Campos-II

25
CAPÍTULO II Modelos dual y No-dual de la realidad DUALIDAD Y NO-DUALIDAD La vida está situada en un escenario maravilloso. El caudal de información que tenemos de ella es prácticamente ilimitado. Son tantos los diversos acontecimientos que enriquecen la vida, son tantas las experiencias aprehendidas, que el prodigio de ates- tiguar tantos y tan diversos eventos sobrecogen la mente y el alma. Basta admirar un amanecer, escuchar el rítmico fluir del agua golpeando a su paso las piedras de un río o sentir el suave contacto con una flor para reverenciar al creador de tan magna obra. Tan sólo es posible emular la naturaleza. Cuando algo muy inteligente es expresado, o el saber de la ciencia se abre paso mediante la tecnología, se descubre un mí- nimo recodo en el inmenso laberinto que esconde la naturaleza. Querer saber cómo obra ella es intentar saber cómo somos; en- tender su génesis es descubrir nuestras raíces primordiales. Sin embargo, para emprender la más difícil de todas las bús- quedas poseemos únicamente un cuerpo físico dotado de cinco

description

sesha

Transcript of Campos-II

  • CAPTULO II

    Modelos dual y No-dual de la realidad

    DUALIDAD Y NO-DUALIDAD

    La vida est situada en un escenario maravilloso. El caudal deinformacin que tenemos de ella es prcticamente ilimitado.Son tantos los diversos acontecimientos que enriquecen la vida,son tantas las experiencias aprehendidas, que el prodigio de ates-tiguar tantos y tan diversos eventos sobrecogen la mente y elalma.

    Basta admirar un amanecer, escuchar el rtmico fluir delagua golpeando a su paso las piedras de un ro o sentir el suavecontacto con una flor para reverenciar al creador de tan magnaobra. Tan slo es posible emular la naturaleza.

    Cuando algo muy inteligente es expresado, o el saber de laciencia se abre paso mediante la tecnologa, se descubre un m-nimo recodo en el inmenso laberinto que esconde la naturaleza.Querer saber cmo obra ella es intentar saber cmo somos; en-tender su gnesis es descubrir nuestras races primordiales.

    Sin embargo, para emprender la ms difcil de todas las bs-quedas poseemos nicamente un cuerpo fsico dotado de cinco

  • sentidos y una mente que enjuicia gracias a que posee la capa-cidad de retener la informacin en forma de memoria. Sabemosdel mundo porque se lo experimenta fsica y mentalmente. Lainterpretacin de lo conocido es francamente subjetiva. Los jui-cios que de las cosas se hacen son siempre relativos, profunda-mente personales y esencialmente limitados. Hemos de descu-brir el mundo, reconocer su gnesis y valorar la realidad de loconocido con instrumentos francamente inestables. Cmo saberque la interpretacin que realizamos del mundo es cierta, vli-da y universal?

    La forma ms utilizada por Occidente para investigar la na-turaleza es diseccionar aquello que se estudia. Se subdivide todoen categoras, en niveles de importancia, en rangos ticos. Sebusca el patrn fundamental y primario que, segn se supone,es sostn de todas las cosas. Se intenta a toda costa encontrar lapieza fundamental, el ladrillo fsico o ideal con el cual se cons-truye el edificio de la vida.

    Todo orden de existencia se asume fluyendo en un ocanode tiempo y espacio. Todos los eventos se reconocen con histo-ria y cada uno de ellos ocupa un solo y nico lugar en el espacio.Todos los eventos se diferencian en el tiempo y todos ellos seasumen diferentes por su localizacin espacial.

    La descripcin occidental del mundo es eminentemente dual.Pareciera que todas las cosas, en su adicin, conforman gruposde elementos que, a su vez, se agrupan conformando agregadoscada vez mayores, y as ad infinitum.

    LA IMPERMANENCIA

    El resultado del modelo dual con el que se intenta explicarla naturaleza de las cosas tiene un gran problema: la imperma-nencia.

    Para infundir seguridad en el alma y no desesperar ante loscambios de la vida, se afirma que el universo est en constante

    66 LOS CAMPOS DE COGNICIN

  • evolucin. Sin embargo, ello no apacigua el nimo ni aplaca ladesesperacin interior que produce el incesante movimiento.Sera as siempre y cuando la direccin de la evolucin pudieraser controlada a voluntad, cosa que evidentemente no ocurre.

    El sufrimiento es el gran resultado de la impermanencia, puesest asociado a toda informacin del universo y a la imposibili-dad que el agente de percepcin tiene de dirigir a voluntad las cons-tantes transformaciones que operan en el tiempo y en el espacio.Mientras exista egoencia, el ser humano sufre cuando sufre y,adems, sufre potencialmente cuando no sufre. En el primercaso el dolor nace de su sentido de disgregacin psicolgico; enel segundo, a causa de la imposibilidad de permanecer a volun-tad en el logro de su anhelo. Al modelo dual de interpretacindel mundo le es imposible resolver el dilema de la impermanen-cia, del constante cambio de las cosas, inclusive el originado porla vida y la muerte, y, por ende, el dolor que la vida produce.

    El ser humano, tarde o temprano, ha de enfrentarse con laimpermanencia de los eventos que conforman el universo. Lanaturaleza es inflexible. Todo cambia, y la direccin del cambioes un misterio. Somos espectadores pasivos del inmenso movi-miento y dinamismo de la vida. Tiempo y espacio crean mgi-cos momentos para, al instante siguiente, convertirse en verdu-gos de los logros previos. La impermanencia del mundo devieneen dolor humano.

    Quien posee momentneamente la felicidad no est res-guardado del dolor. La felicidad egoica lleva implcita el dolor,tal como el fuego est siempre acompaado por el humo. Quienes feliz desea mantener el estado de felicidad, razn suficientepara inducir la desazn.

    LAS PARADOJAS

    La ms grande demostracin de inutilidad del modelo dual derepresentacin del mundo son las innumerables paradojas que

    MODELOS DUAL Y NO-DUAL DE LA REALIDAD 67

  • existen en tantos rdenes de disciplinas, entre ellas la fsica y lamatemtica. Un sistema cauto y coherente de interpretacin dela realidad no produce en ningn momento paradoja alguna. Laapreciacin e interpretacin comn de la realidad dual es errnea.La dualidad, como modelo metafsico, es un acercamiento inter-pretativo ficticio a lo que realmente son las cosas.

    Las paradojas que se evidencian en las teoras cognitivas ymateriales duales demuestran que las hiptesis sobre las que seha construido el modelo dual son incorrectas; esto es: que loseventos que conforman el universo son diferentes unos a otros entiempo y espacio; que cada evento es una realidad independientede otra; que la suma de todos ellos constituye la diversidad dela existencia, etc. La naturaleza lleva a un callejn sin salidacuando se sustenta en axiomas que inicialmente parecen inteli-gentes, pero que a largo plazo se hacen irreconciliables. Afir-mar Pienso luego existo y considerar vlida dicha afirmacinlleva inicialmente a una interpretacin coherente de la realidaddual, pero finalmente fracasa ante la generacin de paradojas yabsurdos que conlleva tal planteamiento epistemolgico. Afir-mar Los eventos fluyen en una cuatridimensionalidad de es-pacio y tiempo puede llevar a explicar la elegante teora de larelatividad, pero finalmente conduce al caos, al absurdo y a lapresencia de paradojas en terrenos de la fsica cuntica y de la f-sica clsica.

    Mientras exista paradoja alguna como resultado de cualquierteora cognitiva, es posible afirmar que la base hipottica sobrela cual se sustenta tal teora es falsa. El modelo dual es inco-rrecto, pues la informacin que de l poseemos cuando lo inter-pretamos mentalmente llega a ser contradictoria y, finalmente,paradjica.

    Actualmente no existe un modelo interpretativo fsico, ps-quico o mental que agrupe con total lgica la informacin queconforma el universo. Advertimos modalidades variadas de in-formacin, pero no es posible an predecir la direccin de supotencial evolucin.

    68 LOS CAMPOS DE COGNICIN

  • LA INFORMACIN

    El ser humano intenta agrupar informacin del mundo conuna lgica tal que sirva para describir condiciones universales y,finalmente, predecir los diversos acontecimientos en donde suvida se desarrolla. Sin embargo, la naturaleza frecuenta secuen-cias de informacin cuya lgica no suele ser predecible.

    La mente advierte por informacin todo aquello que puedeser diferenciable, ya sea por poseer una determinada condicinfsica o bien una condicin psquica o mental: gusto, textura, co-lor, cualidad, cantidad, tamao, estado de nimo, etctera. As,un evento posee informacin en cuanto exista en l un sesgo di-ferenciador cualquiera. Tomemos, por ejemplo, el evento pie-dra. Podemos proveernos de informacin cuando aplicamosuna indagacin del saber en cualquiera de los campos en que sela pueda estudiar. Es posible obtener informacin de sus pro-piedades fsicas y qumicas, incluso tener una representacin dela historia de su informacin gracias a la geologa o apresar in-formacin de su condicin geogrfica, etctera. La informacines propia de todo aquello que es, en acto o potencialmente, dife-renciable.

    Para saber intelectivamente es menester convertir previa-mente lo percibido en informacin. nicamente es posible co-nocer dialcticamente cuando se ha circunscrito la realidad dealgo a modo de informacin. Adems, no es posible saber inte-lectivamente sin la existencia de informacin previa con la cualcontrastar lo percibido.

    La informacin es una realidad universal, su interpretacinintelectiva no. Informacin implica caracterizacin sustancial.

    Quien detecta la luz interpreta la informacin luminosa quellega a los ojos. Posteriormente, la informacin se interpretacomo impulsos elctricos que son detectados por el sistema ner-vioso. Es posible reducir cualquier evento a informacin porejemplo, la percepcin visual siempre que el evento tenga al-gn sesgo diferenciador del resto de informaciones.

    MODELOS DUAL Y NO-DUAL DE LA REALIDAD 69

  • Para la Vedanta, todo aquello susceptible de tener nom-bre y todo aquello a lo que es posible asignarle una formaadopta el rango de ser informacin. Tambin se puede definir lainformacin como todo aquello susceptible de ser nombrado ydiferenciado. La informacin es el calificativo final que adoptala mente al realizar la interpretacin intelectiva en forma de jui-cios. Cmo conocer racionalmente si no existe calificativo al-guno de lo conocido?

    La informacin es un sesgo distintivo de un ente cualquie-ra: vibracin, color, olor, dolor, etctera. Cualquier evento delque podamos informarnos nos ofrece elementos de juicio, de ex-periencia a travs de la cual se interpreta la realidad cotidiana.

    El universo es un fluir de informacin en todos los camposen los cuales es posible interpretarlo. La ciencia, por ejemplo, in-tenta predecir los eventos fsicos y para ello asume los aconteci-mientos futuros como informacin: organiza la informacin, lacompara, opera sobre los eventos y esgrime finalmente sus con-clusiones.

    Incluso la religiosidad o el afn mstico pueden expresarse comoinformacin, la cual posee un tinte distintivo de cualquier otra in-formacin que pueda interpretar mentalmente el ser humano. As,entonces, todo evento cognitivo no es ms que el juego de rela-cionar informacin sucedida, que sucede o que suceder. Las formasde manipular la informacin durante el proceso cognitivo, o losjuicios finales que se concluyen, pueden ser diversos e incluso com-pletamente divergentes; pero todo ser humano posee en comnque la mente trabaja con informacin que interpreta.

    Toda representacin asociada a nombre y forma es sus-ceptible de denominarse informacin. La informacin no esalgo existente en y por s mismo. La informacin es el ladri-llo fundamental sobre el cual es posible representar y ordenartericamente el universo. No existe ningn elemento previo de-finido al concepto informacin. De hecho, incluso los conceptosyo o soy son informacin, en este caso con el sentido dis-tintivo de pertenencia.

    70 LOS CAMPOS DE COGNICIN

  • Toda informacin se sustenta en el hecho de definirse me-diante ms informacin. La informacin no se define a s misma;simplemente, como la palabra misma lo dice, informa de cual-quier condicin implcita de aquello susceptible de ser conocido.

    El slo hecho de informar implica crear un sesgo que dife-rencia un objeto de otro, una idea de otra. Informacin implica di-ferenciacin; diferenciacin implica dualidad. Es as que todainformacin mentalmente definible representa una condicinasociada a un nombre o una forma. La Vedanta resume ge-nricamente cualquier nivel de diferenciacin existente en eluniverso como nombre y forma. En consecuencia, el uni-verso, en realidad, no evoluciona, pues no existe un ente dife-renciado que deje de ser s mismo para ser otra cosa ms perfecta.Lo que s opera en el universo es la constante transformacin deun nombre por otro y de una forma por otra, o, lo que eslo mismo, un cambio en las fronteras que delimitan los camposde informacin.

    INFORMACIN DIFERENCIADA

    Cuando la cognicin que define al mundo se realiza me-diante un proceso discursivo racional, la representacin que deaqul se tiene es siempre dual; emerge como una conjugacin or-denada de infinitas informaciones diferentes unas de otras.

    La informacin diferenciada no existe por s misma, es decir,es inestable. La informacin diferenciada no permanece siendos misma, es decir, es discontinua. Nunca podremos saber qu esla informacin diferenciada en el momento Presente; tan sloes posible saber lo que fue o lo que ser. La informacin dual esparte del pasado y del futuro, pero jams es parte del Presente.

    La informacin diferenciada opera como la teora matemticade conjuntos: puede, entre otras muchas opciones, sumarse, res-tarse, dividirse o multiplicarse, y puede conjugar no solamenteelementos reales sino tambin ideales.

    MODELOS DUAL Y NO-DUAL DE LA REALIDAD 71

  • Para que exista diferenciacin entre una informacin y otraes necesario delimitarlas por una frontera. La frontera es infor-macin que aparentemente delimita la informacin. A la luzde la Vedanta, nombre y formason el patrn modelador dela memoria, es el instrumento o el mecanismo mental median-te el cual la mente modela o proyecta fronteras, ms no son unafrontera en s mismos.

    INFORMACIN NO-DIFERENCIADA

    Cuando la Vedanta afirma que todo es real, se asume quela informacin realmente se detecta a s misma sin una fronte-ra en ninguna parte de un campo, lo que implica una condicinno-diferenciada de la informacin. Cuando se afirma todo esilusin, se asume que la informacin diferenciada es inestabley discontinua, pero que la informacin siempre ha sido y seresencialmente No-dual. Nombre y forma slo existen en lamente del perceptor, junto con el sentido de ser un sujeto expe-rimentador de objetos diferentes a l.

    La informacin no-diferenciada puede presentarse comoconstituyente de un campo cerrado delimitado por una fronterafinal, tal como ocurre en los estados de Sueo, Pensamiento,Observacin y Concentracin. Tambin puede presentarse la in-formacin no-diferenciada como constituyente de un campoabierto, es decir, sin delimitacin alguna, sin frontera alguna, talcomo acontece en la Meditacin.

    La informacin no-diferente fluye exclusivamente en la rea-lidad que opera como parte del Presente, del aqu y del ahora,de los acontecimientos que se estn sucediendo.

    Debe entenderse que la informacin no-diferente existe porS misma y permanece por S misma, debido a que ella se cono-ce a S misma y en S misma, independientemente de tiempo yespacio.

    72 LOS CAMPOS DE COGNICIN

  • LOS CAMPOS DE INFORMACIN

    Es posible, entonces, agrupar la informacin de forma tanvariada como se desee. Se puede hacer por razas, gneros, con-juntos, secuencias, campos, etctera.

    Las fuentes de interpretacin de la informacin son seis: laexperiencia directa y sensoria sobre aquello que se percibe, lacapacidad comparativa, la inferencia, la presuncin mental, eltestimonio verbal y la no-aprehensin 28.

    MODELOS DUAL Y NO-DUAL DE LA REALIDAD 73

    TABLA 1Estados de Conciencia y modalidades de informacin que constituyen

    un campo de informacin

    Estado de Informacin Informacin Conciencia dual No-dual

    Sueo

    Pensamiento

    Observacin

    Concentracin

    Meditacin

    TABLA 1. Representacin del tipo de informacin constitutiva delcampo de informacin, en asociacin a los cinco estados de conciencia.Mientras que los estados de Sueo, Pensamiento y Observacin estnconstituidos de informacin dual, los estados de Concentracin yMeditacin estn constituidos de informacin no-dual.

    28 Es decir, la existencia de una cosa es aprehendida mediante su no-percepcin: Alno ver una jarra en un lugar uno sabe que no est ah. Otros ejemplos son: El maestrono est en la clase, no hay sonido ah.

  • Cualquier actividad cognitiva implica la aprehensin, pro-cesamiento e interpretacin de informacin proveniente de cual-quiera de las seis fuentes previas.

    Sin embargo, un evento cualquiera no slo posee informacinpor lo que es, sino tambin por aquello que fue o ser. Los even-tos, debido a considerarlos en constante evolucin, poseen ses-gos de diferenciacin no slo en el espacio sino tambin en eltiempo, situacin sta que genera una potencialidad infinita dedescripcin de la informacin.

    Un campo de informacin es una agrupacin delimitada de in-formacin. Una montaa es un campo de informacin cuando se ad-vierte como suma de constituyentes; a su vez, es parte de uncampo de informacin cuando se asume como elemento constitu-tivo del paisaje total. Es decir, la informacin puede ser consi-derada como parte de un todo a la vez que un todo de partes.

    Un brazo, por ejemplo, es un campo de informacin anatmi-co cuando se advierte como suma de dedos, msculos, tendo-nes, piel, etctera. Pero el brazo es parte del campo de informacincuerpo humano cuando se asume como uno de los mltiplessera ms correcto afirmar infinitos componentes anat-micos que conforman al ser humano.

    El conjunto los cuadrpedos tambin es un campo de in-formacin. No se requiere que la informacin exista necesaria-mente en una cercana espacial, ni tan siquiera en un mismombito temporal. La memoria, por ejemplo, es un campo de in-formacin que no existe necesariamente en una franja nica tem-poral.

    El conjunto de los nmeros naturales o el de los racionalesson ambos campos de informacin numrica; anlogamente, loscolores primarios son parte de un campo de informacin visual hu-mano que abarca un rango especfico de longitud de onda.

    Las ideas son un campo de informacin ideal, que puede apre-ciarse como un conjunto lgico y ordenado de informacin.Bueno o malo son constituyentes del campo de informacin moralo tico. En definitiva, todo es informacin susceptible de ser

    74 LOS CAMPOS DE COGNICIN

  • agrupada de infinidad de maneras en innumerables campos deinformacin.

    Un campo de informacin, cualquiera que sea, est constituidopor multiplicidad de informaciones, es decir, por multitud de di-ferencias apreciables entre cada uno de los eventos que lo cons-tituyen.

    CAMPOS DE INFORMACIN CERRADOS

    Cualquier campo de informacin que posee fronteras, tanto si seasocia a informacin interna como a externa 29, se denomina ce-rrado pues sus contenidos se conocen como delimitados, talcomo se aprecian diferentes el libro y la mano que lo sostiene. Ellibro posee informacin potencialmente cognoscible: papel, le-tras, colores, peso, olor de la tinta, nmero de hojas, etctera.Toda esa informacin se diferencia de la mano gracias a que exis-te una frontera que contiene, delimita y diferencia un campo deinformacin del otro.

    CAMPOS DE INFORMACIN ABIERTOS

    Un campo abierto se refiere a una no-frontera que delimitainformacin no-diferenciada, tal como puede serlo una gota res-pecto a otra mientras ambas fluyen en el lecho de un ro.

    Otro ejemplo que nos acerca a la apreciacin de un campoabierto es la naturaleza del espacio. El espacio, como espacio,no se aprecia como partes sino como una continuidad espacialno-diferente. No existe frontera entre sus componentes pues,aunque existe asociada a los objetos, no se aprecia frontera quedelimite los constituyentes del espacio mismo.

    MODELOS DUAL Y NO-DUAL DE LA REALIDAD 75

    29 Es decir, que la informacin constitutiva puede ser ideal o real.

  • LA CONCIENCIA

    El modelo dual requiere para su funcionamiento de la exis-tencia de la conciencia individual. La conciencia individual sus-tenta el brillo intelectivo y, generalmente, suele interpretarsenicamente como un constitutivo o una actividad ms de lamente.

    Se considera en Occidente a la conciencia individual como elpotencial generador de saber. La conciencia impulsa el acto deconocer el mundo y de conocer a quien lo conoce, es decir, im-prime el acto de Evidencia y Autoevidencia. Sabemos del mun-do, lo conocemos: eso es Evidencia; sabemos del conocedor, nosconocemos: eso es Autoevidencia.

    Sin embargo, el modelo dual propuesto en Occidente ofre-ce una paradoja irreconciliable: la conciencia individual conoce,

    76 LOS CAMPOS DE COGNICIN

    Tabla 2Estados de Conciencia y modalidades de campos

    Estado de Campo Campo Conciencia cerrado abierto

    Sueo

    Pensamiento

    Observacin

    Concentracin

    Meditacin

    TABLA 2. El nico estado de conciencia caracterstico de un campoabierto de cognicin es el estado de Meditacin. Los dems son im-permanentes, incluso el estado de Concentracin, pues tambin steest asociado a un campo cerrado y, por tanto, no contempla la infor-macin No-dual externa al mismo.

  • pero nadie ha detectado tal como la conciencia s lo hace res-pecto al mundo y a la informacin que lo constituye a la con-ciencia individual misma. Es un absurdo asumir que poseemosuna actividad mental que todo lo conoce pero a la cual es im-posible conocer!

    Nadie ha detectado a la conciencia individual, y sin em-bargo nadie puede negar su existencia! El objeto conciencia in-dividual no ha sido circunscrita ni experimentada como unente aparte por ninguna actividad mental. Ocurre algo anlogoa lo que sucede con el espacio Observamos los objetos en el es-pacio, pero no reconocemos visualmente el espacio!

    La Vedanta no niega la actividad de la conciencia; simple-mente aseveramos que asumirla como individual induce la crea-cin de un modelo cognitivo de realidad tan profundamenteinestable que nos precipita a las fauces de la dualidad y, porende, en la impermanencia. En la interpretacin dual, la infor-macin se experimenta siempre diferenciada una a otra; siempreuna agrupacin de informacin Autoevidente, denominada su-jeto, est en disposicin de conocer otro conjunto de informacinasumido como Evidente y denominado objeto.

    Es imposible definir qu informacin o qu conjunto de in-formaciones se agrupan para conocer o conocerse en forma deconciencia individual. No existe alguien con el poder de sa-berse exclusivamente como conciencia individual; pues si al-guien intentara conocer la conciencia asumindola como un ob-jeto, necesariamente, mientras lo intenta, debera arrastrar oincorporar al menos un vestigio de ella para poder conocerla,razn sta que le impide convertirla en objeto de percepcin.

    Por lo tanto, y ante la imposibilidad de definir atinadamentela informacin que se agrupa como conciencia individual, noshemos acostumbrado a la actividad propia de su naturaleza, masno a la apreciacin causal de su realidad. Y como actividad pro-pia de su naturaleza, podemos afirmar tan slo que la concien-cia individual genera el saber asociado al acto de Evidencia yAutoevidencia.

    MODELOS DUAL Y NO-DUAL DE LA REALIDAD 77

  • Por el contrario, y gracias a que la informacin fluye en unsustrato No-dual de Conciencia, en donde la informacin mis-ma es no-diferente de la Conciencia en la que fluye, la Vedantadefine al ser humano como idntico a lo Absoluto 30.

    LOS CAMPOS DE COGNICIN

    A un campo de informacin que se encuentra asociado a unaconciencia lo denominamos campo de cognicin.

    La actividad consciente, asociada a la informacin que esparte de un campo de cognicin, provee a todo el campo dual de lacualidad de Evidencia o Autoevidencia. Por lo tanto, toda in-formacin que es parte de un campo de cognicin puede, poten-cialmente, evidenciar el resto de la informacin o Autoeviden-ciarse a s misma. Sin embargo, cuando emerge la actividadAutoevidente en un campo de cognicin, se genera un nuevo campode cognicin donde tambin emerge sentido de Evidencia.

    Imagine un imn de un metro de longitud, similar al que seusa en el cierre de las neveras. Podr comprobar que la mitad del da informacin elctromagntica de carga negativa y la res-tante de carga positiva. Si corta el imn por la mitad, notarque nuevamente cada mitad posee bipolaridad de carga. Ustedesperara que el medio metro inicial que ha cortado quedara de untipo de carga, pero no es as. Los imanes actan siempre comobipolos magnticos. No existe un imn que sea monopolo. Deigual manera, en un campo de cognicin dual siempre se hacepresente la actividad dual Evidente / Autoevidente, no importala conformacin de informacin ni el tamao del campo decognicin. Siempre, en un campo de cognicin dual cerrado, existeinformacin Autoevidente y/o un complemento Evidente 31.Basta que nos precipitemos a la zona Autoevidente bajo cier-

    78 LOS CAMPOS DE COGNICIN

    30 Jiva Brahman Aika: el Jiva la individualidad es idntica al Absoluto No-dual.31 Es decir, hay una zona en la que prima el Conocedor del campo, o sujeto, y otra en

    la que prima lo Conocido del campo, u objeto.

  • tas caractersticas 32 e inmediatamente aparece, por ejemplo,la fantasa o la imaginacin.

    Cuando la mente conoce una fraccin Evidente de un cam-po, de inmediato cierra el campo en funcin de los lmites ge-nerados por los rasgos de nombre y forma establecidos porasociacin con la memoria. Si nuevamente delimita otra zonaEvidente del campo, emerge un nuevo campo cerrado con si-milar potencialidad Evidente y Autoevidente, alternndose unau otra apreciacin de manera siempre secuencial.

    La Vedanta reconoce a la Conciencia como una actividad no-diferenciada. Sin embargo, asociada a un campo de informacindual, hace que la parte de informacin Autoevidente del campose reconozca diferenciada de la zona complementaria o Eviden-te del mismo campo.

    Circunscribir la actividad no-diferenciada de la Concienciay delimitarla a un funcionamiento secuencial de Evidencia yAutoevidencia diferenciadas, fractura el campo No-dual crean-do sentido de dualidad. Mientras la zona Autoevidente del cam-po se reconozca existiendo, notar igualmente existente al com-plemento de informacin Evidente del campo.

    La Vedanta no niega la informacin existente, ni tampoco larealidad consciente. Tan slo afirmamos que la informacin y,por tanto, cualquier campo de cognicin es realmente no-diferen-ciada, es No-dual, esto es: toda la informacin existe, pero es no-diferente una de otra!; existe informacin, mas no fronteras!

    LA NATURALEZA DE LOS CAMPOS DE COGNICIN

    Existe informacin ilimitada asociada a cada campo cerrado.Los eventos pueden agruparse en conjuntos de innumerables

    MODELOS DUAL Y NO-DUAL DE LA REALIDAD 79

    32 Dependiendo de los cuatro limitantes: Fronteras, Espacial, Causal y de Interpre-tacin. Para que exista Autoevidencia en forma de fantasa, por ejemplo, la cognicin deberealizarse dentro, ser particular, existir causalidad e inducirse mentalmente inter-pretacin de nombre y forma. Ver La Paradoja Divina.

  • maneras. Hay infinitas formas de relacionar la informacin. Sinembargo, la actual interpretacin dual del universo implica laimposibilidad de conocer toda la informacin existente en unmismo acontecer de tiempo y espacio.

    Hay tan slo una mnima fraccin de informacin agrupadaen un campo susceptible de conocerse. Esa mnima fraccin deinformacin agrupada en un campo potencialmente cognosciblegenera un campo de cognicin.

    Imagine la bveda celeste. All, esparcidos por el cielo,existen miles, millones de galaxias y estrellas. En cualquierrecodo del horizonte el negro de la noche se viste de innume-rables puntos brillantes. Sin embargo, son muy pocas las es-trellas a las que se accede visualmente. La vista no puede es-crutar ms all de ciertas distancias. De tal manera que el restode estrellas permanecern sin conocerse, aun cuando se ten-gan los ms avanzados telescopios. As entonces, del conjuntode informaciones estrellas de la bveda celeste, que es infi-nito, son cognoscibles tan slo unas pocas miles de millones. Laagrupacin de estrellas que potencialmente pueden ser conoci-das, a simple vista o mediante algn recurso tecnolgico, esparte del campo de cognicin estrellas conocidas de la bvedaceleste.

    Un campo de cognicin lleva implcito la cualidad de la con-ciencia asociada a la informacin. Solamente es posible inter-pretar mentalmente la informacin si ella existe y es potencial-mente cognoscible. El saber qu es algo y el saber que soyalgo implican apreciacin de conciencia.

    Un campo de cognicin se asimila a informacin susceptible deser conocida. Por ejemplo, mientras permanece leyendo frente allibro, es potencialmente consciente de cualquiera de las letrasque conforman las dos pginas que tiene ante sus ojos. Sin em-bargo, le es imposible acceder a la informacin de otras pginas,de la cartula, inclusive de aquello que se encuentra en otro lu-gar de su casa, oficina, lugar de descanso o del sitio donde seencuentre.

    80 LOS CAMPOS DE COGNICIN

  • Un campo de informacin difiere de un campo de cognicin. Cuan-do un conjunto de informacin, es decir, un campo de informacinse puede conocer, la informacin all presente se hace conscien-te y, por lo tanto, interpretable mentalmente.

    Es posible percibir visualmente una montaa. El campo deinformacin orgnico lo constituye cada rbol, planta, animal yhumano que all se encuentra. A su vez, el mismo campo de in-formacin, esto es, la montaa, posee informacin visual variada:la multitud de colores y formas. De toda la informacin poten-cialmente existente en el campo, es primero consciente, porejemplo, de un campo de cognicin orgnico, despus de un campode cognicin visual, y as sucesivamente con los diversos campos decognicin que se asocian a un campo de informacin.

    Un campo de cognicin difiere de un campo de informacin enque la conciencia est presente; y est presente como ente ac-tivo en el sujeto y como potencialidad de conocimiento en elcomplemento del campo. Cuando hay cognicin, la informa-cin agrupada en un campo consciente se puede conocer; an-tes, la informacin es slo eso: informacin potencialmentecognoscible. Por otro lado, si bien es posible conocer la infinitainformacin potencial que hay en cualquier campo de informa-cin, ello nicamente puede realizarse mentalmente de mane-ra secuencial.

    La conciencia se asocia a la informacin en un campo de cog-nicin, pero la conciencia no es informacin diferenciada. Lainformacin y cualquier campo de informacin flotan en unmar de conciencia, situacin que provee siempre sentido deEvidencia y Autoevidencia ya sean secuenciales o simult-neas a la informacin constituida en un campo. La situa-cin es similar a lo que ocurre entre espacio y objetos: al igualque el espacio, sin ser afectado, sostiene los objetos que ocupanun lugar en el espacio, as la informacin fluye en el ocano deconciencia, situacin que provee a la informacin de la capa-cidad de ser conocida segn sea el campo cognitivo especifi-cado por el sujeto.

    MODELOS DUAL Y NO-DUAL DE LA REALIDAD 81

  • Un campo de cognicin est conformado esencialmente por unsujeto que conoce y por el complemento del campo, denomina-do objeto 33.

    CAMPOS DE COGNICIN CERRADOS

    Cuando al campo de informacin cerrado se le asocia la cualidadconsciente en la que necesariamente flota, siendo esta cua-lidad lo que de hecho sostiene todo el campo entonces nosreferimos a un campo de cognicin cerrado. Esto es: un campo decognicin es un campo de informacin asociado a un agente de per-cepcin consciente. Si el campo de informacin es cerrado, el cam-po de cognicin tambin lo es, pues el sujeto crea la consideracinde diferenciacin en su acto consciente de percepcin.

    La mente nicamente puede discurrir en campos de cognicincerrados. Es ms: es la mente la que, mediante su propia activi-dad, cierra la informacin No-dual induciendo la apreciacinde fronteras y creando campos de cognicin cerrados. La mente de-limita la informacin pero no la crea. La informacin nunca hadejado de ser, ni dejar de ser No-dual. Considerar la informa-cin con diferenciacin es tarea propia de la actividad mental.

    La mente limita con fronteras cualquier informacin que in-terpreta. La informacin se representa mediante nombre y for-ma, lo cual crea una delimitacin interna en el campo la fron-tera interna y otra delimitacin externa la frontera finalque cierra el campo circunscribiendo la informacin que contie-ne. La mente crea as diferenciacin entre informacin conscien-te, que es esencialmente No-dual, asociando el campo de cognicina uno de los cinco posibles 34 estados de conciencia.

    82 LOS CAMPOS DE COGNICIN

    33 Informacin = campo de informacin.Informacin + informacin = campo de informacin.Campo de informacin + Conciencia = campo de cognicin.Objeto + sujeto = campo de cognicin.34 Sueo, Pensamiento, Observacin, Concentracin y Meditacin.

  • La mente es un prodigioso caleidoscopio que ofrece infinitassimetras a la informacin. Es decir, la informacin cognitiva decualquier campo puede interpretarse, ordenarse y relacionarse deinfinitas formas, siendo finalmente todas ellas siempre idnti-cas. Sin embargo, debido a la proyeccin misma de la mente me-diante nombre y forma, la informacin No-dual se vela, yse proyecta entonces la apariencia de la informacin dual, quepor s misma es inexistente pues es tan slo apariencia.

    La dualidad del mundo existe en la mente del perceptor. Elperceptor puede, aunando toda una serie de caractersticas, crearinnumerables campos de cognicin. Sin embargo, todos los posi-bles campos se suelen estudiar ordenados en cinco grandes es-tados de conciencia 35, cada uno de ellos con caractersticas di-ferentes pero constituidos todos con informacin idntica. Elhecho de que se agrupen y experimenten como diferentes sedebe tan slo a las mltiples maneras de ordenacin de la in-formacin y a la variada apreciacin mental con la que el obser-vador puede representarla y representarse.

    As, el sujeto no es ms que agrupacin de informacinconsciente que, circunscrita en un campo de cognicin, es capaz,gracias a la naturaleza de la conciencia individual, de recono-cerse como Autoevidente y reconocer al complemento del cam-po esto es, al resto de la informacin del campo comoEvidente. El sujeto, como agrupacin consciente de informacinen un campo de cognicin cerrado, vara tantas veces como cam-bia la representacin de la informacin compuesta por su me-moria. La continuidad consciente individual de la que sueleser testigo el sujeto, parece ser continua gracias a la propia in-terpretacin Autoevidente que de s mismo realiza por simili-tud entre campos de informacin que conoce. Es decir, lo queel individuo cree que es suele ser lo que piensa ms comn-mente.

    MODELOS DUAL Y NO-DUAL DE LA REALIDAD 83

    35 Ver nota anterior.

  • El universo no cambia ni cambiar en su informacin esen-cial. Ni an la evolucin hacia la perfeccin es el patrn domi-nante en el universo. Lo que s existe es un universo siempreperfecto, interpretado como deviniendo en el tiempo y perfec-cionndose en una regin especfica del espacio gracias a la in-terpretacin mental diferenciada entre pasado, Presente y futu-ro. La dualidad mental, afirmada en Autoevidencia y Evidenciasecuenciales, genera inestabilidad en las fronteras de quien co-noce y de lo conocido. La aparente evolucin no es ms que elconstante cambio en la representacin mental de las fronterasque delimitan los contenidos del universo.

    El gran dilema de la existencia y la ms grande paradojaexistente es el yo. Asumir el yo como una realidad inde-pendiente, que potencialmente se agrega con la experiencia yque existe independiente de los objetos conocidos, es la mayorfalacia, el ms grande de los errores.

    La nica salida a las innumerables paradojas fsicas y cogni-tivas es el recto conocimiento, esto es, conocer el mundo desdeun ngulo tal que no se aprecie diferencia entre quin conoce ylo conocido, es decir, interpretar la realidad ms all de la dis-cursividad mental, en un plano de realidad donde Autoeviden-cia y Evidencia sean simultneas, totales y no-diferentes. Esto eslo que caracteriza a un campo de cognicin abierto.

    Para convertir un campo de cognicin cerrado en uno abierto serequiere anular momentneamente la raz dualizante egoica. Lainformacin, cualquiera que sea, en cualquier campo de cognicincerrado, ha de percibirse sucedindose como parte del Presentey sin mediacin mental. Para ello, se requiere que la cognicinse realice sin esfuerzo psicolgico, esto es, que no exista en ellasentido de propiedad de lo conocido ni afn por el resultado dela accin. El gran arte, la gran maestra, consiste en perci-bir el mundo desde todas partes o, en su defecto, desde ningnlugar especfico del campo, pero sin dejar de percibirlo!

    Toda agrupacin de informacin est delimitada por unnombre o est representada mediante una forma. Adems,

    84 LOS CAMPOS DE COGNICIN

  • la informacin puede provenir ya sea de la intermediacin sen-soria o, en su defecto, de la memoria.

    Cuando se delimita una informacin definindola medianteun nombre o una forma, inmediatamente se impide en esemismo instante y en ese mismo lugar que pueda ser experi-mentada simultneamente con otro nombre o asociada a otraforma.

    Gracias a que el campo se cierra, es posible caracterizar lainformacin y denotarla diferente de cualquier otra informa-cin. La palabra mar caribe delimita una regin geogrficaconstituida de agua, diferencindola de cualquier otra reginacutica. Al afirmar ocano atlntico queda incluido el marcaribe. Las fronteras entre uno y otro son conceptuales, de-pendiendo de las consideraciones de nombre y forma esta-blecidas en la mente de quien ejecuta el juicio.

    Imagine un castillo medieval protegido a su alrededor por latpica muralla, enclavada a su vez en los lmites internos de unfoso que la rodea. Es posible usar la palabra castillo o asociarla forma castillo para delimitar una regin de informacin.Ms all del castillo est el foso, y ms all del foso exis-te ms informacin que no es ni castillo ni foso. Nuestrapercepcin del lugar, dependiendo de algunos siglos, puede de-terminar que ahora la regin se denomine hotel. Sin embar-go, y debido a los fuerzas tectnicas, el castillo podra derrum-barse y convertirse con el tiempo en una zona de cultivo, sitioque ahora est pletrico de diversas flores y plantas. Inclusive elcurso del ro que conformaba el foso puede haber variado, yel nuevo campo de cultivo puede estar delimitado por nueva in-formacin.

    De esta manera, las realidades castillo, foso, hotel,cultivo y las miles ms que podramos definir dependen paraser conocidas de la momentnea comprensin que origina elproceso discursivo racional de quien conoce. Pero cultivo,castillo, etctera son campos cerrados en virtud de que pue-den ser definidos. Para la Vedanta, ningn campo cerrado es es-

    MODELOS DUAL Y NO-DUAL DE LA REALIDAD 85

  • table ni continuo. La impermanencia, esto es, la constante trans-formacin de las fronteras que constituyen y cierran el campo,hacen que cualquier nombre o forma sean aparentementereales, debido nicamente a que las fronteras pueden ser recor-dadas y proyectadas en forma de futuro.

    CAMPOS DE COGNICIN ABIERTOS

    La Vedanta afirma que la informacin constituyente de uncampo de cognicin abierto es, finalmente, informacin No-dual.

    En un campo de cognicin abierto, la informacin sigue siendoexistente pero no es interpretable mentalmente. El universo nodeja de percibirse; de hecho, sigue percibindose, slo que aho-ra simplemente no se reconocer diferencia entre uno y otro con-tenido, entre conocedor y conocido; y, sin embargo, el universoes el mismo, slo que la realidad existente se aprecia bajo otrosparmetros, los cuales no son los usuales en la interpretacindialctica mental.

    Cmo entonces detectar correctamente el carril de una au-topista para no chocar contra las protecciones laterales o, inclu-so, con cualquier otro coche que transite por ella, si no existesesgo de diferenciacin?

    Asumiendo la autopista, los coches, las protecciones y alconductor como campos de informacin no-diferentes, es imposi-ble entender una interpretacin que difiera del instante queacontece. Suele ser imaginable, al ser humano, una realidad fue-ra de un contexto secuencial de eventos. Sin embargo, a la luz deun campo de cognicin abierto, la simultaneidad de informacin esuna realidad en el Presente. El conductor no difiere de la auto-pista, ni de las protecciones laterales. No interpretar la realidadque acontece desde una perspectiva mental nos sumerge en unestado de intuicin continua. Desde esta perspectiva, el con-ductor, la autopista, las protecciones y el coche son poseedoresde un orden perfecto en el que la conciencia integra, al unsono

    86 LOS CAMPOS DE COGNICIN

  • y sin frontera alguna intelectiva, al sujeto, a las protecciones, ala autopista y al coche!

    Al igual que cada parte de la clula de un organismo sano secomporta en un estricto orden y cada una sabe qu debe hacersin interrumpir el proceso de las restantes, as la autopista sabecul es su funcin, al igual que el conductor. De tal manera, en-tre ninguno de los componentes del campo abierto existe desa-venencia ni conflicto.

    Qu importa quin conoce si, al final, entre conocedor yconocido existe identidad!

    Cuando se advierte que la autopista, el coche o las protec-ciones laterales saben lo que hacen y son idnticos a quien con-duce, no nos referimos a que el conductor experimente mo-mentneamente la frialdad y rigidez metlica de las proteccioneso la rugosidad y planitud del asfalto. Cualquiera de estas apre-ciaciones son interpretaciones mentales, y ellas no caben enquien conduce. Existe, simplemente, un saber que cada cosa es,que tiene una funcin y opera en armona no-diferenciada, talcomo lo hace la naturaleza en el proceso estacional. La naturalezareacciona inteligentemente ante los eventos que cobija en su en-torno, as de sencillo. Quien piensa, aquello que piensa, no esms que una parte Autoevidente de un campo de cognicin cerra-do compuesto de informacin diferenciada.

    La apreciacin interpretativa del mundo asociada a un cam-po abierto no distingue diferencia en el espacio ni apresa senti-do de temporalidad. Los eventos ocurridos no son parte de ununiverso cuatridimensional interdependiente, constituido detiempo-espacio. Por el contrario, all cada evento se sucede en to-das partes y de manera simultnea. Nuestra percepcin cuatri-dimensional opera tan slo como una vaga probabilidad de en-contrar un evento independiente, en una zona espacial, en untiempo especfico. Pasado, Presente y futuro, asociados a la di-mensin espacial, existen nica y exclusivamente gracias a de-finir intelectivamente la informacin en campos de cognicin ce-rrados.

    MODELOS DUAL Y NO-DUAL DE LA REALIDAD 87

  • Ningn campo de cognicin abierto puede ser conocido por unagente externo a l. El campo abierto conoce de forma no-dife-renciada y por l mismo, pero no puede ser jams conocido deforma cerrada por un tercero ajeno a l.

    Existen dos modalidades de representar informacin No-dual: Concentracin y Meditacin. La Concentracin est con-formada por informacin no-diferente agrupada en un campocerrado, el cual posee una delimitacin en forma de fronterafinal que excluye la restante informacin No-dual no asocia-da a l. La Meditacin, sin embargo, est conformada por uncampo abierto, es decir, sin frontera final ni delimitacin al-guna, constituido de informacin no-diferenciada que inclu-ye la totalidad de la informacin no-diferente existente en eluniverso.

    Es imposible delimitar cualquier informacin que es par-te del Presente. El Presente es un campo abierto. El Presentees indefinible y, sin embargo, existente. El reconocimientode informacin no-delimitada por frontera alguna genera unacomprensin diferente de la realidad. Bajo este nuevo mode-lo, tanto tiempo como espacio pierden su condicin diferen-ciadora y el universo se sumerge en la vorgine de la No-dua-lidad.

    Note cmo los lmites que adopta una pequea isla de are-na van desapareciendo cuando la playa se anega a causa de lamarea alta. Segundo a segundo, instante a instante, la isladisminuye su tamao, a cada momento es ms pequea. Fi-nalmente, la mar cubre la isla; en ese instante el nombreisla y la forma isla se hacen inconsistentes, innecesariosal proceso discursivo que opera percibiendo. Ahora imagineque el ocano del Presente engulle uno a uno los nombrescon los que se representan las formas de todo lo conocido.La fantstica alegora de un mundo existente sin frontera al-guna nos lleva a imaginar un ocano constituido por infinitasgotas indiferenciables, gracias a no poder establecer fronte-ras entre ellas.

    88 LOS CAMPOS DE COGNICIN

  • La Meditacin es el campo abierto por excelencia. Nin-gn otro estado de conciencia logra la magnnima percep-cin de un universo visto desde todas partes y desde ningunoen especial.

    MODELOS DUAL Y NO-DUAL DE LA REALIDAD 89

    /ColorImageDict > /JPEG2000ColorACSImageDict > /JPEG2000ColorImageDict > /AntiAliasGrayImages false /DownsampleGrayImages true /GrayImageDownsampleType /Bicubic /GrayImageResolution 300 /GrayImageDepth -1 /GrayImageDownsampleThreshold 1.50000 /EncodeGrayImages true /GrayImageFilter /DCTEncode /AutoFilterGrayImages true /GrayImageAutoFilterStrategy /JPEG /GrayACSImageDict > /GrayImageDict > /JPEG2000GrayACSImageDict > /JPEG2000GrayImageDict > /AntiAliasMonoImages false /DownsampleMonoImages true /MonoImageDownsampleType /Bicubic /MonoImageResolution 1200 /MonoImageDepth -1 /MonoImageDownsampleThreshold 1.50000 /EncodeMonoImages true /MonoImageFilter /CCITTFaxEncode /MonoImageDict > /AllowPSXObjects false /PDFX1aCheck false /PDFX3Check false /PDFXCompliantPDFOnly false /PDFXNoTrimBoxError true /PDFXTrimBoxToMediaBoxOffset [ 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 ] /PDFXSetBleedBoxToMediaBox true /PDFXBleedBoxToTrimBoxOffset [ 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 ] /PDFXOutputIntentProfile () /PDFXOutputCondition () /PDFXRegistryName (http://www.color.org) /PDFXTrapped /Unknown

    /Description >>> setdistillerparams> setpagedevice