CAMPO - 5

10

Click here to load reader

description

1425

Transcript of CAMPO - 5

Page 1: CAMPO - 5

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

PRACTICA Nº 5

“PARTES, RECONOCIMIENTO Y ESTACIONAMIENTO DEL TEODOLITO”

AGISNATURA: TOPOGRAFIA – I

GRUPO: GRUPO A

PRESENTADO POR: CALIZAYA LIMACHE, JULIO CESAR

CÓDIGO: 2013-38817

DOCENTE: Ing. RONALD PAUCAR SUPO

FACULTAD: FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA

ESCUELA: ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

SECCIÓN: PRIMER AÑO – TURNO MAÑANA

FECHA: Tacna, 02 de julio de 2015

Page 2: CAMPO - 5

PARTES Y RECONOCIMIENTO DEL TEODOLITO

OBJETIVOS Y FINALIDAD:

Reconocer las partes de un teodolito. Estacionamiento y lectura del teodolito.

EQUIPOS Y ACCESORIOS:

Trípode:Para el soporte de un equipo de medición, en este caso el teodolito.

Teodolito SOKKIA DT610:Utilizado para la obtención de ángulos.

FUNDAMENTO TEORICO:

Teodolito:

El teodolito es un instrumento de medición mecánico-óptico utilizado para la obtención de ángulos verticales y horizontales, con ayuda de una mira y mediante la taquimetría se pueden medir distancias.

Básicamente un teodolito actual es un telescopio montado sobre un trípode y con dos círculos graduados (vertical y horizontal) con los que se miden los ángulos con ayuda de lentes.

Partes de un teodolito:

1. Asa2. Tornillo de fijación del asa3. Marca de la altura del instrumento4. Cubierta de pilas5. Conector de comunicación de datos (no incluido en DT610)6. Panel de control7. Mordaza (no incluido en DT610)8. Base9. Tornillo de nivelación de la base10. Tornillos de ajuste del nivel circular 11. Nivel circular12. Pantalla13. Tornillo del ocular de la plomada óptica14. Tapa de ajuste del retículo de la plomada óptica15. Anillo de enfoque de la plomada óptica16. Lente del objetivo17. Ranura de la declinatoria18. Tornillo de fijación horizontal

Page 3: CAMPO - 5

19. Tornillo de movimiento preciso horizontal20. Nivel tubular21. Tornillo de ajuste del nivel tubular22. Tornillo de fijación vertical23. Tornillo de movimiento preciso vertical24. Tornillo del ocular del anteojo25. Anillo de enfoque del anteojo26. Mirilla de puntería27. Marca del centro del instrumento

PROCEDIMIENTO:

Estacionamiento del teodolito:

1. Centrado:1.1. Montar el Trípode:

Asegurarse que las patas estén separadas a una distancia igual (primero colocando una pata fija en el suelo) y que la cabeza del trípode esté nivelada y encima del punto topográfico.Las patas del trípode deberán estar fijas en el suelo.

Page 4: CAMPO - 5

1.2. Montar el instrumento:Colocar el instrumento sobre la cabeza del trípode. Sujete el instrumento con una mano y asegure con el perno universal; asegurarse de que esté atornillado firmemente al trípode.

1.3. Enfoque del punto de estación:Girar el ocular de la plomada óptica, mientras se mira a través, para enfocar el retículo. Girar el anillo de enfoque de la plomada óptica para enfocar el punto de estación.

2. Nivelación:2.1. Centrar el punto de estación en el retículo:

Ajustar los tornillos de nivelación del pie para centrar el punto de estación en el retículo de la plomada óptica.

Page 5: CAMPO - 5

2.2. Centrar la burbuja del nivel circular:Acortando o alargando las patas del trípode, para centrar la burbuja.

2.3. Centrar la burbuja del nivel tubular:Aflojar el tornillo de fijación horizontal para girar la parte superior del instrumento hasta que el nivel tubular esté paralelo a una línea situada entre los tornillos de nivelación A y B de la base. Centre la burbuja de aire mediante los tornillos de nivelación A y B de la base. La burbuja se mueve hacia el tornillo de nivelación de la base que se gire en sentido horario.

2.4. Girar 90º y centre la burbuja:Girar 90º la parte superior del instrumento. El nivel tubular estará perpendicular a una línea situada entre los tornillos de nivelación A y B de la base. Utilice el tornillo de nivelación C de la base para centrar la burbuja.

Page 6: CAMPO - 5

2.5. Gire otros 90º y compruebe la posición de la burbuja:Girar la parte superior del instrumento otros 90º y compruebe que la burbuja está en el centro del nivel tubular. Si la burbuja está descentrada, siga este procedimiento:

Girar los tornillos de nivelación A y B de la base por igual y en direcciones opuestas hasta eliminar la mitad del desplazamiento de la burbuja.

Girar la parte superior otros 90º y utilice el tornillo de nivelación C dela base para eliminar la mitad restante de desplazamiento en esa dirección.

2.6. Compruebe si la burbuja está en la misma posición en cualquier dirección:Si no es así, repetir el procedimiento de nivelación.

3. Enfoque y observación:3.1. Enfoque del retículo:

Dirigir la vista, a través del ocular del anteojo, a un fondo claro y liso. Girar el ocular en sentido horario, para luego irlo girando, poco a poco, en sentido anti-horario, hasta enfocar la imagen del retículo. Si se sigue este procedimiento, no será necesario volver a enfocar el retículo frecuentemente, ya que su ojo está enfocado hasta el infinito.

3.2. Observar el prisma:

Page 7: CAMPO - 5

Aflojar el tornillo vertical y el horizontal. Después, usar la mirilla de puntería para traer el prisma al campo visual. Apretar los dos tornillos.

3.3. Enfoque del prisma:Girar el anillo de enfoque del anteojo para enfocar el prisma. Girar los tornillos de movimiento preciso vertical y el horizontal hasta alinear el objetivo con el retículo. El último ajuste de los tornillos de movimiento preciso tiene que realizarse en el sentido horario.

3.4. Volver a enfocar hasta hacer desaparecer la paralaje. 4. Medición a una mira topográfica:

El retículo del anteojo cuenta con líneas de mira (dos verticales y dos horizontales) que sirven para medir la diferencia de altura y la distancia al punto visado.

La separación de las líneas de estadía o mira es 1/100 de la distancia focal.4.1. Anteojo en posición horizontal:

La distancia horizontal entre el punto a y b es:L=100×ι

La diferencia de altura entre los punto a y b:Δ h=h1−h2

4.2. Anteojo en posición inclinada:

Page 8: CAMPO - 5

Distancia horizontal entre a y b:

L=100×ι×sin 2(θ z)L=100×ι×cos2(θv )

Diferencia de alturas entre a y b:∆ h=50×ι×sin (2θ z )+h1−h2∆ h=50×ι×cos (2θv)+h1−h2

CONCLUSIONES:

El teodolito consta de un gran número de partes los cuales son muy útiles para la visualización de los puntos, para las lecturas en la miras.

Se debe estacionar correctamente el trípode con el teodolito, para obtener una buena lectura, con un error mínimo.

RECOMENDACIONES:

Mantenimiento del teodolito:

Limpiar, cuidadosamente, siempre el instrumento antes de ingresarlo a la maleta. Si la pantalla está sucia, limpiarla con un paño suave y seco. Revisar el instrumento cada 3 meses como mínimo. No tire nunca el teodolito con fuerza, cuando lo saque de la maleta.

BIBLIOGRAFIA:

Manual de Teodolitos SOKKIA Apuntes tomados en la práctica

Tacna, 02 de julio de 2015

________________________Calizaya Limache, Julio Cesar