reunir información sobre los programas de investigación y de educación universitaria de nivel de máster y doctorado en el campo de la energía. Los resultados de la encuesta serán utilizados para desarrollar en abierto y en línea mapas interactivos, temáticas que proporcionan una visión general del panorama universitario europeo en el campo de la energía. El análisis de los datos también proporcionará los conocimientos necesarios para identificar las lagunas y las oportunidades de educación y de investigación multidisciplinarios. EUA perseguirá esto en un esfuerzo conjunto con sus universidades, la estructuración de la información de acuerdo a las áreas identificadas en el SET-Plan Integral Plan de trabajo y clasificaciones acordadas a nivel internacional en materia de educación y formación (CINE) y la investigación (UNESCO).

Para Campus Energía, la contribución a la red EERA es muy relevante ya que la Alianza Europea de Investigación en Energía (EERA) contribuye a coordinar un esfuerzo masivo de la investigación pública para desarrollar tecnologías energéticas de bajo carbono más eficientes y más baratas, estando estos objetivos alineados perfectamente con los objetivos de Campus Energía. EERA es el pilar público de investigación del Plan Estratégico de la UE de Tecnología Energética (SET-Plan) que tiene por objeto acelerar el desarrollo y mercado de la captación de las tecnologías clave de bajo carbono.

Page 66: CAMPUS ENERGÍA ENERGÍA PARA LA EXCELENCIA...El apartado I, relativo a la introducción, está presentado a modo de resumen ejecutivo del último periodo del proyecto sobre todo,

65

IV. PROYECCIÓN DE FUTURO En el año 2010 la Universitat Politècnica de Catalunya recibió el sello de excelencia para su proyecto de conversión “Campus Energía: Energía para la Excelencia”. Posteriormente, y en sucesivas evaluaciones de seguimiento, el proyecto Campus Energía ha ido recibiendo la máxima calificación de la comisión internacional, valorando la evolución en los hitos conseguidos y actividades realizadas.

En este documento se apunta la visión y ejes prioritarios que creemos debe perseguir la iniciativa de Campus Energía en los próximos años a partir de la reflexión sobre lo estratégico, lo que se puede mejorar y las aportaciones de diferentes agentes incluyendo las valoraciones del Ministerio.

La Agenda Estratégica Europea señala la Energía como uno de los ámbitos estratégicos para el periodo 2014-2020, entendiéndola en sentido amplio incluyendo toda la cadena de valor en clave de eficiencia y ahorro:

Promover una Europa con mayor eficiencia energética mediante la aceleración de las inversiones en la eficiencia de edificios, productos y transporte.

Desarrollar un mercado energético paneuropeo mediante la construcción de las líneas de transmisión necesarias, oleoductos, terminales de GNL, y otras infraestructuras.

Proteger los derechos de los consumidores y conseguir unos estándares de seguridad e interoperabilidad elevados en el sector energético.

Implementar el Strategic Energy Technology Plan para acelerar el desarrollo y despliegue de tecnologías bajas en carbono.

Promover las buenas relaciones con los proveedores exteriores de la UE de los países generadores de energía.

En Cataluña se ha definido recientemente el Pacte Nacional per la Transició Energètica que promueve actuaciones en los cinco ejes de trabajo siguientes:

Garantizar el derecho fundamental al acceso a la energía, los derechos de los consumidores y la participación de la sociedad en la definición del nuevo modelo energético.

Garantizar el abastecimiento energético de calidad y con fiabilidad en su suministro.

Maximizar la utilización de las fuentes de energía renovables Con el propósito de lograr una economía no dependiente de los combustibles fósil en 2050.

Alcanzar el máximo nivel de ahorro y eficiencia energética en la economía y sociedad.

Fomentar la investigación y la innovación energética como vectores de eficiencia y de creación de actividades empresariales.

El futuro de Campus Energía comparte la estrategia, visión y propósito de ambas agendas, cada una en su nivel de competencia correspondiente, y sobre ellas, los aprendizajes propios y las evaluaciones externas construye una hoja de ruta a medio plazo con los ejes de fortalecimiento que se exponen a continuación. Cabe insistir en que no se trata de dejar de hacer lo que ha ido bien, sino de dar más importancia a otros elementos para mejorar el conjunto en los próximos años:

Mayor participación en iniciativas de investigación y en foros estratégicos internacionales Fortalecer el despliegue en el territorio desde la comunidad Mejorar la comunicación y diseminación dentro y fuera de Campus Energía Un nuevo modelo de agregación colaborativa y de gobernanza

Page 67: CAMPUS ENERGÍA ENERGÍA PARA LA EXCELENCIA...El apartado I, relativo a la introducción, está presentado a modo de resumen ejecutivo del último periodo del proyecto sobre todo,

66

Mayor participación en iniciativas de investigación y en foros estratégicos internacionales

El nuevo programa de la UE 2014-2020 ofrece una gran oportunidad para seguir adelante con el desarrollo de Campus Energía en el ámbito internacional, haciendo énfasis en estos tres aspectos:

El consorcio EIT KIC InnoEnergy fue una de las apuestas iniciales de Campus Energía apalancando actuaciones locales a escala internacional y viceversa. Tras superar las exhaustivas pruebas de validez del modelo y del consorcio, InnoEnergy sigue adelante y seguirá siendo un excelente compañero de viaje para las actividades de Campus Energía.

El incremento en participación y visibilidad en proyectos de FP7 y las primeras convocatorias de H2020 es evidente. En los próximos años Campus Energía seguirá apostando por programas específicos de energía fomentando también la participación en otras áreas relacionadas en las que los miembros de Campus Energía tienen ya recorrido y experiencia como las TIC, arquitectura y urbanismo o nuevos materiales y procesos de fabricación.

Finalmente Campus Energía debe consolidar su presencia en los organismos internacionales donde se debaten y deciden las estrategias sobre la energía europea en los ámbitos que le son propios, como es la iniciativa UNI-Set desde donde incide en la European Strategic Energy Technology Plan, trabajando en pos de la visión de Energy Union.

Fortalecer el despliegue en el territorio desde la comunidad

Campus Energía se ha desarrollado siempre a caballo del vector internacional y del local de manera paralela siendo la implicación de la sociedad, las empresas y el territorio un objetivo estratégico desde sus inicios. Los proyectos y metodología de los Living Research Lab, la creación de empresas y los proyectos de innovación con PyMEs son tres muestras de lo realizado en este eje. Para los próximos años la proyección de futuro pasa por:

Aprovechar el despliegue de la Estrategia de Especialización Inteligente RIS3 por la que cada administración regional debe establecer sus prioridades para ser competitiva. En Catalunya la energía es uno de los vectores escogidos, lo que debe permitir a Campus Energía dotarse de recursos para dar continuidad a los proyectos iniciados en años anteriores. Uno de estos proyectos será la Comunidad de Energía RIS3CAT que se pondrá en marcha en 2015 y que acogerá a empresas, administración y universidades para desarrollar proyectos de envergadura –millones de euros- en desarrollo de producto e investigación.

El Campus Diagonal-Besòs se pondrá en marcha el primer semestre de 2016 y ha sido diseñado como laboratorio de innovación tecnológica y social, recogiendo la experiencia de los Research Living Lab. En este entorno empresas, universidades y centros de investigación podrán desarrollar tecnologías del ámbito energético y validarlas con usuarios reales. La administración local donde se asienta el campus - desembocadura del Besòs - desplegará políticas locales como ya se ha hecho en el vecino municipio de Rubí con Rubí Brilla.

El programa de Doctorado Industrial, impulsado por la Generalitat, se ha reconocido como una buena práctica de innovación colaborativa, y Campus Energía seguirá apostando por este modelo dedicando más recursos y buscando más empresas en el área de energía dispuestas a apostar –con recursos económicos- por la competitividad basada en el conocimiento.

Mejorar la comunicación y diseminación dentro y fuera de Campus Energía

La experiencia de Campus Energía confirma el acierto en la comunicación realizada durante estos años tanto hacia la propia comunidad universitaria como la externa buscando la sensibilización en la necesidad de un nuevo modelo energético, la creación de opinión y la atracción de nuevos miembros a la comunidad. Los indicadores de redes sociales y de visitas a la web de Campus Energía son una buena

Page 68: CAMPUS ENERGÍA ENERGÍA PARA LA EXCELENCIA...El apartado I, relativo a la introducción, está presentado a modo de resumen ejecutivo del último periodo del proyecto sobre todo,

67

demostración de lo conseguido también en el entorno virtual. Partiendo de esta experiencia y de los aprendizajes recogidos, la propuesta de proyección de futuro para los próximos años pasa por hacer énfasis - sin dejar de realizar las actuaciones en marcha - en los siguientes elementos de mejora:

Mejorando lo planteado en la primera aproximación de la agregación, se prevé establecer un plan de comunicación consensuado entre todos los miembros con aportación de recursos y definición de métricas, indicadores, etiquetas - uno de los grandes escollos de los primeros años de Campus Energía - y objetivos. El objetivo, conseguir que tanto la recogida de información como su difusión sea más eficiente y consiga un mayor impacto.

Más allá de la evaluación realizada por el organismo financiador del proyecto, se plantea establecer un órgano u órganos de validación interno y externo dotado de la autoridad y competencia necesaria para emitir opiniones sobre el desarrollo del proyecto y permitir correcciones más ágiles. Este órgano debe actuar en base a la legislación actual sobre transparencia de la administración pública, recientemente desplegada, y que no aparecía todavía cuando se redactó el proyecto original de Campus Energía.

Uno de los proyectos más interesantes ha sido la colaboración con centros educativos de FP para sensibilizar al alumnado y mejorar las pasarelas entre estos estudios y la universidad. Se propone durante estos años ampliar este trabajo a más familias de formación profesional, y empezar a trabajar en centros de secundaria aprovechando la experiencia recogida.

Un nuevo modelo de agregación colaborativa y de gobernanza

Para la Universitat Politècnica de Catalunya el año 2010 fue crucial, siendo designado como Campus de Excelencia Internacional en Energía, y participando en el consorcio ganador de la convocatoria KIC en el ámbito de la energía. Por tanto, hay que destacar la gran importancia que supuso la convocatoria de Campus de Excelencia del Ministerio de Educación para esta universidad, como pista de despegue de lo que ha supuesto hasta la actualidad toda la implementación de la actividad en el ámbito de la energía.

Fuera de lo que supone específicamente la convocatoria ministerial, agradeciendo en todo caso la oportunidad que se brindó a la institución, Campus Energía en tanto que potencialidades y compromiso y responsabilidad, tiene como objetivo seguir en la línea de actividad con un modelo de agregación que ayuda a extender, gracias a la colaboración entre instituciones de la cuádruple hélice, los objetivos estratégicos del proyecto, consiguiendo una mayor implantación en el territorio.

Campus Energía ha ido construyendo y puliendo el modelo de agregación y gobernanza a partir del modelo definido en la memoria inicial y de la operativa diaria, fomentando la colaboración y la flexibilidad y ejecución. De esta experiencia y de la voluntad de consolidar el proyecto más allá de la convocatoria inicial se proponen tres elementos que conforman la proyección de futuro en este ámbito.

Casi mil personas investigando sobre temas diversos relacionados con la energía pueden suponer un problema por exceso de ruido en la información generada. Desde Campus Energía se han ensayado diferentes fórmulas para por un lado conocer qué hace y necesita cada persona o grupo de investigación, y cómo se puede facilitar la articulación de proyectos y el acceso a la financiación. El modelo al que se ha llegado, simple, efectivo y basado en la colaboración, la confianza, la transparencia y la agilidad, se va a consolidar durante los próximos años.

Siguiendo modelos internacionales; durante estos años se ha ensayado también un modelo de agregación en el que los agentes colaboran de manera voluntaria con un propósito compartido y con la búsqueda de consensos a largo plazo. Es el caso de la asociación CMES. Se trata de

Page 69: CAMPUS ENERGÍA ENERGÍA PARA LA EXCELENCIA...El apartado I, relativo a la introducción, está presentado a modo de resumen ejecutivo del último periodo del proyecto sobre todo,

68

estructuras más ágiles y sólidas que las impulsadas de arriba abajo, y durante los próximos años se va a potenciar su inclusión en Campus Energía y el estudio de su encaje en la gobernanza. De esta forma, la sociedad civil, representada por un amplio abanico de profesionales de diferentes disciplinas, participan en la definición del futuro de la energía, conjuntamente con la universidad, el tejido empresarial (representado por el Clúster d’Eficiència Energètica de Catalunya) y la Administración/Regulador (representado por la Generalitat de Catalunya y el Ayuntamiento).

El proyecto cuenta con una Gobernanza ágil. Se han creado comisiones específicas y los profesores, empresarios y miembros del colectivo CMES participan en la elaboración de informes, proyectos y propuestas que puedan incidir en el cambio de modelo.

El futuro, por tanto, del proyecto Campus Energía es alentador. El ámbito energético es de gran actualidad, y suscita grandes debates en torno a la necesidad de un futuro limpio.

Además, la puesta en marcha de la Estrategia de Especialización Inteligente (RIS3) bajo la que administraciones regionales de toda Europa, en dónde la energía es uno de estos vectores de impacto, impulsará también la continuidad de proyectos nacidos al albur de Campus Energía.

Campus Energía, gracias al compromiso de su comunidad en general, y gracias también a la contribución de los miembros de una agregación cada vez más amplia, toma una dimensión que comprende un espectro de actividad fuera de las fronteras estrictamente universitarias.