Campesino EL otoño 2007 SNA 2007.pdfRevista El Campesino / Otoño 2007 Sumario El Campesino volumen...

48
SNA Campesino EL otoño 2007 SNA El Nuevo Consejo Directivo Record Mundial de Granos LA FRUTA EN Mercados Emergentes El Nuevo Consejo Directivo Record Mundial de Granos LA FRUTA EN Mercados Emergentes Trigo Buenas perspectivas para el

Transcript of Campesino EL otoño 2007 SNA 2007.pdfRevista El Campesino / Otoño 2007 Sumario El Campesino volumen...

Page 1: Campesino EL otoño 2007 SNA 2007.pdfRevista El Campesino / Otoño 2007 Sumario El Campesino volumen cxxxIx - nº7 [ Editorial ] Director: Patricio E. Montt M. Representante Legal:

SNA CampesinoEL

otoño 2007

SNA El Nuevo Consejo Directivo

Record Mundialde Granos

La FRuta EN

Mercados Emergentes

El Nuevo Consejo Directivo

Record Mundialde Granos

La FRuta EN

Mercados Emergentes

TrigoBuenas perspectivas para el

Page 2: Campesino EL otoño 2007 SNA 2007.pdfRevista El Campesino / Otoño 2007 Sumario El Campesino volumen cxxxIx - nº7 [ Editorial ] Director: Patricio E. Montt M. Representante Legal:

UN MUNDO DE BENEFICIOS1. Crédito en línea pagadero hasta 60 cuotas en la Tarjeta.2. Única Tarjeta PYME que acumula kilómetros LANPASS. Además

un 25% de extra acumulación de kilómetros LANPASS al volar en LAN.3. Incluye Seguro de Fraude (cubre robo, pérdida, extravío, uso malicioso, entre otros).4. Acceso a compras en 3 cuotas precio contado en locales adheridos a Transbank S.A.

y afiliados a este servicio.5. Avances en Efectivo en cajeros automáticos de Chile y el Mundo.6. Ideal para pagos recurrentes tipo Patentes Comerciales, Contribuciones, Impuestos, etc.7. Acceso permanente a Seminarios de Capacitación.8. Descuentos en Empresas de Productos y Servicios de acuerdo a los convenios suscritos

con el Banco.

Una verdadera mano para las PYMEMás información en www.santander.cl

Otorgamiento del crédito en Línea se encuentra sujeto al cumplimiento de las políticas comerciales del Banco al momento de solicitar la operación. El programa LANPASS, sus beneficios, condiciones y términos son responsabilidad exclusiva de LAN AIRLINES S.A., no correspondiendo a Banco SantanderChile intervención alguna en ello. No acumulan kilómetros LANPASS: compras de cargo inmediato (avances en efectivo, compras en casinos y juegos de azar), compras de combustibles, pago de impuestos en general (contribuciones, IVA, etc.), notas de débito y/o crédito, así - como cargos por intereseso cargos por parte del Banco (comisiones). Riesgo asegurado por Santander Seguros Generales S.A., inscrita en el depósito de la SVS bajo el código POL 1 06 053, letra b); con un límite máximo de UF 545 al año. Intermedia Santander Corredora de Seguros Ltda. Monto máximo de avances en efectivo,según cupo disponible en la Tarjeta de Crédito. Transacción afecta a intereses, comisión e impuesto al crédito. Descuentos de acuerdo a los convenios suscritos por el Banco con las empresas de productos y servicios. Entrega de la Tarjeta Santander Círculo PYME LANPASS, sujeta a previa aprobacióncomercial y de riesgo.

Page 3: Campesino EL otoño 2007 SNA 2007.pdfRevista El Campesino / Otoño 2007 Sumario El Campesino volumen cxxxIx - nº7 [ Editorial ] Director: Patricio E. Montt M. Representante Legal:

Revista El Campesino / Otoño 2007 �

Sumario

El Campesinovolumen cxxxIx - nº7

[ Editorial ]

Director:Patricio E. Montt M. Representante Legal:Luis Schmidt Montes

TenderInI 187, SAnTIAGo.

TelÉfono: 2 - 585 33 00 / fAx: 2 - 585 33 70

emAIl: [email protected]

Diseño y producción:SyD Diseño

www.syddiseno.cl

Comienza un segundo mandato gremial que coinci-de con el inicio de una nueva temporada agrícola. Son meses de balances y proyecciones para el futuro.

Partiendo con el tema gremial, el nuevo directorio que presido está muy complacido del reciente referente electoral : 15 jóvenes integran el nuevo Consejo de la Institución; el número de consejeras mujeres aumenta de 2 a 4 y estamos seguros que todos entregarán nue-vos aires, fuerza e ideas innovadoras a la Sociedad. Son nuestra savia nueva; la generación de recam-bio. Por ello les damos la más cordial bienvenida. Esperamos mucho de ustedes.

Asimismo se incorporan nuevas organizaciones como Exporlac, Faenacar, la Corporación Chilena del Vino, Fenare y entidades gremiales del sur, como son Saval, Fedagro y recientemente Sago, lo que representa también nuevos desafíos para la SNA, los cuales esta-

mos todos dispuestos a asumir.En el aspecto agrícola, la temporada que termina fue compleja, impredecible, llena de

luces y sombras tal como es nuestra realidad que bien conocen los que trabajamos años en esta noble labor.

El tipo de cambio fue nuevamente el dolor de cabeza para casi todos los sectores, pero afectó principalmente a la fruta fresca (uva de mesa y duraznos) y los vinos por excesos de stock y caída profunda de precios en los mercados internacionales.

El resto de los sub-sectores fueron de menos a más; pocos previeron el mejoramiento sustancial de los precios internacionales de los granos y la notoria alza en la leche; buena temporada para la carne por cierre de nuestras fronteras con Brasil y Argentina y, pese a todos los pronósticos y rezongos, hoy terminamos creciendo un 5,4%, mucho más que el resto de la economía.

Tal como nos comentaba el presidente del Banco Central en su visita reciente al Consejo de la SNA, el actual tipo de cambio está para quedarse y lo más sensato será adaptarnos y mejorar nuestra competitividad. Nuestros reclamos y advertencias por el alza de los costos internos, mano de obra (24%), energía (79%) abonos (60%) han sido estériles y nuestras autoridades han hecho oídos sordos. Por lo tanto, a bajar costos, hacer reingeniería y mejorar competitividad.

Seguiremos batallando por una agresiva campaña imagen país, aumentar los recursos públicos en el fomento a las exportaciones. Innovación y desarrollo tecnológico, edu-cación y capacitación y mejoramiento del recurso humano. No descansaremos en pedir flexibilidad laboral y protección ante la competencia desleal sobre todo de Argentina. Tampoco cesaremos de advertir el castigo al sector agrícola y agroindustrial con las tari-fas eléctricas en horas de punta, en el mejoramiento de la infraestructura y conectividad en regiones, en el cambio tributario para pymes agrícolas y en su financiamiento y en todo aquello que mejore la competitividad.

Afortunadamente el futuro será mejor, hay buenas expectativas para los granos, un mejoramiento sustancial de la leche, el vino está subiendo en exportaciones de graneles y embotellado y la fruta se ve mejor (paltas, berries, cerezas, manzanas, peras frutas secas). Ello nos hace suponer una temporada más tranquila, no exenta de dificultades pero con la seguridad de que nuestros agricultores sabrán responder por el crecimiento de nuestro país.

Luis Schmidt MontesPresidente SNA

RECURSOS NATURALESRecuperando la Fertilidad del Suelo. 6

INSUMOSLa Guerra Fría por el Etanol. 8

MANEJO BOVINOFactores de Éxito en la Producción 10de Carne Bovina. INGENIERIA GENÉTICACultivos Transgénicos: 100 Millones 12de Héctareas en el Mundo. SEGURIDAD LABORALSeguridad Laboral en el Agro 14 RECURSOS NATURALES“El Cuidado de los Glaciares 16No Puede Esperar” MERCADOS EXTERNOSNuevos Aires para la Agricultura 18de la Unión Europea. CEREALESCereales: Vaticinan Producción 20Mundial Record. MERCADOSLas Oportunidades de Nuestra Fruta 22en Economías Emergentes PECUARIOSCerdo: Consumo Interno Histórico. 24 TECNOLOGÍAInformación Meteorológica de 26Norte a Sur CULTIVOSBuenas Perspectivas para el Trigo. 30 GESTIÓN GREMIALNuevo Consejo Directivo: Reelegido 34Luis Schmidt Montes.

Page 4: Campesino EL otoño 2007 SNA 2007.pdfRevista El Campesino / Otoño 2007 Sumario El Campesino volumen cxxxIx - nº7 [ Editorial ] Director: Patricio E. Montt M. Representante Legal:

� Revista El Campesino / Otoño 2007

NOTICIAS NACIONALES

NUEVO SECRETARIO GENERALEl economista agrario de la Universidad

Católica de Chile, Juan Pablo Matte Fuentes asumió como nuevo Secretario General de la Sociedad Nacional de Agricultura en reem-plazo de Mauricio Navarro Egaña.El profesional de 40 años, está ligado desde pequeño a la SNA, ya que su padre Raúl Matte Vial se desempeñó durante muchos años como director de la E/E de la institución.La Secretaría General ha sido ocupada -desde la fundación institucional, en 1838- por connota-dos personajes de la vida republicana: Benjamín Vicuña Mackenna, José Abelardo Núñez, René Silva Espejo y Sergio Romero Pizarro.

la Sociedad envió sus parabienes al nuevo presidente de la federación de Productores de leche, enrique figueroa San celedonio, elegido para el periodo 2007/2008.el dirigente reemplaza en el cargo a Adolfo larraín ruiz Tagle.como primer vicepresidente de fedeleche fue designa-do el director de la SnA, dieter Konow y como segundo vicepresidente, José llull.

ANÁLISIS SECTORIAL CON DIRECON.Una interesante reunión de trabajo se celebró en la sede de la Sociedad Nacional de Agricultura para analizar aspectos relativos a las bandas de precios, las demandas de Argentina contra Chile en la Organización Mundial del Comercio, los tratados comerciales, las negociaciones que se vienen en camino y la imagen país.

El encuentro fue presidido por el Director de la Dirección Económica de la Cancillería, Carlos Fürche y participaron el presidente

de la SNA, Luis Schmidt; el presidente de la Asociación de Productores de Aves, Juan Miguel Ovalle; el presidente y vice-presidente de Vinos de Chile, Aníbal Ariztía y René Merino, respectivamente; el past president de Fedeleche, Adolfo Larraín; el Gerente General de Fedefruta, Juan Carlos Sepúlveda; el presidente de Exporlac, Manuel Zamora y la Gerente de Estudios de Iansa, Verónica Morales.

Felicitaciones

La Sociedad Nacional de Agricultura envió congratula-ciones a los nuevos directivos de Vinos de Chile, la entidad que resultó de la fusión de Chilevid y Viñas de Chile.Se trata del presidente y vicepresidente de la organización, Aníbal Ariztía y René Merino, respectivamente.En la nota, la Sociedad expresa su apoyo y colaboración en todos los temas de interés para la actividad.

Congratulaciones

OPCIONES DE INVERSIÓNchile posee innumerables ventajas compe-titivas y comparativas para la producción de flores innovadoras : peonías y proteas son una muy buena opción para promover su producción en la zonas rurales del centro y sur del territorio nacional, según una investigación realizada por la facultad de Agronomía de la universidad católica.el mercado internacional de flores se encuentra en expansión, alcanzando tran-sacciones anuales por 4 mil millones de dólares. los mayores compradores son estados unidos y Holanda y existe una demanda por especies exóticas que no está cubierta debidamente.

REGIONES AGRÍCOLAS SIN TECNOLOGÍAUn poco más de tres personas de cada 100 (3,7) están conectadas a internet en la Región de La Araucanía, informó la Seremi regional de Transportes, confirmando la denuncia que viene haciendo la Sociedad Nacional de Agricultura respecto a la escasez de tecnología en zonas agrícolas.La cifra es bastante baja si se considera que el promedio nacional está cercano a 8.

Page 5: Campesino EL otoño 2007 SNA 2007.pdfRevista El Campesino / Otoño 2007 Sumario El Campesino volumen cxxxIx - nº7 [ Editorial ] Director: Patricio E. Montt M. Representante Legal:

Revista El Campesino / Otoño 2007 �

PROCHILE EN SHANGHAIla directora de Prochile, Alicia frohmann, envió una invitación a los socios de la Sociedad nacional de Agricultura para que formen parte del primer centro de negocios que nuestro país abrió en el exte-rior para apoyar la estrategia exportadora.este centro está situado en la ciudad de Shanghai, república de china Popular y se propone fomentar el interés de peque-ñas y medianas empresas para desarrollar una estrategia de ingreso a este mercado, mediante la elaboración de estudios e investigaciones que faciliten la inserción de las compañías chilenas y de sus productos en ese territorio. Para mayor información e-mail: [email protected] : 676 5700

ADAPTACIÓN CLIMÁTICA.Cincuenta mil millones de dólares será el costo de adaptación al cambio climático que estimó la ONG Internacional Oxfan en los países desarrollados, cifra que puede aumentar si las emisiones no se reducen para contener el calentamiento por debajo de los 2 grados centígrados anuales en que se ha calculado.La representación de Oxfan en Chile expli-có que la cifra puede ser mucho más alta en los países en desarrollo, ya que deben crear nuevos mecanismos de protección que ya operan en las naciones ricas.

TABACO EN CHILEA pesar de las campañas, la superficie cultivada con tabaco sigue creciendo. Durante la temporada 2006/7 experimentó un incremento de 5 por ciento, llegando a 2.960 hectáreas en tres localidades, principalmente: San Fernando, Talca y Curicó.Las explotaciones, que están en manos de 816 agricultores, tienen preponderancia de la variedad Virginia.

AGRICULTURA RENOVARÁ LEY DE RIEGOLa preocupación de los agri-cultores por el futuro de la ins-titucionalidad de riego parece estar llegando a su fin. La Subsecretaría de Agricultura, anunció que antes que termine el año tendrán una propuesta que permita renovar este texto legal “que le ha cambiado la cara a la agricultura chilena”.

CONGRESO AGRICOLALa Sociedad participó en Temuco en el Segundo Congreso de la Agricultura Centro Sur evento que abor-dó los desafíos del sector.La jornada fue organizada por la Intendencia, el CAS y la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción.

CAMBIO CLIMÁTICODos especies vegetales serían las más afectadas por los cam-bios climáticos que enfrentará la tierra en los próximos 50 años: la papa y el maní.Así lo establece una investi-gación realizada por encargo de un organismo internacional donde se asegura que el 61 por ciento de las 51 especies de maní desaparecerán y el 12 por ciento de las 108 varieda-des de papas se extinguirán.

Page 6: Campesino EL otoño 2007 SNA 2007.pdfRevista El Campesino / Otoño 2007 Sumario El Campesino volumen cxxxIx - nº7 [ Editorial ] Director: Patricio E. Montt M. Representante Legal:

� Revista El Campesino / Otoño 2007

la agricultura necesita de suelos fértiles para producir y conservarlos es una responsabilidad ineludible de las actuales generaciones.el éxito de la gestión productiva se apoya en dos pilares fundamentales: el germoplasma de la planta y la calidad de las raíces.

RECURSOS NATURALES

sueloRecu

pera

ndo la fertilidad del

Page 7: Campesino EL otoño 2007 SNA 2007.pdfRevista El Campesino / Otoño 2007 Sumario El Campesino volumen cxxxIx - nº7 [ Editorial ] Director: Patricio E. Montt M. Representante Legal:

Revista El Campesino / Otoño 2007 �

Diversos estudios han demostrado que alrededor del 50 % del potencial pro-ductivo de un cultivo o plantación está dado por la calidad de la semilla - o de la planta, en el caso de los frutales.El germoplasma de la planta, que se encuentra en la semilla, es el punto de partida para el desarrollo del cultivo, pero el aprovechamiento máximo de su potencial exige un suelo adecuado para la germinación y el desarrollo radicular.Sin raíces, la planta no podrá optimizar el potencial que le proporciona su ger-moplasma.La calidad del suelo y su contenido de microorganismos hará posible un crecimiento adecuado de raíces para absorber los nutrientes.El riego tecnificado –ya sea por goteo, por microjet, u otro– ha permitido cul-tivar superficies que antes solo se mane-jaban como terrenos de secano con baja productividad. Al recibir agua, estos suelos permiten el desarrollo vegetal, pero no siempre alcanzan los niveles de producción necesarios para justificar su explotación y las inversiones que se hacen para regarlos. La fertirrigación –aplicación de los fertilizantes a través del riego tecni-ficado– ha sido la segunda etapa en el desarrollo tecnológico, destinado al aprovechamiento de suelos de menor calidad pero que, con riego y fertili-zantes, hacen posible el desarrollo de cultivos y plantaciones.El problema es que la utilización conti-nuada de fertilizantes químicos a través del riego mineraliza los suelos, elimi-nando la flora bacteriana y los micro-organismos, de fuerte incidencia en el estado de las plantas, la calidad de sus raíces y sus resultados productivos.

Utilización de CompostEsta es la mejor opción para recuperar la concentración de microorganismos y hacer más productiva la tierra. Aporta nitrógeno totalmente aprovechable, a diferencia de la urea, una parte de la cual se pierde.Es necesario, sin embargo, definir cla-ramente qué se entiende por compost, ya que el común de la gente cree que cualquier proceso de descomposición de residuos vegetales convierte a éstos en compost. Esta es una verdad a medias, ya que el compost que requiere el suelo

para recuperar su fertilidad debe ser un producto equilibrado en su relación carbono-nitrógeno, contenido de mate-ria orgánica, conductividad eléctrica, y varios otros parámetros, los que, en conjunto, hacen que el producto pueda ser llamado correctamente compost (humus) que es el resultado del proceso de compostaje. Este proceso comprende diversas etapas, en que actúan diferentes bacterias como son las mesofílicas (actúan con temperaturas entre 21 y 38 ºC ) y las termofílicas, las que desarrollan una eficiente tarea de descomposición de las materias primas, actuando con temperaturas entre 40ºC y 68ºC. Esta etapa es especialmente importante porque durante ella mueren todas las semillas vegetales y bacterias nocivas como la Salmonella y la Escherichia Colli. Un elemento clave en el proceso de descomposición es la aireación de las pilas para que las bacterias cuenten con el oxígeno necesario para una actividad óptima, y que la temperatura se mantenga en el rango que incentive la actividad de las bacterias termofílicas degradando totalmente las materias primas utilizadas. El hecho de que el proceso sea aeróbico no solo mejora la calidad del producto sino que también disminuye los malos olores característicos de estos procesos. El compost es una bomba biológica incorporada al suelo, aportando micro-organismos en gran cantidad y alimento para éstos, y los que viven normalmente en el suelo. Una información técnica

sostiene que, una tonelada de compost (o humus) de calidad A, equivale a aplicar entre cinco y siete toneladas de guano, ya que el compost es un pro-ducto maduro, estable y balanceado, que contribuye al desarrollo de la masa de raíces de las plantas, elemento clave para la producción.

Conclusiones1.- La conservación de los suelos agrí-colas, y la recuperación de su fertili-dad, son tareas urgentes que deben emprender las nuevas generaciones de agricultores.

2.- La incorporación de materia orgá-nica y de microorganismos benéficos es una opción que debe ser priorizada como una inversión a largo plazo, por lo cual deben existir premios que incen-tiven su uso, reconociendo que también se obtienen beneficios, en el corto plazo, sustituyendo en parte los fertilizantes químicos.

3.- Existiendo normas de calidad defi-nidas para la comercialización del compost, éstas deben ser fiscalizadas adecuadamente, exigiendo su fiel cum-plimiento.

Dr. Claudio Barriga **- PhD. y M.S. University of Wisconsin - Economía Agraria y Negocios.- Consejero SNA - Director Ejecutivo del Centro para el Desarrollo de Agronegocios. - Consultor, empresario y académico universitario

Page 8: Campesino EL otoño 2007 SNA 2007.pdfRevista El Campesino / Otoño 2007 Sumario El Campesino volumen cxxxIx - nº7 [ Editorial ] Director: Patricio E. Montt M. Representante Legal:

� Revista El Campesino / Otoño 2007

INSUMOS

Page 9: Campesino EL otoño 2007 SNA 2007.pdfRevista El Campesino / Otoño 2007 Sumario El Campesino volumen cxxxIx - nº7 [ Editorial ] Director: Patricio E. Montt M. Representante Legal:

La disputa por el uso de la caña de azúcar y el maíz enfrenta a algunos países de América. Algunos estiman que deben destinarse, además de sus usos tradicionales en la alimentación, a la producción de etanol. Otros creen que deben utilizarse sólo pueden utilizarse en la alimentación. El bloque a favor del etanol está encabe-zado por Brasil y Estados Unidos pero también se suman Ecuador, Bolivia, Chile, Paraguay, Argentina, Colombia y Uruguay.

Del otro lado sólo quedan Cuba y VenezuelaLos países que impulsan al etanol pro-ducen avances concretos en la materia.Durante la visita del presidente de Brasil, Luiz Ignacio Lula da Silva, a Estados Unidos acordó con su par George Bush una alianza para producir biocombus-tibles mediante proyectos pilotos en Haití y República Dominicana, entre otros países.

El acuerdo entre Brasil y Estados Unidos es más que un gesto Se trata de la unión entre el mayor pro-ductor de Latinoamérica y una de las potencias económicas más fuertes del planeta. De hecho entre Brasil y Estados Unidos producen el 70% de etanol que circula por el mundo. Mientras tanto, Cuba y Venezuela se entretienen con los diagnósticos de la situación."Este colosal derroche de cereales sólo servirá para ahorrarles a los países ricos menos del 15% del consumo anual de sus voraces automóviles", escribió Fidel

Castro en el diario oficial Granma. Pero Brasil no piensa lo mismo que Cuba."El etanol no amenaza el medioambiente y tampoco la produc-ción de alimentos", dijo Lula en The Washington Post, una de las publicacio-nes más importantes del mundo. Actualmente el 82 % de los autos livia-nos fabricados en Brasil salen de las plantas con la tecnología “flex” que permite que los motores funcionen con gasolina, etanol o la combinación de ambos combustibles.

Otro que mantiene una posición más dura es VenezuelaSu presidente, Hugo Chávez había dicho que derrotaría el acuerdo de Brasil y Estados Unidos que sustituye el

petróleo por etanol.En marzo último, el mandatario afir-mó a una agencia de noticias que “las tierras deben emplearse para producir alimentos y no combustibles”.Sin embargo, durante la inauguración de la I Cumbre Energética Sudamericana, en Isla Margarita (18 abril) el mandata-rio cambió de postura, asegurando que no condena el etanol y que, de hecho, lo considera una “estrategia válida”.De paso, advirtió que todo lo que se le atribuye en torno a este tema es inven-ción de los medios.La disputa, una especie de "guerra fría" del etanol, seguirá abierta, aunque el paso del tiempo y los hechos concretos irremediablemente irán marcando los senderos del futuro.

lula apuesta fuerte a la producción en base a caña de azúcar y maíz, pero fidel castro se opone con tenacidad al uso de cereales con el tibio apoyo de venezuela.

Revista El Campesino / Otoño 2007 �

La guerra fría por el

Etanol

Page 10: Campesino EL otoño 2007 SNA 2007.pdfRevista El Campesino / Otoño 2007 Sumario El Campesino volumen cxxxIx - nº7 [ Editorial ] Director: Patricio E. Montt M. Representante Legal:

10 Revista El Campesino / Otoño 2007

MANEJO BOVINO

factores de éxito en la producción de

Carne BovinaSi el país desea aumentar el volumen y calidad de la carne que pueda expor-tar, se hace necesario incrementar el número de animales y seleccionar las razas más apropiadas, junto con mejorar la calidad de su alimentación.Hugo Águila Castro, agrónomo y especialista en forrajeras

Page 11: Campesino EL otoño 2007 SNA 2007.pdfRevista El Campesino / Otoño 2007 Sumario El Campesino volumen cxxxIx - nº7 [ Editorial ] Director: Patricio E. Montt M. Representante Legal:

Revista El Campesino / Otoño 2007 11

Aparentemente Chile ha entrado de lleno en la exportación de carne bovina. La pregunta que habría que hacerse es si realmente está preparado para hacerlo en forma sostenida y permanente. La respuesta encierra algunas dudas. Como esta actividad llegó para quedarse, según expresión de un ganadero, conviene hacer un corto análisis para ver si el camino que tiene que recorrer está libre de obstáculos.Cuatro puntos aparecen como los de mayor importancia en una produc-ción ganadera exitosa: calidad del ani-mal, alimentación, sanidad y manejo. Analizaremos solamente los dos prime-ros, que aparecen como los de mayor relevancia.Calidad del ganado: es un aspecto vital en toda actividad productora de carne. No todas las razas tienen la misma apti-tud para hacerlo con el mismo éxito. En el mundo se han formado razas especia-lizadas para este propósito, reduciendo las partes de menor importancia. Tal es el caso del cogote, que ha sido acortado porque no entrega carne de calidad.

Las LimitacionesEn Chile se hallan representadas la mayor parte de las razas conocidas, incluyendo

un no despreciable número de animales rústicos, que no han de entregar un producto de calidad. Todo esto en su conjunto, crea un obstáculo para ofrecer una carne homogénea, si eventualmente pudieran entrar en la cadena exporta-dora.Otro punto que es una limitante para masificar la exportación lo constituye su número en el país. La cantidad en la actualidad se estima en unos cuatro millones de cabezas, número que es inferior a la de unos cuatro años atrás y que no ha visto ningún incremento en relación con el aumento de la población humana. La cantidad que de ella se pueda extraer es por lo tanto bien limita-da para destinarla a exportar.Mejorar la calidad del ganado e incre-mentarlo en cantidad requiere tiempo y toda una política estatal a largo plazo para lograrlo. Esta no es una tarea que puedan hacer por si solos los producto-res ganaderos. Falta en el país un centro experimental donde no sólo se pueda estudiar el comportamiento de las razas, sino que también tantos otros aspectos que tienen que ver con el complejo ani-mal-alimentación.Como norma general, el comportamiento de razas lo hacen los propios producto-

res. Cuando viajan al extranjero se entu-siasman con determinado tipo de animal y suelen hacer su internación al país. Sin embargo, los resultados escasamente son conocidos, con toda seguridad porque no correspondieron a los esperados. La pérdida la asume el propio exportador.La información que se obtenga en un cen-tro experimental servirá de orientación al productor, con elementos de juicio para tomar sus propias decisiones.Alimentación: la alimentación es básica en toda actividad ganadera. Debe recor-darse que le animal no es otra cosa que una fábrica que transforma la materia prima que se le entrega –forraje- en un producto llamado carne, o eventualmen-te, leche. Si la materia prima es escasa o de mala calidad igual ocurrirá con lo que produce.En un sentido general, para el gran pro-ductor, alimentar bien a sus animales es materia de información. Para los medianos y pequeños el pro-blema es más complejo. Obtener buenas praderas requiere insumos caros y para la conservación de forrajes se precisan equipos que suelen ser de elevado precio. Si se desea incorporar a éstos en la cade-na exportadora, necesariamente requeri-rán de ayuda.

Page 12: Campesino EL otoño 2007 SNA 2007.pdfRevista El Campesino / Otoño 2007 Sumario El Campesino volumen cxxxIx - nº7 [ Editorial ] Director: Patricio E. Montt M. Representante Legal:

12 El Campesino / Otoño 2007

INGENIERIA GENÉTICA

Page 13: Campesino EL otoño 2007 SNA 2007.pdfRevista El Campesino / Otoño 2007 Sumario El Campesino volumen cxxxIx - nº7 [ Editorial ] Director: Patricio E. Montt M. Representante Legal:

El Campesino / Otoño 2007 1�

100 millones de hectáreas en el mundoCultivos Transgénicos:

estudio especializado anticipa que para el 2015 habrá 20 millones de agricultores en 200 millones de hectáreas. crecimiento anual supera el 13 por ciento.los agricultores del mundo continuaron adoptando cultivos transgénicos durante el 2006, de acuerdo con un informe publicado por el Servicio Internacional para la Adquisición de Aplicaciones Agrobiotecnológicas (International Service for the Acquisition of Agri-Biotech Applications, Isaaa)

El crecimiento desde 1995, año en que comenzó esta práctica hasta el 2006, representa un aumento sin precedentes de 60 veces; la tasa de adopción más alta de cualquier tecnología de cultivos. Además, el número de agricultores que siembran cultivos transgénicos experi-mentó un gran incremento, superando por primera vez los 10 millones de personas, respecto a los 8,5 millones de agricultores en el 2005. Clive James, presidente y fundador de Isaaa y autor del informe, prevé que estos niveles de adopción se manten-drán. Para 2015, Isaaa estima que más de 20 millones de agricultores planten 200 millones de hectáreas de cultivos transgénicos en unos 40 países. El informe explica que el crecimiento en la adopción de cultivos transgénicos fue sustancialmente más elevado en los países en vías de desarrollo (21%) que en los países desarrollados, en donde la adopción creció un 9%. En la actua-lidad, los países en vías de desarro-llo representan el 40% del área glo-bal de cultivos transgénicos. Más de la mitad de la población mun-dial (6.500 millones de personas) vive en la actualidad en países en los que los cultivos transgénicos están crecien-do, lo que permite que 3.600 millones de seres se beneficien de las ventajas económicas, sociales y ambientales que ellos generan según la organización. En total, 51 países están adquiriendo expe-riencia en cultivos transgénicos, por lo que la aceptación seguirá aumentando.

Futuros impulsores del crecimientoLa entidad vaticina que este crecimien-to continúe en múltiples áreas geográ-ficas. La comercialización de arroz transgéni-co podría impulsar –a juicio de Isaaa- la adopción de cultivos modificados genéticamente más allá de la estimación de 20 millones de agricultores hasta los 80 millones de agricultores. Ello porque un tercio de los 250 millones de agricultores de arroz en el mundo podría sumarse al uso de semilla trans-génica. Los cultivos transgénicos pueden des-empeñar según la investigación, un rol clave para satisfacer las mayores demandas de alimentos y combustible.Además, los cultivos transgénicos con rasgos de resistencia a las sequías llega-rán inevitablemente al mercado duran-te los próximos cinco años, ofreciendo soluciones al calentamiento global con sus áreas de sequía.

Si bien América lideró la adopción de cultivos transgénicos, es probable que la segunda década (2006/2015) ponga de relieve un crecimiento significativo en Asia y en los países en vías desa-rrollo como India, China y Filipinas, y también en nuevos países con cul-tivos transgénicos, como Pakistán y Vietnam.Las experiencias de Sudáfrica inducirán probablemente a otros países a plan-tar cultivos transgénicos, incluyendo a Egipto, Burkina Faso y Kenya, en donde ya se han realizado ensayos de campo prometedores. Finalmente, es probable que el constante aumento global en la adopción de cultivos trans-génicos llegue a ser una tendencia que merezca un mayor reconocimiento de la UE. Francia, como estado miembro líder, es un ejemplo clave, ya que en el 2006 incrementó varias veces el tama-ño de su área de maíz Bt hasta 5.000 hectáreas.

Page 14: Campesino EL otoño 2007 SNA 2007.pdfRevista El Campesino / Otoño 2007 Sumario El Campesino volumen cxxxIx - nº7 [ Editorial ] Director: Patricio E. Montt M. Representante Legal:

1� Revista El Campesino / Otoño 2007

caídas, cortes y sobreesfuerzo son algunos de los peligros más frecuentes en el sector agrícola. Para evitarlos, expertos entregan sus recomendaciones.

SEGURIDAD LABORAL

AgroSeguridadlaboral en el

Page 15: Campesino EL otoño 2007 SNA 2007.pdfRevista El Campesino / Otoño 2007 Sumario El Campesino volumen cxxxIx - nº7 [ Editorial ] Director: Patricio E. Montt M. Representante Legal:

Revista El Campesino / Otoño 2007 1�

Las últimas cifras sobre accidentabi-lidad laboral dadas a conocer por la Superintendencia de Seguridad Social situó a la agricultura como la cuarta actividad económica con la mayor tasa (8%) de siniestros. Si bien el número ha disminuido desde 2002, cuando se ubicaba en el tercer lugar con una tasa del 10%, aún queda por hacer. De acuerdo con Óscar Rodríguez y Jaime Plaza, expertos en prevención de la Asociación Chilena de Seguridad, Achs, los accidentes se relacionan con la falta de una cultura preventiva que, a su vez, proviene de la propia poca conciencia que existe sobre los riesgos a los que se exponen. Es así como los accidentes más en el agro son: las caídas de altura, ya sea desde el mismo nivel (tropiezo), o de distinto nivel (escalera).También están las heridas cortantes

por el uso de herramientas; proyec-ción de partículas; sobreesfuerzo y movimientos repetitivos.No obstante, también hay medidas preventivas que tanto trabajadores como supervisores de los mismos pue-den tener en cuenta para evitar estos accidentes. Para las caídas de altura, según Plaza, lo más importante “tiene que ver con el comportamiento de las personas. Se debe guiar a través de la capaci-tación”, asegura. Como elementos de prevención se encuentran el usar calzado no descubierto y cómodo, utilizar escalas o pisos en buenas con-diciones y, por supuesto, mirar bien dónde se pisa. Respecto de las heridas cortantes, lo primero es chequear el buen estado de las herramientas. Contar con una funda para transportarlas y utilizar guantes.

Para evitar que la Proyección de par-tículas afecte al trabajador éste debe utilizar siempre lentes de seguridad, los que deben estar en buen estado.El Sobreesfuerzo se puede dar al levan-tar o trasladar algo, lo que provoca no sólo más cansancio, sino también lumbagos. Por ello, el izamiento debe hacerse doblando las rodillas y man-teniendo la espalda recta. Asimismo, Plaza recomienda el uso de fajas, ya que obliga a la persona a tomar la posición correcta. Finalmente, para prevenir las moles-tias que producen los movimientos repetitivos, la Achs recomienda reali-zar “ejercicios compensatorios”, que son pausas laborales, de no más de 5 minutos, durante las cuales los trabajadores, guiados por un monitor instruido previamente, realizan ejerci-cio físico específico para evitar o bien disminuir esas posibles molestias.

Page 16: Campesino EL otoño 2007 SNA 2007.pdfRevista El Campesino / Otoño 2007 Sumario El Campesino volumen cxxxIx - nº7 [ Editorial ] Director: Patricio E. Montt M. Representante Legal:

1� Revista El Campesino / Otoño 2007

durante el lanzamiento del libro “Glaciares chilenos, reservas estratégicas de Agua dulce” el Presidente de la SnA, la directora de chile Sustentable y el director del Instituto Geográfico militar subrayaron la necesidad de crear conciencia en torno a la importancia estratégica de este patrimonio.

RECURSOS NATURALES

SnA, chile Sustentable e Instituto Geográfico militar:

“El cuidado de los glaciaresNo puede esperar”

Page 17: Campesino EL otoño 2007 SNA 2007.pdfRevista El Campesino / Otoño 2007 Sumario El Campesino volumen cxxxIx - nº7 [ Editorial ] Director: Patricio E. Montt M. Representante Legal:

Revista El Campesino / Otoño 2007 1�

La obra -elaborada por esas entidades- incluye una propuesta de Ley para la Protección de los Glaciares Chilenos.El Presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura, Luis Schmidt, la Directora de Chile Sustentable, Sara Larraín y el Director del Instituto Geográfico Militar Coronel Rodrigo Barriga, presentaron el libro “Glaciares Chilenos, Reservas Estratégicas de Agua Dulce” que reco-pila y analiza, de un modo sintético y asequible, toda la información existente sobre los glaciares chilenos, sus estados de conservación y los fenómenos que los afectan.“Queremos contribuir a que se valore la relevancia estratégica de este patrimo-nio nacional. Aspiramos a fortalecer la voluntad política para establecer norma-tivas e instituciones que permitan prote-ger los glaciares en Chile”, expresó Luis Schmidt durante la presentación oficial realizada en la sede de la SNA.Los glaciares, junto con los casquetes polares, son las principales reservas de agua dulce en el planeta. No sólo apor-tan agua a las cuencas hídricas en vera-no, sino que además son la única fuente de recarga de ríos, lagos y napas subte-rráneas en las zonas áridas y durante los

períodos de sequías. El calentamiento global y la contamina-ción que ocasionan algunas actividades económicas están amenazando su con-servación.La situación es especialmente grave en Chile, porque los glaciares de la cordi-llera de los Andes son los que le apor-tan agua al 70% de la población y su acumulación y derretimiento permite la regulación hídrica de las cuencas, funda-mental para la agricultura, la producción de energía y la actividad económica.Un hecho similar se está produciendo en Argentina, donde se constituyó una Comisión Científica para analizar el tema, luego de la extinción del glaciar Castaño Overo, en el Parque Nacional Nahuel Huapi.Con anterioridad, científicos euro-peos habían advertido que el glaciar Qorikalis, en Perú podría extinguirse por completo antes de cinco años, ya que su deshielo es de 60 metros por año.Esta suerte es compartida por casi todos los glaciares de Los Andes, los tropicales y los del Kilimanjaro y sus consecuencias son impredecibles.Con una muestra de 100 glaciares ubi-

cados entre la III y la XII regiones, un estudio del Departamento de Geografía de la Universidad de Chile, el Instituto de la Patagonia y el Centro de Estudios Científicos de Valdivia, reveló que el 87% de ellos presentaban importantes retrocesos.En Chile no existe una normativa espe-cífica de glaciares, y éstos tampoco son considerados como parte del ciclo de las aguas.El Código de Aguas no menciona los glaciares y tampoco abarca las aguas en estado sólido. Por lo tanto, hoy es posi-ble todo tipo de intervenciones sobre ellos, incluida su destrucción.En este escenario, la obra incluye una propuesta de Ley para la Protección de los Glaciares Chilenos, que la Sociedad Nacional de Agricultura y las enti-dades que participaron en su génesis consideran de vital importancia que el Senado acoja la iniciativa y el Ejecutivo la respalde.A juicio de la SNA el cuidado de los glaciares no puede esperar, porque ya hay falta de agua. Es imperioso encon-trar medios para compatibilizar las actividades extractivas con la protec-ción de nuestros glaciares.

Page 18: Campesino EL otoño 2007 SNA 2007.pdfRevista El Campesino / Otoño 2007 Sumario El Campesino volumen cxxxIx - nº7 [ Editorial ] Director: Patricio E. Montt M. Representante Legal:

1� Revista El Campesino / Otoño 2007

MERCADOS EXTERNOS

el nuevo presidente de francia, revi-talizará la figura del agricultor, como generador de empleos y protagonista del desarrollo socioeconómico del blo-que.la reciente elección de nicolás Sarkozy como nuevo presidente de francia tendrá repercusiones importantes en la agricultura de la comunidad europea.

Así lo vaticinan quienes han seguido de cerca su carrera política.El nuevo mandatario es un ferviente defensor del actual modelo agrícola y estiman que si llegan momentos difíciles para el sector primario del agro y la ganadería, el abogado de 52 años, hijo de inmigrante húngaro y vigésimo tercer presidente de la República de Francia, encabezará la cruzada por su defensa.Al margen de las diferencias puntuales –que se han presentado y se continuarán produciendo- la agricultura francesa tiene mucho parecido con las de otros países integrantes de la entidad regio-nal.Su mayor semejanza es con España.En estos dos países la agricultura toda-vía es una actividad económica y social-

mente importante y la figura del agricul-tor tiene peso a título personal.Lo más relevante, sin embargo, es que en ambas naciones, el agro es prota-gonista importante en la generación de empleos y sostenedor del mundo rural.Las principales críticas al modelo de agricultura europeo se originan en la Organización Mundial del Comercio y en los estados Unidos de Norteamérica.También surgen de algunos miembros de la Comunidad, encabezados por Gran Bretaña, ya que no ven entre los agricultores el papel decisivo que juga-ron en Europa de post guerra.Durante su campaña, Sarkozy repitió en numerosas oportunidades, que no estaba dispuesto a desarticular el esque-ma agrícola “que tantos éxitos le había

dado a la Comunidad”.Francia defiende un modelo de agri-cultura eficiente, con un presupuesto comunitario para ir en auxilio de los rubros que se tornen vulnerables a los mercados.También patrocina políticas de inver-sión en infraestructura que aumenten la productividad.Esta percepción es distinta entre otros miembros para quienes la agricultura es una actividad tercermundista a la que hay que desmantelar, apoyando a los productores hasta que se jubilen.Lo que sí está claro en la dirigencia agra-ria europea, es que el nuevo presidente de Francia, Nicolás Sarkozy tendrá un papel determinante en la actividad futu-ra de la agricultura europea.

Nuevos aires para la agricultura de la

Unión Europea

Page 19: Campesino EL otoño 2007 SNA 2007.pdfRevista El Campesino / Otoño 2007 Sumario El Campesino volumen cxxxIx - nº7 [ Editorial ] Director: Patricio E. Montt M. Representante Legal:
Page 20: Campesino EL otoño 2007 SNA 2007.pdfRevista El Campesino / Otoño 2007 Sumario El Campesino volumen cxxxIx - nº7 [ Editorial ] Director: Patricio E. Montt M. Representante Legal:

20 El Campesino / Otoño 2007

CEREALES

Page 21: Campesino EL otoño 2007 SNA 2007.pdfRevista El Campesino / Otoño 2007 Sumario El Campesino volumen cxxxIx - nº7 [ Editorial ] Director: Patricio E. Montt M. Representante Legal:

El Campesino / Otoño 2007 21

escenario forma parte de los ciclos históricos, con buenos precios en algunos rubros y malos en otros.expertos sugieren administrar sabiamente la bonanza del presente para competir mejor mañana.la producción mundial de cereales va en alza y podría alcanzar este año, un nivel record con 2 mil 95 millones de toneladas métricas, según la organización de naciones unidas para la Agricultura y la Alimentación, fAo.

Cereales:Vaticinan producción mundial record

Esta cifra es un 4,8 por ciento superior a la del 2006.Sin embargo, la disponibilidad cubrirá precariamente la demanda que se ha visto incrementada por el estímulo que representa la industria de biocombus-tibles.En este escenario, los precios de la mayo-ría de los cereales exhiben alzas impor-tantes y según los investigadores del organismo internacional, se mantendrán altos durante la temporada 2007/2008.Como resultado, se estima que los países deficitarios de granos deberán disponer de mayores dineros para realizar sus importaciones de alimentos.

Los Ciclos BíblicosPara muchos expertos, solo se trata de los tradicionales ciclos de alzas y bajas que experimenta el quehacer agropecua-rio mundial y sus mercados.Lo que el doctor en economía, Jorge Quiroz llama los ciclos económicos his-tóricos: siete años de vacas gordas, siete años de vacas flacas que se desplazan a lo largo de nuestro territorio.Así, hace años que en el valle central se cosechaban éxitos económicos con la fruticultura y la viticultura y, simultá-neamente, se escuchaban los lamentos

de los productores del sur que destina-ban sus tierras a leche, granos y carne.Para Quiroz, hoy en día, las vacas se mudaron de habitat porque mejoraron los precios de la leche, carne, el trigo, mientras caían los del vino y las frutas.En este cuadro también ha incidido la caída del precio del dólar y la activa presencia en los mercados de protago-nistas nuevos en el ámbito de la fruticul-tura como son Brasil, Argentina, Perú y México.¿Y qué hacer frente a este período de vacas gordas?A juicio del economista es difícil dar una respuesta, pero el recomienda aplicar la sabiduría: invertir la bonanza de hoy para competir mejor mañana.

Oferta de GranosLa previsión inicial de la producción de cereales secundarios en el presente año ha sido revisada al alza por la FAO.Un incremento de 7,1 por ciento por encima del año pasado y una cifra record de mil 51 millones de toneladas métricas.La mayor parte de esta bonanza se espe-ra en maíz: 70 por ciento del total.Está calculado- según el informe- que el rápido crecimiento de la demanda

de etanol elaborado a partir de maíz eleve la utilización industrial de granos secundarios en un 9 por ciento durante la temporada 2007/2008.Las expectativas para la cosecha mun-dial de trigo han bajado ligeramente desde la previsión de FAO en abril, pero con casi 621 millones de toneladas, la producción se situará aún por encima de la del año anterior en un 4 por ciento.En arroz, se mantendrán las cifras record del 2005, aunque ligeramente superior: 422 millones de toneladas.

Page 22: Campesino EL otoño 2007 SNA 2007.pdfRevista El Campesino / Otoño 2007 Sumario El Campesino volumen cxxxIx - nº7 [ Editorial ] Director: Patricio E. Montt M. Representante Legal:

MERCADOS

22 Revista El Campesino / Otoño 2007

Países como china, India y rusia viven una verdadera “revolución del retail”. los supermercados crecen a una velocidad histórica, siete veces más rápido que en sus orígenes occidentales. chile es uno de los proveedores más con-fiables de fruta fresca de calidad y hoy despliega una potente campaña de promoción y consolidación.

conomíasmergentesE

las oportunidades de nuestra fruta en

Page 23: Campesino EL otoño 2007 SNA 2007.pdfRevista El Campesino / Otoño 2007 Sumario El Campesino volumen cxxxIx - nº7 [ Editorial ] Director: Patricio E. Montt M. Representante Legal:

Revista El Campesino / Otoño 2007 2�

La expansión actual de los supermer-cados avanza a una velocidad 7 veces mayor que la que registraron –en su momento- mercados tradicionales de Estados Unidos y Europa occidental. Representados principalmente por Asia (excepto Japón), América Latina, y Europa central/oriental, absorven mil millones de consumidores de clase media –en una población total de 4,5 mil millones. El crecimiento de los auto-servicios permite al exportador acceder a este enorme mercado, con el apoyo de un sector de distribución moderna, reduciendo el paso por el comercio tradicional ineficiente, fragmentado y costoso.Asimismo, las cadenas de supermer-cados han modernizado sus sistemas de abastecimiento, lo que beneficia a exportadores de fruta de alta calidad como Chile.

Las fases de Expansión El desarrollo de los supermercados se ha producido en tres fases de expansión. La primera tuvo lugar a inicios de los 90 en Sudamérica, Asia del este (parte de China) y Europa central. Entonces, la participación de los supermercados en el retail de ali-mentos pasó de un 10 a 20% en 1990, a un 50 y 60% hacia el 2000. La segunda fase ocurrió a mediados de los 90 y comprendió el sudeste asiático, México y Centroamérica. La participa-ción de los supermercados en el retail alimenticio pasó de un 5 a 10% en 1990, a un 30 y 50% hacia el 2000.La tercera etapa se produjo recientemen-te y tuvo réplicas aún más profundas y expansivas y sus epicentros fueron China, India y Rusia donde la partici-pación de los supermercados pasó de casi un 0% en 1990, a un 20% hacia el 2007. El mayor crecimiento históri-co registrado por el canal mayorista. Esta última fase de expansión fue el resultado de la convergencia de tres fac-tores: el crecimiento de la urbanización, la inversión de capitales extranjeros y la disponibilidad de sistemas que permitie-ron reducir los costos en la cadena de abastecimiento.

Fruta chilena en mercados emergentesA juicio de Reardon, el marketing de la imagen chilena ha sido muy efectivo especialmente en EE.UU. y Europa del oeste y se prevé un siguiente paso exi-toso en Asia.En una primera etapa de asentamiento en los mercados emergentes, como es el caso de China, la distribución del con-sumo de alimentos en supermercados es de: 79% de productos procesados, 37% de fruta fresca y 22% de vegetales; mientras que en una fase de consolida-ción avanzada (caso de Hong Kong) las cifras varían a 59% de fruta fresca y 55% de vegetales. Se estima que un 25% de las importa-ciones de frutas y verduras del mundo provienen de mercados emergentes, aunque esta cifra sigue en aumento. Con un ritmo 5 a 10 veces mayor que el de Europa. Para Reardon, el desafío de Chile es pro-veer a Asia, Europa del Este y algunos países de América Latina, de productos exóticos –sean paltas, cerezas, aránda-nos y carozos- manteniendo calidad y cobertura continua de estos mercados, apoyándose mediante la co-producción de otros países e incluso complementán-dola con la local.

En el caso de India, los supermercados tienen un 5% de participación del mer-cado minorista y en 10 años se elevará a 20%. Ello considerando que se trata de un país vegetariano, cuyo 50% del gasto familiar en alimentos es destinado a verduras y frutas, 4 veces mayor al de Estados Unidos. Por esta razón, ya se implementa esta modalidad de expandir el comercio de la cadena de supermer-cado y penetrar los suburbios a través de carritos móviles y kioscos estables donde se expenden frutas y vegetales.En el mismo sentido, se han establecido modernos sistemas de abastecimiento de frutas a supermercados, que exigen a los proveedores de fruta (como Chile), dis-minuir costos, comprometer permanen-cia y volúmenes todo el año, calidad e inocuidad. Todo ello con un apoyo muy menor de parte del Gobierno mediante créditos. El objetivo es generar redes nacionales, regionales y globales de dis-tribución. La tendencia apunta a la compra directa, la intermediación especializada, el esta-blecimiento de programas de provee-dores favoritos y aliados fijos. En este sentido, sería recomendable la alianza en bloque de productores para ofrecer calidad similar, cumplimiento de volú-menes, presencia permanentes.

Thomas reardon, catedrático de la universidad de michigan State en el Seminario “Supermercados: oportunidades y desafíos para la fruta chilena en economías

emergentes”, que organizó la filial chilena de PmA (Produce marketing Association), en el Hotel Sheraton.

Page 24: Campesino EL otoño 2007 SNA 2007.pdfRevista El Campesino / Otoño 2007 Sumario El Campesino volumen cxxxIx - nº7 [ Editorial ] Director: Patricio E. Montt M. Representante Legal:

PECUARIOS

2� El Campesino / Otoño 2007

Page 25: Campesino EL otoño 2007 SNA 2007.pdfRevista El Campesino / Otoño 2007 Sumario El Campesino volumen cxxxIx - nº7 [ Editorial ] Director: Patricio E. Montt M. Representante Legal:

Revista El Campesino / Otoño 2007 2�

Precio, funcionalidad y presentación del producto son las variables que incli-nan el mercado respecto a las carnes rojas.Producción del rubro seguirá en alza.el consumo interno de carne de cerdo alcanzó una cifra record durante el año recién pasado, de acuerdo con una investigación realizada por el ministerio de Agricultura.

cerdo:

Según datos elaborados por Odepa, se consumieron 22,5 kilos per cápita, can-tidad que es superior en un 16,7 por ciento a la del 2005 (19,3 ).La producción siguió en alza y de 410 mil toneladas en el 2005, se elevó a 467 mil el 2006.De acuerdo con los antecedentes ana-lizados, el mercado interno continua-rá prefiriendo el consumo de carnes blancas, en la medida que sus precios relativos sean más bajos que los de la carne bovina.Este escenario se mantendrá mientras no se regularicen por completo las importa-ciones bovinas desde Brasil. El trabajo subraya que el precio con-tinúa como la principal variable de decisión de los consumidores, pero es progresiva la presencia de factores tales como los relacionados con la salud, la calidad, la funcionalidad y presentación del producto.En tal sentido, la industria de las car-nes blancas ha internalizado más estos aspectos que la cadena de producción de carne bovina.

El presente añoEn el curso del 2007 esta tendencia expansiva en producción y exportación de carne de cerdo (1,8 por ciento el 2006 respecto al año anterior) debería mantenerse, según la investigación.A ello contribuirá el hecho de que la industria ha realizado las inversio-nes necesarias, tanto en infraestructu-ra como en gestión productiva, para tomar posiciones en nuevos mercados

como Estados Unidos y Rusia y ampliar su participación en Japón, Corea del Sur y México.Asimismo, la tendencia de aumento en la producción de cecinas debería sostenerse como consecuencia de una demanda que crece al 7 por ciento anual.El alza en los precios del maíz y la soya obedecen a un cambio estructural en el mercado de insumos que puede volver menos competitivas las carnes blancas

frente a las rojas.Un factor adicional está determinado por las importaciones bovinas desde Brasil, lo que podría presionar el precio de las carnes rojas a la baja.Si bien, estas restricciones podría antici-par para el 2007 un crecimiento secto-rial menor al del 2006 (13,9 por ciento respecto al año anterior), las proyec-ciones del sector privado siguen siendo optimistas y apuestan por un contun-dente mejoramiento de 16 por ciento.

Consumo interno histórico

Page 26: Campesino EL otoño 2007 SNA 2007.pdfRevista El Campesino / Otoño 2007 Sumario El Campesino volumen cxxxIx - nº7 [ Editorial ] Director: Patricio E. Montt M. Representante Legal:

2� Revista El Campesino / Otoño 2007

TECNOLOGÍA

Page 27: Campesino EL otoño 2007 SNA 2007.pdfRevista El Campesino / Otoño 2007 Sumario El Campesino volumen cxxxIx - nº7 [ Editorial ] Director: Patricio E. Montt M. Representante Legal:

Revista El Campesino / Otoño 2007 2�

Plan piloto para dotar a chile de una red meteorológica para el agro.

el desarrollo de la agricultura se relaciona muy fundamentalmente con suelo y

clima. en la actualidad, la trascendencia de este último factor es determinante

en la actividad agropecuaria de un país. Sobre todo, porque el clima se torna

cada vez más impredecible.

fenómenos inesperados de esta naturaleza, pueden afectar seriamente la

producción agrícola y, lo que es más grave, cada vez se presentan con mayor

frecuencia en el marco de un escenario de calentamiento global del planeta.

Servicio de la SnA a los agricultores:

informaciónmeteorológica de

NorteSura

Page 28: Campesino EL otoño 2007 SNA 2007.pdfRevista El Campesino / Otoño 2007 Sumario El Campesino volumen cxxxIx - nº7 [ Editorial ] Director: Patricio E. Montt M. Representante Legal:

2� Revista El Campesino / Otoño 2007

En consecuencia, la información que proporcionan las estaciones meteoro-lógicas representan un valioso aporte a la productividad sectorial, permitiendo al productor adoptar los resguardos necesarios para proteger sus siembras.Planificar un programa de riego, aler-tar sobre el peligro de incidencia de plagas y enfermedades y pronosticar cosechas son otras aplicaciones que hoy se pueden obtener gracias a la información de estas unidades técni-cas.El uso de la información meteorológi-ca es aún muy reducida entre los agri-cultores nacionales y ello se explica por varios factores.En primer término, está la falta de conocimientos para leer e interpretar adecuadamente los datos que propor-cionan las estaciones. Otro aspecto de gran incidencia se refiere a la ausencia –casi completa– de datos localizados para zonas o regiones específicas.Las abundantes reseñas que en torno a este tema se pueden obtener por medio de internet, no representan todavía un

apoyo significativo para el agricultor; algunos son renuentes a la compu-tación y otros- la gran mayoría-no dispone de esta tecnología.

Iniciativa para crear red nacionalSin embargo, Chile exhibe avances muy notorios en esta materia.Se están dando los primeros pasos para implementar una red nacional agrometeorológicaLa Comisión Nacional de Riego, a través del Servicio de Programación y Optimización del uso del Agua de Riego, Sepor, pretende desarrollar un sistema informático para la gestión hídrica.La iniciativa, que en calidad de piloto está implementando la Universidad de Talca, entregará la información climática necesaria para que el agri-cultor pueda programar sus riegos y protecciones.El plan se desarrolla en la séptima región, con el apoyo de 12 estaciones meteorológicas.Un papel trascendente en estos avances

por conquistar antecedentes climáticos y transmitirlos a los agricultores, juga-rá la Sociedad Nacional de Agricultura ya que, a través de Codesser, dispone de 7 estaciones agro-meteorológicas en igual número de escuelas: Ovalle, San Felipe, Talagante, San Fernando, Yerbas Buenas (Linares), Los Ángeles y Coyhaique.Los equipos de estas estaciones experi-mentales son propiedad de la Dirección Meteorológica de Chile, en su gran mayoría, pero también se disponen de instrumentos del SAG y de la Dirección de Aeronáutica de Chile. Estas instalaciones proporcionan infor-mación a la Dirección Meteorológica de Chile y, simultáneamente, a orga-nismos regionales como Seremis, SAG, entidades gremiales, empresas del sec-tor y agricultores en particular.Chile se ha propuesto una tarea: con-tar con un sistema de red de estaciones meteorológicas a nivel nacional. De allí que la experiencia piloto que se está realizando en la región del Maule sea fundamental.

TECNOLOGÍA

mediciones que entregan las estaciones Agrometeorológicas, que se ocupan para prede-cir fenómenos atmosféricos y biológicos a partir de modelos numéricos.

Temperatura de aire, suelo y agua a distintas profundidadesPrecipitaciónHumedad relativaPresión atmosféricavelocidad y dirección del vien-to, a distintas alturasradiación solarHumedad del sueloHoras de frío y días grado

ESTACIONES METEOROLÓGICAS SNA-CODESSER

Page 29: Campesino EL otoño 2007 SNA 2007.pdfRevista El Campesino / Otoño 2007 Sumario El Campesino volumen cxxxIx - nº7 [ Editorial ] Director: Patricio E. Montt M. Representante Legal:
Page 30: Campesino EL otoño 2007 SNA 2007.pdfRevista El Campesino / Otoño 2007 Sumario El Campesino volumen cxxxIx - nº7 [ Editorial ] Director: Patricio E. Montt M. Representante Legal:

�0 Revista El Campesino / Otoño 2007

CULTIVOS

Temporada 2007/2008:

Trigofavorables posibilidades exhibe el cultivo del trigo en la temporada 2007/2008, de acuerdo con un análisis técnico realizado por el departamento de estudios de la Sociedad nacional de Agricultura.el trabajo, que mantiene la metodología del que presentó en el campesino el año pasado, consideró esta vez, suelos de secano en las regiones del maule y Bío Bío, aunque también es perfectamente válido para la región de la Araucanía.

Buenas perspectivaspara el

Page 31: Campesino EL otoño 2007 SNA 2007.pdfRevista El Campesino / Otoño 2007 Sumario El Campesino volumen cxxxIx - nº7 [ Editorial ] Director: Patricio E. Montt M. Representante Legal:

Revista El Campesino / Otoño 2007 �1

Favorables posibilidades exhibe el cultivo del trigo en la temporada 2007/2008, de acuerdo con un análisis técnico realizado por el Departamento de Estudios de la Sociedad Nacional de Agricultura.El trabajo, que mantiene la metodología del que presentó en El Campesino el año pasado, consideró esta vez, suelos de secano en las regiones del Maule y Bío Bío, aunque también es perfectamente válido para la región de La Araucanía.Se actualizan y ajustan los precios de los insumos y de algunos parámetros técnicos, con la recomendación final y concluyente de que es imperativo actualizar las prácticas del cultivo hacia una labranza óptima.En muchos casos examinados, el Departamento de Estudios de la SNA constató, por ejemplo, una aplicación excesiva de fertilizantes, en circunstancias que el origen de los bajos rendimientos fue la preparación inadecuada del suelo.

Ficha Técnica del TrigoPara fines analíticos, la ficha técnica se elaboró sobre parámetros representativos en las Regiones del Maule y Bío Bío, con una siembra de 100 hectáreas y un rendimiento promedio de 60 qq/há, considerando la aplicación de buenas prácticas en el cultivo. Se analizan dos escenarios con y sin arriendo de tierra. Con esta información se estiman los costos directos de producción y el margen bruto valorando las ventas en un precio promedio de $12.000/qq a productor.

Costos directos de producciónPara la labranza tradicional, los costos directos de producción ascenderían a $446.000 por hectárea sin contar el costo del suelo y a $566.000 por hectárea si se considera el arriendo de la tierra (ver Cuadro 1). En el Caso de la labranza óptima, los costos directos son $405.000 por hectárea sin contar el costo de la tierra (ver Cuadro 2).En una explotación en suelo propio y labranza tradicional, el ítem más relevante dentro de los costos directos son los fertilizantes, que representan el 44% del total, seguido del arriendo de maquinaria (23%), costo de herbicidas (9%) y fungicidas (7%). (Ver Cuadro 3)En una explotación en suelo propio

y labranza óptima, el arriendo de maquinaria representa el 39% de los costos directos. Los fertilizantes pasan aquí a segundo orden de importancia

(25%) ya que esta práctica requeriría menor uso de otros factores: fertilizantes, costo de herbicidas (10%) y fungicidas (7%) (ver Cuadro 4).

cuadro 1. ficha técnica del trigo, labranza tradicional.

fuente: elaborado por SnA en base a entrevistas. valores no incluyen IvA.nota: los valores de la tabla son referenciales. cada productor debe ajustarlo a sus circunstancias particulares.*/ j/h: jornada por hectárea; jmt: jornada máquina tractor (considera arriendo de máquina con operador)**/ estas fechas pueden variar considerablemente de acuerdo a las condiciones climáticas.

fuente: elaborado por SnA en base a entrevistas. valores no incluyen IvA.nota: los valores de la tabla son referenciales. cada productor debe ajustarlo a sus circunstancias particulares.*/ j/h: jornada por hectárea; jmt: jornada máquina tractor (considera arriendo de máquina con operador)**/ estas fechas pueden variar considerablemente de acuerdo a las condiciones climáticas.

cuadro 2. ficha técnica del trigo, labranza óptima.

Total 445.689

Total 405.239

Page 32: Campesino EL otoño 2007 SNA 2007.pdfRevista El Campesino / Otoño 2007 Sumario El Campesino volumen cxxxIx - nº7 [ Editorial ] Director: Patricio E. Montt M. Representante Legal:

�2 Revista El Campesino / Otoño 2007

CULTIVOS

Margen bruto y utilidades antes de impuesto producción en labranza tradicional y en labranza óptimaEl margen bruto resulta de descontar a los ingresos, los costos directos de producción. Los ingresos brutos se estiman en $720.000 por hectárea, en base a un precio de $120 por kilo. Así, el margen bruto para una explotación en suelo propio alcanza a los $252.000

por hectárea y a los $132.000 en tierra arrendada. En el caso de la labranza óptima el margen bruto para una explotación en suelo propio alcanza a los $295.000 por hectárea y a los $132.000 por hectárea en tierra arrendada.Para calcular la utilidad antes de impuestos, al margen bruto se le descuentan los costos indirectos, compuestos de los gastos de

administración y ventas (estimados en $120.000 por hectárea). En rigor, estos costos no dependen de la superficie y fueron calculados para un paño de 100 há de trigo en un predio de 300 há) y los costos financieros ($14.000/há). Así, la utilidad antes de impuestos se estima en $18.000/há En el caso de tierra arrendada y una ganancia de $138.000 /há con tierra propia. (Ver Cuadro 5).

cuadro 4: composición de los costos directos de producción en labranza óptima

cuadro 3: composición de los costos directos de producción en labranza tradicional

cuadro 5: margen bruto y utilidad antes de impuesto

producción en labranza tradicional

cuadro 6: margen bruto y utilidad antes de impuesto

producción en labranza óptima

fuente: elaborado por SnA en base a entrevistas.

fuente: elaborado por SnA en base a entrevistas.

fuente: elaborado por SnA en base a entrevistas.nota: los imprevistos son un 5% de los costos directos.

fuente: elaborado por SnA en base a entrevistas.nota: los imprevistos son un 5% de los costos directos.

Page 33: Campesino EL otoño 2007 SNA 2007.pdfRevista El Campesino / Otoño 2007 Sumario El Campesino volumen cxxxIx - nº7 [ Editorial ] Director: Patricio E. Montt M. Representante Legal:

El Campesino / Otoño 2007 ��

Efectos de mejoras en el rendimiento sobre el margen bruto de producción en labranza tradicionalLos resultados para el rendimiento promedio alcanzado en el país (45 qq/há) se muestran en la fila sombreada

en color naranja del Cuadro 5. Como se puede apreciar, con este nivel de rendimiento el margen bruto comienza a ser positivo con precios de venta por sobre los $110/kg. Por el contrario, cuando se obtienen

rendimientos más cercanos al nivel considerado bueno (60 qq/há) el margen bruto por hectárea de cultivo resulta significativamente más alto, como se puede apreciar en la fila sombreada de amarillo en el Cuadro 7.

Es probable que para una labranza óptima el rendimiento suba, pero no contamos con suficiente importación para cuantificar el aumento. Se asumirá un rendimiento de 60 qq/há.

cuadro 7. margen bruto según rendimiento (qq/há) en labranza tradicional

Principales leccionesLa principal conclusión de este estudio es que es recomendable que los agricultores modifiquen sus prácticas, y orientarlas a una labranza óptima. En muchos casos se ha constatado una aplicación excesiva de fertilizantes, cuando las causas de los malos rendimientos suelen ser producto de una preparación de suelo inadecuada (formación del pie de arado).

Cabe recordar que los factores críticos a considerar en el cultivo:Preparación del suelo: Eliminación pie de arado y descompactación del perfil. Esto se logra utilizando el arado subsolador y la disminución en el uso de maquinaria. Selección de semillas adecuadas: Muchos productores no

usan semilla certificada, lo que no se aconseja, ya que pudiera producir pérdidas de rendimiento y calidad, dificultando la venta del producto a un mejor precio.Fertilización: Se concluye que existe la necesidad de realizar análisis de suelos, a fin de aplicar una óptima dosificación y distribución de los fertilizantes.Rotaciones de cultivo: Esta práctica disminuye significativamente enfermedades como mal del pie y problemas de malezas. Favorecer rotaciones, considerando avena, canola-raps, lupino.Aspectos de cosecha: cosechar en punto óptimo de humedad. Si se cosecha con humedad inferior a 14,5%, las pérdidas pueden llegar a representar un 8% de la producción por pérdida de peso y desgrane.

cuadro 8. margen bruto según rendimiento (qq/há) en labranza tradicional

Supuesto: Sin arriendo, considera imprevistosfuente: elaborado por SnA en base a entrevistas. no considera tierra arrendada.

Supuesto: Sin arriendo, considera imprevistosfuente: elaborado por SnA en base a entrevistas.

Page 34: Campesino EL otoño 2007 SNA 2007.pdfRevista El Campesino / Otoño 2007 Sumario El Campesino volumen cxxxIx - nº7 [ Editorial ] Director: Patricio E. Montt M. Representante Legal:

GESTIÓN GREMIAL

�� Revista El Campesino / Otoño 2007

en la elección participaron como consejeros gremiales entidades que se rein-

tegraron a la SnA la Sociedad Agrícola y Ganadera de valdivia, Saval y la

federación de Agricultores de osorno, fedagro y de organizaciones que se

incorporaron por primera vez como fenare (federación nacional de Productores

de remolacha), faenacar (federación de Plantas faenadoras de carne), exporlac

(Asociación de exportadores de lácteos), la Sociedad Agrícola del norte, la

federación de Agricultores del cachapoal, y la corporación chilena del vino.

Luis Schmidt MontesNuevo Consejo Directivo: Reelegido

Page 35: Campesino EL otoño 2007 SNA 2007.pdfRevista El Campesino / Otoño 2007 Sumario El Campesino volumen cxxxIx - nº7 [ Editorial ] Director: Patricio E. Montt M. Representante Legal:

Revista El Campesino / Otoño 2007 ��

Por unanimidad, el ingeniero civil Luis

Schmidt Montes fue reelegido por un

segundo periodo (2007/2009) como

presidente de la Sociedad Nacional

de Agricultura al término del proceso

estatutario de renovación del Consejo

Directivo de la institución.

Al nuevo Consejo, conformado por 30

Consejeros Nacionales, 11 Consejeros

Regionales, 15 Consejeros Gremiales y

26 Consejeros Honorarios (ver recua-

dros).

Se integrarán varios empresarios agrí-

colas de las generaciones de recambio,

tales como Juan Luis Piwonka, Karina

von Baer, Juan Cristóbal Fernández y

connotados dirigentes que representan

a distintas regiones y rubros agrícolas

del país.

La nueva Mesa Directiva que presi-

de Luis Schmidt, la integran también

Domingo Romero Cortés y Arturo

Fernández León, en calidad de pri-

mero y segundo vicepresidentes. El

resto del Directorio quedó compuesto

así: César Barros Montero, Lorenzo

Bauzá Fernández, María Gracia

Cariola Cubillos, Dieter Konow Hott,

Luis Mayol Bouchon, Aurelio Montes

Baseden, Ismael Ossa Errázuriz y Juan

Esteban Valenzuela Morales.

La reelección de Schmidt La reelección de Schmidt por un segun-

do periodo es un reconocimiento a su

gestión y a la voluntad del gremio agrí-

cola de preservar en la misma dirección.

“Aspiramos a que la SNA continúe

siendo un interlocutor relevante y en

la formulación de las Políticas Públicas

que se relacionen con nuestro sector,

buscando fórmulas técnicas, creativas y

eficientes” dijo el Presidente de la SNA,

“continuaremos reorientando la activi-

dad gremial hacia un concepto moder-

no, positivo y pragmático que plantee

soluciones apropiadas al desarrollo de

la agricultura en su conjunto y que

francisco duboy urbina, nuevo consejero regional por la sexta.

nicanor Allende vial, se incorporó como consejero nacional.

rodrigo Balboltín vicuña, nuevo consejero nacional.

Antonio Walker Prieto, consejero regional por la séptima.

Juan Sutil Servoin, es otro de los nuevos consejeros nacionales.

manuel Zamora muñoz, consejero Gremial.

Page 36: Campesino EL otoño 2007 SNA 2007.pdfRevista El Campesino / Otoño 2007 Sumario El Campesino volumen cxxxIx - nº7 [ Editorial ] Director: Patricio E. Montt M. Representante Legal:

GESTIÓN GREMIAL

�� Revista El Campesino / Otoño 2007

beneficien al país y los agricultores”.

Otro desafío importante para la SNA,

a juicio de Luis Schmidt, será conti-

nuar con su vocación unitaria. Una

constatación de tal disposición, fue la

participación en esta elección de los

consejeros gremiales representando a

entidades que se reintegraron a la SNA

como Saval y Fedagro y agrupaciones

que se incorporan a la Sociedad

por primera vez: Fenare, Faenacar,

Exporlac, la Sociedad Agrícola del

Norte, la Federación de Agricultores

del Cachapoal y la Corporación

Chilena del Vino.

“En definitiva, desarrollaremos una

acción gremial unitaria, moderna, efi-

ciente, representativa y bien estructu-

rada, en beneficio de todos los agricul-

tores de Chile. Tenemos tecnología,

tierra, condiciones naturales y muchos

productores grandes, medianos y chi-

cos, con ganas de hacer bien las cosas

y de prosperar. Nuestra obligación es

velar para que existan las condiciones

que les permitan, efectivamente, fruc-

tificar”, concluyó el reelecto presiden-

te de la SNA.

eugenio munizaga rodríguez, consejero Gremial.

Page 37: Campesino EL otoño 2007 SNA 2007.pdfRevista El Campesino / Otoño 2007 Sumario El Campesino volumen cxxxIx - nº7 [ Editorial ] Director: Patricio E. Montt M. Representante Legal:

Revista El Campesino / Otoño 2007 ��

Page 38: Campesino EL otoño 2007 SNA 2007.pdfRevista El Campesino / Otoño 2007 Sumario El Campesino volumen cxxxIx - nº7 [ Editorial ] Director: Patricio E. Montt M. Representante Legal:

�� Revista El Campesino / Otoño 2007

NOTICIAS INTERNACIONALES

la Asociación de Industrias de la carne de los estados unidos

de norteamérica puso en circulación una Guía para el manejo

de Animales, que sustituye la editada el 2005.

en la publicación se incluyen recomendaciones relacionadas

con el espacio, manejo y temperaturas en el transporte y los

corrales.

Los huevos claros son el resultado del estrés que sufren las aves que se crían al aire libre por efecto del calor, según las investigaciones realizadas por la Universidad de Glasgow, Escocia.La palidez de la cáscara del huevo se origina por falta de pigmentos que no alcanzaron a acumularse, ya que las ponedoras los ponen seis horas antes de que se cumpla el ciclo.La incidencia desaparece en cuanto las aves se confinan en sitios cerrados.

Huevos Claros

Guía para el Manejo de Animales

los países que conforman la unión europea están realizan-

do una consulta pública entre la población para saber de

qué modo fomentar la utilización de biocarburantes y su

incidencia sobre la utilización agrícola de la tierra.

la consulta forma parte de la nueva política energética

recientemente adoptada por el bloque de naciones que se

propone renovar un 20 por ciento de las actuales energías

antes del 2020.

Consulta Pública en la UE sobre Biocarburantes.

la producción y consumo de carne de vacuno crecerá

entre un 1,4 y un 1,9 por ciento al año, debido a la fuerte

demanda de los países asiáticos, de acuerdo con un informe

elaborado por la organización de naciones unidas para la

Agricultura y la Alimentación, fAo.

A juicio de este organismo dependiente de naciones unidas,

las exportaciones podrían incrementarse entre un 15 y un

30 por ciento hacia el 2015.

Brasil es el mayor exportador de carne de vacuno en el

mundo y llegaría a colocar unos dos millones y medio de

toneladas anuales, luego de recuperarse de los focos de

aftosa que afectaron parte de su territorio en octubre del

2005.

Producción y Consumo de Carne

una prolongada investigación de la universidad de colorado,

en estados unidos, reveló que la carne de terneros, es más

blanda que la de terneras.

A la hora de explicar en qué se basa tal afirmación, los cien-

tíficos dijeron que las hembras son más sensibles al estrés, lo

que afecta directamente la terneza de su carne.

Machos más Blandos

Page 39: Campesino EL otoño 2007 SNA 2007.pdfRevista El Campesino / Otoño 2007 Sumario El Campesino volumen cxxxIx - nº7 [ Editorial ] Director: Patricio E. Montt M. Representante Legal:

Revista El Campesino / Otoño 2007 ��

el departamento de Agricultura de los estados unidos informó que en el largo plazo ( 2016 ), los pro-ductos agrícolas jugarán un papel determinante en el incremento de la economía mundial, especialmen-te en la unión europea y ee.uu.A juicio de este organismo, la situación se produce como con-secuencia del auge de los biocar-burantes, básicos para cereales y grasas vegetales.

El Departamento de Agricultura

de los Estados Unidos confirmó

que Brasil obtendrá esta temporada

(2007/ 2008), un nuevo record en

su producción de soya, alcanzan-

do los 61 millones de toneladas

métricas.

La cifra que es levemente superior a

la de la temporada precedente (58,2

millones de tn), dará un respiro a

los productores que enfrentaron

graves problemas de riego durante

tres años.

Brasil es el segundo productor mun-

dial de soya, después de Estados

Unidos.

científicos británicos advirtieron que el virus de la fie-

bre aftosa puede causar una infección transplacental y

poner en riesgo de muerte la vida de feto.

esta es la primera vez que se demuestra científicamente

que el virus de esta enfermedad es transmisible desde

la hembra al feto.

las investigaciones británicas (royal veterinary) se hicie-

ron con ovejas preñadas.

TRANSMISIÓN DE AFTOSA

la comisión europea autori-

zó la incorporación al registro de

denominaciones Protegidas de

origen, a cuatro nuevo productos:

dos franceses y dos checos.

Tome de Bauges, en la categoría de

quesos; Pomme du limousin, en el

área de las frutas; Pohorelicky Kapr,

en el áreas de los pescados y Zatecky

chmel, en los cáñamos.

NUEVAS DENOMINACIONES DE PRODUCTOS ALIMENTARIOS

CRECIMIENTO ECONÓMICO Y BIOCARBURANTES

Record de Soya

PRODUCCIÓN MUNDIAL DE AZÚCARLa Organización Internacional del Azúcar confirmó que tras dos jornadas efici-tarias, la temporada azucarera 2006/7 será excedentaria con más 9 millones de toneladas métricas, motivada por precios altos que incentivaron a los agricultores a destinar más tierras a este cultivo.Los mayores incrementos de producción se dieron este año en India, Tailandia, Brasil y China que compensaron con creces la reducción aplicada en los países que conforman la Unión Europea. La situación produjo una caída importante en los precios del producto.

Page 40: Campesino EL otoño 2007 SNA 2007.pdfRevista El Campesino / Otoño 2007 Sumario El Campesino volumen cxxxIx - nº7 [ Editorial ] Director: Patricio E. Montt M. Representante Legal:

´�0 Revista El Campesino / Otoño 2007

COMPETITIVIDAD

urgen medidas para recuperar competitividad del quehacer agropecuario nacional.Al cierre de este edición, el Gobierno enviaba al congreso proyecto que aumenta de 30 a 45 por ciento, el tope de inversión de las AfPs en el exterior.

DOLARorigina Sostenida caída del Precio del

Ala

rma

Sect

ori

al

Page 41: Campesino EL otoño 2007 SNA 2007.pdfRevista El Campesino / Otoño 2007 Sumario El Campesino volumen cxxxIx - nº7 [ Editorial ] Director: Patricio E. Montt M. Representante Legal:

Revista El Campesino / Otoño 2007 �1

Preocupación existe en la agricultura por los preocupantes niveles que exhi-bió el valor del dólar la primera quince-na de mayo (menos de 520 ver gráficos 1 y 2). Pésima noticia especialmente para aquellos exportadores que recién terminan su temporada de producción y comienzan a recibir sus liquidaciones de exportación.Mirado en perspectiva, hace apenas 4 años el dólar se cotizaba cerca de los $760. Si se compara este valor con el precio actual de $520, la caída llega al 30% en términos nominales y a un 37% en términos reales. El dólar de octubre de 2002 en pesos de hoy, supe-raba los $820.Sin considerar las explicaciones econó-micas de porqué el dólar está llegando a estos niveles (alto precio del cobre, condiciones externas favorables, apre-ciación de las monedas de todos los países competidores nuestros y otras) la preocupación de los agricultores tiene bases reales y concretas.Mientras sus retornos de exportación se jibarizan al cambiarlos a pesos –con caídas de entre 30 y 40% según como se quiera medir- cada vez resulta más caro producir (a iguales niveles de “eficiencia” que antes) simplemente porque los costos se han incrementado muy por sobre el promedio de los pre-cios internos.

Valor de los insumosEstas son las variaciones de precios de algunos insumos claves para la agricultura de acuerdo con cifras del Departamento de Estudios de la SNA. En los últimos cuatro años, el precio de la energía ha crecido en un 79%, el petróleo diesel en un 69%, la gasolina en un 80%, fertilizantes claves como la urea han aumentado de precio en más de 60% y el costo de la mano de obra ha crecido en un 24%, mientras el IPC -indicador del promedio de precios internos- lo ha hecho en 10,7%.Con los ingresos (retornos) cayendo por sobre 30% y los costos aumen-tando entre 25 y 80%, el resultado es evidente. Los márgenes del negocio se han reducido hasta desaparecer y en muchos casos se han vuelto negativos. En otras palabras, los negocios están generando pérdidas y esta situación

resulta insostenible de mantenerse el tipo de cambio en torno a los $520.Tal es el caso, por ejemplo, de las frutas frescas. Si bien en los últimos 4 años las exportaciones han crecido en volumen, su ritmo se ha hecho más lento precisa-mente por la caída de los márgenes. Por ejemplo, el volumen exportado de uva fresca en 2006 fue 26% más alto que hace cuatro años, pero en el primer tri-mestre de este año esta tendencia no se ve: los volúmenes son similares a igual periodo del año pasado.

Analizando los costos de producción de las frutas en general, hoy día son entre un 20 y 30% más altos que hace cuatro años, y como los retornos han caído en un 30% tan sólo por efecto de la caída del dólar, entonces podemos estimar una drástica caída de los márgenes de ganancia de la actividad y, por lo tanto, en estas condiciones los productores no podrán continuar produciendo. Una situación similar es la que viven los productores de uva vinífera. (ver grá-fico 3).

Gráfico Nº1

Gráfico Nº2

fuente: Banco central

fuente: Banco central

Page 42: Campesino EL otoño 2007 SNA 2007.pdfRevista El Campesino / Otoño 2007 Sumario El Campesino volumen cxxxIx - nº7 [ Editorial ] Director: Patricio E. Montt M. Representante Legal:

�2 Revista El Campesino / Otoño 2007

COMPETITIVIDAD

¿Refugiarse en otras monedas?Se ha dicho que el dólar se ha depre-ciado frente a otras monedas y quienes decidan exportar a Europa, por ejem-plo, podrían protegerse de la caída del dólar. Aunque esto pudiera ser cierto para algunos casos puntuales, no refleja la situación de la gran mayoría de los exportadores, por varias razones: cam-biarse de mercados en el exterior no es llegar y hacerlo de un momento a otro, abrir nuevos mercados toma tiempo y se formalizan a través de contratos por temporada; por otra parte, el “mer-cado” fija los precios al productor en

dólares y le paga en dólares. De manera que para los productores no es factible esta opción en el corto plazo, según el Departamento de Estudios de la SNA. Graves consecuenciasDe mantenerse el escenario actual, las consecuencias para la actividad agrícola son serias y para muchos productores pueden llegar a ser definitivas:1. Aumento del nivel de endeuda-miento, pudiendo llegar a comprometer la viabilidad definitiva de la actividad.2. Pérdida del capital invertido en plantaciones, para quienes no logren

ajustarse a una eventual permanencia del dólar en el mediano plazo a los niveles actuales, recuperando la compe-titividad perdida.3. Paralización de las inversiones para renovación, ampliación o reconversión hacia nuevas plantaciones. Este escena-rio es especialmente válido para frutas y vinos, lo que compromete el potencial de crecimiento futuro de estos rubros. En la mayoría de los casos, las planta-ciones toman unos tres años en entrar en producción y están rindiendo plena-mente al cabo de cinco años.4. Pérdida de empleos en la agricul-tura, con el consecuente costo social de la desocupación. Los rubros que están en mayor riego son las frutas y los vinos, que son actividades intensivas en empleo, particularmente durante los períodos de cosecha. Las últimas estadísticas del INE indican que hace apenas dos años la agricultura venía creando unos 35.000 empleos por año, situación que se ha revertido dra-máticamente en el último año: a fines de 2006 la agricultura había perdido casi 70.000 puestos de trabajo. (ver gráfico Nº4.)5. Negativos efectos sobre el nivel de vida de las familias en regiones, en especial de los más pobres. Entre la IVa y Xa regiones se genera el 82% del PIB agrícola y en ellas vive el 64% de los pobres del país. De esta manera

Gráfico Nº3

fuente: Banco central

Gráfico Nº4

fuente: Ine.

´

Page 43: Campesino EL otoño 2007 SNA 2007.pdfRevista El Campesino / Otoño 2007 Sumario El Campesino volumen cxxxIx - nº7 [ Editorial ] Director: Patricio E. Montt M. Representante Legal:

Revista El Campesino / Otoño 2007 ��

las pérdidas de empleos agrícolas están afectando directamente a las familias más pobres.

Propuestas concretasLas perspectivas para este año no pare-cen alentadoras para la agricultura de exportación y sustituidora de importa-ciones. Según los especialistas, el precio del cobre se mantendrá por sobre los 3 dólares al igual que otros comodities y, además, persistirán por el resto del año las condiciones de tasas de interés que continuarán ejerciendo presión a la baja del dólar.Estimamos de la mayor urgencia que las autoridades profundicen las medi-das de manejo fiscal que eviten una mayor apreciación de nuestra mone-da, al mismo tiempo que adopten un conjunto de medidas para mejorar la competitividad de la agricultura.

Medidas para frenar la caída del dólar y defender el tipo de cambio en el largo plazo:1. Que el Ministro de Hacienda invierta el 100% de los excedentes fis-cales en dólares en el exterior y arbitre las medidas para evitar en lo posible la liquidación de dólares en el mercado local.2. Que la Presidente de la República le ponga extrema urgencia a la trami-tación de la reforma que aumenta los límites de inversión de las AFPs en el exterior, para terminar con el corralito de las AFP, que además está perjudican-do los ahorros previsionales de todos los trabajadores chilenos. Al momento de esta publicación el gobierno enviaba a trámite legislativo su proyecto, para tramitarse con urgencia, que aumenta de 30 a 45% el tope para que las AFPs

inviertan en el exterior. Este fue uno de los anuncios hechos por la Presidenta 21 de mayo.

Medidas para recuperar la compe-titividad:1. Dar la máxima prioridad a una agresiva Campaña de Imagen país en el exterior, que permita recuperar para nuestros productores las diferenciales de precios que se pierden por el hecho de ser desconocidos en los mercados mundiales. (nuestras estimaciones indi-can que el país pierde más de 800 millo-nes de dólares por año por esta causa)2. Aumentar los recursos públicos destinados al fomento de las expor-taciones, desarrollando una agresiva estrategia en los mercados internacio-nales con productos emergentes. Chile invierte en promoción menos del 0,5% de las exportaciones agropecuarias, en tanto nuestros competidores sextupli-can este esfuerzo (Australia por ejemplo invierte 3,3%).3. Medidas urgentes de protección ante la competencia desleal, mediante mecanismos de respuesta rápida frente a las políticas comerciales de Argentina. En particular, resguardar las señales de largo plazo de las bandas de precios con medidas sustitutivas para el trigo considerando el fallo adverso de la OMC (entre otros, una nueva ley de salvaguardias 4+4)4. Acelerar la gestión de oportunida-des que representan los TLCs ya sus-critos, promoviendo las oportunidades que hoy no se están aprovechando y reabriendo las negociaciones en los casos en que se han agotado las ven-tajas iniciales. Por ejemplo: negociar una ampliación de las cuotas de carnes, frutas y lácteos en el TLC con la Unión

Europea.5. Poner en marcha un Plan Especial de incentivos a la competitividad de las pequeñas y medianas empresas, para mejorar las oportunidades de educación y capacitación del recurso humano, la innovación, la asociatividad y una mejor inserción en los mercados exter-nos.6. Adoptar las medidas necesarias para evitar castigar a la actividad agrí-cola y agroindustrial con tarifas eléctri-cas en horas punta.7. Poner en marcha un programa de mejoramiento de la infraestructura y las comunicaciones en las regiones, que asegure una amplia conectividad de las actividades agrícolas con los centros de servicios. Al mismo tiempo, perfeccio-nar las normas ambientales para prote-ger los recursos naturales, en particular el recurso agua a través de la protección de los glaciares, que constituyen nuestra principal reserva de agua dulce. 8. Simplificar las normas y procedi-mientos relacionados con los procesos de exportación, en especial las certifica-ciones sanitarias. En Chile los trámites de exportación tardan en promedio 23 días mientras nuestros competidores invierten la mitad del tiempo y mucho menos papeleo.9. Cambiar la tributación de las Pymes agrícolas sobre base de utilida-des distribuidas y eliminar el impuesto de timbres y estampillas a las pequeñas y medianas empresas agrícolas.10. Mejorar el acceso de los produc-tores agrícolas al mercado financiero, diversificando los instrumentos finan-cieros, promoviendo la agricultura de contratos, perfeccionando y profundi-zando las alternativas de seguros (cli-máticos, de precios, cambiarios, etc.).

Cuadro Nº1

fuente: cuentas nacionales, Banco central. cASen 2003, mIdePlAn.

Page 44: Campesino EL otoño 2007 SNA 2007.pdfRevista El Campesino / Otoño 2007 Sumario El Campesino volumen cxxxIx - nº7 [ Editorial ] Director: Patricio E. Montt M. Representante Legal:

�� Revista El Campesino / Otoño 2007

Page 45: Campesino EL otoño 2007 SNA 2007.pdfRevista El Campesino / Otoño 2007 Sumario El Campesino volumen cxxxIx - nº7 [ Editorial ] Director: Patricio E. Montt M. Representante Legal:

Revista El Campesino / Otoño 2007 ��

VIDA SOCIAL

estos son algunos testimonios de la sesión celebrada por el nuevo consejo directivo de la Sociedad nacional de Agricultura en la que se reeligió, por un segundo período de dos años ( 2007 /2009 ) al titular, luis Schmidt montes. (ver crónica aparte).

francisco duboy, enrique ulloa moreno y víctor valentín García, Presidente de la Saval.

Andrés Allende vial, ricardo Pérez y ricardo Ariztía de castro.

renovaciónConsejo Directivo

el Presidente, luis Schmidt rodeado de las mujeres consejeras de la SnA; de izquierda a derecha; maría Begoña fano, Karina von Baer, mónica chadwick y maría Gracia cariola.

Page 46: Campesino EL otoño 2007 SNA 2007.pdfRevista El Campesino / Otoño 2007 Sumario El Campesino volumen cxxxIx - nº7 [ Editorial ] Director: Patricio E. Montt M. Representante Legal:

VIDA SOCIAL

�� Revista El Campesino / Otoño 2007

el más joven de los consejeros, Juan cristóbal fernández Silva, junto a mónica chadwick y Karina von Baer.

un aspecto general de la reunión de consejeros.

el director Aurelio montes conversa, animadamente con el consejero Patricio crespo

ureta.

Juan eduardo correa Bulnes, raúl v. García Astaburuaga, eugenio munizaga,

Alfonso márquez de la Plata y Andrés Santa cruz.enrique Aguilera, claudio valverde y Julio cobarruvias ovalle.

enrique lepeley Garfias, Ángelo Barbieri, rodrigo echeverría díaz y rodrigo Ariztía

de castro.

el vicepresidente, Arturo fernández león con Karina von Baer Jahn.

Page 47: Campesino EL otoño 2007 SNA 2007.pdfRevista El Campesino / Otoño 2007 Sumario El Campesino volumen cxxxIx - nº7 [ Editorial ] Director: Patricio E. Montt M. Representante Legal:
Page 48: Campesino EL otoño 2007 SNA 2007.pdfRevista El Campesino / Otoño 2007 Sumario El Campesino volumen cxxxIx - nº7 [ Editorial ] Director: Patricio E. Montt M. Representante Legal: